BIOCOBACH Biot e
cno lo gí de l a en e l a Pág salud campo .: 9 - 10
del
Pla nta sy
BIOET IC Pág.: A 12
e om ndr y sí buja” ur n i ca a gé de la b 1 a pi Ter “niño Pág.: 1
ani ma Pág les tr a .: 4 -6 nsgén ico s
DN -3 A El .: 2 g Pá
¿Seremos todos iguales? Pág.: 7-8
@Biocobach
Biocobach
#Biocobach
Biocobach02
“Pruebas del ADN y ciencia forense”
La ciencia forense se enfoca resolver la identidad de los criminales implicados en algún delito a través de rastros mínimos que pueda dejarla escena del crimen.
Este tipo de pruebas sirve para establecer la relación familiar entre personas.
Permite identificar a una persona a trabes de una muestra de ADN.
TECNICAS
Cortar el ADN con enzimas de restricción.
Se coloca luego los fragmentos en un gel.
Se aplica la prueba especial que se separa de acuerdo a su compañía.
lecer b a t s e n para es e e r v d r i a s p e , t anos lmen m a r u e g i h ( s das o i s a c a b e n e l l o u s a r r f onas o de p iar entre pe s p r i e t p e t a Es amil ficar f i t n n 贸 e i c d i la rela han podido y hijos), cidas. re desapa
Producción de plantas transgénicas Las técnicas de la ingeniería genética han conducido a la producción de organismos genéticamente modificados (OGM). En ellos se han insertado genes prevenientes de otra especie; por ejemplo, se han transferido genes con resistencia al ataque de insectos en plantas de maíz, algodón y papa, con lo cual se han creado plantas transgénicas que podrían implicar una mejoría en cuanto a un menor de insecticidas y un aumento de la producción de alimentos. Una planta transgénica contiene uno o más genes que han sido transferidos (transgenes) de otra planta no emparentada o de una especie diferente. Las plantas que tienen transgenes también se denominan genéticamente modificadas o cultivos GM. Aunque estas modificaciones parecen novedosas, en los últimos 10 mil años todos los cultivos han sido genéticamente modificados con respecto a su estado silvestre, mediante la domesticación, la selección y el mejoramiento controlado a través de períodos prolongados.
Características de las plantas transgénicas
Resistencia al ataque de insectos: los genes transferidos a variedades de maíz, algodón y papa han hecho que estas plantas sean resistentes a las plagas, ya que sus células producen una sustancia toxica para los insectos.
Mayor tolerancia a factores ambientales, por ejemplo, en plantas de fresa se ha insertado el gen de una proteína anticongelante que posee algunos peces de la Antártida, lo cual les permite resistir el frio.
Alargamiento de la vida de anaquel de los frutos: por ejemplo, del tomate, que por modificaciones en los genes se retrasa su maduración.
Animales transgénicos Los animales transgénicos son otro de los productores de la biotecnología moderna. Se han obtenido animales con genes modificados, a los que se les ha insertado el gen de la hormona de crecimiento bovino para mejorar la eficiencia de producción de músculos/grasa de la carne. También se han insertado en carpas el gen de la hormona de crecimiento de la trucha arcoíris. Un animal transgénico es el resultado de insertar un gen foráneo (transgen) deliberadamente en su genoma, con el fin de modificar alguna característica del animal, ya sea porque el transgen introduzca una nueva funcionalidad o porque bloquee la expresión de un gen particular del huesped. Dicho gen se construye mediante la tecnología de ADN recombinante, de forma que, además de su secuencia, incluye otras que le permiten incorporarse al ADN del huesped y ser expresado correctamente por las células de éste.
PROYECTO DEL GENOMA HUMANO
Tenia como objetivo establecer la secuencia de los 3000 millones de nucleótidos que contiene el ADN del ser humano y lograr el mapa genético de cada cromosoma. Este proyecto tiene mucha importancia porque a travez de la identificación de los miles de genes que posee el ser humano, se esta elaborando un mapa genético de cada uno de nuestros cromosomas para identificar los genes que producen enfermedades. Uno de los primeros genomas que fueron estudiados fue el de las bacterias, entre ellos, el de la mas utilizada en ingeniería genética: “Escherichia Coli”. Todos los seres humanos somos iguales, no hay una raza superior.
Avances del Proyecto Genoma Humano
En 1987 se construyeron mapas genéticos.
El primer mapa genético de ligamiento del Généthon se hizo en 1992, este recurrió a microsatélites.
La tercera versión del Génethon se publicó en 1996, y ya contenía unos 5000 marcadores microsatélites.
En los últimos años se ha avanzado más en los mapas físicos. En septiembre de 1995 Nature publicó un Directorio del Genoma Humano que incluía un mapa de contigs de YACs que cubría 75% del genoma.
Hudson et al publicaron un mapa físico preliminar del 94% del genoma, abarcado por unos 15.000 marcadores.
Un problema con los YACs es su elevado quimerismo, por lo que hay que complementar los mapas de contigs. Es lo que hizo el Whitehead Institute a finales de 1995, con la publicación en Science del mapa basado en STS que incorpora datos de híbridos de radiación (RH).
El PGH pretendía balizar el genoma humano con unas 30.000 STSs repartidas de modo más o menos uniforme, de modo que cada par de STSs contiguas están separadas por una media de 100.000 pb. Este objetivo acaba de cumplirse, y señala el punto de partida para la fase final del Proyecto, ya que a partir de aquí la secuenciación queda expedita de forma ordenada y significativa, y los datos pueden ser correlacionados con el mapa genético.
HORMONAS Y VACUNAS El área de aplicación de la biotecnología que tiene mayor éxito es la de la elaboración de productos para mejorar la salud, entre ellos medicamentos, pruebas de diagnóstico, vacunas y muchas más.
Entre los primeros productos obtenidos por la ingeniería genética se encuentran las hormonas (insulina y somatotastina u hormona del crecimiento). Estas fueron obtenidas en 1977 en una investigación realizada en san francisco (estados unidos) por un grupo de investigadores entre los cuales cabe mencionar al científico mexicano francisco bolívar zapata.
VACUNAS Cabe mencionar que tradicionalmente la elaboraci贸n de vacunas se ha basado en la elaboraci贸n de virus o bacterias atenuados que al ser inoculados desarrollan mecanismos de protecci贸n en el organismo sin causar enfermedades.
Terapia génica y trastornos hereditarios
La terapia génica, se basa en modificar genes de personas que nacen con anormalidades en ellos
¿En que consiste esto? La terapia génica consiste en extraer una porción del tejido enfermo e insertar a sus células uno o mas genes que remedien el problema. La terapia génica consiste en la inserción de genes funcionales ausentes en el genoma de un individuo. Se realiza en las células y tejidos con el objetivo de tratar una enfermedad o realizar un marcaje. Síndrome de inmunodeficiencia combinada severa, ejemplo de ello En la terapia se ha aplicado a las personas que lo padecen; ya que este síndrome se manifiesta en una notable disminución en la respuesta inmune a la alteración de un gen. Causada por diferentes causas genéticas, el sistema inmunitario del niño es especialmente vulnerable a padecer todo tipo de infecciones, lo que hace muy difícil que puede vivir en un entorno normal sin que eso suponga un problema para su salud. ¿Cómo se aplica la terapia génica al síndrome? En este caso, consiste en insertar el gen faltante en células de la medida ósea y trasplantarlo al paciente. Los resultados son alentadores, aunque aun se sigue trabajando para perfeccionarla
Bioética ¿ Que es? La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida. Definición y dominios La bioética es con frecuencia asunto de discusión política, lo que genera crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de las personas y bajo el control de criterios éticos; o entre quienes defienden los derechos para algunos animales y quienes no consideran tales derechos como algo regulable por la ley; o entre quienes están a favor o en contra del aborto o la eutanasia. Formación en la bioética Los motivos que empujan a perfeccionar la preparación personal son múltiples. Muchos profesionales sanitarios desean encontrar una solución adecuada a los frecuentes dilemas éticos que se plantean en la práctica clínica. Estos dilemas se plantean también a otros niveles: en los comités de bioética, en la docencia de pre o postgrado en ciencias de la salud o en disciplinas como el derecho, la política, la gestión, periodismo sanitario, etc., o en el contexto de trabajos de investigación con seres humanos.