AcústicA Es la ciencia la cual se encarga de estudiar los cuerpos sonoros y la producción, transmisión y percepción del sonido.
TEATRO MAYOR JULIO MARIO SANTO DOMINGO
Reseña Histórica del desarrollo de la acústica
ACUSTICA COMO HERRAMIENTA MODIFICADORA DE LA GEOMETRÍA La utilización de las leyes geométricas que rigen la propagación sonora, puede ser de gran utilidad en múltiples ocasiones.
Autor Joubert Gómez
26/11/2017
LA AcústicA Es la ciencia la cual se encarga de estudiar los cuerpos sonoros y la producción, transmisión y percepción del sonido. De acuerdo con la acústica arquitectónica estudia el control del sonido en lugares abiertos (al aire libre) o en espacios cerrados. Por otra parte también enseña como el sonido se produce en un punto y se expande actuando de manera diferente dependiendo de las formas, volúmenes y materiales que hay en el espacio donde se produce el sonido.
Autor Joubert Gómez
HistóricA Reseña Histórica del desarrollo de la acústica Los estudios sobre Acústica Arquitectónica más antiguos que conocemos datan del siglo I a.C., concretamente, el año 25 a.C., por Marco Vitrubio polio, ingeniero militar de Julio César, en su tratado De architectura (libro V, capítulo VII). Donde se describen varios diseños para la acústica de los antiguos teatros romanos, como vasijas de bronce afinadas.
Se fue desarrollando en las iglesias cristianas, de bóvedas altas, con muchos problemas acústicos, sobre el púlpito se colocaba un tornavoz, especie de marquesina, que evitaba que el sonido de la voz del predicador se perdiese por las bóvedas. Se consiguieron resultados muy notables. Hasta el siglo XIX, el diseño acústico era puramente práctico y consistía, principalmente, en imitar disposiciones de salas existentes en las que la música sonaba bien. MARCO VITRUBIO POLIO
26/11/2017
HistoriA Más de 1000 años antes de la creación de la acústica arquitectónica moderna, Chichén Itzá, estaba comenzando los fenómenos de acústica arquitectónica antigua más sobresalientes. Produciendo un sonido impulsivo de corta duración pero con fuerte volumen.
Tras varias simulaciones acústicas y cálculos, demostraron que si bien la predicción exacta de los sonidos resultantes era probablemente imposible, la construcción peculiar de la pirámide fue llevada a cabo de manera intencional, a fin de que produjera sonidos sorprendentes.
Autor Joubert Gómez
Chichén Itzá
Debido a lo ocasionado y efecto peculiar acústico que se tiene en Chichén Itzá parece ser producto de suerte y coincidencia, no obstante en el 2004 Nico Declerq y varios científicos belgas de la Universidad de Ghent demostraron la forma en la cual las ondas de sonido rebotadas alrededor de la escalinata, producían sonidos que se habían interpretado en la antigüedad, como el canto de un Quetzal o el golpeteo de las gotas de lluvia.
HistoriA
Ciudad maya de Palenque en Chiapas
El secreto del canto de la pirámide se debe a las largas y extrañas escaleras, en las cuales los escalones son mucho más altos de lo normal y con una base mucho menor del tamaño del pie completo de una persona en la actualidad. Si bien es científicamente imposible el comprobar si la construcción de la pirámide realmente fue un proyecto intencional de acústica arquitectónica. Así mismo, la existencia de otros sitios con efectos similares en Mesoamérica, como en Teotihuacán, da pie al estudio de la existencia de una relación explícita entre las edificaciones en las cuales se presenta dicho fenómeno, sobre todo porque en toda la región el Quetzal tenía un papel religioso-mitológico importante. Otro fascinante fenómeno acústico, fue descubierto por la arqueóloga de la UNAM, Francisca Zalaquett, la cual descubrió que los templos y las plazas de la ciudad maya de Palenque en Chiapas, tenían como función secundaria la amplificación de las ondas sonoras, para proyectarlas con nitidez a una distancia de al menos cien metros. Se llevó a cabo un análisis arqueoacústico de los rituales públicos que se llevaban a cabo en el área de las plazas, lo cual sugirió que los edificios funcionaban como amplificadores sonoros y que la capa de estuco que los recubría era especialmente usada para estimular dicho efecto acústico, ya que altera la reflexión y absorción de los sonidos.
HistoriA
26/11/2017
A finales del siglo XIX nace la acústica arquitectónica moderna, por el físico estadounidense Wallace Clement Sabine. En 1895, cuando se inauguró el museo de Arte Fogg, los miembros del consejo de la Universidad de Harvard, al comprobar que la acústica del recinto era pésima y que el discurso de los oradores era entendible, pidieron a Sabine que resolviera el problema. Arquitectónica Moderna Sabine llegó a la conclusión, que el problema residía en la excesiva reverberación de la sala. Para reducirla, cubrió las paredes con fieltro que es un absorbente acústico. Aunque no fue una solución ideal, la acústica mejoró y pudo utilizarse la sala. Sin embargo en la inauguración del proyecto en 1900, Sabine se llevó una gran decepción, ya que el tiempo de reverberación de la sala no se ajustaba al que él había predicho teóricamente. Fue muy criticado por los medios de comunicación y por otros expertos en la materia Tras este fracaso Sabine abandonó sus investigaciones y volvió al mundo universitario, dedicándose a la enseñanza hasta su muerte en 1919.
Autor Joubert Gómez
Casa da Música, arq. Rem Koolhaas, 2005
Palacio de los Deportes, arq. Félix Candela, 1968
HistoriA
Muchos autores intentaron mejorar la ecuación del tiempo de reverberación para una sala y, aunque hay otras formulaciones que cuentan con aceptación, como la de Eyring y Milligton, sin resultados mejores a los de Sabine; por lo que la fórmula de Sabine sigue en uso. Aunque Sabine es el padre de la acústica arquitectónica, se ha de tener en cuenta que la fórmula de Sabine ni es la única, ni tampoco es absolutamente fiable. Sólo se trata de una de las fórmulas más utilizadas.
Wallace Clement Sabine
En 1950, cincuenta años después de la construcción del teatro, se realizaron algunas pruebas y se pudo contrastar que los cálculos de Sabine eran correctos. De hecho, hoy en día (2005), el Boston Symphony Hall está considerado, desde el punto de vista acústico, como una de las mejores salas del mundo.
AcústicA como HerrAmientA modificAdorA de LA GeometríA. La utilización de las leyes geométricas que rigen la propagación sonora, puede ser de gran utilidad en múltiples ocasiones. Por ejemplo, para analizar la distribución en un recinto, del campo acústico directo y de las primeras reflexiones o detectar posibles riesgos de eco o focalizaciones provocadas por determinadas superficies de una sala. Antes de describir el método geométrico conviene citar ciertas limitaciones: La longitudinal de onda del sonido debe ser pequeña respecto a las dimensiones de la sala y objetos presentes en ella. En caso contrario ocurrirían fenómenos de difracción. La diferencia de impedancia entre el aire y los cerramientos debe ser grande , para que predominé el fenómeno de la reflexión
26/11/2017
método Geométrico El método geométrico se basa en la sustitución de los frentes de ondas por sus direcciones de propagación asimilándolos a rayos sonoros que emergen de la fuente y se comportan de igual forma que los rayos luminosos. Los rayos sonoros tienen su origen en la fuente y en cada punto tiene una intensidad dada por (P1):
P1
En donde W es la potencia de la fuente, e I1 es la intensidad a 1 m de la fuente. Suponiendo la fuente omnidireccional, la intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia recorrida. En el caso de que la fuente no imita por igual en todas direcciones, la expresión anterior se vería afectada por un factor de direccionalidad para cada dirección, es decir, (P2) En donde Q es el factor de direccionalidad o relación entre la intensidad propagada en una dirección determinada y la intensidad que sería propagada, en esa misma dirección, por una fuente omnidireccional de la misma potencia.
Autor Joubert Gómez
P2
AcústicA y ArquitecturA. Estudia los fenómenos vinculados con una propagación adecuada, fiel y funcional del sonido en un recinto, ya sea una sala de concierto o un estudio de grabación. Esto involucra también el problema de la aislación acústica. Las habitaciones o salas dedicadas a una aplicación determinada (por ejemplo para la grabación de música, para conferencias o para conciertos) deben tener cualidades acústicas adecuadas para dicha aplicación. Por cualidades acústicas de un recinto entendemos una serie de propiedades relacionadas con el comportamiento del sonido en el recinto, entre las cuales se encuentran las reflexiones tempranas, la reverberación, la existencia o no de ecos y resonancias, la cobertura sonora de las fuentes, etc.
La importancia de la acústica en la arquitectura viene dada por la necesidad de reconocer los fenómenos vinculados con una propagación adecuada y funcional del sonido en los distintos espacios, lo cual conlleva el problema de la correspondencia al tratamiento acústico.
Autor Joubert Gómez
26/11/2017
LA inGenieríA AcústicA
Es una disciplina especializada en el
control y desarrollo de los procesos emisión, transmisión y recepción de ondas sonoras a través de diferentes medios físicos, además de estudiar la naturaleza del sonido propiamente tal. Cada día esta especialidad toma más protagonismo debido al notorio aumento de la contaminación acústica, provocada principalmente por las actividades industriales, el tráfico vehicular urbano y el tráfico aéreo, comprometiendo estas actividades, la calidad acústica de las viviendas y lugares de trabajos, que a su vez comprometen la salud de las personas (un exceso de ruido es perjudicial para la salud humana).
Cámara Anecoica.
En general la Ingeniería Acústica, se especializa en estudiar las ondas sonoras correspodientes al rango de los 20 Hz, a los 20 kHz, que es el rango característico de audición del ser humano
El Ingeniero acústico
es un profesional con un grado de formación, conocimiento y experiencia necesaria para determinar las soluciones más adecuadas en cada caso con el fin de obtener el objetivo establecido para el aislamiento o acondicionamiento acústico en estudio. A demás este dispone de instrumentación adecuada en materia de acústica para afrontar cualquier tipo de estudio de vibraciones o ruido que permitan un análisis exhaustivo de la problemática a afrontar para dar la mejor solución en cada caso.
mAteriAs y GrAndes obrAs contemporáneAs con desArroLLo Acústico Es un espacio en el que, probablemente, nadie habría imaginado la creación de una sala de teatro. A pesar de hacerle honor a su nombre, este pequeño lugar se ha convertido en una opción real y económica de entretenimiento para Caracas, con una propuesta de teatro experimental, muy diferente a lo que en los últimos tiempos se ha planteado en la escena cultural capitalina. Este diminuto lugar nació por iniciativa de tres artistas innatos: los venezolanos Orlando Arocha, director de La Caja de Fósforos y teatro del Contrajuego; Diana Volpe, primera actriz, directora y docente; y Ricardo Nortier, actor brasileño con más de 15 años de trabajo de arte dramático en Venezuela.
La Caja de Fósforos
Teatro Colón Es un teatro de ópera de la ciudad de Buenos Aires. Por su tamaño, acústica y trayectoria, está considerado uno de los cinco mejores del mundo. Según una encuesta realizada por el experto en acústica Leo Beranek a destacados directores internacionales de ópera y de orquesta, el Teatro Colón posee la sala con la mejor acústica para ópera y la segunda mejor para conciertos del mundo
Teatro Colón
Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
Es
un complejo teatral ubicado en Bogotá, Colo mbia, conformado por el Teatro Mayor y el Teatro Estudio, administrado gracias a una alianza entre el sector privado y la administración distrital, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de las Artes.
cuALidAdes deL sonido
Las cuatro cualidades básicas del sonido son la intensidad, el timbre, la altura o tono y Duración
Intensidad Es la cantidad de energía
acústica que contiene un sonido, es decir, lo fuerte o suave de un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su vez está determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil.
El timbre
es la cualidad en virtud de la que podemos distinguir dos sonidos de igual frecuencia e intensidad emitidos por dos focos sonoros diferentes. El timbre se debe a que generalmente un sonido no es puro y depende principalmente del espectro. Pero también depende en gran manera de la envolvente y de la frecuencia.
La altura o Tono
: es la que indica si el sonido es grave, agudo o medio, y viene determinada por la frecuencia fundamental de las ondas sonoras, medida en ciclos por segundo o hercios (Hz). vibración lenta = baja frecuencia = sonido grave. vibración rápida = alta frecuencia = sonido agudo.
Duración
Es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido. Podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc. Los únicos instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda frotada, como el violín, y los de viento (utilizando la respiración circular o continua); pero por lo general, los instrumentos de viento dependen de la capacidad pulmonar, y los de cuerda según el cambio del arco producido por el ejecutante.
Autor Joubert Gómez
Teatro Col ón
Es un teatro de ópera de la ciudad de Buenos Aires. Por su tamaño, acústica y trayectoria, está considerado uno de los cinco