Manual - Dislalia y Disglosia

Page 1

Dislalia y Disglosia


Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlan DIPLOMADO EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Módulo 6: Alteraciones en el lenguaje Ponente: Dra. Silva y Ortiz, María Teresa Alicia

Elaborado por: -Cazares Almazán Claudia Susana -Delgado Muñoz Montserrat -Domínguez Alemán Margarita -Garduño Zamorano Karla Josuary -Maldonado Murillo Mariel Guadalupe -Navarro Esquivel Alejandra -Ojeda González Martha Guadalupe -Rodríguez Garcia Viridiana

2


Índice 1.

Introducción

6

2.

¿Por qué hablar de dislalias y disglosias?

7

3.

Lenguaje vs Habla

8

4.

¿Qué es la dislalia?

21

4.1. Tipos

22

4.2. Denominación de las dislalias

26

4.3. Errores de la dislalia funcional

37

4.4 Valoración de las dislalias

45

4.5 Proceso de evaluación

49

4.6 Detección y diagnóstico

66

3


5.

6.

¿Qué es disglosia?

70

5.1 Tipos

71

5.2 Causas

74

5.3. Etilogía 5.4 Manifestaciones

78 79

5.5 Consecuencias

82

5.6 Detección

83

5.7 Diagnóstico

84

5.8 Tratamiento

87

Intervención

112

6.1 Ejercicios para trabajar la dislalia

113

6.2 Ejercicios para trabajar la disglosia

126

4


7.

Anexos

147

7.1 Dislalia

148

7.2 Disglosia

161

8.

Glosario

170

9.

Bibliografía

185

5


Introducción Las alteraciones del habla, son una condición importante que afecta en cierta medida el desarrollo integral del infante, es por ello que resulta fundamental realizar una intervención temprana que posibilite el tratamiento ante alguna dificultad en el lenguaje. Para ello, el presente manual, tiene como objetivo brindar al orientador, bases teóricas y prácticas de la Dislalia y Disglosia como alteraciones en la articulación, desglosando su significado, tipos, causas, manifestaciones, detección y el proceso de intervención a llevar a cabo, a partir de sugerencias de actividades y ejercicios que contribuyan a la minimización y/o eliminación de las alteraciones del habla, las cuales el orientador deberá adaptar a la etapa de desarrollo y necesidades del orientado.

6


2. ¿Por qué hablar de dislalias y disglosias?

Muchos niños y niñas padecen trastornos del lenguaje que les impiden relacionarse bien con sus iguales y desenvolverse con facilidad y aquello, puede marcarles para toda la vida debido a que la comunicación oral constituye un aspecto esencial para el desarrollo integral, ya que a ella se vincula en gran medida, el desarrollo del pensamiento, la memoria, la imaginación, la capacidad de aprender, de conocer el medio que les rodea y de transformarlo. Por lo anterior, es que prevenir las alteraciones antes de que sea demasiado tarde, es la solución al problema, ya que los trastornos del habla y del lenguaje afectan el trabajo escolar de los niños y niñas limitando la adquisición de conocimientos, pues propician problemas de lectoescritura, emocionales, y afectan al desarrollo de su personalidad. Por otro lado, aunque en todos los casos existe una alteración en la articulación de uno o varios fonemas, el diagnóstico y el tratamiento varía en función de las causas, de ahí la importancia de hablar de la dislalia 7 y disglosia para que se detecte a tiempo y así intervenir lo antes posible.


3.

Lenguaje vs habla

8


Lenguaje Origen etimológico del latín: lingua = “lengua”. Lingua se relaciona también con lingere, que significa 'lamer'.

Medio de comunicación

Transmisor de emociones, pensamientos…

Fundamental para el aprendizaje global 9


Lenguaje, lengua y habla

10


El desarrollo del lenguaje Pre-lingüístico Del nacimiento a los 12 meses ●Llanto ●Arrullo De los 12 meses a los 2 años ●Balbuceo (Palabra – frase) ●Protoconversación ●Holofrase (akita / a quí está) ●Imitación

Lingüístico

mamá

Primeras frases A los 2 años ● Frases con sentido de dos o tres palabras: (mamá pan, no gusta)

11


Niveles de desarrollo del lenguaje LENGUAJE NIVEL MORFOSINTÁCTICO

NIVEL SEMÁNTICO Características específicas de una lengua.

Orden lógico de los componentes de una oración (artículos, sustantivos, verbos preposiciones).

Instrumento de comunicación que permite al individuo expresar sentimientos, necesidades, ideas…

NIVEL FONOLÓGICO Dominio de las características de la lengua materna.

12


Elementos presentes en el proceso del habla Soplo Emisión Resonancia Articulaciónr

Todo coordinado por el Sistema Nervioso Central 13


Órganos de la respiración Mediante genera el suficiente para la fonema.

la respiración se aire necesario y que se requiere emisión de un

Pulmones, bronquios y tráquea 14


Órganos de la fonación

● Laringe, ● Cuerdas vocales ● Glotis

La emisión de voz es posible gracias a la coordinación de estos órganos, con su diferentes características (intensidad, tono, y timbre), que permiten la diversidad de “tonalidades en el habla”. 15


¡Veamos como funciona!

16


ACTIVOS ● ● ●

Órganos de la articulación

Labios lengua (dorso de la lengua) Ápice (punta de la lengua)

PASIVOS ● ● ● ●

Paladar (duro y blando) Alvéolos Dientes Fosas nasales

17


La articulación Es el acto de colocar correctamente los órganos fono-articuladores (faringe, paladar, lengua y labios) en la posición adecuada para producir fonemas específicos. Se alcanza la madurez articulatoria a los 6 años.

18


Fonema /f/

19


Problemas en la articulación Dislalias

Disglosias

Disartrias

Incapacidad en la articulación / emisión de algunos fonemas.

Provocados por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos

Manifestación por daño al Sistema Nervioso Central, enfocados mayormente a trastornos motores del parato fonoarticulador (lengua, faringe y laringe).

20


4. ¿Qué es la dislalia?

Del griego dys = dificultad-alteración y lalein = palabra. Se refiere a la incapacidad para pronunciar algunos fonemas o un grupo de ellos sin que se advierta una lesión o malformaciones en los órganos periféricos del habla. Se puede manifestar a la ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o a la sustitución de éstos por otros. La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal.

21


Fisiológica

4.1 Tipos de dislalias

Funcional

Audiógena

Orgánica

Disartrías

Disglosias

22


Tipos de dislalia Fisiológico: Madurez cerebral insuficiente y un desarrollo inadecuado del aparato fonoarticulador, el niño es incapaz de repetir una palabra que escucha y hay dificultades en la articulación. Edad tope para corregirse es entre los 6 y 7 años.

23


Tipos de dislalia Audiógena: Se debe a la audición defectuosa, como la hipoacusia, y/o de la percepción auditiva.

24


Tipos de dislalia Orgánica: Alteraciones orgánicas: -Disartrias: Lesiones graves de origen neurológico en el sistema nervioso central (SNC), guardan relación con lo motor. -Disglosias: Son anomalías o malformaciones anatómicas localizadas en los labios, la lengua, el paladar ósea o blando, los dientes, los maxilares o las fosas nasales.

Funcional: Mal funcionamiento de los órganos articulatorios sin causa orgánica, por alteraciones del punto o modo articulatorio y la nasalización.

25


4.2 Denominación de las dislalias Rotacismo No se articula correctamente el fonema /r/

Seseo

Pronunciación de /z/ por /s/

Sigmatis

La no articulación del fonema /s/ 26


Denominación de las dislalias Ceceo

Pronunciación de /s/ por /z/

Jotacismo

La no articulación del fonema /x/ 27


Denominación de las dislalias Mitacismo La no articulación del fonema /m/

Lambdacismo La no articulación del fonema /l/.

28


Denominación de las dislalias Numación

La no articulación del fonema /n/.

Nuñación

La no articulación del fonema /ñ/. 29


Denominación de las dislalias Kappacismo

La no articulación del fonema /k/.

Gammacismo La no articulación del fonema /g/. 30


Denominación de las dislalias Ficismo

La no articulación del fonema /f/.

Chuitismo La no articulación del fonema /ch/. 31


Denominación de las dislalias

Piscismo

La no articulación del fonema /p/.

Tetacismo La no articulación del fonema /t/. 32


Denominación de las dislalias

Yeyismo La no articulación del fonema /ll/.

33


Denominación de las dislalias Chionismo Sustitución de /rr/ por /l/

34


Denominación de las dislalias Checheo Sustitución de /s/ por /ch/

35


Veamos un poco más...

36


4.3 Errores de la dislalia funcional 37


Cuando un sonido es reemplazado por otro debido a que el niño siente que es más fácil y accesible que el correcto, porque no lo ha podido percibir o discriminar auditivamente.

Sustitución

Puede sustituir al inicio, mitad o final de la palabra. Ejemplos: /d/ en vez de /r/, /s/ por /θ/ /t/ por /k/. 38


Omisión Es no decir el sonido en cualquier lugar de la palabra (al inicio, en medio o al final).

39


Guturalización Cuando se enronquece el sonido.

40


Distorsión

Cuando el sonido es incorrecto o deformado a pesar de los intentos del niño por dar una aproximación al correcto. Es igual de frecuente que la sustitución.

41


Inserción Cuando intercala junto al sonido difícil otro que no corresponde a la palabra, convirtiéndose en un error de dicción. Esta modalidad es la menos frecuente.

camioncigto

42


Modo - punto de articulación y sonoridad inadecuados

Emisión de fonemas incorrecta

ALTERACIÓN DEL HABLA 43


Lugar en el que los órganos articulatorios se tocan o se aproximan.

Modo en que sale el aire cuando es pronunciado un fonema.

Vibración de las cuerdas vocales al pronunciar un fonema.

44


4.4 Valoración de dislalias ●

Tienen buen pronóstico si la intervención es oportuna y adecuada.

Lenguaje repetido (Test Wepman) bata-bota

Lenguaje dirigido (Test Fonológico Inducido)

Lenguaje espontáneo

45


Objetivos de la evaluación Establecer objetivos de la intervención

Delimitar criterios de interpretación

Decidir procedimientos más adecuados

Determinar una evaluación posterior

46


Establecer el nivel de la conducta lingüística:

1.- Determinar el nivel de desarrollo lingüístico. 2.- Diferenciar entre retraso y alteración. 3.- Especificar la conducta a intervenir. Medir los cambios de conducta producidos durante el programa de intervención: 1.- Comprobar la naturaleza del cambio para variar los contenidos y/o procedimientos de intervención. 2.- Evaluar al paciente en un doble contexto: escolar y familiar.

47


Los aspectos articulatorios que han de evaluarse según Galindo y Gallardo (1993) son en el siguiente orden: a) Evaluación de la articulación: ❏ Lenguaje espontáneo para detectar distintos tipos de errores y su lugar de colocación dentro de la palabra. ❏ Lenguaje dirigido sin referencia visual. (intraverbales) ❏ Lenguaje dirigido con referencia visual. (tactos) ❏ Imitación provocada de frases, palabras. 48


4.5 Proceso de evaluación Evaluación de bases funcionales de la articulación:

Habilidad motora de la lengua, labios y paladar blando. (Simetría y movilidad).

Cantidad, control, dirección del soplo.

Capacidad respiratoria y tipo de respiración

○ Discriminación auditiva de fonemas. 49


: s a i x a , r P ales os i i c b a a F L , a u g o n l e p o L ys 50


Objetivo: Fomentar la movilidad facial y relajar los principales puntos de articulación al inicio de la sesión.

Praxias Faciales

51


52


Pongámoslo en práctica...

53


Objetivo: Reeducar patrones musculares inadecuados Mejorar el control de los movimientos de la lengua para hacerla más precisa y eficaz

Praxias con lengua

54


55


Ahora veamos las praxias linguales...

56


Objetivo: Fomentar el movimiento de labios.

Praxias con labios

57


58


Y , ¿cuáles serían otros ejercicios para trabajar praxias labiales?

59


Objetivo: Graduar la expulsión del aire inhalado en la emisión del sonido

Praxias de soplo

60


61


Y , ¿Cómo trabajo las praxias de soplo?

62


Dinámica respiratoria y soplo INSPIRACIÓN Observar si: * Toma el aire por la nariz o por la boca. * Adopta una postura adecuada *Respira bien y fuerte * Las aletas de nariz se mueven.

RETENCIÓN Observar si: * Cuando sin respirar una segunda vez es capaz de hacer un soplo intermitente o entrecortado. *Iinfla bien los carrillos

RESPIRACIÓN Observar si: * Domina el aire, direccionalidad, fuerza y duración

63


64


Siii… Actividades de soplo...

65


4.6 Detección y Diagnóstico de dislalias Es importante que se haga un estudio general al niño, es común que está alteración vaya aparejada con otros trastornos que han de corregirse. Peña y Casanova (1994:13) consideran que es conveniente la exploración de lenguaje detallada, implica: valorar la voz, articulación, léxico, sintaxis, semántica y aspectos pragmáticos (organización del discurso, manejo de la información y lenguaje) Documentos iniciales que permitan obtener los antecedentes del niño E psic studio y la información de su problema.. ope dag ógic o Luego aplicar una batería de pruebas. La observación es importante.

66


“Test de articulación de sonidos en español” María Melgar /adaptación Dra. Tere Silva

67


H elen Keller... “El milagro de Helen Keller”, es una película que nos muestra la importancia de la comunicación y el resultado de una correcta “intervención”. Un trabajo estructurado y la constancia, permitieron a una niña sordo-muda y ciega aprender a comunicarse, interactuar y aprehender estrategias que le ayudaron a lograr una vida plena. Gracias a la correcta ayuda de su maestra, Helen logró desarrollar habilidades como el aprendizaje del lenguaje de señas, pero lo más importante, a ser independiente.

https://www.youtube.com/watch?v=brlshNaBa9Y

68


Ya sabemos que son las dislalias… Ahora veamos qué son las

Disglosias


5. ¿Qué es disglosia?

Las disglosias son provocadas

por

alteraciones

del

determinadas

lenguaje anomalías

oral o

malformación de algunos de los órganos encargados de la articulación de los fonemas. Su origen puede ser congénito, generalmente por malformaciones craneofaciales, y también puede ser adquirido, cuando se deban a trastornos, lesiones orofaciales, intervenciones quirúrgicas, trastornos de crecimiento o parálisis en algunos órganos responsables del habla. 70


5.1 Tipos Son divididas según el órgano periférico afectado:

1.

Labiales

Dificultad en la articulación, debido a una alteración de la forma, movilidad, fuerza o constancia de los labios.

02. Mandibulares Dificultad en la articulación, por una o más alteraciones maxilares.

03. Dentales Resultado de alteraciones en la forma o posición de las piezas dentarias.

Linguales 04. Alteración de la articulación, cuando la lengua padece algún trastorno orgánico.

Palatales 05. Surgen cuando existen malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo paladar.

Nasales 06. Alteración orgánica de las fosas nasales que provoca dificultades especialmente en la y articulación de los fonemas /m/, /n/, /ñ/.

71


Ubicación de los órganos que mencionamos... Naríz

Mandibula

72


¡Veamoslo mejor!

73


5.2 Causas Son de tipo orgánico y periférico del habla.

Afectación de los órganos responsables de la articulación de sonidos. POR EJEMPLO: Malformaciones congénitas craneofaciales Parálisis periférica

Trastornos de crecimiento

Traumatismos Problemas psicológicos

Anomalías por: Lesiones en la estructura orofacial-Extirpaciones quirúrgicas

74


Pero también por... MALOS HÁBITOS ORALES

Succión digital y labial: Afecta la zona anterior de la oclusión.

Posición de la lengua baja, labio inferior hipertónico y mentón, con trastornos de tipo: Mordida abierta anterior, paladar atrésico, hipodesarrollo mandibular y proyección del maxilar superior.

Succión labial y/o mordida del labio inferior: Mordida clase II.

75


Succión lingual: Deglución atípica y sigmatismo lateral.

Succión de chupón y biberón: Un exceso de ello y específicamente, la succión, distorsiona la oclusión que refiere a los movimientos que son sustituidos por el de lamer.

Onicofagia (uñas) : Ensanchamiento lingual, sigmatismo lateral y onicofagia.

Se debe de considerar que el proceso de succión, está ligado a factores emocionales y afectivos.

Distorsionando la mordida, menos que el dedo.

Tener una alimentación pastosa y prolongada, siendo lo correcto, una alimentación variada con diversas texturas para masticar.

76


RESPIRACIÓN BUCAL

Características en la persona

1.- Posturas corporales atípicas. 2.- Faciales adenoidea: larga y estrecha. 3.- Estrechamiento de la arcada dentaria superior. 4.- Labio superior hipotónico corto y alto. 5.- Encías hipertróficas. 6.- La lengua se encuentra en una posición atípica con tonicidad alterada. 7.- Olfato alterado.

8.- Mala oxigenación cerebral que afecta la atención y concentración. 9.- Habla imprecisa, exceso de salivación, sigmatismo. 10.- Disfonías frecuentes. 11.- Mordida Clase II cruzada o abierta. 12.- Profusión de incisivos superiores. 13.- Hipodesarrollo de la mandíbula. 14.- Babeo y ronquidos nocturnos. 15.- Malformaciones faciales. 16.- Características genéticas. 17.- Hipertrofia de amígdalas. 18.- Factores emocionales.

77


5.3 Etiología El origen de esta alteración es variado, puede deberse a una única causa o a varias, de origen orgánico o adquirido, y pueden interferir en el normal funcionamiento de uno o varios órganos. Entre las causas más comunes se encuentran:

Malformaciones congénitas craneoencefálicas.

Trastornos del crecimiento.

Parálisis periféricas.

Lesiones orofaciales debidas a traumatismos.

Extirpaciones orofaciales. 78


5.4 Manifestaciones

Habla imprecisa y exceso de salivación.

Al ser conscientes de las lesiones físicas o malformaciones de los órganos, se puede presentar un rechazo a hablar.

Respiración bucal alterada debido a una postura corporal atípica.

Retraso escolar, dificultades en la lectura y escritura.

Fluidez anormal del habla e hipoacusias, que refieren a una disminución auditiva.

Mala oxigenación cerebral que imposibilita procesos cognitivos, como la atención y concentración

79


PROBLEMAS EN LA ARTICULACIÓN

Sigmatismo anterior o lateral.

Trastornos asociados:

Acumulo de saliva en los labios

1.Ronquidos nocturnos.

Escupir al hablar.

2.- Sarro.

Alteraciones en cuanto al punto

y

babeos

3.- Inflamación de encías.

de articulación de fonemas anteriores.

80


Veamos…

¡Si!

Siii...

81


5.5 Consecuencias

a) De tipo físico Como pueden ser las cicatrices debido a intervenciones o extirpaciones quirúrgicas.

b) Consecuencias de tipo psicológico Ya que el niño se encuentra en una etapa muy importante de su desarrollo y se pueden ver aislados socialmente y esto afecta su autoestima dando lugar a problemas psicológicos de tipo depresivo, así como sentirse culpable por hablar de forma distinta (falta de fluidez verbal).

82


5.6 Detección Se cuenta con una serie de pruebas sencillas que permiten identificar sus causas y elaborar un programa para corregir el trastorno. También se cuenta con algunos ejercicios específicos que permiten prevenir estas alteraciones, pero el especialista en lenguaje es quien se hará cargo del diagnóstico de las disglosias. Sin embargo, es importante que se le haga un estudio general al niño, pues es común que esta alteración vaya aparejada con otros trastornos que han de corregirse antes de que se manifiesten con franqueza o agudicen. El psicopedagogo que cuente con el entrenamiento adecuado puede llevarlo a cabo. Hay que comenzar con los documentos iniciales que permiten obtener los antecedentes del niño y la información básica sobre su problema. Después, es necesario aplicarle una batería de pruebas, la cual se formará con base en las características y circunstancias del niño. La observación de su conducta en las diversas actividades, tanto formales como espontáneas, es también muy importante avalar en el diagnóstico. Todo se ha de registrar con cuidado para después elaborar el informe psicopedagógico con precisión. De cada afirmación se ha de contar con un respaldo que lo justifique.

83


5.7 Diagnóstico Se debe comprobar que las estructuras orgánicas que están implicadas en el habla funcionan adecuadamente. Se pueden observar algunas dificultades tales como: -El niño no puede cerrar bien sus labios. -Al niño se le dificulta una adecuada masticación y posterior deglución. -No tiene una posición normal de la lengua en reposo. -El niño respira con dificultad. No tiene una correcta pronunciación. Es necesario la opinión de un Otorrinolaringólogo, ortodoncista o neurólogo para que analice las estructuras determinadas. 84


Observar: Se debe tomar en cuenta la forma del paladar duro y la forma y funcionalidad del paladar blando, así como observar el tamaño de las amígdalas. La movilidad del velo del paladar, es un aspecto importante a tener en cuenta en la exploración de los órganos del habla, ya que interviene en el soplo y en la emisión sucesiva de los diferentes fonemas. La forma del cierre de los dientes, también es otro aspecto a observar, por si puede producir un mal hábito de colocación de la lengua. Debemos observar con especial atención la forma de respirar, si lo hace por la nariz o por la boca; si existieran problemas para respirar por la nariz y se hiciera una compensación con respiración bucal, la cual provocaría malos hábitos de lengua y posibles infecciones. 85


La lengua debe ser flexible y ágil, poseer una adecuada posición en reposo, durante la masticación y durante la deglución, ya que si hay algo mal repercute en el habla.

Los labios deben tener una estructura y movilidad adecuada para la correcta pronunciación de diferentes sonidos, se debe prestar atención si presentan algún tipo de fisura, asimetría o cicatriz, tono muscular, movilidad, etcétera.

86


5.8 Tratamiento Es necesario hacer una evaluación lo más completa posible en la que se realiza una exploración exhaustiva de los órganos bucofonatorios.

La exploración de los órganos bucofonatorios permitirá llevar a cabo

la

intervención

o

tratamiento

adecuado

a

las

características que presente el niño.

El tratamiento dependerá del tipo de malformación que presente el niño, pero en la gran mayoría de los casos es necesario entrenar las funciones motoras y neurovegetativas (masticación, deglución, la voz, respiración nasal y soplo), los órganos fonoarticulatorios y el entrenamiento en la articulación del habla.

87


Pasos a seguir en la rehabilitación de una disglosia Agentes educativos y orientado deben ser conscientes del problema, siendo el responsable del infante, una persona activa en el proceso de intervención y estando ambos informados sobre la rehabilitación. Se recomienda que durante las sesiones, esté presente un adulto para que esos aprendizajes, el infante los incorpore como parte de su vida cotidiana.

Realizar los ejercicios de manera motivante y gradual: de menor a mayor dificultad.

Determinar horarios con el alumno y revisar diariamente las dificultades que presentó fuera del centro escolar y determinar estrategias a implementar.

Determinar un plan de intervención personalizado, considerando las necesidades del orientado. 88


Programación Detallar el plan de intervención a la familia y orientado, haciendo consciencia de la importancia de su colaboración para obtener óptimos resultados.

Entrevista familiar y recogida de datos.

Diseñar el plan de intervención en conjunto con el ortodoncista que lleve el caso.

89


Objetivos de la intervención

Mejorar la calidad de vida y la inclusión de la persona con el medio que lo rodea.

Intervención multidisciplinar Atendiendo dificultades de tipo: -Quirúrgico. -Protésico. -Psicológicas. -Estéticas.

Rehabilitación de los órganos fonoarticulatorios: Lengua, huesos maxilares, dentición, velo paladar, labios-aspectos fisiológicos: funciones motoras y neurovegetativas, masticación, respiración nasal, soplo, tonicidad, etcétera.

90


¿Qué debe considerar un programa de intervención?

1 2

3

Presentar de forma clara y precisa los objetivos a perseguir.

Los profesionales como el/la logopeda o el/la maestro/a de audición y lenguaje, así como demás profesionales intervinientes, deberán priorizar los objetivos para trabajarlos de forma común, evitando distorsiones e interferencias.

No solo implica conocer de anatomía, fisiología, sino también el saber trabajar en equipo.

91


4

5

Es necesario implicar a la familia, ya que permite generalizar aprendizajes, potenciar habilidades y corregir posibles errores que surjan durante el proceso, además de que la información que proporcionen es fundamental para supervisar el programa de intervención.

Mantener contacto, comunicación abierta y sincera entre los profesionales, estableciendo de forma consensuada las técnicas a aplicar. Sin embargo, pueden ser modificadas, ser pospuestas, a juicio o retroceder.

92


¿Qué es la Terapia Miofuncional?

Es una de las técnicas más empleadas en el tratamiento de la disglosia y se refiere a la reeducación de los hábitos de deglución atípica, succión, respiración bucal, y los problemas de lenguaje o articulación que de éstos se derivan, ya que tienen una incidencia directa y negativa sobre la dentadura, estructura ósea y musculatura de la boca. El principal objetivo de la terapia miofuncional es la creación de una función muscular orofacial normal, para ayudar al crecimiento y desarrollo de la oclusión normal y así mejorar la calidad de vida y la inclusión social de la persona. 93


¡Veamos más detalles!

94


Hay que recordar que...

95


Es necesario lograr específicamente los siguientes puntos:

1

2

3

Conocer las partes involucradas en el proceso deglutorio.

Conseguir una coordinación fono-respiratoria (en caso necesario).

Producir de forma correcta todos los fonemas tanto desde su modo, como desde su punto de articulación.

4

5

Posicionar la lengua en reposo de manera correcta.

Tragar adecuadamente de forma consciente e inconsciente. 96


1

Proceso deglutorio

Pero… ¿cuáles son las alteraciones de la deglución y qué sucede? Las causales de la deglución son múltiples, pero dos de ellas se deben a la:

n por Alteració trastornos s y/o orofaciale . s funcionale

Fase oral

Deglución atípica: Articulación del habla Alteraciones en la mordida.

Presión de la lengua o interposición lingual anterior y/o lateral.

97


2

Coordinación Fono-respiratoria

Respiración. (está sólo se trabajará si el alumno/a presenta respiración bucal y no se debe a una alteración orgánica, sino que es consecuencia de un mal hábito)

Primero... Ejercicios, de relajación de cuello y hombros: • Girar la cabeza izq-drch muy despacio (mentón paralelo al suelo). • Llevar la oreja hacia el hombro drch. e izq. Sin mover hombros. • Inclinar la cabeza hacia atrás y hacia delante (cuando llevemos la cabeza hacia atrás la boca debe estar entreabierta, para evitar que se produzca tensión en la laringe).

Luego...

Y después...

En posición tumbado le enseñamos al alumno/a a realizar respiraciones costo-diafragmáticas:

Coordinación fonorespiratoria:

• Inspiración y espiración despacio • " " rápido • " lento " " • " rápido " lento

https://drive.google.com/file/d/1et pryFrRRxYEoCKQsXAXSYP0sui3R ueh/view?usp=sharing

Una vez que sepa controlar la respiración tumbado, sentado y de pie, intentar crear el hábito de realizar respiraciones nasales.

98


3

Producción de fonemas

La siguiente actividad puede ser útil para detectar cuales son los fonemas que el niño no puede articular, y así elaborar un plan de intervención que permita trabajar aquellos de manera específica.

99


4

Lengua en reposo

Es muy importante crear el hábito correcto de la lengua en reposo, pues de lo contrario la dentadura y la respiración podrían verse afectadas...

100


4

Tragar adecuadamente

Para tragar adecuadamente, la boca necesita estar en una posición precisa, veamos cuál es...

101


Ejercicios práxicos encaminados a la rehabilitación logopédica c) Ejercicios del

a) Ejercicios

e) Ejercicios con

velo del paladar

linguales

b) Ejercicios labiales

los mofletes

d) Ejercicios con la mandíbula

102


Antes de continuar... Recuerda que es muy importante que el niño adopte una posición corporal correcta antes de comenzar a trabajar...

103


a) Ejercicios linguales Tensión y relajación. Agilidad.

Cierre labial. Agilidad. Tensión y relajación,

Alargamiento del frenillo lingual, Vibración. Hacer fuerza.

Intenta también... Sostener una gomita con la lengua contra el paladar.

Hacer chasquidos con la lengua.

Ponle “play” e imita ese sonido con la boca cerrada.

104


b) Ejercicios labiales Cierre labial. Agilidad. Tensión y relajación. Intenta también... Sujetar botón grande entre labios y dientes y tirar del hilo atada a él. Colocar lápiz entre labios y decir palabra que inicien con: “p, b, m”. Hacer que un sorbo de agua en la boca se desplace delante-atrás.

105


c) Ejercicios velo del paladar Sensibilización. Adquisición de agilidad. Autocontrol de la fuga nasal, Intenta también... Inyectar (SIN aguja) un chorro de agua en el paladar cuando dice “a”. Bostezar. Articular “k” y “j”. Hacer gárgaras y masajes con la lengua.

106


d) Ejercicios con la mandíbula Tono muscular. Fuerza muscular.

Intenta también... Contracción y descontracción, es decir, juntar las muelas con fuerza y soltar. Masticar grande.

un

chicle

muy

107


e) Ejercicios con los mofletes Tono muscular. Fuerza muscular.

Intenta también... Succionar elementos a partir de un popote.

¡Buen trabajo! 108


Ejercicios faciales

3 2

Empujar con la lengua la mejilla derecha hacia afuera.

Ahuecar las mejillas juntas. (boca de pez)

1

Inflar las mejillas.

4 Inflar y expulsar aire.

¡Trabajemos para la articulación de los fonemas!

Empujar con la lengua la mejilla izquierda hacia afuera.

5

Inflar las mejillas y expulsar aire manteniendo los labios juntos haciéndolos vibrar

¡BUEN TRABAJO!

6

7 109


Veamoslo mejor...

110


Pautas que debe seguir la familia Constancia y dedicación Practicar diariamente en casa por sesiones cortas. Colocar la lengua en el paladar sin tocar los incisivos superiores. Cuando haya aprendido a tragar, masticar alimentos duros y con texturas. Morder trozos pequeños de alimentos.

Insistir en que no introduzca objetos en la boca que no sean de comer. Recordar que no debe realizar movimientos asociados a la hora de tragar. Apoyos visuales cambiantes. Posición de descanso: labios juntos y relajados. Respiración nasal.

Muelas cerradas. Sin su colaboración no se puede generalizar un hábito.

111


6. Intervención


6.1 Ejercicios para trabajar la

Dislalia

113


Ejercicios de respiración

“Globos ponchados” Materiales: 2 globos de diferente color Instrucciones: el alumno se debe sentar lo más recto posible en la silla, colocando el globo en la boca, inhalar profundamente y al exhalar el globo se infla, el tamaño que que tome será proporcional al aire que haya tomado el alumno. Esta instrucción se realizará tres veces con un descanso de 10 segundos entre cada respiración. Tiempo: 5 minutos

114


“Vela sorpresa”

Materiales: 4 velas, una paleta, un botón, un palito de chocolate, un pompón Instrucciones: Las velas se pondrán sobre una superficie plana con una separación de 5 centímetros entre sí una tras otra, mientras que a lado de cada vela se pondrán los otros objetos ( paleta, botón, palito de chocolate, pompón). La intención de este ejercicio es que el alumno se ponga de frente a las velas y sople con todas sus fuerzas, claro que debe de estar bien sentado con la espalda recta, hasta donde logre apagar las velas será el premio que se llevará. Tiempo: 5 minutos

115


Ejercicios de soplo

“Reventando sonrisas“ Objetivo: Fortalecer los músculos labio-faciales y mejorar el control de la respiración. Material: Burbujas de jabón. Instrucciones: Llenar un vaso con agua, poner la pajita dentro del vaso. Soplar suavemente hasta que con el agua se formen burbujas. Es muy importante coger el aire por la nariz. La boca tiene que estar cerrada todo el tiempo. Luego soplarán e intentarán hacer burbujas Tiempo: 5 minutos. 116


“El precipicio” Objetivo: Regular y dar dirección al soplo mediante el control de la respiración. Material: Mesa plana, esfera pequeña de unicel o de algún material ligero. Instrucciones: • Colocar al niños sentado en un extremo de la mesa. • Dividir al grupo en dos partes iguales y colocar a más participantes alrededor de la mesa. • Sonar el silbato y comenzar el juego. El niño tendrá que soplarle a la pelota sin meter las manos, con la finalidad de no tirar la pelotita de la mesa . • Terminar la actividad respirando por la nariz y sacando el aire por la boca, con soplo lento. Tiempo: 5 minutos

117


Ejercicios de succión

“Chupa y vuelta” Materiales: 1 popote. cuadritos de papel 8 piezas. 118 Instrucción: los cuadritos de papel se pondrán sobre la mesa y utilizaremos el popote para tratar de sujetar (succionar) uno por uno, tratando de dar una vuelta sin que se nos caiga el papelito regresando al mismo lugar. Tiempo: 5 minutos


“Líquido tembloroso” Materiales: 2 popotes, 4 vasos, líquidos (agua, leche). Instrucción: en un vaso se colocara un poco de agua y en otro la leche los vasos vacíos se pondrán a lado de cada vaso, los que contengan líquido es donde se colocará el popote. Con la ayuda del popote succionaremos la cantidad de líquido que quepa en el popote sin tocarlo lo pasaremos al vaso vacío lo repetiremos tres veces con los dos líquidos, teniendo en cuenta que no debemos de tirar ni una gota. Tiempo: 5 minutos

119


Ejercicios Orofaciales

“Rico, riquín” Material: mermelada, cajeta, chocolate, nutella Instrucciones: Se le colocará un poco de mermelada, cajeta o nutella en la parte de arriba del labio superior del niño, se le pedirá al niño que lo intente con su labio inferior (abajo) lo intenté quitar. Una vez que ha terminado de quitar la mermelada o alimento seleccionado del labio superior, se pasa a colocar en la parte de abajo del labio inferior un poco de la mermelada, se le pide al niño que ahora quite la mermelada, pero ahora con el labio superior. IMPORTANTE: Sólo usar los labios, evitar que el niño use la lengua, dientes o intente quitarlo con sus dedos. Tiempo: 3-5 minutos (varía la velocidad con que el niño se quite la mermelada). 120


¡CACHETITO BAILARÍN! Materia: Oblea o galleta Instrucción: Se le pide al niño o niña que mueva su cabeza hacia uno de los lados (izquierdo o derecha) lo más que pueda, pero sin lastimarse, una vez que el niño lo ha hecho se le coloca una galleta u oblea en su cachete, se le pide al niño que comience a mover su cachetito para que baje la oblea y una vez que sienta que ya está a punto de llegar a su boca puede sacar la lengua para atrapar y comer la oblea. Posteriormente se realiza lo mismo del lado del otro cachete faltante. El papel del orientador además de brindar las instrucciones es evitar que el niño regrese su cabeza a un estado normal (esto lo hace tomando de manera suave la cabeza del niño, esto también favorecerá para que el niño conozca hasta dónde mover la cabeza). IMPORTANTE: Tener varias obleas o galletas ya que es probable que se caigan en los primeros intentos, se le puede colocar una charola pequeña debajo de su cabeza del niño o niña o bien, pedirle que ponga su mano cerca de su cachete para cuando la oblea caiga él o ella puedan tomarlo con las manos.

121


Ejercicios de Fonación

“Mi amiga la o”

Instrucción: Se coloca al niño acostado en alguna alfombra o suelo, se le pide que tome aire en 4 tiempo, lo guarde un poquito (4 tiempos) y poco a poco (durante 4 tiempos) lo comience a sacar por la boca pero diciendo la letra “O”. SE PUEDE HACER CON TODAS LAS VOCALES (A, E , I, O, U). Tiempo: 3- 5 minutos.

122


“La granjita sonadora” Material: Imágenes de animales de la granja. Instrucción: Se le pide al niño o niña que vaya imitando el sonido de los animales que irán apareciendo. Primero es importante que se le muestre la imagen del animal que se enseñara, posteriormente se le pregunta ¿Sabes qué animal es?, si su respuesta es “sí”, se le pide que diga el nombre del animal, si la respuesta es “no”, se le dirá el nombre y se señala la imagen correspondiente (ejemplo: “este es el perro”). Posteriormente se le pasa a enseñar cómo es el sonido del animal, se le dice “te voy a enseñar cómo suenan estos animales, estás listo” (lo debe hacer la orientadora), ya que lo ha hecho la orientadora, se le pide al niño que ahora lo intente “hacer él o ella”. Si hay problemas para realizarlo (pena o diga no sé) se sugiere que lo realicen juntos, tanto la orientadora como el niño. Tiempo: 10 minutos.

123


Ejercicios de ritmo “Con ritmo, es mejor” Materiales: Sonido de metrónomo Instrucciones: Escuchemos con atención el sonido que se va a producir. Cada que escuches el sonido, producirán el fonema /___/ Tiempo: 5 minutos

124


“Tiquitón-tiquitón me gusta este ritmo sabrosón” Materiales: “Instrumentos musicales” ● Triángulo ● Claves ● Pandereta Instrucciones: ● Escuchemos con atención el sonido que va a producir cada instrumento. ● Cada que escuches el sonido de _____________, producir el fonema /___/ Tiempo: 5 minutos

125


6.2 Ejercicios para trabajar la

Disglosia

126


“TRASVASE” MATERIAL: Dos vasos de agua y un popote. OBJETIVO: Movilizar el velo, mejorar la tonicidad labial, potenciar la respiración nasal. PROCEDIMIENTO: Vaso de agua llenar uno y el otro dejarlo vacío, meter el popote en el vaso con agua y absorber suavemente. Cuando el agua haya llegado a la boca sacar el popote del vaso y meterlo al vaso vacío. Quitar la lengua del extremo del popote para dejar que caiga el agua en el vaso, continuar hasta vaciar el primer vaso con cuidado, pues no debe de caer nada en la mesa. VARIANTE: Antes de echar el agua en el vaso inhalar aire por la nariz dos veces.

127


“POMPAS DE JABÓN”

MATERIAL: Un pompero (puede ser comprado) agua y jabón. OBJETIVO: Mejorar la tonicidad labial, potenciar la respiración nasal, controlar el soplo y la cantidad del aire expulsado al exhalar. PROCEDIMIENTO: Se moja con agua jabonosa y se sopla en el suavemente para que salgan las pompas de jabón. RESPIRACIÓN: Es importante inhalar por la nariz todo el tiempo y exhalar el aire por la boca para hacer las burbujas de jabón. 128


“ESTE ESPEJO ESTÁ MUY SUCIO” MATERIAL: Espejo y un popote. OBJETIVO: Movilizar el velo, mejorar la tonicidad labial, controlar el soplo y la cantidad de aire expulsado al exhalar. PROCEDIMIENTO: RESPIRACIÓN: Inhalar el aire por la nariz y exhalarlo por el popote cerca del espejo para que se vaya empañando conforme se vaya recorriendo con el popote. RETO: Ampliar la capacidad de expulsión del aire para empañar más espacios del espejo de cada respiración.

129


“ESPANTASUEGRAS” MATERIAL: Un espantasuegras lo mas largo posible. OBJETIVO. Mejorar la tonicidad labial, potenciar la respiración nasal, aumentar la fuerza, el dominio y la direccionalidad del soplo . PROCEDIMIENTO: ESPANTASUEGRAS: Ponerlo en la boca y soplarlo con fuerza aprovechando el aire que se inhalo por la nariz, lenta y profundamente con el fin de extenderlo totalmente. RETO: Mantener el espantasuegras estirando el mayor tiempo posible. Cronometrar para comparar. VARIANTE: Soplarlo pero sin extenderlo por completo solo hasta la mitad para controlar y modular la expulsión del aire. 130


“EL ENCANTADOR DE LENGUAS” MATERIAL.: Un popote o cualquier objeto que sirva de guia. OBJETIVO: Percibir linguales finos.

y

realizar

movimientos

PROCEDIMIENTO ★

Imaginar: el popote es un encantador de lenguas, tu lengua va a seguir todos los movimientos del popote. Boca abierta: se tiene que ver todos los dientes, la lengua se moverá según lo haga el popote pero sin tocar los dientes ni los labios. 131


“LIGAS EN LA LENGUA” MATERIAL.: Ligas de ortodoncia, popotes OBJETIVO: Ejercitar la movilidad lingual, aprender a estrechar y ensanchar la lengua. PROCEDIMIENTO: ❖

Punta de la lengua: colocar una liga de ortodoncia para que intente quitarla estrechando la lengua, moviéndola hacia atrás con la boca abierta, sin tocar los dientes o labios, ni levantarla. Liga a la mitad de la lengua: se repite el ejercicio como el anterior trabajando la parte media de la lengua.

VARIANTE: Previo a este ejercicio se puede sustituir la liga con un popote doblado por la mitad con la liga de ortodoncia introducida en su punto medio. 132


“ME TOMO EL JARABE CON JERINGA”

MATERIAL: Una jeringa y distintos líquidos. OBJETIVO: Aumentar el tono muscular del complejo buccinador. PROCEDIMIENTO: SUCCIONES MANTENIDAS: Sujetar la jeringa con los labios succiona el líquido que tiene.

y

COMPLEJIDAD: Ir aumentando la cantidad de líquido para succionar. Poner líquidos con más consistencia como yogur líquido o batido. RESISTENCIA: En ambos casos, se realiza tracción de resistencia en sentido opuesto a la succión, tirando hacia el exterior.

133


“LLENA EL ACUARIO CON PECES DE COLORES” MATERIAL: Recipiente, peces de colores de foamy, una pecera y popotes. OBJETIVO: Aumentar el tono muscular del complejo buccinador. INDICADO: Para orientados con problemas de succión: Hipotonía de los músculos del complejo buccinador. PROCEDIMIENTO. SUCCIONES MANTENIDAS: usar el popote para succionar los peces de colores y meterlos en el fondo de la pecera. Complejidad: indicar el color del pez que debe llevar. Y /o varios peces a la vez. VARIANTE: regresar los peces de la pecera al recipiente. Hacer hileras de peces según su color. Todo esto usando el popote y sin meter las manos. 134


“NO ME QUITES EL CHUPÓN” MATERIAL: Una barra de caramelo. OBJETIVO: Aumentar el tono muscular del complejo buccinador. INDICADO: Para orientados con problemas de succión: Hipotonía de los músculos del complejo buccinador. PROCEDIMIENTO: SUCCIONES MANTENIDAS: Se introduce el chupón en la boca para que la succione durante 10 seg. Intermitentes. SERIES: Hacer tres series de 5 succiones. RESISTENCIA: En ambos casos, se realiza tracción de resistencia en sentido opuesto a la succión, tirando hacia el exterior. 135


“¡EMPUJAR EL OPRESOR!” MATERIAL: Abatelenguas de madera o de plastico. OBJETIVO: Aumentar el tono muscular de la lengua. PROCEDIMIENTO: PUNTA DE LA LENGUA: Sin apoyarla en los labios ni en los dientes, empujar el depresor que alguien sujeta frente a la boca. RESISTENCIA: Poner toda la fuerza posible a la lengua para intentar vencer el obstáculo y que no se acerque a los labios.

136


“CÍRCULOS EN LOS LABIOS” MATERIAL: Dedos índices y medios de ambas manos. OBJETIVO: Mejorar el tono labial. Estirar el labio superior. PROCEDIMIENTO. DEDOS: Se colocan los dedos de ambas manos sobre el labio superior y se ejecuta un movimiento circular en sentido de las agujas del reloj y luego en sentido contrario. Los dedos no se desplazan, masajea el labio. VARIANTE: Masajear desde las comisuras hacia el centro de la boca. Hacer lo mismo con el labio inferior.

137


“MASAJES DULCES” MATERIAL: Paleta de caramelo bola.

OBJETIVO: Mejorar la tonicidad de las mejillas y buccinador. PROCEDIMIENTO. PALETA: Meter la paleta en la boca y hacer presión con movimientos sobre la cara interna de las mejillas. Desplazarla en forma ascendente y descendente, haciendo círculos.

RESISTENCIA: Inflar las mejillas con aire mientras se hace presión exterior con los dedos sobre estas, resistiendo con fuerza el empuje. VARIANTE: Hacer ruido del descorche con la paleta dentro de la boca en el interior de las mejillas, sacándola rápidamente.

138


“SUJETAR EL LÁPIZ” MATERIAL: Un lápiz nuevo, sin punta. OBJETIVO: Mejorar el tono muscular. PROCEDIMIENTO: LÁPIZ: Colocarlo entre el labio superior y la nariz. MOVIMIENTO: Intentar sujetarlo con el labio y la nariz sin hacer uso de las manos.

139


“BOSTEZOS”

MATERIAL: Ninguno. OBJETIVO: Ejercitar la musculatura velar. PROCEDIMIENTO. ABRIR LA BOCA: Hacer una aspiración bucal profunda para provocar varios bostezos. OBSERVACIÓN: Notar como se eleva el velo. VARIANTE: Bostezar y deglutir.

140


“CHASQUIDOS” MATERIAL: Ninguno OBJETIVO: Ejercitar la movilidad de la punta de la lengua, trabajar la elasticidad del frenillo lingual. PROCEDIMIENTO: PUNTA DE LA LENGUA: Elevarla y colocarla contra el paladar duro para chasquear. CUIDADO: No hacer los chasquidos con los lados de la lengua o con la parte de atrás, solo con la punta. REPETIR EL EJERCICIO: Con los dientes cerrados.

141


“LA INYECCIÓN DE AGUA.” MATERIAL: Jeringuilla y agua. OBJETIVO: Ejercitar la movilidad velar y de la parte posterior de la lengua. PROCEDIMIENTO. PUNTA DE LA LENGUA: La sujetamos e inyectamos agua contra el paladar.(sin aguja) AGUA: Tragarla moviendo la parte posterior de la lengua y el velo del paladar. VARIANTE: Emitir el fonema /a/ de forma continua mientras le inyectan chorros cortos de agua fría en el centro del paladar blando. Estos chorros provocan la contracción de la musculatura. 142


“MASAJE DEL VELO” Material: Ninguno. Objetivo: Aumentar la movilidad del velo del paladar. Procedimiento. Movimiento: pasar suavemente el dedo por la mitad y a lo largo del paladar duro hasta el blando presionando ligeramente hacia arriba. Pronunciar: Mientras se realiza este masaje, pronunciar en voz alta /a/, /o/, /u/, /e/. El reflejo del vómito que puede desencadenarse favorece el tratamiento, al producir fuertes contracciones de los músculos del velo. Precaución: Este masaje siempre hay que realizarlo en ayunas o antes de ingerir alimentos. Hacerlo de 10 a 15 veces seguidas, tres veces al dia. Variante: Dar suaves toquecitos en el paladar con una espátula o cuchara para provocar arcadas leves. 143


“RUIDOS BUCALES.” MATERIAL: Ninguno. OBJETIVO: Ejercitar la musculatura velar. PROCEDIMIENTO. SILVAR: Hacerlo en diferentes tonos, largos y cortos, suaves y fuertes. RONCAR: Quedito y fuerte. TOCER: discreto y llamativo.

144


“ME PONGO BIGOTE.” MATERIAL: Dedos índice y medio de ambas manos sobre el labio superior. OBJETIVO: Mejorar el tono labial. Estirar el labio superior. PROCEDIMIENTO. DEDOS: Se hará con uno o dos dedos de ambas manos dependiendo del grosor del labio. Se colocan sobre y en el centro del labio. Se desplazan horizontalmente desde el centro hacia la comisuras, ejerciendo un poco de presión, siguiendo la forma de la boca. MOVIMIENTO: Siempre desde el centro hacia las comisuras.

145


“GÁRGARAS.” MATERIAL: Vaso con agua. OBJETIVO: Ejercitar la musculatura velar. Procedimiento. AGUA: Introducirla en la boca e inclinar la cabeza hacia atrás para colocarla en la garganta. PRONUNCIAR: En esa posición, articular el sonido /g/ de forma prolongada y con fuerza.

146


7

A N E

X

O S 147


7.1 Dislalias

148


Detección de dislalias

149


150


151


152


153


154


155


156


157


158


Instrucciones: Coloca las frutas y alimentos en el refrigerador. Di el nombre de la fruta.

159


160


7.2 Disglosias

161


TEST

162


163


164


165


166


167


168


169


8. Glosario 170


a Adición: Añadir un fonema a una palabra, este puede ser al inicio, medio o final. Alteraciones del habla: Un trastorno del habla es una afección en la cual una persona tiene problemas para crear o formar los sonidos del habla necesarios para comunicarse con otros. Esto puede hacer que el habla del niño sea difícil de comprender. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001430.htm#:~:text=Un%20 trastorno%20del%20habla%20es,Trastornos%20articulatorios

Anatómico-funcional: Que refiere al estudio desde la dinámica y la función de los diferentes componentes del cuerpo humano. Se dedica a la relación existente entre las formas y funciones. Responde a la pregunta ¿Para qué sirve? La utilidad de aplicar el conocimiento anatómico. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:HehMsDd khn4J:https://med.unne.edu.ar/wp-content/uploads/2018/04/introducci on_a_la_anatomia-1_trayecto.pdf+&cd=12&hl=es&ct=clnk&gl=mx

Aparato fonador: Se conoce como aparato fonador o aparato vocal al conjunto de órganos del cuerpo humano (y de otros animales superiores) que permiten la emisión de sonido articulado. Además, en el caso exclusivo del ser humano permite la composición física del habla. https://www.caracteristicas.co/aparato-fonador/ Articulación: Conjunto de movimientos de los órganos articulatorios que conducen a la formación de fonemas. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?I d=13 Atención: En educación se entiende por atención a la función mental por la que nos concentramos en un objeto. Tiene una base cognitiva y también afectiva, en general es directamente proporcional a la motivación.

171


b Babeo: Saliva que fluye por fuera de la boca. El babeo se debe bien sea a la producción excesiva de saliva, a la incapacidad para retener la saliva dentro de la boca o a problemas en la deglución. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=299

Bilabial: Se aplica al sonido consonántico que se articula con la intervención de los dos labios. https://es.thefreedictionary.com/bilabial.

c

Conciencia: Entre las teorías que estudian la conciencia se cuenta la psicología introspectiva y el cognitivismo. “La psicología introspectiva abarca principalmente los contenidos de la experiencia consciente inmediata. El conductismo rechaza la conciencia como tema de estudio legítimo de la psicología y consideraba que los procesos entre los estímulos y las respuestas ocurren en el interior de una ‘caja negra’. El cognitivismo intenta comprender los procesos que tienen lugar en el interior de esta caja negra, unos procesos que suelen ocurrir inconscientemente (…). Sin embargo, los científicos de la corriente cognitiva intentan comprender cada vez más los mecanismos de la conciencia, así como los procesos del inconsciente que a veces dan lugar o no al contenido consciente”. LeDeux J (1999), El cerebro emocional. Buenos Aires: Planeta, pág. 29. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?I d=176 Conducta: Forma de ordenar y dirigir los elementos para la ejecución de determinados actos.

172


Congénito: “Lo hereditario es transmitido por las células sexuales y lo congénito es lo que está presente en el momento del nacimiento. Existen anomalías heredadas por transmisión genética y anomalías congénitas que se manifiestan en el momento del nacimiento. No todas las anomalías congénitas son de transmisión genética, y no todas las alteraciones heredadas se manifiestan en el momento del nacimiento. Las lesiones que padece el feto por una rubéola materna son alteraciones congénitas no hereditarias. La corea de Huntington es una afección hereditaria que no se presenta hasta mucho después del nacimiento. Entre las alteraciones congénitas hay de origen ambiental como la rubéola, de origen genético como las mutaciones genéticas y las alteraciones cromosómicas, y de origen mixto, en las que pueden jugar un papel ambos factores” (págs. 12-13). Monedero C (1982) Psicopatología evolutiva. Barcelona: Labor Universitaria. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php ?Id=184

Consonantes: Son los sonidos producidos con la boca semicerrada, y produce una interrupción total o parcial del flujo de aire, combinando movimientos específicos de lengua, labios y dientes frontales. https://www.ejemplos.co/consonantes/ Coordinación fono-respiratoria: El aprendizaje de la respiración, debe ir acompañado del trabajo de la emisión vocal. Se trata de aprender a utilizar el aire para hablar. Es decir, de coordinar el uso de la espiración con la voz. Se hace a través de ejercicios que dosifican la salida del aire para permitir una fonación cada vez más duradera y sin esfuerzo. También para aprender a utilizar el aire con rapidez y fuerza si necesitamos llamar a alguien o elevar el tono de voz por un momento. https://sites.google.com/site/esmilogopeda/trastornos-de-la-voz /evaluacion/tratamiento/coordinacion-fonorespiratoria Craneofacial: Es un término médico que está relacionado con los huesos del cráneo y de la cara. https://medlineplus.gov/spanish/craniofacialabnormalities.html

173


ch Chascar: Separar haciendo ruido.

súbitamente

la

lengua

del

paladar

d

Deglución: Pasaje de los alimentos desde la boca hacia estómago a través del esófago. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php ?Id=96 Deglución atípica: f. Presión anterior o lateral de la lengua contra las arcadas dentarias durante la deglución. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php ?Id=94

Diafragma: Músculo delgado y aplanado que separa el tórax del abdomen. Tiene forma de cúpula cuya base corresponde a la circunferencia inferior del tórax, la convexidad a las vísceras torácicas y la concavidad a las vísceras abdominales. Este músculo colabora activamente con las funciones respiratorias, de fonación y de digestión. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php ?Id=425 Diagnóstico: En sentido general,determinación enfermedad a través del examen clínico y análitico.

de

la

Diagnóstico diferencial: Proceso de determinación de la enfermedad del paciente después del estudio comparativo de los síntomas y lesiones que le aquejan.

Depresores: Espátula metálica o de madera, angular o recta que sirve para bajar el dorso de la lengua y examinar la faringe. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php ?Id=319

174


Discriminación auditiva: Habilidad para reconocer diferencias de frecuencias, intensidad y timbre entre frecuencias, intensidad y timbre entre sonidos o identificar fonemas, frases o palabras idénticas. Capacidad de percepción discriminativa o distintiva de los estímulos auditivos. Habilidad para reconocer diferencias, intensidad y timbre entre sonidos, o identificar fonemas o palabras iguales. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php ?Id=38 Dislalias: La dislalia (de dis, “dificultad”, “anomalía”, y el griego lalein, “hablar”) es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar ininteligible. http://logopedialgaida.blogspot.mx/2009/05/actividades-paratrabajar-dislalias.html

Dislalia “La dislalia, frecuente en la niñez, significa incorrección en los sonidos o falta de alguno de estos. Mientras el niño está aprendiendo a hablar, las omisiones, sustituciones y defectos son normales, pero a su debido tiempo deben haberse superado. El uso del balbuceo por las personas de la familia es indudablemente dañoso”. Wallin J (1974) El niño mentalmente deficiente. Incluido en Wallin J y otros, El niño deficiente. Buenos Aires: Paidós, pág. 59. Trastorno funcional permanente (incluso en repetición de fonemas aislados) de la emisión de un fonema sin que exista causa sensorial y motriz a dicho fenómeno, en un sujeto mayor de 4 años (antes es normal que el niño tenga dificultades con los fonemas más complejos). Monfort Marc y Juárez Sánchez Adoración, "El niño que habla", Ed. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, Madrid, 1993. p. 73. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?I d=195

175


Disglosia: Trastorno en la articulación de fonemas producidos por anomalías o lesiones orgánicas de los órganos periféricos del habla. Se denominan: labial, dental, lingual, mandibular y palatina. Distorsión: Cuando el sonido de un fonema es incorrecto o deformado.

e

Ecolalia: Trastorno de la fonación que consiste en la repetición automática de las palabras que se han oído. Puede formar parte de un trastorno del desarrollo, de un trastorno neurológico, o de la esquizofrenia. Suele ser de carácter repetitivo y persistente. Emisión: Es la acción que realiza el emisor o persona, dentro del circuito de comunicación, que transmite un mensaje a un destinatario o receptor, sobre un determinado tema (referente), a través de un canal (medio por el cual se divulga el mensaje oral o escrito); utilizando un código (sistema de signos común al emisor y receptor, la lengua). https://diccionarioactual.com/emitir/#:~:text=En%20Comunicaci%C3%B3n%20em itir%20es%20la,un%20c%C3%B3digo%20(sistema%20de%20signoss.

Etiología: Parte de la medicina que tiene por objetivo la búsqueda de la causa activa de una enfermedad: agente físico o biológico, también de las causas predisponentes y desencadenante

f

Faringe: También conocida como garganta, es un tubo único hueco y muscular que conduce el aire a la laringe y el alimento al esófago. Se cuentan por lo menos siete conductos que coinciden en este punto (dos fosas nasales, la conexión posterior con la boca, la laringe, el esófago, dos trompas de Eustaquio). Fisura palatina: Malformación congénita en la cual las dos mitades laterales del paladar no se unen en la línea media. En la mitad de los casos se asocia a labio leporino. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=330

Fonema: Un fonema es una unidad mínima de articulación cuyo sonido puede ser vocálico o consonántico, y por consiguiente, la unión de varios fonemas forma una palabra. Es una unidad compleja del lenguaje pero que para simplificar su explicación diremos que es una unidad mínima de articulación. https://www.crecerdecolores.com/post/qu%C3%A9-son-los-fonemas

176


Fonema Velar: Es un fonema presente en algunos idiomas hablados. En español, puede encontrarse en la letra j y en la g, cuando está ante las vocales i y e. Algunos ejemplos de palabras que incluyen este fonema son: jamón, gente, mejor, página, reloj, etc.

g

Grafema: Unidad mínima de escritura.

h Habla: Expresión audible del lenguaje. Hipertonía: Modo de hablar en un tono anormalmente alto. Hipoacusia: Disminución de la sensibilidad auditiva. La hipoacusia no es una enfermedad, sino un síntoma que puede deberse a numerosas afecciones. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?I d=47

177


l

Labiodental: adj. Fon. Que se articula mediante la aproximación o el contacto del labio inferior y el borde de los dientes incisivos superiores; p. ej., la consonante de fe. U. t. c. s. f. https://www.gramaticas.net/2011/05/fonemas-labiodentales.htm l

Laloplejia: Parálisis que afecta a los órganos de la fonación. Laringe: Órgano tubular productor de la voz, constituido por varios cartílagos en la mayoría de los vertebrados, que por un lado comunica con la faringe y por otro con la tráquea. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?I d=110

Labio-paladar hendido: Anomalía congénita en la que existe una fisura o hendidura vertical en el labio superior, que a veces se extiende al paladar.

Lenguaje: Es un sistema de comunicación estructurado producto de una actividad nerviosa compleja que permite la expresión de los estados afectivos o psíquicos.

Tanto el labio leporino como el paladar hendido pueden desarrollarse por separado o al mismo tiempo. Esas anomalías se presentan como un defecto congénito de las estructuras que forman la boca. Ocurre cuando el bebé, al nacer, presenta una hendidura o separación en el labio y/o en el paladar, debido a que los dos lados del labio superior no crecieron a la vez, como deberían. Es una anomalía en la que el labio no se forma completamente durante el desarrollo fetal.

Lesión: f. Daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una enfermedad. https://dle.rae.es/lesi%C3%B3n?m=form

https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?I d=109

Lingüística: Ciencia que estudia el lenguaje humano y las lenguas. https://www.lexico.com/es/definicion/linguistica Logopeda Profesional: Especialista que trata de prevenir, investigar y tratar los trastornos de la voz, el habla y el lenguaje oral, escrito y gestual.

178


Logopedia: Tratamiento y corrección de los trastornos que afectan a la voz, a la pronunciación y al lenguaje oral y escrito, mediante técnicas de reeducación.

Microglosia: Pequeñez anormal de la lengua.

Logoterapia: Método psicoterápico que intenta por medio de la palabra ayudar a que el enfermo descubra el sentido de su vida.

Motricidad orofacial: Es el área encargada del estudio del funcionamiento del sistema estomatognático, es decir, del funcionamiento de los órganos que se encargan de respirar, masticar, comer, hablar de manera adecuada. Así como las alteraciones que no permiten un adecuado desarrollo de estas funciones. https://cpal.edu.pe/novedad/que-es-la-motricidad-orofacial

m

Malformación: f. Anat. Anomalía en el desarrollo, especialmente cuando constituye un defecto estructural. https://dle.rae.es/malformaci%C3%B3n?m=form Macroglosia: Es un trastorno en el que la lengua es más grande de lo normal. Masticación: Es la acción de morder, triturar y masticar el alimento, es decir, fragmentarse en partículas muy pequeñas preparándolo para la deglución. Es la función más importante del sistema estomatognático y favorece el adecuado desarrollo de los órganos fonoarticulatorios.

Mofletes: Mejilla de la cara.

o

Oclusión: Cierre completo y momentáneo del canal articulatorio que se produce al pronunciar las consonantes oclusivas. https://www.lexico.com/es/definicion/oclusion Omisión: Consiste en no decir el fonema o sílaba al inicio, en medio o final de la palabra,, que el sujeto no sabe pronunciar.

https://cpal.edu.pe/novedad/que-es-la-motricidad-orofacial/

179


p Órganos bucofonatorios: Los órganos bucofonatorios son aquellos implicados en los procesos de articulación y deglución: labios, lengua, maxilares, mejillas, paladar, etc. Cuando la musculatura no posee un tono adecuado y la movilidad es escasa o limitada es cuando nos encontramos con problemas articulatorios (disartrias, dislalias) y/o alteraciones en el proceso de deglución (disfagia). Es por este motivo que llevamos a cabo la terapia miofuncional, cuyo objetivo principal es mejorar la movilidad y tono de la musculatura de los órganos mencionados anteriormente. Mogas, Ana. Asociación protectora de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo ASPRONA-LEÓN

Órganos periféricos del habla: es un trastorno en la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales en los labios, lengua, velo del paladar

Parálisis periférica: La parálisis facial periférica es un cuadro relativamente frecuente de etiología y evolución variada. La forma más habitual es la parálisis de Bell o idiopática. Generalmente constituye una patología benigna, aunque su recuperación es variable y en ocasiones tiene el riesgo de dejar secuelas permanentes que pueden ir más allá de lo puramente cosmético. Clínicamente consiste en una parálisis de toda la musculatura de la cara, diferenciándose de este modo de la de origen central, en la que únicamente se ve afectada la porción inferior de la misma. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-unaparalisis-facial-periferica-12966

Praxia: Sistema de movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención (Tallis Jaime y Soprano Ana María, "Neuropediatría. Neuropsicología y Aprendizaje", Nueva Visión, Bs. As., 1991, p. 198). A esta definición adscribe también Piaget. Tamaroff L. y Allegri R., "Introducción a la neuropsicología clínica", Ed. Libros de la Cuadriga, Bs. As., 1995, p. 92. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=234

180


Prognatismo: Protrusión exagerada hacia adelante de la mandíbula inferior.

Respiración: Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico indispensable para la vida de organismos aeróbicos.

Pronunciación: Articulación de los sonidos al hablar. https://www.lexico.com/es/definicion/pronunciacion

Psicopedagogo: Es el profesional especialista en el asesoramiento y en la orientación, principalmente enfocado al ámbito de la educación y está capacitado para asesorar, diagnosticar y programar propuestas de intervención para niños, adolescentes, jóvenes y adultos que tengan problemas o trastornos de aprendizaje.

r

Rapport: Afinidad empática entre el logopeda y el paciente.

La respiración no es solamente una actividad de los pulmones. Todo el organismo respira a través del pulmón. Quien captura el oxígeno y quien expulsa el anhídrido carbónico es todo el organismo. Sus miles de millones de células consumen oxígeno incansablemente para liberar de los azúcares la energía necesaria e indispensable para realizar sus actividades. La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. La educación e higiene respiratoria conforman un factor preliminar en la dinámica de la fonación. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?I d=1

181


Respiración costo-abdominal: La efectuada con el movimiento de la musculatura abdominal, del diafragma y de la parrilla costal en sus cavidades de resonancia porción inferior. Es la respiración completa. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?I d=357

s

Sigmatismo: Denominamos sigmatismo a un tipo de dislalia selectiva caracterizado por la dificultad para articular los fonemas /s/ o /z/. http://www.logopediasanchinarro.es/sigmatismo/ Sistema nervioso central: Está conformado por el cerebro y la médula espinal, los cuales se desempeñan como el "centro de procesamiento" principal para todo el sistema nervioso y controlan todas las funciones del cuerpo.Está conformado por el cerebro y la médula espinal, los cuales se desempeñan como el "centro de procesamiento" principal para todo el sistema nervioso y controlan todas las funciones del cuerpo. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002311.htm

Soplo: Medicina. Sonido suave que se percibe por auscultación del aparato circulatorio o respiratorio; es semejante al sonido producido soplando con los labios medio cerrados. https://www.lexico.com/es/definicion/soplo Succión: Es la función que no sólo ayuda a los bebés a alimentarse, sino también favorecer el apropiado desarrollo de los músculos masticatorios y del crecimiento craneofacial. https://cpal.edu.pe/novedad/que-es-la-motricidad-orofacial/ Succión digital: La succión digital se refiere al hábito de introducir un dedo en la cavidad bucal, generalmente el pulgar. Éste es el más frecuente de los hábitos orales de los niños e implica una contracción de los músculos que rodean la boca. http://www.cienciacierta.uadec.mx/2016/03/21/habito-de-succion-digit al-en-ninos/

Succión labial: El hábito de Succión o mordisqueo el labio (queilofagia) es la costumbre como su nombre lo indica, de mordisquear o chuparse el labio, y es generalmente el inferior. Produce retracción de la mandíbula durante el acto, linguoversión de incisivos inferiores y vestíbulo-versión de incisivos superiores. http://eprints.uanl.mx/3036/1/1080224677.pdf

182


Succión lingual: Succión con la punta de la lengua contra el paladar duro, de tal manera que la lengua queda succionada hacia atrás en forma de sobre. https://valledellili.org/wp-content/uploads/2018/03/pdf-189-cart adelasalud-febrero2012-1.pdf Sustitución: Cuando el sonido es reemplazado por otro, debido a que la persona no lo ha podido percibir o discriminar auditivamente, pudiendo ser al inicio, en medio o final de la palabra.

t Test: Un test “es una prueba que permite, partiendo de un comportamiento observado en un individuo, la determinación de comportamientos habituales o futuros significativos”. Sarton Alain, “Los tests en la psicología moderna”, Mensajero, Bilbao, 1978. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?I d=255

Trastorno: Aunque la CIE-10 reconoce que el término 'trastorno' no es preciso, lo utiliza para señalar "la presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo. Los trastornos definidos en la CIE-10 no incluyen disfunciones o conflictos sociales por sí mismos en ausencia de trastornos individuales". La CIE-10 utiliza el término “trastorno” para evitar los problemas que plantea el utilizar otros conceptos como 'enfermedad' o 'padecimiento'. CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento, Madrid, Organización Mundial de la Salud, 1992, página 25-26. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?I d=258 Trastorno orofacial: Se define como el desequilibrio de los órganos y estructuras pertenecientes a la zona intraoral y/o extraoral que afectan a la tonicidad, la fisionomía y fisiología de los mismos. Estos órganos realizan las funciones llamadas como funciones orofaciales: respiración, habla y deglución. http://centroada.es/trastornos-orofaciales/

183


Trastorno funcional: Son las alteraciones estructurales macroscópicas y microscópicas de un tejido, órgano o sistema, diagnosticadas mediante el examen clínico, el radiodiagnóstico, la endoscopia, las biopsias… y las alteraciones de su función en el organismo mediante tests y análisis.

v

Vocal: f. Fon. Sonido del habla cuya articulación se caracteriza por la ausencia de obstáculos a la salida del aire. https://dle.rae.es/vocal

z

Zona de articulación: Punto de articulación.

Velo paladar: El velo del paladar consiste en un tejido blando, situado en la parte más posterior del paladar, que termina en un pliegue denominado úvula o, comúnmente, campanilla. Vínculo terapéutico: Robins no desarrolla con tanta amplitud este tema, pero admiten que la relación terapéutica es un factor “contribuyente” para el cambio, y más concretamente los aspectos de rapport, acogimiento, apoyo y empatía. Destacan la posibilidad de la existencia de un ambiente interpersonal facilitador como base para poder trabajar los componentes activos de la terapia. Robins A y Hayes A., “Una valoración de la terapia cognitiva”, incluído en Mahoney M (ed), “Psicoterapias cognitivistas y constructivistas”, Desclée de Brower, Bilbao, 1997, pág. 70. https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?I d=259

184


9. Bibliografia

Libro 4. Rojo. Antología dislalias. https://issuu.com/tessiesilva/docs/4._antoloLibro 9. Rojo. El lenguaje oral y sus alteraciones. Manual. https://issuu.com/tessiesilva/docs/0._manual_lenguajeg__a_dislalias

Libro 9. Rojo. El lenguaje oral y sus alteraciones. https://issuu.com/tessiesilva/docs/0._manual_lenguaje

SILVA Y ORTIZ, M. T. (2021) Diplomado en Problemas de Aprendizaje. Módulo 5: Alteraciones del Lenguaje.

Manual.

185


186


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.