Manual de Experiencias de Fomento Lector

Page 1



EQUIPO EDITOR Boris Márquez Ochoa Alfonso Ramírez Sáez COMPILACIÓN Y TEXTOS Francisco Acevedo Mancilla Tania Gárate Contreras Nicole Caballero Navarro Pamela Sánchez Romero DISEÑO GRÁFICO Javiera Aguayo Peirano


Mediación e Innovación Lectora 2021 “Herramientas Innovadoras para la Mediación Lectora” BIBLIOTECA MUNICIPAL DE CONCEPCIÓN Los días 12, 14, 17, 19 y 20 de mayo Biobío, Chile, 2021


Manual de experiencias fomento lector: Seminario de Herramientas Innovadoras para la Mediación de Lectura. I.S.B.N Diseñado por Javiera Aguayo Peirano Impreso en Trama Impresores Concepción, Chile : Biblioteca Municipal de Concepción, 2022.


Tabla de Contenidos Agradecimientos

8

Introducción

9

Información exponentes

12

EJES TRANSVERSALES DEL SEMINARIO La narración como punto de partida

20

La lectura como goce

24

Covid-19 y nuevas tecnologías

26

SÍNTESIS DE LAS EXPOSICIONES “Los libros informativos y la creación de lectores”

30

¿Por qué escoger un libro informativo?

31

Ventajas de los libros informativos

35

Aplicación de los textos en las/os estudiantes

37

Preguntas sobre la ponencia

40

“Bibliotecas en tiempos de pandemia: Desafíos para un nuevo milenio”

41

Proyectos emblemáticos enfocados en visibilizar las bibliotecas desde los 90’s

45

¿Cómo fomentar la lectura en la cultura digital?

46

Tips y actividades didácticas para fomentar el disfrute lector

47

Servicios virtuales y presenciales en bibliotecas en tiempos de pandemia

48

Sugerencias de plataformas y contenidos culturales

49

Ejemplos de actividades relacionadas a la mediación de lectura

50

Ejemplos locales

51


“El arte de contar cuentos”

52

Pasos para adaptar una historia a la oralidad

55

SÍNTESIS DEL CONVERSATORIO “claroscuros de la mediación lectora en latinoamérica”

58

Ronda de preguntas del conversatorio

68

SÍNTESIS CHARLA DE CLAUSURA “quedarse en los libros”

74

Pregunta del auditorio al expositor

76

TALLERES INDIVIDUALES Taller individual: amores, temores y visiones lgbttiqa+ en la literatura

78

Problemáticas de la comunidad LGBTTIQA+

79

Literatura gay

81

Literatura lésbica

83

Literatura Transgénero

85

Conclusiones

88

Rap – poesía y nuevos medios

89

¿Qué es RAPoesía?

89

Oralidad - Oralitura

90

Proyecto situado:

90

Experiencias realizadas bajo los lineamientos del proyecto RAPpoesía

92

Kamishibai: el teatro de papel japonés para la mediación lectora e identidad

93

¿Cómo se narra con kamishibai?

95

SÍNTESIS DE LOS TALLERES INTEGRALES Expresión, cuerpo y voz

98

La expresión

98

El cuerpo

102

La voz

104


Tecnologías para la mediación lectora

108

Conceptos esenciales de Canvas

108

Recomendaciones para el trabajo con niños/as

109

Un cuento y una cámara

110

¿Qué es un/a cuenta cuentos?

110

Consideraciones al momento de contar un cuento

110

Elementos escénicos a considerar

112

Tips importantes a la hora de contar un cuento

113

Luz, cámara y acción

115

Uso general de la plataforma Icecream

116

Recomendaciones

117

LABORATORIOS DE CREATIVIDAD LECTORA Metodología Laboratorios Creativos

120

Tecnologías sociales de regulación

120

Herramientas digitales de facilitación virtual y visual

123

Laboratorio creativo 1 – Miércoles 12 de mayo de 2021

124

Laboratorio creativo 2 – Viernes 14 de mayo de 2021

131

Laboratorio creativo 3 – Lunes 17 de mayo de 2021

139

Laboratorio creativo 4 – Miércoles 19 de mayo de 2021

145

Laboratorio creativo 5 – Miércoles 19 de mayo de 2021

148

Anexos

159

Textos de referencia

160

Sugerencia de autores/as y literatura latinoamericana

161

Sugerencia de autores/as y literatura universal

162

Textos y Creadores/as iberoamericanos/as

163

LGBTTIQA+

166

Prensa

167


Agradecimientos Agradecemos a todos/as a quienes trabajaron en el proceso de este proyecto, en especial a aquellos/as que contribuyeron desde la postulación de este seminario al fondo del libro, especialmente a: Sra. Carmen Gutierrez Ortega, Coordinadora regional y provincial CRA, Supervisora Técnico Pedagógico DEPROV Ñuble; Ana Moscoso Barría, Sub Dirección Apoyo Técnico Pedagógico Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, Alejandra Álvarez Andaur, Directora Regional (s) del Biobío, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. También agradecemos a todos/as quienes participaron activamente del proceso de formación, gracias por sus ganas, tiempo y disponibilidad para este desafío de aprendizaje online, sobre todo a aquellas personas que se conectaron de lugares muy lejanos y que pese a la dificultad de conectividad permanecieron atentos/as y activos/as. Gracias al equipo de la Consultora Equis Cultura, liderado por Nicole Caballero, quienes elaboraron la metodología con la cual trabajaron los y las participantes de este seminario. Agradecimientos especiales para todos/as quienes expusieron en las diversas jornadas: conferencistas y talleristas, sin duda un valioso aporte para el conocimiento y para la reflexión de nuevas prácticas de mediación lectora. Agradecemos también el apoyo de Osiris Pulido y Andrea Sanhueza y en general al equipo de funcionarios de la Biblioteca Municipal, que todos los días realizan su trabajo para fortalecer y mejorar el fomento y el acceso a la lectura.

8

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Introducción El auge de la era digital propone nuevos desafíos en el ámbito de la lectura y su fomento. La situación actual en este campo, no se reduce a los textos impresos o a la comprensión de lo escrito, pues integra códigos visuales y digitales, a través de múltiples formatos y soportes. En la práctica, para lograr habilidades y competencias en el procesamiento de información que ofrecen las nuevas tecnologías, es imprescindible la creación de contenidos actualizados y espacios de aprendizajes, los cuales promuevan el fomento lector en la ciudadanía. De esta manera, se origina el seminario online: “Herramientas Innovadoras para la Mediación Lectora”, la programación contempló clases, conversatorios, talleres y laboratorios de creación que guiaron a las y los participantes hispanoparlantes, durante el proceso de aprendizaje de carácter colaborativo. Su programación busca compartir herramientas que nos permitan, como mediadores de la lectura, resolver de manera creativa e innovadora los actuales desafíos que nos presenta la virtualidad. Para ello, las actividades programadas tuvieron como fin compartir experiencias, metodologías y herramientas, además de co-construirlas. El evento literario transmitido por las redes sociales de la Biblioteca Municipal de Concepción, permitió conocer la trayectoria, experiencias y trabajo entorno al universo literario en el que se desempeñan distinguidos exponentes y talleristas nacionales e internacionales provenientes de Perú, Colombia, España y Chile. Entre ellos se encuentran Ana Garralón, Premio Nacional de Fomento Lector 2016,

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

9


España, Pep Bruno, destacado Narrador Oral; quien ha viajado por África, Europa y América, Pepe Cabana Kojachi, uno de los máximos exponentes del Kamishibai en el mundo, Enrique Ramos-Curd, Bibliotecólogo, creador del Programa Bibliometro, Coordinador de Proyectos y Coordinador de Bibliotecas Públicas de la Región, Metropolitana, Nicole Castillo, Directora del Festival Internacional Chile Cuentos, entre otros especialistas. En cuanto a las actividades teórica-prácticas puso en juego las experiencias de los asistentes con metodologías participativas de trabajo, permitiendo la co-creación de nuevas herramientas de mediación lectora en conjunto, con la finalidad de impulsar la aplicación de nuevos contenidos pedagógicos, como vehículo para fomentar la lectura y escritura en distintas comunidades. Este Manual de Experiencias sintetiza todo lo expuesto durante los seis días en que se desarrolló el seminario, esperamos sea un material que los mediadores puedan consultar, disfrutar y aplicar en sus prácticas de mediación lectora, a fin de lograr una cultura de lectura activa que repercuta positivamente en la capacidad de atención y concentración de los educandos en general. La mediación de lectura es un gran desafío comunitario y con este esfuerzo impreso renovamos nuestro compromiso con el libro, la lectura y la ilustración de nuestras comunidades.

Boris Márquez Ochoa Director de la Red de Bibliotecas Municipales de Concepción

10

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

11


Información Exponentes ANA GARRALÓN (ESPAÑA) Profesora, traductora y crítica literaria especializada en literatura infantil y juvenil. Entre 2002 y 2005, colaboró en la organización del Plan Nacional de Lectura de la SEP (México). En 2016, el Ministerio de Cultura, Educación y Deporte de España le otorgó el Premio Nacional de Fomento a la Lectura. Se destaca su participación en numerosas revistas especializadas, además de su blog Anatarambana donde publica regularmente sus análisis relacionados a los libros infantiles.

ANDRÉS MONTERO (CHILE) Escritor y narrador oral, co-fundador de la compañía de cuentacuentos y productora cultural “La Matrioska”. Dentro de su trabajo se destacan las novelas Tony Ninguno y Taguada, entre otros textos juveniles y el ensayo Por qué contar cuentos en el siglo XXI. Ha recibido el Premio Clarín Novela (Argentina), Premio Marta Brunet, Premio Municipal de Santiago y Juegos Literarios Gabriela Mistral (Chile). En 2017, obtuvo el X Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska (México). Este año publicó su último libro titulado La muerte viene estilando. 12

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


ENRIQUE RAMOS-CURD (CHILE) Bibliotecólogo de la Universidad de Chile con estudios de postgrado en Francia, España y Estados Unidos. En su currículo, se destaca su trabajo como coordinador general del Programa Bibliometro desarrollado por la DIBAM y como coordinador de proyectos en la subdirección de Bibliotecas Públicas de la Región Metropolitana. Además, se ha desempeñado como docente de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y de la Universidad Alberto Hurtado. Entre 2003 y 2008 ejerció como Editor General de la revista Pez de Plata: Bibliotecas Pública a la Vanguardia. Paralelamente, llevó a cabo el Primer Congreso de Bibliotecas Públicas celebrado el año 2006. Desde 2006 hasta 2009, ocupó el cargo de Director del Plan Nacional de Fomento de la Lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Chile). En 2011, co-creó la Corporación para la Promoción de la Lectura en Chile, además del portal web Leer con tu bebé.

LUIS BERNARDO YEPES (COLOMBIA) Bibliotecario especialista en Gestión Pública. Se desempeñó como promotor de lectura en la fundación Ratón de Biblioteca de Medellín y, posteriormente, como coordinador del área de Fomento de la Lectura del Departamento de Cultura y Bibliotecas de COMFENALCO, Antioquia. Ha publicado libros como No soy un gángster, soy un promotor de lectura, La promoción de

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

13


la lectura: conceptos, materiales y autores/ as, Elaboración de proyectos institucionales de promoción de la lectura y Consideraciones políticas en torno a la biblioteca pública y la lectura, entre otros libros infantiles. NICOLE CASTILLO (CHILE) Narradora oral, periodista y gestora patrimonial, co-fundadora de la compañía de cuentacuentos y productora cultural “La Matrioska”. Además, se desempeña como Directora del Festival Internacional Chile Cuentos e impulsa iniciativas como «Narrando nuestra memoria» y «Leer y contar nuestro entorno: un primer acercamiento al disfrute lector», revalorizando la identidad y la memoria colectiva a través de la transmisión de relatos. PEP BRUNO (ESPAÑA) Narrador oral, editor, escritor que cuenta con los grados de Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y en Filología Hispánica; y, por sobretodo, se denomina un lector crítico. Cuenta con 29 publicaciones, en su mayoría, libros de cuentos. Miembro del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Guadalajara (España) participó, entre 1994 y 2006, de la organización de la Maratón de Cuento de Guadalajara. Socio fundador de la Asociación de Profesionales de la Narración Oral en España (AEDA). Dentro de su

14

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


obra se destacan artículos especializados, cursos y conferencias en centros de educativos y de formación profesional, como, colegios, centros de profesores y universidades, así como también en jornadas, congresos, seminario, bibliotecas, casas de la cultura, entre otras.

PEPE CABANA KOJACHI “MUKASHI MUKASHI” (PERÚ) Director y Gestor Cultural de diversos encuentros donde se entrelaza la interculturalidad, el fomento lector y el intercambio de experiencias entre diversos países. Uno de los máximos exponentes del Kamishibai en el mundo, cuyo proyecto autogestionado Kamishibai Perú es un fiel reflejo de su identidad intercultural peruanojaponesa. Ha participado como orador de charlas TED Warsaw 2012 (Polonia) y como artista seleccionado para presentar el Kamishibai en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 (Perú) y en el programa infantil HAY FESTIVAL / HAY FESTIVALITO 2020 de Arequipa (Perú).

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

15


Talleristas NICOLÁS CRUZ (CHILE) Profesor de Lengua Castellana, Comunicación y Literatura cuenta con diez años de experiencia en docencia de aula, diseño y desarrollo de programas, proyectos educativos y asesorías profesionales. Además, es especialista en Didáctica de Lectura infanto-juvenil.

PABLO ROCU (ESPAÑA / CHILE) Artista transdisciplinar y gestor cultural. Coordinador de “Ahula, Asesoría Creativa”, proyecto sociocultural que vincula el fomento lector como proceso de resistencia cultural en zonas de sacrificio iberoamericanas. En su experiencia en Chile, ha desarrollado proyectos relacionales en la Bahía de Quintero y Golfo de Arauco, utilizando en sus procesos de investigación, creación y formación, técnicas como el pop up, la videopoesía, el Rap y lo performativo en su vinculación territorial.

16

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


PAMELA MARTIS (CHILE) Actriz y terapeuta, diplomada en Docencia Superior y en Estrategias didácticas y educativas para educación superior, así como también en Formación docente en competencias socioemocionales en educación superior. Actualmente es docente del Instituto Profesional Virginio Gómez en la carrera de Técnico Diferencial y Técnico en Educación Básica.

TOMÁS NOCHES (CHILE) Profesor que ha trabajado en diversos establecimientos de la zona centro y sur del país. Ha participado como columnista ocasional en el diario El Divisadero de la Ciudad de Coyhaique, además de escribir críticas literarias en su blog https://quepodrialeer.blogspot.com/. Como lector, se ha especializado en temáticas de diversidad sexual. Actualmente se desempeña como profesor de Lenguaje y Literatura en la ciudad de Coyhaique.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

17


18

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Ejes transversales del Seminario

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

19


Ejes Transversales del Seminario En las Clases Magistrales, Conversatorios y Master Class realizadas durante el seminario, se destacan 3 ejes temáticos para la mediación de lectura: 1) La narración como punto de partida, pues se plantea que la oralidad es la base para la transmisión de saberes y se concibe como una forma de introducir los libros a las personas a través de las historias contadas. 2) La lectura como goce, ya que se tiene como objetivo alcanzar la emocionalidad de las personas para que la lectura sea un disfrute y no una imposición de aprendizaje. 3) COVID 19 y nuevas tecnologías, puesto que es necesario darse cuenta de las potencialidades de las coyunturas históricas de la sociedad y re-plantear el trabajo en base a esto. En vez de percibir los cambios como derrotas, es necesario adaptarnos a los nuevos desafíos de la mediación.

1) La narración como punto de partida Las clases magistrales entregan diferentes puntos de vista respecto a cómo acercar los libros a las personas. Así lo señaló Nicole Castillo en el conversatorio “Claroscuros de la mediación lectora en Latinoamérica” (2021), donde plantea la idea de que la escucha debe ser primero y luego la lectura, puesto que nuestros cerebros están biológicamente más receptivos al lenguaje oral que al escrito según la evidencia antropológica, debido a que éste último es más reciente en la

20

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


historia del ser humano. Por esta razón se debe centrar la mirada, primeramente, en la historia que se cuenta, en la narración. “Una de las mayores satisfacciones que tenemos como humanidad es la narración, porque cuando contamos algo, en realidad, nos estamos contando a nosotros mismos; y al contarnos a nosotros mismos, nos volvemos a la tribu, volvemos a recordar cosas ancestrales que traemos en nuestro inconsciente, que, a su vez, se transforma en el disfrute de la historia”. El cuentacuentos y el Kamishibai son alternativas orales a considerar como punto de partida, ya que dialogan con las y los lectores, además de ayudarles a comprender de mejor manera lo que se está viviendo. En su Master Class denominado “Introducción al arte de contar cuentos” (2021), Andrés Montero plantea que “hay que darle más énfasis a la historia y permitir al público usar la imaginación”. Asimismo, es importante incorporar puntos de fuga narrativos o elementos que relajen la tensión dentro de la narración y que permitan una interacción, ya que “un cuento es un diálogo, uno está contando para los otros y los otros me están contando de vuelta, el público es parte de la historia”. Del mismo modo, se debe prestar atención a lo que se dice, a la historia que se cuenta, a las temáticas, y es de vital importancia la selección de libros a mediar. Para ello se deben considerar factores como: gustos, preferencias, territorios, entre otros, de las personas a quienes va dirigida la mediación. Tal como señaló Luis Bernardo Yepes en el conversatorio “Claroscuros de la mediación lectora en Latinoamérica” (2021), “antes de educar respecto a la lectura, tenemos que primeramente conocer a las personas que estoy educando: quién es, qué le gusta, qué no le gusta, de dónde viene, cómo se proyecta, etc. para ir adecuando tanto el lenguaje como los libros, para que calcen con los intereses de los educandos, para eso debemos conocer un espectro amplio de libros”.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

21


Ana Garralón en su charla “Los libros informativos y la creación de lectores” (2021) sostiene que los libros informativos podrían ser una buena alternativa, sobre todo en la primera infancia, ya que tienen contenido de diversas temáticas como culturales y científicos, entre otros, que despiertan la curiosidad en los/as niñas, además de estimular el desarrollo de la lectura crítica. “Los libros informativos están ahí para acompañar, formar e informar, sobre todo desde la primera infancia, cuando […] comienzan a desarrollar una admiración por la realidad, desde sus intereses, sus curiosidades y sus ganas de conocer su mundo real”. De esta manera, se hace hincapié en que la mediación debe ir más allá de los textos sugeridos por la educación formal, por ello es necesario ir conociendo la mayor cantidad de libros posibles, puesto que “intrínsecamente la lectura tiene pedagogía, siempre tiene una enseñanza; siempre aprendemos algo después de realizar una lectura. Cuando tenemos planes de lectura con muchos libros y propuestas, podemos encontrar mejor los centros de interés del público al que le queremos mediar esa lectura, ya que muchas veces los libros sugeridos, no son de interés de los niños y niñas de hoy, por eso es fundamental encontrar sus centros de interés y entregar ese libro que la juventud necesita” (Castillo, 2021). Ana Garralón insta a conocer los libros de las estanterías, para tener un abanico más amplio de posibilidades, así después de encontrar los centros de interés de las personas poder escoger el texto más adecuado. “Entonces como mediadores/ as se debería tener una responsabilidad de realmente conocer este material para acercarlo a las personas, sacarlo de las estanterías y darle una vida más allá de lo que suele darse en el fin pedagógico, como hacer las tareas o consultar algo en concreto”.

22

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Otro punto a considerar es la creación de espacios de lectura participativos, donde se ponga énfasis en el goce, liberando a las bibliotecas de la imposición del aprendizaje o el uso de su espacio como medida de castigo, cada vez que algún estudiante tenga una actitud reprochable. “Empoderar a la juventud y, especialmente, a la niñez con los espacios literarios y bibliotecarios, donde se les toma en cuenta a través de su participación en dichos espacios de socialización, orientando siempre al goce y no la imposición del aprendizaje […] para esto se sugiere a mediadores/as y encargados/as de bibliotecas, generar un espacio participativo para que las/os jóvenes elijan y compartan, hay más posibilidades de trabajo en conjunto en estudiantes de educación media que cuando son más chiquitos/ as” (Garralón, 2021). Podemos apreciar un consenso en la importancia del factor oral de la narración en el trabajo de la mediación de lectura y a quiénes está dirigida ésta, sus gustos, su rango etario, sus referencias entre otros, enfocándonos en el goce de la lectura. Por otro lado, el trabajo del mediador/a consta de nunca cesar de conocer nuevos libros y poder desempeñarse mejor en su labor. En este punto, Luis Bernardo Yepes plantea que en América Latina existe una falta de profesionalización en la mediación lectora, por ejemplo, la falta de programas de estudios dentro de las instituciones de educación formal. No obstante, Andrés Montero afirma que no es necesaria una certificación en el arte de contar cuentos, pues es un oficio que se traspasa de maestra/o a aprendiz, incluso asegura que podría resultar “un desastre, ya que se pueden hacer todos los cursos y seguir contando mal”. Sin embargo, considera positivo ir adquiriendo diversas herramientas que podrían encontrarse en talleres, seminario y/o diplomados, ya que siempre es necesaria la retroalimentación.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

23


2)La lectura como goce Todas las y los participantes, expositores y auditores del seminario coinciden en la necesidad de cambiar la visión impositiva que se tiene de la lectura por una visión que se centre en el disfrute y el goce de esta actividad. “En los sistemas educativos formales la lectura comienza a ser obligatoria, perdiendo el disfrute de esta práctica, lo que repercute significativamente en el perfil del lector/a o el no lector/a en el futuro, básicamente no hay que acelerar los procesos” (Montero, 2021). Según Andrés Montero, la mejor forma de llegar a la juventud o la niñez es a través del disfrute y asegura que “la mejor forma de que un/a joven niño/a o adolescente se vincule a la lectura es por el disfrute, entonces se genera una dualidad entre fomento lector y disfrute lector, pero ¿cómo podemos disfrutar la lectura?” Se plantean varias interrogantes sobre cómo fomentar el goce de la lectura, entre ellas, los dilemas que nos impone la sociedad actual, la mecanización de la vida a causa del trabajo y la valorización de lo racional por sobre lo emocional, donde las personas ya no saben lo que les gusta ni les apasiona. Pepe Cabana Kojachi, en “Claroscuros de la mediación lectora en Latinoamérica” (2021), asegura que “por parte de los mediadores, hace falta sensibilidad, estar consciente que la mediación lectora es importante preguntarnos: ¿De qué manera fomentar el disfrute de la lectura, si los textos de planes y programas educativos tienen un fin más bien pedagógico? Si tú disfrutas, los demás disfrutan. Una pregunta recurrente de las personas es: ¿cómo saber lo que quiero leer? Pues, leyendo”.

24

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Indudablemente el tener acceso a una vasta diversidad de libros, otorgará más posibilidades de tomar en cuenta la emoción, el cómo sentimos, el cómo nos identificamos con una historia y con nuestro propio interior. Es importante prestar atención a la emocionalidad, tomando en cuenta el disfrute no como lo cómico de la historia, sino en las sensaciones que despierta lo que se lee. No hay que temerle a la palabra placer. “El disfrute no viene siempre de las risas que provoca el texto, viene de los enigmas que te plantea, las cuestiones que te alimentan, que siembre en ti. Tiene que ver con las sensaciones que despierta el libro” (Bruno, 2021). Despertar las sensibilidades de las personas, en la universalidad y las individualidades es también trabajo de la mediación. “A veces los chicos me dicen: estoy cansado, asi que ni pensar en leer. Comentarios como estos denotan una connotación negativa, como si fuese un castigo, y no, la lectura debe ser un disfrute, pero depende de los mediadores/as transmitir esas ganas a los chicos, entendiendo que cada uno es un universo distinto, por eso es importante conocerlos para poder transmitir ese disfrute” (Cabana, 2021) y “el disfrute es contagioso como el covid, lo que pasa es que no lo sabemos transmitir” (Yepes, 2021).

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

25


3) Covid-19 y nuevas tecnologías La aparición del virus ha cambió notablemente la forma de vida de las personas a nivel mundial y el funcionamiento de las bibliotecas no está ajeno a la contingencia. Debido a esto se deben replantear el cómo desarrollar su labor, además de verse afectadas en cuanto al presupuesto. “Las bibliotecas han sido garante de la educación y los valores culturales de la sociedad a lo largo de toda la historia y los diferentes contextos históricos. Ahora, producto de la presente pandemia, las bibliotecas se ven obligadas nuevamente a reestructurar su función social y cultural. Además, producto de los constantes recortes el financiamiento de proyectos de mediación y creación se ven nuevamente afectados, ya que se reinvierten los recursos bajo un paradigma de sanitización de espacios presenciales” (Ramos-Curd, 2021). No obstante, nos debemos centrar en las potencialidades de las tecnologías, ver más allá de los contras de la vida actual y dotarse de las herramientas digitales para realizar la labor, “partiendo desde la afirmación de que, desde el inicio de la pandemia, aparece un nuevo sujeto, el lector digital, este nuevo escenario trae consigo un nuevo paradigma dado por la lectura digital. Ahora, este nuevo lector necesita ser dotado de herramientas” (Ramos-Curd, 2021). Si bien, se asume que los celulares o medios digitales presentan más distracciones que aprendizajes, o más bien han sido vistos como los principales enemigos de la lectura, se concluye que podría ser una nueva oportunidad de mediación. Según Pepe Cabana Kojachi (2021), “la mayor parte de las redes sociales nos ofrecen espacios de entretenimiento, pero no de contenido y, ahora, desde esta dificultad se nos presenta una gran

26

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


oportunidad, tomemos en cuenta que no existen límites, ya que alguien puede estar desde Lima, Perú y comunicarse al mismo tiempo con personas en Concepción u otras comunas y regiones del mundo”. De esta manera, los cambios pueden presentar nuevas oportunidades si se logran mirar desde la creatividad. En estos tres puntos podemos apreciar consensos para sembrar el interés por la lectura como: la importancia de la oralidad, del disfrute desde la emocionalidad más allá de la imposición del aprendizaje y la coyuntura de los territorios como nuevos desafíos más que vivirla como una desventaja.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

27


28

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Síntesis de las Exposiciones

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

29


“Los libros informativos y la creación de lectores” Por Ana Garralón1 Partiendo de la idea de que hoy en día es necesaria la lectura crítica y reflexiva, se cree que los libros informativos son una herramienta increíble para estimularla. A partir de estos textos, la mediación de lectura puede cimentar el camino para una nueva generación de lectores. Si bien se tiende a creer que la ficción es la que forma lectores, la no ficción es fundamental, pues es un encuentro con la noción tangible de la realidad. En la infancia es muy recurrente ese ciclo interminable de preguntas: ¿por qué llueve de arriba abajo?, ¿cómo funcionan las cosas? Y todas esas preguntas acerca del funcionamiento del mundo. Los libros informativos están ahí para acompañar, formar e informar, especialmente desde la primera infancia, cuando niños y niñas comienzan a desarrollar una admiración por la realidad desde sus intereses, sus curiosidades y sus ganas de conocer su mundo real. Es sabido que muchos mediadores no se interesan por los libros informativos, a pesar de que a los niños y a las niñas les encantan los dinosaurios, los viajes a la luna, los libros de los por qué, los libros de plantas y de animales, entre otros. Por ello es responsabilidad de las y los mediadores investigar, reconocer y descubrir este material para acercarlo a las y los lectores, darles una vida más allá del fin pedagógico, como hacer las tareas o consultar algo en concreto. Reconoceremos que muchísimos libros buscan un lector que quiere divertirse, que quiere sorprenderse, que va a tener más preguntas que respuestas. 1 Profesora especializada en literatura infantil y juvenil. Premio Nacional de Fomento a la Lectura. España, 2016.

30

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Entonces, se extiende una invitación a que piensen: ¿de qué manera ustedes, en su trabajo, están considerando estos libros como material lúdico para fomentar la lectura?

¿Por qué escoger un libro informativo? Naturalmente, y como dicta su nombre, los libros informativos brindan información, datos y hechos, puesto que su objetivo a plasmar es recopilar cierta información y ponerla al alcance de las y los lectores. Además poseen la ventaja de permitir diferentes niveles lectores de distintas edades, en contraposición a la norma de la literatura que designa libros en rangos etarios, por ejemplo: de 0 a 3 años, de 3 a 5 años y así sucesivamente. En los libros informativos se podría segmentar un grupo de 0 a 5 años, puesto que involucra otra gráfica, inclusive otra manera de contar mucho más simple, y otro de 6 años en adelante, puesto que este tipo de libros permite lectores de distintas edades. Esto es muy interesante como mediadores. Por un lado, en las bibliotecas mover estos libros y ofrecerlos también a lectores/ as adultos/as que pueden estar interesados en el tema. En algunas páginas, por ejemplo, vemos que tienen 5 tamaños de tipografía diferente, esto significa que está buscando a 5 niveles lectores distintos. Puede haber un/a lector/a que lee esto como una oración natural, otro que mezcla, al mismo tiempo, el texto con las imágenes a modo de introducción y, para un lector más afinado, está todo lleno de detalles e información graficada. Es decir, esta página la pueden leer alguien de 6 u 7 años y también alguien de 60.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

31


Los libros informativos también emocionan. Se tiende a pensar que es tarea de la literatura empatizar con las y los autores o personajes, pero hay muchos libros informativos que de verdad nos tocan el corazón, calan el alma y despiertan sentimientos muy profundos. Bien sea porque hablan de nosotros cuando estamos creciendo o porque hablan de personas con biografías conmovedoras. Entonces también, estos libros están cultivando la emoción. Por otro lado, los libros informativos desarrollan también el espíritu crítico. Son libros que quieren contar el mundo desde todos sus ángulos, no solamente su cara más divertida, sino también los problemas que hay en nuestro contexto histórico. Los libros informativos son para niñas y niños, como una especie de preámbulo para el mundo en el que van a vivir. De ahí que cada vez se publiquen más libros con temáticas relacionadas a la ecología y la naturaleza. Un claro ejemplo es la biografía de Wangari, activista política y socio ambiental de Kenia, quien en 2004 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, Wangari y los árboles de la paz de Jeanette Winter, donde se narra de manera simple la historia de esta mujer y su coraje en la lucha por mejorar la calidad de vida de las mujeres de su país y salvar la tierra de la deforestación.

32

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Wangari y los árboles de la paz Fuente: Material didáctico seminario: Herramientas innovadoras para la mediación lectora.

Existen formas divertidas de entregar información. Ejemplo de esto, es el libro “Aquí en casa somos” de la autora portuguesa Isabel Minhons, donde se introduce la idea del tiempo. El tiempo es una cosa loquísima para la infancia, los/as niños/as, acaban de celebrar sus cumpleaños y dicen “y bueno cuándo es el próximo”, “cuándo hacemos la próxima fiesta”, es una idea muy compleja de explicar y; sin embargo, con pequeñas imágenes transmite ideas sobre el tiempo, por ejemplo una donde una niña que se ha cortado el pelo dice: “A veces me gustaría volver el tiempo atrás”.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

33


Las/los lectores cuando leen este tipo de libros conectan, se identifican con las cosas que leen. Después de leer uno de estos libros seguramente van a contar sus huesos o conocer los nombres de los astros, van a plantear temas en la mesa, en la reunión con amigos/as, etc., es decir, no son libros que nos dejen indiferentes.

Animalium Fuente: Material didáctico seminario: Herramientas innovadoras para la mediación lectora.

34

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Ventajas de los libros informativos • Si bien en los libros informativos se encuentran respuestas a algunas preguntas de tipo pedagógicas, por lo general, el texto informativo está pensado para abrir muchas interrogantes y pensar cosas nuevas; descubrir cosas que no imaginábamos. • Los libros informativos son informales. Podemos encontrarnos con cuotas de humor, con anécdotas y curiosidades, así como con un discurso muy disperso. • Los libros informativos forman lectores/as para este tipo de textos y es otro tipo de lector/a, pues el fomento de la lectura no debe mediarse solamente con literatura. • Los libros informativos son también audaces, con esto se quiere decir que son libros que se atreven a explorar los temas de muchos lugares. • Los libros informativos desarrollan el pensamiento crítico y algo que encanta de ellos es que despiertan también vocaciones. Son libros que nos hacen mirar el mundo de otra manera, nos hacen descubrir cosas que no conocíamos y es un clásico, en las bibliotecas de niños/as, que de repente descubren un libro sobre cómo se construye algo y dicen: “yo quiero ser arquitecto/a”. Por ejemplo, James A. Jensen, paleontólogo que en 1972 descubrió el depósito más grande de huesos de dinosaurio, quién declaró: “Mi padre trajo a casa un libro usado de geología, y en la contraportada había dibujos de dinosaurios. Mientras que otros niños soñaban con tener una bicicleta, yo soñaba con encontrar dinosaurios. Siempre despertaba antes de lograr desenterrarlos. Jamás tuve una bicicleta, pero nunca dejé de soñar con dinosaurios”. De hecho, James A. Jensen pasó toda su vida buscando y trabajando con dinosaurios.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

35


En los libros informativos la imagen también se lee. Es común que a las niñas/os no les guste mucho leer y se vayan directo a estos libros para mirar las imágenes, puesto que en las imágenes hay mucho por leer, hay mucha información, hay gráficos, hay estructuras que son usadas para explicar cómo funciona algo. Los/as adultos/as tenemos el vicio de leer la imagen rápidamente, las niñas/os se detienen muchísimo en ellas y muchas de estas, luego les llevan a los textos, les llevan a las preguntas, les llevan a otros libros. Un libro que destaca es uno publicado en los años setenta que carece de texto; no obstante, cuenta muchas cosas. El libro se llama ¿Cómo te como? de Rafa Ordóñez y Rafa Antón que trata sobre la cadena alimenticia de los animales. Es un libro que tiene una estructura circular, se ven en partes los animales. Hay mucho suspenso, porque unos se comen a otros y aparece también el ser humano en esta cadena. Realmente es un libro que no tiene texto, pero tiene un guion.

36

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Portada libro. ¿Cómo te como? Fuente: Material didáctico seminario: Herramientas innovadoras para la mediación lectora.

Aplicación de los textos en las/os estudiantes ¿Qué hacer con los textos informativos? Conocerlos, hojearlos, leerlos, compartirlos, conversar sobre ellos y seguir leyéndolos, puede que más de una persona se sienta identificada o maravillada con el contenido. Estos libros son un ameno acercamiento a la lectura para niñas, niños y jóvenes, además de adultos para propiciar diálogos intergeneracionales. Para involucrar a niñas, niños y jóvenes es fundamental incentivar a las familias dentro del proceso de la mediación

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

37


de la lectura. También se sugiere implicarlos en la biblioteca como voluntarios, así generar un espacio participativo para que jóvenes compartan a través de la mediación de estos libros que contienen preguntas, respuestas y argumentos. Es importante generar estantes y exposiciones temáticas al menos una vez al mes acorde a las necesidades de las y los lectores. Empoderar a la juventud y especialmente a la niñez en los espacios literarios y bibliotecarios, tomando en cuenta su participación en dichos espacios de socialización. Indudablemente hay temas que en la escuela puede ser un poco complejo de abordar, pero siempre podemos contar con buenos recursos. Por ejemplo, el libro “Así es la dictadura” de la editorial “Media Vaca” que rescató y publicó una colección de libros que se hicieron en los finales de los 70 sobre la España de la post dictadura, pidió a ilustradores/as contemporáneos/ as que los volvieran a ilustrar. Esto permitió que nuevas generaciones accedieran a una conversación que trasciende en el tiempo. Este libro contiene citas como: “La dictadura es como un dictado: Un señor dice lo que hay que hacer y los demás lo hacen. Sólo porque sí”. “En todas las dictaduras está prohibido pensar. Sólo se puede pensar lo que el dictador quiere que se pueda pensar”. “Los que piensan de otra forma están mal vistos y mal tratados. Y los que, además de pensarlo, lo dicen, viven bastante peor”. “Porque el dictador es la ley (porque sólo él hace las leyes). Y también es la justicia (sólo sus amigos pueden ser los jueces). También quiere mandar en el ejército y en la enseñanza… Y en las fábricas, en el campo, en las oficinas…”. Es un excelente libro para todas las edades, porque de una manera muy clara y muy sencilla plantea un tema del cual es posible conversar desde diferentes niveles de formación.

38

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


También está el libro “¿Puede tener hijos una abuela?”, el que está escrito con faltas de ortografía, porque es un proyecto de una sexóloga alemana que asiste a clases de educación primaria y secundaria con un buzón en el que insta a niñas, niños y jóvenes a depositar una pregunta sobre algo relacionado al sexo que deseen saber. Su compromiso es tratar de responder todas sus interrogantes. Es un libro interesante, porque de verdad genera nuevas preguntas y al mismo tiempo está contando y respondiendo muchísimas otras.

Libro Así es la dictadura Fuente: Material didáctico seminario: Herramientas innovadoras para la mediación lectora.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

39


Preguntas sobre la ponencia ¿Por qué cuesta tanto acceder a autores latinoamericanos? Es más fácil mover textos de Europa a América que viceversa, porque existen problemas de aduanas (importaciones), además de barreras sociopolíticos. Existen libros que no se permiten entrar a los países. Cabe señalar que, a los libros informativos se usan más como insumo pedagógico y curricular, dejando de lado su poder creativo o detonante. ¿Qué criterio podemos accionar para involucrar a estudiantes de enseñanza media? El cómic, biografías, movimientos históricos son buenos ejemplos para involucrar a adolescentes. ¿Qué elementos nos permiten diferenciar a un texto informativo de otros textos de orden ideológico? Quizás todos los libros son ideológicos. Cabe señalar que existen libros ideológicos desde el bien común o el buen vivir también.

40

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


“Bibliotecas en tiempos de pandemia: desafíos para un nuevo milenio” Por Enrique Ramos-Curd2 “Esa mujer es una casa secreta. En sus rincones, guarda voces y esconde fantasmas. En las noches de invierno, humea. Quien en ella entra, dicen, nunca más sale. Yo atravieso el hondo foso que la rodea. En esa casa seré habitado. En ella espera el vino que me beberá. Muy suavemente golpeo a la puerta, y espero.” (Eduardo Galeano)

El auge y proliferación de las bibliotecas en Chile es a partir de los años 90. Con la vuelta a la democracia comienza un auge de proyectos enfocados en visibilizar las bibliotecas y su trabajo. En Chile, entre el 2002 al 2019, se aumentó exponencialmente la cantidad de bibliotecas gracias a un incremento notable de recursos en este programa. Primero, se financió con fondos del Banco Mundial y, luego, con fondos del gobierno. En primera instancia, alrededor de 1993, esta iniciativa se implementa en bibliotecas de aula y en bibliotecas de escuelas básicas, y después en las bibliotecas CRA de los establecimientos de educación secundaria. A partir del año 2000, hubo un boom en el préstamo de libros desde 420.000 en 2007 a más de 2.000.000 en 2017, es decir, en 10 años se quintuplicó el préstamo de libros. 2 Bibliotecólogo y docente universitario. Ex director del Plan Nacional de Fomento a la Lectura. Chile.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

41


El 18 de octubre del 2019, se desata en Chile el llamado Estallido Social, que genera un quiebre en el devenir del país, protagonizado por marchas masivas, a causa del descontento generalizado por el presente modelo económico, el alza del precio del transporte público en Santiago, la desigualdad social y económica sumado a un altísimo costo de vida, el abuso de poder, los múltiples casos de corrupción y la colusión en los precios de los bienes de primera necesidad como medicamentos, el aumento significativo del desempleo y el cierre de empresas. Producto de esto, la autoridad tomó una serie de medidas que no sólo causaron indignación la población, sino que además causó el cierre de bibliotecas públicas. Entonces las bibliotecas se encuentran con un dilema ético ¿cómo insertarse en una nueva dinámica social? y ¿cómo vincularse con las demandas de la sociedad? A partir de esto, se establece que tanto escuela como biblioteca pública deben cambiar significativamente su rol o corren el riesgo de extinguirse. Lo anterior se agrava con la actual pandemia, las bibliotecas se ven obligadas nuevamente a reestructurar su función social y cultural. Además, el financiamiento de proyectos de mediación y creación se ven afectados producto de los constantes recortes presupuestarios, ya que se reinvierten los recursos según la necesidad de sanitación de espacios presenciales. No obstante, se espera una re-apertura de los espacios de lectura cuando cese, o decaiga al menos, el contagio, lo que nos lleva a las siguientes interrogantes: ¿Qué debemos hacer para proteger la seguridad de nuestras/os funcionarias/os y usuarias/os?, ¿qué servicios existentes deberían conservarse y cuáles deberían ampliarse hacia medios digitales?, ¿cómo mejorar los servicios en línea?, ¿debería modificarse el sitio web de la biblioteca para facilitar su navegación?, ¿será necesario implementar puntos WiFi portátiles?, ¿cómo podemos abrir 42

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


la biblioteca de forma segura?, ¿con qué frecuencia se debe limpiar el mobiliario y cómo debe estar dispuesto para permitir el distanciamiento físico necesario? Y ¿qué nuevos servicios debería proveer la biblioteca? Algunas bibliotecas se han convertido en un espacio importante ofreciendo servicios básicos y ayuda a personas que necesitan solicitar beneficios y trabajo, por ejemplo: • En la Biblioteca Pública de Maryland (Estados Unidos) se implementa una impresora 3D para imprimir máscaras de protección y elementos como manillas de seguridad en las puertas del espacio físico. • En la Biblioteca Pública de Medellín (Colombia) se mantienen los servicios de mediación bajo el lema cerramos las puertas, pero no las posibilidades de vivir la lectura. Se publica una cartelera de nuevas obras y clásicos de la literatura y se realizan lecturas telefónicas o vía WhatsApp de una duración de 4 minutos. • La Biblioteca Departamental del Cauca (Colombia) comprendió que era mucho más que sólo el espacio físico donde se alojaban los libros, sino más bien era el territorio, el cual se transformó en una gran biblioteca. • En la Biblioteca Municipal de Godoy Cruz (Argentina) se comenzó a prestar servicio de reparto de libros a domicilio mediante un formulario para ser socio/a de la institución. Se lanzó la campaña y los habitantes de la ciudad se contactan con la biblioteca vía Whatsapp y un/a funcionario/a del municipio lleva el pedido de libros al domicilio del socio/a. Cuando se devuelven los ejemplares prestados, estos son sometidos a una cuarentena de 4 o 5 días para evitar contagios.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

43


• En la Biblioteca Municipal de Tirúa (Chile) se han incrementado significativamente las prestaciones de la biblioteca, al establecer un servicio de préstamo de herramientas, las que van acompañadas con préstamos de libros sobre jardinería y construcción de invernaderos, potenciando la cultura local. • En la Biblioteca de la ciudad de Abiyán (Costa de Marfil) se desarrolló un proyecto conocido como granoteca, donde agricultores y campesinos locales pueden intercambiar semillas nativas, productos de sus cosechas y compartir libros de jardinería de forma gratuita. Además de alcanzar a todas las generaciones, como comunidades de bibliotecas debemos informarnos de las conductas de las personas y sus intereses, observando a las y los lectores como promotores del pensamiento y la producción de los sentidos, para crear una generación de personas que lean para toda la vida. En ese camino aparecen oportunidades para proyectar la mediación de lectura en Chile y en el siglo XXI.

44

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Proyectos emblemáticos enfocados en visibilizar las bibliotecas desde los 90’s 1994

Bibliobús de Coyhaique.

1995 Bibliolancha de Chiloé. Proyecto creado por Teolinda Higueras, directora de la Biblioteca Pública Edwing Langdon, la cual consiste en una biblioteca móvil que reparte libros por todas las islas del archipiélago de Chiloé. 1996 Bibliometro de Santiago. En su primera etapa, se realiza en tres estaciones del metro, luego se difunde por todas las redes de metro. Finalmente, en el 2000, se exporta a Sao Pablo (Brasil), a Medellín (Colombia) y, por último, a Madrid (España). 2001 Biblioredes (Chile) se comienza a implementar, lo que permitió la digitalización y automatización de los servicios de las bibliotecas públicas y la alfabetización digital de la comunidad. 2003 Biblioniños de Puente Alto. La primera biblioteca exclusiva para niñas y niños de 0 a 12 años. 2003 Biblioteca Viva inaugura su primera sede en Mall Plaza Vespucio de Santiago. Posteriormente, se extendieron unidades en varios centros comerciales del país. 2005 Biblioteca de Santiago. Abre las puertas una de las bibliotecas públicas más grandes de Latinoamérica. 2006 Bibliotecas Regionales. Se implementa la creación de bibliotecas regionales en las capitales de éstas, particularmente, en Coyhaique, Antofagasta, Coquimbo y Magallanes. 2013 Biblioteca Pública Digital. Proyecto disponible al público a partir del segundo semestre.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

45


“Bibliolancha”, Chiloé Fuente: Emol,TV, Publicado: 20/02/2018.

¿Cómo fomentar la lectura en la cultura digital? Durante la pandemia aparece un nuevo sujeto, el lector digital, quien trae consigo un desafío para la mediación de lectura, puesto que este nuevo lector necesita ser dotado de herramientas. Los/as nativos/as digitales encuentran una multiplicidad de contenidos y al carecer de una orientación adecuada les cuesta priorizar contenidos y definir intereses, en definitiva, el cómo ocupar su tiempo. Es aquí cuando debemos como mediadores incentivar, canalizar y sugerir para que la lectura sea vista como parte del juego y el ocio. Según lo indican estudios latinoamericanos recientes, uno de los principales detractores de la lectura es el celular y los diferentes dispositivos tecnológicos, además se concluye que

46

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


las personas en edad escolar leen menos por placer y a esto se le suma que, específicamente durante la pandemia, los medios digitales han suplantado a los formatos impresos. Sin embargo, nos guste o no, el uso del celular y las redes sociales marcan un punto estructural dentro de nuestra convivencia social y difícilmente van a desaparecer. Es importante incentivar a las nuevas generaciones a la lectura dentro de este contexto. Asimismo, debemos utilizar los medios digitales como un aliado para incentivar la lectura en estos grupos etarios y enfocarnos en potenciar las habilidades y capacidades de cada lector, la motivación, la autoconfianza y la comprensión. Es por esto que los mediadores de lectura, padres, profesores y bibliotecarios, debemos trabajar arduamente para fomentar la lectura por placer y para toda la vida. Para esto, se debe involucrar a toda la comunidad en forma remota y en forma presencial, pero ¿cómo lo podemos hacer?

Tips y actividades didácticas para fomentar el disfrute lector • Lectura grabada vía streaming por parte de participantes de talleres literarios para niñas y niños. • Publicación y difusión de textos literarios para niñas y niños. • Creación de sitios web desde la biblioteca con descarga libre de contenido literario y con links a recursos educativos.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

47


• Comunicación con niños, niñas y jóvenes a través de las redes sociales. • Vídeos de niñas y niños leyendo su cuento favorito como recomendación para ser compartido vía Facebook o Instagram de la biblioteca. • Desafíos de lecturas semanales y registros de estas lecturas digitales. • Juegos de misterio acerca de los libros, en los que se revela la portada de un libro con algunas pistas sobre su contenido y así podemos animar a estudiantes y familias a desentramar el libro.

Servicios virtuales y presenciales en bibliotecas en tiempos de pandemia Cuando la Biblioteca de Sao Paulo (Brasil) se cerró producto de la actual crisis sanitaria, el personal de la biblioteca desarrolló un programa con diferentes aristas para la mediación de lectura. Se destaca el proyecto “Viajando en la Lectura” que consta de narraciones en vivo dos veces al día para personas adultas y primera infancia, y en las tardes se leen novelas para todo público. Los libros quedan permanentemente en la plataforma de Facebook e Instagram de las bibliotecas. Además, se exhiben cuentacuentos y obras de teatro que son narradas desde sus casas con una duración de 60 a 90 minutos cada una.

48

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Dentro del contexto actual también se potencia el podcast como medio de comunicación y a promover las comunidades de lectores, además de la funcionalidad del formato (audio), puesto que se orienta en la comunicación y el entretenimiento. El podcast es eficaz porque es capaz de crear audiencia, acortando la distancia entre emisor y receptor. La UNICEF eligió este formato para transmitir una serie diaria de historias dirigidas a los más jóvenes. En otros países existen clubes de lectura virtual o podcast de lectura en la que nos recomiendan a sus pares: libros, video juegos, aplicaciones e historias en diferentes formatos. Otro proyecto interesante referente al podcast es Déjame que te cuente, este proyecto está dirigido a la primera infancia y de educación primaria de todo Brasil y sigue la forma de cuentacuentos. Un narrador, cuenta una historia y propone actividades con fines pedagógicos. Dentro de estas actividades, se destacan juegos diversos de preguntas y respuestas, invitándoles a bailar, cantar y jugar.

Sugerencias de plataformas y contenidos culturales Además de identificar y redefinir el rol de quienes asisten a la biblioteca, especialmente niñas, niños y jóvenes, invitarles a construir en conjunto un programa para la biblioteca. Por ejemplo: Se invita a leer en una puesta de sol y a que compartan fotos o publicaciones desde sus casas mientras están leyendo en sus redes sociales. En general, las recomendaciones se centran en redes sociales como Youtube, Instagram, Facebook, Blogs, Podcast, aparte de brindar servicios como acceso gratuito a libros digitales.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

49


Por ende, se propone también realizar una curatoría de libros para recomendar, además de intercambiar las sugerencias de lectura mediante vídeos cortos publicados desde las redes sociales de la biblioteca. Otra sugerencia interesante es una aplicación llamada TAP que permite crear historias a partir de publicaciones de historias creadas en twitter que después pueden evolucionar a la creación de historias entre adolescentes.

Ejemplos de actividades relacionadas a la mediación de lectura • En la Biblioteca Municipal Vega La Camocha de Gijón, España, se creó un club basado en la yincana para que los niños se entretengan leyendo. • En la Biblioteca Pública de Arlington, EE.UU., se trabaja con niñas y niños en conjunto con artistas locales en material literario como revistas en formato artesanal sobre la vida en cuarentena. • Un bibliotecario de Townsend, Pennsylvania, EE.UU., elaboró una sala de escape virtual para que los niños trabajasen la temática de Harry Potter. • En Dinamarca se realizan concursos de música, escritura y poesía, además de debates públicos en línea. También se ofrece ayuda para tareas escolares.

50

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Ejemplos locales En Chile, la Biblioteca Pública Digital es el más reciente esfuerzo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. En su sitio web se brinda el servicio de préstamo de libros y audiolibros digitales disponibles en diferentes formatos para todas las personas que habiten en Chile y nacionales que residan en el extranjero mediante el uso de la cédula de identidad y funciona de la misma forma que el préstamo de libros físicos, es decir 14 días renovables por 7 días. Asimismo, existe la campaña permanente de fomento a la lectura digital Conéctate a la lectura (https://www. conectatealalectura.cl) que busca impulsar y visibilizar otras formas de vivir la lectura, tomando de la mano a la tecnología. En su sitio web, se pueden leer noticias, estudios y actividades para la mediación de lectura digital, además de espacio para booktubers. Otra iniciativa a destacar es la Biblioteca Escolar Digital del MINEDUC que proporciona acceso a una gran variedad de recursos digitales para los usuarios de bibliotecas CRA en escuelas municipales y particulares subvencionadas del país. Su objetivo es diversificar la experiencia de lectura, fomentar el interés por el conocimiento, entretener a estudiantes, docentes y comunidad en general.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

51


Biblioteca pública digital Fuente: Emol,TV, Publicado: 20/02/2018.

“El arte de contar cuentos” Por Andrés Montero3 “Antes de comenzar hay que decir que esto de contar cuentos de forma online, es algo nuevo para los narradores, para las personas que hacen clases y fomentan la lectura. Lo que más se extraña es el encuentro y el diálogo, porque contar un cuento es un diálogo, la historia se va construyendo en relación con otro, quien también retroalimenta de vuelta” Según señala Pablo Albo, se entiende por narración oral “la disciplina que se ocupa del acto de contar historias de viva voz, utilizando exclusivamente la palabra, en un contacto directo y recíproco con el auditorio. 3 Escritor y narrador oral, ganador del X Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska.

52

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


La narración oral hunde sus raíces en la tradición de contar historias y en la actualidad convive con ella, aunque en un contexto escénico”. Cuando contamos un cuento, quién escucha también es parte de la historia, pues interactúa con la historia. Si está es llamativa, captará su atención, sino bostezará o será cautivado por cualquier otra circunstancia. Por esto es importante involucrar al espectador/a en la historia para volver nuevamente la atención a lo que se cuenta. Para esto es fundamental formular preguntas generales y concretas referidas al cuento que se está contando. Estas preguntas pueden hacer que la audiencia necesite unos minutos para pensar en la respuesta o que sea sólo para verificar la atención de la audiencia como, por ejemplo, la persona que narra la historia pregunta: la niña iba caminando con su paraguas amari… y la audiencia responde: …llo! Lo primero que debemos preguntarnos es qué componentes debe tener una historia para que sea atractiva o interesante para escuchar. Algunos elementos importantes a considerar son: el contenido de la historia, el lenguaje no verbal y los matices que le queramos brindar a la historia mediante los cambios en la entonación de la voz, el ritmo, las pausas y el estilo de la narración. En la cultura náhuatl se describe al tlaquetzqui como aquel que al hablar hace ponerse de pie a las cosas. Y así mismo, debemos los y las narradoras darle vida a la historia. Como se mencionó anteriormente, el lenguaje no verbal es importante. Los gestos, las miradas, los movimientos de manos y la expresión corporal es lo que más cautiva la atención a niñas y niños, así como a personas adultas. Ver a alguien sentado, inmóvil, genera la tensión escénica para comenzar la historia e irla acompañando con gestos y expresiones corporales. Hay que darle más énfasis a la historia

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

53


y permitir al público usar la imaginación. Al mismo tiempo, y aunque parezca contradictorio, es importante considerar distractores en la historia que relajen la tensión a ratos. Tanto la historia que contamos como nuestros gestos mientras la contamos contienen todos los matices necesarios, no es necesario sobrecargar de elementos al narrador/a, sino más bien focalizarnos en el relato. La idea es que la persona que esté narrando desaparezca en el relato para darle paso a la imaginación. Es importante conocer las preferencias e intereses de la audiencia al momento de elegir los cuentos a contar, es decir, las historias deben ser acordes a los intereses y capacidad de compresión según las edades y los contextos: hospitales, espacios públicos, escuelas, familia, grupo de niños/as. Se recomiendan los cuentos populares ya que hacen sentido desde un contexto, lenguaje y valores simbólicos comunes tanto en el emisor como en el receptor, pues tenemos que tomar en cuenta que cada vez que contamos una historia nos la estamos contando a nosotros mismos, cuando más sincero es el relato, la audiencia lo disfruta más, por lo tanto, usar elementos que no son propios, afecta a la misma narración, ya que un cuentista habla desde un mundo imaginario y pretérito. El “había una vez” de un cuento no habla de un aquí y un ahora, sino más bien de un allá y un entonces.

54

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Pasos para adaptar una historia a la oralidad 1. Se debe elegir una historia que se quiera contar, teniendo en cuenta, por supuesto, a quién va destinada la narración. 2. Luego, se debe adaptar y pensar desde donde vamos a contar la historia, es decir, buscar quién es el narrador, en qué lugar y en qué época se desarrolla la acción. 3. Mientras pensamos la adaptación, se debe identificar los núcleos de la historia y ver cuáles son aquellas partes que no podemos dejar fuera de nuestra narración. 4. Para terminar escribiéndola todas las veces que consideremos necesarias, puesto que hay que “soltar la mano”. Además, siempre es de ayuda que otra persona pudiese revisar lo escrito con espíritu crítico.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

55


Síntesis del Conversatorio

56

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Síntesis del Conversatorio

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

57


“Claroscuros de la mediación lectora en latinoaméroca” Por Pepe Cabana Kojachi (Perú), Nicole Castillo (Chile) y Luis Bernardo Yepes (Colombia)4 Según Pepe Cabana Kojachi, uno de los “oscuros” de la mediación en Latinoamérica es la iniciación de la lectura, pues actualmente sólo nos enfocamos en la primera infancia, dejando de lado a los y las adolescentes, que en su etapa de formación vibran con cuentos urbanos, cuentos de amor y de terror; y también dejamos de lado a las personas adultas y adultas mayores, quienes son percibidos como una generación pérdida, sin hacer un esfuerzo por apelar a sus centros de interés. ¿Cómo acercamos la lectura a las personas? En algún momento fuimos ajenos a esta necesidad o no nos dimos cuenta lo importante que era la lectura hasta ahora. Otra arista de preocupación, relacionada con lo mencionado anteriormente, es la comprensión lectora. Pepe Cabana recuerda leer en un diario local que sólo “un porcentaje muy bajo de estudiantes comprenden realmente lo que leen y me pregunte: ¿qué puedo hacer yo para que mis hijos no sean parte de esta triste estadística?”, siendo esta pregunta la detonante. Así es como desde hace ya 20 años, Pepe Cabana Kojachi se dedica a la mediación de lectura desde su propia identidad, complementando la acción de contar historias y el dibujo. “Fue así como conocí el Kamishibai, el teatro de papel japonés, […] es como un power point, pero artesanal que cualquier persona puede hacer” comentó.

4 Pepe Cabana: Gestor cultural y máximo exponente del Kamishibai en Perú. Nicole Castillo: Narradora Oral, co fundadora de la productora cultural La Matrioska, Chile. Luis Yepes: Bibliotecario especialista en gestión pública en Colombia.

58

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Cuando se menciona que Pepe trabaja desde su identidad es por la mixtura de su linaje. Sus raíces son japonesas por parte materna, su madre era de Okinawa, y por parte paterna son peruanas y ayacuchanas. Ambas culturas proponen una manera de narrar que contempla un pequeño escenario, tanto el Kamishibai como el retablo ayacuchano. Este último se presenta en un pequeño teatro de madera con imágenes fijas y mini esculturas.Por su parte, el Kamishibai consiste en un pequeño teatro, donde la historia se desarrolla con imágenes. Por la cara que se presenta al público está la imagen de la escena y por la otra está el texto que narrador/a utilice como guía para narrar la historia. Desde un punto de vista creativo, en el Kamishibai no es importante saber dibujar, ya que las ilustraciones van acompañadas de la voz y la interpretación de quien va relatando la historia. No obstante, no hay que temerle a dibujar, todas las personas lo pueden hacer. Lo importante es tener la conciencia de que un dibujo es parte de uno y dedicarse por completo en el momento que se comienza a trazar. Sin embargo, aún nos queda una interrogante: ¿cómo comenzar a contar una historia? Pepe comenta: “cuando comencé a desarrollar esta labor, les pedía a todos y todas que escribieran una historia. En ese momento, los alumnos y las personas se ponían en frente de la audiencia; y se ponían nerviosos, no sabían cómo empezar, entonces les decía: antes de contar una historia, cuenta tu historia, es decir, ¿quién eres?, ¿de dónde vienes?, ¿quiénes son tus abuelos? y todo va a comenzar a fluir, porque finalmente todos y todas somos contadores de historias, somos narradores desde que comenzamos a desarrollar el lenguaje y es con lo que crecimos, vivimos y nos comunicamos. A veces reunía a las familias y me contaban su historia, ¿quiénes son?, ¿qué hacen?, ellos y

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

59


ellas se presentaban, nos contaban cuál es el plato de comida que más les gusta.” Hay que partir desmintiendo la premisa que a las personas no les gusta leer, puesto que seguramente aún no han encontrado algún autor/a que les cautive o aquel ilustrador/a que con sus imágenes les llene la imaginación. Cuando eso sucede, comienzan a pasar cosas increíbles. No obstante, para que esto ocurra, tenemos que encaminarnos hacia ese horizonte. Dado el quiebre de lo cotidiano, nos hemos visto obligados a cambiar la costumbre de las actividades presenciales a lo virtual. En este contexto surgen las siguientes interrogantes: ¿cómo trasladamos todas nuestras metodologías al lenguaje virtual? y si bien es cierto, todos y todas tenemos acceso a la tecnología, pero ¿para la búsqueda de qué? Y es desde esta dificultad que se nos presenta una gran oportunidad, puesto que en lo virtual no existen límites, ya que alguien puede estar desde Lima, Perú y comunicarse al mismo tiempo con personas en Concepción u otras comunas y lugares del mundo. Nicole Castillo en su exposición Leer para contar, contar para leer: la narración oral como herramienta de mediación lectora plantea que “respecto a varias investigaciones que he realizado, me he dado cuenta de que la mejor forma de que un joven, niño o adolecente se vincule a la lectura es por el disfrute, entonces se genera una dualidad entre fomento lector y disfrute lector, pero ¿cómo podemos disfrutar la lectura?” La respuesta está en una de las mayores satisfacciones que tenemos como humanidad: la narración. Cuando contamos algo, en realidad, nos estamos contando a nosotros mismos; y al contarnos a nosotros mismos, nos volvemos a la tribu, volvemos a recordar cosas ancestrales que traemos en nuestro inconsciente, que a su vez se transforma en el disfrute de la historia.

60

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Desde un punto de vista antropológico, la humanidad se ha dedicado a trabajar durante el día, y en el descanso, es decir, en el espacio de disfrute comunitario entorno al fuego, las personas comenzaban a contar historias, y tanto placer generó escuchar y contar historias que nos sacaban del lugar material en el que nos encontrábamos, que con el pasar del tiempo esas historias fueron escritas. De esta forma, en distintas partes del mundo y en diferentes culturas nacen los narradores orales. En Medio Oriente tenemos a los Hakawati, en la India tenemos a los Kathakali, en Grecia existían los Aedos, en Japón los Kamishibai. Desde la escritura se comenzó a perder la oralidad y en los sistemas educativos formales la lectura comienza a ser obligatoria, perdiendo el disfrute de esta práctica, lo que repercute significativamente en el perfil del lector o el no lector en el futuro. Así como señala Antonio Martínez Menchén: “partiendo de la narración popular oral llegamos a una concepción de la literatura, la narración escrita, como un intento de formalización ejemplificadora”.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

61


NARRADORES DE MEDIO ORIENTE Y LA INDIA

Hakawati

Kathakali

La interrelación que tiene la oralidad, la alfabetización y la comprensión lectora ha sido bien investigada. Algunos estudios sobre el lenguaje oral como base de la alfabetización temprana (Kirkland, 2003; Petterson, 2005; y Kendeou et ál., 2009), así como de la compresión lectora. En la investigación Meaningful Differences de Hart y Risley (1995) (véase también Hoff, 2002, 2003 y 2013; Rowe et ál., 2013; Pancsofar y Vernon-Feagans, 2010) se concluye que el vocabulario evaluado a los 3 años predice considerablemente la comprensión lectora a los 9 o 10 años. Por ende, se deduce que el vocabulario no se relaciona necesariamente con la lectura de libros, sino como la familia le transmite la oralidad. Es a través de las narraciones, cuentos, historias que el niño o la niña va adquiriendo el lenguaje con el cual tienen contacto.

62

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


La Dra. Adele Diamond, catedrática de Investigación en Neurociencia del Desarrollo Cognitivo de Canadá, establece que primero es la escucha, luego la lectura, puesto que “en el transcurso de la evolución, nuestros cerebros se adaptaron para adquirir el lenguaje oral. Estamos biológicamente predispuestos a adquirir el lenguaje oral. Sin embargo, la lectura es demasiado nueva; no tenemos una predisposición biológica para ello. El desarrollo del lenguaje oral es la clave de la alfabetización temprana. No hace falta obsesionarse con que los niños aprendan a leer a los 5 años”. Para llegar a esas conclusiones, dividió un kínder (niños/as de entre 4 a 5 años) en dos grupos. A un grupo se les contó historias oralmente y al otro grupo se le enseñó a leer, es decir, a decodificar letras, juntarlas y pronunciarlas. Cuando estas/os niñas/os estaban en segundo básico, se les entregaron textos y se les evaluó la comprensión lectora, y los/as niños/as que solo habían escuchado historias eran mejores lectores/as, así como una mejor comprensión lectora que aquellos/as niños/as que comenzaron a leer desde la decodificación de letras. Aquí radica la importancia del desarrollo del lenguaje y la lectura a través de la escucha activa, que genera el placer y el posterior fomento a la lectura. Otro estudio realizado con niñas y niños de kínder y 1° básico fue realizado por Gallets (2005). Durante la investigación, niñas y niños fueron asignados aleatoriamente en grupos, donde a unos les tocaba contar cuentos o a los otros, leerlos dos veces por semana, durante 12 semanas. El vocabulario y la memoria mejoraron mucho en los/as niños/as del grupo que contó cuentos, porque cuando narramos una historia hacemos un proceso neurológico distinto, donde no sólo conocemos el texto, sino que además nos apropiamos de la historia.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

63


Respecto a la situación de la lectura en Latinoamérica, se puede decir que hemos tenido unos oscuros dramáticos y unas luces esperanzadoras. Existen carencias dentro de los mediadores de lectura que tienen que ver con la formación académica y su formación política, existe una carencia conceptual, de reflexión constructiva y de cultura lectora universal. Es preocupante el analfabetismo político de algunos mediadores, puesto que impide generar ambientes propicios para gestionar una cultura lectora en sus barrios, países y regiones. Las carencias de estos elementos han impedido la generación de políticas públicas respecto a la mediación, la lectura, la escritura y la oralidad. Sin embargo, Luis Bernardo Yepes nos relata proyectos y experiencias asertivas desarrolladas en Colombia con respecto a la mediación de lectura. • Club de lectura: uno de los niveles más alto al que puede llegar la animación de la lectura, porque mezcla la lectura autónoma, con la capacidad crítica y la generación de opinión. • Sesiones de lectura semanales: orientado a personas en situación de discapacidad que visitan las bibliotecas. • Teatro en la oscuridad: personas ciegas leen en braille obras literarias. • Leer juntos: sesiones de lectura de cuentos en las que participan madres, padres e hijos, donde se logran altos niveles de comunicación y se exponen grandes autores de la literatura universal.

64

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


• Biblioteca Pública Vital: colección realizada por las bibliotecas de Comfenalco, donde toda la experiencia de bibliotecarios/as se va consignando en esos libros. • Libros al Viento: programa gratuito de libros en las estaciones de buses en Bogotá. • Palabras rodantes: programa de libros gratuito, en las estaciones de metro en Medellín. • Bibliometro: el proyecto de Medellín, especialmente, inspirado en el bibliometro de Santiago.

Bibliometro San Antonio, Medellín, Colombia Fuente: La Foreste.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

65


• Banquete literario: actividad creada por una promotora de libros en Medellín. Se disponen bandejas de libros y alimentos; y mientras unos comen, otros se paran y leen en voz alta. • Menú literario: cartas de libros para elegir dispuestos en varios hoteles de Medellín y que deben ser devueltos al terminar su estadía o cuando disponga. • Hay un programa orientado a los habitantes de Medellín en situación de calle. Las personas voluntarias buscan a estas personas y les leen. Algunos descubrimientos son asombrosos, pues muchas personas que habitaban la calle son mucho más cultas e ilustradas que el común de las personas, sólo que el infortunio los llevó a esa situación. • En las bibliotecas de la alcaldía de Medellín, los adultos mayores trabajan como voluntarios y se dirigen a diferentes puntos de la ciudad a leerles cuentos a niñas y niños, jóvenes y adultos.

Logo proyecto Libros al viento, Bogotá Colombia Fuente: Material didáctico seminario mediación lectora 2021.

66

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


De acuerdo a lo expuesto por Luis Bernardo Yepes, los oscuros de la mediación se centran en el funcionamiento de la biblioteca, así como el rol de las y los mediadores. Él establece: “personalmente no concibo una biblioteca pública, escolar o universitaria que no preste libros para ser llevados a la casa. Me quedo con las bibliotecas que sí lo hacen, y me parece contraproducente rompernos el lomo trabajando para crear lectores y que las bibliotecas no estén apoyando este proceso”. Desde su perspectiva, el desarrollo de las bibliotecas públicas de América Latina ha cesado su expansión por la falta de interés de las y los funcionarios de éstas por autoformarse y generar nuevas acciones con nuevos paradigmas. A esto se le suma la falta de profesionalización en la mediación lectora, además de la resistencia a incluir los soportes digitales por parte de los mediadores, situación que pasó la cuenta esta pandemia, puesto que no se puedo responder con tiempos ni contenidos que pudieran ser leídos de forma autónoma por las y los niños que se están enamorando de la lectura. En otras palabras, en la pandemia se quedó el libro fuera de la mesa y de la casa. Una de las situaciones más preocupantes, según señala Yepes, es la instrumentalización de las sesiones de mediación lectora. Las estrategias de mediación provenientes de Monserrat Sarto desde España y la inserción de los lectojuegos surgidos en México han centrado la atención en el contenido de los libros, retrasando la acción de utilizar la palabra escrita por parte de los latinoamericanos desde tempranas edades. Otra situación preocupante es la falta de organización por parte de las y los mediadores de lectura latinoamericano. Un sindicato latinoamericano de mediadores de lectura permitiría generar acciones más contundentes a partir del cooperativismo y la asociatividad, así como un intercambio más fluido de conocimientos.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

67


Por otra parte, existen oscuros que se relacionan con lo anteriormente señalado, pero que no es competencia ni de las bibliotecas ni de las y los mediadores de su desarrollo, por ejemplo: la carencia de investigaciones que aborden esta temática, la reducida edición de textos técnicos al respecto, la falta de indicadores para medir el impacto de las actividades lectoras, la escasa demanda de la producción editorial, la crisis de las librerías, la inexistencia de posgrados de promoción de lectura, puesto que no existe demanda que justifique la creación de estos programas de estudio en muchos de los países latinoamericanos; y los bajos índices de lectura en Latinoamérica. Cabe señalar que el país latinoamericano con el índice más alto es de 5,4 libros por habitante en comparación con España que tiene un índice de 10,3 libros por habitante.

Ronda de preguntas del conversatorio Tomando en cuenta el contexto pandemia, ¿cuáles son los desafíos latinoamericanos de la mediación lectora? Nicole Castillo: Uno de los desafíos principales es el manejo de lo digital. Carecemos de este nuevo conocimiento para generar nuevos públicos que se están formando, ya que seguramente a niños y niñas que han estado siendo formados vía virtual, les va a repercutir considerablemente, ya que ellos/as van a tener una forma diferente de leer al mundo, de una manera diferente al soporte papel, y va a resultar difícil conciliar el mundo análogo y el mundo digital. Otro desafío es la formación de mediadores de lectura. Es preocupante observar que muchas de las personas que trabajan fomentando la lectura, son personas que no leen,

68

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


entonces ¿cómo transmito algo que no siento? ¿Cómo transmito algo que no me apasiona? Es fundamental encantarse con la lectura. Luis Bernardo Yepes: Básicamente observo dos retos. Por un lado, está la necesidad de que el/la mediador/a de lectura tenga una vinculación efectiva con editores/as, libreros, políticos y con personas que puedan facilitar los procesos de mediación bajo el contexto actual. Por otro lado, existe una gran cantidad de editoriales que ponen resistencia al proceso tecnológico, plantean que hay mucha lectura online y temen no vender sus publicaciones, lo cual parece una postura muy poco visionaria sobre el negocio. Otro desafío es el disfrute. El disfrute es contagioso, pero no lo sabemos transmitir, por ejemplo, si se lee El corazón ardiente de Danko o La inteligente hija del campesino de los hermanos Grimm y se logra transmitir lo que se siente, se podrá convencer a ese otro a que lo lea o a que se atreva a leer libros de ese orden. Es importante ,primeramente, conocer a las personas que estoy educando: quién es, qué le gusta, qué no le gusta, de dónde viene, cómo se proyecta etc. para ir adecuando, tanto el lenguaje como la elección de libros, para que sea acorde a los intereses de los educandos; y para ello debemos conocer un espectro amplio de libros. También es necesario diferenciar el disfrute de la risa, pues cuando vemos una película de terror, por lo general, no nos reímos, pero sí estamos intrigados, disfrutando de otras emociones. La risa es más parecida a la mentira y el disfrute es más parecido a la verdad. Pepe Cabana Kojachi: Creo que hace falta sensibilidad, estar consciente que la mediación lectora es importante y preguntarnos ¿De qué manera fomentar el disfrute de la

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

69


lectura, si los textos de planes y programas educativos tienen un fin más bien pedagógico? Si tú disfrutas, los demás disfrutan. Una pregunta recurrente de las personas es, ¿cómo saber lo que quiero leer? Pues, leyendo. Cuando tenemos reuniones con chicos y les comento cuál es el proceso creativo o el punto de partida para escribir un texto o cómo se hacen las ilustraciones, ellos y ellas se entusiasman y, a partir de eso, se genera una emoción profunda en ellos, porque cuando uno dice la verdad, el mensaje llega y la gente lo siente, superando la cantidad de libros que se suponía que tenían que leer durante el año. A veces los chicos me dicen: estoy cansado, así que voy a leer. Leer no es un castigo, es un disfrute, pero depende de los mediadores transmitir esas ganas a los chicos, entendiendo que cada uno es un universo distinto. Por eso es importante conocerlos para poder transmitir ese disfrute. ¿Cómo incentivar a los y las estudiantes que están aprendiendo desde sus casas? Nicole Castillo: Esta pregunta se vincula directamente con la pregunta anterior sobre la lectura obligatoria y el fin pedagógico. Intrínsecamente, la lectura tiene pedagogía, siempre tiene una enseñanza, siempre aprendemos algo, después de realizar una lectura. Cuando tenemos planes de lectura con muchos libros y propuestas, debemos encontrar mejor los centros de interés del público al cual queremos mediar esa lectura, ya que muchas veces los libros sugeridos, no son de interés de los niños y niñas de hoy. Por eso es fundamental encontrar sus centros de interés y entregar ese libro que la juventud necesita.

70

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


A veces con mi compañía La Matrioska hacemos giras por diferentes bibliotecas y antes de hacer nuestras presentaciones, hacemos un recorrido por los libros que contiene y vemos si algunos están en nuestro repertorio y contamos los cuentos que están ahí. Entonces cuando se termina la sesión, decimos: “este cuento que contamos, se encuentra dentro de los libros que están en esta biblioteca”. Una vez se nos tiraron todos los/las niños/as de un tercero básico para tener el libro que acabamos de contar, entonces vemos como el disfrute hace que los niños corran hacia la lectura. Muchos niños y niñas, como los relatados en la situación anterior, nunca han participado en procesos de narraciones o del disfrute mismo de la literatura. Pepe Cabana Kojachi: “Dicen que cuando un niño comienza a leer es como el sol al amanecer. Cuando un adulto comienza a leer es como el mismo sol, pero al atardecer. Y dicen que, cuando uno está en esa última etapa de la vida y recién en ese momento se preocupa por leer, es como la llama de una vela, aunque sea chiquita chiquita, esa luz te va a alumbrar en la oscuridad.” Luis Bernardo Yepes: les insisto hacerse muy buenos lectores/ as, porque los libros no sólo van a dar respuestas de los problemas de la existencia humana, sino que van a mostrar el camino a seguir en su labor. El libro le habla al arquitecto, así esté leyendo otras cosas que no sea arquitectura, pero le va a hablar de su profesión. Ahora, imagínense lo que nos pueden decir a nosotros que somos mediadores de lectura. Hay que hacer clubes de lectura, no sólo en la biblioteca, sino en la casa, el barrio, la cuadra.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

71


72

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Síntesis charla de clausura Síntesis charla de clausura

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

73


“Quedarse en los libros” Por Pep Bruno5 Para Juan Mata Olaya, los cuentos son un tipo de diálogo, la idea de contar y escuchar; y posteriormente hablar de lo contado y escuchado; no obstante, este diálogo interactúa con una dinámica particular: narrador a público, público a narrador, narrador a cuento, cuento a contexto y contexto a historia. Desde el ámbito educativo y respecto a la apreciación taxonómica, Mata Olaya distingue tres tipos de lectura: saber leer (herramienta fundamental que se aprende en aula), querer leer y amar leer (la lectura como refugio). Lo último se ve dificultado por lo que el filósofo español, Ramón Xirau, denomina como cultura light, la que impera actualmente, donde lo nuevo es bueno, sólo por ser nuevo, además el contenido debe ser fácil de digerir, puesto que si no se entiende a la primera, se pierde el interés. Y, por último, tiene que ser magnífico, porque de lo contrario aburre. Estos paradigmas representan lo contrario a la lectura. En estos tiempos acelerados, la lectura se convierte en una acción revolucionaria. “Considero que si tiene algún sentido promover la lectura y, específicamente, la lectura literaria, es porque proporciona a los niños oportunidades de abrirse al mundo, es decir, establecer conversación con el mundo que les rodea.

5 Pep Bruno: Narrador oral, licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.

74

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


En eso consiste básicamente el aprendizaje, dar cabida a las ideas, los pensamientos, las fantasías, las pasiones de otros y esos mundos están principalmente en los libros, leyendo el lector toma conciencia de su propio mundo en el proceso de desciframiento del mundo propuesto por los demás” (Mata Oyala) Entonces no debemos olvidar lo importante que es el disfrute del arte y de la belleza, el emocionarse a la hora de leer y para esto se recomiendan los siguientes textos: La utilidad de lo inútil de Nuccio Ordine y El elogio de la fragilidad de Gustavo Martín Garzo. Un buen libro es aquel que te saca de este espacio temporal, te hace viajar y cuando vuelves, el tiempo ya ha pasado y no te has dado cuenta. Desde este punto de vista, podemos catalogar las artes como motor principal. Las artes son un espejo, donde no sólo nos reconocemos, sino que nos conocemos. Es ese diálogo magnífico entre la obra y nuestro capital cultural, es esa conciencia que tenemos la que habla con el texto. A partir de esto, se recomienda leer textos densos que nos permita profundizar, circunvalar, caer, tropezar, discutir pensamientos e ideas, tanto con nuestra propia conciencia como con los paradigmas dispuestos por los y las autoras que frecuentamos. Cabe destacar que la figura del mediador es importante, porque de alguna manera educamos lo que somos. Y si no somos lectores/as y queremos desempeñarnos en la mediación de lectura, el esfuerzo sería en vano. Para Pep Bruno es fundamental que los libros otorguen más preguntas que respuestas y que interpelen al lector directamente. No es necesario que sean filosóficos, pero sí es necesario que su contenido sea capaz de generar alguna chispa crítica.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

75


Pregunta del auditorio al expositor ¿Crees que el uso de la tecnología incide en que las y los niños lean menos? Yo creo que lo que afecta es el abuso de la tecnología. Además, afirma que el libro álbum no es lo mismo que libro informativo, porque el primero es un formato que contiene imágenes y texto, en la que la relación imagen-texto es bien directa y vinculada, además el discurso narrativo se sostiene tanto en el texto como en la imagen, es decir, la historia se cuenta con lo que se lee y se ve, son libros para leer y libros para ver también. En cambio, el libro informativo es un libro que informa, por ejemplo, sobre el mundo de las abejas, montañas, etc. Puede ser un libro tipo novela o puede ser un libro gráfico como un cómic o puede ser un libro informativo en álbum también.

76

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Talleres Individuales Talleres individuales

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

77


Taller individual: amores, temores y visiones LGBTTIQA+ en la literatura Por Tomás Noches Para comenzar se presenta el lenguaje diverso que agrupa a las diversidades sexuales. Lesbiana: Mujer atraída emocional y sexualmente por otras mujeres. Gay: Hombre atraído emocional y sexualmente por otros hombres. Bisexual: persona atraída emocional y sexualmente por ambos sexos (mujer y hombre). Transgéneros: persona a la cual su identidad sexual no corresponde con su sexo biológico. Transexual: persona a la cual su identidad sexual no corresponde con su sexo biológico, pero que ha seguido un tratamiento de transición hacia su identidad sexual (hormonas, operaciones). Travesti: persona que adopta características físicas y psicológicas propias del sexo opuesto, representación de ambos géneros. Intersexual: persona que presenta ambigüedad en sus genitales, teniendo tanto pene como vagina y/o testículos y ovarios. Antiguamente llamados “hermafroditas”. Queer: personas que no se identifican con el modelo de género binario hombre - mujer.

78

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Pansexual: tipo de orientación sexual que minimiza la importancia de la sexualidad y el género, es decir, que se sienten atraídos emocional y sexualmente de cualquier persona, independiente de su género. Asexual: se define como las personas sin atracción sexual, esto no quiere decir que no sientan atracción romántica/emocional.

Problemáticas de la comunidad LGBTTIQA+ Al interesarse por este taller, dan pasos para culturizarse y atreverse a hablar de temas que antes eran considerados tabúes. Además permitirá salvar vidas, ya que hay niñas, niños y niñes que se están suicidando, ya que no tienen espacios de contención, se autoflagelan, porque no saben qué hacer con sus sentimientos y emociones. ¿Sabías que quizá, sin saberlo, ya has trabajado autores que formaron parte de las disidencias sexuales? Por ejemplo: Walt Whitman, Oscar Wilde, Arthur Rimbaud, García Lorca, Manuel Puig, entre otros. Sin embargo, la diversidad sexual ha estado por muchos años sujeta a constantes censuras, prejuicios, discriminaciones y actos violentos que han llegado a acabar con la vida de quienes pertenecen a esta comunidad. En la actualidad, las cifras de suicidios de personas jóvenes y adolescentes son alarmantes, algunos estudios concluyen que en Chile la tasa de suicidio de jóvenes LGBTTIQA+ es cuatro veces mayor que el resto de la población. Pero eso no es todo, pues los hechos de violencia hacia personas LGBTTIQA+ lejos de disminuir, aumentan, llegando a reportarse las

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

79


siguientes cifras en el ámbito escolar: “El estudio señala que el 70,3% reportó sentirse inseguro/a en la escuela el año pasado (2017) debido a su orientación sexual. Esa inseguridad se debió también a ataques directos, donde un 29,1% de los y las estudiantes LGBTTIQA+ fueron agredidos/as físicamente en la escuela, un 31,4% fue acosado sexualmente, un 62,9% fue acosado verbalmente debido a su orientación sexual y un 31,1% fue acosado por las redes sociales”. (Fuente: Publimetro, 14/03/2017). Hay un libro titulado Los Imprudentes: historias de la adolescencia gay-lésbica en la Argentina de Josefina Licitra, donde queda de manifiesto que la doble presión social de ser lesbiana y mujer, provoca que muchas vivan con el temor de expresar abiertamente su sexualidad. La visión machista a la cual se somete el cuerpo femenino desde lo impuesto en el porno, por ejemplo, provoca que la expresión lésbica se relacione únicamente a un significado hipersexualizado y voyerista, que excluye las emociones y sentimientos necesarios y fundamentales en cualquier tipo de relación. Es por eso que los testimonios encontrados en el libro sirven como reflexión del daño que ocasiona la mala concepción de la diversidad sexual en la adolescencia, la cual muchas veces conlleva consecuencias afectivas para la vida adulta difíciles de tratar y solucionar. La violencia como tal siempre ha estado presente en el círculo trans; sin embargo, y pese a todas las evidencias negativas, en la actualidad las y los jóvenes han superado las concepciones heteronormadas, como que los colores no tienen género. A pesar de lo superficial que pueda parecer este dato, nos habla de un profundo cambio de paradigma. Algunos autores/as, sin ser abiertamente de la diversidad

80

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


sexual, han abordado en sus obras los amores, los temores y las visiones propias de esta comunidad socialmente invisibilizada, discriminada y reprimida por décadas. Sin embargo, en el contexto actual, este ocultamiento de la diversidad se hace insostenible y la lucha por la inclusión es algo que se va fortaleciendo año a año, pues ya somos conscientes del daño que ocasiona en la infancia la actitud represiva y discriminatoria que sufren. Un ejemplo de impulsores nacionales que abordan esta temática es Pedro Lemebel, quien escribió libros como Tengo miedo Torero, Háblame de amores, entre otros.

Literatura gay La literatura gay comprende aquellas obras en cuyo contenido, tienen cierta importancia la homosexualidad masculina, presentándose y retratándola en los personajes, en las líneas argumentativas y/o temas. Históricamente ha tenido mayor representación que la literatura lésbica. Como tal, la literatura gay no se considera un género propiamente tal dentro del mundo académico, sino como una convención cultural que alude al contenido de los cuentos, novelas, poemas y demás piezas literarias. Hay dos libros que se han trabajado dentro de los planes lectores escolares: El lugar sin límites de José Donoso y El beso de la mujer araña de Manuel Puig. Sin embargo, la forma en que se han abordado estos libros ha sido sin considerar las disidencias. Juan Pablo Sutherland es el autor de la obra Papelucho gay en dictadura. Un libro híbrido plagado de conmovedoras escenas, que se ubican en el límite de la autoficción y la escritura de memorias, las cuales narran desde lo político y lo social.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

81


Un testimonio que retorna a la experiencia de crecer y sus metáforas. Expone lo duro de ser adolescente, luchar contra la dictadura y entenderse gay al mismo tiempo, porque es pobre, homosexual y comunista, condiciones que para aquella época eran sumamente discriminatorias, especialmente en el contexto de la dictadura. Relata la historia de un niño que se siente confortado entre mujeres, donde la figura masculina es violenta. Sufre de depresión, automutilación y represión emocional. En definitiva, este libro sirve para posicionar que la diversidad debe ser un tema a tratar en las distintas esferas sociales, para así poder entregar todo el apoyo socioafectivo indispensable en el desarrollo de niños, niñas, niñes y adolescentes, porque la dictadura del género y del cuerpo lamentablemente aún nos somete. Yukio Mishima es considerado uno de los más grandes escritores de Japón del siglo XX. Fue reconocido como uno de los más importantes estilistas en lengua japonesa de posguerra. Autor del libro Confesiones de una Máscara (1949) es una obra supuestamente autobiográfica sobre un joven que debe esconderse tras una máscara para encajar en la sociedad. Con sus referencias a la homosexualidad, las falsas apariencias y la crisis de identidad nacional japonesa, tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial, la novela tuvo un enorme éxito y convirtió a Mishima en una celebridad a la edad de veinticuatro años. Confesiones de una Máscara lleva los relatos de un joven que nació sintiéndose distinto. Permite conocer cuáles son sus culpas, las frustraciones íntimas que se sienten al ser gay dentro de una sociedad que condena el amor diverso. Sociedad que norma desde la enseñanza cuáles son las conductas propias de lo que es masculino y femenino. Es un entorno que no aborda ni trabaja sobre los sentimientos o sobre la sexualidad y la identidad de un adolescente que explora la autosatisfacción y el descubrimiento del placer. Esta 82

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


novela nos lleva a los sentimientos, dudas y cuestionamientos más profundos de quienes se saben distintos y que muchas veces se ven forzados a no ser quienes realmente son para encajar dentro de una sociedad discriminatoria y violenta hacia la diversidad sexual. Respecto a la temática homosexual en entornos rurales, se podría mencionar a Francisco Kütral, poeta mapuche disidente, quien habla desde su cosmovisión mapuche y desde la homosexualidad, como la otredad dentro de la otredad.

Literatura lésbica Incluye obras tanto de autoras de orientación sexual lésbica, como también historias en cuyo contenido tiene cierta importancia la temática lésbica. Las obras fundamentales de ésta se encuentran en la poesía de Safo. La producción contemporánea de este tópico se centra en pequeñas editoriales exclusivamente de corte lésbico. Algunos trabajos se han establecido como elementos de importancia histórica y artística a través de los años. Lamentablemente, existe poca promoción editorial de este tipo de temática. La periodista y escritora Josefina Licitra es considerada un referente de la crónica periodística en Argentina. Ha escrito en diarios como Clarín, La Nación, Perfil y Crítica, y en diversas revistas argentinas. Escribió el libro Los imprudentes, esta es una obra que mezcla la crónica periodística y la ficción narrativa. Con las historias de Santos, Carolina, Lucía, entre otres, la periodista se adentra en el universo gay-lésbico de adolescentes que enfrentan una sociedad que hace de la contención un recurso brutal y normalizador.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

83


Fragmentos de los relatos de Carolina y Lucía: • “Jamás probó varón, nunca lo habló con sus padres -un mecánico y una empleada pública-, y la primera vez que pudo nombrar lo que le pasaba fue a los 11, cuando una chica cinco años mayor le dijo que entre ellas había algo más que una amistad”. • “Al principio, cuando descubrí que me pasaba esto, que me pasaban cosas, vivía llorando. No iba al colegio de tanto llorar. Era raro. Yo pensaba que estaba enferma. Pensaba que mi mamá me iba a meter a un reformatorio. Sigo pensando eso”. • “Ser lesbiana es tomar píldoras y esconderte en el baño de tu escuela. Es ser blanco móvil de las más cáusticas. Es un territorio áspero y oscuro, un nombre impronunciable”. Otra exponente es la escitora belga en lengua francesa Amélie, elegida miembro de la Real Academia de la Lengua y de la Literatura Francesa de Bélgica. Su primera novela Higiene del asesino, la ha convertido en una de las autoras en lengua francesa más populares y con mayor proyección internacional. Ha publicado varias novelas como El sabotaje amoroso, Estupor y temblores, Metafísica de los tubos, entre otras. Su obra El sabotaje amoroso recoge las conmovedoras vivencias de su infancia en China, en el gueto de los diplomáticos del barrio de San Li Tun en Pekín. La narradora, que entonces tenía siete años, se enamora de una bellísima niña italiana, Elena. Ella le enseñará, con la cruel ingenuidad de la infancia, todos los padecimientos del amor.

84

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Fragmentos del libro: • “La amé desde el primer segundo ¿Cómo explicarlo? Nunca había pensado en amar a nadie. Nunca había imaginado que la belleza de alguien pudiera suscitar en mí sentimiento alguno. Y, no obstante, todo se había activado en el mismo instante en el que la vi por primera vez, con una inexorable autoridad: era la más hermosa, luego la amada, luego se convertiría en el centro del mundo”. • “Hasta los catorce años dividí la humanidad en tres categorías: las mujeres, las niñas y los ridículos. Todas las demás diferencias me parecen anecdóticas…” Este libro tiene una cualidad particular que es mostrar cómo la niña se enamora, cómo es su primer amor. Es un amor no sexualizado, es un amor no heteronormado, es un amor no pensado en lo binario y esa es precisamente una cualidad que tiene esta escritora.

Literatura Transgénero La literatura transgénero es un término colectivo usado para designar a la producción literaria que esté dirigida, que haya sido escrita o que retrate personas de identidad de género diversas. En el siglo XX, destaca la novela Orlando (1928) de Virginia Woolf, considerada una de las primeras novelas transgénero en inglés, cuya trama sigue a un poeta bisexual que cambia del género masculino al femenino y vive durante cientos de años.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

85


Muchos textos literarios de esta temática, se orientan a lo autobiográfico, donde la búsqueda de la identidad, el rechazo social, la incomprensión y la violencia familiar, pueden formar parte de los temas que se abordan. Son relatos de una gran crudeza narrativa que expone estos problemas que afectan a una comunidad mucho más invisibilizada y discriminada dentro de la diversidad sexual. Mara Rita Villarroel, vivió en la comuna de Huechuraba junto a su madre y hermanos. Estudió en el colegio Salesianos de Alameda, donde sufrió discriminación por parte de sus compañeros. En 2009 ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica, para continuar sus estudios en el programa de Pedagogía en Educación Media. Durante esta época, comenzó su período de transición de género, llevándola a postergar sus estudios y a trabajar medio tiempo como cajera en un supermercado. Este año se lanzó una obra póstuma de la autora llamada, Me Arde, es un libro que habla de las experiencias de transformación. También escribió un poema titulado Trópico Mío (2015). Sobre su publicación señaló que “doy luces de una hablante lírico transgénero, pero traté de no centrarme sólo en eso, sino en muchos aspectos que nos complican a todos en nuestros procesos de formación de identidad. El libro es una experiencia de formación que no es sólo mía. El libro no sólo es la creación de versos y poemas, tiene que ver, además, con la creación de ella misma en ese proceso”. Es un libro que habla de la experiencia de transformación, de hombre a mujer, así como también de los sentimientos que le surgen a ella durante todo este período.

86

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Destacamos tambien a Carolina Unrein, nacida en 1999 en Diamante, Entre Ríos. Es actriz y escritora. Publicó Fatal, una crónica trans y Pendeja, diario de una adolescente basada en la novela homónima de Zabo. En este último libro, Carolina abre su diario como una puerta a sus mundos íntimos. Dentro se arremolinan infinidad de momentos que la llevan a preguntarse y sugerirse varias respuestas. Carolina tuvo y deseó la enorme posibilidad de buscarse, trazar los meridianos que la cruzan, apropiarse de sí misma y, consecuentemente, no ser patriarcal, porque eso sería condenarse a sí misma; aborrecer el adulto centrismo, porque sería olvidar que fue niña; reconocerse hija de esta humanidad, pero agradecida de no poder ser parte, porque eso la hace capaz de encontrar, ser y amar/se con otres monstruites, y gritar: ¡No queremos ser más esta Humanidad! Pendeja, diario de una adolescente es un diario de vida que posee imágenes de ella cuando era niño y en el período de transición. Hay poesía y hay rabia. Una de las cosas más importantes de este libro es que la escritora nos habla y expresa cuál es la necesidad de dejar el discurso de víctima a pasar a ser acción. Mezcla de muchos estilos narrativos desde la rabia, desde el grito. Es un desafio mayor plantear la temática en el sistema educactivo, principalmente por la opinión que pueden tener los progenitores frente a estos temas. Esto involucra los programas de integración escolar, tiene que ver también con las formas en que hoy en día, se está abordando el tema de la sexualidad y de la diversidad sexual. Por eso el desafío está en cómo debe ser abordada, que sea de manera transversal, implicando una regulación del discurso y el lenguaje. Hay que cuestionar siempre desde el respeto y posicionar estas temáticas.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

87


Conclusiones En el libro Nicolás tiene dos papás se señala que “las familias se componen por las personas que queremos y nos quieren” y estas temáticas se pueden trabajar en el aula, incorporando las lecturas de temáticas LGBTTIQA+ en conmemoraciones como el día internacional del libro y del derecho de autor. Acciones sugeridas para crear lugares de estudios más inclusivos: • Aplicar políticas de no discriminación y antibullying explícitamente a personas de la comunidad LGBTTIQA+. En el aula virtual también se deben mantener las mismas normas. • Respetar tanto los pronombres como los nombres que indican les alumnes trans en todos los documentos del colegio. • Buscar ayuda a ONG’s especializadas en caso de no saber cómo proceder ante un caso o situación particular. • Celebrar todas las efemérides con enfoque de respeto a las diversidades. • Velar por la inclusión de lecturas y otros contenidos relevantes sobre personas, historia y eventos LGBTTIQA+ en el currículum del año. • Contar con Educación Sexual Integral, asegurando el enfoque en las diversidades.

88

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Rap – poesía y nuevos medios ¿Qué es RAPoesía? Por Pablo Rocu Es un proyecto sociocultural que genera espacios de creación, reflexión y aprendizaje colaborativo en base a experiencias de escritura creativa, musicalidad y lectura colectiva de autores/as de literatura contemporánea. A través de la creatividad, se busca modificar el factor imperativo de lectoescritura social por el placer y disfrute de esta actividad, en contraposición a la carga pedagógica, por ejemplo: Que los y las estudiantes castigadas sean dirigidos/as a la biblioteca, entendiendo este espacio como un lugar punitivo y no formativo. Para entender el nexo entre poesía y hip hop es importante desestigmatizar la cultura hip hop, porque se la tiende a ver desde la superficialidad. A modo de definición, el hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió en Estados Unidos a finales de los años 60 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios como Queen y Brooklyn. Es una forma de resistencia contracultural para reivindicar derechos sociales y demandas populares por medio de la pintura, danza, música y poesía. Algunos elementos distintivos de este movimiento son spray, vinilos, zapatillas anchas y micrófono. La cultura hip hop se dedica a trabajar con el Rap y la palabra. Rap significa ritmo y poesía. Se suele definir como una especie de canto hablado, por eso, el rap se trabaja con rimas. Cuando se piensa en el rap o en el hip hop se está pensando en las palabras.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

89


Oralidad - Oralitura Se entiende como todas aquellas manifestaciones literarias no escritas como leyendas, cuentos, cantos, coplas, romances, rimas, entre muchos otros géneros de carácter lírico, dramático, oratorio y narrativo; la cultura mapuche tiene mucho de la oralitura. Es un proyecto interdisciplinar escritura, musicalidad y lectura. Cuando se trabaja el rap en proyectos educativos se tiene que entender como una metodología para el fomento de la lectura. El rap es una herramienta de desarrollo socioemocional de las niñas, niños y jóvenes. Tiene tres niveles de desarrollo: 1.

Personal: fomenta el respeto, la igualdad, la visión crítica de la realidad, la cultura positiva.

2. Comunitario: el desarrollo de habilidades sociales, ser voz colectiva, el uso del lenguaje, el poder de la palabra. 3. Universal: el movimiento cultural, la identidad, la moda y la estética urbana.

Proyecto situado El objetivo es focalizar la mirada creativa de cada participante y el desarrollo de un proyecto grupal que ponga en valor el patrimonio territorial. Para ello, es necesario indagar en el concepto de zona de sacrificio, término acuñado por la sociedad chilena para designar aquellos territorios del país con una concentración masiva de industrias contaminantes, pegadas a la población, en 90

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


pos del desarrollo económico del país. En Chile existen distintas localidades que están denominados como zonas de sacrificio, ejemplo de esto son las comunas de Coronel, Quintero-Puchuncaví, Huasco, Tocopilla y Mejillones. Experiencias que han sido mediáticas son los casos de Quintero – Puchuncaví, donde hubo episodios fuertes de contaminación el pasado 2018, también el caso de Coronel, donde existen estudios que evidencian la presencia de metales pesados en las niñas y niños que estudian en las diferentes escuelas de la comuna. Tanto en la Bahía de Quintero como en el Golfo de Arauco, comunidades industriales adulto céntricas, se observan vulneraciones de derechos en la infancia. Espacios naturales y espacios públicos inseguros y contaminados, donde además existen vinculaciones económicas entre las instituciones educativas y las empresas, por ejemplo en Ventanas, específicamente en el colegio Sargento Aldea. Ahí fue violenta la entrada de este expositor, ya que el Director le planteó que, si bien el proyecto era interesante, no les parecía conveniente que debía intervenir puesto que el colegio tenía convenio con las industrias y sus estudiantes hacían sus prácticas en ellas, entonces poder concretar una actividad ahí fue prácticamente imposible. Si bien se ha hecho un trabajo para fomentar la lectura, se está trabajando también otros tópicos que caracterizan a estos lugares. • Ocio - Resistencia • Salud - Desarrollo Personal • Sensibilidad y Creatividad - Mano de obra Todos estos tópicos son opciones, porque convocan a las niñas, niños y jóvenes a ofrecerles un panorama para que descubran su propio sentido.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

91


Experiencias realizadas bajo los lineamientos del ProyectoRAPpoesía Experiencia 1 Esta experiencia de enseñanza fue realizada en Puchuncaví y se unieron diferentes sectores, dando por resultado la creación de un videoclip. Acá se logró visibilizar la experiencia en un foro ciudadano en la ciudad de Valparaíso denominado: Desigualdades, violencia y ciudadanías. Resistencia en el Chile Neoliberal.

Experiencia 2 Esta se llevó a cabo en la escuela Santa María de Guadalupe, en la comuna de Lota. Se enfocó en visibilizar el patrimonio de la comuna a través del Rap. Surgió un proyecto llamado Los feriantes. La metodología fue a través de una investigación para dar paso a la acción y, finalmente, a la participación para involucrar también a la comunidad en su conjunto. Durante el proceso se debatió acerca de la forma de dar a conocer esta actividad, por qué a través del Rap y no otras temáticas. Cuestión que finalmente permitió derribar prejuicios que generaba el Rap. Mostrando cómo era el pasado, permitió también una pretensión del futuro.

92

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Experiencia 3 Realizada en el liceo San Felipe de la comuna de Arauco. En distintos talleres se les brindó herramientas a las y los estudiantes para que expresaran sus aprendizajes a través del Rap Poesía. El resultado fue un vídeo en la página Youtube.

Experiencia 4 Llevada a cabo en la Escuela especial de Inclusión en la comuna de Coronel. Esta experiencia fue especial, principalmente, porque fue una realidad que no había tenido oportunidad de conocer y compartir. La riqueza de los aprendizajes fue alta. Cabe mencionar que, el financiamiento de los proyectos anteriormente expuestos, fue a través de distintos organismos públicos: CNCA, FNDR, SENDA, DAEM, SERNAMEG, etc.

Kamishibai: el teatro de papel japonés para la mediación lectora e identidad Por Pepe Cabana Kojachi El taller se basa en la experiencia de 19 años haciendo Kamishibai a la manera de como se hace en Japón, poniendo de manifiesto, cómo tal sencillez de la narración gráfica y oral nos logra cautivar, “porque cualquiera que ha estado en contacto con la cultura japonesa, sabe que detrás de un trazo hecho con pincel, ha habido trabajo, criterio y muchísimos años”. A partir de esto se afirma que la cultura japonesa tiende a ser muy visual.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

93


Se cree que el kamishibai es una técnica ancestral, pero la verdad es que no lleva más de 100 años de desarrollo. Lo que sí es milenario, es el uso de las ilustraciones para educar a las personas analfabetas. En cuanto a la identidad del trabajo que realiza Pepe Cabana, se puede asegurar que mantiene dos líneas fundamentales relacionadas específicamente con su identidad; por un lado, la influencia de su madre japonesa proveniente desde Okinawa y por otro lado, su padre peruano ayacuchano, desde donde rescata el imaginario proveniente de la cultura llamada Nikkei, es decir, el sincretismo peruano japonés. A partir de esto, Pepe Cabana recibe dos grandes influencias en su narrativa, por un lado, el kamishibai japonés que literalmente significa “drama en papel” y, por otro lado, el retablo ayacuchano. En el kamishibai, el gaito kamishibaiya (persona que relata por medio del kamishibai) comparte una historia de manera oral y, simultáneamente, muestra las ilustraciones de este contenido hechas en papel en un pequeño escenario llamado butai. El butai es el soporte de madera donde van las imágenes que apoyan a la narración oral, se recomienda utilizar el butai sin puertas en el exterior, puesto que el viento puede interrumpir la narración, y uno con puertas en espacios cerrados.

94

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


¿Cómo se narra con kamishibai? En primer lugar, se debe conocer las láminas ilustrativas y la historia a narrar, puesto que cada imagen y texto tiene un orden correlativo al momento de presentarlas en el butai. Es importante considerar que las láminas deben ser rígidas y acorde al tamaño del cuadro que tiene el teatro Si consideramos que la historia a narrar cuenta con 12 ilustraciones independientes, cada lámina será ordenada de la siguiente manera: el texto de la primera ilustración estará en la parte posterior de la última lámina y el texto correspondiente a la segunda lámina se encontrará en la parte posterior de la primera, y así sucesivamente. Es importante entender que no es necesario ser un gran dibujante para hacer kamishibai. Lo realmente importante dentro de la narración es la transmisión de ideas y emociones. Algunos referentes de la ilustración son: • El ilustrador y escritor japonés, Taro Gomi, quien se destaca por una ilustración sencilla y esquemática. • El ilustrador y escritor estadounidense, Eric Carle, quien se destaca por su proceso creativo. Comienza por pintar libremente una lámina, luego cuando se le ocurre una idea, toma las láminas y le da la forma que necesita para narrar sus cuentos, al momento de elaborar la historia, personajes y demás elementos narrativos. Finalmente es importante el color de las ilustraciones, que además de poseer un carácter estético, también tiene una función emocional y valórica dentro de la imagen narrativa o la ilustración. Según estudios sobre la psicología del color, cada uno de ellos tiene un significado:

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

95


• Marrón: humildad, confianza, sencillez, neutralidad • Violeta: feminismo, sensualidad, magia, belleza • Rosa: dulzura, ternura, bondad, delicadeza • Rojo: pasión, deseo, fuerza, amor • Naranja: vitalidad, innovación, modernidad, exotismo • Amarillo: felicidad, alegría, energía, diversión • Gris: tenacidad, seriedad, aburrimiento, anticuado • Negro: poder, sobriedad, misterio, elegancia • Blanco: pureza, inocencia, sencillez • Verde: estabilidad, esperanza, naturaleza, equilibrio • Azul: verdad, simpatía, amistad, felicidad.

96

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Síntesis de los talleres integrales

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

97


Expresión, cuerpo y voz Por Pamela Martis Guerra

La expresión La tallerista ha trabajado tanto en colegios particulares, como públicos y comenta que más de alguna vez fue un ambiente muy hostil; no obstante, el teatro y sus herramientas lograron un ambiente propicio para la comunicación y el amor. Así se dio cuenta que con la expresión podía alcanzar a cualquier persona. Según el contexto actual, Pamela declara que “en lo personal, el trabajar online me ha hecho observar cómo nos comportamos ante una cámara, cómo nos movemos ¿por qué apagamos la cámara? A veces sucede que los estudiantes no pueden prender la cámara, porque el entorno no lo permite, las condiciones del entorno no permiten que ellos lo enciendan.” A esto se le suma el reto de comunicar en público. A veces las personas que no acostumbran a leer, cuando se les invita a leer en público se bloquean, y producto de los nervios leen rápido o no respiran bien y si se les pregunta ¿qué leyó? lo más probable es que no haya entendido. Hay personas que se ponen nerviosas al hablar en público, otras lo pueden controlar, porque uno siempre actúa, cuando compra el pan, cuando habla con su jefe. Por eso es importante la expresión, porque lo hacemos todo el día de manera consciente e inconsciente. Cuando uno quiere compartir conocimiento, se debe adecuar el cuerpo a la intención del discurso, por ejemplo: un discurso académico requiere de una postura protocolar y un lenguaje

98

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


acorde a la situación, en armonía con la información técnica que se va a entregar. Puede que lo hagamos inconscientemente, pero siempre se puede trabajar y se puede mejorar. Sin embargo, cuando uno se comunica sin tener objetivos no sabes cómo moverte ¿qué quiero decir?, ¿cómo lo voy a decir?, ¿a quién se lo voy a decir?, acaso ¿lo tengo claro?. Sin duda son preguntas que debiésemos hacernos antes de exponer. Para iniciar la parte práctica de este taller es necesario preguntarse: ¿tengo problemas para hablar en público?, ¿quiero mejorar la dicción y la postura corporal?, ¿te gustaría poder controlas tus emociones?. Debemos comenzar por estirarnos en el asiento, concientizar el dolor con acciones o sentires de la vida cotidiana, por ejemplo: el dolor de cuello con el estrés y las preocupaciones económicas, el dolor de lumbares debido a la culpa y el peso en la espalda, etc. El lenguaje corporal es una de las formas básicas para la comunicación no verbal. A veces los gestos y movimientos corporales son una guía de pensamientos y emociones, por ejemplo: el cuerpo reacciona al miedo, a la felicidad, a la alegría, etc. El cuerpo manifiesta lo que pensamos, cuando escondemos algo, cuando nos ponemos nerviosos. Es por eso que la expresión corporal es un estudio de las posibilidades de nuestro cuerpo. Existen dos tipos de movimientos: • Los movimientos conscientes: son movimientos calculados como tomar un objeto, responder un teléfono, etc. • Los movimientos inconscientes son aquellos movimientos automáticos como los reflejos, las quemaduras y el susto.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

99


La comunicación no verbal podemos utilizarla para acentuar lo que queremos decir con palabras. La expresión corporal tiene una función comunicativa, expresiva y estética, en el que el cuerpo, el movimiento, el pensamiento y el sentimiento son utilizados como instrumentos básicos para la comunicación. Por lo que debemos ser conscientes de la energía que empleamos al momento de enfrentar un grupo de personas o una situación específica. Debemos tener en consideración: • La conciencia corporal de nuestro cuerpo y su estructura como huesos, músculos y pies. • La desinhibición corporal, tanto individual como grupal, contribuye a perder el miedo y la vergüenza para demostrar confianza en diferentes situaciones. • El movimiento corporal y todas las posibilidades que ofrece nuestro cuerpo (desplazamientos, motores, formas, etc.) • La creación e imaginación corporal, utilizar el espacio como herramienta para imaginar y jugar. • La expresión de nuestros pensamientos y emociones. • La actitud y energía corporal adecuada para cada situación. La expresión corporal ayuda a perder el miedo y a adquirir confianza, a reaccionar ante cualquier situación con calma, a enfrentar cada situación con la mejor actitud, facilita la comunicación asertiva, a exteriorizar y a regular las emociones, a integrarnos con otras personas, a trabajar la memoria, la activación mental y la atención. Además reduce los niveles de ansiedad y de estrés.

100

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Cuando contamos una historia, podemos captar la atención de espectadores desconcentrados, haciéndoles partícipe, acercándonos cada vez más y preguntando respecto a la temática que se está exponiendo, pero con amabilidad, cuidándose de no ridiculizar, pues técnicamente uno entra a la zona de confort de la persona. Algunos movimientos provenientes de la dramaturgia corporal están orientados a expresar ciertas sensaciones mientras se expone, por ejemplo, cuando caminas hacia el frente es para dar datos importantes, cuando se hace lateralmente se busca la cordialidad y cuando se hace diagonalmente es para tensionar o llamar la atención.

Actividades de activación cerebral para comenzar ALGUNOS EJEMPLOS • Con la mano izquierda hacemos un círculo y con la mano derecha vamos a hacer una cruz, sin desarmar el círculo; y después hay que intercambiar el movimiento, es decir, con la derecha haremos un círculo y con la izquierda una cruz. • Otro ejercicio es escribir nuestros nombres en un papel con la mano contraria a la cual usamos cotidianamente. • En la mano izquierda se levanta el dedo índice y cordial, posteriormente, se choca esta posición con mi mano contraria y traspaso la posición de mis dedos cada vez que se encuentran los puños izquierdo y derecho.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

101


• Con el hombro derecho hago un círculo hacia atrás y con el hombro izquierdo hago un círculo hacia adelante, y después cambio la posición, es decir, con el hombro derecho hago un círculo hacia adelante y con el izquierdo hacia atrás. • Con la mano izquierda simulo una pistola con los dedos y con la otra mano levanto el dedo meñique, anular y cordial; y cada tres segundos alteramos la posición de los dedos en mano izquierda y derecha.

El cuerpo Para comenzar a activar el cuerpo es necesario comenzar con los articuladores como cuello, hombros, codos, muñecas, dedos, tronco, cintura, cadera, rodillas y piernas. En esta ocasión, presentaremos un ejercicio para el cual es importante hacer los movimientos de forma consciente, sin forzar las articulaciones y aplicando también la respiración en tiempos determinados. 1.

Partimos soltando el cuello moviéndolo de forma circular, mirando hacia arriba y hacia abajo conforme pasa la cabeza por esas posiciones.

2. Luego replicamos el movimiento en hombros, codos, dedos, tronco, cintura, cadera, rodillas. 3. Posteriormente se hace el mismo recorrido corporal, pero ahora en dos tiempos. Luego replicamos en hombros, codos, dedos, tronco, cintura, cadera, rodillas.

102

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


4. Finalmente, debemos hacer el mismo recorrido corporal en un tiempo. Luego replicamos en hombros, codos, dedos, tronco, cintura, cadera, rodillas.

Las emociones y las posturas corporales Existen ejercicios y actividades para trabajar la expresión de emociones mediante las posturas corporales. Uno muy simple es vocalizar cada una de las vocales con el cuerpo de la forma que se nos ocurra. Otra actividad que se puede desarrollar para narrar alguna situación o contar un cuento y que permite transmitir la mezcla de las emociones. Una persona nombra una emoción y el resto de las personas deben moverse de manera automática o exageradamente, deben hacer lo primero que se les venga a la cabeza. Por ejemplo: • Cuando expresamos alegría nuestro cuerpo reacciona, poniéndose tenso, la mirada puede ser fija o perdida; fija a la persona que causa la alegría o perdida cuando la celebración corresponde a una idea abstracta como ganarse el Kino. • Cuando expresamos pena nuestra mirada fija pasa a la mirada desorientada, se pierde el foco de las situaciones que causan esta emoción. Esta emoción es cerrada, personal e íntima, es pesada, por eso el cuerpo pierde su fuerza.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

103


• Cuando expresamos rabia nuestro cuerpo se pone tenso y mira directamente a la causa de la rabia, mientras el cuerpo se adelanta. • Cuando expresamos miedo nuestro cuerpo pasa por momentos de tensión y relajación, la mirada se fija en el causante de la situación y el cuerpo va hacia el lado contrario de lo que causa el susto. • Cuando expresamos ternura el cuerpo se relaja, se mueve la cabeza hacia un lado y se mira con ternura al causante de la emoción.

La voz Es el sonido que emiten los seres humanos para dar vida a las palabras. Para esto se articulan cuerdas vocales y sistema respiratorio, acompañado por articuladores vocales, lengua, labios, dientes etc. que permiten un tono, color y volumen característico de cada persona. La expresión vocal nos permite manifestar nuestras emociones sin la necesidad de usar el cuerpo. Si logramos manejar nuestra expresión corporal y vocal, sabremos mejorar nuestra comunicación en cualquier situación dada, es decir, podemos manejar la emocionalidad en situaciones que nos incomodan y resolverlas a través de la respiración. Debemos considerar la estructura y fisonomía vocal, las posibilidades de la voz, que es el músculo del alma, la impostación de la voz, utilizando correctamente la fisonomía corporal, la respiración que entrega las pausas a la narración y controla la ansiedad del narrador/a, la modulación y la dicción

104

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


para entregar un mensaje claro y bien pronunciado, el tono, color y volumen de la voz, además de la creatividad vocal, es decir, ¿qué voy a decir?

Tipos de respiración y su vinculación con las emociones Lo primero que debemos entender es que la respiración correcta es la que expande la caja torácica, el diafragma y la zona intercostal sin la necesidad de levantar hombros. La respiración es un movimiento inconsciente vital para nuestra supervivencia, para sentir la respiración correcta basta con poner una mano en el estómago y la otra en la zona intercostal (costillas), se toma aire por la nariz y se vota por la boca. De esta forma hacemos consciente nuestra respiración. Respiración vela: Pon dedo índice frente al rostro e imagina que tienes una llama en la punta, se inspira profundamente y se exhala sobre la punta del dedo imaginando que es una vela. Esta forma de respiración es práctica en momentos de mucho nerviosismo, cuando estamos a punto de llorar, ya que se vincula con la pena. Cuando uno llora toma aire y exhala en un sólo tiempo. Respiración gato de la risa: Inhala profundamente por la nariz y exhala por la boca, juntando los dientes, poniendo la lengua justo en los dientes y haciendo un sonido “Ts, ts, ts, ts” hasta que se acabe el aire de nuestros pulmones. Haciendo este movimiento, ayudamos a nuestra caja diafragmática para darle el impulso a la voz y controlar el volumen. Esta es la respiración que tenemos en situaciones de risa.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

105


Respiración bombín: Respira profundo y largo por la nariz; y bota de golpe por la boca en un sólo tiempo. Esta respiración se vincula con la rabia. Respiración globo: Inspira profundamente levantando brazos y codos; y exhala en un sólo tiempo haciendo el sonido como globo desinflándose con la boca, además se bajan brazos, hombros y codos acompañando el resto del cuerpo. Esta respiración se vincula con la ternura. Respiración de tres tiempos: Se inicia con una respiración normal, inhalando por la nariz, manteniendo durante cinco segundos y se exhala por la boca hasta que se acabe el aire. Esta respiración se usa cuando el nerviosismo no nos permite respirar normalmente, o esos momentos, donde se nos contrae involuntariamente el estómago y nos sudan las manos. Si yo articulo la emoción con la respiración y el cuerpo, se acentúan mucho más nuestras emociones al momento de narrar una historia, además de mantenerlas controladas. Por otro lado, sirve para ayudar a otras personas a controlar sus crisis.

Algunos ejercicios de vocalización • Soltar la boca y labios, hacer sonido de caballo cuando se exhala. • Beber y enjuagar boca con agua tibia. No tomar agua tan fría, porque las cuerdas vocales se contraen. • Tomar lápiz y ponerlo entre los dientes y decir el abecedario completo, A, B, C, D, etc.

106

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


• Imaginar que tenemos una pelota de ping pong en la boca, tomar aire por la nariz y botar por la nariz, haciendo una letra “M”. Posteriormente, se trabajan los tonos, alto, medio y bajo. Entonces, se inhala por la nariz, y con un tono alto se bota el aire por la nariz haciendo la letra “M”. Se repite lo mismo con un tono medio y con un tono más grave. Este ejercicio lo podemos hacer cuando tenemos que exponer o hablar mucho, se va a modular y respirar de una mejor manera. • Para mejorar la modulación se puede hacer el ejercicio de reproducir con nuestra boca, tratando de articular lo más exagerado posible, la letra “U” y después la “X”. • Repetir trabalenguas como Pancha plancha con cuatro planchas ¿con cuántas planchas Pancha plancha? • Enviar un mensaje a otra persona, simulando estar muy lejos. Al simular la lejanía, comenzamos a articular más nuestros músculos faciales, lo que nos sirve para modular mucho más las palabras. • Simular vender productos en la feria, ¡Mandarinaaaaas!... ¡calentito el motemei!

ejemplo:

• Simular con la boca el sonido del mar y de la playa.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

107


Tecnologías para la mediación lectora Por Nicolás Cruz

Conceptos esenciales de Canvas Canva es una página de diseño y de presentación. Si bien se puede ocupar para el desarrollo audiovisual, se recomienda para el diseño gráfico e incluir gráficas a nuestro material como íconos, imágenes, símbolos, formas, colores y gráficos. Lo audiovisual si bien se puede integrar con Canvas, requiere un poco más de profesionalización. Primeros pasos en Canvas: 1.

Crear una cuenta gratuita, luego se puede acceder a una nueva página para personas que trabajan en educación. Esta cuenta es Premium, pero se brinda de manera gratuita a estos profesionales, además tiene más funciones que la versión gratuita.

2. Se elige posteriormente una plantilla prediseñada como una carta o tarjeta de presentación o se puede diseñar desde cero. 3. A la izquierda está el panel donde se pueden seleccionar diversos elementos: líneas y formas, elementos gráficos, fotos, vídeos, audios, marcos y cuadrículas. Las cuadrículas sirven para situar imágenes en tipo collage. Los marcos son elementos individuales, por ejemplo, utilizar letras como enmarcar. No se debe confundir marcos con formas, puesto que estos últimos son elementos más decorativos.

108

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


4. El último paso es guardar el proyecto y cómo elegir el formato para guardarlo. Por ejemplo: Si es un proyecto visual, conviene guardarlo en .png si deseamos una imagen de alta calidad; .jpg si privilegiamos poder achicar el tamaño del archivo; .pdf estándar para impresión; .mp4 para archivos de vídeo; .gif para elementos gráficos con movimientos.

Recomendaciones para el trabajo con niños/as Cuando a las niñas y niños no les gusta leer, lee tú y luego ellas/os. Hoy en día tenemos un tremendo desafío como profesionales de lograr una interacción híbrida, una interacción personal y virtual. Debemos estar claros de que esto no tiene retroceso y, por ende, los profesores debemos buscar muchas herramientas, a veces podemos enfrentarnos con temor a que no resulte bien o que no podamos llevar un contenido a digital, pero la invitación es a atreverse, a equivocarse. Esto es ensayo y error, ensayo y error. Una recomendación para las personas que trabajan con preescolares es que traten de darles visuales, si pueden complementar imagen real con un dibujo, mejor todavía.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

109


Un cuento y una cámara Por Pamela Martis Guerra

¿Qué es un/a cuenta cuentos? Contar cuentos es el arte de comunicar y expresar a través de la palabra, voz y gestos, cuentos a un público determinado. Hay un narrador, alguien que se manifiesta con la palabra, utilizando diversas herramientas, como dicción, respiración, vestuario, preparación y ensayo. La función pedagógica de un/a cuenta cuentos es generar un espacio alegre, de conexión y de atención activa, ya que hay expresión de emociones y esto genera vínculo directo con la literatura, se estimula la capacidad narrativa, además de despertar el interés en el mundo de la lectura. Las preguntas que debemos considerar a la hora de contar un cuento son el qué voy a contar, el cómo, si será de manera presencial y virtual, si será con dibujos, con vídeos o sólo con voz y sonidos; y el para qué, el objetivo de lo que quiero enseñar, qué es lo que quiero lograr en la audiencia.

Consideraciones al momento de contar un cuento Algunas consideraciones a la hora de interpretar un cuento son las expresiones faciales, las emociones, los gestos, el volumen de la voz, la actitud, las luces, la música, los elementos, las herramientas, los instrumentos, la creatividad, los sueños y la magia. Todo es posible en la interpretación, sobre todo

110

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


cuando se trabaja con niñas/os, porque a ellas/os les interesa el contexto y si los cautivamos, se vuelven participantes activos de la narración. Además, desarrolla la escucha activa, se concentra, aumenta la autoestima y trabaja la memoria. Otra parte importante es el desenlace final, donde se soluciona la trama y finaliza la narración. Pueden existir dos tipos de finales, cerrado o abierto. En el taller “Expresión, cuerpo y voz” nos encontramos con la reflexión acerca de enseñar con amor, saber a quién le vamos a estar entregando el conocimiento. De esta experiencia se desprenden dos tipos de docentes, uno enseña de una manera conductista que se enfoca en la memorización y la respuesta exacta, mientras que el otro enseña a través de la práctica con el cuerpo, lo cual no se olvida. En la vida uno siempre va a estar expresando, pero llevarlo a un plano creativo e interpretativo es siempre una buena forma de mantener vivas nuestras capacidades comunicativas; de hecho, personas vinculadas a la política y a la televisión reciben estos cursos dentro de su formación. Si conozco mi cuerpo, lo puedo regular. Hemos trabajado el manejo de nuestra expresividad, estas deben tratar de incorporarlas en su día a día, son herramientas que les servirán en su vida laboral, tanto para realizar sus clases presenciales o virtuales, como también para actividades abiertas como lo puede ser contar un cuento. Recordar técnicas de elongación, de expresión corporal y vocal, además de activación mental. Estos últimos sirven mucho para activar la concentración grupal, puede ocuparlo como un juego con sus equipos docentes o con sus cursos.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

111


Elementos escénicos a considerar La expresión es lo que el cuerpo hace para poder interpretar nuestros pensamientos, emociones y alinearlas con posiciones del cuerpo. Entonces el cuerpo siempre expresa de forma voluntaria e involuntaria, por ejemplo: si me quemo, mi respuesta será automática y si quiero saludar, el movimiento de la mano corresponde a una acción voluntaria, porque mi intención es saludar. En síntesis el cuerpo es la herramienta que nos permite expresar nuestros sentimientos. El cuerpo fortalece la comunicación verbal, cuando no sé cómo expresarme y me veo enf rentada a una situación cotidiana de comunicación efectiva, el cuerpo reacciona en forma involuntaria, denotando nerviosismo, por ejemplo: moverse de un lado a otro, comerse las uñas, jugar con un lápiz o lo que se tenga a mano, mirar hacia abajo cuando se habla. De esta forma uno puede notar cuando alguien está mintiendo o si está triste, etc. • Desplazamiento: Como yo me muevo en el lugar donde estoy contando un cuento • Movimiento f rontal: Cuando quiero decir cosas importantes, cuando estoy narrando, cuando quiero que algo quede dando vueltas en la cabeza del receptor, fechas, nombres, acontecimientos importantes. • Movimiento horizontal: Cuando quiero generar un espacio más coloquial, desplazamiento hacia los costados, se deben generar movimientos relajados.

112

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


• Movimiento en diagonal: Cuando quiero generar tensión, por ejemplo: “Caperucita iba caminando por el bosque, y de repente… (desplazamiento diagonal) se encuentra con el lobo”.

Tips importantes a la hora de contar un cuento Cuando contamos un cuento, podemos interpretar más de un personaje dentro de la misma historia, por ejemplo: Salí de mi casa caminando, cuando de pronto “ay mijito, mijito, mijito” y optamos la voz y la actitud de una anciana. Si se quiere cambiar de personaje, lo que se hace es narrar una pequeña acción para poder interpretar el otro personaje. Esa pequeña acción es para dar una pausa a lo que viene después, por ejemplo: iba caminando la caperucita por el bosque y de repente vio al lobo… (Taparse el rostro con ambas manos y abrirlas repentinamente cuando comienza el diálogo, cambiando la voz para representar al lobo) entonces el lobo dice: “Caperucita roja, detente”. También se pueden realizar onomatopeyas para representar a un objeto, por ejemplo: …y me fui en una súper moto 3.0 (levantarse de un salto, haciendo el sonido de una súper moto RRRRUUUUNRRRUNN). Otro elemento que podemos incorporar son las máscaras, las cuales cumplen la misma función que las pequeñas acciones para cambiar de personajes. Respecto a la caracterización al momento de contar un cuento y utilizar otros elementos, puedo ocupar bigotes o unos lentes, cambiando nuestra voz y actitud le puedo dar vida a un personaje y dinamizar la narración del cuento.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

113


Asimismo, podemos hacer que el público sea nuestro cómplice, haciendo preguntas relativas a la narración, congelando la narración para darle más énfasis a partes de la historia. Para captar la atención de las personas desconcentradas, podemos mirar fijamente y cambiar la voz. Se puede contar un cuento sólo con dibujar en las manos un par de rostros. En una mano un rostro contento y en la otra, un rostro triste. En pocas palabras, no son necesarias grandes escenografías ni los mejores materiales. El recurso de un cuento puede ser lo que queramos, es decir, un lápiz puede ser un barco, un avión, una peineta, una máscara para pestañas, un pinta labios. Lo que hacemos en los cuentos es descontextualizar el elemento. Otro elemento a considerar son los planos que se manifiestan desde una pantalla, contextualizándonos en las nuevas formas de comunicarnos. Plano general: da el contexto general de la situación a narrar, es decir, además de salir el personaje de cuerpo entero, aparecen los fondos que contienen la situación. Plano figura entera: se observa el personaje de cuerpo entero, pero no se puede distinguir el fondo ni el contexto de la situación.

114

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Luz, cámara y acción Por Nicolás Cruz Romero Durante el proceso del taller surgen elementos técnicos que pueden dificultar el proceso creativo: un foco que ilumina mal, el micrófono que no capta o la edición para la creación audiovisual. El objetivo del taller es enseñar y comprender el manejo de la interfaz y los recursos de la herramienta digital gratuita Ice Cream de diseño audiovisual para generar material didáctico, asociado al fomento de lectura e integrando elementos complementarios al Taller de Expresión Física. Si alcanza el tiempo, crear un material breve. Entre los 7 y los 10 años, se produce un quiebre muy fuerte entre el libro y la persona, porque estamos en una era digital y se le da más prioridad a lo digital, al teléfono móvil, por ende, nuestra misión es encontrar un punto de unión entre la parte digital y la lectura. En las redes sociales como Instagram lo digital es muy relevante, tan relevante que ha ido cambiando su plataforma. De estas redes debemos recoger aquellas ideas que nos pueden servir para poder homologarlas en los contenidos pedagógicos que necesitamos transmitir.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

115


Uso general de la plataforma Icecream Este programa es básico, preciso y es adecuado para cualquier expositor; no obstante, la versión básica tiene algunas limitaciones como, por ejemplo, la duración del video. Se pueden agregar imágenes (en formato .png. .jpg, etc.) y videos (.mp3, .mp4, .didex, etc). Algunos consejos para editar en caso de que su proyecto sea video: 1.

Para comenzar se debe ajustar el video a la pantalla de salida. Los tipos de formatos de salida son: 16/9 para pantalla panorámica, 4/3 o 9/16 para tomas verticales, ¾ para retrato o tablets y el 1/1 para el post de Instagram.

2. Si quiero que el video dure determinado tiempo tengo que recortar parte del video. 3. Si quiero juntar partes de videos para que sea un video más corto, tengo que colocar la opción dividir. Si me equivoco siempre puedo ocupar el comando “control+z” (deshacer). 4. Si se escucha bajo, seleccionar amplificar audio (se puede hasta 400), el ideal es siempre tener el volumen del computador a la mitad. Se puede ir subiendo de a poco el volumen (fade in) o ir bajándola de a poco (fade out). 5. Se pueden modificar aspectos visuales como brillo, contraste, saturación que tiene que ver con la potencia visual del color, tono y velocidad de la reproducción del video. 6. Se puede agregar texto al video, así como agregar un título (al comienzo).

116

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


7. Si se desean hacer transiciones de un video a otro, se hacen en el “+”. 8. Para finalizar, se debe guardar y exportar el video. Determinar el nombre como quedará guardado en la carpeta el archivo y el formato (lo más recomendable es .mp4). Cabe destacar que puede ser guardado como full HD, aunque si el archivo queda muy pesado, el formato HD es una buena opción.

Recomendaciones 1. Grabar con manos libres, no ocupar auriculares bluetooth para grabar, porque no tiene un buen espacio de recepción para el sonido. 2. Algo importante para la inclusión es poner subtítulos en el vídeo. Por eso es mejor dejar espacio negro en el vídeo, ya que en él se pueden colocar los subtítulos. Importante saber también que hay formatos para subtítulo y título. 3. Hay que ir probando todos los cambios y si no gusta de algo ocupar el comando “ctrl+z”. 4. Se pueden utilizar filtros para ponerse creativo y hacer más entretenido el vídeo. 5. Si se quiere añadir una canción, la agrego como un archivo (igual que los archivos de vídeo). 6. Finalizado el proceso, en la misma página aparece “mis proyectos” y ahí quedan todos los archivos que se han creado.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

117


118

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Laboratorios de Creatividad Lectora

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

119


Metodología Laboratorios Creativos La metodología utilizada para los laboratorios creativos contempla una serie de técnicas, tecnologías sociales y digitales para la co-creación de herramientas innovadoras de mediación lectora. En donde, las y los asistentes de las Charlas Magistrales pudieron compartir lo aprendido y sus experiencias bajo la interrelación y conexión de ideas con otras personas en salas de Zoom, a través de Tecnologías Sociales provenientes de metodología TejeRedes, Sistemas Caórdicos, Design Thinking y herramientas de Inteligencia Colectiva. A continuación, se dan a conocer las premisas que han orientado el desarrollo del seminario y el trabajo participativo en sala.

Tecnologías sociales de regulación • Bio-pausa: Pausa de 5 minutos para tomar agua, ir al baño y estirar el cuerpo, acompañada de música instrumental (micrófonos bloqueados). • Centramiento guiado: Posterior a la bio-pausa se realiza un centramiento de respiración y activación física al iniciar cada laboratorio para mejorar el nivel de atención y el estado de alerta, ya que al estar más distendidos la capacidad de concentración aumenta y es mejor el proceso de coconstrucción de conocimiento.

120

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


• Check in: Cada facilitador/a de sala realiza una bienvenida y repaso de la metodología, en donde se presenta el/ la facilitador/a e invita a cada participante a que se renombre (Nombre-Territorio) en la plataforma y, a su vez, se presenten indicando su nombre, territorio, profesión/ oficio, este última va variando según el día, ya que en los siguientes laboratorios se busca romper el hielo, distender y activar la confianza para el trabajo creativo grupal. Es así como además de indicar el nombre y territorio, se le incorpora “mi placer culpable es…”, “cuando niña quería ser…”, “Mi sueño es…”. Las respuestas se registran en un Formulario de Google, a modo de sistematizar y obtener in situ la asistencia por sala. • El libro de la palabra: Es un facilitador del diálogo, en donde se cede la palabra pasando un libro, mencionando el título de la obra y a quién se lo pasa. También se utiliza en aquellos momentos donde las personas están en silencio y no hay palabras pedidas: Me interesa saber qué libro tiene y se realiza el gesto de lanzar el libro a una persona que no esté interactuando tanto. • Guardián/a del tiempo amoroso/a: Su labor es gestionar el tiempo de cada intervención (tiempo estimado: 1 minuto por persona) y dar aviso del termino del tiempo, indicando con un emoticón de corazón y lanzándole un beso a la persona que está hablando a través de la pantalla, esto indica que ha finalizado su tiempo para hablar en esa ronda. Hay que tratar de que todo el grupo participe lanzando el libro a quienes no estén participando para incentivar la participación.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

121


• Chaski: Era el mensajero personal del Inca que utilizaba un sistema de postas para entregar mensajes. En esta ocasión, el o la Chaski es la persona del grupo que acompaña al facilitador/a para presentar la propuesta y recibir retroalimentación en otras salas de Zoom. • La comida: Se busca compartir el proceso de co-creación/ formación por medio de la tecnología social más antigua y efectiva, el alimento. Todo proceso necesita momentos de relajación, celebración y compartir otros temas y situaciones. El acto de alimentarse y beber juntos es clave para conectar, crear y cambiar los estados de ánimo, es así como se les invita a comer y beber lo que gusten durante el transcurso del laboratorio. • Cosecha de palabras: Cosechar consiste en registrar lo sucedido en el proceso de formación. Es más que sólo tomar notas e incluye el uso de tecnologías sociales para dar cuenta de lo tangible y lo intangible. La cosecha puede ser individual o colectiva, y en muchos casos ayuda que sea visual. La cosecha individual atesora los aprendizajes individuales, donde cada quien contribuye con el cuestionamiento colectivo. Puede ser hecha a través de la reflexión, de diarios personales o herramientas virtuales como www.mentimeter.com • Caracterización de salas virtuales: Se habilitaron nueve salas de Zoom, en donde a cada una se le asignó un nombre correspondiente a los espacios de la Biblioteca Municipal de Concepción, evocando y trasladando imaginariamente a las/os asistentes a una biblioteca, tanto por el nombre de la sala como por la imágenes de bibliotecas plasmadas en las pizarras de facilitación visual (Jamboard). Los nombres de las salas de Zoom fueron los siguientes: 1. Sala de lectura, 2. Estantería abierta, 3. Espacio joven, 4. Archivo histórico, 5.

122

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Rincón infantil, 6. Salón Concepción, 7. Sala de investigadores, 8. Cafetería, 9. Auditorio (2 personas monitorean salas y toman registro fotográfico de estas).

Herramientas digitales de facilitación virtual y visual • Jamboard: Es una pizarra virtual en la que se puede crear cuadros de texto, dibujar, agregar imágenes y rayar sobre ella, más comúnmente usada para ejercicio tipo post-it. Mediante esta aplicación se busca aumentar la colaboración y la participación de las/os participantes. A modo de facilitar la comprensión, se registra y grafica visualmente lo que se está dialogando en cada sala. Tiene un directo funcionamiento con Meet de Google, donde se pueden crear pizarras compartidas con participantes de una reunión y/o compartir esta mediante un link. La plataforma solo está disponible en español, es necesario crear una cuenta la cual puede estar vinculada a correo Gmail y se encuentra disponible en https:// jamboard.google.com/ • Padlet: Es una plataforma en línea que permite crear murales colaborativos, ofreciendo la posibilidad de construir espacios donde se pueden presentar recursos multimedia, ya sea vídeos, audios, fotos o documentos. Estos recursos se agregan como notas adhesivas, como si fuesen “post-it”. https://padlet.com/ • Mentimeter: Es una plataforma en línea gratuita que permite crear presentaciones interactivas, agregando nube de palabras (Word cloud), gráficos simples (multiple choice), cuadro de opiniones (open ended), escalas de preferencias (scales), ranking, planteamiento de preguntas (Q&A). Gracias

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

123


al uso de teléfonos inteligentes y/o computadores, la audiencia puede conectarse a la presentación y responder preguntas, y entregar comentarios en tiempo real. La plataforma sólo está disponible en inglés y es necesario crearse una cuenta. La página es https://www.mentimeter.com/

Laboratorio creativo 1 / Miércoles 12 de mayo de 2021 Al finalizar la charla y previo a iniciar los laboratorios creativos, se realiza como acción ilustrativa una Cosecha de palabras. Es decir, se envía mediante el chat de Facebook Live, Zoom y Whatsapp “Comunidad Seminario” un enlace de acceso rápido de Mentimeter. En donde se presenta la pregunta: ¿Con qué me quedo de la exposición de Ana Garralón? Junto a tres casillas para ser rellenada por cada participante. En ese momento, se invita a la audiencia a escribir en la plataforma tres palabras con las que se quedan de la charla magistral relacionada, principalmente, con el aprendizaje adquirido o sensaciones/emociones percibidas con la exposición.

124

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


A su vez, la respuesta se proyecta vía streaming en el momento que la audiencia está ingresando las respuestas, esto permite la posibilidad de que participen seguidores de las redes sociales de la Biblioteca Municipal de Concepción, además de vincular los contenidos de las ponencias realizadas con el trabajo en las salas de Zoom. La imagen plasma la respuesta de 56 personas. En la medida en que las respuestas coinciden o se reiteran palabras, estas aumentan en proporción a las demás, propiciando la interacción y participación de las y los asistentes. A partir de lo presentado por Ana Garralón se presentan las siguientes respuestas de las Salas de Zoom. Y con objeto de automatizar las repuestas, estas se registran en un Formulario de Google.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

125


1. ¿Qué técnicas, recursos y herramientas rescatan de su experiencia de mediación lectora de libros informativos? (Como mediador/a ó lector/a). Los textos informativos son interesantes, porque pueden resaltar temáticas que llamen la atención a niñas/os y no es necesario que lleguen hasta el final. Debemos promocionar estos libros para fomentar su circulación y divulgación, así como su uso, ya que genera pensamiento crítico en las/os lectores e incentiva la creatividad e imaginación. No obstante, se debe encausar la temática del libro informativo de acuerdo a los ámbitos de enseñanza o intereses de niñas/os, para que se cautiven con los libros. Las y los niños se sienten atraídos por estos libros, porque son breves, visuales, estéticos y son fáciles de digerir. Es el gancho para la lectura, es una buena estrategia dedicar todos los días un tiempo y generar el hábito de cuidado con los libros. Además, los textos informativos producen efectos a escala familiar, pues las/os niñas/os facilitan con sus datos el aprendizaje de los padres. Otro aspecto importante es lo estético, por ejemplo, elegir libros con portadas atractivas e impactantes para llamar la atención del lector/a. El diseño de las bibliotecas debe estar orientado para atraer a niñas/os y jóvenes, a través de letreros con colores y diseños, señaléticas y estantes coloridos, dejando los libros más llamativos a la vista. Otra estrategia para motivar a niñas/os y adolescentes es proyectando películas y/o estableciendo un rincón temático con cuenta cuentos, títeres y kamishibai, tanto presencial como virtual. Dentro de estos espacios es necesario contar con muebles adaptados para niñas/os o un carro de lectura, donde puedan acercarse libremente y leer durante el recreo, debajo de un árbol u otro lugar de interés de la persona. Incentivar a los niñas/os hará que sus madres/padres se conviertan en lectores y, en lo posible, socios de la biblioteca.

126

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Otro elemento a destacar es leer todos los días y para que los estudiantes sean personas críticas y expresen sus opiniones, un buen recurso es al llegar en la mañana lean unos 10 minutos y luego reflexionen lo leído o que creen su propia historia mediante dibujos para relatarla después. Abrir clubes de lectura, presenciales y digitales, con temáticas relacionadas con la memoria y la violencia, entre otras. Después de las sesiones de lectura, invitar a autoras/es a conversar permitiendo un emotivo diálogo con las y los lectores. El cubo de lectura o literario es una herramienta pedagógica que consiste en realizar dinámicas de preguntas para fomentar la comprensión lectora de forma virtual y presencial. También surge la idea de habilitar la biblioteca virtual en Classroom para ser co-construida con estudiantes. No obstante, lo más importante es que como mediadores, primero debemos ser lectores sino, no podemos transmitir el amor por la lectura. A continuación, se utiliza la herramienta Jamboard de Google, en donde contamos con ocho marcos de Jamboard que corresponden a las ocho salas de Zoom del laboratorio creativo. Cada facilitador/a utiliza un marco y post-it virtuales para registrar las ideas fuerzas que emanan desde las/los participantes. De este modo, a partir de la pregunta ¿Qué harían ustedes para presentar los libros informativos de manera más atractiva para el trabajo en biblioteca y con las y los lectoras/ es? se facilita visualmente lo conversado en cada sala.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

127


Él o la facilitadora comparte pantalla en Zoom para comunicar a las/os participantes del grupo lo que se registra durante el laboratorio. Luego de una hora de co-creación en salas, todos los grupos presentan los resultados en el auditorio, para ello cada facilitador/a en un tiempo de 2 minutos expone lo dialogado, siendo este cronometrado por la guardiana del tiempo. La instancia de plenario e intercambio de experiencias, busca realizar una cosecha del laboratorio, además de dar la oportunidad a más comentarios que nazcan en el auditorio. Para ello, se utiliza la herramienta Padlet, la que permite registrar la síntesis de los diálogos, es decir, cosechar todas las salas en una gran pizarra como resultado del laboratorio. A continuación, se da cuenta de la sistematización de la plenaria en Padlet.

128

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


padlet.com/pamebesromero/bb8aqg9ycq4hy0dy

Cosecha de laboratorio creativo 1 11/05/2021.- Los libros informativos y la creación de lectores. Seminario de "Herramientas Innovadoras para Mediación Lectora". PAMELA S. ROMERO 11 DE MAYO DE 2021 14:01

1. Sala de Lectura

4. Archivo Histórico

- Relacionar a las/os más niñas/os con la ciencia a través del hacer.

- Utilizar teatro - Ordenar libro junta a la película, personi�car al libro,

- Generar ferias literarias, clubes de lecturas y una biblioteca móvil. - Compartir con autores en los establecimientos educacionales y

complementado con simbología y señales coloridas y llamativas. - Utilizar libros sensoriales Jugar con texturas, kamishibai

bibliotecas. - Biblioteca de aula, catalogo participativo entre bibliotecario y

Relación con el tacto (Braille) - Leyes de Ranganthan.

docentes de todas las áreas. - A través de un poema, realizar una huerta en el colegio.

5 leyes de un bibliotecario Hindú Los libros son para su uso. Cada lector su libro. Cada libro su lector.

2. Estantería Abierta

Ahorre tiempo al lector. La biblioteca es un organismo en crecimiento(un espacio dinámico).

- "La lectura va conmigo" bolsas para que se lleven sus textos a sus casas, dependiendo de temática. - Estantes móviles llamativos "llegar y sacar" - Casas abiertas, exposición con libros. - Tomar fotografías de las portadas de los libros para compartir. - Dar a conocer libros por meet, presentaciones y exposiciones, puede ser por colores, etc. - Colecciones de libros con distintas temáticas. - Compartir información a través de a�ches y experiencias.

3. Espacio Joven

5. Rincón Infantil - Es importante hacer nexo con la realidad cotidiana de las/os estudiantes. - Entregar textos informativos de interés por FB del colegio. - Pregunta acerca de un libro para generar el interés a leerlo. - Cajita especial que muestra nuevo material. - Sopa de letras con el libro que llevan. Libros de�nidos en rango etario por tópicos de interés.

- La biblioteca debe ser un espacio cómodo y amable para lectores. Ser más colorido y atractivo. -Catálogo de temas.

6. Cafetería

- Tener textos informativos más vanguardistas (música y política

- Generar libros inclusivos, en diferentes idiomas.

actual) y de interés más a mano. - Cuentacuentos. - Boletín virtual mensual y efemérides con sentido, a modo de

- ¿Cómo acercamos los libros donde no hay acceso? Biblioteca móvil. - Información más multimedia (ver y oír un libro) tráiler del libro

generar temáticas en la biblioteca. - Biblioteca móvil (ej.: en tiempo de recreo sacar libros al patio)

- Ambientar propiamente para estimular la lectura. - Acceso a los libros informativos es una di�cultad, así como la variedad de temáticas a los que estos se re�eren.

※※※※※※

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

129


padlet.com/pamebesromero/bb8aqg9ycq4hy0dy

Cosecha de laboratorio creativo 1 11/05/2021.- Los libros informativos y la creación de lectores. Seminario de "Herramientas Innovadoras para Mediación Lectora". PAMELA S. ROMERO 11 DE MAYO DE 2021 14:01

7. Salón Concepción

8. Sala de Investigadores

- Día "D" destinado a cada tipo de lectura, libro informativo, �cción, etc. Se podría ambientar hacia las lecturas informativas.

- Disfrazarse de libro. Presentar de la manera más atractiva los libros para que les

Personi�car y preparar el espacio, etc. - Generar recomendaciones de libros por temáticas mensuales,

niñas/os se acerquen. - Exposición de los libros disponibles y temáticas (trabajar en

por ej.: mes del mar. - Caja misteriosa con pistas: poner el texto dentro de una caja y

conjunto con los docentes) - Hacer socio lectores a las madres /padres y docentes

cada día agregar pistas, para ir generando "ganas" en las/os lectores de conocer el libro escondido. - Cita a ciegas con un libro: se envuelve el libro y se cubre con

- Cartelera de los libros que van entrando a la biblioteca. - Que dentro de las políticas del colegio se incluya las visitas a biblioteca. - Un día para cada actividad (un día para cuentacuentos, etc.) - Utilizar la biblioteca pública digital

"pistas" para que la gente se acerque sin ver el título, por ej.: este libro te mostrará sobre animales gigantes. - Dinámicas sonoras y pistas que permitan a las/os niña/os, ir de a poco acercándose a que objeto es así, sin decir que es �nalmente dibujan según lo oído. - Para adultas/os: visibilizamos los libros, mostrando tapa y contratapa, para así entusiasmar a la lectura del libro particular.

- Brecha tecnológica de los distintos establecimientos

Auditorio - Voluntariado de jóvenes que recomienden estos libros que van llegando a la biblioteca.

- Disfrazarse de los personajes del cuento y contar algún fragmento detonante de lectura "cuentacuentos" previo a la

- Implicar a la familia en el fomento lector (programa de vinculación).

lectura para así detonar las ganas de leer. - Generar un a�che del libro permite asegurar la comprensión lectora, profundizando la comprensión con el proceso de creación y resumen de la temática. - Antes de la lectura, se prepara a las/os lectores para una sesión postlectura de preguntas de "análisis del texto". - Didáctica para clases: se muestras objetos claves que unen la temática con la experiencia, acercando las ganas de leer con lo que viven en su día a día.

- Vincular a las/os lectores en estimular lectura, es decir, recomendaciones y opiniones de las/os lectores en un panel u otro medio). - Saber qué piensan de los libros - Mantener un sentido de la realidad en las actividades que se quieren realizar, pues se pierde la atención. Una parte para la rutina (rincones o espacios de la biblioteca) y situaciones excepcionales (día de...)

※※※※※※

130

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Laboratorio creativo 2 / Viernes 14 de mayo de 2021 Al finalizar la charla, se realiza una Cosecha de palabras, es decir, se comparte en el chat de: Facebook Live, Zoom y Whatsapp “Comunidad Seminario” un enlace de acceso rápido de Mentimeter. De donde se desprende la pregunta: ¿Con qué me quedo de la experiencia de Enrique Ramos-Curd? Y, de la misma manera que en el laboratorio anterior, se presentan tres casillas para ser respondida por todas las personas que accedan al enlace.

La imagen plasma la respuesta de cuarenta personas, donde la reiteración de palabras sobresalen por sobre las otras. La nube de palabras se proyecta en directo en el momento que la audiencia está ingresando su respuesta, esto da la posibilidad de que participen seguidores de redes sociales.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

131


Luego de cada consulta en Mentimeter, como técnica pedagógica, se invita a las y los participantes de Zoom a una Biopausa de cinco minutos y un centramiento guiado de tres a cinco minutos para activar el cuerpo y estimular la concentración. Posterior a esto, se distribuye equitativamente a las/os asistentes en salas de Zoom o para comenzar con el Laboratorio Creativo. Los laboratorios están basados en la metodología Design Thinking, que en español quiere decir pensamiento de diseño, es una metodología o proceso que permite o facilita la solución de problemas. El diseño y desarrollo de productos y servicios de todo tipo utilizando para ello equipos altamente motivados, y la innovación y creatividad como motores o mantras. Siempre teniendo al ser humano como el centro de atención. Es por ello que muchas veces también se conoce como: humancentered design (diseño centrado en lo humano). Como toda metodología, Design Thinking tiene una serie de fases o pasos que se deben realizar para poder aplicarla con éxito. Los pasos son: • Empatizar. La metodología está relacionada con el diseño centrado en las personas, de allí su importancia. Y para ello es clave empatizar con esos clientes y/o usuarios potenciales. Es la primera fase o paso de la metodología. Para empatizar o conocer más las necesidades de esos clientes/usuarios potenciales se sugiere el uso de técnicas específicas, algunas de ellas son: • Entrevistas a profundidad • Qué, cómo, por qué, para qué y dónde • Etnografía

132

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


• Observación (encubierta o no) • Grabación de vídeo • Focus Group • Llamado telefónico • Definir. Ya conociendo las necesidades y/o carencias del público, se pasa a definir el problema. Y es realmente sencillo, el equipo debe centrarse en los hallazgos (insights), el deseo o necesidad del público/audiencia, y para ello, sencillamente debe definir el problema o reto que tiene adelante. Luego el equipo debe validar este hallazgo en la comunidad para ver si está en lo correcto. • Idear. Es la etapa de creatividad, innovación y realismo puro y duro. En donde a partir de la necesidad del público objetivo, se presentan ideas (no importa que sean inverosímiles) para optar por las que encajen mejor con una solución viable. El reto es creativo. neuronal. Se requiere de un espacio, ideas, herramientas, materiales y todo tipo de utensilios que consideres. Para este caso se utiliza la herramienta Padlet para señalar la lluvia de ideas visuales. • Prototipar. A partir de la idea seleccionada, comienza lo que se denomina “pensar con las manos”, donde el objetivo es lograr una maqueta o prototipo lo más cercano a la realidad de la solución deseada. De tal manera que podamos validarlo posteriormente, y quizás lo más importante, que resuelva las necesidades iniciales del público objetivo.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

133


• Testear o probar. Por último, probar si el prototipo logrado encaja como solución. Esto lo hacemos llamando telefónicamente a una persona, consultando en el lugar donde se encuentre el participante, o bien trasladándose de sala de Zoom para sondear. Esta última es una labor desarrollada por el chaski de cada grupo. Luego de entrar a cada sala de Zoom de los laboratorios se realiza la bienvenida y presentación individual (Check-in). A partir de los resultados del Laboratorio creativo 1 y la pregunta ¿Cómo seguimos? que genera el expositor en la charla Bibliotecas en tiempos de pandemia es que como equipo facilitador, planteamos el siguiente problema:

Usuario

+

Las y los

Necesidad

+

Acercar la

mediadores de lectura y encargados

Necesitan

lectura a las familias a distancia

Insight No nos podemos

Porque

reunir para generar mediación lectora de manera presencial.

de

Dónde además

bibliotecas

existe una brecha tecnológica y metodológica muy grande para generar comunidades lectoras virtuales.

*Problema: Las y los mediadores de lectura y encargados de bibliotecas necesitan acercar la lectura a las familias a distancia, porque no nos podemos reunir para generar mediación lectora de manera presencial dónde además existe una brecha tecnológica y metodológica muy grande para generar comunidades lectoras virtuales. (Jamboard)

134

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


En cada sala, se proyecta el problema en un marco de Jamboard y se les invita a ir a testear el problema: ¿Tiene sentido este problema para usted?, ¿Crees que este es un problema, o crees que el problema es otro? Se dan 5 minutos para que cada participante pueda consultar en sus casas. En el caso de no encontrarse con compañía, pueden utilizar el comodín telefónico que les permite llamar y poder testear el problema. A su vez, el/la participante debe anotar lo que dice la persona a quien se le está preguntando.

Las y los mediadores de lectura y encargadas/os de bibliotecas, necesitan acercar la lectura a las familias a distancia, porque no nos podemos reunir para generar mediación lectora de manera presencial, donde además existe una brecha tecnológica y metodológica muy grande para generar comunidades lectoras actuales.

Luego de cinco minutos, se muestra nuevamente el problema y se dialoga sobre las respuestas que se registraron, para ello se asigna un minuto para que cada encuestador/a pueda explicar cómo les fue en el testeo/sondeo del problema, mientras tanto cada facilitador/a de sala anota en post it la retroalimentación recibida en otra pizarra de Jamboard.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

135


Una vez que cada participante expone su respuesta se consensua en un sólo problema por grupo. Se trata de testear el problema y modificarlo para que el producto o servicio final esté lo más adaptado posible a los usuarios/audiencia de las bibliotecas en tiempos de pandemia. A continuación se presenta el problema que concluyó cada grupo: padlet.com/pamebesromero/xil58uyey6dcgavo

Cosecha testeo problema _Laboratorio creativo 2 14/05/2021.- Bibliotecas en tiempo de pandemia, ¿cómo seguimos?. Herramientas Innovadoras para la Mediación Lectora. PAMELA S. ROMERO 26 DE JULIO DE 2021 23:51

1. Problema (Grupo 1)

5. Problema (Grupo 5)

Las y los mediadores de lectura y encargados de bibliotecas necesitan más herramientas para hacer frente a la brecha tecnológica y metodológica, pero que también es socioeconómica

No hay motivación para la lectura digital

y geográ�ca.

6. Problema (Grupo 6) Las y los mediadores de lectura y encargados de bibliotecas necesitan más herramientas para hacer frente a la brecha

2. Problema (Grupo 2)

tecnológica

La problemática es cultural, de formación, falta de acceso a los libros por alto precio. Se tiene una mirada jerárquica en cuanto al acercamiento a la cultura, no se descubren necesidades de lectura en la comunidad sino que se imponen.

7. Problema (Grupo 7) Gran parte del problema es geográ�co y además, a veces, hay más interés por el papel.

3. Problema (Grupo 3) 8. Problema (Grupo 8)

Es un problema tanto geográ�co como económico (acceso).

Sobreexposición a las pantallas. Temáticas y mediadores no acordes. Falta de tecnologización

4. Problema (Grupo 4) Las y los mediadores de lectura necesitan aprender estrategias de acercamiento para que niños y jóvenes se interesen y motiven en la lectura.

※※※※※※

136

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Nuevamente se dan 5 minutos para llamar a la misma persona u otra, o a alguien de la casa para contarle sobre el nuevo problema y preguntarle: ¿Qué soluciones ves tú para resolver este problema? Las/os participantes toman nota de la lluvia de ideas que reciben mediante los llamados telefónicos y/o las consultas realizadas a su hogar o lugar donde se encuentren. Una vez concluido el tiempo, se invita a que la lluvia de ideas/propuestas recibida sea dibujada, mediante un dibujo simple con lápiz negro, transformándola en una lluvia de ideas visuales para comunicarla al grupo de sala. Esta lluvia la muestran a través de la cámara, teniendo un minuto por participante para contar su retroalimentación. Simultáneamente, la persona que facilita la sala es quien registra las respuestas en post-it de Jamboard. Luego del ejercicio realizado, pasan todos los participantes al auditorio y se realizar la plenaria, donde cada facilitador de sala expone en 2 minutos los problemas y soluciones que testearon en sus grupos.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

137


padlet.com/pamebesromero/dzrxpyi1ve9qshka

Cosecha lluvia de ideas visuales_Laboratorio creativo 2 14/05/2021.- Bibliotecas en tiempo de pandemia, ¿cómo seguimos?. Herramientas Innovadoras para la Mediación Lectora. PAMELA S. ROMERO 14 DE MAYO DE 2021 19:55

1. Solución (Grupo 1)

4. Adaptar libros clásicos a los tiempos actuales 5. En la pagina del colegio poner imágenes con las portadas de

1. Tomar en cuenta que también hay brechas geográ�cas y

libros que hay en biblioteca

sociales. 2. Minibus temático de lectura. dirigido al campo con libros 3. Tener tiempo de�nido para que ese libro esté disponible en el bus 4. Carritos para repartir libros

5. Solución (Grupo 5) 1. Estanterías en espacios abiertos previa inscripción

alfabetización digital y tecnológica a los adultos mayores 5. Que les niñes fueran capaces de elegir y compartirse los textos 6. Libros XXL (letra) y audiolibros para mayores.

2. Libros digitales gratuitos 3. Abrir las bibliotecas

2. Solución (Grupo 2)

6. Cuentacuentos por la radio

4. Usar plataformas como Tiktok, YouTube. 5. Intercambio de libros

1. Club de lectores que sean llamativos 2. Radioteatro y entrevistas a personajes para acercar el libro 3. Bajar el impuesto el libro 4. Menos obligatoriedad con los libros 5. Permisos especiales para ir a la biblioteca 6. Whatsapp breves textos 7. Bibliobus al campo 8. Utilizar todo tipo de herramientas digitales

6. Solución (Grupo 6) 1. Los grupos online se van a dividir con mediador de lectura. 2. Muchos de los colegas vuelven a presencialidad, redistribución del espacio, bibliotecas 3. Material en pendrive 4. Orientación en la lectura curricular, sobrecarga. Otras estrategias, eliminar planes de lectura consensuado, así se lee bajo per�les (4 tipos de lectura distinto elegir opción)

3. Solución (Grupo 3) 1. Elevar la imaginación, �jarse en a emocionalidad de los lectores 2. Correspondencia con libros

7. Solución (Grupo 7)

3. Tablets e internet dispuestos por el sistema educativo 4. Desde las escuelas entregar dinero para contratar planes de internet a los y las niñas

1. Delivery book, entrega de libros para toda la familia (bolso con libros y kindle), Bibliobus. 2. La virtualidad genera muchos distractores (lectura del libro imagen central el libro) 3. Alfabetización digital

4. Solución (Grupo 4) 1. Las biblioteca no deben ser utilizadas como espacio de castigo, deben ser coloridas y divertidas. 2. Acercar la biblioteca a las personas (delivery de libros, biblioteca móvil, canasto o carrito de lectura) 3. Los libros son presentados por el Ministerio y dispuestos por les profesores, no por los lectores. Lectura orientada a los lectores. ¿qué les gustaría leer?

8. Solución (Grupo 8) 1. Publicar un libro recopilando material por niño/as. 2. Libro viajero (vídeo) recomendación 3. Acercar al núcleo familiar a la lectura.

※※※※※※

Cosecha de los laboratorios creativos en plenario, más comentarios que surgieron en el Auditorio.

138

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Laboratorio creativo 3 / Lunes 17 de mayo de 2021 Al igual que los días anteriores, se finaliza la charla de Andrés Montero con la Cosecha de palabras, en donde se le consulta a la audiencia ¿Con qué me quedo de la experiencia de Enrique Ramos-Curd?

Ante la pregunta planteada, 36 personas responden en línea, donde sobresalen palabras como: creatividad, apropiación, imaginación, creación, oralidad, matices, estrategias, corporalidad, dinámico. Por otra parte, el equipo facilitador ya ha analizado la información con antelación, en donde ha unido los problemas, agrupando y categorizado según soluciones testeada en el segundo laboratorio. A continuación se presenta dicho resultado, del cual se desprende y da inicio al tercer laboratorio:

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

139


Sala Problema a resolver

1

2.

140

Soluciones según lluvia de ideas

Las bibliotecas y las mediadoras/es necesitan disminuir la brecha geográfica de manera presencial y virtual, porque les facilitará el acceso a lectura a las personas en el contexto actual.

- Bibliobús que se dirija a sectores rurales. - Carro repartidor de libros. - Libros por correspondencia. - Cuentacuentos por radio. - Radioteatro. - Enviar textos breves por WhatsApp - Utilizar plataformas como TikTok y YouTube. - Intercambios de libros. - Bolso/canasta con libros para toda las edades y gustos + Kindle (plan familiar biblioteca). - Alfabetización digital e introducción a la tecnología.

Las bibliotecas necesitan innovar de manera presencial, porque las personas ya no asisten a la biblioteca ni se interesan por la lectura dado el contexto actual.

- Establecer tiempo para la implementación de libros a pedido. - Permisos especiales para ir a la biblioteca (contexto escolar). - Implementar herramientas digitales. - Espacio colorido y llamativo. - Bolso/canasta con libros para toda las edades y gustos + kindle (plan familiar biblioteca). - Estanterías en espacios abiertos (inscripciones). - Utilizar plataformas como TikTok y Youtube. - Club de lectores. - Enviar textos breves por Whatsapp. - Intercambios de libros. - Alfabetización digital e introducción a la tecnología. - Cuentacuentos. - Ferias literarias y casas abiertas. - Reunirse con autores. - Libros inclusivos (sensoriales y Braille).

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


3

4

Las personas de tercera edad necesitan conocer el uso de medios digitales para la lectura y otras herramientas, porque facilitará el acceso a ella en el contexto actual.

La biblioteca y las mediadoras/es necesitan acercar a las niñas y los niños y adolescentes a la lectura, porque ya no están interesados o muy pocos están accediendo a ella.

- Alfabetización digital e introducción a la tecnología. - Libros de letras grandes. - Audiolibros. - Radioteatro. - Club de lectores. - Enviar textos breves por Whatsapp. - Intercambios de libros. - Recomendarse lecturas entre pares. - Cuentacuentos. - Podcast de lectura. - Entrevistas a personajes (adaptaciones de libro). - Libro viajero (vídeo para recomendar lecturas). - Recomendarse lecturas entre pares . - Club de lectores. - Planificación anual de lecturas consensuado (perfiles lectores). - Libro (cadáver exquisito) elaborado por las/os propios participantes. - Radioteatro. - Enviar textos breves por WhatsApp. - Utilizar plataformas como TikTok y YouTube. - Intercambios de libros. - Audiolibros. - Cuentacuentos. - Podcast de lectura.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

141


5

6

142

Las mediadoras/es necesitan innovar de manera presencial, porque las personas ya no se interesan en la lectura dado el contexto actual.

Las bibliotecas necesitan innovar de manera virtual, porque las personas ya no asisten a la biblioteca ni se interesan por la lectura dado el contexto actual.

- Fijarse en la emocionalidad de les lectores. - Capacitarse en estrategias de acercamiento. - Lectura orientada a lo que le lector quiere aprender a leer. - Intercambios de libros - Utilizar plataformas como TikTok y YouTube. - Entrevistas a personajes (adaptaciones de libro). - Enviar textos breves por WhatsApp. - Libro (cadáver exquisito) elaborado por elles mismes. - Cuentacuentos. - Establecer tiempo para la implementación de libros a pedido. - Permisos especiales para ir a la biblioteca (contexto escolar). - Implementar herramientas digitales. - Espacio colorido y llamativo. - Bolso/canasta con libros para toda las edades y gustos + kindle. - Estanterías en espacios abiertos (inscripciones). - Utilizar plataformas como TikTok y YouTube. - Club de lectores llamativos. - Enviar textos breves por WhatApp. - Intercambios de libros. - Cuentacuentos. - Ferias literarias. - Reunirse con autores. - Casas abiertas.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


7

Las mediadoras/es necesitan innovar de manera virtual, porque las personas ya no se interesan en la lectura dado el contexto actual.

- Fijarse en la emocionalidad de las/os lectores. - Capacitarse en estrategias de acercamiento. - Lectura orientada a lo que las/os lectores quieran aprender a leer. - Mediar grupos de lectura en línea. - Utilizar plataformas como TikTok y YouTube. - Entrevistas a personajes (adaptaciones de libro). - Enviar textos breves por WhatApp. - Intercambios de libros. - Cuentauentos.

Utilizando la herramienta Padlet, cada facilitador/a señala el problema asignado al grupo y las soluciones sugeridas en imágenes e invita a las y los asistentes a que describan los pasos para desarrollar una propuesta/estrategia de mediación. Las nuevas ideas se anotan en post it de color morado y se invita a ceder la palabra con el libro de la palabra. De esta forma se conectan y agregan las ideas que van surgiendo a partir del prototipo inicial. Luego, el grupo elige a una persona que presenta la propuesta en otra sala, a fin de testear la propuesta co-creada. Cada facilitador/a en conjunto al chaski de la propuesta presenta el prototipo al nuevo grupo por medio de un discurso breve de 3 minutos para recibir la retroalimentación. Mientras se acogen los nuevos aportes, las/os facilitadores escriben en un post it de color verde las nuevas observaciones. Finalmente, se re-evalua desde la empatía para volver a la sala inicial e incorporar elementos nuevos recogidos por el chaski. Este expone cuáles fueron los aportes o cambios realizados a la propuesta para luego abrir la palabra y así escuchar a las y los participantes del grupo a modo de cierre del Laboratorio.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

143


A continuación, se presenta un ejemplo de mapa conceptual en Padlet, simulando un prototipo o maqueta virtual con objeto de facilitar visualmente la comprensión de la lluvia de ideas testeadas y el testeo realizado:

Se finaliza el tercer día con siete mapas conceptuales, los cuales se continúan co-diseñando en el siguiente laboratorio.

144

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Laboratorio creativo 4 / Miércoles 19 de mayo de 2021 Al igual que otras sesiones, al finalizar la ponencia se realiza la pregunta ¿Con qué me quedo del conversatorio: «Claroscuros de la mediación lectora en Latinoamérica»? en Mentimeter. En la imagen se da cuenta de las respuestas de la audiencia del seminario.

A partir del laboratorio realizado el día lunes 17 de mayo, se elabora una metodología de co-creación denominada Café Proacción. Éste sirve para apoyar proyectos o propuestas colaborativamente, es un espacio para el desarrollo de conversaciones creativas y orientadas a la acción. Como proceso conversacional es una metodología innovadora y colectiva para convocar conversaciones –acerca de preguntas y proyectos– que son importantes para las personas que asisten. Como en el Café del Mundo, estas conversaciones se unen y construyen –unas a otras– a medida que las personas se mueven entre salas, polinizan ideas y ofrecen nuevos

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

145


descubrimientos a las preguntas y temas que son importantes para su vida, su trabajo, su organización, su comunidad. El o la chaski se mueve con el/la facilitador/a hacia otra sala para recibir nuevos aportes a la propuesta y quienes se queden en la sala tienen la oportunidad de polinizar otras propuestas cocreadas, es decir, podrán aportar nuevos elementos y matices al proyecto. En síntesis, el ejercicio de participación y creación colectiva es la unión de las metodologías: Café Mundial, Café Pro-acción y Design Thinking. Se comienza realizando un testeo de los mapas conceptuales. Cada facilitador ingresa a una sala con un Chaski asignado previamente. Utilizando la herramienta Padlet, cada facilitador/a señala el problema y las soluciones sugeridas e invita después a realizar algún aporte u algo que se le haya olvidado. A su vez, a partir de las experiencias latinoamericanas escuchadas en el conversatorio, se invita a las y los asistentes a responder e incorporar elementos innovadores a las propuestas por medio de las preguntas ¿para qué implementar la idea?, ¿cuál es la necesidad detectada? es decir, cuál es la búsqueda detrás de este proyecto (Profundiza la necesidad y propósito). Se abre el diálogo, entregando el libro de la palabra a cualquier participante. Asimismo, este se cede a aquellas personas que no están participando. A modo de testeo con flechas y post it de color celeste se incorporan nuevas ideas, recomendaciones o sugerencias emergidas desde las/os integrantes de la sala. Transcurrido 20 minutos el/la facilitador/a, se despide del grupo e informa que se irá con el chaski a otra sala a testear, esta vez el grupo responde lo siguiente: ¿qué acciones se requieren para implementar esta iniciativa?, ¿qué está faltando? con post-it de color amarillo, incorporamos las nuevas apreciaciones. 146

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Se realiza la última rotación de chaski y facilitador/a, respondiendo a la última ronda de preguntas: ¿cuáles son los próximos pasos a seguir?, ¿qué tipo de ayuda necesito todavía? por medio de post it de color rosado, se consideran los aportes del tercer cambio de sala. Para finalizar la actividad se realiza la siguiente cosecha de palabras:

Mencione 3 ideas innovadoras con lo que me quedo de lo aprendido hoy

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

147


De acuerdo a lo que plasma la imagen, se puede observar como la palabra creatividad, apoyo, trabajo en equipo, redes, colaboración, transversalidad, aprendizaje, virtualidad y oralidad, son los conceptos con mayor reiteración por parte de la audiencia del laboratorio. Sin embargo, es interesante revisar los contenidos aprendidos por las y los participantes de la jornada, ya que permite retroalimentar reforzar, los conocimientos y saberes.

Laboratorio creativo 5/ jueves 20 de mayo de 2021 Al igual que en las sesiones anteriores, con objeto de interactuar con la audiencia se finaliza la charla con la pregunta ¿Con qué me quedo de la charla magistral: «quedarse en los libros»?

148

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Luego de la última cosecha de palabras se finaliza la transmisión y se realiza una Biopausa. Para posterior pasar a la Plenaria de cierre y cosecha de los Laboratorios Creativos. En dicha instancia se da cuenta de los resultados de los laboratorios creativos, donde por medio de herramientas de facilitación visual, tales como Design Thinking, Café Pro Acción, Indagación apreciativa, tecnologías sociales como: la/él guardián del tiempo amorosa/o y besucón, el libro de la palabra, la música, comida y la cosecha de palabras, biopausa y activación física. De igual forma, se han utilizado herramientas virtuales de facilitación visual como Jamboard, Mentimeter y Padlet. Todo esto con el fin de propiciar el intercambio de experiencia y saberes que permitan la cocreación de acciones, ideas, planes y programas creativos. En todos los laboratorios se ha enfatizado en las premisas y fases de la metodología DESIGN THINKING: empatía, colaboración radical, no lo digas muéstralo, prototipar, testar para rehacer y evaluar. “Salir de nuestra zona de confort” y trabajar con personas ajenas a nuestro trabajo y quehacer, atreverse a cambiar radicalmente la forma en que se está mediando la lectura o como las bibliotecas incentivan la creación de lectores. A continuación, se expone la plenaria en donde se presentan los prototipos co-diseñados, gestados a partir de los problemas y múltiples soluciones testeadas. Cada grupo cuenta con un/a facilitador/a de sala que registra lo dialogado y un/a chaski que transporta virtualmente el mensaje del grupo, este último es quien expone en la plenaria final:

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

149


Grupo 1: Facilitadora - Paz Calderón / Chaski - Brisolia Cea Grupo 2: Facilitadora - Pamela-Sánchez / Chaski - Beatriz Pinilla Grupo 3: Facilitadora - Karin Velásquez / Chaski - Ana Moscoso Grupo 4: Facilitadora - Vania Ochoa/ Chaski - Gabriela Sotomayor Grupo 5: Facilitadora - Valeska Pereira / Chaski - Humberto Torres Grupo 6: Facilitadora - Héctor Rodríguez / Chaski - Patricio Moraga Grupo 7: Facilitadora - Roxana Acevedo / Chaski - Fresia Quirilao En la COSECHA FINAL se agradece a todas/os las/los chaskis y facilitadforas/es por su participación activa en el proceso de co-diseño. Ya que, su labor permite manifestar y trasmitir lo conversado en cada sala. La siguiente tarea grupal fue testeada el día viernes 14, codiseñado en Padlet durante el lunes 17 y miércoles 19, para ser presentada el día jueves 20 de mayo de 2021 en la Plenaria de Cosecha Laboratorios Creativos. Así mismo, a modo de facilitar la compresión de lo trabajado en el transcurso de los laboratorios, se ha condensado cada problema con sus respectivas soluciones, estas, abordadas colectivamente y desplegadas a continuación:

150

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

151


152

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

153


154

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

155


156

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

157


158

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Anexos

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

159


Textos de referencia Libros Informativos: • Animalium. Libro que está organizado según las alas de un museo y reproducen imágenes que nos recuerdan a los libros naturalistas. • Las mil y una formas de la naturaleza. Libro que le interesa mostrar cómo son las formas de la naturaleza. • Fuerte, suave, murmurando. Libro sobre los sentidos que explora con imágenes qué significa sentir, qué significa usar los sentidos. • Cuéntamelo todo. Libro de la sexóloga, donde responde 101 preguntas realizadas por niños y niñas sobre un tema apasionante. • Costras. Libro que pertenece a una serie de 6 libros que se llama El mapa de mi cuerpo del médico japonés Genichiro Yagyu. • Cuéntame. Libro realizado por Ediciones Ekaré. Ana Palmero Cáceres es la autora, una diseñadora venezolana. • Migrar. Libro realizado en México por José Manuel Mateo, y las ilustraciones por Javier Martínez. • Lost in translation de Ella Frances Sanders es un libro con palabras que no tienen ninguna traducción. • El niño que mordió a Picasso de Antony Penrose. El texto nos parece una novela, pero son las memorias de un adulto que de niño sus papás conocían a Picasso.

160

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


• Paténtalo de Matgorzata Mycielska. Hace referencia a los creadores de inventos del mundo y los artilugios más absurdos jamás imaginados. • Paraíso de Bruno Gibert de la editorial Los cuatro azules. “Cuando el abuelo murió, me dijeron que se había ido al cielo… ¿Será verdad? Adoraba a mi abuelo cuando venía a buscarme y nos íbamos a pasear. Mi querido abuelo no era tan viejo como para irse al paraíso. Dicen que en el paraíso se está estupendamente, que allí todo es confort y modernidad”.

Sugerencia de autores/as y literatura latinoamericana • Así vivo yo de Pilar Lozano (Colombia) es una historia contada por niños/as sobre cómo se habita. En Colombia al igual que en Chile y otros países de Latinoamérica, tiene una geografía muy variada, donde las niñas/os que viven en el mar son muy diferentes de aquellos que viven en la montaña o en diferentes regiones. • Expedición Macondo de Irene Vasco. Básicamente es una guía de lectura de Cien años de soledad, es un texto con orientación pedagógica como insumo escolares, pero están muy bien ilustrados, están muy bien contados, tienen un discurso muy divulgador. • Lugares fantásticos de Colombia es una guía de viaje que contiene una guía para llegar a la ciudad, atiende el clima y la geografía, además de contener leyendas del país.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

161


Sugerencia de autores/as y literatura universal • Contar con los cuentos, Estrella Ortiz. Palabras Del Candil S.L. • Abejas Piotr Socha, Maeva Ediciones. • Gente Peter Spier, Ediciones Patio. • Fuerte, suave, murmurado Romana Romanishin; Andréi Lesiv. Bárbara Fiore Editora. • Nana de tela Amy Novesky. Impedimenta. • El mapa de mi cuerpo Genichiro Yagyu. Media vaca ediciones. • Cuéntamelo todo Katharina von der Gathen. Ediciones Takatuka. • Opuestos Sandra Boynton. Simon y Schuster Merchandise. • Búscame: J.S. Monroe. Harper Bolsillo. • Las emociones de Gastón Aur & Eacute; Lie Chien Chow Chine. Editorial Bruño. • Con amor de bebe William Lach. RBA Molino. • Biblioburro Jeanette Winter. Ed. Juventud. • Estoy creciendo Aliki. Ed. Juventud. • Los peores inventos del mundo Jack Watkins. Océano Travesía.

162

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Textos y Creadores/as iberoamericanos/as COLOMBIA • Así vivo yo Colombia contada por niños. Pilar Lozano. Sudamericana. Escritora y periodista, actúa en comunidades de niñas/os. • Expedición de Macondo Irene Vasco. Sudamericana. Libro que habla de los lugares fantásticos de Colombia. PERÚ • Julio Gálvez y la piedra de huamanga Guiomar du Bois. Ed. Alaluna. ARGENTINA -MÉXICO • Mallko y papá Gusti, editorial Oceano. • Ciencia para pasar el invierno Valeria Edelsztein. Iamiqué. • Animales extinguidos del 1 al 10 Carla Baredes; Ileana Loterstain. Iamiqué. • Ecología hasta en la sopa Mariela Kogan; Ileana Lotersztain. Iamiqué. • Habitantes del mar del 1 al 10 Iamiqué. • El baño no fue siempre así Federico Kukso. Iamiqué.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

163


ARGENTINA • Editorial ¿Y a mí qué? especializada en libros informativos • Lo que tú quieras Duthie, Ellen. Ilustraciones de Daniela Martagón. Editorial Iamiqué Proyecto de filosofía para niños, contiene preguntas detonantes, busca la dispersión, preguntarse ¿qué es el tiempo? • ¿Que es la verdad? 38 oportunidades para contar la verdad Antje Damm, Iamiqué, 2015. Primera publicación alemana Echt Wahr Moritz Velarg, 2015 • Abecedario Verbos del mundo infantil, autoras Ruth Kaufman y Raquel Franco. • Genoveva texto para ciegos relata la transformación de oruga a mariposa, escrito e ilustrado en relieve, de Laura Spivak. Ed. Calibroscopio. Chile Editorial Amanuta: • Juegos tradicionales María Angélica Ovalle; Paloma Valdivia • Insectopedia Daniel Aguilera Olivares • Son tantas cosas, so many things Maya Hanisch • El misterio del diente Arianna Squilloni. Libre albedrío. Libro que recorre la fauna y la función de los dientes en diferentes animales.

164

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


El arte de contar cuentos • Roald Dahl: Autor de Charlie y la fábrica de chocolate, James y el melocotón gigante, Matilda. • Gianni Rodari: Cuentos por teléfono, gramática de la fantasía, el libro de los errores. • María Jose Ferrada, Mundo raro, El lenguaje de las cosas, El baile diminuto. • Marcela Paz: Los Pecosos, El soldadito rojo, Los secretos de catita. Papelucho.

Quedarse en los libros • La familia z de Pep Bruno y Manu López Gaseni, editorial Pamiela Argitaletxea. • El cocodrilo verde de Antonio Rubio.

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

165


LGBTTQIA+ Literatura Gay • Juan Pablo Sutherland: autor chileno quien escribe la obra Papelucho gay en dictadura • Yukio Mishima Confesiones de una máscara Literatura Lésbica • Amelie Nothomb El sabotaje amoroso • Josefina Lisitra Los Imprudentes Libros Trans • Las malas de la escritora Camila Sosa • Las beauty Queen del escritor chileno Iván Monalisa • Pendeja: diario de una adolescente de Carolina Unrein • Orlando” (1928) de Virginia Woolf • Me arde y Trópico mío de Mara Rita Villarroel.

166

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


Prensa

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

167


168

“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021


“Herramientas innovadoras para la mediación lectora”, Biobío Chile 2021

169




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.