RELACIÓN ENTRE EL DÉFICIT HABITACIONAL Y LA PROPAGACIÓN DE LA COVID-19 EN EL AÑO 2020 - GRUPO 10

Page 1

1

INFORME DE INVESTIGACIÓN

GRUPO 10 CHÁVEZ ROQUE, Alejandro Flavio MELGAREJO SOLIS, José Fernando DELGADO PACHAS, Shirley Allinson ROJAS PAZ, Christian Miguel

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Lima, 19 de Febrero del 2020


2

ÍNDICE: Capítulo 1. De la investigación 1.1. Contexto del problema de investigación 1.2 Formulación del problema 1.3 Justificación (estado de la cuestión) Capítulo 2. Marcos de referencia 2.1 Marco histórico 2.2 Marco teórico 2.3 Marco metodológico Capítulo 3. Diseño metodológico 3.1 Objetivos de investigación 3.2 Hipótesis de investigación 3.3 Variables e indicadores


3

CAPÍTULO​ ​1. DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. CONTEXTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN A finales del 2019 en Wuhan - China se identificó una nueva enfermedad a la que denominaron COVID-19 (OMS, 2020). Esta enfermedad se propagó por el mundo, llegando a Perú a inicios de marzo del 2020 (Diario Gestión, 2020). El 11 de marzo del 2020 la OMS declaró que la propagación de la COVID-19 entró a la categoría de pandemia. El mismo día el gobierno peruano decretó Estado de Emergencia y posteriormente, el 15 de marzo, se dictó Aislamiento Social Obligatorio como medida de prevención ante esta enfermedad (El Peruano, 2020). Esta medida se estableció sin tener en cuenta los principales determinantes sociales de salud que podrían influir en la propagación de la COVID-19. Dentro de los cuales están la carencia de servicios básicos, la precariedad de los materiales de construcción y el hacinamiento. Estas condiciones de habitabilidad evitan el aisl​amiento efectivo, lo cual repercutirá en altas tasas de contagio (Armenta et al. 2020). A su vez, el déficit cualitativo considera estos determinantes como deficiencias de la vivienda (INEI, 2018). En Lima Metropolitana, el distrito con mayor porcentaje de déficit habitacional es San Juan de Lurigancho, el cual representa el 16% del déficit en relación a los otros 50 distritos. Dentro de este porcentaje, el 63% pertenece al déficit cualitativo (Diario Gestión, 2014). Asimismo, es el que cuenta con la mayor cantidad de contagios, con 76 442 casos según datos del MINSA a noviembre del 2020. ​ En este distrito una de las zonas con la mayor cantidad de contagios es el AA. HH. José Carlos Mariátegui (EsSalud, 2020), el cual cuenta con ciertas condiciones características de los Asentamientos humanos como: la carencia de agua, desagüe, electricidad y habitar en viviendas precarias. (CENCA, 1998). Respecto a los servicios básicos, según datos del estudio del Equipo PUI JCM - San Juan de Lurigancho en el 2014, aproximadamente el 50% no tiene cubierto el servicio de agua potable y recurren a una red pública fuera de la vivienda: pilón de uso público, camión cisterna, acequia o un vecino. En cuanto a las características físicas de la vivienda, aproximadamente el 45% de estas está construida con madera, adobe, esteras u otro material. El mismo estudio indica que estos materiales son usados sin ningún asesoramiento técnico, lo que aumenta su condición de precariedad. Estas características de materialidad reflejan el estado en el que se encuentran las viviendas, ya que casi el 20% de estas son improvisadas.


4

Otro factor mencionado es el hacinamiento, el cual es definido por el INEI como la alta concentración de personas en los espacios de la vivienda, sin contar espacios de servicio, además considera que existe hacinamiento cuando en una habitación residen más de tres personas. El número de viviendas que cuenta con problemas de hacinamiento dentro de San Juan de Lurigancho es del 20% según el censo de INEI en 2007. Con la llegada de la pandemia las deficiencias en la vivienda se hicieron más notorias, dejando en claro la posible relación que existe entre el déficit cualitativo en la vivienda y la pandemia. Además, el hecho de ser un tema reciente ocasiona que la mayoría de estudios e investigaciones se centren en otros aspectos, por ello la investigación se centrará en encontrar dicha relación. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es la relación entre el déficit cualitativo y la propagación de la COVID-19 en el A.A.H.H. José Carlos Mariátegui de San Juan de Lurigancho en el 2020?. 1.3. JUSTIFICACIÓN La COVID-19 es un virus reciente y de suma relevancia, ya que afectó a todo el mundo y al ser un tema de sanidad la mayoría de investigaciones recientes se han centrado en el ámbito de la medicina. Esto ha ocasionado que otros aspectos aún no hayan sido investigados a profundidad, entre ellos su relación con el déficit cualitativo de la vivienda. Esta relación es importante, puesto que la vivienda es el lugar donde los habitantes pasaron la mayoría de su tiempo para protegerse del virus. Respecto a las fuentes académicas, sobre el déficit cualitativo en las viviendas de las barriadas se ha escrito mucho en el Perú, en específico sobre las barriadas de Lima, por lo que la literatura se puede clasificar en los siguientes enfoques: primero los estudios nacionales sobre el déficit cualitativo en las viviendas de las barriadas. Segundo, la relación entre la vivienda y la salud. Y tercero, investigaciones que relacionan la COVID-19 con las condiciones de vivienda (servicios básicos, materialidad y espacio habitable), debido a la novedad del tema y su poca investigación, utilizaremos algunas bases de datos actuales que sean acorde a nuestro caso de estudio, tales como la sala situacional de la COVID-19 en Lima y datos cuantitativos y cualitativos del AA. HH. José Carlos Mariátegui.


5

1.3.1. DÉFICIT CUALITATIVO EN LAS VIVIENDAS DE LAS BARRIADAS En este enfoque se busca conocer lo que se ha investigado en las barriadas y la causa del déficit cualitativo en las viviendas, por esta razón se analizaron diversos estudios de autores con diferentes posturas acerca del déficit cualitativo en barriadas. Para empezar con la búsqueda de información respecto a la deficiencia en la calidad de vivienda, se tiene la perspectiva de Driant y Riofrío (1984), que muestran como factor principal del déficit de vivienda al crecimiento poblacional en las barriadas. Asimismo, señalan que en un inicio los pobladores de las barriadas ya tienen conocimiento de que su situación será precaria y esto se debe a que no cuentan con apoyo de ningún organismo. Por otro lado, Calderón (2003) se centra en la problemática de la marginación socio-espacial en la ciudad, y cómo esta ocasiona que las poblaciones de menores ingresos invadan, ocupen y autoconstruyan un refugio en las periferias, lo que conlleva a que las viviendas presenten déficit cualitativo. En el mismo contexto, Arias, Maquet y Quispe (2003) definen a las viviendas que presentan déficit cualitativo. Las describe como carentes de servicios domiciliarios en un gran porcentaje como: el agua potable en el interior de la vivienda, servicios higiénicos y alumbrado eléctrico. También exponen un problema de materialidad señalando que hay viviendas que usan como principal material de construcción el adobe para paredes, además de utilizarla en combinación con la tapia para sus techos y manifiesta que en su gran mayoría los pisos interiores son de tierra. Por último, Roch y Saez (2007) se centran en el proceso de urbanización de las ciudades y cómo este influye en la creación de barrios marginales. Además nombran a la vivienda de barrios marginales como “vivienda progresiva”, que a diferencia de una vivienda formal de uso residencial, no es construida en su totalidad desde un inicio, lo que hace que se construya con materiales efímeros y de baja calidad. 1.3.2. RELACIÓN ENTRE LA VIVIENDA Y LA SALUD Respecto a este punto, el estudio de Bosch y otros (2014)​ indican que las condiciones de vivienda pueden repercutir sobre la salud física y mental, puesto que tiene mucho que ver el contexto físico y social de la vivienda, así como las condiciones emocionales ligadas a esta. Por ello la vivienda ha sido reconocida como uno de los determinantes de las


6

desigualdades en salud, de modo que las personas de menor nivel socioeconómico presentan una mayor probabilidad de vivir en peores condiciones de vivienda. Asimismo, Rojas (2007) expone​ ​la relación que tiene una vivienda precaria con la mayor vulnerabilidad en el ámbito de la salud, describiendo a este tipo de viviendas como las carentes de ¨recursos activos¨, los cuales permiten elevar o mantener el nivel de bienestar ante situaciones que amenazan la salud. Estos recursos tienen una variedad de ámbitos, entre ellos está el capital humano, social y físico. Para nuestra investigación lo más relevante es el ámbito de lo físico, el cual se relaciona más con el déficit cualitativo en la vivienda, y no los usuarios como factor determinante. Entre estas carencias físicas se encuentran la falta de espacio habitable, un baño con inodoro, materialidad, provisión de agua, gas para cocina y electrodomésticos. El conjunto de estas carencias dificultan una buena calidad de vida y generan una amenaza a la salud, ya sea por no contar con lo suficiente para afrontar alguna enfermedad o simplemente generarlas por la falta de asepsia que condiciona esta carencias. Mientras que, en el ámbito local, Santa María (2008) identifica los principales criterios relacionados a la salud de las familias en su domicilio, los cuales son: ● El acceso a un entorno habitacional adecuado ● Protección contra enfermedades transmisibles ● Protección contra traumatismos, intoxicaciones y enfermedades crónicas ● Reducción al mínimo de los factores de estrés psicológicos y sociales ● Protección de poblaciones especialmente expuestas (mujeres, niños poblaciones desplazadas) ● Promoción de la salud ● Políticas económicas y sociales ● Acción intersectorial para la planificación y la gestión del desarrollo (planificacion y gestion) ● Cooperación y ayuda comunitaria ● Educación Señalando así que una vivienda es saludable siempre y cuando propicie por sus condiciones satisfactorias una mejor salud para sus moradores. Esto implica reducir al máximo los factores de riesgo existentes en su contexto, a fin de promover una adecuada orientación y control para su ubicación, edificación, habilitación, adaptación, manejo y uso de la vivienda por parte de sus residentes.


7

1.3.3. RELACIÓN ENTRE LA VIVIENDA Y LA COVID-19 En el contexto de la pandemia, en el ámbito local, Santa María (2020) relaciona las condiciones necesarias para una vivienda saludable con la coyuntura actual de la pandemia. Dando como resultado una vivienda que cuente con condiciones eficientes y seguras que contribuyan a reducir la carga de enfermedad. Además, indica que esto será posible si las autoridades locales, regionales y nacionales trabajan en conjunto con la comunidad para diseñar e implementar acciones encaminadas a reducir las condiciones negativas, como el hacinamiento, frío de interiores y traumatismos en el hogar, las cuales hacen que las viviendas sean calificadas como saludables. Mientras que en el exterior, Millones y Zúñiga (2020) reconocen un aumento en la vulnerabilidad de la Población Primero de Mayo en Chile. Trayendo consigo consecuencias negativas para las personas en términos de riesgo frente al contagio de la COVID – 19. Esto como resultado de un análisis del déficit habitacional cualitativo, considerando el impacto en la vulnerabilidad social de las personas​.​ Además abordan la situación desde la perspectiva de los hogares que están en condiciones de precariedad habitacional como la carencia de agua y alcantarillado, además de presentar situación de allegamiento. Para un mejor enfoque se analizó estudios que se centran en los tres aspectos fundamentales que considera el déficit cualitativo de la vivienda, que son: los servicios básicos, la materialidad, y el espacio habitable; y cómo estos se relacionan con la pandemia. Para el primer aspecto, un estudio realizado en la India por: Bathia, Pragyan y Roy (2020) establecen que la higiene de las manos es extremadamente importante en la prevención de la propagación del virus COVID-19. Además enfatizan el lavado de manos y el uso de desinfectantes para combatir la transmisión del virus SARS-CoV-2. También indican que para detener la propagación de la enfermedad, se debe romper la cadena de transmisión y eso es posible a través de sesiones de capacitación periódicas en los centros de salud destinados a promover las mejores prácticas de higiene de manos. En relación con el segundo aspecto, Armenta y otros (2020) señalan que la construcción de la vivienda con materiales precarios impide el correcto aislamiento físico. Las paredes que estén en mal estado y con aberturas pueden dar paso al virus que viene desde el exterior de la vivienda, debido a la circulación de vecinos o de extraños. Además, indican la materialidad de los pisos de las viviendas como un factor determinante en la propagación


8

de la COVID-19, ya que se recomienda desinfectar regularmente esta zona, y al no ser de un material prolijo, esta desinfección sería ineficiente. Para finalizar con los aspectos, Molina (2020) señala que parte del estrés percibido por las familias durante el confinamiento social en contexto de la pandemia era principalmente generado por encontrarse encerradas. Además, indica que la mayoría de personas de su muestra, mencionaron que preferían espacios “más amplios” o “más frescos” para desarrollar sus actividades. Concluye que la condición de confinamiento generaba falta de intimidad, siendo así el hacinamiento un problema que se intensificó en el marco de la pandemia. Por último, las bases de datos que se usarán, son las siguientes: Como principal base de datos acerca de la sala situacional, primero está el Ministerio Nacional de Salud (MINSA), el cual pone a disposición de la comunidad los datos abiertos que reúnen información oficial en un formato estándar para su fácil análisis. Esta base de datos es el resultado del procesamiento de información originada a partir de una recopilación a cargo del ​Instituto Nacional de Salud y del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, con el objetivo de facilitar el trabajo de quienes busquen aportar con soluciones a esta emergencia sanitaria a través del análisis de información (MINSA, 2020). En segundo lugar, tenemos al Seguro Social de Salud (EsSalud), el cual cuenta con una herramienta esencial conocida como Mapa de Calor, esta herramienta recopila datos ​del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Google Maps y la de los pacientes que han dado positivo al COVID-19; de esta forma se pueden ubicar los distritos que presentan la mayor cantidad de personas contagiadas o simplemente ver en tiempo real y de una manera práctica, cómo se va expandiendo la COVID-19 en Lima. E​sta información tiene como objetivo principal ayudar a elaborar una correcta estrategia de prevención contra el virus (EsSalud, 2020). Por otro lado,​ ​respecto a la información sobre nuestro caso de estudio, en el ámbito

distrital tenemos al Plan de Desarrollo Concertado 2015-2020 de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, del cual usaremos los datos procesados sobre la infraestructura en el distrito, tanto de las viviendas (tipo, condición de ocupación, materialidad y déficit habitacional), como del servicio público de agua y desagüe.


9

Y en un ámbito más específico, tenemos al Instituto de Desarrollo Urbano CENCA, el cual es un organismo no gubernamental que lleva varios años incidiendo en las agrupaciones familiares del AA. HH. José Carlos Mariátegui (Chunga et al., 2016). De este instituto obtendremos principalmente información sobre el asentamiento humano que se estudiará, ya que en sus distintos diagnósticos e informes han recopilado y procesado datos sobre las familias del lugar. Luego de analizar las investigaciones y datos obtenidos sobre nuestro tema, concluimos que debido a su novedad, son pocas las que se encuentran en nuestro contexto nacional y las que analizan la relación del déficit cualitativo en la vivienda con la COVID-19. Sin embargo, respecto al tema del déficit cualitativo de la vivienda en las barriadas hay un amplio estudio en el ámbito nacional, de igual manera con el tema de la vivienda y la salud en general. Por lo tanto nuestra investigación será un aporte al conocimiento, ya que analizamos la relación del déficit cualitativo de la vivienda en un contexto nacional nunca antes estudiado.


10

CAPÍTULO 2. MARCOS DE REFERENCIA 2.1. MARCO HISTÓRICO Para entender a fondo el tema de investigación, primero debemos conocer la zona de estudio, lo cual implica entender la evolución de los AA.HH. y qué es lo que sucede con sus viviendas al momento de ser realizada esta investigación, luego nos centraremos en cómo la vivienda se relaciona con la salud, y por último, ya en un contexto más actual, la relación que tiene la vivienda y la COVID-19. Luego de revisar las investigaciones de diversos autores se identificó diferencias en los enfoques del tema de investigación en el tiempo y por lo tanto se estipula que el marco histórico de esta investigación comprenderá desde el año 1940 hasta el 2020 y se dividió en cinco etapas: ● Inicio de los barrios populares en el Perú (1940 - 1999) ● Vivienda saludable en el Perú (1999 - 2004) ● Barrios populares en el siglo XXI (2004 - 2018) ● Vivienda saludable en la actualidad (2018 - 2020) ● Vivienda y covid (2020) Inicio de los barrios populares en el Perú (1940 - 1999) Comenzando con la etapa de los barrios populares, Mattos (2004), nos introduce en el año de 1940 con el origen de los barrios populares. Posteriormente en el año 1961, durante el gobierno de Manuel Prada se promulgó la Ley orgánica de barrios marginales la cual presentaba un conjunto de mecanismos al acceso del suelo a futuro, con el fin de evitar invasiones. En el artículo de José Barreda y Daniel Corzo (2004) se describe las barriadas populares desde la década de 1980 hasta el año 2003 y trata sobre el periodo de expansión marginal, el cual comienza por dicha época pues relata que el modelo de ciudad popular cambió desde 1980 en adelante. Dicha ciudad no ofrecía las condiciones de vida óptimas que los lugares de origen de los emigrantes, por lo que la migración disminuyó sustancialmente. Por otro lado los terrenos habían sido ocupados por viviendas con relativa constructividad, pues ya desde finales de la década de los setenta se decía, que el terreno para nuevas barriadas estaba prácticamente agotado.


11

Vivienda saludable en el Perú (1999 - 2004) Luego, en la etapa de vivienda saludable se realizó el ​Primer encuentro sobre la

salud en la vivienda​ de 1999, el cual marca un antes y un después respecto a la relevancia de este tema en el Perú, más tarde, en el 2003 se aprueba mediante una Resolución Ministerial la elaboración del “Programa de familias y viviendas saludables”, a cargo del Ministerio de Salud, que tuvo como principal objetivo propiciar el desarrollo de entornos saludables en la familia, permitiéndoles ampliar sus capacidades y que sus miembros tengan autonomía sobre su salud. Barrios populares en el siglo XXI (2004 - 2018) Para el 2004 el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, elaboró un documento titulado “Situación de los Barrios Urbano - Marginales en el Perú, 1ra aproximación”, en el cual se expuso el contexto de estos barrios marginales y se buscó dar una cantidad estimada de barrios urbano - marginales existentes hasta ese entonces, además dio a conocer las características infraestructurales, de equipamiento, ambientales y habitacionales existentes en este tipo de barrios. Posteriormente, a 8 años de la publicación de este documento, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento vio conveniente elaborar un nuevo documento titulado ¨Situación de los Barrios Urbano - Marginales en el Perú, 2da aproximación ¨, esta nueva aproximación tuvo como objetivo comparar los nuevos resultados con los ya obtenidos en el 2004 y ver la evolución en estos barrios, además de actualizar el número estimado de barrios urbano - marginales. Vivienda saludable en la actualidad (2018 - 2020) Volviendo al tema de la salud, en el 2018 la OMS publicó “Directrices de la OMS sobre vivienda y salud” ya que las mejoras a las condiciones de habitabilidad pueden salvar vidas, prevenir enfermedades, reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida. Mientras tanto en un ámbito local en el mismo año, tenemos a Santa María que publicó “La iniciativa de la vivienda saludable en Perú” la cual nos introduce en un contexto geográfico más específico, nombrando así las recomendaciones más necesarias para que las viviendas del país cuenten con las condiciones para que una persona pueda vivir saludablemente.


12

Vivienda y COVID-19 (2020) En el contexto de la pandemia, a mediados del año 2020 Santa Maria vuelve a relacionar los problemas de habitabilidad y la salud, en este caso con un tema reciente como la COVID-19, en la publicación “La importancia de la vivienda para el cuidado de la salud en el Perú, en el marco de la pandemia COVID-19”. Si bien es cierto que la pandemia es un tema reciente para ser investigado, la autora de la publicación tiene un largo historial de investigaciones sobre la relación entre la vivienda y la salud. En un contexto geográfico externo, en Chile también se ha estudiado acerca del déficit habitacional cualitativo y cómo este se liga con la COVID-19, con el siguiente artículo “Consecuencias sociales del déficit habitacional cualitativo en el contexto de la crisis por COVID-19: casos de estudio población Primero de mayo, comuna de Renca, Santiago de Chile”. Estas dos publicaciones son de lo más reciente que se ha investigado sobre la relación de la vivienda con la COVID-19. 2.2. MARCO TEÓRICO Para identificar la relación entre el déficit cualitativo en la vivienda y la propagación de la COVID-19 en el Asentamiento Humano José Carlos Mariategui en San Juan de Lurigancho en el 2020, se definirán tres categorías conceptuales: asentamientos humanos (barriadas), déficit cualitativo de la vivienda y la relación entre vivienda y salud. Además estas cuentan con dos subcategorías transversales: relación entre la vivienda y la COVID-19 y la medición de vulnerabilidad de la vivienda ante la COVID-19. 2.2.1 ASENTAMIENTOS HUMANOS En esta primera categoría se busca definir a los “asentamientos humanos”, conocido popularmente en Perú como barriadas, ya que nuestro lugar de estudio se encuentra dentro de esta categoría. En principio, Calderón (2003) considera un conjunto de relaciones socioeconómicas y en base a estas define a las barriadas como un modo de habitar o un asentamiento, cuyo acceso al suelo se produce de manera ilegal, sobre un espacio no habilitado urbanísticamente, que se consolidan mediante la vivienda considerando cuatro aspectos: la regularización de la tenencia de la tierra, la dotación de servicios básicos, la construcción de la casa y la organización comunitaria.


13

Similar a la primera definición, Roch y Sáez (2007) establecen a las barriadas como la consecuencia de la acción social y la economía de medios que surgen de la invasión de terrenos y la construcción de un módulo básico de vivienda. Estas se organizan con mecanismos específicos, generando una estructura de ciudad, la cual presenta un proceso ascendente o emergente que garantiza la relación entre vivienda–ciudad y población–espacio urbano. En el caso de ​Clichevsky (2000)​ se menciona que los asentamientos humanos o barriadas en América Latina pertenecen a uno de los dos tipos de informalidad urbana, que en este caso se da desde el punto de vista dominial, caracterizado por la ocupación de tierra pública o privada incorporada al área urbana por medio de ventas ilegales, cooperativas agrícolas transformadas en “urbanas”. Estos asentamientos son organizados con asesoramiento técnico de ONGs, y poseen un trazado regular de terreno y se desarrollan con un patrón urbano similar a los barrios de loteos legales. Por último, Cravino (2010) explica los asentamientos a partir de la definición argentina de “villas”, como ocupaciones irregulares de tierras urbanas que se organizan a partir de complicados pasillos con acceso únicamente peatonal. Además cuentan con viviendas en diferentes grados de precariedad y alta densidad de población. Respecto a las características de sus habitantes, indica que en su mayoría son trabajadores poco calificados o informales, y por lo general son estigmatizados por parte de la sociedad. Sin embargo, los pobladores consideran las “villas” como un hábitat transitorio hacia un posible ascenso social, expectativa que no logra concretarse para la mayoría. En conclusión, para nuestro tema de investigación un asentamiento humano o barriada puede definirse como el lugar donde se establece un grupo de personas, ocupando el suelo de manera ilegal. Las barriadas pueden estudiarse desde distintos aspectos, ya sea social, económico, urbanístico, y de la vivienda. Y por lo general cuenta con las siguientes características específicas, como encontrarse en un espacio no habilitado urbanísticamente, viviendas en estado de precariedad, poco o nulo acceso a los servicios básicos, ausencia de equipamiento barrial y presentar factores de riesgo.


14

2.2.2 DÉFICIT CUALITATIVO EN LA VIVIENDA Para entender esta categoría se dispone de dos subcategorías: la definición del déficit cualitativo en la vivienda y la metodología de medición del déficit cualitativo. En la primera subcategoría Hancevich (2009) señala que el déficit cualitativo es el conjunto de viviendas que no responden a cualidades habitables para los usuarios, pero pueden ser mejoradas mediante el cambio de materiales, ampliaciones en la volumetría, reparaciones o la instalación de equipamiento. Además identifica las características del material presente en la vivienda, así como la calidad del sistema constructivo, el saneamiento, la presencia de agua y desagüe, el hacinamiento y la relación persona-espacio en la vivienda. Para identificar las características de los materiales en los techos y pisos, propone tres categorías presentes en la Tabla 1. La categoría I representa a aquellas viviendas cuya calidad es satisfactoria en todos sus aspectos, es decir, que tengan materiales resistentes y sólidos en todos los componentes. La categoría II supone condiciones básicas de habitabilidad en cuanto a la seguridad y durabilidad; esta se conforma por viviendas con materiales resistentes y sólidos en todos los componentes pero que les faltan elementos de aislamiento o terminación. A su vez, las viviendas incluidas en la categoría III, presentan materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los componentes. TABLA 1: TIPOLOGÍA CALIDAD DE LOS MATERIALES DE LA VIVIENDA SEGÚN PISOS Y TECHOS

TIPO DE TECHO 1.Cubierta asfáltica o membrana con cielorraso/revest imiento interior

2.Cubierta asfáltica o membrana sin cielorraso/revesti miento interior

3.Chapa de metal sin cielorraso chapa de fibrocemento/plást ico con o sin cielorraso

4.Chapa de cartón, caña, tabla, paja con barro o paja sola

1.Mosaico/baldosa /madera/cerámica/ alfombra

I

II

II

III

2.Cemento/ladrillo fijo

II

II

III

III

3.Ladrillo suelto/tierra

III

III

III

III

TIPO DE PISO

Fuente:Elaboración propia en base a Hancevich (2009)


15

Escalera (2016) define el déficit cualitativo como aquellas viviendas que tienen carencias en alguna de las variables como la estructura de la vivienda y la disposición de espacios, ya que una vivienda requiere del espacio suficiente para evitar el hacinamiento, el cual en términos numérico se mide como la capacidad de tener como máximo dos personas por habitación, disponibilidad de servicios públicos (suministro eléctrico, saneamiento y agua potable) y materialidad tanto en pisos, paredes y techos. Bajo un mismo contexto geográfico, Niño (2018), define una vivienda con déficit habitacional como aquella que disponga de un lugar donde sus habitantes puedan aislarse si desean, y a su vez que cuente con un espacio habitable óptimo, seguridad, iluminación, ventilación adecuadas y una infraestructura básica conveniente (materialidad que no limite las condiciones de salubridad, y una correcta situación en relación con los servicios básicos), todo ello a un costo razonable. Por último, Galvis (2011) define al déficit habitacional como una medición del número y proporción de unidades que carecen de atributos en las viviendas, pero que se pueden solucionar sin necesidad de plantear una reconstrucción. También indica que la vivienda debe desarrollarse dando protección frente a las amenazas del ambiente externo a esta. Por ello, la vivienda se compone de estos atributos mencionados y cuando hace falta alguno se produce el déficit. Para la subcategoría acerca de la medición del déficit cualitativo, Niño (2018) propone una herramienta de medición de este en una vivienda. En su metodología plantea dividir las variables del déficit cualitativo en cinco módulos, que a su vez están desarrollados en veinte subvariables. Estos cinco módulos están ordenados por importancia (en porcentaje), en base a las necesidades del ser humano. Si una vivienda llega al 100% es considerada como una “vivienda adecuada” y sin déficit. Los módulos son los siguientes: -

Localización - habitabilidad (30%)

-

Arquitectónico - estructural (25%)

-

Servicios públicos

(20%)

-

Materiales y acabados

(15%)

-

Hogar - temporalidad

(10%)

Para una mejor comprensión de la metodología, se adaptó una tabla y una fórmula, de esta forma se muestra en la Tabla 2 las cinco variables de evaluación (a las cuales se les ha


16

asignado una variable alfanumérica para poder ser usadas al momento del cálculo final), y sus veinte subvariables correspondientes, que están ordenadas y dispuestas de tal manera que se pueda medir su condición con una calificación entre uno (1) y cinco (5), condiciones que estarán asociadas a los niveles del cumplimiento de cada uno de los conceptos planteados por el autor. Al final cada una de las variables alfanuméricas representará la suma total de la puntuación obtenida en cada una de las cinco variables. Dónde si una vivienda acumula un total de cien (100) puntos significa que presenta 0 % de déficit cualitativo (D) . En caso la suma sea menor a cien (100), la diferencia entre el total de puntos (100) y los puntos obtenidos representará el porcentaje de déficit cualitativo que hay en la vivienda.


17 TABLA 2: TIPOLOGÍA CALIDAD DE LOS MATERIALES DE LA VIVIENDA SEGÚN PISOS Y TECHOS MALO

DEFICIEN TE

MÍNIMO

BUENO

1

2

3

4

VARIABLES DEL DÉFICIT CUALITATIVO ( D ) LOCALIZACIÓN - HABITABILIDAD

Ubicación con respecto a zonas de riesgo

2

Acceso a sistemas de emergencia

3

Vías de acceso

4

Iluminación

5

Ventilación

6

Higiene

7

Hacinamiento

8

Espacio para cada actividad

9

Estado de la edificación

(VARIABLE​ W )

10

Continuidad de la estructura

11

Estructura acorde al tipo de edificación

SERVICIOS PÚBLICOS 12

Acueducto

13

Alcantarillado

14

Recojo de basura

15

Luz

MATERIALES Y ACABADOS 16

Pisos

17

Paredes

18

Techos

HOGAR - TEMPORALIDAD​ 19

Seguridad en el hogar

20

Acceso a la salud

5

​(VARIABLE V )

1

ARQUITECTÓNICO - ESTRUCTURAL​

MUY BUENO

​ ​(VARIABLE X )

​(VARIABLE​ Y )

(VARIABLE​ Z )

Fuente: Elaboración propia en base a Niño (2018)

Como resultado, se obtiene la fórmula del porcentaje de déficit cualitativo ( D )​ en una vivienda: D = 100 − (V + W + X + Y + Z ) %


18

Por último, después de identificar las características que categorizan a una vivienda como deficiente, Galvis (2012) propone la siguiente fórmula para contabilizar el número de viviendas con déficit:

n

q = ∑ di i=1 Donde (​q​) es la cantidad de viviendas con déficit cualitativo, cuando la vivienda (​i​)

está por debajo de la norma en el atributo o variable (​j​) (hacinamiento mitigable y estructura, servicios básicos), se considera como uno (1) y si esta igual o por encima de lo normativo como cero (0). Esta sumatoria se hace con el rango de variable (​n​) el cual es el número de viviendas analizadas. Después se propone otra fórmula para calcular la incidencia por proporción de hogares (H) que se encuentran en carencia o no poseer los valores aceptables en las variables seleccionadas, con el fin de ver las condiciones del área determinada.

H=

q n

2.2.3. RELACIÓN ENTRE VIVIENDA Y SALUD Para identificar esta categoría se ha señalado las características y factores de una vivienda saludable. Rojas (2008) define una vivienda saludable como aquella que cumpla con proteger mediante el abastecimiento de agua potable, higiene personal y doméstica a los habitantes contra enfermedades transmisibles. También de posibles lesiones, intoxicaciones y enfermedades crónicas. Además busca un acceso a un entorno vital favorable que contenga servicios de seguridad y atención sanitaria. Por último deberá apuntar a la reducción del estrés psicológico y social. Mientras que, en un contexto latinoamericano, Rojas (2008) vuelve a definir a la vivienda saludable como la que no tiene condiciones insalubres para producir enfermedades no transmisibles y psicosociales. También, mediante factores que la modelan como la calidad de vida, la salud, la vivienda y el riesgo,​ ​los cuales son hechos culturales. Por último, la

aproximación para explicar la realidad de la vivienda se enfrenta mediante una visión global


19

y coherente, la cual debe abarcar las fortalezas y debilidades sociales como características físicas, económicas, políticas, ideológicas, culturales y educativas. Por último, en un contexto local, Santa Maria (2008) define la vivienda saludable como la que cumple con las condiciones satisfactorias para brindar una mejor salud a sus moradores, entre los factores más relevantes de la vivienda relacionados con la salud encontramos; la implementación del correcto equipamiento y un buen diseño bioclimático en las viviendas, ya que esta evita en un 60 a 70% la adquisición de enfermedades respiratorias, infecciones, irritaciones, entre otras afecciones. Abastecimiento de agua potable, instalaciones de baño y lavado; y el uso de productos de limpieza reducen en un 80 a 100% las infecciones gastrointestinales e intoxicaciones.También está asociada con la protección del piso y paredes, reduciendo en un 60 a 70% las enfermedades parasitarias y los accidentes. En cuanto a la relación entre vivienda y salud, se concluye que una vivienda es saludable cuando esta permite la protección de sus habitantes ante posibles enfermedades transmisibles a través de factores que modelan la vivienda. Estos factores abarcan aspectos físicos, fisiológicos y psicológicos; brindando seguridad, sentido de pertenencia, privacidad, comodidad en relación a aspectos ambientales y peligros ante lesiones; así como proporcionar un entorno óptimo para la interacción social, apoyando de esta manera a la salud mental. Por lo que en general, su medición se basa en el porcentaje de viviendas que cuentan con servicios básicos y su índice de vulnerabilidad ante las enfermedades. A continuación, se indican las dos subcategorías transversales, las cuales son: RELACIÓN ENTRE VIVIENDA Y LA COVID-19 En primer lugar, ​Ahmad​ y otros (2020), señalan que las condiciones de vivienda son

determinantes para la salud. Dichas condiciones tuvieron como aspectos a cuatro problemas los cuales son: el hacinamiento, alta carga de costo de la vivienda, instalaciones de cocina

incompletas e instalaciones de plomería incompletas. Al respecto, se concluyó que las zonas con mayor porcentaje de hogares con viviendas precarias tenían una mayor incidencia y mortalidad asociada con la COVID-19. En un contexto local, Santa María (2020), señala que la vivienda es nuestro refugio en el marco de la pandemia de la COVID-19. En cuanto a su calidad: la tipología de la vivienda, el área que ocupa tanto en ambientes cerrados y abiertos, y su ubicación en zonas urbanas o rurales, están determinados por diversos condicionantes asociados a factores económicos,


20

sociales y demográficos. Estos factores afectan tanto las características físicas que la vivienda proporcionará a sus ocupantes como la disponibilidad de recursos económicos para el adecuado mantenimiento de la edificación. Sobre la relación entre la vivienda y la COVID-19, se concluye según Santa Maria (2020) y ​Ahmad ​(2020) que las principales condiciones de vivienda que tienen una relación directa con la propagación de la COVID-19 son: el espacio habitable y al acceso a los servicios básicos, en segunda instancia se encuentran la materialidad de la vivienda, ya sea del piso, paredes o techo. De presentarse deficiencias respecto a estos factores en las viviendas, podría aumentar las probabilidades de la propagación de la COVID-19 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD DE LA VIVIENDA ANTE LA COVID-19 En esta investigación, Armenta y otros (2020) proponen un índice multidimensional para medir la vulnerabilidad frente a la COVID-19 de las que ellos denominan como “viviendas precarias”. Además, precisan siete subdimensiones que al presentarse como deficiencias en una vivienda, pueden volverla vulnerable ante la COVID-19, las subdimensiones son las siguientes: servicio de agua, servicio de drenaje, hacinamiento, condición de los muros, condición de los techos, condición del piso, la derechohabiencia (derecho a recibir atención de salud como resultado de una prestación laboral o un seguro) y la densidad poblacional. Para la medición, en la Tabla 3 se marca un valor de uno (1) si la vivienda presenta deficiencia en uno de las subdimensiones, y se marca un valor de cero (0) si no presenta deficiencias. TABLA 3: SUBDIMENSIONES

SUBDIMENSIONES Carencia de agua por cañería Carencia de servicio de drenaje Condición precaria de los muros Condición precaria de los techos Condición precaria del piso Condición de hacinamiento

1o0


21

Carencia de derechohabiencia (acceso a un seguro de salud) TOTAL (mín. 0 - máx. 7): Fuente: Armenta y otros (2020)

Luego de identificar si hay o no deficiencia de las subdimensiones, se suman los valores colocados y respecto a esta suma se categoriza a la vivienda dentro de una de las cinco categorías presentes a continuación, de esta forma se establece el índice de medición de vulnerabilidad de una vivienda ante la COVID-19: -

Sin vulnerabilidad ante la COVID-19

(0 pts.)

-

Vulnerabilidad baja ante la COVID-19

(1 a 2 pts.)

-

Vulnerabilidad media ante la COVID-19

(3 a 4 pts.)

-

Vulnerabilidad alta ante la COVID-19

(5 a 6 pts.)

-

Vulnerabilidad muy alta ante la COVID-19

(7 ptos.)

2.3 MARCO METODOLÓGICO El enfoque de nuestra investigación es cuantitativo, ya que para obtener datos objetivos acerca del déficit cualitativo y la cantidad de contagios se recurrirá a herramientas de medición. Además es de alcance exploratorio, ya que el tema, al ser nuevo para el contexto de la pandemia del 2020, ha sido poco estudiado, y nuestra investigación aportaría una perspectiva distinta con respecto a otras investigaciones. 2.3.1 PREGUNTAS 2.3.1.1 PREGUNTA GENERAL ❏ ¿Cuál es la relación entre el déficit cualitativo y la propagación de la COVID-19 en el A.A.H.H. José Carlos Mariátegui de San Juan de Lurigancho en el 2020? 2.3.1.2 PREGUNTAS ESPECÍFICAS ❏ ¿En qué condición se encuentran los servicios básicos en las viviendas de las personas contagiadas por la covid-19 en el A.A H.H. José Carlos Mariátegui de San Juan de Lurigancho en el 2020? ❏ ¿Cuáles son las condiciones de materialidad de las viviendas de las personas contagiadas por la covid-19 en el A.A H.H. José Carlos Mariátegui de San Juan de


22

Lurigancho en el 2020? ❏ ¿Cual es la relación entre el hacinamiento en la vivienda y la propagación de la covid-19 en el A.A H.H. José Carlos Mariátegui de San Juan de Lurigancho en el 2020? 2.3.2 OBJETIVOS 2.3.2.1 OBJETIVO GENERAL ❏ Identificar la relación entre el déficit cualitativo y la propagación de la COVID-19 en el A.A.H.H. José Carlos Mariátegui de San Juan de Lurigancho en el 2020. 2.3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ❏ Identificar la condición en que se encuentran los servicios básicos en las viviendas de

las personas contagiadas por la covid-19 en el A.A H.H. José Carlos Mariátegui de San Juan de Lurigancho en el 2020. ❏ Reconocer las condiciones de materialidad de las viviendas de las personas

contagiadas por la covid-19 en el A.A H.H. José Carlos Mariátegui de San Juan de Lurigancho en el 2020. ❏ Identificar como el hacinamiento es un posible factor para una mayor propagación de la covid-19 en el A.A H.H. José Carlos Mariátegui de San Juan de Lurigancho en el 2020. 2.3.3 HIPÓTESIS 2.3.3.1 HIPÓTESIS GENERAL: ❏ Hay una importante relación entre el déficit cualitativo de la vivienda y la propagación de la COVID-19 en el AA. HH. José Carlos Mariátegui en San Juan de Lurigancho en el 2020, pues las condiciones del déficit cualitativo consideradas para la prevención contra la covid, que son los servicios básicos, materialidad y hacinamiento, son deficientes en las viviendas de la zona, lo que provoca que la vivienda sea vulnerable ante la COVID 19.


23

2.3.3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA ❏ Las condiciones en las que se encuentran los servicios básicos de las viviendas ante la propagación de la COVID-19 en el AA. HH Jose Carlos Mariategui de San Juan de Lurigancho en el 2020 son deficientes, lo cual genera un mayor tasa de contagios en sus habitantes en el año 2020, ya que dentro de las medidas principales que se deben tomar para evitar el contagio se encuentran: el correcto lavado de manos y el aseo en general. ❏ Las condiciones de materialidad de las viviendas del AA. HH. JCM de SJL en el 2020 se relacionan con los contagios por la COVID-19, ya que los suelos y las paredes no sean de un material parejo, lo cual impide una correcta desinfección, permitiendo que el virus permanezca en la superficie del material, lo que aumenta la propagación de la COVID-19. ❏ La condición de hacinamiento en las viviendas del A.A H.H Jose Carlos Mariategui de San Juan de Lurigancho en el 2020 son pésimas para el habitar humano, ya que son muchas personas viviendo en un espacio reducido, esto genera la imposibilidad de cumplir las medidas de aislamiento físico. Por lo que aumenta la propagación de la COVID-19. 2.3.4 VARIABLES 2.3.4.1. VARIABLE GENERAL ❏ CONDICIONES DE HABITABILIDAD: Para establecer condiciones de habitabilidad en una vivienda, se emplearán las subvariables de materialidad, servicios básicos y hacinamiento. 2.3.4.2 VARIABLES ESPECÍFICAS ❏ SERVICIOS BÁSICOS: Para esta variable, nos basamos en todos los autores citados, ya que señalan la importancia del agua potable y desagüe en las viviendas, como medio de prevención contra las enfermedades infecciosas. ❏ ABASTECIMIENTO DE AGUA: Se medirá según la presencia de alguna red de agua potable en el asentamiento humano. Estos datos se obtendrán mediante un análisis visual.


24

❏ COBERTURA DE DESAGÜE: Se medirá según la presencia de alguna red de alcantarillado en el asentamiento humano. Estos datos se obtendrán mediante un análisis visual. ❏ MATERIALIDAD: Para explicar esta variable nos hemos basado en la investigación de Hancevich (2020) que señala que un cambio de materiales posibilita la mejora en la habitabilidad de la vivienda y Armenta y otros (2020) señalan que la construcción de la vivienda con materiales precarios impide el correcto aislamiento físico. ❏ CONDICIÓN DE LAS PAREDES: La medición se realizará mediante la identificación del material de acuerdo al indicador, el cual se encargará de categorizar. Los datos se obtendrán mediante un análisis visual de la vivienda ❏ CONDICIÓN DEL SUELO: La medición se realizará mediante la identificación del material de acuerdo al indicador, el cual se encargará de categorizar. Los datos se obtendrán mediante un análisis visual de la vivienda. ❏ CONDICIÓN DEL TECHO: La medición se realizará mediante la identificación del material de acuerdo al indicador, el cual se encargará de categorizar. Los datos se obtendrán mediante un análisis visual de la vivienda. ❏ HACINAMIENTO: Para explicar esta variable nos hemos basado en la investigación de Santa María (2020) que señala que el hacinamiento es una condición negativa en la calificación de la vivienda como saludable y de Armenta (2020) quien señala que el hacinamiento es una deficiencia en la calidad de la vivienda y la hace vulnerable al COVID-19. ❏ ESPACIO HABITABLE EN LA VIVIENDA: La medición se dará mediante la relación entre la cantidad de personas y el número de habitaciones, la cual no debe ser mayor a tres integrantes por cada habitación.


la zona, lo que provoca que la vivienda sea

propagación de la

COVID-19 en el

A.A.H.H. José Carlos

Mariátegui de San

Juan de Lurigancho en

el 2020.

de la COVID-19 en el

A.A.H.H. José Carlos

Mariátegui de San Juan de

Lurigancho en el 2020?.

Lurigancho en el 2020 ?

Mariátegui de San Juan de

H.H. José Carlos

COVID-19 en el A.A

ante la propagación de la

básicos de las viviendas

encuentran los servicios

¿En qué condición se

hacinamiento, son deficientes en las viviendas de

cualitativo y la

vivienda y la propagación

en el 2020

Juan de Lurigancho

Mariátegui de San

H.H. José Carlos

COVID-19 en el A.A

propagación de la

las viviendas ante la

servicios básicos de

encuentran los

condición se

Identificar en qué

que son los servicios básicos, materialidad y

entre el déficit

el déficit cualitativo de la

lavado de manos y el aseo en general.

evitar el contagio se encuentran: el correcto

medidas principales que se deben tomar para

habitantes en el año 2020, ya que dentro de las

genera un mayor tasa de contagios en sus

Lurigancho en el 2020 son deficientes, lo cual

Jose Carlos Mariategui de San Juan de

propagación de la COVID-19 en el AA. HH

servicios básicos de las viviendas ante la

Las condiciones en las que se encuentran los

vulnerable ante la COVID 19.

consideradas para la prevención contra la covid,

2020, pues las condiciones del déficit cualitativo

Mariátegui en San Juan de Lurigancho en el

COVID-19 en el AA. HH. José Carlos

cualitativo de la vivienda y la propagación de la

Hay una importante relación entre el déficit

Identificar la relación

¿Cuál es la relación entre

HIPÓTESIS

OBJETIVOS

PREGUNTAS

TABLA 4: MATRIZ DE CONSISTENCIA

DÉFICIT CUALITATIVO

DÉFICIT CUALITATIVO

CATEGORÍAS

Servicios básicos

CONDICIONES DE HABITABILIDA D

VARIABLES

desagüe

-Cobertura de

de agua

-Abastecimiento

HACINAMIENT O

MATERIALIDAD

SERVICIOS BÁSICOS

Subvariables

-PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON SERVICIOS DESAGUE

-PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON SERVICIOS DE AGUA

-Índice de Hacinamiento.

-Categoría de materialidad.

-Porcentaje de viviendas con servicios básicos.

INDICADORES

25


Lurigancho en el 2020?

en el 2020.

Juan de Lurigancho

Mariátegui de San

H.H. José Carlos

H.H. José Carlos

Mariátegui de San Juan de

covid-19 en el A.A

de la covid-19 en el A.A

propagación de la

una mayor

el hacinamiento en la

vivienda y la propagación

posible factor para

hacinamiento es un

Identificar como el

propagación de la COVID-19.

aislamiento físico. Por lo que aumenta la

imposibilidad de cumplir las medidas de

viviendo en un espacio reducido, esto genera la

el habitar humano, ya que son muchas personas

Juan de Lurigancho en el 2020 son pésimas para

del A.A H.H Jose Carlos Mariategui de San

LA VIVIENDA

HABITABLE EN

-ESPACIO

DEL TECHO

CONDICIÓN

DEL SUELO

CONDICIÓN

HACINAMIENTO

-ÍNDICE DE

DE LOS TECHOS

MATERIALIDAD

-CATEGORÍA DE

DE LOS SUELOS

MATERIALIDAD

Fuente: Elaboración propia en base a los autores.

Hacinamiento

aumenta la propagación de la COVID-19.

Juan de Lurigancho

DÉFICIT CUALITATIVO

permanezca en la superficie del material, lo que

Mariátegui de San

La condición de hacinamiento en las viviendas

correcta desinfección, permitiendo que el virus

A.A H.H. José Carlos

en el 2020.

sean de un material parejo, lo cual impide una

por la covid-19 en el

Materialidad

COVID-19, ya que los suelos y las paredes no

personas contagiadas DÉFICIT CUALITATIVO

se relacionan con los contagios por la

viviendas de las

-CATEGORÍA DE

DE LAS PAREDES

viviendas del AA. HH. JCM de SJL en el 2020

materialidad de las LAS PAREDES

MATERIALIDAD

condiciones de CONDICIÓN DE

Las condiciones de materialidad de las

Reconocer las

¿Cual es la relación entre

en el 2020?

San Juan de Lurigancho

José Carlos Mariátegui de

covid-19 en el A.A H.H.

contagiadas por la

viviendas de las personas

materialidad de las

condiciones de

¿Cuáles son las

- CATEGORÍA DE

26


27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Arias, T., Maquet, P., Quispe, J. (2003) ​El Problema de la Vivienda en el Perú, Retos y Perspectivas. ​Recuperado de:

http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/333 Armenta, C., Ortega A., García, J., García, H., Porsen, R. (2020).​ Índice de vulnerabilidad en infraestructura de la vivienda ante el COVID-19 (IVIV-COVID). Monterrey, México: Centro CEMEX-Tecnológico de Monterrey.​ Recuperado de:

https://www.cdcs.com.mx/public/docs/covid_docs/es/enpdf-REPORTE_ESPANOL_ Tecnica_IVIV-COVID_Oficial.pdf Barreda, J.; Ramírez, D. (2004). ​Lima: consolidación y expansión de una ciudad popular​. Perú Hoy. Recuperado de:

http://www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENIDO/3/07BARREDA_RAMIRE ZCORZO.PDF Bosch, J., Novoa, A., Diaz, F., Malmusiabe, D., Darnell, M., ​Trilla, C.,​ El impacto de la crisis

en la relación entre vivienda y salud. Políticas de buenas prácticas para reducir las desigualdades en salud asociadas con las condiciones de vivienda.​ Recuperado de:

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213911114000818?token=283D43F1B670 1DD1A8D91269914B62526FEE4C7840BD600DCFE6B36A21957369977787B5A8 D48D9C7A5B8CAA6B712A9A Bathia, Pragya​n, Roy Role of disinfection and hand hygiene: a COVID-19 perspective Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/342505016_Role_of_disinfection_and_hand _hygiene_a_COVID-19_perspective Calderón Cockburn, J. (2003). ​Los barrios marginales de Lima 1961-2001 Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET). R ​ ecuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75397


28

Castillo, J., Ciuffolini, M., Meichtry, N., Rojas, M., Vázquez, J. (2008)​.​ R ​ epensando de

manera holística el riesgo de la vivienda urbana precaria para la salud: un análisis desde el enfoque de la vulnerabilidad sociodemográfica.​ Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/scol/2008.v4n2/187-201/es/

Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. ​Una

aproximación. S ​ erie medio ambiente y desarrollo Nº28, CEPAL/ Naciones Unidas. Santiago de Chile, Chile, Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5712

Cravino, M.; Del Río, J.; Duarte, J. (2010). ​Los barrios informales del Área Metropolitana de Buenos Aires: evolución y crecimiento en las últimas décadas. ​Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75977 D’Alençon, R., Justiniano, C., Márquez, F., Valderrama, C. (2010). ​Parámetros y estándares de habitabilidad: calidad en la vivienda, el entorno inmediato y el conjunto habitacional. En Camino al Bicentenario Propuestas para Chile. https://www.researchgate.net/publication/237832171_Parametros_y_estandares_de_ hbitabilidad_calidad_en_la_vivienda_el_entorno_inmediato_y_el_conjunto_habitaci onal Rojas, M. (2004). ​La vulnerabilidad y el riesgo de la vivienda para la salud humana desde una perspectiva holística. Una revisión necesaria para la gestión de la vivienda saludable.​ ​Cuaderno urbano​. Recuperado de: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1763 Rojas, M. (2008). ​Repensando de manera holística el riesgo de la vivienda urbana precaria para la salud: un análisis desde el enfoque de la vulnerabilidad sociodemográfica​. Recuperado de: ​https://www.scielosp.org/article/scol/2008.v4n2/187-201/es/ Díaz, G., Leyva, V., Ortiz, H. (2020) ​Importancia del confort higrotérmico en viviendas en tiempos de confinamiento por covid-19. R ​ ecuperado de:

http://69.164.202.149/topofilia/index.php/topofilia/article/view/102/105


29

Driant, J., Riofrío, G. (1984). ​¿Qué vivienda han construido? Nuevos problemas en viejas barriadas.​ Recuperado de:

https://www.academia.edu/42835268/Que_vivienda_han_construido_RIOFRIO_and_ DRIANT Ahmad, K.; Erqou, S.; Shah, N.; Nazir, U.; Morrison, A.; Choudhary, G.; Wu, W. (2020). Association of poor housing conditions with COVID-19 incidence and mortality across US counties.​ Recuperado de:

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0241327 Escalera, N.; Córdova, P. (2016). ​Déficit habitacional cualitativo: una aproximación para el caso boliviano​ (No. 0516). Universidad Privada Boliviana. Recuperado de: https://econpapers.repec.org/paper/iadwpaper/0516.htm EsSalud. (2020a). ​Asentamientos humanos son los nuevos puntos de concentración del COVID-19 según Mapa del Calor.​ ​Recuperado de:

http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=asentamientos-humanos-son-los-nuevos-p untos-de-concentracion-del-covid-19-segun-mapa-del-calor EsSalud. (2020b). ​EsSalud presenta “Mapa del Calor” que permite identificar el avance del Covid-19 y las zonas con alto nivel de contagio en el País.​ ​Recuperado de:

http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=essalud-presenta-mapa-del-calor-que-per mite-identificar-el-avance-del-covid-19-y-las-zonas-con-alto-nivel-de-contagio-en-elpais Galvis, L. (2012). El déficit de vivienda urbano: consideraciones metodológicas y un estudio de caso. Recuperado de: ​http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v31n56/v31n56a05.pdf Hancevich, M.; Steinbrun, M. (2009). ​Construcción de indicadores para la medición del

déficit habitacional hacia la caracterización urbano habitacional.​ Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-089/232.pdf


30

Instituto de Desarrollo Urbano – CENCA​. (1998). ​El Saneamiento Básico en los Barrios

Marginales de Lima Metropolitana. Lima, Perú: Congreso del Perú.​ Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B5BB9C6DBA9AF49A0 5257DC50081492E/$FILE/40_pdfsam_720450WP0SPANI0s0Lima0Metropolitana.p df

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2007). ​Censo Nacional 2007.​ Recuperado de: ​http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/default.asp#

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2018). ​Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2011-2017​. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1520/l ibro.pdf Khansa A., Sebhat E., Nishant S., Umair N., Alan R.,Gaurav C, Wen-Chih Wu (2020). Association of poor housing conditions with COVID-19 incidence and mortality across US counties. ​Recuperado de: ​https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33137155/ Matos, M. (2012). ​Perú: estado desbordado y sociedad nacional emergente. R ​ ecuperado de:

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/dgp/Didp_con.nsf/92BDE8B51D49CDAC05257C 78005C032A/$FILE/111744.PDF

MINSA. (2020a). ​Data positivo por COVID-19 - [Ministerio de Salu​d ] R ​ ecuperado de: https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/casos-positivos-por-covid-19-ministerio-de-s alud-minsa/resource/690e57a6-a465-47d8-86fd MINSA. (2020b). ​Datos Abiertos MINSA y Gestión de Conocimiento en Covid-19. Recuperado de: ​https://www.minsa.gob.pe/datosabiertos/

Millones Y., Zuñiga P. (2020)​ Consecuencias sociales del déficit habitacional cualitativo en el contexto de la crisis por COVID-19: casos de estudio población primero de mayo, comuna de renca, santiago de chile. ​Recuperado

de:​https://revistacis.techo.org/index.php/Journal/article/view/206/168


31

Molina, M. (2020). ​Percepciones de las familias de socio vivienda respecto a la convivencia

familiar y las condiciones de habitabilidad en situación de confinamiento por covid 19.​ Recuperado de:

http://192.188.52.94:8080/bitstream/3317/15619/1/T-UCSG-PRE-JUR-TSO-136.pdf Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2004). ​Situación de los Barrios Urbano-Marginales en el Perú - 2004 (Primera aproximación). ​Recuperado de https://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/Estudios/07%20Situaci%C3%B3n%20B UM%C2%B4s%20en%20el%20Per%C3%BA%202004%20-%201ra%20Aprox.pdf Niño, M. (2018). Propuesta para la medición del déficit cualitativo de vivienda en Colombia: casos Cundinamarca, Meta, y Chocó. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35006/Trabajo%20de%20 grado.pdf?sequence=3&isAllowed=y OMS. (2018).​ WHO Housing and health guidelines. ​Recuperado de: https://www.who.int/publications/i/item/9789241550376 OMS. (2020a). ​COVID-19: cronología de la actuación de la OMS​. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19 OMS. (2020b). ​Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-publ ic/q-a-coronaviruses Ortega, A., Armenta, C., García, H., García, J. (2020). ​Índice de vulnerabilidad en la infraestructura de la vivienda ante el COVID-19 en México. Notas de Población. Recupera​do de :​ ​https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46559?locale-attribute=es

Paz, Y. (2020).​ ​Consecuencias sociales del déficit habitacional cualitativo en el contexto de la crisis por Covid-19: casos de estudio Población Primero de Mayo, comuna de Renca, Santiago de Chile.​ Recuperado de: https://revistacis.techo.org/index.php/Journal/article/view/206


32

Redacción Gestión. (11 de marzo de 2014). ​San Juan de Lurigancho encabeza distritos con mayor déficit total de vivienda en Lima. Diario Gestión. R ​ ecuperado de:

https://gestion.pe/economia/san-juan-lurigancho-encabeza-distritos-mayor-deficit-tota l-vivienda-lima-6387-noticia/ Redacción Gestión. (6 de marzo de 2020). ​Primer caso de coronavirus en Perú: la historia de

contagio en el piloto. Diario Gestión. ​ Recuperado de:

https://gestion.pe/peru/primer-caso-de-coronavirus-en-peru-los-detalles-del-contagiodel-piloto-noticia/?ref=gesr Roy, A., Pragyam, S. (2020). ​Papel de la desinfección y la higiene de manos: Una perspectiva de COVID-19​. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Swayam_Parida/publication/342505016_Role_o f_disinfection_and_hand_hygiene_a_COVID-19_perspective/links/5f1bd5c84585151 5ef4794f2/Role-of-disinfection-and-hand-hygiene-a-COVID-19-perspective.pdf Roch, F., Sáez, E. (2007). ​Ciudad, vivienda y hábitat en los barrios informales de Latinoamérica.​ Recuperado de: ​http://oa.upm.es/8889/

Santa - María, R. (2008). ​La iniciativa de vivienda saludable en el perú.​ Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000400 013&lng=es&tlng=en

Santa - María, R.​ ​(2020)​ La importancia de la vivienda para el cuidado de la salud en el Perú, en el marco de la pandemia COVID-19. R ​ ecuperado de:

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3036/Articulo-DirectricesViviend a-OMS-COVID-19-SantaMaria-.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.