Nuevas adquisiciones enero 2015

Page 1

GESMujer “Rosario Castellanos” Centro de Documentación “Guadalupe Musalem”

NUEVAS ADQUISICIONES ENERO 2015

Nombre: Intrusas en la Universidad Autor: Ana Buquet, Jennifer A. Cooper, Araceli Mingo, Hortensia Moreno Año: 2013 Contraportada: ¿Cómo se manifiestan las relaciones de género en las instituciones de educación superior? ¿En qué medida las universitarias han logrado superar esa añeja tradición que responsabiliza a las mujeres de todo lo relativo a la esfera doméstica? ¿Cuáles son los conflictos y tensiones a que ellas se enfrentan en la vida institucional? ¿Hasta qué punto se han logrado apropiar de un sitio al cual durante largo tiempo no podían ni siquiera entrar? Este libro trata sobre la peculiar situación en que se encuentran todavía hoy las estudiantes, académicas y trabajadoras universitarias. Analiza las condiciones de desigualdad entre mujeres y hombres, así como los mecanismos que las sostienen y reproducen. El reto de este estudio es proporcionar elementos sólidos para hacer visible lo que escapa a la mirada acrítica, para poner en palabras aquello que en apariencia es un problema individual, privado, y darle existencia explícita y colectiva. Hacer que las palabras se conviertan en algo más que discurso, trascender el nivel del discurso para generar conciencia de la discriminación que ocurre cotidianamente en los espacios universitarios, y sobre todo para impulsar la participación cabal de las mujeres en las instituciones de educación superior.

Nombre: Del consentimiento Autor: Geneviève Fraisse Año: 2012 Contraportada: Geneviève Fraisse (1948), filósofa cercana a las historiadoras feministas desde la década de 1960, comprometida con la vida pública a partir de un feminismo crítico, reflexiona en este ensayo en torno al concepto consentimiento y cuestiona su uso como término empleado en el derecho penal, el ámbito médico y las declaratorias mundiales sobre derechos humanos. Temas complejos ligados a la libertad individual, la libre decisión, la subordinación, la diferencia de acuerdo, la adhesión, la sumisión y el sometimiento, se amalgaman peligrosamente en el despliegue de sentido que abre Fraisse a debate, cuestionando la figura del individuo democrático, privado y público.


Nombre: Los archivos del cuerpo ¿Cómo estudiar el cuerpo? Autor: Rodrigo Parrini Año: 2012 Contraportada: “El cuerpo ocupa el límite, el extremo” del lenguaje por el que pasan todos los procesos de significación. Los archivos del cuerpo. ¿Cómo estudiar el cuerpo? Discurre en torno a esa tensión sin solucionarla; pues es justamente la tensión lo que hace productivo pensar él. “El archivo es lo no dicho, o lo decible que está inscrito en todo lo dicho por el simple hecho de haber sido enunciado, el fragmento de memoria que queda olvidado en cada momento en el acto de decir yo”. La palabra 'archivo' reúne tres virtudes: la evocación como forma de aproximarse a un campo de estudio, la teorización como un modo de profundizar en él, y la empiria como una dimensión de su existencia y su devenir. ¿Qué podría ser un archivo del cuerpo?

Nombre: ¿Y usted cree tener derechos? Acceso de las mujeres mexicanas a la justicia Autor: Irma Saucedo y Lucía Melgar Año: 2011 Contraportada: Para las mujeres en general, pero principalmente para aquellas que son pobres o indígenas, la justicia es un ámbito peligroso, un espacio que resulta imposible pisar sin exponerse al maltrato o a la expulsión. Ya sea por la misoginia de la letra jurídica, por la corrupción de las autoridades y funcionarios del sistema, por su falta de ética y perspectiva sensible al género (o una combinación de estos factores) el sistema judicial, las leyes, las fuerzas del orden e incluso los discursos políticos, constituyen un sistema hostil hacia las mujeres. Noventa y ocho por ciento de impunidad afecta a hombres y a mujeres. ¿Y usted cree tener derechos? Acceso de las mujeres mexicanas a la justicia es una obra que expone problemas concretos de la búsqueda de la justicia y la aplicación de la ley en México: desde la atención a víctimas y el seguimiento de denuncias, hasta las más recientes reformas legislativas que atañen a mujeres y hombres relacionados por vínculos que, ante la ley, se confunden entre lo privado y lo público.


Nombre: La violencia contra las mujeres en México ¿Qué debemos conocer sobre este tema? Autor: Irma Saucedo Año: 2011 Contraportada: La necesidad de estar informado y capacitado para enfrentar las consecuencias de la violencia en nuestro país es actualmente una obligación para cualquier profesionista que desee cumplir con su función de manera eficiente. Esta obra ha sido escrita pensando en quienes enfrentarán día a día las consecuencias a veces inesperadas de la violencia: futuros profesionales de la psicología, la enfermería, la medicina, el trabajo social y, por supuesto, el derecho. Esperamos también que nuestro trabajo apoye a los profesionales que ya ejercen en el campo de batalla, atendiendo cara a cara a las víctimas; deseamos que encuentren en estas páginas información útil para mejorar su trabajo y contribuir modificando los patrones de vinculación violenta que rigen actualmente los procesos jurídicos y los servicios de salud en México.

Nombre: Familias en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas Autor: Susana Lerner y Lucía Melgar Año: 2010 Contraportada: Familias en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas desafía las miradas fundamentalistas o esencialistas que plantean un ideal de familia en singular, inmutable y ahistórico que no reconocen la diversidad de estructuras, dinámicas y organizaciones familiares. Esta obra reta los dogmas de carácter religioso y las rígidas visiones que bajo el lema “familia solo hay una” buscan imponer que la armonía social depende de la preservación de un orden jerárquico - generacional y de género - asociado falsamente con la ausencia de conflictos. Las ideas aquí reunidas en cuatro capítulos reconocen los conflictos internos y externos que atraviesan a las familias, y que muchas veces las desgarran. Han partido de la necesidad y el interés por resolver estos problemas buscando soluciones a partir del conocimiento científico, el reconocimiento de la pluralidad, el respeto a los derechos individuales, el laicismo y, desde luego, una aceptación crítica de la realidad.


Nombre: Laicidad, feminismos y globalización Autor: Florence Rochefort Año: 2010 Contraportada: La laicidad es un instrumento esencial para la emancipación de las normas morales y sociales y la igualdad entre los sexos. La obra de Florence Rochefort que el lector tiene en sus manos nos permite hacer un recorrido histórico que observa las principales paradojas y contradicciones de un régimen que, filosófica y doctrinalmente, ofrece a las mujeres todas las posibilidades para su emancipación y desarrollo, pero que en la práctica se ha convertido en una jaula de la que costará mucho salir.

Nombre: Tiempos de mujeres en el estudio de la economía Autor: Jennifer A. Cooper Año: 2010 Contraportada: La economía feminista no es sólo para mujeres. No obstante, algunas de las preocupaciones y hallazgos de mujeres economistas pueden surgir de experiencias propias de discriminación en la academia, en el mercado de trabajo o a partir del hecho de ser madres y esposas. Es posible que muchos conceptos, temas y preguntas de investigación analizados por las mujeres provengan de experiencias que la mayoría de los hombres no han vivido. La economía feminista, además de criticar a la ciencia económica en el nivel metodológico, somete a examen el estrecho enfoque cuantitativo de los economistas, su escepticismo acerca del valor de la información posible de obtener mediante entrevistas y su insistencia en que el análisis económico es y debe continuar siendo objetivo sin juicios de valor ni emociones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.