UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES Curso de Docencia Universitaria Nivel Avanzado Nombre: Josselyn Pico “EL PENSAMIENTO COMPLEJO” La interpretación del mundo y de nuestra realidad circundante no es simplista, no se agota desde una perspectiva ideológica, política, científica, religiosa, cultural, entre otras. La misma es de interpretación complicada, entramada con componentes interrelacionados y complementarios que, a veces, es difícil de entender. Lo complejo hace referencia a una comprensión de la realidad y del mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido compuesto de hilos formando una trama compleja: complexus, lo que está tejido junto.
El pensamiento complejo está contra el aislamiento de los objetos de conocimiento fuera de su contexto, de la realidad en la cual está inserto y de la globalidad a la que pertenecen. Como dijimos en educar para un pensamiento orgánico e integral citando a Jacques Maritain: “Distinguir sin separar para unir sin confundir”.
El Pensamiento Complejo, es un pensamiento que relaciona y complementa lo que de hecho está relacionado. Su objeto de estudio es el todo, lo orgánico, a través de sus efectos, defectos, dinamismo y estática, reconociendo la interrelación de las partes con el todo y viceversa, dentro de un entramado real. Nuestro objeto de estudio no es algo descarnado sino relacionado.
El pensamiento de lo complejo ha alcanzado el ámbito de las interacciones de los seres humanos: la educación, la realidad social, la política, y la comprensión actual en que vive la humanidad. El problema de la complejidad no abarca solamente en un modo de pensar sino que ha pasado a ser el problema de la vida, de lo existencial: la construcción del futuro y la búsqueda de soluciones a los problemas actuales. Cuando se habla de complejidad se trata de afrontar la dificultad de pensar y de vivir. Para la teoría del Pensamiento Complejo la realidad se comprende y se explica desde todas las perspectivas en la cual la misma está relacionada; por eso la estrategia de estudio debe ser de forma compleja, orgánica y global, ya que dividiéndola en partes para facilitar su estudio desligándola de su entorno, que es parte de esa realidad vinculada, se limita el campo del conocimiento.