Uchiza Historia de su Fundaci贸n
UCHIZA
Municipalidad de Uchiza 1912
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UCHIZA Alcalde
: José Luis Escalante Mosquera
Av. Atahualpa Nº 920 Plaza Mayor, Uchiza, Tocache, San Martín, Perú. Teléfono : 062630019 Website : http://muniuchiza.gob.pe/ E-mail :municipalidaduchiza@hotmail.com Autor Josué López Cumapa. Comisión de Educación - Cultura Investigación Josué López Cumapa Saturnino Víctor Rivera López Dante López Gutiérrez Teodorico Ganoza Medina David Limaymanta Zacarías Moisés Cotrina Del Águila Alba Choque Porras Wilson Leiva Estela Alejandro Nájera Ramos Willian Oré Reinoso Redacción Nora Mendoza Atero. Karin Junet Ojeda Panduro Concepción gráfica Viker Escobar Ostos Dante Ulloa Pedroso Etel Estrella Gomez Marco Palomino Lucero Diagramación Digital Reter Ramos Reátegui Corrección de textos Alba Choque Porras Moisés Cotrina Del Aguila Jacob Flores Pezo Walter Santibañez Bernardo Pre-prensa e impresión Moisés Cotrina Del Aguila María Gonzales Malma Hecho el depósito legal: 1501132003-3408 ISBN N° 9972-96719-1-0 Primera Edición: Octubre de 2014
COLABORADORES Instituciones: N° 0425 César Vallejo. N° 0426 Inmaculada Concepción. N° 0427 José Carlos Mariátegui. CNI. José Gálvez Barrenechea. Asociación cultural “UCHIZA”.
Personas amigas: * Arqueólogo Federico Kauffmann Doig. * Mg. Alba Choque Porras. * Coronel (r) José Manuel Qwistgaard Suarez * Lic. Luis Alberto Vásquez Vásquez
Centro de Investigaciones “EXPLORA UCHIZA” A.C. Av. España 291 Pampayacu - Uchiza josueuchiza@gmail.com http://cholondeuchiza.wix.com/uchiza
Actores: Integrantes del taller de teatro y danza de la Municipalidad de Uchiza.
Uchiza, historia de su fundaci贸n
A LOS FUNDADORES DE UCHIZA En reconocimiento a su esfuerzo por construir este hermoso pueblo.
A los integrantes del taller de danza y teatro de la Municipalidad Distrital de Uchiza, as铆 como a las familias y empresas que hicieron posible la publicaci贸n de esta obra.
Uchiza, historia de su fundación
PRESENTACIÓN La Municipalidad Distritral de Uchiza tiene la satisfacción de presentar una obra imprescindible para el conocimiento de nuestra presencia a través del tiempo, se trata del libro titulado Uchiza, historia de su fundación, cuya premisa principal ha sido buscar recuperar nuestra historia, a través de la memoria. Para el lector, sus páginas serán una invitación a conocer los principales acontecimientos que sucedieron desde tiempos ancestrales, un texto valioso que nos revela la gran riqueza histórica, social y cultural que han tenido las diversas sociedades que han ocupado nuestro espacio territorial. Este gran trabajo de investigación ha sido asumido por el profesor y regidor Josué López Cumapa, quien con el apoyo de otros miembros del concejo e investigadores de diferentes disciplinas, lograron desentrañar y mostrar a la sociedad entera una ilustración, precisa y detallada de nuestro pasado. Esta publicación contribuye así a la reivindicación y puesta en valor de nuestras raíces, a la vez que nos da ocasión de participar en el presente y nos ayuda a diseñar nuestro futuro. El tema central de este libro gira en torno a aquellas 16 familias voluntarias de Pampa Hermosa descendientes de la Nación Cholona, quienes se unieron al padre fray Manuel Sobreviela y los misioneros franciscanos en la fundación de Uchiza en 1790. Esta sabia decisión permitió unir dos legados históricos importantes: lo cholón y lo español, logrando amalgamar de esta manera dos tradiciones culturales, producto de la cual hoy hemos construido nuestra identidad, ciudadanía y futuro. Uchiza, historia de su fundación ha sido una paciente labor documental desplegada en numerosos archivos y bibliotecas, compilación de materiales, selección y estructura del libro, respetando la versión fiel de los testimonios, sus fuentes y autorías. Pero la historia de Uchiza no solo se remonta a hechos, personalidades y fechas, sino también a las costumbres que hasta nuestros días persisten, además de leyendas y mitos que enaltecen y engrandecen a los uchicinos, lo que conlleva a que muchos quieran conocer a fondo nuestro distrito. En mi calidad de Alcalde del distrito de Uchiza y a nombre de los señores regidores, tengo la satisfacción de poner a disposición de la población local, nacional e internacional este valioso libro; con la gratitud por habernos conferido su representación edil. Esta entrega va dirigida especialmente a las generaciones jóvenes en tanto próximos conductores de los destinos de Uchiza, y como homenaje a quienes escribieron con sus hechos nuestra propia historia local. La tarea es ahora difundir entre la población nuestra riqueza histórica y promover su conocimiento integral para que nuestros vecinos vean que nuestro pueblo tiene una larga data y que se sientan orgullosos de su patrimonio histórico y cultural. Finalmente, los hechos históricos presentes en esta publicación avalan el orgullo de nuestros pobladores. Y sobretodo, este libro vuelve accesible la historia de Uchiza al país entero, para recordarles nuestra grandeza expresada en cultura y herencia, y que hoy transmitimos con valor, dedicación e identidad a nuestros hijos y vecinos. Uchiza, Octubre del 2014 José Luis Escalante Mosquera Alcalde
SUMARIO PRESENTACIÓN PREFACIO CAPÍTULO I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FUNDACIÓN DE UCHIZA........................................13 1. Origen del hombre amazónico..............................................................................................15 2. Sustento científico................................................................................................................16 CAPÍTULO II NACIÓN DE LOS CHOLONES. ..........................................................................................19 1. Características. ...................................................................................................................21 2. Ámbito territorial de los cholones. .........................................................................................24 3. Influencia Chachapoyas. .....................................................................................................27 4. Característica del territorio. ..................................................................................................28 CAPÍTULO III PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ANTIGUO UCHICINO. ...............33 1. Arte en la cerámica Cholón. ..................................................................................................34 2. Arte con plumas. ..................................................................................................................42 3. La danza y música. ..............................................................................................................48 4. Petroglifos de Uchiza. ..........................................................................................................53 5. Religión. ..............................................................................................................................59 6. Sociedad. ............................................................................................................................61 CAPÍTULO IV GUERREROS EXTREMOS. ...................................................................................................63 1. Destruyen varios pueblos. ..................................................................................................64 2. Cholones y huacrachucos. ..................................................................................................66 3. Afilanga. ..............................................................................................................................68 4. Pueblo viejo. ........................................................................................................................72 5. Tauripún o Uchcusenga. ......................................................................................................74 CAPÍTULO V EVANGELIZACIÓN DEL CHOLÓN. ........................................................................................75 1. Españoles en América. ........................................................................................................78 2. La evangelización en el oriente del Perú. ..............................................................................81
3. Evangelización de los cholones e hibitos. ..........................................................................82 4. Buenos cristianos. .............................................................................................................85 5. Iglesia del pueblo. ..............................................................................................................86 6. Fidelidad del Cholón. .........................................................................................................88 7. Obispado de Trujillo y la nación de los cholones. ................................................................90 8. Reducción de Pampa Hermosa. ........................................................................................92 CAPÍTULO VI FUNDACIÓN DE UCHIZA. ...................................................................................................93 1. Origen de la palabra Uchiza. .............................................................................................95 2. Fray Manuel Sobreviela. ...................................................................................................96 3. Acciones previas a la fundación. .......................................................................................98 4. Órdenes dictadas por el padre Sobreviela. .......................................................................99 5. Padre Sobreviela planifica la fundación de Uchiza. .........................................................102 6. Alcalde Herasmo Ojeda. .................................................................................................103 7. Sección del mapa del padre fray Manuel Soreviela que ubica al río Uchiza......................108 8. Fundación de Uchiza. .....................................................................................................109 9. Sección de mapa geográfico histórico y cronológico de las misiones del colegio de Ocopa que ubica la fundación. ...................................................................................................111 10. Imagen satelital del río Uchiza. ......................................................................................114 11. Ubicación de la fundación de Uchiza. .............................................................................115 12. Apuntes importantes que acreditan la fundación de Uchiza. ...........................................116 13. Santo Domingo de Guzmán. ..........................................................................................118 CAPÍTULO VII REUBICACIÓN DE UCHIZA. ..............................................................................................119 1. Reubicación a Pueblo Viejo, hoy Cruzpampa. ..................................................................121 2. Restos de la iglesia en Cruzpampa. .................................................................................127 CAPÍTULO VIII ACTUAL UBICACIÓN DE UCHIZA. ....................................................................................129 1. Uchiza, actual ubicación. .................................................................................................131 2. Riqueza natural y la visita del sabio Antonio Raimondi. .....................................................134 3. La viruela en el nuevo pueblo. ......................................................................................... 135 4. Uchiza en el tiempo y espacio. .........................................................................................136 5. Uchiza después de 1811........................................................................... .......................138 6. Datos...............................................................................................................................139 7. Resolución que oficializa la historia de la fundación de Uchiza..........................................140
__________
Petroglifos de Chontayacu, en la margen derecha del rĂo Chontayacu. Foto, Etel Estrella
Uchiza, historia de su fundación
PREFACIO Esclarecer y dar a conocer las fuentes que sustentan la historia de Uchiza, es trasladarnos al pasado e indagar sobre los orígenes de los primeros pobladores que habitaron estas extensas llanuras regadas por los ríos Huallaga y Chontayacu; de grupos familiares con sus costumbres y tradiciones que integraban un conjunto de tribus o comunidades nativas selváticas, las cuales en el proceso de migración y en la búsqueda de mejores espacios para vivir, llegaron a habitar este rico e importante valle. Durante muchos años, los antepasados de los uchicinos y de todo el Alto Huallaga, se establecieron en esta zona con la finalidad de asentarse y perpetuarse. Sin duda, un pasado de gloria los enaltece por que fueron los primeros pueblos en hacer cara al acecho de los incas, convirtiendo a su territorio en un lugar impenetrable. Posteriormente establecieron alianzas con otros grupos para tratar de frenar el avance de los españoles que se encontraban asentados en la sierra. Tuvieron que pasar muchas décadas antes del proceso de evangelización bajo los principios del cristianismo y se convirtieron en aliados estratégicos de los padres franciscanos para continuar la evangelización en la selva baja. Por todo ello los antiguos uchicinos nos deslumbran, regocijan, confrontan o seducen. Sus pensamientos y sus obras se convirtieron en puntos de inflexión de nuestras vidas, al grado de ser imposible entender su modo de vivir sin conocer sus costumbres, sus tradiciones; todo lo cual forma parte de la esfera de sus sueños comunes, también de su propia cosmovisión y hoy alimentan nuestro propio mundo interior. Hablar de Uchiza y la historia de su fundación, no es solo mencionar a dos culturas diferentes: uno español y otro Cholón, son dos mundos unidos por un mismo pasado para forjar un pueblo pujante llamado Uchiza. Es también imaginar al padre fray Manuel Sobreviela, empapando su pluma en un tintero, levantando los primeros mapas de este territorio, describiendo la vivencia de hombres y mujeres, que defendieron su tierra, su sal, sus bosques, sus ideales, como un legado de inspiración para la nueva generación. Arribado el siglo XX, en el proceso de investigación sobre nuestra historia, encontramos el aporte del padre Santino Brembilla, hombre de trabajo, dedicado al estudio, quien realizó los primeros trabajos y demostró la existencia de los primeros pobladores de Uchiza haciendo referencia al poblador nativo Cholón, gracias a la visita que realizó al convento de Santa Rosa de Ocopa en Huancayo Junín. La investigación se dio a conocer a través de algunas emisoras y revistas de circulación local. Visto el informe, quedé con la duda si efectivamente Uchiza tenía una historia no contada, una memoria aún no reconocida. Porque hasta ese entonces teníamos sólo una conjetura llamada “Uchihuán” que no resultaba ni evidente ni creíble por carecer de fuentes de investigación. 11
Municipalidad de Uchiza
Debido a la importancia que tenía la información sobre el selvático Cholón, en el año 2011, solicité al concejo en pleno, iniciar la investigación sobre los cholones y la fundación de Uchiza. Con el consentimiento del gobierno local, se inició el proceso de investigación en las comunidades de Huicungo, Pachiza, Juanjui, Chazuta, y Moyobamba. Se continuó en el año 2012 en Portachuelo, Afilanga, laguna Chinchaycocha, la Florida, Ucurragra y Pueblo Viejo de Huacrachuco, lugares de suma importancia por que permitió recabar información oral y material que sustentan la existencia del Cholón. Obtener la información escrita más importante que consolida esta historia, fue en la visita al convento de Santa Rosa de Ocopa, cuna de la evangelización en el oriente del Perú. Así mismo, la iglesia San Francisco de Asís, el Convento de los Descalzos en el Rímac y los fondos reservados de la Biblioteca Nacional del Perú. Hasta hace poco, era impensable dedicarse al estudio de la cultura uchicina de manera objetiva, siempre se dieron conjeturas o suposiciones, las cuales desviaron la verdadera fuente de información. Hoy frente a las pruebas históricas, sustentadas aún más por las fuentes orales, podemos decir con toda seguridad, que los primeros habitantes que fundaron Uchiza, fueron descendientes de los nativos cholones, dirigidos por el padre fray Manuel Sobreviela. Cuan valioso es saber como ese grupo humano ha dejado a las nuevas generaciones, un legado de trabajo, identidad, protección del medio ambiente, valor, coraje, iniciativa, y sobre todo el amor a Dios, para ser reconocidos en nuestro tiempo. Pero, mas importante es saber que los niños, jóvenes y adultos de nuestra época, tendrán a la mano esta información la cual les permitirá quitarse las vendas del desconocimiento y del olvido para colocarse los anteojos de la razón y del conocimiento del proceso de fundación. Tenemos una tarea; seguir el ejemplo de nuestros antepasados para que nuestros hijos sigan el nuestro y así hacer de Uchiza una gran Ciudad de Paz y Vida, Nación de los Cholones. Josué López Cumapa
12
CAPÍTULO I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FUNDACIÓN DE UCHIZA
__________ Cholones desplazรกndose en la Selva. Foto, Dante Ulloa Pedroso.
Uchiza, historia de su fundación
1. Origen del hombre amazónico. Según los arqueólogos y antropólogos, el poblamiento del territorio Amazónico, se inició hace aproximadamente 14 000 años a.c. por los migrantes de las tribus TUPI –GUARANI, que ingresaron por la parte sur de Brasil y posteriormente por la zona norte. Por las cuencas del Amazonas, ingresaron las tribus ARAWUAK Y CARIBE, vinieron por el cambio climatológico de aquellas épocas y la disminución de lluvias que ocasionaban grandes resecaciones y por ende formaron las petrificaciones de animales, arboles, hongos, etc. A pesar de todos estos acontecimientos los grupos étnicos no perecieron, por el contrario se acentuaron en las grandes cuencas de la selva, apareciendo diversos grupos tribales con diferentes formas de vida y que a su vez enfrentaban día a día al implacable e inmenso bosque tropical. A partir de las investigaciones de los arqueólogos estadounidenses Betty Meggers y Clifford Evans1, la arqueología amazónica tendrá un gran despegue. Meggers y Evans realizaron excavaciones sistemáticas en la desembocadura del Amazonas en Brasil a partir de los cincuenta. Definieron que en la isla Marajo, se dio toda una secuencia de ocupaciones que se remontaban casi al 1 000 a.c. Así mismo, plantearon que por toda la cuenca amazónica se habían dado tres grandes horizontes culturales a partir de los elementos ornamentales que se podían observar en la cerámica de diversos sitios. A su vez, teorizaron acerca del proceso
de población y asentamiento en la Amazonía. Según Meggers, las más antiguas poblaciones en la selva se habían asentado en las zonas en las cuales existían los mejores recursos. Demostrada la idea de que la Amazonía había sufrido fuertes procesos de desecación, las poblaciones se habrían refugiado en aquellas áreas que aún mantenían, a manera de relictos, el bosque amazónico. Cuando los procesos de desecación concluían, las poblaciones se expandieron junto con la selva. La tónica marcadamente determinista ambiental se nota al instante en este planteamiento, y a pesar de que gozó de popularidad durante un tiempo, ahora es muy poco sostenible2.
__________________ 1 MEGGERS, Betty y EVANS, Clifford. “La reconstrucción de la prehistoria amazónica”, En: Amazonia Peruana Nº7,Lima, 1981. 2 NARVÁEZ, José. “Bibliografía arqueológica de la amazonia peruana”. En: Anthropológica, Vol. 17. Lima, 1999.
15
Municipalidad de Uchiza
2. Sustento científico. Dr. JULIO C. TELLO El arqueólogo peruano Don Julio C. Tello fue un tenaz defensor de la teoría según la cual la cuenca amazónica habría sido una especie de semillero del cual partieron grupos poblacionales portando sus variados rasgos étnicos, remontando ríos y agrestes laderas hacia el ande. La presencia de una serie de restos arqueológicos en toda la Alta Amazonia peruana, desde el Marañón al Huallaga y de ahí a las zonas selváticas del sur andino, lo ha demostrado. Tello en expediciones a la Selva Alta, analizando las huellas amazónicas en centros como Chavín, fue delineando su teoría del origen selvático de las culturas andinas, la cual aún en nuestros días no ha sido desmentida, aún cuando algunos investigadores señalan a la Selva Alta como "zona de transición". Julio C. Tello "Padre de la Arqueología Peruana", planteó que las culturas
__________ Acuarela de los habitantes del Huallaga y Ucayali, pintado por los franciscanos. Convento de Ocopa. Foto, Josué López Cumapa
16
andinas se habían derivado todas de la cultura Chavín, descubierta por él en 1919. Pero Chavín habría tenido sus orígenes más remotos en la Amazonía dado que los mitos del jaguar, la representación de ello junto a monos y serpientes, fueron muy difundidas en el arte Chavín, y estas son especies que sólo existen en la selva amazónica. Lo mismo ocurría con diversos cultivos como el maní, la yuca el camote, la coca, etc. Así mismo, la insistente presencia de cabezas trofeos en la iconografía Chavín, la cual es una costumbre de los pueblos amazónicos3. A pesar de que Tello jamás realizó trabajo de campo alguno en la Amazonia para demostrar su teoría, sus pruebas empíricas son evidentes en el desarrollo del arte del Antiguo Perú. __________________ 3 MORALES, Daniel. “San Marcos y las investigaciones arqueológicas en la Amazonía peruana”. En: Boletín del CSI, UNMSM Nº 51, p. 34. Lima, 2004.
Uchiza, historia de su fundación
Donald Lathrap Hasta hace pocos años era muy poco lo investigado en la Amazonia peruana, acerca de sus orígenes. Esta situación cambió gracias a la labor desplegada por estudiosos extranjeros y nacionales. Entre ellos destacó el arqueólogo norteamericano Donald Lathrap, quien presentó su teoría La Cultura del Bosque 4 Tropical , donde afirma que la Amazonia no solo influyó en la sierra sino que impuso su sello creador en las culturas centro americanas. También menciona que existen estrechas relaciones entre la cultura Chavín y la Olmeca; pero que el centro creador, generador e irradiador de la cultura fue la costa ecuatoriana, esta a su vez recibió la influencia amazónica. Lathrap afirma que entre la cultura andina y la amazónica han existido mutuas y permanentes relaciones, como es de
notar en las representaciones andinas de Ti a h u a n a c o y C h a v í n ( j a g u a r e s , serpientes y aves), el hallazgo de mandíbulas de pirañas en la cultura Cotosh, tributos de caimanes y serpientes amazónicas otorgadas al Inca para su jardín zoológico. En consecuencia, Lathrap indica que la expansión cultural y migratoria abarca toda la Amazonia peruana, la que generó posteriormente la insipiente cultura del bosque tropical y el ascenso de la zona andina norte. Para tener en cuenta los murales artísticos más antiguos del continente americano se encuentra en la selva amazónica y se remontan a 14 000 años 5 atrás, según Anna Roosevelt con la caverna de Pedra Pintada, Santaren Brasil. La investigación arqueológica de la
__________________ 4 LATHAP, Donald. El Alto Amazonas. Instituto Cultural Runa. Lima, 2010. 5 ROOSEVELT, Anna. “Paleoindian Cave Dwellers in Amazon: the Peopling of the Americas”. En: Sience Nº 272, pp.373-384, 1996.
17
___________ El habitante selvático no necesitaba de mucha vestimenta generalmente estaban desnudos. Foto, Etel Estrella Gómez
Municipalidad de Uchiza
__________ Hombres amazónicos en plena faena de caza.
Amazonia peruana se halla prácticamente en sus inicios. Mientras se profundizaron las investigaciones en el área andina y en la costa, pasó lo contrario con los de la Amazonia. Esto se debió a que desde los inicios de la arqueología científica en el Perú con Max Uhle, todos los investigadores se sintieron deslumbrados por la magnificencia de las grandes culturas andinas como Moche, Nasca, Tiwanaku y la Inca, y muy poca atención le mostraron a las culturas amazónicas a las cuales consideraban "inferiores" ya que tomaban como referencia a los diversos pueblos amazónicos existentes. “Se les veía, con una óptica poco evolucionista, como expresiones congeladas en el tiempo, sociedades atrasadas que no habían logrado
alcanzar los logros de sus vecinos 6 andinos” . El inicio de la corriente migratoria hacia las nuevas zonas de todo el inmenso valle de la tejida vegetación se da cuando los antiguos pobladores se movilizaban por la hoya amazónica, llegando a poblar gran parte de nuestra selva (Loreto) por las tribus como los huitotos, los boras, los yaguas e hibitos, que posteriormente llegaron a poblar el departamento de San Martín. Los chayahuitas, aguarunas, lamistas, hibitos y cholones; estos últimos tuvieron influencia dominante casi en su totalidad por el centro y alto Huallaga, quienes realizaban sus actividades de la caza, pesca y recolección. __________________ 6 NARVÁEZ, José. Op. Cit, p. 355, 1999. El presente artículo es un aporte del profesor Dante López Gutiérrez.
CAPÍTULO II NACIÓN DE LOS CHOLONES
__________ Cholones conocidos tambiĂŠn como chontaquiros. Foto, Dante Ulloa Pedroso.
Uchiza, historia de su fundación
1. Características. El Cholón, perteneció a una comunidad nativa selvática que habitó el extenso valle del río Huallaga y parte del Chontayacu, dueño de una raza muy particular que no estaba emparentada con otras etnias, pero si mantuvo contacto con los hibitos y los tepquis; tenía un dialecto propio que posteriormente el padre fray Pedro de la Mata la denominó “El arte de la lengua 7 cholona” . De buena estatura, inteligente, sano, la pigmentación de la piel era oscura a comparación de los nativos de la sierra, se pintaba el cuerpo con la Jagua o Huito para mimetizarse en la espesura de la selva tratando de imitar al puma negro (jaguar u otorongo melánico), por su habilidad de asechar y matar durante la caza. El modo de vestir de los varones y mujeres era semi desnudo, con un taparrabo de fibra natural teñido con jagua que le daba un color azul oscuro, adornado con pendientes, collares y pulseras. Durante la caza en el bosque llevaban un arco con flecha y la temible “Pucuna” (cerbatana). Mientras que para la guerra añadían al rostro líneas blancas con ojos y dientes agrandados, pieles de animales y, cráneos humanos con la finalidad de mimetizarse, para atacar al enemigo. Sobre los cholones los padres evangelizadores franciscanos realizan una importante descripción: “Los indios cholones son corpulentos, de buenas facciones, trabajadores; y su ordinario ejercicio es la labranza de sus
chácaras, la caza y la pesca. Las mujeres se ejercitan en el cultivo del algodón, en traer de las chácaras lo necesario para el sustento de su familia, hilar y tejer para sí y sus hijos el vestuario, que es de 8 algodón” .
_____________________
7 DE LA MATA, Pedro. Arte de la lengua cholona. Madrid. Iberoamericana Editorial. 2007 [1748]. 8 IZAGUIRRE, Bernardino. Historia de las misiones franciscanas en el oriente del Perú, Volumen I. Lima. Convento de los PP. Descalzos, 2003.
21
__________ Joven Cholón, experto nadador, busca un lugar adecuado para pasar al río Huallaga.
Municipalidad de Uchiza
El Cholón también fue conocido como Chontaquiro. Melanio Rojas Villaorduña, en su obra Huacrachuco su historia y sus costumbres9, manifiesta que en los sucesivos viajes que efectuaron los padres misioneros a la ceja de selva se presentaron muy recelosamente estos habitantes de talla alta y cuerpo atlético vestidos de cushmas motivo por el cual los españoles les tildaron de cholones. Los chontaquiros fueron una tribu de origen amazónica, la más antigua que se estableció en la cuenca del Chontayacu, en las alturas cercanas al pueblo de San Pedro. Desde las alturas del cerro Garhuacruz hasta la naciente del río Crisneja se han encontrado restos de hombres altos conocidos como los chontaquiros, nombre que deviene de chonta, que es
el nombre de una madera muy dura que existe en la selva y quiro que significa dientes; las primeras etnias de estas tribus se organizaron al parecer por avance de los núcleos primitivos que se establecieron en el Huallaga central en medio de la jungla de la selva baja a donde llegaron en los primeros momentos del poblamiento del Perú muchos siglos antes de nuestra era como lo afirma el Dr. Julio C. Tello y los arqueólogos franceses Paul Rivet y Bertrand Flornoy. Efectivamente los chontaquiros existieron como un grupo humano que ingresó desde los llanos amazónicos y se establecieron en la ceja de selva de la cordillera oriental. _____________________ 9 ROJAS VILLAORDUÑA, Melanio. Huacrachuco su historia y sus costumbres. Huánuco. 2012.
_________ Familia de los chontaquiros, descansando y asando boquichico después de una faena de pesca en el Huallaga.
__________________________ Epetineris—Piros o Chontaquiros, Piro Yine Cusco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Alto Huallaga, de la familia lingüística ARAHUACA. Antigua ilustración de nativos Chontaquiros publicado en Le Tour du Monde, París, 1864.
22
Uchiza, historia de su fundación
Fueron hombres fuertes de buena estatura que tenían dientes oscuros. Utilizaban la raíz de la chonta para protegerse de la caries y germenes en la boca. Los llamaron “chontaquiros”. Es necesario aclarar que los grupos familiares que integraban los cholones
estaban distribuidos por toda la zona del Alto Huallaga y parte de la Cordillera Oriental, por esta razón es posible sugerir que los chontaquiros fueron parte de la nación de los cholones.
En la visita realizada a la Florida, específicamente en Afilanga, encontramos una imagen pintada en la roca de color rojo que expresa alegría. Guarda mucha relación con la descripción que realizaron los cronistas sobre la utilización de líneas en el rostro. Fotografía: M.D.U.
_______________________________
Información sobre los pueblos amazónicos correspondiente a los siglos XVII y XVIII proviene fundamentalmente de los documentos de los misioneros jesuitas y franciscanos. En el caso de los jesuitas, gran parte de sus trabajos se perdieron irremediablemente en los años de la expulsión pues tal como lo relata el Padre Uriarte10, ellos vieron forzados a destruirlos o a quemarlos para que no caigan en manos indeseables. Aquello que no se quemó o destruyó, se secuestró durante el traslado de los jesuitas a España en los puestos de control establecidos por los portugueses a lo largo del Amazonas, en la zona de Pará, y también en el posterior traslado a Italia. __________________ 10 URIARTE, P. Manuel. Diario de un misionero de Maynas. Monumenta Amazónica. CETA. Iquitos. 1986 [1771]. .
23
Municipalidad de Uchiza
2. Ámbito territorial de los cholones. 11
Con el mapa que levantó el padre fray Manuel Sobreviela se posee una información precisa sobre el territorio Cholón, el cual abarcaba desde el río Mishollo hasta el río Tazo afluente del Monzón, y desde la cordillera oriental hasta la cordillera azul. Un espacio geográfico extenso que incluía al mineral más preciado de esos tiempos: la sal. La extensión del territorio de los cholones, se considera a partir del primer mapa levantado por el padre fray Manuel Sobreviela que incluye información completa de los valles del río Huallaga, el río Ucayali y la pampa del Sacramento. Las comunidades nativas que estaban cerca al territorio de los cholones eran:
los tepquis entre el río Santa Marta y el río Santa Magdalena, los hibitos en Sión y el río Huayabamba, por el sur con los Huacrachucos. La diferencia racial que tenían los cholones en comparación con las demás comunidades nativas, la forma de vestir y la estrategia aplicada para defenderse del enemigo permitió que sean admirados y posteriormente esos naturales adoptaron el nombre de “Cholón” como un acto de supremacía para ganar el respeto de los demás. Los franciscanos observaron este detalle y anotaron este texto: “En la cuenca alto del Huallaga se ha realizado un hecho de evolución que
__________________ 11 El mapa del padre Sobreviela fue publicado por la Sociedad de Amantes del País de Lima en el "Mercurio Peruano" Nº 81 el 13 de octubre de 1791, durante el segundo año de gobierno del XXXV virrey Francisco Gil de Taboada. .
24
Uchiza, historia de su fundación
tal vez no tiene semejante en la región oriental. El hecho consiste en que muchas de las tribus que figuran en la época de su aparición histórica, pierden no solo sus nombres, sino también sus modalidades primitivas para convertirse en una entidad nueva, más adaptada a la civilización y a la cultura. Los denominados con el nombre de panatahuas han fluido hacia Panao(...)Los tulumayos, chunatahuas, tepquis,etc.(...)han perdido sus
nombres y se han refundido en una masa general que no tiene más nombre que cholones e hibitos. Tiene un valor eminente para la historia de las colonizaciones en el Perú el modo heroico empleado por los misioneros franciscanos para abrazar en su labor cholones e hibitos, extendidos no solo por la rivera del Huallaga, sino también al interior de los varios confluentes de 12 Huayabamba” .
———— Sección del mapa del padre Sobreviela que muestra el área de influencia territorial de los cholones. Historia de las Misiones Franciscanas pg. 149. Convento de Santa Rosa de Ocopa.
_____________________________ 12 Este texto confirma que el territorio de los cholones antes del proceso evangelizador, era mucho más amplio por que abarcaba desde los afluentes del Apisoncho hasta el Monzon. IZAGUIRRE, Bernardino. Historia de las misiones franciscanas en el Perú, Libro IV, pp. 198-200.
25
26
Uchiza, historia de su fundación
3. Influencia Chachapoya(s). Cuando nos referimos a los cholones como parte del territorio de la cultura Chachapoyas estamos haciendo referencia a las investigaciones de arqueólogos quienes estudiaron la influencia cultural de estos pueblos, como veremos más adelante. El territorio de los chachapoyas, una de las civilizaciones más importantes de la cultura peruana, que lucharon contra la expansión Inca, estaba integrado por diversos grupos étnicos afines. El área de influencia, se considera en base a la propagación de restos arquitectónicos, petroglifos y cerámicas con iconografía muy relacionadas entre sí. Federico Kauffmann Doig y Giancarlo Ligabue autores de Los Chachapoya(s)13 consideran respecto a la extensión territorial: “Hay consenso entre los estudiosos al estimar que, en el momento de producirse la invasión española al Perú, el territorio que ocupaban los Chachapoya(s) se extendía por un área que cubría de Norte a Sur unos 300 km aproximadamente (Lerche 1986; Schjellerup 1997, 1998). Cerca de la confluencia del río Utcubamba con el marañón hasta el afluente del río Chontayacu, el Catalán por el sur, que tributa al Huallaga. Allí identificamos, en 1981, restos arquitectónicos de aparente filiación chachapoya(s), ocultas en el “monte”14. En esta aseveración... Allí identificamos, en 1981, restos arquitectónicos de aparente filiación Chachapoya(s), ocultas en el “monte”. Hace referencia exclusivamente a los restos de construcciones simples y petroglifos encontrados tanto en la margen derecha e izquierda del río Chontayacu desde la
parte alta en el distrito de Cholón, siguiendo su curso por el distrito de Uchiza hasta su desembocadura en el río Huallaga. “Visto el territorio de la cultura Chachapoya(s) en toda amplitud, éste incluye la cuenca del Utcubamba, hasta cerca de Bagua, donde desagua en el Marañón; los espacios altitudinales medios comprendidos entre varios afluentes del Huallaga, especialmente, los de la cuenca del Guayllabamba y la del Abiseo donde están situadas las ruinas de Pajatén; sectores altitudinales altos de la provincias liberteñas de Bambamarca de Pataz; y aún en áreas de altitudes medias de más al sur situadas en las cuencas del Mishollo y del Chontayacu” 15. A esta teoría se suma la reciente exploración realizada en febrero del 2012 en los valles del río Crisnejas y el río Tingo de Uchiza, donde se encontró fragmentos de cerámica desde el pueblo de Crinejas hasta tres días de camino siguiendo la margen izquierda del mismo río. Al parecer, existe un camino perdido que unía a los habitantes de Crisnejas con “Mamaj” en el distrito de Shunté y desde allí hasta el Gran Pajatén; considerando así, una serie de caminos que conformaban un corredor que unía a estos pueblos étnicos.
_____________________ 13 KAUFFMANN, Federico y LIGABUE, Giancarlo. Los Chachapoyas. Lima. Universidad Alas Peruanas. 2003. 14 KAUFFMANN, Federico. ”L'antisuyu del Nord”. En: Antisuyu / ultimo sogno Inca. Venecia. Centro Studi Ricerche Ligabue, pp. 9194. 1982ª. 15 KAUFFMANN, Federico y LIGABUE, Giancarlo. Op. Cit. p. 24.
27
Municipalidad de Uchiza
4. Características del territorio.
__________ Río Huallaga en el sector de Puerto Huicte, se caracteriza por tener abundantes peces que sirven de alimento a la población. Foto, Josué López Cumapa.
El lugar que habitaban los cholones era un espacio geográfico muy privilegiado debido a la abundancia de bosques, animales como el Puerco de Monte o Sajino, la Sachavaca, el Picuro, Añuje, Monos, Paujiles y frutos. La presencia de ríos como el Huallaga, el río Uchiza, el Chontayacu entre otros, servía para la navegación y un lugar excelente para la pesca, en estos ríos existían peces desde el pequeño Inshaco, pasando por el Boquichico, Carachama, hasta el gigante Zúngaro, este variado recurso era la exquisitez del selvático huallaguino. No tenían que trabajar mucho para conseguir el alimento, bastaba con preparar la cerbatana con virotes envenenados y salir al bosque llevando consigo la “Uchina” para protegerse de los insectos y asegurar el fuego en cualquier lugar del bosque. Entonces, es importante señalar que el mayor porcentaje de la riqueza proviene
28
de la selva de la Amazonía peruana. El valle del Huallaga, era un paraíso que todos querían tener y poder disfrutar de su riqueza natural y era necesario conservarlo. El instituto de investigaciones de la amazonia peruana afirma: “Los estudios realizados ayudan a entender e interpretar que la complejidad de la distribución de especies de flora y fauna reflejan la heterogeneidad del bosque amazónico tropical y las fuerzas que afectan la especiación y dispersión. El Perú es el segundo país en el mundo con la más alta diversidad de mamíferos (465 especies), segundo en aves (1785), cuarto en cuanto a anfibios (330 especies) y séptimo en cuanto a reptiles (370 16 especies)” . _____________________ 16 SOINI, Pekka. Libro rojo de la fauna y flora de la selva baja peruana. Primer borrador. 2000.
Flora y fauna selvática
El Alto Huallaga brinda el mejor de los escenarios naturales con una biodiversidad y recursos paisajísticos extraordinarios. Es reconocido por su belleza natural, de manera que invita a recorrer el valle para disfrutar de la aventura en sus cuevas, cataratas, bosques y ríos; vivencial por lo hermoso del paisaje propio de la selva alta con clima tropical húmedo.
29
Municipalidad de Uchiza
______ MAPA “Plan del curso de los ríos Huallaga, Ucayali y la Pampa del Sacramento”
__________ Es necesario resaltar la ubicación del río Uchiza y el territorio de la nación de los cholones.
30
Uchiza, historia de su fundación
Descripción del mapa. El mapa del padre Sobreviela es el primero que se editó en Lima el 13 de octubre de 1791. “...dado a luz por la sociedad de amantes del País en el Mercurio Peruano N° 81”. Pertenece a la época del virreinato del Perú, durante el segundo año de gobierno del XXXV virrey don Francisco Gil de Taboada y Lemus. Cabe destacar la firma de Joseph Vásquez Sculp, en la parte inferior del mapa. Vásquez fue uno de los principales grabadores del siglo XVIII que tuvo el Perú; las medidas del mapa son: 42 cm de largo por 32 cm de ancho. La impresión es en papel.
En 1814; se hizo en Weimar una edición de este mapa y en 1830 Amadeo Chaumette des Fossés lo reeditó con algunas adiciones de los padres Girbal y Plaza. Sus libros se tradujeron al francés con el título Voyages du Pérou faits dans les années 1791 a 1794 (París, 1809). Parte de sus manuscritos se encuentran en el archivo general de Indias (Sevilla). El arqueólogo Federico Kauffmann Doig en la primera visita que realizó a la ciudad de Uchiza, acompañado de la Mag. Alba. Choque Porras destacada historiadora del arte, el 25 de agosto en una apoteósica ceremonia, presentó una copia del mapa del padre Sobreviela. El alcalde Luis Escalante, y el pueblo agradecieron por el regalo.
31
____________ Arqueólogo Federico Kauffmann Doig, haciendo entrega de una copia del mapa del padre Sobreviela al alcalde uchicino en una ceremonia especial llevado a cabo en el auditorio de la municipalidad.
__________ Río Huaynabe cerca a la comunidad de Selva Verde. Foto, Josué López Cumapa.
CAPÍTULO III PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ANTIGUO UCHICINO
Municipalidad de Uchiza
1. Arte en la cerámica Cholón. La exquisita elaboración y complejidad de los grabados en cerámica, convierten a Uchiza como el centro cultural de la nación cholona en la selva del Alto Huallaga. En los últimos años hubo hallazgos importantes de fragmentos de cerámica polícroma y monocroma, con figuras en bajo y alto relieve que expresan el arte y la cosmovisión del antiguo poblador uchicino. E l 2 9 d e a g o s t o d e l 2 0 11 , e n circunstancias casuales, al realizar una visita a los petroglifos de Chontayacu, en compañía de Arzenio Jara, Raúl Gutierrez Soto, Josué López Cumapa y nuestros amigos Italianos Páola Bootte y Enrico Bertolini; en una zanja excavada por el Señor Tercero Calvo para drenar el agua de sus tierras, se encontró un fragmento de cerámica que nos llamó la atención porque presentaba pintura de colores llamativos.
__________ Fragmento de una vasija de cerámica encontrada cerca a los petroglifos de Chontayacu. Fotografía. Italiano Enrico Bertolini.
34
El 01 de septiembre del año 2011, con un trabajo planificado de búsqueda de restos, y con el apoyo de estudiantes del 5º grado de secundaria de la Institución educativa José Gálvez Barrenechea, se desenterró fragmentos de cerámica hermosamente pulidos, y ornamentados con vivos colores y figuras muy variadas destacando preferentemente, las líneas alargadas, y los círculos pronunciados; así mismo se hallaron piezas talladas en bajo y alto relieve finamente acabados con bastante simetría entre los trazos. La abundancia y la calidad de los trabajos, nos indica con toda certeza, que en ese lugar, habitaron personas que aparte de dedicarse a la casa y la pesca, eran excelentes artistas.
Uchiza, historia de su fundación
El 19 de octubre de ese año, en el día de la identidad Uchicina, los profesores Julio Espinoza Jara, Dante López Gutiérrez, la Sra. Giusepina Zinezi de nacionalidad Italiana acompañados de los estudiantes de la Institución Educativa César Vallejo, encontraron casualmente fragmentos de cerámica monocroma y tallada en bajo relieve, así como hachas de piedra con las mismas características que en los petroglifos de Chontayacu. Hasta ese entonces los cholones habían destacado por el notable refinamiento de su cerámica.
__________ Fragmentos de cerámica encontrados por la I.E. José Gálvez Barrenechea cerca a los petroglifos de Chontayacu. Fotografía: Etel Estrella. M.D.U.
La cerámica ocupó un lugar importante en la vida cotidiana y festiva de los cholones, las figuras representadas en sus diferentes vasijas, expresan la relación entre el hombre y la naturaleza. En la actualidad estos fragmentos se encuentran en estudio. __________________________________
Josué López Cumapa y equipo de investigación.
35
Municipalidad de Uchiza
__________ Fragmentos de cerámica encontrados por la I.E. César Vallejo en el sector de Valle Hermoso. Fotografía: Etel Estrella. M.D.U.
36
Uchiza, historia de su fundación
____________________ Todos estos hallazgos, confirman la existencia de la primera y más antigua población de Uchiza influenciada por la cultura Chachapoya(s), específicamente por el Gran Pajatén y nos referimos a los cholones que estaban más al Sur, del departamento de San Martín. __________________________________ Josué López Cumapa y equipo de investigación.
37
Municipalidad de Uchiza
Cerámica de “Putamte” El descubrimiento arqueológico más importante de todos los tiempos que evidencia el grado cultural de los antiguos uchicinos.
Era evidente que todavía quedaba mucho por descubrir. El 2014, la comisión de cultura de la municipalidad, elaboró un proyecto denominado “Rescatando nuestra cultura” con la finalidad de implementar el Museo Federico Kauffmann Doig de Uchiza. Teníamos conocimiento de la existencia de muchos artefactos arqueológicos; no solamente de cerámica, sino, hachas de piedra y otros instrumentos que fueron vendidos y regalados a personas foráneas. Se hizo un comunicado radial y para sorpresa nuestra, el proyecto empezó a dar resultados. En el km. 10.5 de la carretera que conduce a Santa Lucía, junto a la 38
quebrada “Putamte”, específicamente en la propiedad del Profesor Grately Soto Araujo, se realizó el hallazgo arqueológico más importante de los últimos tiempos. Este descubrimiento se realizó debido a un hecho accidental. Un trabajador de Grateli Soto, al sembrar hijuelos de plátano rompió una tinaja de arcilla que llamó su atención y procuró conservarlo. La comisión de cultura al realizar visitas de campo tuvo acceso a esta información, verificó el lugar e inmediatamente organizó el trabajo de rescate de fragmentos de cerámica que estaban diseminadas por todo el sector.
Uchiza, historia de su fundación
Sorpresas de Putamte. 17
Putamte (puttamte) , es el topónimo Cholón de una quebrada de Uchiza de agua oscura que discurre serpenteante en la margen izquierda del valle del bajo Chontayacu, cuyo significado es “Pueblo”. En su trayecto no solo forma algunos pantanos que es hábitat de muchos animales silvestres, sino que sirve para regar los sembríos de arroz. Es justamente a orillas de Putamte, en la margen izquierda que se ubica el sitio arqueológico. Después de un diagnóstico situacional se pudo constatar la importancia del lugar y se tomó la decisión de iniciar los trabajos de rescate bajo el asesoramiento del arqueólogo Federico Kauffmann Doig, y otros profesionales
entendidos en el tema. Esta actividad permitió no solo identificar un importante complejo arqueológico en “Putamte”, sino que se pudo verificar la magnitud del arte Cholón en la cerámica.
__________ Vasijas de cerámica encontradas en el terreno de Grately Soto Araujo. Fotos: Karín Ojeda Panduro.
_____________________ 17. ALEXANDER BAKKERUS, Astrid. - PEDRO DE LA MATA, ARTE DE LA LENGUA CHOLONA (1748) Pág. 203
39
Municipalidad de Uchiza
2. Arte con plumas. Las plumas fueron parte del atuendo de los cholones. Expresaban su arte, nivel social y riqueza cultural.
__________ Rostro humano con penacho de plumas encontrados en los petroglifos de Cruzpampa cerca al río Chontayacu.
Uso de las plumas. Las plumas han sido empleadas por los seres humanos en todo el mundo desde tiempos remotos. Muchas culturas americanas usaron las plumas no solo por su colorido sino por su durabilidad y variedad. Las plumas se han usado en atuendos para diferenciar los estatus sociales, religiosos y rituales. Se empleaban diferentes plumas de aves, en la elaboración de tocados, brazaletes, instrumentos musicales, tejidos con engarses y todo tipo de objetos. En la selva del Alto Huallaga los penachos prehispánicos se empleaban 42
para diferenciar al líder de la comunidad; significa que ocuparon un lugar importante en la vida cotidiana de los cholones. Como testimonio del trabajo con plumas, anterior a la llegada de los españoles, tenemos la cita del cronista Bernabé Cobo, que en su Historia del Nuevo Mundo escrita en 1653 menciona: “(...)Entre las demás cosas de que los españoles, cuando entraron hallaron en esta tierra, llenos los depósitos del Inca, una de las más principales era gran cantidad de pluma preciosa para estos tejidos; casi toda era tornasol con admirables visos, que parecían de oro muy fino”.
Uchiza, historia de su fundación
Sombrero Cholón. Sincretismo cultural de los cholones al realizar excepcionales sombreros adornados con plumas.
Los europeos en una expedición dirigida por Hipólito Ruiz, integrada por José Pavón y Joseph Dombey entre 1777 y 1788, al llegar al Alto Huallaga encontraron un detalle que causó interés. Se trataba de hermosos objetos trabajados con plumas que fueron llevados a España y posteriormente mostrados en el Museo de América. La historiadora del arte Alba Choque Porras, en una de sus visitas a este ________________
museo, y, en su afán de contribuir en develar la historia de Uchiza, observó un sombrero que llamó su atención y procuró observarlo. Para sorpresa suya, la leyenda del sombrero tenía una información que decía: “Indios cholones de Pampa Hermosa Perú siglo XVIII”18. Inmediatamente fotografío y envió esa información a Uchiza. El Museo de América describe a uno de los sombreros de la siguiente manera:
18. Estos sombreros fueron descubiertos en el año 1777, 14 años antes que los cholones fundaran Uchiza.
43
Municipalidad de Uchiza
“Sombrero de copa semiesférica y ala corta. La estructura se ha realizado con fibra vegetal entrelazada y todo el exterior se ha decorado con plumas de distintos colores formando diseños de flores y geométricos (triángulos, círculos y ajedrezados). El interior del sombrero está forrado con seda. Este tipo de obras son de manufactura muy compleja; tras la selección de las plumas, se cortan al mismo tamaño, se anudan y se encolan a hilos que 44
discurren en círculos concéntricos y que quedan ocultos tras la colocación de las sucesivas hileras de plumas. Este sombrero es un ejemplo excepcional que nos permite analizar el sincretismo cultural producido en la región amazónica entre las comunidades indígenas y los españoles llegados a la zona. Mientras que la forma del sombrero corresponde a una tipología española o europea, la técnica de plumaria recoge la larga tradición de las etnias amazónicas.”
Uchiza, historia de su fundación
______ Fragmento del vídeo del diseñador Marcos Garabán
El español Marcos Garabán diseñador de moda, expresó su admiración por este sombrero: “En este recorrido me ha parecido curioso este sombrero que pertenece a los indios cholones de Perú y lo que es curioso es que tiene una forma muy europea pero un trabajo realizado en plumas multicolor propio de las culturas precolombinas; es aunar lo antiguo con lo nuevo después del descubrimiento de América. Es curioso que esta misma forma de sombrero e
incluso el trabajo de plumas se retomarían no solo en el XVIII sino en el siglo XX por gente como Dior y Chanel que realizaban sus sombreros también con labor de plumas, no con tanto colorido pero si siempre introduciendo al que les hacía un poquito especiales, incluso glamurosos. Y, después es curioso que esos sombreros de Dior y Chanel han llegado hasta nuestros días en lo que sería tocado o trabajo de plumas que se utilizan ahora en costura.”19
_________________ 19 MUSEO DE AMÉRICA. MGaraban en el Museo sombrero. 2012. [Video] Disponible en: http://youtu.be/feg_4ckoAj4
__________________________________ Josué López Cumapa y equipo de investigación.
45
Municipalidad de Uchiza
El arte de los cholones en el museo de América Excepcionales piezas de arte demuestran la rica tradición del arte plumario de los antiguos habitantes de la amazonía peruana del valle del Alto Huallaga La persona que se lleva los aplausos por realizar las primeras investigaciones y que permitió conocer la existencia de los sombreros, es la historiadora del arte Alba Choque Porras que después de su última visita al museo de América escribió el siguiente artículo: La investigación de numerosas piezas del arte plumario de los cholones que se encuentran en el Museo de América de Madrid han permitido conocer la cuidadosa labor de sus artistas en la elaboración de la vestimenta, tocados y otros ornamentos durante el siglo XVIII, cuya técnica dio como resultado un lazo cultural del arte precolombino producido en la región amazónica entre las comunidades indígenas y la de los españoles llegados a la zona. “Los cholones fueron un pueblo amazónico tempranamente cristianizado por el padre Fray Manuel Sobreviela en el siglo XVIII, cuya área de influencia se dio en el Alto Huallaga. Sobresalieron entre otras manifestaciones en el arte plumario, de larga tradición cultural ancestral en base a la fibra vegetal entrelazada y ornamentada con coloridas plumas de guacamayos, loros, tucanes, colibríes, entre otras aves. Aplicaron esta estructura textil mayormente sobre la forma de sombreros de ala corta y ancha mediterránea, tocados que fueron muy requeridos por las élites nativas comerciantes, como símbolo de distinción y estatus social en esa zona. Añade: “El nivel de especialización que alcanzó el arte plumario hizo que los artistas dedicados a ello fueran muy 46
apreciados en su sociedad. La pluma en el antiguo Perú estaba relacionada con lo sagrado, su uso fue requerido para el ritual y para vestir a la nobleza por sus vibrantes colores y su textura similar a la seda. El poder del color que emanaba cada pieza confeccionada en base a las plumas de aves amazónicas continúo en tiempos coloniales; captó la atención de la expedición científica de Hipólito Ruiz y José Pavón en 1788, quienes portaron estos sombreros y otros objetos cholones hasta España con destino al Real Gabinete de Historia Natural, años después en el siglo XX pasarían al Museo de América de Madrid.” Además de estos sombreros también se encuentran diversos tocados en base a pluma, como adornos para cabeza, rodela o escudo de plumas, entre otros. Destaca una pechina para engalanar al caballo, con motivo de flores locales sobre fondo azul que contrasta con las tonalidades amarillas y naranjas de sus bordes. Toda esta investigación viene siendo realizada por la investigadora peruana Alba Choque Porras, gracias a la colaboración del Municipio Distrital de Uchiza (Región San Martín), a través del alcalde Luis Escalante Mosquera y el regidor de cultura Josúe López Cumapa, bajo la cual se dará a conocer los diseños, elaboración, técnica y simbolismos presentes en estas manifestaciones culturales20.
____________
20. CHOQUE PORRAS, Alba. Los secretos del arte de los cholones en el Museo de América. 2014-06-08 [En línea] http://goo.gl/1KtXeB
Uchiza, historia de su fundación
_______________________________ Imagen principal: Mg. Alba Choque Porras junto a sombreros y demás objetos cholones trabajados en plumas de hermosos colores que motivó la atención de los europeos en el siglo XVIII y que deslumbran hasta la actualidad. Fotografías: Alba Choque Porras y Diego Cánovas. __________________________________ Josué López Cumapa y equipo de investigación.
47
Municipalidad de Uchiza
3. La danza y música. Las danzas de Uchiza... expresión cultural ancestral.
Danza de los cholones. La danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. En nuestro medio, los cholones practicaban danzas que estaban dedicados a sus dioses, a las guerras para dominar el territorio, a la fertilidad, a la naturaleza, al robo de mujeres; a la protección de la sal el mineral más importante para los nativos, al portador de fuego Ut-chipsan (Uchina). La mayoría de estas danzas se perdieron en el tiempo porque eran considerados paganas por los franciscanos. Posteriormente los padres optaron por conservar las danzas que no se consideraban paganas tal como sucedió con la danza de los Cholones y el
48
Shollento. La danza de los cholones rendía culto a los dioses sobrenaturales así mismo, al Puma y al fuego. Era dirigida por NUNTUT líder y sacerdote que pretendía parecerse a un demonio. Llevaba consigo cráneos de sus enemigos vencidos en batalla y prendas con pieles del Yanapuma y de humanos. Esa danza se llamaba Utchipsan que en dialecto Cholón significa:
Uchiza, historia de su fundación
“Vienen junto a la candela.” Para danzar los nativos se pintaban el cuerpo con “Jagua” (planta oriunda de estas tierras) añadiendo líneas blancas de diferentes formas, con boca y dientes grandes, la vestimenta era con taparrabo tejido de “Yute”. En el bolso no podía faltar las piedras de sal y fragmentos de la “Uchina”; siempre acompañados del Shollento y sus armas de guerra. “(…) se pintan la cara y el cuerpo con el fruto del Huito o Jagua (Genipa oblongifolia, Ruiz et Pavon) o también con achiote (Bixa Orellana, Lin.)” 21. Para trasladarse a otros lugares, pescar y cazar en las noches, llevaban consigo
un objeto importante y útil, La “Uchina”, que es parte de la inflorescencia seca de la Shapaja, conocida palmera de nuestra selva amazónica. De ella se extrae un tejido esponjoso, fibroso, de color marrón, que se utiliza como ahumador para ahuyentar a los zancudos, y también en los ritos nativos para alejar a los malos espíritus, y por los curanderos para cortar las dietas. También se reporta por los relatos de antiguos lugareños y por las crónicas de los historiadores entre ellos al sabio Antonio Raimondi que estos aborígenes danzaban de esta manera con la finalidad de intimidar a sus vecinos y visitantes para que no pretendan apoderarse de su sal 22.
_______________________ 21 MATEO PAZ SOLDÁN, Manuel. Geografía del Perú: obra póstuma, p. 664. París. F. Didot, 1862. 22 Antonio Raimondi en el transcurso de sus dos viajes a Loreto, estudia las costumbres y el comportamiento de la mayoría de las
poblaciones indígenas. Todo era fuente de interés y cuidadosamente anotado en estas tan famosas libretas de campo. Cada población era analizada a partir de sus patrones de organización, su lengua, sus caracteres de manera abierta. Con su gran sentido de justicia. Aclaración: Los uchicinos introdujeron la “Danza de los cholones” a otros pueblos, lamentablemente con el transcurrir del tiempo, en esos lugares se trató de modificarlo para que forme parte de una danza de espectáculos, cambiando la música, la vestimenta y forma de bailar, tal como se puede apreciar en la actualidad con la Danza de los “Cholones de Rupa Rupa”.
49
Municipalidad de Uchiza
El Shollento. Patrimonio cultural de Uchiza La música al igual que en todas las civilizaciones del mundo fue parte de las costumbres del poblador amazónico. El desarrollo de la música uchicina, va de la mano con la historia y el progreso de la nación cholona, la música, la danza y el canto estaban presentes en todas las actividades comunales o rituales, que podían ser de carácter religioso, guerrero o profano. Los instrumentos típicos más usados fueron: el Shollento, la Quena, Sampoña, y el tambor. En el caso de los tambores, generalmente se fabricaban de piel de venado u otorongo pero hubieron algunos hechos con piel humana de e n e m i g o s v e n c i d o s . Ta m b i é n s e documentaron instrumentos hechos con osamentas de humanos, venados entre otros. Con la llegada de los padres evangelizadores se quitó la música profana para pasar a la música cristiana y de adoración, tal es el caso que la música y la danza que más se practica hasta nuestros días es la danza del Shollento o Shollentada seguido por la danza de los cholones. El folclorista Henry Panduro Centurión, al
estudiar al “Shollento” mostró su admiración y escribió estas palabras.
“Quien pudiera imaginarse que los antiguos pobladores de la localidad de Uchiza guardaban una misteriosa forma de practicar una de las expresiones musicales más antiguas y originarias del país, cuyo instrumento musical es una especie de flauta denominada Shollento, confeccionado a base del tubo de la marona o del bambú, similar al tubo de una zampoña”.
__________ En la actualidad, se sigue practicando esta música ancestral. Los exponentes son los hermanos Castillo. Fotografía: Dante López Ulloa. M.D.U.
50
Uchiza, historia de su fundación
El instrumento más grande llegaba a tener hasta 50 centímetros de largo, y de grosor, hasta dos pulgadas. Los varones, en número de 24 músicos (shollenteros), se respondían entre sí, produciendo confusas melodías onomatopéyicas que imitaban el lenguaje de los animales de los bosques, dando la impresión que se trataba del rugir del yanapuma y el otorongo, que entraban en coro con el canto de las aves, acompañados de instrumentos rústicos de percusión como bombos y tambores. Al que dirigía a aquel conjunto musical se le denominaba “El capitán”, era el responsable de mantener el orden y el compás del grupo. En forma empírica se echaba y posaba el oído sobre el suelo para determinar si había descoordinación; si así ocurría, él ya sabía quién estaba fuera de compás en la ejecución musical. El capitán se dirigía al infortunado músico para hacerle recordar el castigo correspondiente por haber errado; dicho castigo se señalaba como “El cepo caballito”, una especie de torniquete que mientras más vueltas daba, las piernas iban prensándose hasta que el músico comenzaba a gritar
cuando ya no resistía el dolor. Las mujeres eran las que daban colorido con su presencia dancística al lado de este gran c o n j u n t o musical, quienes c o n s u s movimientos a u n r i t m o parecido al de una velación, se contorneaban de derecha a i z q u i e r d a haciendo que los faldones floreados revoloteasen por ambos lados, combinándose con sus blusas blancas a medio puño con blondas y con un pañuelo en la mano derecha y otro amarrado en la cabeza. En el trajín por las principales calles de la localidad iban alegrando el ambiente, despidiendo aromáticos perfumes propios de la selva, como la zangapilla, la totora, la vainilla; esta última es como una soga que crece sobre los árboles de huingo, como parásito. El maquillaje 51
Municipalidad de Uchiza
jugaba un papel muy importante en las féminas talentosas, la pintura que usaban era extraída de las patas de una paloma; de esto se agenciaba el varón para su pareja. Esta actividad artística la realizaban mayormente como devotos, dando la bienvenida a la gran fiesta navideña, fiesta universal que se celebra el 24 de diciembre de cada año. Con el transcurrir del tiempo empezaron a practicarla en la fiesta patronal de Santo Domingo de Guzmán, a inicios de agosto. Es así que, con la finalidad de reavivar una tradición tan peculiar, para el próximo aniversario del distrito de Uchiza, que se celebrará el 21 de octubre, la Municipalidad Distrital viene organizando el gran “Festival del Shollento”, con el único objetivo de rescatar este valioso instrumento. Henry Panduro Centurión.
No hay dudas que el Shollento es una
_________ Damas uchicinas danzando al ritmo del Shollento en la plaza de Uchiza. Fotografía: Dante Ulloa Pedroso. M.D.U.
52
danza antigua que en su momento trataba de imitar los sonidos del bosque, de los animales como el otorongo y las aves, una expresión musical que rendía honores a la madre naturaleza, aquella naturaleza que brindaba los alimentos para la familia y la comunidad. Esta manifestación cultural es propia de una población selvática que pretendía vivir en armonía con el medio que le rodeaba. La reflexión del hombre hacia la naturaleza. Al llegar los españoles evangelizadores se orientó a practicarla durante la celebración de navidad y la fiesta patronal Santo Domingo de Guzmán por sus características ya expuestas. En la actualidad su práctica es esporádica. El gobierno local viene impulsando un proyecto de rescate de esta expresión cultural mediante el “Carnaval del Shollento” en febrero; el “Festival del Shollento” en el mes de Octubre y “El Shollento Navideño” en diciembre.
Uchiza, historia de su fundación
4. Petroglifos de Uchiza. Centro ceremonial de antiguos uchicinos.
Los petroglifos de Uchiza representan el arte de los antiguos uchicinos expresado en piedras con diversas figuras en bajo relieve. El arqueólogo Federico Kauffmann Doig, en su primera visita, a los petroglifos de Chontayacu, auspiciada por la municipalidad de Uchiza manifestó: “Se trata de un gran santuario religioso de los antiguos pobladores de estas tierras; son muestras evidentes de arte en relieve donde han quedado plasmados símbolos y diseños vinculados al pensamiento mágico religioso de tiempos inmemoriales; se deben profundizar las investigaciones y el cuidado sobre este importante legado arqueológico; felicito y apoyo a las autoridades en la puesta en valor de tan valioso vestigio”. 23
Los Petroglifos de Uchiza son un conjunto de rocas gravadas que están dispersas en todo el territorio de Uchiza y lo conforman: - Los petroglifos de Chontayacu. - Los Petroglifos de Cruzpampa. - Los Petroglifos de San Juan de Dios. - Los Petroglifos de Cascarilla.
___________
23 “Petroglifos de Chontayacu. Visita de Federico Kauffmann Doig”. En: Revista VOCES Nº 49, pp. 40-41. 2012.
53
Municipalidad de Uchiza
Uchiza es privilegiada por su patrimonio material representado por los diversos petroglifos descubiertos recientemente.
54
Uchiza, historia de su fundación
Petroglifos de Chontayacu. Se encuentra ubicado al este de la ciudad de Uchiza, en la margen derecha del río Chontayacu, cerca a la propiedad de don Leoncio Calvo Olórtegui y doña Alicia Gutiérrez, quienes junto a sus hijos los conservaban dentro de sus plantaciones. En el año 1990 se descubre, se difunde en las instituciones educativas y se realiza excursiones al lugar. Los exploradores que descubrieron este patrimonio cultural fueron: Francisco Palacios Ruiz, Mederos Calvo Del Águila, Tercero Calvo Gutiérrez y Antonio Huarac Criollo. Tiene una extensión de 1kilómetro cuadrado. Es el conjunto de petroglifos más grande que ya tuvo su estudio inicial por el arqueólogo Federico Kauffmann Doig en el año 2012. Alba Choque Porras manifiesta: “Sobre grandes rocas se observan figuras zoomorfas, fitomorfas y antropomorfas, de línea ondulante y otras geométricas; son figuras portadoras de gran carga simbólica. Las imágenes han sido grabadas en bajo relieve y algunas presentan rasgos y tipologías chavinoides (...) Los artistas creadores de estos vestigios rupestres dieron a piedra y petroglifos una sola identidad que alcanzaría un carácter doblemente sacro” 24. Ubicación de las figuras más importantes
___________ 24 CHOQUE PORRAS, Alba. “Petroglifos de Chontayacu: santuario, Arte y Símbolos de los uchicinos Ancestrales (Región San Martín)”. En: Boletín APAR Vol. 4, 2012.
55
Municipalidad de Uchiza
Petroglifos de Cruz Pampa.
Rostro humano que muestra ojos y boca con medidas sobrenaturales, cara ancha con una nariz ligeramente pronunciada.
Cabeza humana con corona de plumas.
Gigantesca roca donde se observan diversas figuras.
56
De todos los petroglifos existentes, son los únicos y más interesantes porque muestran rostros humanos con ojos y boca agrandados, así mismo se puede visualizar una cabeza humana con corona de plumas tal como manifiestan las crónicas. En la roca más grande, se encuentra una serpiente que forma parte de la divinidad del antiguo Cholón. Este hallazgo es el testimonio material de suma importancia que dejaron nuestros antepasados en los petroglifos de Cruz Pampa, confirmando así, la existencia de una población selvática que habitó y dominó esta parte de la selva peruana. Se encuentra ubicado al nor este de la ciudad de Uchiza, en la margen derecha del río Chontayacu, en la propiedad del Señor Gregorio López Donado, a 20 minutos de caminata después de pasar el río.
Uchiza, historia de su fundación
Petroglifos de San Juan de Dios. Los petroglifos de San juan de Dios presentan 24 figuras que guardan relación con la divinidad, propia de la cosmovisión del hombre que habitó estas tierras. Es una piedra que mide 20m. de largo por 12m. de ancho, la altura es de 5m. El paso del tiempo y la permanente exposición al sol y la lluvia está borrando las imágenes. Ubicado al sur este de la ciudad, en la margen derecha del río Chontayacu, en el fundo del Señor Santiago Romero Soto, a diez minutos después de pasar el puente y caserío de San Francisco para luego llegar al caserío San Juan de Dios. Estos petroglifos se encuentran a 10 metros de la carretera, y fue fundamental la participación de la estudiante del colegio José Gálvez Barrenechea Mildreht M. Flores Laguna y su padre Jhon Peter Flores Shica para su descubrimiento y difusión.
Figura en forma de X en bajo relieve con borde externo. Fotografía: Josué López.
Antropomorfo en adoración a una divinidad.
Figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas presentes en San Juan de Dios. Fotografía Dante Ulloa P.
57
Municipalidad de Uchiza
Petroglifos de Cascarilla. Los petroglifos de Cascarilla son un conjunto de imágenes que representan animales, plantas y serpientes, pero lo que más llama la atención es la imagen de un mono. En la antigüedad los monos abundaron en este sector y servían de alimento a los nativos. Ubicado al sur este de la ciudad, siguiendo la carretera al río Camote y Pampa Hermosa; posteriormente se toma el acceso a las comunidades de Cascarilla y Campo Verde.
58
Uchiza, historia de su fundación
5. Religión. Los cholones fueron politeistas, el dios más importante fue Appa, ser supremo creador de la vida.
El Cholón fue politeísta como todas las naciones que no estaban bajo la influencia del cristianismo. El dios más importante fue Appa, (padre) dios creador de la vida que le robó un poco de fuego a Musac (sol) para abrigar a sus dos hijos que los había puesto en la selva para procrearse con los dioses terrenales. Nuntapul, (hombre hijo) que recibió el fuego se casó con Ylálluspey (mujer de la tierra) y poblaron la tierra con todos los hombres, mujeres y animales que existen. Nuntcot, (hombre agua) se casó con Ylácot (mujer del agua) cuyos descendientes son todos los peces y plantas. Appa, que se presentaba generalmente en forma de Yanapuma, ordenó a sus hijos cuidar la tierra, y todo lo que en ella existía para que sus descendientes pudieran gozar de las bondades que la naturaleza les ofrecía. Sus hijos trataban de imitarlo al pintarse el cuerpo con la Jagua o Huito. Así mismo, la religión estuvo centrada en la adoración de los astros y fenómenos de la naturaleza. El que dirigía los actos religiosos era Nunt Ut el brujo o sacerdote. “ Allí también actúa el brujo a quien tanto temen los indios todos, y por contentarlo
se imponen tantos y costosos sacrificios. Allí hace sus apariciones el demonio, no pocas veces en figura sensible; y para animalizar a sus favorecidos, suele manifestarse generalmente en figura de animales. Nuestros indios lo califican de espíritu malo, pero lo soportan y tratan 25 de amanzarlo” . ______________ 25 . IZAGUIRRE, Bernandino. Historia de las Misiones Franciscanas. Tomo XII, p. 706.
Sacerdote graficado en los petroglifos de Chontayacu. Dibujo de Alba Choque Porras.
59
Municipalidad de Uchiza
Italiana Paola Botte, posando junto al sacerdote de Uchiza, en los petroglifos de Chontayacu. Fotografía: Enrico Bertolini.
Alba Choque manifiesta: “El más grande y elaborado de los petroglifos presentes en Chontayacu es el de un ser antropomorfo del cual se desprende en todo su rededor una serie de volutas, espirales, ondulaciones tipo brotes vegetales, círculos que configuran brazos, cabellos y una suerte de tocado exuberante. La cabeza del personaje esta compuesta por un semi cuadrado en cuyo interior dos volutas opuestas dan paso a la formación de los ojos, delimitadas por una línea vertical a manera de nariz. La manera de presentar los ojos recuerda a los ojos del felino-serpiente de Chontayacu ya comentado, es decir con ello tenemos la evidencia de un continuo en la
representación plástica de estos petroglifos. Sobre la cabeza aparece otra más pequeña y sobre ésta otra. Asociados a este ser hay también una serie de cabezas cercenadas que porta enlazadas a las espirales y volutas lo cual lo relaciona con otras representaciones del formativo. Por todos estos detalles se puede afirmar que es la representación de ser mítico que podía controlar la producción local, vinculado al culto al agua, portador de sabiduría por su control sobre la naturaleza representada por los brotes que emergen de su cuerpo, y divinidad castigadora ávida de sacrificios y ofrendas por las cabezas cercenadas que presenta” 26.
_____________________ 26 CHOQUE PORRAS, Alba. “Petroglifos de Chontayacu: simbolismo y arte de los pueblos ancestrales de Uchiza (Región San Martín)”. En: Boletín APAR Vol. 4, pp. 546-547.
60
Uchiza, historia de su fundación
6. Sociedad. La sociedad cholona fue organizada por una estructura jerárquica piramidal. En la parte superior de la sociedad estuvo el Anciano, seguidos del sacerdote, los guerreros y el pueblo. El anciano. Era el líder de la tribu, elegido por los demás miembros de la comunidad en base a su fuerza, habilidad y capacidad para conducir al grupo, atributos que permitían ganarse el respeto de la población; desde ese momento era considerado la máxima autoridad y tratado con gran respeto, tal como manifiestan las crónicas: “Vivían aquellos indios (como todos los infieles) desparramados por los montes, sin reconocer mas superior ni cacique que sus ancianos, a los cuales tienen 27 especial respeto” . El sacerdote. Era el que realizaba el enlace entre el hombre y la naturaleza usando plantas
medicinales para curar las enfermedades; generalmente empleaba el ayahuasca. El sacerdote era temido por los nativos porque fue considerado como un ser sobre natural (demonio). Los guerreros. Eran los hombres más fuertes y hábiles del pueblo. La estrategia principal que usaron los guerreros fue el camuflaje, se obscurecían el cuerpo con Jagua y se disfrazaban como demonios utilizando pieles de animales así como huesos y cráneos humanos para atemorizar al enemigo. El pueblo. Estaba integrado por grupos familiares que conservaban su condición racial, si bien es cierto en tiempos de paz estaban separados ocupando extensas áreas del territorio, estos se agrupaban para defenderse y atacar a sus enemigos durante la guerra.
_______________________ Cuando los evangelizadores mencionan que estaban “desparramados” no es más que una confirmación de que los nativos vivan distanciados en la espesura de las montañas, desde los llanos amazónicos hasta la cordillera oriental. En cuanto a la utilización en América de la palabra cacique fue activamente promovida por la monarquía española de manera despectiva. Una real cédula del 26 de febrero de 1538 insistía en que cualquier autoridad indígena fuera solo llamada "cacique", igualando por esta fórmula desde los más humildes jefes de grupos poco numerosos, hasta los reyes y nobles de los extintos imperios prehispánicos. Se ponía en este documento especial cuidado en prohibir el tratamiento de "señor", que en castellano podía implicar una autoridad efectiva y un trato reverencial, insistiendo al respecto que: "...así convenía a nuestro servicio y preeminencia Real y mandamos a los virreyes y Audiencias que no lo consientan ni permitan y solamente pueden llamarse caciques y principales". 27.
Real Cédula de 1538
61
____________ Hermosa cholona refrescándose en las frías aguas del río Teperijol hoy, Chontayacu. Fotografía: Dante Ulloa Pedrozo
CAPÍTULO IV GUERREROS EXTREMOS
Municipalidad de Uchiza
1. Destruyen varios pueblos. Condormaca, Collay, Huacrachucos entre otros. Antes de la llegada de los españoles, los cholones fueron una comunidad nativa extremadamente guerrera que destruían pueblos y organizaron la primera resistencia ante el proceso expansionista del imperio incaico. La belicosidad de estos nativos hicieron que los incas desistan en su afán conquistador hacia esta parte de la selva peruana. Con la llegada de los españoles llegó
_________ Nativo Cholón vigilando desde los árboles. Su habilidad para camuflarse en el bosque era temida por sus enemigos. Fotografía: Josué López C.
también la religión y con ellos los padres jesuitas quienes se ubicaron en la sierra, al oeste de la cordillera oriental. En el proceso de evangelizar, fueron testigos de la ferocidad de los cholones e hibitos y los describen de la siguiente manera: “La provincia de Cajamarquilla o Patáz, situada del norte al sur desde siete grados hasta los ocho y treinta minutos de latitud meridional, a quien termina por la parte occidental el río marañón, confina por la parte del oriente con la montaña de los andes, de quien la divide un ramo de cordillera de difícil ascenso. Fue esta provincia en el siglo pasado infestada de los indios infieles de la montaña, los cuales a tiempos salían a robar; y en diversas ocasiones destruyeron los pueblos de Cóndor Marca y 28 del Collay . “Las tribus de los xibitos y cholones de la selva alta eran los nativos que se encontraban más cerca del repartimiento de Leimebamba y Cochabamba. En 1591, el obispo Mogrovejo menciona varios pueblos Xibito en la doctrina de Condormarca, en Montes de Puymal, en la montaña; allí visitó San Joan de Ulat y Olat en la provincia de Zivitos (xibitos) y construyó algunas iglesias (Mogrovejo 1921:68)." _________________________
64
28. SCHJELLERUP, Inge. Incas y españoles en la conquista de los Chachapoya. pp.103 - 105.
Uchiza, historia de su fundación
En esa época el obispo Mogrovejo no se aventuró más al interior debido a los riesgos que presentaban los feroces nativos de la selva específicamente los nativos cholones e hibitos. Es sabido que estas comunidades nativas asediaban constantemente a los pueblos de la sierra, por ello fue necesario contrarrestar esas invasiones.
“En 1630 don Alonso Ilvo, cacique principal de la ciudad serrana de Bambamarca en el mismo corregimiento de Caxamarquilla, ayudó al capitán español Gaspar Enriques de Montalvo a dominar las rebeliones producidas en la 29 montaña…” . La defensa para contrarrestar las invasiones dio resultados, pero los soldados españoles ni los nativos de la sierra pudieron incursionar a la selva, esto debido a la ferocidad y el conocimiento del territorio del guerrero Cholón e Hibito. ________________________ Imagen de la provincia de Bolivar. (Cajamarquilla) La provincia fue creada durante el gobierno de José Pardo quien promulgó la Ley N° 2346 del 20 de noviembre de 1916 con el nombre de Caxamarquilla (Cajamarquilla). Posteriormente, en 1925, la ley 5003 cambió el nombre a la provincia por el de Bolívar. Créditos: RPP/Paul Gamio. Desde este lugar se iniciaría el proceso evangelizador hacia los cholones e hibitos. ___________ Cholones haciendo sus incursiones hacia la sierra. Fotografía: Dante Ulloa P.
______________________ 29. Después de esa acción, don Alonso Ilvo y su hijo Juan Chiguala serían honrados y exentos del pago de tributos. SCHJELLERUP, Inge. Incas y españoles en la conquista de los Chachapoya. p.103.
65
Municipalidad de Uchiza
2. Cholones y huacrachucos. Sombrero con cuernos. En la historia de Huacrachuco, encontramos información que tiene relación con el antagonismo del poblador de la sierra y la selva. «Los huacrachucos” surgen de la fusión de dos tribus guerreras, los Huacras y los Chucos; que se unieron para defenderse del constante ataque de los Cholones, estos últimos han dejado huellas donde afilaban sus flechas en el lugar denominado Afilanga, ubicada a una altura de 4 000 msnm a un kilómetro de la laguna Chinchaycocha».
Garcilaso de la Vega en su conocida obra “Los Comentarios Reales de los Incas” [1973:314] hace referencia sobre la nación de los huacrachucos: “Antes de la provincia Chachapuya hay otra que llaman Huacrachucu, es grande y asperísima de sitio, y de gente en extremo feroz y belicosa. Traen por divisa en la cabeza, o traían (que ya todo está confundido), un cordón negro de lana, con moscas blancas a trechos, y por plumaje una punta de cuerno de venado o de corzo o de gamo, por donde le llamaron huacrachucu que es tocado o sombrero de cuerno: llaman chucu al tocado de la cabeza, y huacra al cuerno. Los huacrachucas adoraban culebras, antes que fuesen señoreados de ser los Incas, y las tenían pintadas por ídolos en sus templos y casas”.
Al parecer esas dos comunidades nativas no existieron por que se considera que el “Huacrachucu” o “Wagrasuquos” fue un solo pueblo. Eran guerreros que usaban una especie de sombrero con cuernos para expresar Los Huacrachuco, se ubicaron en el temor al enemigo. Los relatos escritos por el cronista paraje conocido como “Pueblo Viejo” (su primer asentamiento) pero en épocas sangrientas y las invasiones por parte de los cholones, tuvieron la necesidad de buscar otros lugares, para finalmente establecerse en tierras fértiles (valle de los cedros) junto a la margen de un río, que después se llamó Huacrachuco al igual que el poblado. Ante estas evidencias, en marzo del 2012, organizamos una expedición a los lugares mencionados para comprobar su existencia. El equipo estuvo conformado por Etel Estrella Gomez, Dante Ulloa Pedroso y Josué López Cumapa; implementados con cámaras fotográficas, filmadora de vídeo, G.P.S. entre otros. Distintivo Wagrasuquo representado en esta vasija de cerámica. Fue encontrado en Pueblo viejo. Foto Prof. Merarí Salazar.
66
Uchiza, historia de su fundación
Españoles se establecen en Huacrachuco, Pueblo Viejo. El gobernador del Perú, don Francisco Pizarro dispuso en el año 1534 la organización de 33 repartimientos en la jurisdicción de Húanuco y otras similares en Tayabamba que estaban a cargo de los encomenderos, esto, en recompensa de la captura del inca Atahuallpa, pues tenían la misión de fundar una villa en los lugares adjudicados. Posteriormente, el 6 de abril de 1538 se da la batalla de las salinas que concluyó con la derrota de Almagro, esto motivó para que se continúe con la fundación de ciudades a fin de facilitar la invasión y
Guerras civiles entre los conquistadores
colonización del Perú. Es así que a mediados del año 1544 el licenciado Gonzalo de Guzmán organizó un pequeño destacamento de treinta hombres con el apoyo del encomendero de Huacaybamba, se alistaron en la conquista de la nación de los wacrachucos siguiendo un antiguo camino inca. Por la ubicación estratégica se situaron en el lugar que hoy se conoce como Pueblo Viejo. Pueblo viejo se convirtió en la despensa agrícola de los españoles al apoderase de las pampas de la Florida y lugares aledaños a la laguna Chinchaycocha, terrenos de buena producción agrícola, abundante agua, leña, y pastizales para el ganado. Todo estaba acondicionado para fundar el nuevo pueblo, pero hacía falta explotar mano de obra para construir las casas, iglesia y cuidar del ganado. Los españoles se ganaron la confianza de los wacrachucos invitándoles delicias que ellos no conocían, así como herramientas para labrar la tierra. En este proceso, cometieron excesos y abusos que más tarde terminaría con la organización de una alianza para expulsar a los barbudos.
Laguna Chincahycocha cerca a la comunidad de la Florida. Se caracteriza por tener extensos campos con pastizales que sirven para el pastoreo del ganado y la agricultura.
67
Municipalidad de Uchiza
3. Afilanga. Lugar para afilar. _________ Roca que muestra las fisuras donde la punta de lanzas y flechas fueron afiladas.
_________ Poblador de la sierra, mostrando cómo sacar filo en una de las piedras de afilanga
hasta la “Florida”; después de caminar acompañados de nuestro guía llegamos a la laguna Chinchaycocha y después de 1 km a Afilanga. Afilanga muestra un conjunto de rocas que conforman un cerro con una extensión aproximada de 1 km. Las piedras presentan fisuras como muestra irrefutable de que los antiguos pobladores afilaban utensilios punzo cortantes como cuchillos, punta de lanzas y flechas. No es posible señalar la antigüedad de las fisuras, pero si podemos observar la importancia que tuvo para los nativos. Los pobladores de la Florida mantienen una tradición oral que se ha transmitido de generación en generación: Es una colina que tiene un conjunto de piedras que sirve para afilar; de allí el nombre de “Afilanga”. Para llegar al lugar se parte de Huacrachuco en auto 68
“Fue en este lugar que acamparon los Chunchos, afilaron sus flechas y luego atacaron a Pueblo Viejo”.
Uchiza, historia de su fundaci贸n
Guerreros cholones, hibitos, tepquis y tabalosos, se preparan para atacar a los pueblos de la sierra que estaban bajo el dominio de los espa帽oles, los clanes familiares estaban decididos a terminar con la amenaza espa帽ola; el resultado, muerte y destrucci贸n.
69
Municipalidad de Uchiza
Cholones, pasando por la laguna Chinchaycocha, para incursionar y destruir a los pueblos que se encontraban en la cordillera oriental.
70
Uchiza, historia de su fundaci贸n
71
Municipalidad de Uchiza
4. Pueblo Viejo. Ruinas que pertenecieron a la iglesia antigua de Huacrachuco en Pueblo Viejo.
Pueblo viejo estuvo evangelizado inicialmente por los padres jesuitas y fue justamente en esos tiempos en que los nativos del oriente realizaban ataques constantes para matar, destruir y zaquear. Esto se dio por que el antiguo pueblo de los huacrachucos "Pueblo viejo” estaba ubicado cerca a la laguna Chinchaycocha, afilanga y sobre todo en la frontera de la sierra con la selva. “Ojanasca* logró organizar un levantamiento de la mayoría de las tribus indias del flanco este de la montaña en contra de los españoles: los misioneros fueron muertos y quemadas las recién levantadas iglesias.” Incas y españoles en la conquista de los Chachapoya. Pg.102. ________________________________ *Ojanasca: Líder del levantamiento contra los españoles que coordinó con los caciques de otras naciones para realizar ataques sorpresa a toda influencia española. Incas y españoles en la conquista de los Chachapoya. Pg.102.
72
La población gritaba: ¡¡Vienen los chunchos, vienen los chunchos!! Los chunchos eran los nativos selváticos que se agruparon para expulsar toda influencia española debido a los abusos que cometían en el afán de seguir invadiendo al Perú en busca de la riqueza más preciada, el oro. Pueblo Viejo fue un lugar vulnerable debido a la cercanía con la ceja de selva, no muy lejos de ellos estaban las tribus de los feroces cholones, conocidos también como chontaquiros, la tribu de Tauripún y otros núcleos de los huacrachucos que no estaban bajo la influencia de los españoles.
Municipalidad de Uchiza
5. Tauripún o Uchcusenga. Uchcu—Hueco, Senga—Naríz. Fue una tribu quechua enemigo de los cholones, que se desarrolló en el actual distrito de San Pedro frente a Arica o San Martín en la margen derecha del río Chontayacu en las alturas cercanas al pueblo de San Vicente, el desarrollo de esta tribu fue debido a la expansión de la cultura Tinyash. Se caracterizaron por tener el rostro deformado, especialmente en la nariz por la temible Uta.
Debido a la ubicación geográfica en la que habitaba el Tauripún, compartía espacio con la temible Leishmaniasis que atacaba a las personas desfigurando la nariz, cara y otras partes del cuerpo. Muchos morían al ser atacados por este mal, ya que no existía tratamiento alguno. En 1654, los cholones que vivían al sur de los hibitos todavía eran considerados como rebeldes peligrosos.
_________________________ Guerrero Tauripún atacado por la Uta, pretende llegar a los llanos del río Chontayacu, pero los temibles chontaquiros o cholones no le permiten el paso por ser su enemigo acérrimo. Solo con la llegada de la evangelización, saldrá de su territorio y buscará mejores espacios para vivir. En la actualidad, existen personas desfiguradas que no tienen nariz o en algunos casos están carcomidos en la cara. El lugar donde se pudo observar estos casos es desde Crisnejilla hasta San Pedro de Chonta, en la parte alta del río Chontayacu.
74
CAPÍTULO V EVANGELIZACIÓN DEL CHOLÓN
Convento de Santa Rosa de Ocopa Los padres Franciscanos llegaron al Perú en el año 1531, y el año 1725 fundaron el convento de Santa Rosa de Ocopa con el objetivo de evangelizar a los nativos del oriente. Se encuentra ubicado en el distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de La Concepción, Huancayo. A una altitud de 3.360 m.s.n.m. Fotografía: Josué López Cumapa.
76
77
Municipalidad de Uchiza
1. Españoles en América.
Cristóbal Colón. Dibujo: Nestor Taylor.
___________ Primer desembarco de Cristobal Colón en América (pintado en 1862) obra del pintor español Dióscoro Puebla (1831—1901) Una visión romántica de la llegada de Cristobal Colón a América.
78
Con la finalidad de encontrar una ruta más corta para llegar a las indias y China, un grupo expedicionario español comandado por el navegante de origen genovés Cristobal Colón representando a los Reyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos, el 3 de agosto y llegó el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias, a pesar de los sucesivos viajes que realizó, murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos. Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que uno conociera la existencia del otro. Las consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando a producirse la muerte de millones de personas por las guerras, esclavitud, enfermedades y sobre todo la desaparición de muchas culturas.
Uchiza, historia de su fundación
Imagen de Isabel de Portugal y Carlos V. Hija de Manuel I de Portugal y de María de Aragón, Isabel de Portugal contrajo matrimonio con su primo, el emperador Carlos V (el rey español Carlos I), en 1526 y hubo de actuar como regente en las ausencias de su marido. El 26 de julio de 1529 firmó con Francisco Pizarro las capitulaciones para la conquista del Perú, el territorio sudamericano cuyo nombre oficial fue inicialmente el de Nueva Castilla. La imagen reproduce un relieve en madera con las efigies de Isabel y Carlos, obra del escultor español Alonso de Mena (1632), que se encuentra en la capilla Real de Granada.
Los Incas creían que el dios Viracocha regresaría desde la tierra del sol naciente. Viracocha era un dios que tenía barba blanca y ojos verdes, se había ido a través del Océano Pacífico para volver en tiempos de gran necesidad. Atahualpa supo que Pizarro había llegado y se dirigía a su reino; espías del rey inca seguían la ruta del invasor, avisándose desde las distancias con espejos. Los indios tayanes le habían dicho a Atahualpa que los españoles eran dioses, dado su piel blanca, sus barbas, sus brillantes armaduras y que habían venido en grandes naves desde el Océano Pacífico. Atahualpa creyó estas informaciones de que los españoles eran dioses y lo tomó por un buen presagio. Entonces la zona vivía una guerra civil por la sucesión del emperador Inca Huayna Cápac, muerto por viruela. Había un enfrentamiento entre sus sucesores, los Sapa Inca Atahualpa y su hermano Huáscar.
Llegada de Pizarro al Perú con 180 hombres y 37 caballos que posteriormente cambiaran la historia del Tahunatinsuyo y de la hegemonía Inca.
En 1532 Francisco Pizarro zarpó desde Panamá con 180 soldados y 37 caballos, desembarcaron cerca de Tumbes, que formaba parte del Tahuantinsuyo de los incas cuyo territorio se extendía desde Colombia hasta Chile con una población de 12 millones de personas. Pizarro obtuvo autorización del Rey de España Carlos V para invadir, acumular oro, y todas las riquezas existentes a favor de los invasores y la corona española. Para los incas el oro no tenía mucha importancia por que estaba ligado más a lo sagrado que a lo económico.
Imagen de Francisco Pizarro González. Nació en Trujillo, España, 1478 y murió en Lima, en 1541. Hijo natural del capitán Gonzalo Pizarro, desde muy joven participó en las guerras locales (España) entre señoríos y acompañó a su padre en las guerras de Italia.
79
Municipalidad de Uchiza
Atahualpa, venció a su hermano Huascar y considerándose invencible, aquellos días de noviembre de 1532, permitió una entrevista, con los enviados de Pizarro que llegaron por las costas de Tumbes. En los Baños de Pultumarca, fue el primer encuentro entre hispanos y el nuevo Inca. Hernando Pizarro convenció a Atahualpa para asistir a una comida y entrevista con su hermano Francisco Pizarro, prometiendo devolver los bienes que habían tomado sin autorización. El 16 de noviembre de 1532 el Inca asistió a la plaza de Cajamarca acompañado por un impresionante cortejo de 8 mil personas, pero sólo con 200 guerreros con porras y sogas para matar a los españoles. Al atardecer de aquel día, en la plaza, el sacerdote español Vicente Valverde le exigió al Inca su conversión a la religión católica y su sometimiento a la autoridad del Rey de España. Atahualpa rechazó aquel "requerimiento" por lo que las fuerzas invasoras atacaron sorpresivamente con armas de fuego, caballos y espadas. Ocurrió una horrenda masacre que ocasionó al menos 4000 muertos, en medio de la cual el Inca fue secuestrado y llevado al Amaruhuasi, donde soportaría un cautiverio de ocho 30 meses. Anulada la cabeza principal del imperio, la resistencia se desarticuló. A la postre y a pesar que Atahualpa pagó un rescate de
más de 250 metros cúbicos de oro (más que la producción europea de oro en cincuenta años), fue procesado y ejecutado el 29 de agosto de 1533 acusado de idolatría y de ordenar la ejecución de su hermano. Este hecho había inclinado a los partidarios de Huáscar hacia los españoles. En noviembre de 1533 los españoles hicieron su entrada en la capital, Cuzco, colocando en el trono a Manco Capac II, hermano de Huáscar. De esta forma buscaban contralar el imperio utilizando la estructura administrativa preexistente. Sin embargo, Manco se rebeló en 1536 emprendiendo una lucha de resistencia que se prolongó hasta 1544.
___________________________ 30. 180 invasores españoles conducidos por Pizarro destruyeron una civilización. Después de ganarse la confianza del emperador Atahualpa, Pizarro preparó una emboscada para el líder inca y su ejército. - Historia del Perú, América latina y el mundo, siglos XIX y XX.
80
Uchiza, historia de su fundación
2. La evangelización en el oriente del Perú. _________ Portada del libro Historia de las Misiones Franciscanas en el Oriente del Perú. Biblioteca del Convento de Santa Rosa de Ocopa.
Con el arribo de los españoles, llegó la religión y con la intensión de evangelizar a los pueblos más recónditos de la selva peruana, los misioneros jesuitas y franciscanos iniciaron un proceso de inserción de la fe católica a los nativos que en esos tiempos eran muy belicosos; al mismo tiempo eran considerados como infieles por su naturaleza beligerante; se opusieron a la imposición de una cultura extraña que no compatibilizaba con sus creencias, costumbres y religiones. Producto de ese antagonismo entre culturas, muchos pueblos fueron saqueados, quemados y destruidos. Los misioneros que predicaban el evangelio fueron asesinados en diversas ocasiones junto a sus seguidores.
En los tiempos de apogeo, los franciscanos, establecieron las reducciones para poder evangelizar a los nativos con más facilidad. Una de esas reducciones, pertenecía a la nación de los Cholones. La descripción es como sigue: "Dios nuestro señor, padre de la misericordias y Dios de toda consolación, quiso consolar a esta santa provincia de los doce apóstoles en la perdida de la conversión de Quimiri y cerro de la sal, sustituyendo en su lugar la conversión de las dos naciones de cholones y hibitos, que como tierra bien dispuesta, recibió por este tiempo la semilla de la divina palabra, que ha conservado fervoroso hasta el presente día. Sucedió esta conquista de modo siguiente:" 81
Municipalidad de Uchiza
3. Evangelización a los cholones e hibitos. Padres franciscanos se internan en la selva del Alto Huallaga.
"...Cerca de los años 1670 un pastor de ganado mayor de dicha provincia penetró casualmente a la montaña, y los indios le recibieron pacíficamente;31 aficionados al trato del cristiano, se arriesgaron algunos a salir a la sierra a vender algunas cositas de la montaña, y viendo la buena acogida que les hacían los cristianos, pidieron que entrasen sacerdotes a sus tierras para que los bautizasen. Entró a esta conquista primeramente un padre jesuita, el cual estuvo muy poco tiempo entre los indios, y sin hacer algún fruto se salió de la montaña. Después entró a esta empresa un clérigo secular, el cual tampoco consiguió hacer fruto entre aquellas gentes. La seráfica religión noticiada de este descubrimiento, intentó esta espiritual conquista, y con las necesarias licencias del superior gobierno y del ordinario, en el año 1676
entraron a dicha empresa el padre fray Juan de campos y dos religiosos legos, fray Juan Martínez y fray Gerónimo Caballero. Estos religiosos fueron bien recibidos de los indios y en breve tiempo catequizaron a muchos de la nación hibita. Habiendo participado a los prelados la copiosa mies que ofrecía aquella montaña, dieron su bendición para que entrasen a ella los venerables padres fray José Araujo, natural de Galicia y fray Francisco Gutiérrez de Porres, castellano viejo, ambos grandes predicadores antiguos. Vivían aquellos indios (como todos los infieles) desparramados por los montes, sin reconocer mas superior ni cacique que sus ancianos, a los cuales tienen especial respeto. Y aunque había muchos agregados de varias naciones, los que mas predominaban eran los cholones y 32 los hibitos” .
Fray José Araujo y la reducción de los hibitos. El venerable padre fray José Araujo, después de mucho trabajo redujo a un pueblo, que llamo Jesús de Ochanache, la nación de los hibitos, los cuales civilizó, catequizó y bautizó. Aprendió su idioma, formó arte y vocabulario, tradujo el catecismo y texto de la doctrina cristiana con muchas oraciones, himnos y cánticos espirituales, pláticas y sermones, de la misma suerte que los había compuesto en lengua general nuestro ilustrísimo Oré. Estuvo este siervo de Dios en esta
________________________________ 31. La ruta que siguió el pastor de ganado fue desde la conversión de Huaylillas siguiendo el río Mishollo en cuyo trayecto encontró a los
nativos hibitos quienes le recibieron con amabilidad 32. AMICH, José O.F.M. Compendio histórico de los trabajos, fatigas, sudores y muertes que los ministros evangélicos de la serafica
religión han padecido por la conversión de las almas de los gentiles en las montañas de los Andes, pertenecientes a las provincias del Perú, p. 76.
82
Uchiza, historia de su fundación
conversión más de treinta años, hasta que en ella acabó el curso de sus días.
Fray Francisco Gutiérrez y la reducción de los cholones. "El venerable padre Fray Francisco Gutiérrez emprendió la reducción de la nación cholona, más numerosa que la Hibita. Redújoles a un gran pueblo, que llamó San Buenaventura de Apisonchuc. Los civilizó, catequizó y bautizó. Aprendió su idioma del cual formó arte y vocabulario, y tradujo en aquella lengua el catequismo mayor y menor, la doctrina cristiana y muchos himnos, oraciones y cánticos espirituales: estuvo muchos años en esta conversión, y murió pacíficamente entre sus indios"33. El padre Francisco Gutiérrez trabajó arduamente en aprender el dialecto Cholón e iniciar el proceso evangelizador. Los documentos que generó para este propósito sirvieron a los nativos como un tema motivador
para el aprendizaje, núnca antes vieron libros como esos. Estos documentos posteriormente serían consultados por los padres sucesores. Del mismo modo, se inició el proceso de castellanización a los niños y jóvenes de la reducción a fin de facilitar la evangelización. De esta manera se crea la primera escuela, donde los niños empiezan a leer y escribir en español. La descripción continua de la siguiente manera: "Entablaron estos venerables padres el gobierno moral y político de estas naciones con tal disposición, que ningún día se falta a la doctrina cristiana y al rosario de la virgen María; y los padres conversores sin tener nada propio, nada les falta para el sustento y dependencia de las iglesias. Para el sustento de los religiosos está puesto en práctica, que todas las familias (que están divididas en siete barrios), alternando un barrio cada día, traigan al convento limosna de
__________ Franciscanos bautizando a un recién nacido.
33. AMICH, José O.F.M.. Historia de las misiones del convento de Santa Rosa de Ocopa, Página 84.
83
Municipalidad de Uchiza
los que producen sus chácaras. Unas traen yucas, otras plátanos, otras maíz tierno, frutas y otras cosas; de suerte que el padre conversor que es económico vive con decente provisión, sin que sea necesario acudirle de la sierra, sino de algunas cosas que no produce la montaña, como son vino para celebrar, harina para hostias, algún bizcocho, azúcar, tabaco en polvo, ajos, cebollas y menudencias".
________ Plátanos, y paujil asados para regalo del padre. Fotografía: Dante Ulloa Pedroso.
___________________ Historia de las misiones franciscanas y narraciones de los progresos en el oriente del Perú. Bernardino Izaguirre.
Zúngaro. Pez gigante que habita en el Huallaga, en su adultez llega a medir dos metros en algunos casos hasta dos metros y medio; de carne blanca y sabrosa.
84
Uchiza, historia de su fundación
4. Buenos cristianos. Pudieron ser los mejores cristianos de América. Los franciscanos describen y reconocen el actuar de los cholones que estaban evangelizados y los padres hicieron el siguiente apunte: "Entre estos indios no se conoce ambición ni codicia. No se oyen hurtos, ni pendencias. Sus vicios son los
comunes de los indios: la embriaguez y la lascivia; aunque en este último se procura evitar con la vigilancia de las justicias, y hacerlos que se casen en llegando a la edad competente; y si se les pudiese arrancar el vicio de la embriaguez, no dudo que serían los mejores cristianos de la América." 34
__________________________ Los cholones, en el proceso de evangelización recibieron y aplicaron las enseñanzas que le brindaba el padre conversor a tal punto que se volvieron defensores del cristianismo, pero lo que no podían quitar a estos nativos era el gusto por el masato y las mujeres, eran tan viriles que si no encontraban mujeres en su comunidad, iban a las tribus vecinas y se robaban a las señoritas más hermosas. Justamente esta fue una de las causas de la rivalidad que existía entre los cholones e hibitos. 34. AMICH, José O.F.M. Historia de las misiones del convento de Santa Rosa de Ocopa. Página 85.
85
Municipalidad de Uchiza
5. Iglesia del pueblo. Fuertes y capaces. Los franciscanos se sentían contentos del trabajo que hacían los nativos por que las iglesias estaban bien construidas, a continuación una descripción de estas construcciones. "Las iglesias de los pueblos son capaces, hechas de fuertes maderas con las paredes embarradas y blanqueadas, y los techos de palmas: tienen decentes retablos y muy buenos ornamentos. Las casas de los padres conversores, a las cuales llaman convento, son capaces y de muchas piezas para el gobierno económico. Las casas de los indios no son muy grandes; pero lo bastante para vivir con cristiana
________ Iglesia de adobe y techo de paja de San Francisco de Asís, en Marcapata. (Foto Iñigo Maneiro).
86
decencia. En sus chácaras tienen sus casas veranadas, así para guarecerse de los soles, como para depósito de sus frutos. Para socorro de los padres conversores se ha formado un hospicio en la provincia de Patáz, que con las limosnas que recoge en las provincias inmediatas socorre las necesidades que se ofrecen en la montaña. En este hospicio asiste regularmente el padre presidente de esta conversión; y a el salen los padres conversores cuando se hallan notablemente enfermos, para recobrar la salud con la mudanza de temperamento". Historia de las misiones del Convento de Santa Rosa de Ocopa. p. 85- 86. José Amich, O.F. M.
Uchiza, historia de su fundación
Fuertes y sanos. La dieta alimenticia del poblador uchicino, sigue siendo el pescado, el plátano, la yuca , los frijoles y otras exquisiteces que todavía se practica en esta parte del Huallaga como el consumo del "Suri", el aguaje, etc. "Aunque el temperamento de la montaña es cálido y húmedo, los indios de esta
conversión viven regularmente con salud; a lo que sin duda contribuye la uniformidad del mantenimiento, que todo el año se compone de plátanos asados y cocidos, maní, pescado salado, algunos monos, puercos de monte, yucas y frutas".
__________ Los nativos Historia de las misiones del Convento de Santa Rosa de cholones eran Ocopa. p. 85, José Amich, O.F. M. personas sanas por que su dieta alimenticia se basaba en productos naturales como carne, pescado, plátanos y yucas asadas. (Algunas escenas de las costumbres alimenticias de los cholones).
87
Municipalidad de Uchiza
6. Fidelidad del Cholón. Celosos guardianes. Es necesario mencionar que los nativos cholones fueron los que más aportaron para cuidar la integridad física de los padres franciscanos. La información que a continuación detallamos quedará grabada en nuestras mentes como un legado de lealtad de nuestros antepasados. Los franciscanos escribieron cartas a la corona española y resaltaron este texto: “El logro obtenido por los misioneros en la cuenca del Huallaga, transformándola en cristiana: factor principal para lograr este fruto fueron los Cholones”. Así mismo manifestaron: "… a esta singular conquista espiritual contribuyó de un modo sorprendente y maravilloso la agrupación de los indígenas llamados Cholones, cuyos hechos vamos a contemplar aquí brevemente, con pasajes del padre Villanueva y otros misioneros." 1. Padre fray Pedro González de Agüero, en su colección de expediciones: "Los Cholones son de buena estatura, mucha robustez, y de mejores facciones, y aspectos (que los hibitos), aunque morenos." 2. De ellos y los hibitos dice el mismo padre Agüero: "El gobierno moral es a similitud de los pueblos del referido obispado de Truxillo. Pero más exactamente observado." 3. El día 14, de octubre de 1788 el padre Sobreviela llegó a Pampa hermosa y escribió estas frases: "… hubo
procesión, música y baile, todo con más grandeza que en Sión, por ser congenial a la nación cholona la g a r b o r o s i d a d y e s p l e n d o r, agregándose a esto su hermosura de rostro, proporcionada estatura y trato afable, se hacen singularmente recomendables a cuantos los comunican". 4. De estos cholones, continua el padre Manuel Sobreviela: "...Reencargando a los fidelísimos Cholones acelerasen el paso hasta el puerto, a fin de que se me condujesen antes de que el sol me fatigase:" Y describe la solicitud con que acudieron a agasajarle: "Sucesivamente concurrieron las mujeres casadas y viudas con su ofrenda de yucas, camotes, plátanos, gallinas, arroz, piñas, huevos, algodón, maní, maíz y otras varias cosas; y los hombres con cacao, cera, incienso, ajengibre, quinaquina, caraña, aceite de maní, copal, bálsamo,
_______________________ - Diario de los padres Sobreviela y Alvarez. - Historia de las misiones franciscanas y narración de los progresos de la geografía en el oriente del Perú. Bernardino Izaguirre.
88
Uchiza, historia de su fundación
copaiba, epingo, almendras y miel con abundante surtido de carnes y pescado delicioso para la despensa". 5. Así mismo el padre Villanueva describe la fidelidad y entereza de los Cholones aún con más vivos colores, en el episodio siguiente: "No puedo menos que referir en obsequio de la sobresaliente fidelidad de los vallecinos, que son de la nación cholona, lo que hoy me pasó con ellos representados por su alcalde, capitán y justicias, y es en la forma siguiente. Luego que salimos del congreso de los pajatinos, propuse yo al enunciado alcalde Salvador Morales y sus convecinos, que podían regresarse con su gente al Valle, respecto de que ya habían descansado, desde el 22 habían cumplido con lo que debían, según costumbre y que en consecuencia en la misma, me debían acompañar los de Pajatén hasta el Valle del tiempo de mi regreso: y me
respondieron llevando la voz el mencionado alcalde: Padre, no queremos dejarte solo con los hibitos, por que no son tan leales como nosotros y pudieran hacerte alguna extorsión; y así para tu resguardo en cualquier evento, aquí nos tienes siempre contigo, y te defenderemos si fuese necesario hasta morir y no pienses en otra cosa, pues no volveremos a nuestro pueblo sin acompañarte y cuidarte a proporción de nuestras facultades y del cariño que te tenemos. Me fue preciso condescender y aceptar este partido, pero con la precisa condición de que no habían de manifestar en manera alguna, directa ni indirectamente, a los hibitos la desconfianza que les asistía de su conducta. Se conformaron con mi capitulación con la mayor exactitud."
89
Municipalidad de Uchiza
7. Obispado de Trujillo y la nación de los cholones.
________ Carta topográfica de las conversiones de hibitos y cholones situados en las montañas del obispado del Perú.
La reducción de los cholones e hibitos perteneció al obispado de Trujillo que incluía la provincia de Pataz en el distrito de Huaylillas. El obispado fue creado por la bula Illius fulciti praesidio del papa Gregorio XIII el 15 de junio de 1577; pero permaneció sin efecto por casi 40 años. Ante las reiterativas peticiones de los vecinos de Trujillo, el 29 de octubre de 1609 el rey Felipe III obtuvo del papa Paulo V la revalidación de la diócesis. Así, por real cédula del 20 de agosto de 1611 se ordenó al virrey Montesclaros separase de la diócesis de Quito y de Lima los territorios concernientes para el obispado de Trujillo. Definitivamente, el 14 de octubre de 1616, ejecutó la erección de la diócesis su primer obispo, 90
Mons. Francisco de Cabrera. Ese mismo año, la iglesia Matriz fue elevada a Catedral. Luego de seis años, con el episcopado de Carlos Marcelo Corne, se consignan oficialmente las bases del obispado por medio del seminario conciliar y la redacción de las constituciones sinodales. En el siglo XVIII, la diócesis estaba dividida en las 12 provincias eclesiásticas: Trujillo, Cajamarca, Chachapoyas, Huamachuco, Huambos o Conchucos, Jaén de Bracamoros, Luya y Chillaos, Moyobamba, Pataz o Cajamarquilla, Piura, Saña y Santa Cruz de los Lamas; además poseía una conversión misional: hibitos y cholones.
Uchiza, historia de su fundación
Provincia de Pataz. Conocida como provincia del oro, es una de las doce provincias que conforman el departamento de la Libertad, bajo la administración del gobierno regional de la Libertad. Limita al norte con la provincia de Bolívar al este con el departamento
de San Martín, al sur con la provincia de Marañón del departamento de Huánuco, al sur y al oeste con las provincias de Pallasca y Sihuas del departamento de Ancash y al oeste con la provincia de Sánchez Carrión. Las crónicas la describen de la siguiente manera: "La provincia de Cajamarquilla o Pataz, situada del norte al sur desde siete grados hasta los ocho y treinta minutos de latitud meridional, a quien termina por la parte occidental el río marañón, confina por la parte del oriente con la montaña de los andes, de quien la divide un ramo de cordillera de difícil ascenso. Fue esta provincia en el siglo pasado infestada de los indios infieles de la montaña, los cuales a tiempos salían a robar; y en diversas ocasiones destruyeron los pueblos de Cóndor – marca y del Collay". Historia de las misiones franciscanas del convento de Santa Rosa de Ocopa. José Amich. O.F.M. p. 83. ______ Vista panorámica del distrito de Huaylillas. Es uno de los trece distritos de la provincia de Pataz, ubicada en el departamento de la Libertad.
91
Municipalidad de Uchiza
8. Reducción de Pampa Hermosa.
En 1676 los cholones e hibitos fueron reducidos en Jesús de Ochanache durante casi un siglo, entre ellos existían diferencias marcadas; los cholones hablaban un dialecto disímil al de los hibitos, las diversas costumbres, las diferencias raciales y el robo de mujeres hacia los hibitos, hacían que vivieran en constante antagonismo, por eso no _______ Mapa de ubicación de Pampa Hermosa, entre el río Mishollo y el río Challuayacu en la margen izquierda del río Huallaga.
92
lograron integrarse pese al esfuerzo de los padres conversores. Esto motivó a los franciscanos para trasladarlos y fundar cuatro pueblos, dos de la nación cholona y dos de la nación hibita: los cholones fueron reubicados en San Buenaventura del Valle y Pampa Hermosa, de esta manera retornaban a sus antiguos territorios; los hibitos en Jesús de Pajatén y Jesús de Monte Sión. Con esta decisión los padres garantizaron la tranquilidad de los nativos que perduraría en el tiempo. Los cholones que se trasladaron a la reducción de Pampa Hermosa cumplirán un papel importantísimo con la llegada del distinguido guardián de Ocopa fray Manuel Sobreviela.
CAPÍTULO VI FUNDACIÓN DE UCHIZA
Nativa humeando con la Uchina. En las comunidades de Shapaja, Bajo Porongo, Fray martĂn, Puerto Huicte y otros pueblos, hasta la actualidad se emplea la Uchina para cazar y pescar.
Uchiza, historia de su fundación
1. Origen de la palabra Uchiza Uchina
_________ Uchina quemando a orillas del Huallaga para ahuyentar a la “Manta blanca”, bandada de mosquitos que atacan a sus víctimas en el día, esto durante la estación de verano.
Uchiza se desprende de dos vocablos cholones: Ut, significa candela o fuego. Chipzan, vienen juntos. Ut-chipzan, vienen junto a la candela. Para transportar candela usaban la flor de la shapaja al que denominaron Uchina. La Uchina, es una fibra natural que al ser encendida con fuego demora en quemar y produce abundante humo. Hace mención, a una rocopa o flor del árbol de Shapaja. La Uchina, abundaba y existe hasta la actualidad en la parte baja del caserío de río Uchiza y el centro poblado de Santa Rosa de Shapaja. La Uchina, servía a los nativos para conservar el fuego, ahuyentar a los zancudos y mosquitos durante la caza y la pesca o en los desplazamientos migratorios que realizaban con la finalidad de ubicar mejores áreas para la subsistencia. Debido a la ubicación y la abundancia de la Uchina, los nativos para orientarse en la densa selva pusieron al río que divide al valle como Uchiza. 95
__________ Árbol de Shapaja que abunda en Uchiza, específicamente en las márgenes del Huallaga. Los lugares que cuentan con abundancia de estas plantas son: Río Uchiza, Santa Rosa de Shapaja, Fray Martín, Puerto Huicte, Nueva Unión, entre otros.
2. Fray Manuel Sobreviela. Fundador de Uchiza. ____________ Imagen del fray Manuel Sobreviela, fundador de Uchiza. Se encuentra en el museo del convento. Cortesía del convento de Ocopa. Fotografía: Josué López C.
Biografía del fundador de Uchiza.
Nació en Epila, Zaragoza en la provincia de Aragón – España. Se embarcó como misionero en Cádiz en 1784, y llegó al colegio de Ocopa en 1785; en ese mismo año exploró el Mayro con el intendente de Tarma. Por orden de sus superiores visitó toda la intendencia de la que sacó planos topográficos que se enviaron a Madrid. Elegido guardián de Ocopa en 1787, abrió el camino de Huánuco a Pueblo Nuevo, fundó las capillas de Maniroato, Quiempiric, Vitoc, Pucará y Collac, en 1788. Abrió un camino entre Monobamba y Vitoc (1789). Bajó por el río Huallaga hasta el Marañón (1790). Fundó pueblos como Vitoc, Pachiza, y Uchiza entre otros.
toda España y América. La prensa peruana de los años 1791 y 1792 hace grandes elogios del R. P. Sobreviela, reseñando con el mayor interés y satisfacción sus viajes, dando cuenta de sus planos, y publicando cuantas noticias les remitía. Al mismo tiempo elogian al fiel y leal Cholón. …Sus trabajos se dirigieron principalmente a enseñar a los misioneros de Ocopa, los caminos y sitios por donde deben introducirse en las misiones de los pueblos que tenían formados en las montañas del Perú, y en innumerables tribus bárbaras,…” Sus viajes, proyectos y programas, que fueron publicados en El Mercurio peruano, estaban perfectamente documentados, tanto por el archivo del Colegio de Ocopa como por los viajeros que habían penetrado en aquellas zonas geográficas. Los publicados en El Mercurio peruano fueron resumidos por José Hipólito Unanue FINALMENTE, el P. Sobreviela murió lleno de méritos, en lima el 7 de mayo de 1803.
“Este sabio misionero en el tiempo de su guardianía, levantó el mapa de los ríos Huallaga y Ucayali y de toda la pampa del sacramento, siendo este plano el primero que se publicó en el Perú. Visitó personalmente las conversiones de Cajamarquilla y Huailillas, las de Huanta y Jauja, en Víctor Pucara y Collac; levantando planos topográficos de todo cuando visitaba, los cuales fueron - ESTALA, Pedro. “Peregrinación del P. fr. Manuel Sobreviela”. En: Viagero universal o noticia del mundo antiguo y nuevo. presentados al rey, siendo apreciados Tomo XXI.- Madrid: Imp. de Espinosa, 1798. en la corte de Madrid, lo mismo que en
Municipalidad de Uchiza
3. Acciones previas a la fundación. El padre Manuel Sobreviela en el Alto Huallaga. Durante mucho tiempo los padres evangelizadores intentaron llegar a esta parte de la selva pero no tuvieron éxito por la ferocidad de los nativos selváticos. Como ya detallamos anteriormente, después de varios intentos, lograron ingresar por la sierra de Tayabamba gracias a un pastor de ganado que se ganó la confianza de los nativos selváticos. El padre fray Manuel Sobreviela, para explorar la navegación del Huallaga, y establecer una ruta hacia este sector, había empezado desde el año 1787 con la difícil tarea de abrir un camino y unir la sierra huanuqueña con esta parte de la selva; después de 117 años del primer contacto con los nativos cholones e hibitos. Tanto el padre Sobreviela como el padre Villanueva consideraban que las misiones a cargo del convento de Ocopa no podrían progresar si no se unía la industria y el comercio. Es así que en el verano del mismo año, inició su travesía por el difícil camino que conectaba a Huánuco con Playa Grande. Posteriormente navegan con dirección a Pampa Hermosa con los nativos cholones que habían surcado el río para trasladar al padre y esta diligencia quedaría anotado en su diario:
98
“… El 23 de setiembre nos embarcamos en tres grandes canoas que habían subido los cholones, dotadas cada una de ellas de 8 hombres, los 6 para el remo y los 2 restantes para popero y puntero. Causa admiración ver la destreza y ligereza con que se manejan en el agua, pues parecen anfibios”. En el trayecto sufrieron el cansancio al navegar en las canoas por tres días, los viajeros tenían que dormir especialmente en las islas del Huallaga, esto con la finalidad de evitar el ataque de algunas tribus que no estaban evangelizadas. Como el viaje se realizaba en el verano, no había mucha molestia con las lluvias, pero lo que no podían evitar era el constante asedio de los mosquitos en el día y los zancudos por las noches. Llegó al puerto de Pampa Hermosa y como el alcalde Herasmo Ojeda y demás vecinos se habían internado al bosque para cazar, el padre decidió pasar a Sión y realizar algunas coordinaciones con los hibitos. Sobreviela notó que los pueblos de conversiones estaban muy distanciados del río Huallaga y determinó trasladarlos a las márgenes del río.
Uchiza, historia de su fundación
4. Órdenes dictadas por el padre Sobreviela. Cambiará la historia del Alto Huallaga y de los cholones.
Fray Manuel Sobreviela escribiendo las 10 órdenes que posteriormente serán entregadas a los padres que estaban encargados de las conversiones, así como a los alcaldes para que se cumpla en el tiempo de seis meses.
El 1 de octubre, al no poder llegar a Jesús de Pajatén por el largo trayecto y el mal estado del camino, el padre Sobreviela dictó las siguientes órdenes: 1o. Que a los indios se les enseñe la doctrina cristiana en castellano, precisamente en los días miércoles y viernes de cada semana, y solo el domingo en su respectiva lengua cholona en los p u e b l o s d e l Va l l e y P a m p a Hermosa y hibita en los de Pajatén y Sión. 35 2o. Que a todos los niños de los pueblos se les enseñe a leer en castellano. 3o. Que los tres pueblos que no están situados cerca del gran río Huallaga que son Pampa hermosa, el Valle y Pajatén, se muden; el primero a donde desemboca el río Tocachi y se une con el Huallaga, que será 6 leguas más arriba del puerto que hoy sirve a los mismos de Pampa
Hermosa; el segundo al pueblo de Matallón en el mismo Huallaga, y el tercero, que es Pajatén, al tingo del río que hoy baja por Pampa Hermosa al grande, con la prevención de que si alguno o todos los lugares señalados respectivamente, no agradasen a la mayor parte de los que debían trasmigrar, eligiesen el sitio que más les acomodase dentro del término de seis meses, contados desde el día del requerimiento, pero que precisamente cualquier terreno que escogiesen para su establecimiento, había de ser inmediato al grande y navegable Huallaga, permitiéndoles que solo pudiesen fundar distante de el cuando más media legua, y ordenándoles que sin falta rozasen el monte y maleza que hubiese en la medianía del lugar, donde se estableciesen al río grande, con toda la circunferencia de la población, cuando menos de
______________________ 35. Esta decisión de enseñar a los niños la doctrina cristiana en castellano fue una acción que al transcurrir del tiempo sería catastrófico para la nación cholona, por que no solo desaparecerá su lengua originaria, perderán también su identidad ancestral.
99
Municipalidad de Uchiza
4 a 6 cuadras, con el fin de que lograsen por este medio de ventilación y fresco del río, disfrutar robusta salud y fácil comercio con sus convecinos. 4o. Que en los sucesivo entren los misioneros, y socorro necesario para su subsistencia en los pueblos de conversiones por la vía de Huánuco hasta Pueblo Nuevo, que dista del colegio de Ocopa, que es la casa matriz, 11 días de camino a mula; los 7 hasta la ciudad de Huánuco y los 4 a dicho pueblo que es donde principia a navegarse el Patayrondos, el que unido al Monzón, a las 5 leguas del puerto, se incorpora al Guánuco, raudal principal de que se compone el caudaloso Huallaga. 5o. Que se perfeccione el camino que se principió a abrir en el mes de agosto de 87 para el tránsito y trajín de mulas, según queda insinuado en su correspondiente lugar, para que con facilidad se establezca un preciso comercio entre Huánuco y Pueblo Nuevo. 6o. Que cada conversor estimule y fuerce a los indios de su cargo, para que hagan chacaritas de cacao, por ser este el de mejor de cuantos hay descubiertos hasta el 36 día. 7. Que se apliquen a la industria y manufacturas, a imitación de sus convecinos de Lamas, especialmente en los tejidos y beneficio de algodón, que hay con muchísima abundancia, siendo su calidad de las mejores que pueden haber en el mundo, y que extraigan anualmente cuanto puedan a Huánuco, por el Pueblo y caminos nuevos, y a la sierra o provincia del
partido de Cajamarquilla, en la forma que les sea posible, hasta que por allí se abra también camino a mula, a lo menos desde Yaquebamba hasta el pueblo de Sión en cuyo caso es factible, que las 60 leguas que se consideran hoy de distancia hasta él, se reduzcan a 50, por que entonces puede este rumbearse y dirigirse por una ruta más breve. Prefiero al pueblo de Sión por que está situado de 4 a 2 cuadras del río Huallaga, en una extensa, deliciosa y feraz llanura, y por que media entre los dos pueblos, los que fácilmente pueden conducir a él en canoas, sus producciones, y aun abrir camino para mula de un pueblo a otro, a fin de lograr en todo el año su comunicación y comercio, sin que les impidan e interrumpan el giro las crecientes de los ríos y su difícil navegación durante ellas. 8o. Que si algunas familias de los cuatro pueblos, quisiesen pasar a avecindarse al nuevo, no se lo impidan los PP. conversores ni los 37 alcaldes. 9o. Que el referido Pueblo Nuevo sea ascendido como la capital de todas las conversiones, por ser lugar más próximo a Huánuco, para la exportación de los efectos de la montaña, en cuya suposición y para su logro dejé ya pactado con los comerciantes lamistas Dn. Lázaro Maceda, Dn. Juan Bautista Calderón y otros, que desde el año inmediato comenzarían a subir con sus géneros por el río Huallaga, hasta el expresado
_________________________ 36. El cacao como planta endémica de este valle era de buena calidad que se enviaba a la corona española . 37. Antes de esta orden, la rivalidad entre los cholones, hibitos y serranos era de consideración, problemas ancestrales persistían a pesar de estar evangelizados. El padre Sobreviela para facilitar el comercio entre el Huallaga y la sierra tenía que romper con ese antagonismo. - Historia de las misiones franciscanas y narración de los progresos de la geografía en el oriente del Perú - volumen 6 (Diario de los padres Sobreviela y Álvarez) escrito por Bernardino Izaguirre. Páginas 134 - 137.
100
Uchiza, historia de su fundación
Pueblo Nuevo, desde el que se extraerán a mula a la ciudad de Huánuco, con prevención a los PP. Conversores y justicias de los pueblos del tránsito, que los auxiliasen en cuanto les sea posible, sin causarles el menor perjuicio. 10o.Que en las 30 leguas que concibo habrá desde Huánuco a Pueblo Nuevo, por el camino abierto y que se va a perfeccionar en el presente año, se fabriquen en proporcionadas distancias 6 tambos para refugio y descanso de los pasajeros. Concluidas estas interesantes diligencias dispuse, que el P. Cura conversor del Valle, Fr. Cristobal González, quedase encargado provisionalmente de la asistencia de su pueblo y el de Sión, para que subiese con nosotros el P. Berrio a Pampa Hermosa, del que por enfermo había salido el P. Fr. Vicente
38
Gadea.
Sobreviela después de dictar estas órdenes, llegó a Pampa Hermosa el 12 de octubre del año 1787 y luego de celebrar la misa escribió: “Hice la visita de la iglesia y pueblo en la forma que en los anteriores, y en el día pre asignado, celebré y canté la misa con la mayor solemnidad, a más de aquellos vecinos, asistieron a ella los de Sion y Pueblo Nuevo y algunos serranos de la provincia de Pataz que habían entrado por hoja de coca. Hubo procesión y mucha música y baile todo con más grandeza que en Sion, por ser congenial a la nación cholona la garborosidad y esplendor, y agregándose a esto su hermosura de rostro, proporcionada estatura y trato afable, se hacen singularmente recomendables a cuantos los comunican”.
________________________ 38. Historia de las misiones franciscanas y narración de los progresos de la geografía en el oriente del Perú - volumen 6 (Diario de los padres Sobreviela y Álvarez) escrito por Bernardino Izaguirre. Páginas 134 - 137.
101
Municipalidad de Uchiza
5. Padre Sobreviela planifica la fundación de Uchiza (1790). El nuevo pueblo debe ser en el tingo de Río Uchiza Después de 3 años de la visita al Huallaga, el padre guardián decide regresar para fundar nuevos pueblos y sale del convento de Ocopa el 1° de julio del año 1790 y llega a Huánuco el 7 de Julio. De Huánuco se dirige a Playa Grande que era la entrada a Monzón, del 14 al 18 se encarga de los preparativos en playa grande. El 2 de agosto el padre hizo preparar tres canoas a los indios de playa grande y se embarcó a las 8 de la mañana con el padre fray José López, a la media hora entraron a Monsón y a las nueve y media en el Huallaga en el sector del río Tulumayo; el 3 de agosto en la madrugada empezaron a navegar prosiguiendo hasta el 4; continuaron con la velocidad acostumbrada, entrando a las cinco de la tarde al puerto de Pampa Hermosa. Vecindario de 270 almas. “…Hasta el 8 se empleó el padre Sobreviela en el mismo asunto que en playa Grande, y en ver el modo de acercar la población a las riveras del Huallaga, y formar otra nueva más arriba en el tingo* de Uchisa, para que en todo el curso del Huallaga encontrase el navegante habitaciones 39 en donde reposar diariamente”. “Visité la iglesia y convento y habiendo hallado todas las cosas con el arreglo y decencia correspondientes, di las gracias al ayuntamiento y al P. Cura. Habiendo manifestado el proyecto que tenía pensado y deliberado, para facilitar la navegación y comercio por el río Huallaga, y que para su logro
juzgaba conveniente y necesario, no solo la traslación de los pueblos de conversiones, que estaban internados en la montaña, a las inmediaciones del río Huallaga que también debían formarse algunos pueblos nuevos en proporcionadas distancias en las orillas del río; de suerte, que los navegantes y comerciantes hallasen en cada día bajando por el río, pueblo en que descansar y surtirse de lo necesario: se me presentaron con este motivo 16 familias, diciendo se establecerían voluntariamente y gustosos en un sitio llamado Uchisa desde el que bajando había cerca de un día de navegación hasta el puerto de Pampa – hermosa; y enterado de las grandes proporciones que ofrecía el referido sitio, para establecerse la población y para los fines del proyecto de facilitar el comercio y lograr el descanso y sosiego de los navegantes, les concedí la licencia necesaria, para que bajasen a rozar el sitio conveniente para la formación de sus chácaras, con orden expreso al cura y a la justicia que no les estorbasen y que habiendo 20 familias en Uchisa, les enviaría padre, para que les administrase pasto espiritual, y que hasta dicho tiempo debían conservarse con la subordinación debida en lo espiritual y temporal a la justicia y cura de 40 Pampa – hermosa” .
____________________ *Esta frase: “en el tingo de Uchiza” hace referencia al encuentro del río Uchiza con el río Huallaga, confirmando así que el primer pueblo llamado Uchiza sería en la margen derecha del río Huallaga. Tingo (tincco o tinku) es una palabra quechua que significa encuentro. 39 Mercurio Peruano. Nº 59, Tomo II, pág 233, publicado el 28 de julio de 1791. 40 Diario del padre Manuel Sobreviela, año 1790, pp. 170 – 171
102
Uchiza, historia de su fundación
6. Alcalde Herasmo Ojeda. Aguerrido Cholón que apoyó la fundación de Uchiza junto a 16 familias voluntarias.
Don Herasmo Ojeda, alcalde de Pampa Hermosa fue un líder Cholón que se preocupó en apoyar la labor de los franciscanos. Antes de la fundación de Uchiza participó en las expediciones al Ucayali en el proceso evangelizador de los nativos de ese sector, también fue parte de sangrientos combates con los ucayalinos. Los padres escribieron: “Estos indígenas convertidos a la fe, así cholones como hibitos, tienen la inmarcesible gloria ante Dios y la santa religión de Jesucristo, de haber dado a la Iglesia un gran número de mártires; pues murieron a manos de los sublevados del Ucayali, en diversos años y episodios, más de un centenar, acompañando y ayudando a los misioneros” (*).
En ese conflicto murió también el padre fray Antonio Cabello cuando socorría a los heridos y rogaba por los muertos. “Comenzaron su regreso, y después de haber caminado como dos leguas, el padre Cabello se detuvo a confesar y auxiliar algunos cristianos gravemente heridos, y en esta piadosa ocupación consiguió la palma del martirio; porque reforzado los infieles con nuevo socorro, acometieron nuevamente a los cristianos y encontrando primeramente a dicho padre, le mataron, y también a los que auxiliaba” (**). Pese a todos los problemas lograron evangelizar a los nativos del Ucayali. según los relatos de las crónicas encontramos que Don Herasmo Ojeda organizaba a los poperos y tanganeros para conducir las canoas a solicitud de los padres y demás visitantes; tenía mucho conocimiento de las plantas curativas y servía de orientador para que los padres pudieran registrar en sus notas y enviarlas a la realeza española. En el libro historia de las Misiones franciscanas encontramos: “... encontró con más de 50 hombres gobernados por su capitán Herasmo Ojeda, quienes venían por nosotros” (***). En otros apuntes del padre Sobreviela manifiesta que tuvo que pasar a Sión por que los de Pampa Hermosa habían ingresado al bosque para cazar junto al Alcalde Herasmo Ojeda. En el verano del año 1791, organizó a sus hermanos para apoyar en la construcción del pueblo de Uchiza a pedido del guardián de Ocopa fray Manuel Sobreviela.
___________________ (*) Historia de las misiones franciscanas. B. Izaguirre. Pág. 126. (**) Al morir el padre Antonio Cabello tenía 33 años de edad. Historia de las misiones del Convento de Ocopa. José Amich, O.F.M. Pág. 187. (***) Diario de los padres Sobreviela y Álvarez. Pág. 141.
103
Municipalidad de Uchiza
104
Uchiza, historia de su fundación
Inicio de los trabajos en el nuevo pueblo (1790) Las 16 familias voluntarias de Pampa Hermosa, de la nación de los cholones que decidieron apoyar la fundación de Uchiza, surcaron con sus canoas el río Huallaga en agosto de 1790, y se establecieron en las pampas del río Uchiza. Comenzaron a tumbar el bosque para hacer sus chacras y distribuir las casas de las familias, la iglesia y un tambo grande para hospicio de los viajeros. La iglesia estaría en el centro del pueblo y el camino principal dirigido hacia el río Huallaga. Para ese propósito, contaban con herramientas de metal tales como hachas, machetes entre otros que fueron donados por los misioneros franciscanos. Los cristianos pampa hermosinos trabajaban arduamente apoyados de sus esposas e hijos y poco a poco fueron construyendo tambos para habitarlas.
105
106
El padre Sobreviela al retornar hacia Huánuco pasó por la desembocadura del río Uchiza y decidió visitarlos para ver si los pampa hermosinos estaban trabajando en el lugar A continuación los apuntes del padre fray Manuel Sobreviela del 23 de setiembre de 1790.
“Comenzamos a navegar a las 3 y media y a las 6 y cuarto llegamos al río Huaynaba(*) que entra por la izquierda en el río Huallaga. A las 8 y cuarto llegamos al río de Teperijol, que entra por la misma banda,(**) y a las 9 al río Uchiza; es río grande y en sus orillas hay hermosas pampas y es sitio elegido de los de Pampa Hermosa para fundar un nuevo pueblo, a fin de facilitar el comercio y descanso de los navegantes, para cuyo efecto están trabajando ya chácaras las 16 familias que se me presentaron en la visita de Pampa Hermosa, para que les diese licencia a fin de establecerse en dicho sitio" (***). ____________________
(*) El río Huaynabe se encuentra a 600m. hacia abajo, al frente de Puerto Huicte, en la margen derecha del río Huallaga. (**) Cuando se lee que el Teperijol (frijol) está en la misma banda del Huaynabe, se nota que hay un error de transcripción por que el río Teperijol se encuentra en la banda opuesta. Después del Huaynabe no hay otro río en la misma banda que el río Uchiza. Para confirmar el tiempo de navegación surcando el Huallaga en canoa, hicimos el mismo recorrido y los datos que manifiesta el padre Sobreviela son correctos. (***)El 23 de Setiembre el padre Sobreviela confirma el trabajo de las 16 familias que se encontraban en río Uchiza. Es necesario aclarar que Uchiza será fundada en el verano del próximo año. Historia de las misiones franciscanas y narración de los progresos de la geografía en el Oriente del Perú: Tomo VII (1781-1815) página 596. Bernardino Izaguirre, Félix Saiz Diez. Página 521.
107
Municipalidad de Uchiza
7. Sección del mapa del padre fray Manuel Sobreviela que ubica al río Uchiza.
________________ En las visitas que realizó el padre evangelizador al valle del Huallaga, realizó apuntes y levantó mapas con la finalidad de ilustrar a los viajeros. En una de las secciones del mapa, figura un río de suma importancia llamado Uchiza, tal como se observa en la ilustración. Fotografía: Josué López Cumapa. Convento de Ocopa.
108
Uchiza, historia de su fundación
8. Fundación de Uchiza. Padre Francisco Aranda declara la fundación de Uchiza Después de un año en que el padre Manuel Sobreviela ordenara la fundación de un nuevo pueblo en el tingo de río Uchiza, y habiendo encargando la distribución de las casas e iglesia al padre Francisco Aranda para su inmediata ejecución, se sumó al proyecto el alcalde de Pampa Hermosa, Herasmo Ojeda junto a sus 16 hermanos, de Pampa Hermosa en el verano de 1791 para terminar de construir la iglesia. Después de arduo trabajo, por fin se dieron las condiciones para declarar la fundación del pueblo que adoptará el nombre del río. El padre Francisco encontrándose en el nuevo pueblo de Uchiza, realizó la primera misa dando gracias a Dios por el logro
obtenido, al mismo tiempo agradeció y felicitó a los convecinos de Pampa Hermosa que habían apoyado en la fundación. Declaró fundado al naciente pueblo de Uchiza como un caserío católico anexado al virreinato del Perú representado por Francisco Gil de Taboada y Lemos, y, a la corona española de Carlos IV, con la finalidad de facilitar la navegación en el Huallaga; la evangelización, el comercio y el engrandecimiento del virreinato para frenar el avance de los portugueses. Al mismo tiempo puso como patrono de Uchiza a Santo Domingo de Guzmán por coincidir la muerte y canonización del
____________ Padre Francisco Aranda, realizando la primera misa en honor a la fundación el 04 de agosto de 1791 en la primera iglesia construida con madera y hojas.
109
Municipalidad de Uchiza
santo con la fundación. Esa primera misa se realizó el cuatro de agosto de 1791 en la iglesia de madera con techo de hojas de “Yarina”. Estos nativos descendientes de los aguerridos cholones, del pueblo de Pampa Hermosa perderán el gentilicio de cholones pasando a llamarse uchicinos.
Uchiza debe mucho a los padres Manuel Sobreviela, Francisco Aranda, al alcalde Herasmo Ojeda, a las 16 familias voluntarias y al pueblo de Pampa Hermosa por el inolvidable trabajo que realizaron para ordenar las casas, calles, chacras y la iglesia católica bajo 41 la orden del Convento de Ocopa.
José Hipólito Unanue y Pavón, precursor de la independencia del Perú y difusor de la fundación de Uchiza en el Mercurio Peruano.
Sección del antiguo Mercurio Peruano que narra los viajes del padre Manuel Sobreviela y la planificación de la fundación de un nuevo pueblo en el río Uchiza. FUENTES, Manuel Atanasio. “Antiguo Mercurio Peruano”, Tomo I. En: Biblioteca Peruana de historia, ciencias y literatura, colección de escritos del anterior y presente siglo de los mas acreditados autores Peruanos, p. 38. Lima. 1861.
________________________________ 41. El padre Francisco Aranda natural de Ariñón, en Tarazona, España, formó parte de una expedición de misioneros, el día 9 de febrero de 1784, en Cádiz. El día 2 de julio de 1785 traspasa la puerta del Colegio de Ocopa para dedicarse a evangelizar. En abril de 1785, sale a ejercer su ministerio en las conversiones de Huaylillas, en el pueblo de Sión, y de ahí pasa a Pampa Hermosa, lugar de donde apoya a los nativos de ese pueblo en la fundación de Uchiza, bajo las órdenes del padre Manuel Sobreviela. Fuente: Colegios de propaganda fide en América.
110
Uchiza, historia de su fundación
9. Sección del mapa geográfico histórico y cronológico de las misiones del colegio de Ocopa que ubica la fundación.
_____________ En la imagen se puede observar que Uchiza ya no figura como río más bien aparece como pueblo. Cortesía del Convento de Ocopa. Fotografía, Josué López Cumapa.
111
RĂo Uchiza
Afluente del Huallaga
112
Tingo de Uchiza. Así denominaban al encuentro de dos ríos. En este caso era la desembocadura del río Uchiza. Fue el sitio elegido por el padre Sobreviela para la fundación del nuevo pueblo que adoptaría el nombre del río. las 16 familias voluntarias se establecieron en este lugar e iniciaron la tumba de bosques para el nuevo pueblo. El caserío se encontraba en la margen izquierda del río Uchiza y a la derecha del Huallaga.
_________________ Vista panorámica del encuentro del río Uchiza con el Huallaga. En la visita que realizamos a Río Uchiza notamos que en sus orillas hay hermosas planicies que recuerda las expresiones del padre Sobreviela: “...en “...en sus orillas hay hermosas pampas y es sitio elegido de los de Pampa Hermosa para fundar un nuevo pueblo,” Lo que el padre no sabía es que esas hermosas pampas en los meses de invierno se inundaban a causa del aumento del caudal de los ríos, especialmente del Huallaga, el cual se convertirá en uno de los motivos para solicitar el cambio del pueblo tal como veremos más adelante. Foto: Josué López Cumapa
113
Municipalidad de Uchiza
10. Imagen satelital del río Uchiza. Zona inundable
Río Uchiza
Río Huallaga
La tecnología nos permite observar la desembocadura del río Uchiza y analizar la geografía del lugar; es una extensa pampa que en su momento fue el lugar ideal para establecer una población que sirva de nexo a los viajeros con otras poblaciones. Era el lugar perfecto para el fray Manuel Sobreviela por las distancias compartidas entre Playa Grande y Pampa hermosa. El problema más saltante es que en la parte baja, el río cambia constantemente de curso perjudicando a las áreas de cultivo. _______________________ En la actualidad, este importante río, mantiene su nombre original y comparte el territorio de Nuevo Progreso y Uchiza. Tal como figura en los mapas. En la imagen de la derecha, se puede apreciar el incremento del caudal debido a las intensas lluvias. Fotografía: Josué López Cumapa.
114
Uchiza, historia de su fundación
11. Ubicación de la fundación de Uchiza.
UCHIZA FUNDACIÓN Río Uchiza
Río Huallaga Fotografía satelital del río Uchiza, ubicación de la fundación a 2.5 km del Huallaga.
Mapa histórico y cronológico de las misiones del colegio de Ocopa, que ubica la fundación de Uchiza.
Visto el mapa antiguo de la ubicación de Uchiza y haciendo comparaciones con las imágenes satelitales, confirmamos que el sitio estaba en la margen izquierda del río Uchiza y en la derecha del Huallaga. Cuando el padre Sobreviela dictó las órdenes para que los pueblos se acercaran al Huallaga manifestó: “...había de ser inmediato al grande y navegable Huallaga, permitiéndoles que solo pudiesen fundar distante de el cuando más media legua y ordenándoles que sin falta rosasen el monte y
maleza que hubiese en la medianía del lugar, donde se estableciesen al río grande, con toda la circunferencia de la población, cuando menos de cuatro a seis cuadras, con el fin de que lograsen por este medio de ventilación y fresco del río, disfrutar robusta salud y fácil comercio con sus 42 convecinos”. Con este texto podemos afirmar que la ubicación de Uchiza fue a media legua del Huallaga, quiere decir a 2.5 km.
_________________________________ 42. Historia de las misiones franciscanas y narración de los progresos de la geografía en el oriente del Perú - volumen 6 (Diario de los padres Sobreviela y Álvarez) escrito por Bernardino Izaguirre. Página 135.
115
Municipalidad de Uchiza
12. Apuntes importantes que acreditan la fundación de Uchiza Segundo viaje del padre fray NARCISO GRIBAL Y BARCELÓ. Fundación del convento e glesia en Manoa (1791)
___________ Padre Narciso Gribal bajando en cano por el río Huallaga. Acrílico: Josué López Cumapa.
Por órdenes del guardián del convento de Ocopa fray Manuel Sobreviela, el padre Narciso, salió de Lima con dirección a Húanuco el 13 de julio de 1791; en Húanuco realizó los preparativos desde el 29 de julio hasta el 10 de agosto, que emprende el viaje hacia Pampa Hermosa, pasando por Playa Grande en Monzón y al llegar a Pampa Hermosa escribe este texto: “… y bajamos en las canoas hasta el puerto de Pampa Hermosa en donde se quedaron mis compañeros con todo el equipaje a causa de no hallarse la gente en el pueblo por haberse ido su cura el padre fray Francisco Aranda a la nueva fundación de Uchisa para poner en ejecución varias órdenes que le había remitido el padre guardián sobre la más perfecta disposición de dicho pueblo”. Mercurio Peruano. Nº 151, Tomo V, pág 101, publicado el 14 de junio de 1792.
116
El padre Narciso se dirigía a la fundación de Manoa, para llegar a ella tenía que navegar el Huallaga río abajo en canoas conducidos por nativos. Una de las poblaciones donde podían descansar era en Pampa Hermosa. Pero lo que el padre no supo es que cuando bajaba por el Huallaga se gestaba un nuevo pueblo llamado Uchiza. Cuando llegó a Pampa Hermosa, preguntó a algunos ancianos que se encontraban en el pueblo y estos le manifestaron que se habían ido con el padre Francisco Aranda a la nueva fundación de Uchiza. Este suceso fue en el verano del año 1791 tal como lo describe el padre Narciso. Así mismo, el texto transcrito es de suma importancia por que confirma lo que el padre Sobreviela había visionado sobre la fundación de Uchiza y que el padre Francisco ejecutó con toda la responsabilidad el proyecto encargado. Otro de los hechos rescatables en el texto del padre Narciso es el apoyo que dieron los pampa hermosinos a sus hermanos que estaban trabajando desde hace un año atrás. Llegaron al lugar con la alegría que les caracterizaba, provistos de abundante
Uchiza, historia de su fundación
“El primer pueblo franciscano que hallaron nuestros viajeros fue Pampa Hermosa en la proximidad del río Mixiollo; más al sur se estaban llevando a cabo preliminares de la fundación de Uchiza”. “Mandé al padre cura que apenas lograse el dicho sitio del establecimiento de algunas familias, mandase a fabricar iglesia y convento que hiciese allí su residencia principal”.* Historia de las misiones franciscanas y narración de los progresos de la geografía en el Oriente del Perú: Tomos VI, VII y VIII (1781-1815) pp. 519 y 520.
“El número de fundaciones a inicios de los 90, se había incrementado en nueve: San Antonio de Intate y San Luis de Maniroato en la frontera de Huamanga, San Francisco de Monobamba en la frontera con Jauja, San Teodoro de Colla y Santa Ana de Pucará en la selva tacneña, San Francisco de Monzón en Huánuco, el Infante de Schucusbamba (Jucusbamba) en Trujillo, los poblados de Tarapoto y Cumbasa en las conversiones de Lamas y, finalmente, Pachiza y Uchiza en el Huallaga” **
aumentándose en dichos años de 1790 y 91, con dos pueblos más en el río Huallaga, a saber, los de Pachiza y Uchiza que contaban con una población de cien almas cada uno; …”***
“En los referidos pueblos de las montañas del Perú se contaban a la sazón tres mil cuatrocientos noventa y cuatros almas, adoctrinadas por los misiones de Ocopa __________________________ (*) Historia de las misiones franciscanas y narración de los progresos de la geografía en el Oriente del Perú: Tomos VI, VII y VIII (1781-1815) pp. 519 y 520. (**) Las raíces de la memoria: América Latina ayer y hoy, quinto encuentro debate. pilar García Jordán, pp. 444. (***) Historia de las misiones del Convento de Ocopa. José Amich, O.F.M. pp. 234.
__________________________________
Josué López Cumapa y equipo de investigación.
117
Municipalidad de Uchiza
13. Santo Domingo de Guzmán Patrono de la fundación de Uchiza
_________ Imagen de Santo Domingo de Guzmán Patrono de Uchiza, elegido por el padre Francisco Aranda en agosto de 1791.
Nació en Caleruega (Burgos) en 1170, en el seno de una familia profundamente creyente y muy encumbrada. Sus padres, don Félix de Guzmán y doña Juana de Aza. Tuvo dos hermanos, Antonio y Manés. De los catorce a los veintiocho (1184-1198), vivió en Palencia: estudiando seis cursos Artes (Humanidades superiores y Filosofía); cuatro, Teología; y otros cuatro como profesor del Estudio General de Palencia. Al terminar la carrera de Artes en 1190, recibida la tonsura, se hizo Canónigo Regular en la Catedral de Osma. Fue en el año 1191, ya en Palencia, cuando en un rasgo de caridad heroica vende sus libros, para aliviar a los pobres del hambre que asolaba España. Al concluir la Teología en 1194, se ordenó sacerdote y es nombrado Regente de la Cátedra de Sagrada Escritura en el Estudio de Palencia. En 1205, por encargo del Rey Alfonso VIII de Castilla, acompaña al Obispo de Osma, Diego, como embajador extraordinario para ____________________ Fuente: Dominicos orden de predicadores.
118
concertar en la corte danesa las bodas del príncipe Fernando. En sus idas y venidas a través de Francia, conoció los estragos que en las almas producía la herejía albigense. De acuerdo con el Papa Inocencio III, en 1206, al terminar las embajadas, se estableció en el Langüedoc como predicador de la verdad entre los cátaros. Rehúsa a los obispados de Conserans, Béziers y Comminges, para los que había sido elegido canónicamente. En 1215 establece en Tolosa la primera casa de su Orden de Predicadores, cedida a Domingo por Pedro Sella, quien con Tomás de Tolosa se asocia a su obra. El 22 de Diciembre de 1216 recibe del Papa Honorio III la Bula “Religiosam Vitam” por la que confirma la Orden de Frailes Predicadores. Al año siguiente retorna a Francia y en el mes de Agosto dispersa a sus frailes, enviando cuatro a España y tres a París, decidiendo marchar él a Roma. Allí se manifiesta su poder taumatúrgico con numerosos milagros y se acrecienta de modo extraordinario el número de sus frailes. Meses después enviará los primeros Frailes a Bolonia. Con su Orden perfectamente estructurada y más de sesenta comunidades en funcionamiento, agotado físicamente, tras breve enfermedad, murió el 6 de agosto de 1221, a los cincuenta y un años de edad, en el convento de Bolonia, donde sus restos permanecen sepultados. En 1234, su gran amigo y admirador, el Papa Gregorio IX, lo canonizó. Se le considera como patrono de la ciudad a Santo Domingo de Guzmán, desde el 04 de agosto de 1791, cuando el padre Francisco Aranda realizó la primera misa en el pueblo de Uchiza y lo instituye como tal.
CAPÍTULO VII REUBICACIÓN DE UCHIZA
Pobladores de Puerto Huicte, navegando en el Huallaga. Hasta ahora mantienen la tradici贸n del uso de la Uchina y la destreza de ser buenos canoeros. Fotograf铆a: Dante Ulloa P.
Uchiza, historia de su fundación
1. Reubicación a Pueblo Viejo, hoy Cruzpampa. Después de la fundación de Uchiza, los cholones empezaron a tener problemas muy serios que terminaría con la reubicación del caserío y estos fueron: las inundaciones del río Huallaga, los desbordes del río Uchiza, y el contagio de enfermedades incurables como la viruela. Inundaciones del río Huallaga. En épocas de invierno el Huallaga sube el nivel del agua y se desborda en las partes bajas destruyendo plantaciones y perjudica el normal desembolvimiento de las actividades diarias. Muchas veces hemos sido testigos que el Huallaga detiene el tránsito vehicular por el alto riesgo de cruzarlo por que no solo se incrementa el caudal sino que traslada árboles que puede hacer virar y hundir
43
alguna embarcación. Decidimos preguntar a los pobladores de Puerto Hucite y Fray martín conocedores del comportamiento del río Uchiza por tener sus propiedades en el lugar. Lo que pudimos rescatar es que el Huallaga se desborda constantemente y nos es seguro vivir en sus orillas. La creciente se extiende en algunos tramos entre uno y dos kilómetros. Desbordes del Río Uchiza. Realizamos varias visitas a la desembocadura de rió Uchiza y se pudo constatar que su curso cambia constantemente y existen muchos de ellos lo que confirma la inestabilidad del río.44
Río Uchiza
_________ En la imagen satelital se observa los cambios de curso del río Uchiza.
43. En los últimos años el Huallaga experimentó desbordes que malogró las plantaciones de cacao, y otros productos que se cultivan en la zona. 44. El río Uchiza es un peligro constante para los agricultores de Fray Martín y Puerto Huicte, esto debido a que la zona baja es una planicie y al no encontrar obstáculos cambia de curso afectando a la población.
121
Municipalidad de Uchiza
La viruela. Otra de las causas por lo que decidieron cambiar de ubicación del pueblo fue por la viruela, una enfermedad que no tenía cura y que era fácil de contagiarse. Los franciscanos al regresar del Ucayali, después de cruentos combates con los nativos de Masemage, llegaron al pueblo y describieron el ataque de la viruela a los cholones : “Finalmente, comiendo yerbas y frutas silvestres, llegaron a los pueblos de las conversdiones, y a experimentar el mayor dolor con el sentimiento de las viudas y parientes de los difuntos. A que se agregó el trabajo de hallar los pueblos infestados con las viruelas: enfermedad que suele devorar a estos pobres indios, los cuales no sabiendo contenerse para el resguardo que requiere tal dolencia, se van al monte, donde son muchísimos los que se mueren”.45 El nombre viruela proviene del latín variŭs (variado, variopinto), y se refiere a los abultamientos que aparecen en la cara y en el cuerpo de una persona infectada. La viruela fue una enfermedad infecciosa grave, contagiosa, causada por el Variola virus, que en algunos casos podía causar la muerte. La viruela surgió en las poblaciones humanas en torno al año 10.000 a.C. Durante varios siglos, sucesivas epidemias devastaron a la población. Era una enfermedad tan letal que en algunas culturas antiguas estaba prohibido dar nombre a los niños hasta que contrajesen la enfermedad y sobreviviesen a ella. Su tasa de mortalidad llegó a ser hasta de un 30% de
los pacientes infectados. Los españoles y el virus de la viruela, diezmaron a la población precolombina a partir de 1492. La introducción de la viruela al Perú por los españoles, entre 1528 y 1529, facilitó la conquista del Imperio Incaico. Según los cronistas de la conquista, el Inca Huayna Cápac falleció con esta epidemia, ocasionando su muerte.46
Niña infectada con la viruela, se puede observar los abultamientos que aparecen en la cara y el cuerpo.
_______________________________ 45. Historia de las misiones del convento de Santa Rosa de Ocopa. José Amich, O.F.M. Pág. 187. 46. Historiadores y demógrafos suelen coincidir en el hecho de que las enfermedades infecciosas inexistentes en América, portadas por los conquistadores y colonizadores europeos, principalmente la viruela, fueron un factor principal del colapso, afectando masivamente a la población indígena americana que no poseía defensas contra las mismas. Nunca hubo tratamiento especial para la viruela y la única forma de prevención era la vacunación. Según la OMS, la viruela, junto con la peste bovina, son las únicas enfermedades que han sido totalmente erradicadas de la naturaleza por el ser humano. Se calcula que antes de ser erradicada del planeta por la mano del hombre, la viruela cobró la vida de quinientos millones de personas.
122
R
ío
C
ho
nt
ay
ac
u
Uchiza, historia de su fundación
Establecimiento en Ipshuma hoy El comercio mediante el trueque, estaba en su apogeo con los habitantes de Cruz Pampa. Cruz Pampa es el segundo asentamiento de Uchiza. Después de haber solicitado a la iglesia el traslado del pueblo desde río Uchiza hasta el río Ipshuma, los uchicinos decidieron establecerse en el lugar y vivir con tranquilidad un poco más alejados del inundable Huallaga y del destructor río Uchiza. La vida en Ipshuma era más tranquila y acogedora, rápidamente levantaron sus casas, siempre de palos con techo de paja, mientras que la iglesia era de tapial y más grande, para albergar al padre y demás hermanos. El río brindaba abundantes peces, el bosque ofrecía todos los animales que la naturaleza convidaba y estaban disponibles para cazar y alimentar a todas las familias.
Huacrachuco, Tayabamba, entre otros. Los cholones uchicinos eran expertos navegantes, trasladaban la sal desde el puerto de Cot Yiúl de Santa Ana (hoy Cachiyacu de Santa Ana) hasta el puerto de Ipshuma, donde era almacenado debajo del emponado (piso elevado de Chonta partida) para posteriormente intercambiarlos con los productos de la sierra. Los uchicinos no solo ofrecían Yiúl (sal) también intercambiaban Asua o Asshuá (pescado) salado, coca, cacao y plantas curativas. Para hacer las faenas preparaban Masato y sacaban Shaóc (barbasco) para pescar en las quebradas o ríos, de tal manera que el padre recogía toda la pesca y luego repartía en partes iguales a las diferentes
123
_________ Imagen satelital que muestra la 2da ubicación de uchiza cerca al actual Cruz Pampa.
Municipalidad de Uchiza
familias, mientras que una mínima cantidad quedaba para su alimentación y luego les decía: “Quilic teyó quipic té” (vamos a trabajar). Los habitantes aparte de hablar el castellano como idioma oficial establecido por el padre Manuel Sobreviela, aún mantenían su dialecto y le utilizaban para nombrar a sus ríos, peces y animales domésticos. Esa lengua era conocida como “El arte de la lengua cholona”. El investigador Willem F. H. Adelaar, especialista en lenguas y culturas indígenas de América, en el prólogo de Arte de la Lengua Cholona, de Pedro de la Mata (1748), páginas manifiesta: “La forma manuscrita, que en la que se encontraba hasta la fecha el Arte de la Le ngua C holona , i n d i c a , c o n to d a probabilidad, que el trabajo estaba destinado a ser utilizado exclusivamente en el ambiente geográfico del valle del Huallaga, en las llamadas conversiones de Huaylillas y Cajamarquilla, donde vivían los cholones y sus vecinos y parientes, los
__________ Mapa de la segunda ubicación de Uchiza que muestra el nombre de la mayoría de quebradas y ríos en dialecto Cholón. El río principal era el Teperijol, hoy, Chontayacu.
hibitos. El Arte servía para la evangelización de los cholones y el aprendizaje del idioma por parte de los misioneros franciscanos, cuya actividad se desarrollaba en la zona”. “No se conocen exactamente las peripecias del manuscrito posteriores al momento en que éste fue llevado desde el valle del Huallaga a otro lugar, que, sin duda, se hallaba situado en la costa peruana. Sin embargo es sabido que el manuscrito cambió de manos en varias oportunidades para terminar en la British Library de Londres, donde lleva la indicación de Ms. Additional 25,322. Ahí se encuentra desde el año 1863, hasta que llamó la atención de Julio Tello. A aquel eminente arqueólogo e investigador peruano se debe una transcripción parcial del manuscrito, que fue publicada en 1923 en la revista Inca”. La muestra irrefutable de esta lengua es que en el valle de Cruz Pampa aún hay ríos con nombres Cholón, tal como se observa en el siguiente gráfico.
RED HIDROGRÁFICA DEL BAJO CHONTAYACU 124
Uchiza, historia de su fundación
Vocablos y expresiones cholones. Candela : Ut. Casa : Tzip. Agua : Cot o quót. Hija : Ñu o añu. Madre : Appan. Vestido : Extec Hago mi vestido : A-n-extec-w-an. Flor : Ñuñá. Me ama : Ng-a-coll-an. Le quiere : I-meñ-an. Le amo : A-ngoll-an. Hija y madre : Ñu pullem´ Marido y mujer : Mul-luch pullem. Vuestra agua : Mi-cot-ha. Agua fría : Cot misé. Agua caliente : Cot mubén. Vamos a bailar : Quilic teyó quilit-té. Con 10 libras de coca compré mis calzones: Allec libra cuca pat atzochoc amzi. ¿Cuántos indios hay en el pueblo?: Ana mecacam jayu putamte ytton?. Etc.
_________ Lámina ampliada de la traducción del castellano a las lenguas originarias del Perú, entre ellas, la lengua cholona. Crédito: Historia de América Andina: las sociedades aborígenes Luis Guillermo Lumbreras. Pág. 531.
125
Municipalidad de Uchiza
2. Restos de la iglesia en Cruz Pampa. En Cruz Pampa existen los restos de una iglesia antigua que es el testimonio del establecimiento de una población llamada Uchiza. Se encuentra en el terreno del Sr. Nazario Álvarez Ríos, cerca al río Chontayacu. Lamentablemente el aluvión de 1982 terminó por destruir las paredes de esa iglesia y al cierre de esta edición comprobamos que el río Chontayacu sigue arrasando terreno firme y está muy cerca del lugar. En una visita a la zona, acompañados del profesor Dante López Gutiérrez, Don Alejandro Gutiérrez y el Sr. Rubino Atencio ubicamos los cimientos, realizamos, mediciones, sacamos muestras del terreno y los resultados fueron los siguientes: Tiene una medida de 35m de largo por 11m de ancho, las muestras de las bases nos revelan tierra colorada que es la más usada para las paredes de barro (tapial). El espesor de las paredes oscila entre los 60cm a 80cm. La puerta principal estaba orientada hacia el norte, mientras que las ventanas de Este a Oeste, En la zona de la puerta principal se nota mayor abultamiento de tierra el cual indica que hubo una pequeña torre con campana. La cámara de comercio, industria,
__________ Prof. Dante López Gutiérrez realizando mediciones junto a trabajadores de la municipalidad de Uchiza en las ruinas de la iglesia de Cruz Pampa. Fotografía: Etel Estrella.
126
producción y turismo de Uchiza, liderada por el Ing. José D. Mosquera Ruiz editó un libro entre los años 1990 y 1991, y en las páginas 98 y 99, rescata algunas versiones orales de uchicinas antiguas que vieron esas ruinas cuando las paredes estaban rodeadas de vegetación. Doña Elena Del Aguila “En torno a la procedencia de los primeros habitantes de Uchiza; mis abuelos contaban – lo que ellos también escucharon -, que la gente llegó de la tribu de Pisana, poblado ubicado de Tocache, más abajo, camino a Juanjui, huyendo del tigre negro, que comía a la gente. Ellos formaron el pueblo de Cruzpampa. Recuerdo que en ese lugar había ruinas de una iglesia. Ahora no hay nada, lo llevó el río en 1982". Clara Calvo. “Cruzpampa estaba ubicado en un lugar denominado Silute, fue un pueblo grande, de gente muy trabajadora. Muestra de ello son los vestigios de su enorme iglesia, grandes cántaros y enormes tapias que el río embalsado terminó de derribar”.
Uchiza, historia de su fundación
__________ Fragmentos de cerámica encontrados en las ruinas de la iglesia de Cruz Pampa. Fotografía: Etel Estrella.
127
Municipalidad de Uchiza
_________ Reconstrucci贸n virtual de la iglesia cat贸lica en Ipshuma (Cruz Pampa)
35m. 11m. 128
CAPÍTULO VIII ACTUAL UBICACIÓN DE UCHIZA
____________ Jr. Leoncio Prado, frente a la plaza de Uchiza. Fotografía: Josué López Cumapa
Uchiza, historia de su fundación
1. Uchiza, actual ubicación. Para los cholones que llegaron a Cruz pampa la vida era más tranquila, todo parecía estar bien pero solo era el comienzo de otros problemas similares que en río Uchiza. El río Ipshuma en invierno inundaba el lugar donde se habían establecido pero no sería muy fuerte a comparación del temible Chontayacu. Después de algunos años viviendo en Ipshuma, los uchicinos experimentaron la furia del río Chontayacu que destruyó parte de la población. Ante el eminente riesgo de perecer si se presentaba otra inundación se reunieron y acordaron reubicar al pueblo. En la Monografía de la provincia del Huallaga pág. 351, encontramos un texto que describe el traslado de Uchiza de Ipshuma a su actual ubicación. “Según la tradición, y los autos, que aparecen de la visita que en julio de 1811, practicó el Ilustrísimo Obispo Rangel, trasladó éste la ciudad al sitio en que está actualmente, a pedido de los mismos habitantes de Ishuma, para evitar las continuas inundaciones de que eran víctimas efectuadas por los
ríos Ishuma y Chontayacu”. Esta información comprueba el interés de los habitantes de Uchiza en querer desplazar al pueblo por las continuas crecientes de los ríos mencionados. La mayoría salió de Ipshuma, pero sus chacras continuaron en el lugar y seguían trabajando hasta que fueron sorprendidos por otra creciente que arrasó las pequeñas casas. Según fuentes orales, después que pasó el Chontayacu solo quedó una cruz y por eso le llamaron Cruz Pampa. En enero del año 1982 se repitió la historia. Los medios de comunicación informaron de la siguiente manera: “Más de doscientos muertos y unas seiscientas familias damnificadas ha causado el desbordamiento de río Chontayacu, en el puerto peruano de Uchiza, en la región amazónica nororiental del país”. “El Sistema Nacional de Defensa Civil de Perú informó que la acción devastadora del río arrasó decenas de viviendas y bloqueó la principal vía de acceso a la zona”.
_________ Obispo Rangel asentado en Ipshuma, hoy Cruzpampa despide a la comisión que buscará un lugar seguro para establecer a la población.
131
Municipalidad de Uchiza
Después que el Obispo Rangel definió la ubicación de Uchiza, las familias se trasladaron al lugar donde ahora se encuentra la plaza de armas, El sitio no tenía extensas llanuras, pero estaba rodeada de pequeñas quebradas que no representaban mayor peligro, el pueblo debería estar siempre a orillas del Chontayacu que permitiera la navegación y el contacto con el Huallaga, siempre a mayor altitud para evitar futuras tragedias. Para entonces era fácil navegar con las canoas y trasladar la sal desde la desembocadura del río Putante. El Putante se convirtió en un pequeño puerto que estaba conectado con el río Salinas hoy Cachiyacu de Santa Ana. Posteriormente el puerto cambiaría de Lugar y se establecería definitivamente en Puerto Huicte. En el año 1811, la vida en Uchiza era muy sencilla, las casas mantenían la forma de construcción de antaño, los postes que sujetaban y mantenían la estructura eran muy duras, mientras que el tabladillo era de Pona partida, las paredes de palos tejidos con Tamshi o Támushi. Los techos de Yarina, Palmiche o Bombonaje. La iglesia en Uchiza fue de madera al costado del actual palacio municipal, posteriormente es cambiado de lugar en donde actualmente se ubica la plaza de armas; debido a problemas estructurales es reubicado a la esquina de la plaza esta vez de barro o Tapial. Las mujeres ya no usaban la Cushma, a cambio de ello, se vestían con faldones ________ Flor de la sangapilla que utilizaban las mujeres de Uchiza para perfumarse durante las fiestas religiosas y cumpleaños
132
largos y floreados, las blusas de diferentes colores, especialmente el blanco, para la misa se adornaban la cabeza con flores y para la celebración de la fiesta patronal Santo Domingo de Guzmán y navidad, se pintaban con colorantes naturales como el Achiote. Los varones usaban camisa manga larga con pantalón remangado, una pretina para ceñir y ajustar la cintura con una o dos vueltas, y, sin zapatos. Doña Elena Del Aguila aún en vida manifestó algunas costumbres de los uchicinos: “En cuanto a la fiesta de Santo Domingo, esta era la mejor de la región, duraba cuatro días. Se traían músicos de Saposoa. El cabezón y sus priostes tenían la difícil tarea de organizar la fiesta y asumir todos los gastos. Había comida gratis para los asistentes. Se bailaba la pandilla. Los disfraces eran traídos especialmente del Brasil. Todos estos enormes gastos se hacía por que Uchiza siempre fue un pueblo rico. La industria del pescado era próspera. De aquí se repartía el producto a los demás pueblos de la región, inclusive se llevaba a la sierra, partiendo de los puertos de Huicte y Puctante.” “También recuerdo que se bailaba el Shollento cuyo ritmo era similar al de la pandilla. Las mujeres venían de los caseríos bien perfumadas con flores de totora, de sangapilla, de huarango y yacasisa...” Doña Clara Calvo manifestó: “...En la plaza principal había una enorme Jagua que servía de atalaya. A ella se trepaban, bombo en mano, para avisar a la gente alguna novedad, buena o mala. Los pobladores al escuchar la señal se reunían en la plaza.” Muchas costumbres de antaño empezaron a desaparecer pero quedaron algunas que en la actualidad son el aporte cultural de Uchiza para el Perú y el mundo.
Uchiza, historia de su fundaci贸n
__________ Casas de madera y techo de yarina, se construyeron en Uchiza. En el centro quedar铆a un espacio para la plaza, mientras que la iglesia estaba al costado del actual palacio municipal.
133
Municipalidad de Uchiza
2. Riqueza natural. Visita del Sabio Antonio Raymondi
________ En 1859 el gran sabio Raimondi explora el río Huallaga hasta su desembocadura en el río Marañón.
Los bosques de Uchiza siempre estaban llenos de animales que permitían la caza en grandes cantidades, los más consumidos eran: el Sajino, Mono, Sacha vaca, Venado, Motelo, Congompe, Paugil, Pucacunga, etc. La pesca se caracterizaba por usar barbasco, redes y trampas. Debido a la abundancia y variedades de peces Uchiza se convirtió en el mayor comercializador de carne de monte y pescado. El comercio era mediante el trueque. Como no comprar la carne de monte y el pescado salado de los uchicinos, simplemente era una delicia. El comercio entre la sierra y la selva estaba en pleno apogeo y el intercambio cultural empezó a consolidarse. De la sierra ingresaban los cereales, ganado, ovejas entre otros y de Uchiza se llevaba la sal, coca, carne, cacao, plantas curativas como la cascarilla, etc. En esos años ya se utilizaban animales de carga como burros y mulas. Uchiza se convirtió en exportador gracias a la riqueza de la Shiringa (jebe) y el barbasco hacia los países industrializados. El sabio Antonio Raymondi en su visita a Uchiza escribió el siguiente texto: "Uchiza tiene 250 habitantes, los que son más industriosos y trabajadores que los de Tocache. Entre todos los pueblos de este distrito que hemos citado, el de Uchiza es el que hace más comercio, exportando a Huamachuco, en la provincia de Huamalíes, una 31 cantidad considerable de coca" . La riqueza del territorio atrajo a muchas familias que se establecieron en Uchiza, llegaron de Huacrachuco, Tayabamba, Moyobamba, Saposoa, Pachiza y hasta de Brasil. Entonces, la migración se acentúo generando un proceso de transculturación. 31 RAIMONDI, Antonio. Apuntes sobre la provincia litoral de Loreto. Lima. página 78.
134
Uchiza, historia de su fundación
3. La viruela en el nuevo pueblo. En el año 1852, reaparece la temible viruela que causó mucho estrago en los habitantes de Uchiza, murieron hombres mujeres y niños escondidos en el monte. En la monografía: Valle del Huallaga: población, crecimiento, distribución, fuerza laboral, migración y servicios sociales. Set. 199, en la página 18 encontramos la siguiente información. “En 1852 en los actuales distritos de Tocache y Uchiza, aparece una epidemia de viruela causando mucha mortandad”. Por mucho tiempo los uchicinos vivieron atemorizados de este mal. Algunos ciudadanos aún recuerdan experiencias de la viruela, tal como sucedió con el Señor Alejandro Gutierrez.
_________ Dibujo en el Codice Florentino reflejando el impacto del mal entre los indígenas americanos
Cuando tenía 11 años de edad, nuevamente llegó la noticia de la viruela; su padre le llevó al otro lado del río Chontayacu, allí vivió un mes en medio de la montaña hasta que desaparezca la enfermedad.
135
Municipalidad de Uchiza
4. Uchiza después de 1811. Uchiza tiene mucha historia por contar y esas historias serán narradas en una próxima edición. Como no contar la organización social después de 1811, fecha como sabemos se establece en el actual lugar. La creación política del distrito que fue el 21 de octubre de 1912, junto al distrito de Cholón y la provincia de Marañón, siendo Presidente de la República don Guillermo E. Billintgurst. Es necesario narrar la vida y obra del primer alcalde distrital, don Ruperto Ríos Chistama. Tenemos que contar del diseñó y construcción de la primera plaza de armas de Uchiza en el año 1933. Uchiza se fue convirtiendo en un polo de desarrollo, gracias al auge de la Cascarilla, el Barbasco y la Shiringa que se exportaba a EE.UU. y Europa, la economía era próspera y permitió el incremento poblacional. Es necesario narrar la construcción del aeródromo en el caserío de Pampayacu en el año 1940. Sigue en la memoria de los uchicinos la instalación de la primera planta de maceración de cocaína en el caserío de Pampayacu, en el año 1942, cuando la coca era legal. 1978 se declara ilegal la siembra y comercialización de la hoja de coca. 1978 - 1980 ingresa la empresa agroindustrial PALMAS DEL ESPINO S.A. Se construye la carretera Pueblo Libre, Santa Lucía, Nueva UniónPorongo (carretera Marginal) Y la 138
balsa cautiva sobre el río Huallaga. 1982 En enero se produce un aluvión originado en la parte alta del río Chontayacu, con un saldo aproximado de 200 personas desparecidas y 33 muertos. 1985 Con la abundancia de la hoja de coca, empieza el auge del narcotráfico y por lo tanto la ficticia bonanza económica. La economía de Uchiza se dolarizó. 1989. El 27 de marzo se dio la masacre de los policías en Uchiza a manos de Sendero Luminoso. En este atentado murieron 10 policías, 3 fueron asesinados después, 14 resultaron heridos. 1990 empieza la erradicación de los cultivos de coca con la utilización de hongos los cuales hacen que la planta se seque y no vuelva a crecer. 1992 el gobierno interviene los aeropuertos de la selva , perjudicando al narcotráfico. Sendero luminoso inicia la retirada. 2012, se une la carretera Uchiza Huacrachuco. También escribiremos sobre la celebración de los cien años de creación política de Uchiza entre otros.
Uchiza, historia de su fundación
Datos. Creación Política.
Clima:
El distrito de Uchiza se crea el 21 de Octubre de 1912, con la Ley Nº 1595, articulo 5, durante el gobierno del presidente Guillermo Enrique Billingurts Angulo, y, siendo su primer alcalde el Sr. Ruperto Ríos Chistama.
La temperatura media es de 23°C a 25 °C y la temperatura máxima de 32 °C, con humedad relativa de 70 a 86. %; la precipitación pluvial es de 1750 a 2750 mm3, con lluvias la mayor parte del año, acentuándose en los meses de octubre a mayo. El calor es intenso en el día disminuyendo en la noche hasta refrescar.
Ubicación geográfica. La ciudad de Uchiza es conocida como la “Ciudad de Paz y Vida”, Nación de los Cholones, es la capital del distrito del mismo nombre, en la provincia de Tocache, región San Martín. Tiene una superficie de 724. Km2. La capital es la ciudad de Uchiza que se ubica hacia el sur oeste, a la margen izquierda del río Chontayacu, a 17 kilómetros del puerto principal de Santa Lucia sobre el río Huallaga, en la región Rupa Rupa o Selva Alta. Sus coordenadas son 76° a 36° de longitud, de latitud 28° a 35°, una altitud de 577 m.s.n.m., clima: cálido húmedo sin variaciones notables.
Población. Tiene una población de 22,442 habitantes (fuente INEI-2007), 58 centros poblados incluido sectores, 3 centros poblados.
Economía: Las principales actividades económicas son: la agricultura (palma aceitera, cacao, arroz, ganadería y otros), la agro industria, el comercio y el turismo. Así mismo es considerado como la capital cultural de la provincia de Tocache. También tiene una gran diversidad de flora y fauna comprendiendo parte de su territorio al “Parque Nacional Cordillera
Plaza antigua de Uchiza - 1990
139
Municipalidad de Uchiza
Resoluci贸n que oficializa la historia de la fundaci贸n de Uchiza.
140
Uchiza, historia de su fundación
Bibliografía. AMICH, José O.F.M. Compendio histórico de los trabajos, fatigas, sudores y muertes que los ministros evangélicos de la seráfica religión han padecido por la conversión de las almas de los gentiles en las montañas de los Andes, pertenecientes a las provincias del Perú. Librería de Rosa y Bouret. París. 1854. AMICH, José O.F.M. Historia de las misiones del convento de Santa Rosa de Ocopa. CETA, 1988. BEUZEVILLe, Róger. Amazonía: en busca de su palabra : aportes al desarrollo amazónico como homenaje a los diez años del IIAP (1982-1991) y al primer centenario de la muerte de Antonio Raimondi (1891-1991). Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana. Iquitos. 1994. CALERO Y MOREYRA, Jacinto. “Peregrinación por el río Huallaga hasta la laguna de la Gran Cocona, hecha por el padre predicador Fray Manuel Sobreviela en el año pasado de 1790”. En: Mercurio Peruano. Nº 59, Tomo II. Publicado el 28 de julio de 1791. Imprenta Real de los niños expósitos. Lima. COBO, Bernabé. Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores españoles. Madrid. 1653. CHOQUE PORRAS, Alba. Los secretos del arte de los cholones en el Museo de América. 8 de junio del 2014 [En línea] http://goo.gl/1KtXeB CHOQUE PORRAS, Alba. “Petroglifos de Chontayacu: santuario, arte y símbolos de los uchicinos ancestrales (Región San Martín)”. En: Boletín APAR Vol. 4, 2012. DE LA MATA, Pedro. Arte de la lengua cholona. Iberoamericana Editorial. Madrid. 2007 [1748]. ESTALA, Pedro. “Peregrinación del P. fr. Manuel Sobreviela”. En: Viagero universal o noticia del mundo antiguo y nuevo. Tomo XXI, pp. 112-128. Imp. de Espinosa. Madrid. 1798. FUENTES, Manuel Atanasio. “Antiguo Mercurio Peruano”, Tomo I. En: Biblioteca Peruana de historia, ciencias y literatura, colección de escritos del anterior y presente siglo de los más acreditados autores peruanos. Lima. 1861. GARCÍA JORDÁN, Pilar. Las raíces de la memoria: América Latina ayer y hoy, quinto encuentro debate. Edicions Universitat Barcelona. Barcelona. 1996. IZAGUIRRE, Bernardino. Historia de las misiones franciscanas en el oriente del Perú, Volumen I, II, II, IV, V y VI. Convento de los PP. Descalzos. Lima. 2003. KAUFFMANN, Federico. ”L'antisuyu del Nord”. En: Antisuyu / ultimo sogno Inca. Venecia. Centro Studi Ricerche Ligabue, pp. 91-94. 1982ª. KAUFFMANN, Federico y LIGABUE, Giancarlo. Los Chachapoyas. Universidad Alas Peruanas. Lima. 2003. LATHAP, Donald. El Alto Amazonas. Instituto Cultural Runa. Lima. 2010. MARCOY, Paul. “Voyage de l'Océan Pacifique à l'Océan Atlantique à travers l'Amérique du Sud” En: Le tour du Monde. Pp- 161-224. París, 1864.
Municipalidad de Uchiza
MATEO PAZ SOLDÁN, Manuel. Geografía del Perú: obra póstuma. F. Didot. París. 1862. MEGGERS, Betty y EVANS, Clifford. “La reconstrucción de la prehistoria amazónica”, En: Amazonia Peruana Nº7. Lima. 1981. MORALES, Daniel. “San Marcos y las investigaciones arqueológicas en la Amazonía peruana”. En: Boletín del CSI, UNMSM Nº 51. Lima. 2004. MUSEO DE AMÉRICA. MGaraban en el Museo sombrero. 2012. [Video] Disponible en: http://youtu.be/feg_4ckoAj4 NARVÁEZ, José. “Bibliografía arqueológica de la amazonia peruana”. En: Anthropológica, Vol. 17. Lima, 1999. “Petroglifos de Chontayacu. Visita de Federico Kauffmann Doig”. En: Revista VOCES Nº 49, pp. 40-41. 2012. RAIMONDI, Antonio. Apuntes sobre la provincia litoral de Loreto. Lima. 1882. VILLAORDUÑA, Melanio. Huacrachuco su historia y sus costumbres. Huánuco. 2012. ROOSEVELT, Anna. “Paleoindian Cave Dwellers in Amazon: the Peopling of the Americas”. En: Science Nº 272, pp.373-384. 1996. SCHJELLERUP, Inge. Incas y españoles en la conquista de los Chachapoya. PUCP. Lima. 2005. SOINI, Pekka; Alvarez, José; Sánchez R., Homero; Encarnación, Filomeno. 2000. Libro rojo de la fauna y flora de la selva baja peruana. Primer borrador. URIARTE, P. Manuel. Diario de un misionero de Maynas. Monumenta Amazónica. CETA. Iquitos. 1986 [1771].
Uchiza, “Bicentenaria Ciudad de Paz y Vida, nación de los cholones”, pueblo con patrimonio material e inmaterial, cultura ancestral del Alto Huallaga; ¡despierta, levántate!, recuerda que eres protagonista que alimentas las páginas de la historia. Muchos quedaron y quedarán prendados de tu inigualable exotismo, no te detengas en el tiempo los siglos pasados y futuros son tuyos, brilla como el pedernal del Chontayacu y activa la chispa para encender uchinas. Josué López Cumapa