Biologia 2 preguntas

Page 1

Cuestionario. 1.-analiza la gráfica de barras del experimento 1. ¿Existen diferencias en los tamaños de las semillas?, ¿A qué se debe? R= si dedido a que la variabilidad genetica cambia yLos individuos de una misma especie no son idénticos. Si bien, son reconocibles como pertenecientes a la misma especie, existen muchas diferencias en su forma, función y comportamiento. 2..-considerando que cada cacahuate tiene como función alimentar un embrión, ¿esperarías diferencias en cuanto al desarrollo de los embriones según el tamaño de cada cacahuate? R= si por que que seria una característica entonces se esperaría un tamaño similar. 3.-el dato que más se repita se llama MODA ¿cuál es la moda para la vaina del chícharo? R= 2.8 g 4.- ¿hubo diferencias notables entre las medidas del antebrazo de tus compañeros? ¿Cuál es el rango? , Es decir, ¿la medida más corta y la más larga? R= la mas corta 23cm. y la mas larga 30 cm. 5.- ¿qué es la variabilidad genética? R= se refiere a la variación en el material genético de una población o especie.

Conclusiones. Elabora tus conclusiones considerando la importancia de la variabilidad genética como base de la selección natural. Y de la evolución. Vayamos más lejos. Elabora una investigación a cerca de las mutaciones y la recombinación como fuente de la variabilidad genética.


Las mutaciones y la recombinación como fuente de la variabilidad genética.

1° Elabora tus conclusiones considerando la importancia de la variabilidad genética como base de la selección natural. La selección natural con base a la variabilidad genética

La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través del cual, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones. Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la formación de la nueva especie. Los casos más evidentes de variabilidad genética de las especies son las especies domesticadas, en donde los seres humanos utilizamos la variabilidad para crear razas y variedades de maíces, frijoles, manzanas, calabazas, caballos, vacas, borregos, perros y gatos, entre otros. Gran parte de la variación en los individuos proviene de los genes, es decir, es variabilidad genética. La variabilidad genética se origina por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los procesos que dirigen o eliminan variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética. en el mundo gracias a la variación genética, y por como están compuestas las cosas. Si no existiera esto, todos seriamos iguales y toda la comida también. Las mutaciones y la recombinación como fuente de la variabilidad genética. VARIABILIDAD GENÉTICA: MUTACIONES

Los genes alelos se producen por cambio en los genes originales. Dichos cambios se llaman mutaciones. Los efectos en los genes mutantes en el organismo pueden ser más o menos grandes, afectar a cualquier carácter hereditario y tener consecuencias beneficiosas, perjudiciales o inocuas. Las mutaciones que afectan a la estructura o composición de los genes se denominan génicas. Sin embargo, también son posibles cambios en el número de cromosomas de un individuo en su morfología y distribución; estos tipos de mutaciones se denominan, respectivamente, genómicas y cromosómicas. Las mutaciones se generan de manera espontánea y al azar, con una frecuencia muy pequeña, y pueden afectar a las células de los tejidos somáticos o a las células germinales. Si estas últimas participan en la fecundación, la mutación se transmitirá en las siguientes generaciones. Ciertos agentes físicos y químicos favorecen la aparición de mutaciones en los organismos.


Entre los primeros, las relaciones de rayos X, UV y gamma y los ultrasonidos son considerados agentes mutágenos. Los agentes químicos son muy numerosos. Algunos son la cafeína, la nicotina, pesticidas y determinados fármacos, las drogas, numerosos aditivos, etc. Recombinación genética La recombinación genética es un proceso que lleva a la obtención de un nuevo genotipo a través del intercambio de material genético entre secuencias homólogas de DNA de dos orígenes diferentes. La información genética de dos genotipos puede ser agrupada en un nuevo genotipo mediante recombinación genética. Por lo tanto la recombinación genética es otra forma efectiva de aumentar la variabilidad genética de una población. Para que aparezcan nuevos genotipos como consecuencia de la recombinación, es esencial que las dos secuencias homólogas sean genéticamente diferentes. Tal es el caso en una célula eucariótica diploide, que tiene dos juegos de cromosomas, uno procedente de cada padre. El punto donde los cromosomas se cruzan se denomina kiasma y el proceso de intercambio se llama entrecruzamiento. En las células procariotas sólo existe un único cromosoma. Por lo tanto, antes de que pueda ocurrir la recombinación, un cromosoma homólogo (normalmente una parte de este) debe primero ser transferido desde una bacteria donadora a una bacteria receptora. Debido a que el cromosoma del donador debe ser homólogo con el receptor, las bacterias donadoras y receptoras generalmente pertenecen a la misma especie o a especies muy relacionadas. La recombinación homóloga ocurre después de la transferencia es decir, cuando el fragmento de DNA del donador está en la célula receptora. Si no se produce recombinación, el fragmento de DNA del donador se perderá, debido a que no puede replicarse independientemente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.