Fanzine A salto de mata

Page 1

A S A LTO D E M ATA


A S A LTO D E M ATA JosĂŠ Villalonga


INTRODUCCIÓN

“- ¿Por qué me duelen los ojos? - Porque nunca los habías usado. Algo no funciona en el mundo. No sabes lo que es, pero ahí está, como una astilla clavada en tu mente, y te está enloqueciendo. Es el mundo que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad. - Matrix

En el año 2017 fui seleccionado para participar de la segunda edición de la Residencia Internacional de Arte Contemporáneo COMUNITARIA en el partido de Lincoln, provincia de Buenos Aires, Argentina. Ésta es una iniciativa de arte en relación a la comunidad, a su imaginario y a sus expectativas, organizada y producida, en ese momento, por la Asociación de Arte y Cultura de Lincoln en colaboración con Cooperativa de Arte y Curatoría Forense - Latinoamérica con el patrocinio de la Secretaría de Cultura y Educación y la Dirección General de Museos del pertido de Lincoln. Participamos 11 artistas de Argentina, Austria, Brasil, Chile y México. Nos reunimos en la ciudad de Lincoln, cabecera del partido, donde trabajamos los primeros tres días, realizamos presentaciones de portafolio a la comunidad y los representantes de cada una de las 11 localidades del partido presentaron a su pueblo. Una manera de acto de seducción, ya que a continuación deberíamos ponernos de acuerdo, entre los artistas participantes y coordinadores de la residencia, para elegir cada uno la localidad donde residiríamos y desarrollaríamos un proyecto durante los siguientes 9 días. Mi destino fue Las Toscas, un pueblo de 6 manzanas por 3 con 470 habitantes. Este es el diario de mis días en Lincoln y Las Toscas. El objetivo de la residencia era producir arte con la comunidad. Tal vez mi trabajo principal fue una observación etnográfica y de esa observación surgieron preguntas que movilizaron a pensar en el sistema del arte, generar extrañamiento con lo cotidiano, activando y movilizando capacidades con los miembros de la comunidad con los cuales me fui relacionando. El sentido del diario se completa con la muestra de seis fotografías que titulé “A salto de mata”. O viceversa, esa serie cobra sentido a través de los textos que conforman esta bitácora.



DÍA 1

DÍA 1

Mientras llueve. Mientras la lluvia. Mientras la vida acaso, en un instrante, me traiga, de improviso lo que añoro. 06 DE NOVIEMBRE DE 2017 - LINCOLN

Amanda “Goldi” Urcola

02

01

Hoy conocí a una hija que hablaba de su padre, de su obra y pulsión de vida. Después vi la exposición de un hijo cuya obra daba cuenta de la cantidad de días de la muerte de su padre, de su estado de ánimo, las variaciones de una paleta de color como esos souvenirs que van cambiando de celeste a rosa según el clima. A mí me hacen pensar en eso que persigo y que añoro.


DÍA 2

DÍA 2

07 DE NOVIEMBRE DE 2017 - LINCOLN

04

03

"Hablar de mi pueblo es como hablar de uno mismo"


DÍA 3

08 DE NOVIEMBRE DE 2017 - LINCOLN

Cada artista tiene su localidad asignada. Mañana jueves nos desperdigaremos por el territorio de Lincoln. Imagino ese viaje y suena Tracción a sangre de Gustavo Cerati.

Cae la tarde y en la pampa no hay, en la pampa no hay silencio.

05

Tal vez lo más suicida sea decirte la verdad preferí callar a esta hora de la vida es lo mejor.


DÍA 4

DÍA 4

09 DE NOVIEMBRE DE 2017 - LAS TOSCAS

07

Después de comer, Roberto me llevó a la plaza para ver la calecita, proyecto que realizó Leo Remor, artista de la edición COMUNITARIA 2016. Salí a caminar, primer reconocimiento del territorio. Al costado de las vías, a lo largo de las seis manzanas que ocupa el “frente” del pueblo hay un espacio verde cuidado. En una porción de este lugar hay una canchita de fútbol imporvisada, con los arcos hechos con ramas gruesas de algún árbol. Una lechuza está apostada en uno de los arcos y me mira atentamente. Hasta ese momento sólo me encontré con pájaros, ovejas y caballos. Más tarde, volví a la plaza principal. Los chicos empezaron a acercarse. Alan, Alejo, Renzo, Carolina y Lola me hablaron de Leo y de todo lo que habían hecho con él. Me contaron que en el pueblo no pasaba nada, que era muy tranquilo. Cuando les pregunté que les gustaría que pasara, Lola me dijo “y... por ejemplo un robo” y todos se rieron. Alejo me dijo que le gustaría poder

jugar al fútbol. Yo pregunté porque no lo hacía y me respondió que faltaban chicos de su edad para formar un equipo. Ahí comprendí que se refería a entrar en un campeonato. Renzo llevaba puesta una camisa de la escuela de fútbol del club de Las Toscas, pero me contó que ya no funcionaba y que ni siquiera podían utilizar las canchas porque habían plantado pasto y las tenían cerradas con candado. Alejo me dice que tampoco pueden jugar en la cancha que tienen en la escuela secundaria ya que la institución no puede hacerse cargo si les pasara algo. Por esa razón tomaron esa porción de terreno que ví más temprano al costado de las vías y construyeron una canchita con la ayuda de algunos padres. Enseguida me invitaron a recorrer el pueblo y consiguieron una bicicleta para mí. Fuimos hasta una casa cerrada del otro lado de las vías a comer moras. Alejo se preguntó en voz alta si ese árbol no estaría fumigado. Escupió rápidamente las moras, pero los otros no hicieron caso ya que no se veía seco y continuamos comiendo. Este comentario me llamó la atención sobre un dato que ellos tienen en cuenta en relación de las demarcaciones invisibles sobre el territorio, sobre los lugares donde pueden llegar a correr riesgos. Más tarde fuimos hasta la casa del vecino que se llama Deolindo Salazar y le dicen Chirica. Es un hombre que tiene caballos y dicen que siempre anda al tranco. Ahí me despedí de los chicos ya que querían montar.

08

Roberto Cabrera, Delegado Municipal de la localidad Las Toscas, pasó a buscarme por Lincoln para llevarme hasta el pueblo que se encuentra a 84 km de distancia. Llegamos al mediodía directamente para almorzar en la Escuela Nro 16. Miguel de Azcuénaga. Allí funciona el nivel primario y los tres últimos años de la escuela secundaria. Nos esperaba María Rosa, directora del establecimiento. Me presentó a varias maestras, personal de cocina y mantenimiento. Este será mi lugar de almuerzo durante los días que me encuentre en el pueblo.


10

09


DÍA 5

Después de comer me invitó a conocer la huerta y los frutales, casi 70 arbolitos plantados en un gran terreno al lado del edificio. Pasé casi toda la tarde en la biblioteca de la escuela conociendo la historia de Las Toscas a través del libro que escribieron las maestras Norma Albín y María Isabel Castiglioni y al terminar salí a caminar por la periferia, en dirección al cementerio donde vive el chileno José, o el “viejo cebolla” como le dicen los chicos. Sólo me encontre con un par de mujeres. Muchas salen a caminar por la tarde. Al regresar me detuve en la casa donde vive Lautaro con su mujer. Él estaba preparando el terreno para agrandar la huerta me dijo que el municipio les da semillas que les provee el INTA. La decisión de hacer huerta es por el precio que tienen las verduras actualmente en el mercado. En Pinar de Rocha, único bar del pueblo, tomé una Coca para refrescarme. Fue notable el bloqueo y hermetismo de los paisanos. Primero estaban afuera, sentados en unas mesas. No respondieron a mi saludo. Yo elegí sentarme en una mesa adentro del bar y al poco tiempo entraron y se colocaron en la barra dándome la espalda. De vez en cuando uno se daba vuelta para mirarme y rápidamente volvía a mirar para el otro lado. Ahora, mientras escribo, pienso que esa acción de cambiar de lugar fue un intento de acercamiento más que de ninguneo y yo lo desaproveché para establecer algún tipo de relación. O tal vez, esa fue la relación que tuvimos. 10 DE NOVIEMBRE DE 2017 - LAS TOSCAS

11

Me hospedo en casa de Roberto. Anoche mientras cocinábamos conversamos sobre los problemas del cultivo intensivo y las fumigaciones. Carlitos, un muchacho que trabaja para una de las empresas que da el servicio de fumigación, pasó y se quedó a comer. Me habló sobre la soja y de los tipos de calidades. Una se la venden a los chinos, supuestamente para forrajería. La otra, de mejor calidad, a los norteamericanos. Ahora bien, si me muestran dos granos de soja, uno de cada calidad, es imposible distinguirlos. Pienso en la píldora azul y roja del film Matrix. Me pregunto cómo poder elegir si todo aparenta lo mismo. Durante el almuerzo en la escuela primaria, hablé con algunos de los chicos que me acompañaron ayer en la bicicleteada. También estaba la maestra Marisa (María Isabel Castiglioni). Me contó que su mamá fue directora de la escuela durante muchos años y que ella, Marisa, ya está por jubilarse. Pasó su vida en esta escuela. También me contó que en la biblioteca había dos libros de un fotógrafo de Las Toscas, Juan Pablo Pereda y si me interesaba la historia de la localidad ella había escrito un libro por el centenario del pueblo.

Por la noche, visité la escuela secundaria de adultos invitado por Gabriela Mulhall, preceptora del secundario y mujer de Roberto. Tomamos mates y conversamos con los alumnos y la profesora de lengua. Me entero que el C.A.L.T., Club Atlético Las Toscas, está cerrado por falta de habilitación. Hay malestar con la comisión directiva formada por algunos habitantes del pueblo. Está presidida por “Catocha”, delegado de la gestión anterior y dueño del supermercado “Super Cato”. Tienen las canchas de fútbol y paddle cerradas, así como las instalaciones. Este es el único lugar de ocio para el pueblo, donde practican deportes y realizan diversos festejos. Les pregunto por qué no utilizan las herramientas que nos brinda el sistema democrático para defender los derechos de todos y no dejarse avasallar. Ellos dicen que todos se quejan pero que después nadie hace nada. Que nadie quiere formar una nueva lista para no ser mal visto o ponerse un vecino en contra. El próximo lunes 13/11 hay una reunión para ver si se define la reapertura del C.A.L.T., pero dudan que asista mucha gente. Posiblemente vaya. Cuando regreso a la casa de Roberto, conozco a Anita Giuffrida, amiga de la familia.


DÍA 6

11 DE NOVIEMBRE DE 2017 - LAS TOSCAS

13

Hoy Anita hizo el asado al mediodía. Conocí a Juanchi Valle, hermano de Gabi. Hablamos de surf, de viajes y como te abre la cabeza la posibilidad de conocer otras culturas, costumbres, comunidades, etc. Él vive en La Plata porque estudia Derecho, pero pasa mucho tiempo en Las Toscas. Tiene un proyecto de viaje con un amigo y también está escribiendo sobre su experiencia como surfista. En un momento de la conversación salió el tema del club. Le conté lo que había escuchado la noche anterior en la escuela de adultos y sobre el malestar que sienten muchas personas por no poder hacer uso de ese espacio. Juanchi me dijo que había que escuchar todas las campanas. Sonó como una advertencia. Él forma parte de la comisión directiva; hasta tiene tatuado el escudo del club un poco más arriba del tobillo derecho. Me contó que la comisión anterior había dejado las instalaciones y canchas a la miseria. Estaba todo abandonado, con los pastos altos. Ahora el club estaba pintadito y las canchas con el pasto nuevo y corto. Es verdad, el club se ve muy lindo desde la calle, pero esta enrejado y con candados. Lo mismo que la calecita en la plaza y las vacas en el campo. Pienso en los cercos visibles y comienzo a percibir algunos que son invisibles. Sobretodo los que se instalan entre las personas. Noche de sábado en Las Toscas. Cerveza, picada y charla bajo la constelación de Orión con Gabi, Anita, Juanchi y Roberto. Mañana a comer conejo y pesca en alguna laguna de la zona.


DÍA 7

DÍA 7

12 DE NOVIEMBRE DE 2017 - LAS TOSCAS

15

“[...] según dichos y comentarios de aquella época, el origen de las estancias que rodean a Las Toscas se puede rastrear durante los últimos años de lucha contra los indios. Algunas de ellas tenían tropas de carretas tiradas por bueyes y acompañaban a las tropas que peleaban contra los aborígenes que asolaban la pampa con los malones. En las carreteras transportaban los comestibles, bebidas y vituallas para los jefes, oficiales, suboficiales y soldados. Según los relatos, el comandante de las fuerzas negociaba con algunos el abastecimiento para toda la tropa a cambio de tierras sin indios y ofrecía que alambraran unas leguas de campos fiscales. De esta manera nacieron algunos latifundios.”

Y lo que más me impresiona la figura de una mujer realizada en yeso que sostiene con una mano una hoja de palma y con la otra una bandeja donde ofrece dos ojos como si estuviesen recién arrancados. Más tarde busco en internet y me entero que es la imagen de Santa Lucía, patrona de la visión. Fue una mártir cristiana venerada por la iglesia católica, ortodoxa y luterana. Etimológicamente se relaciona el nombre Lucía con la luz. “Luz para el mundo”. Me pregunto qué cosas deberían iluminarse en este pueblo, salir a la luz. ¿Dónde poner el foco? Tal vez, lo que emerge con estas imágenes, lo que sale a la luz, es la idea de la conquista, su maquinaria infernal, el progreso, la idea contradictoria de origen cuando se nombra a los pueblos originarios como aborígenes, sin origen. Pienso de qué manera se actualiza la historia, cómo se hace vigente y se fortalece a través de las instituciones, los vínculos, los prejuicios, lo que se ilumina y lo que permanece en las sombras. En la calle tuve una conversación espontanea con Don Bueno, hombre de campo, ya jubilado. Trabajó en varias estancias; criticó las nuevas prácticas de la agricultura intensiva. Me contó que tenía una gran colección de revistas “Campo” y que de vez en cuando las volvía a ojear. En su discurso utiliza muchas frases hechas. Algunas que siguen resonando: A salto se mata / perejil sin hojas / uno se extiende hasta donde le dé el poncho, si no le quedan los pies afuera. Me dijo que de lo que se arrepiente es de no haber tenido dinero. Por la noche, Gabi me cuenta que Don Bueno es su tío y además es un “croto”. Es notable como se van nombrando los unos a los otros. Antes de comer, pasaron Amelia, su marido e hijas. Amelia también es maestra en la escuela primaria y estuvo en Lincoln junto a Balbina y Roberto presentando la localidad. En la conversación, mientras nos devoraban los mosquitos, me enteré sobre el ritual de la “embarrada” (lo explico en las notas del día 10; fecha 15 de noviembre).

16

Me invitaron a la casa de los padres de Gabi. Ellos son Juan y Eva Mulhall. Juan preparó un conejo al disco con verduras asadas. Además de Gabi, Roberto y Roque, estaban Juanchi hermanos de Gabi y la mujer de Juanchi. La casa de los Mulhall está frente a la plaza, en una esquina. Juan fue director de la Cooperativa hasta que se jubiló y Eva fue docente. Juan, además, sacaba fotos con cámaras analógicas. Saqué el tema mientras picábamos algo debajo de una parra con la esperanza de poder ver fotos, pero a lo único que accedí fue a una fotografía de una montaña en la zona cordillerana de la provincia de Neuquén que tenía enmarcada y colgada en el living de su casa. Después de comer, a la hora de la siesta, salí a dar una vuelta con la bicicleta de Roque. En la misma cuadra de la casa de los Mulhall está la iglesia. En la puerta tiene un cartel escrito a mano que dice ABIERTA. Me llamó la atención esa indicación, en un lugar donde todas las puertas están o permanecen abiertas. Adentro hay muchas imágenes de santos y vírgenes. Creo que la patrona del pueblo es la virgen de Fátima. Sobre la puerta principal hay un gran cuadro, parece antiguo, como si fuera de la época colonial. Es la imagen de una virgen. Tiene un marco importante, barroco, pintado de dorado. También me llama la atención un crucifijo donde se pueden leer: “V Centenario de la evangelización del nuevo mundo”, con la tipografía imitando las señales que se le hacen al ganado, quemadas sobre la madera. Pienso en algunos párrafos que leí en el libro que escribieron las maestras:


DÍA 8

DÍA 8

13 DE NOVIEMBRE DE 2017 - LAS TOSCAS

Por la noche hubo una reunión en el boliche “Pinar de Rocha” donde participaron tres representantes del gobierno municipal, uno por Bromatología, otro por Seguridad, Tránsito y Policía y otro por Habilitaciones. También estaban Roberto Cabrera, Delegado de Las Toscas y Edgardo, policía local. Había 12 mujeres y 9 varones. El tema de la reunión era para conversar e informar sobre trámites a seguir para terminar de habilitar comercios en general. Pero en particular la conversación se focalizó en la habilitación del Club Atlético Las Toscas. Como representantes de la comisión directiva estaban “Catocha”, presidente de la misma, y Pablo, el “Alemán”. El que habló fue Pablo, diciendo que la personería jurídica de CALT y todo lo legal estaba OK. Falta la habilitación de bomberos para terminar el trámite en el municipio. Según él, la última habilitación fue en el año 2008, pero ya no tiene vigencia. Se perdieron papeles y libros de actas. Tampoco hay antecedentes de planos. Hace falta que un ingeniero eléctrico y otro civil, hagan nuevos planos para entregar al municipio. En Lincoln no hay ningún expediente con documentación anterior, según la señora que vino por habilitaciónes.

decir que con la habilitación, la autorización de la comisión directiva y con la restricción del consumo de alcohol, van a poder llevar a cabo el evento, le pregunta directamente a Catocha si va a permitir que se realice la fiesta. Él no responde, apenas mueve la cabeza. Edgardo, el policía, hace hincapié en un festejo familiar, sin venta del alcohol ni “paracaidistas”, invitados fuera del grupo de conocidos. Cuando finaliza la reunión, Catocha se retira sin decir palabra. La madre que hizo la pregunta manifiesta frustración, ya que nada se resolvió ni obtuvieron respuesta. Por lo tanto estuvieron evaluando la alternativa de festejarlo en el boliche Pinar de Rocha, como se viene haciendo desde que el club está cerrado. Beti, la señora de habilitaciones, dijo que no va a volver más para hablar del tema del club. También contó que por la tarde había recibido una llamada telefónica de Catocha donde le reclamaba que la falta de habilitación se debía a una cuestión política. Vale aclarar que Catocha fue delegado anterior de Las Toscas. Yo le pregunté a Beti por los antecedentes de planos, documentación, etc del CALT y me dijo que hace 30 años que trabaja en planta en el municipio y que no existe expediente del club.

18

17

Las mujeres presentes son madres de los chicos de 6to año de la secundaria, que están preocupadas porque si el club sigue cerrado no va a tener lugar para realizar la fiesta de egresados del curso que termina este año. Una de las madres, después de escuchar al municipio


DÍA 9 14 DE NOVIEMBRE DE 2017 - LAS TOSCAS

obras de artistas contemporáneos. Eso los inquietó mucho, comenzaron a nombrar cosas o situaciones parecidas que encontraban en sus casas o en el mismo pueblo. Sentí que reconocer esos objetos, gestos o acciones de su lugar en el mundo similares a obras del arte contemporáneo, los iluminaba, los empoderaba. Terminé leyendo el texto “Estoy a favor del arte...” escrito por Claes Oldenburg en 1961. Al terminar la exposición, charla, se acercaron algunos chicos para mostrarme los dibujos de Agustín y unas chicas me hablaron sobre un video que estaban haciendo en la clase de biología. Celeste, una de ellas, tenía las fotos en el celular y me las mostró. Eran escenas que ellos mismos representaban sobre diversos temas, entre ellos, adicciones, roles de género, distintos tipos de familias, abusos, etc. Más tarde fui a visitar a Nadia Molteni, alumna de 6to año de la escuela secundaria. Ella junto con Nazareno Rodriguez llevaron adelante el proyecto “Absorción física de arsénico con cáscara de huevo”, que consiste, en síntesis, en la creación de pastillas a partir de la cáscara de huevo que sirven para limpiar el agua de arsénico. El proyecto resultó ganador entre 200 proyectos presentados en distintas escuelas de todo el país en una iniciativa patrocinada por la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Nadia y Nazareno, junto a la profesora de biología, viajaron a Estocolmo, Suecia para presentar el proyecto en el Internacional Stockolm Junior Water Prize, instituido por la Fundación Estocolmo del Agua, que cuenta con el patrocinio de la Princesa Victoria de Suecia. Uno de los objetivos del premio es captar la atención de la gente joven para desarrollar su interés en la conservación, protección y administración del recurso del agua a través de la generación de proyectos en los campos tecnológicos, científicos y de comunicación.

20

Por la mañana visité al Jardín de Infantes. Había dos salas con pocos chicos. La mujer de “Catocha” trabaja como auxiliar. Ella me llevó al patio y al sector de juegos para mostrarme una huerta, maceteros y juegos que “los padres” hicieron junto con los chicos para el día de las artes. Quise saber si realmente habían sido los padres los que colaboraron ese día. Ella me miró desconcertada y me respondió que no, que en realidad son las madres las que vienen, a pesar de referirse sobre ellas como padres en lugar de madres. Visité a los chicos, les conté lo que estaba haciendo en Las Toscas y hablamos sobre un ilustrador y escritor inglés de cuentos para niños, porque estaban leyendo y mirando libros de Anthony Browne. Afuera, en un espacio común, la auxiliar estaba forrando una caja utilizando la técnica del decoupage. Todas las imágenes utilizadas eran recortadas de revistas tipo catálogo AVON. Sobre nuestras cabezas había un estante con más cajas forradas de la misma manera. Se veían imágenes de jóvenes mujeres maquilladas y sonrientes, frascos de perfumes y bijouterie. Las cajas guardaban, según etiquetas identificadoras, disfraces de soldados, entre otras cosas. Después del medio día fui a visitar la Escuela Secundaria Agraria nº 2. que funciona en la ex estación de tren. Allí cursan los chicos de 1ero a 3er año. Nos reunimos todos en una de las aulas y presenté mi trabajo de la misma manera que lo hice en Lincoln. Tienen muy poca relación con el arte, o por lo menos no manifestaron opinión alguna. Ni siquiera asociaron a Leonardo Remor, residente de Comunitaria 2016, con el arte. Relacioné el sistema del arte con el sistema de la producción agrícola. Les dije que de la misma manera que la agricultura tenía actores, procedimientos, técnicas, herramientas, mercado, también ocurría lo mismo en el sistema del arte y que COMUNITARIA, era una de las formas que tenía el sistema del arte para poner en relación al artista con una comunidad diferente a la que él o ella estaba insertado o insertada en su lugar de origen. Bautista, uno de los chicos de 1er año, me dijo que con lo único conocido que podía relacionar al arte era con la actividad de dibujar y que entre sus compañeros estaba Agustín, que es muy buen dibujante. Les mostré una foto del mingitorio de Duchamp y les conté sobre el concepto de readymade y la revolución que había causado en el arte. Después les mostré algunas fotos que saqué caminando por Las Toscas y los provoqué diciendo que si esos objetos eran instalados en un museo con el nombre de algún artista contemporáneo reconocido, acompañado por un texto curatorial, podrían considerarse obra. Fui contrastando cada imagen con


A las 11:00 hs fui al destacamento de la policía que queda frente a la plaza. Había quedado con Edgardo, el policía, para conversar y proponerle participar en el Plan A (anexo al final) de trabajo que tenía, pero que ya había descartado. Lo encontré en el jardín con otra persona, arreglando un cable de la cortadora de césped. Comenzamos a conversar, la otra persona se retiró. Me contó que en el destacamento estaba él y una mujer policía. Al comienzo de la charla, Edgardo iba contestando las preguntas que le iba haciendo en relación a la dinámica del pueblo, delincuencia, jóvenes, drogas, situaciones de violencia, abusos, etc. Él tenía una cuchilla en la mano y mientras hablaba me señalaba con la misma y hasta se rascaba la espalda. En un momento me pidió ir hacia atrás del edificio, lugar donde no nos podían ver desde la calle. Cuando en la conversación llegamos al tema de la corrupción policial, Edgardo expresó, como hipótesis, que yo podría ser un investigador oculto del departamento de “Investigaciones” o algo por el estilo, pero que él estaba tranquilo ya que sus antecedentes estaban limpios. No tenía nada que esconder. Esto reveló algo que yo venía sintiendo desde mi llegada a Las Toscas y mi interacción con los pobladores. A medida que la conversación avazaba y Edgardo fue dándose cuenta de que yo sólo era un artista, desapareció el cuchillo de la escena. Edgardo se desarmó, y comenzó a hablar de sus deseos, su familia, sus ideales. Hasta llegó a expresar que se había emocionado. No paraba de hablar a pesar de que yo le decía que tenía que irme a la escuela para el almuerzo. Después pensé que el formato “residencia en arte contemporáneo y comunidad” podría ser una herramienta eficaz de diagnóstico o de fuente de información para cualquier institución del Estado u organismo de control. Investigadores ocultos camuflados como artistas. Por la tarde volví a presentar mi trabajo, pero para los chicos más grandes de la escuela secundaria. Estaban los de 4to y 5to. 6to año ya se había retirado. También estaban Lucía, preceptora y profesora de computación, y Arístide, profesor de educación física. Pasó lo mismo que el día anterior con los más chicos: cuando les pregunté qué tipo de relación, conocimiento, etc. tenían con el arte, sólo señalaron unos dibujos que pegados en las paredes del aula hechos por ellos en la hora de plastica.

Pude reconocer la lata de sopa Campbell de Andy Warhol y un dibujo geométrico estilo Mondrian. Les pregunté por un mural que vi en el centro del pueblo, donde reclaman el edificio prometido para la escuela secundaria. Me contaron que lo hicieron para el día de la memoria y que después del mural las autoridades decidieron construir nuevas aulas en la escuela primaria n° 16 para tener a todos los chicos de la secundaria en un solo edificio. No tuve tiempo para mostrarles las fotos que había sacado en Las Toscas y contrastarlas con obras contemporáneas. Pero ocurrió algo similar después de la presentación. Por ejemplo, un chico que me miró, pero no me saludó cuando llegué, al terminar se acercó para invitarme a merendar con ellos. El profesor de educación física, que al principio me miraba con desconfianza y hacía preguntas provocando, se acercó para felicitarme por el trabajo, por lo que él creía movilizaba a los chicos. Los alumnos de 4to, que habían hecho ese video sobre el cual me habían hablado el día anterior y me habían mostrado algunas fotos, lo trajeron en una netbook para que lo viera. Les pregunté si ya lo habían exhibido o si pensaban mostrarlo. Me respondieron que no, que no sabían dónde hacerlo. Me fui del colegio, acompañado por Arístide; no paraba de hablar y hacer preguntas. Por la noche fui a comer a la casa de Carmen Ponce. Ella me invitó con unos tallarines caseros. Carmen trabaja en la casa de Roberto y Gabi, lugar donde me hospedo, y a sus hijas Clara, Celeste y Luna, las conocí en el colegio ya que están en la secundaria. Tenía que ir a las 19:00 hs para que me enseñara a preparar la masa, pero cuando llegué estaban esperándome para mostrarme un video de la “Embarrada” de Clara y la fiesta de sus 15 años. La “Embarrada” es un ritual que se realiza para los 15. La familia y amigos más cercanos, preparan en el patio o calle (de tierra) como una cama de barro, además de unos baldes con más barro, no sólo formado por tierra y agua. Llegan a agregar hasta orina y bosta de animales para formar la mezcla. Primero colocan unos grandes carteles o pancartas hechas con géneros o cartulinas donde felicitan a la cumpleañera. Después la traen desde adentro de la casa y la arrojan a la cama de barro. Ese es el inicio de corridas, patinadas, guerra de barro entre todos, pero donde la protagonista principal y la más embarrada es la cumpleañera. Más tarde busqué en Youtube videos de embarradas y descubrí que este “ritual de iniciación” se realiza en distintas provincias de Argentina. Me pareció muy violento y llegué a encontrar un video de una embarrada en un pueblo de la provincia de Chaco, donde la chica que cumplía 15 años murió asfixiada en el barro. La fiesta de Clara se realizó en el Club Atlético de Las Toscas, lugar que está actualmente cerrado y es uno de los puntos de conflicto y donde hay tensiones por manejos de poder de unos pocos sobre la mayoría de los pobladores. 22

Los chicos de la escuela primaria se fueron de excursión por el día a la ciudad de La Plata; partieron a la madrugada y regresaron a última hora. Recordé el cuento de los hermanos Grimm, El flautista de Hammelin. Cambió rotundamente la dinámica. Casi parecía un pueblo fantasma. Ellos son los que ocupan el espacio público. Cuando salen del colegio, a las 16:00 hs, comienzan a poblar las calles, los terrenos baldíos y la plaza con sus bicicletas o carritos llevando a los hermanos menores. Hoy no hubo niños en Las Toscas. Los adultos locales también comentaron y sintieron esta falta.

DÍA 10

15 DE NOVIEMBRE DE 2017 - LAS TOSCAS


primera idea de trabajo audiovisual con la comunidad.

ESCENA 1

- Acción: adolescentes del colegio secundario de Las Toscas hablando a la cámara. - Texto: Estoy a favor de un arte... de Claes Oldenburg.

- Texto: Metáfora sobre la visión de Stan Brakhage.

ESCENA 2

- Acción: Policía del pueblo (real, no ficticio) sentado sobre el caballito o león de la calesita, en marcha. - Texto: Reglas de oro de Jim Jarmusch

23

Nada es original. Roben de donde sea que resuene con inspiración o alimente su imaginación. Devoren películas viejas, películas nuevas, música, libros, pinturas, fotografías, poemas, sueños, conversaciones casuales, arquitectura, puentes, carteles callejeros, árboles, nubes, cuerpos de agua, luces y sombras. Elijan para robar sólo cosas que les hablen directamente al alma. Si lo hacen, su trbajo y robo serán auténticos. La autenticidad es invaluable; la originalidad es inexistente. Y no se preocupen por ocultar el robo − celébrenlo si tienen ganas. De cualquier manera, recuerden siempre lo que dijo Jean Luc Godard: “No se trata de dónde tomes las cosas, se trata de a dónde las lleves”.

[ ESCENA 4

- Acción: Una mujer adulta o adolescente caracterizada como Santa Lucía, portando un plato con un par de ojos arrancados y una hoja de palma, sale de la iglesia caminando hacia la calle.

Imaginen un ojo no gobernado por las leyes de la perspectiva hecha por el hombre, un ojo carente de los prejuicios de la lógica compositiva, un ojo que deba conocer a cada objeto encontrado en la vida a través de una aventura de la percepción. ¿Cuántos colores hay en un campo de hierba para el bebé que gatea inconsciente del verde? ¿Cuántos arcoíris puede crear la luz para el ojo no instruido? ¿Cuán atento a las variaciones de las ondas de calor puede estar ese ojo? Imaginen un mundo vivo con objetos incomprensibles y reluciente con la variedad infinita de movimiento e innumerables graduaciones de color. Imaginen un mundo antes de “en el principio era el verbo”. Permitan que la así llamada alucinación entre al reino de la percepción, acepten las visiones en sueños, las ensoñaciones diurnas y los sueños nocturnos. No es necesario que el ojo de la mente perezca después de la infancia.

DÍA 10

[

Video Manifesto: Me apropio de la idea de Julian Rosefeldt, la video instalación MANIFESTO. Son cinco escenas donde se ven acciones de pobladores de Las Toscas y se escucha la voz en off, como si fuera el pensamiento de la persona que está en escena.

ESCENA 3

- Acción: Gabriela, la mujer de Roberto, el delegado del pueblo, realizando diversas tareas domésticas. - Texto: Manifesto del arte de mantenimiento de Mierle Laderman Ukeles. Pero después de la revolución, ¿quién va a levantar la basura del lunes a la mañana? El mantenimiento es lo peor; toma todo el maldito tiempo. Limpia tu escritorio, lava los platos, limpia el piso, lava tus ropas, lávate los piés, cámbiale el pañal al bebé, termina el informe, corrige los errores de tipeo, arregla la cera, haz que el cliente esté satisfecho, saca la basura maloliente, presta atención, no te metas cosas en la nariz, qué me pongo, no tengo medias, paga las cuentas, ahorra dinero, lávate el pelo, cambia las sábanas, ve a la tienda, dilo otra vez, ve a trabajar, levanta la mesa, llámalo otra vez, tira la cadena, mantente joven... Ahora, hago simplemente estas cosas del mantenimiento diario, y las elevo a mi conciencia, como Arte. Todo lo que digo es Arte es Arte. Todo lo que hago es Arte es Arte.

Estoy a favor de un arte que sea político, erótico, místico, que haga algo distinto a estar sentado sobre su culo en un museo. Estoy a favor de un arte que crezca sin saber siquiera que es arte. Estoy a favor de un arte que se embrolle con la mierda del día a día e igual salga ganando. Estoy a favor de un arte que imite lo humano, que sea cómico, si es necesario, o violento, o lo que sea necesario. Estoy a favor de todo arte que tome su forma de las líneas de la vida misma, que se retuerza, y se yerga, y se acumule, y escupa y gotee y sea pesado, y áspero y contundente, y dulce, y estúpido con la vida misma. Estoy a favor de un arte que salga de una chimenea como pelo negro y se esparza por el cielo. Estoy a favor de un arte que se derrame del bolsillo de un viejo cuando él rebote contra un paragolpes que pasa. Estoy a favor de un arte que salga de la boca de un perrito, que caiga cinco pisos desde el techo. Estoy a favor del arte que fume, como un cigarrillo; que huela como un par de zapatos. Estoy a favor de un arte que se ponga y se saque como pantalones; que se agujeree como las medias, que se coma como un pedazo de torta, o se abandone con desprecio como un pedazo de mierda. Estoy a favor de un arte que cojee y ruede y corra y salte. Estoy a favor del arte que se retuerza y gruña como un luchador. Estoy a favor del arte de bolsillo, de los canales profundos del oído, del filo de un cuchillo, de las comisuras de la boca, clavado en el ojo o llevado en la muñeca. Estoy a favor del arte bajo las polleras, y de un arte de clavar cucarachas. Estoy a favor del arte que baja de los cielos de noche, como un rayo, que se esconde en las nubes y aúlla. Estoy a favor de un arte que se despliegue como un mapa; que puedas besar, como a un perro de compañía. Que se expanda y cruja, como un acordeón; sobre el cual se pueda volcar la cena, como un viejo mantel. Estoy a favor del arte de pájaros muertos. Estoy a favor del arte de la charla del bar, de escarbarse los dientes, tomar cerveza, salar el huevo e insultar. Estoy a favor del arte de caerse de la silla del bar. Estoy a favor del arte de la ropa interior y el arte de taxis. Estoy a favor del arte de los conos de helado dejados caer sobre el cemento. Estoy a favor del arte majestuoso de los soretes

de perro que se yerguen como catedrales. Estoy a favor del arte que cae, salpica, se menea, salta, se enciende y se apaga. Estoy a favor del arte de los maullidos y el estruendo de los gatos y a favor del arte de sus tontos ojos eléctricos. Estoy a favor del arte blanco de las heladeras y sus aperturas y cierres musculares. Estoy a favor del arte de los corazones, corazones fúnebres o corazones de novios, llenos de nougat. Estoy a favor del arte del dedo sobre una ventana fría, sobre acero polvoriento o en las burbujas al costado de una bañadera. Estoy a favor del arte de los ositos de peluche y pistolas, paraguas explotados, árboles en llamas, mechas de petardos, huesos de pollo, y cajas adentro de las cuales duermen hombres. Estoy a favor del arte de arreglos fúnebres ligeramente podridos, conejos colgados sanguinolentos, bombos y redoblantes, y fonógrafos de plástico. Estoy a favor de un arte de Precios Cuidados, un arte del Gaste Menos, Coma Mejor, arte de jamón, arte de cerdo, arte de pollo, arte de tomate, arte de banana, arte de manzana, arte de pavo, arte de torta, arte de galletita. Estoy a favor de un arte que se peine, que se cuelgue de cada oreja, que se coloque sobre los labios y bajo los ojos, que se afeite de las piernas, que se cepille sobre los dientes, que se ajuste a los muslos, que se calce en el pie. Un cuadrado que se transforma en mancha.

24

DÍA 10

P L A N A ( D E S C A R TA D O )


DÍA 10

ESCENA 5

- Acción: Pocholo o Anita preparando unos mates y jugando un solitario en el colectivo que utilizan como lugar de descanso en la delegación. - Texto: Epílogo – Manifesto de Lebbeus Woods. Estoy en guerra con mi tiempo, con la historia, con toda la autoridad que reside en las formas fijas y asustadas. Soy uno de millones que no encajan, que no tienen hogar, familia, doctrina, lugar firme que llamar propio, principio ni fin conocidos. Declaro la guerra a todos los íconos y finalidades, a todas las historias que me encadenarían a mi propia falsedad, a mis propios miedos miserables. Sólo conozco momentos, y vidas que son como momentos y formas que parecen con fuerza infinita y luego se “desvanece en el aire”. Soy un constructor de mundos, un sensualista que venera la carne, la melodía, una silueta contra el cielo que se oscurece. No puedo conocer tu nombre. Ni tú puedes conocer el mío. Mañana comenzamos juntos a construir una nueva ciudad.

D I Á LO G O P O R W H AT S A P P

15 - nov - 2017

Guille: Hola José, nos llegó tu mail. Te cuento que ayer estuvimos hablando con Tomaz sobre una idea muy similar a la que propones con tu película. Tomaz hacía que los vecinos leyeran parte de un texto que el había realizado y los filmaba, y después de ver los resultados descarta la idea. - Jorge: él dijo esto “yo quería escucharlos, pero en realidad los estaba haciendo hablar.” Y esa es una de las críticas decisivas que tenemos al trabajo de Fernando que les da un texto para que se lo digan a él... no entre ellos. Recién me acordaba de esa foto famosa de Martín Parr donde un guía turístico en Macchu Picchu muestra exactamente lo mismo que tiene atrás. Eso es lo que pensé que era tu propuesta anterior: mostrar un basurero y explicarlo con una foto de Diego Bianchi, para poner en tensión lo de “cuadro único” de Urcola, pero no para pasarles un conocimiento, si no para activar capacidades. - José: Buenos días. Explicar un tocón de madera intervenido con una foto de una obra de Orozco, eso es lo que sucedió ayer con los adolescentes. Claro que puedo seguir por ahí.

25

- Jorge: Sí, me parece que eso tiene más posibilidades. Pero casi ponerlo en el tono de “¿Este tocón es una obra u Orozco es un idiota?”


DÍA 11

DÍA 11

16 DE NOVIEMBRE DE 2017 - LAS TOSCAS

aquel lado miraban hacia la sala y finalmente alguien tapó la ventana. Armé un esquema de presentación similar al que realicé en la escuela. Primero me presenté con algunas fotos de mi trabajo y después hablé sobre mis recorridos por Las Toscas y las cosas que fui descubriendo en relación al sistema del arte contemporáneo. Para eso les mostré fotos que armé como dípticos, a la derecha un objeto de Las Toscas y a la izquierda una obra de arte contemporáneo estableciendo algún tipo de relación. Hubo una reacción particular cuando hice la relación de una foto de una quinceañera en una embarrada y la obra de Ana Mendieta. También la relación entre el crucifijo que encontré en la iglesia de Las Toscas donde se puede leer “V Centenario de la evangelización del nuevo mundo”, con unas letras quemadas sobre la madera imitando señales de ganado, con el crucifijo de León Ferrari. Después de la presentación, les propuse pasar a la zona del bar para comer, pero prefirieron quedarse en la sala. Me di cuenta de que las mujeres no se sentían cómodas en el otro sector del local. En la conversación volvió a salir el tema del club. Plan B: (descartado) convocar a los adolescentes a decir a la cámara, a través de la ventana de la boletería de C.A.L.T. donde puede leerse “TODO UN PUEBLO DETRÁS DE UNA PASIÓN”, de qué están apasionados, o detrás de qué pasión va el pueblo de Las Toscas.

28

27

Plan B (ver al final) también descartado. Plan C: Durante el día estuve gestionando el permiso para poder proyectar el vídeo de los chicos de 4to año el día sábado en el Teatro Porta Pía de Lincoln, cuando realice mi presentación final de lo trabajado en Las Toscas. Obtuve permiso de los chicos, de la profesora de biología, Natalia Berzoni, del Inspector general de Educación Artística, Damián Aldaz y junto con Viviana, la directora interina, redacté la nota para pedir autorización a los padres de los chicos. Para el cierre y presentación a los vecinos en Las Toscas alquilé un espacio en el boliche Pinar de Rocha ya que no hay un espacio público, comunitario. Hablé con Rocha y me ofreció una sala pequeña que se utiliza para algunos talleres. En el espacio de la parrilla y cancha de paddle se realiza la “peña de los jueves”, que consiste en el asado de un cordero para un grupo estable de vecinos varones. También le dije que al final de la presentación quería ofrecer algo sencillo para comer, tipo choripán o pizza. La escuela secundaria me prestó una pantalla, proyector y netbook. A la presentación asistieron: Pepita, Carmen, sus hijas Clara y Luna, Lucía, Roberto y su hijo Roque y un niño que se llama Alex. Iban a venir los alumnos del secundario para adultos, pero avisaron que tenían que quedarse a una clase. Tampoco asistieron los chicos de 6to año del secundario, que por la tarde mostraron interés y entusiasmo cuando los invité. La sala tenía una ventana que daba al sector de la parrilla y la cancha de paddle. Las personas que estaban de


DÍA 12

DÍA 12

17 DE NOVIEMBRE DE 2017 - LAS TOSCAS

30

29

Despedida de Las Toscas y traslado a Lincoln para preparar la presentación que realizaremos el 18 de noviembre en el Teatro Potra Pia. Como el pueblo está tan lejos de la ciudad cabecera del partido sólo me acompañarán Roberto, Gabi y Roque. Anita está invitada, pero no creo que venga. Desde Cultura estuvieron gestionando un transporte para los chicos de Carlos Salas y Las Toscas, pero como son menores y no hay adultos que acompañen y se hagan cargo de ellos, decidieron suspenderlo. Antes de irme, pasé por la escuela primaria y me despedí de los chicos y del personal docente y no decente.


DÍA 13

DÍA 13

18 DE NOVIEMBRE DE 2017 - LINCOLN

Hicimos las presentaciones en el Teatro Porta Pia. Como lo había presentido, Anita no vino. Sólo me acompañaron Roberto, Gabi y Roque. Al medio día fuimos a comer asado al parque ya que se festejaba el día del empleado municipal. Allí me encontré con Pocholo, un hombre que hace mantenimiento en la escuela primaria de Las Toscas y ayuda a Rocha en el boliche. El día anterior, caminando por el centro de Lincoln, encontré un local que vendía ropa de campo. Compré una boina campera que me la puse para hacer mi presentación en el teatro. Gabi y Roberto me regalaron una bandeja de madera hecha por un artesano tosquense, que utiliza varillas antiguas de alambrado. En la bolsa de papel donde venía la bandeja escribieron “Las verdaderas columnas de la sociedad son la verdad y la libertad. Un gusto poder compartir contigo estos días.” Y vuelve a mi cabeza el estribillo de la canción de Cerati,

Cae la tarde y en la pampa no hay, en la pampa no hay silencio.

32

31

Tal vez lo más suicida sea decirte la verdad preferí callar a esta hora de la vida es lo mejor.



BIO José Martín Villalonga nació en 1966 en San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina. Reside y trabaja desde el año 2001 en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Es músico y docente. Desde el año 2010 desarrolla su práctica artística a través del lenguaje de la fotografía, performance, video, intervenciones urbanas, dibujo e instalaciones. Fue participante de la primera edición del Programa Federal para las Artes Río Negro Art Boomerang, dirigido por el artista y curador Daniel Fischer. Realizó clínica de obra con Fabiana Barreda/ Lila Siegrist/Andrés Labaké/Rafael Cippolini/Luis González Palma/Florencia Batitti/ Cecilia Rabossi/Rodrigo Alonso/Claudio Iglesisas/Aníbal Buede/Eva Grinstein/Diana Aisenberg/Curatoría Forense y Visions of Art. Participó en muestras colectivas e individudales en Argentina, Chile y Bolivia y residencias en Argentina y Uruguay. En el año 2012 crea la plataforma de gestión autónoma de arte contemporáneo Die rote Tapete. S TAT E M E N T Me interesa la zona de intersección del paisaje interno y del externo, cómo se organiza la construcción de esa superposición y cómo se produce conocimiento de esa organización a través de la mirada. En ese lugar puedo decidir qué cosas mostrar, qué sugerir y qué ocultar. Es en la materia donde ocurren, por un lado, anclajes a ideas intuitivas, sospechadas, y por otro, desprendimientos de preconceptos y creencias. A través de mi obra reflexiono sobre lo velado y lo que intento develar; sobre la memoria, sobre lo que se acumula en la experiencia y transforma el acto presente. Con mi trabajo intento vencer la fuerza de la gravedad aunque sepa que la caída es inevitable.

We b : http://vadb.org/people/jose-villalonga http://josemartinvillalonga.blogspot.com https://dierotetapete.wordpress.com


1era edición: marzo de 2020 500 ejemplares Artista Jose Martín Villalonga Diseño de editorial Esmeralda Villalonga esme.villalonga@gmail.com A Salto de Mata se terminó de imprimir en marzo de 2020 en San Carlos de Bariloche. Fuentes utilizadas: Futura y Walbaum.


D I A R I O D E U N P O S I B L E I N V E S T I G A D O R O C U LTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.