Resumen:
El Salvador: Informe mensual Enero del 2013 Por Linda Garrett
El 16 de enero marcó el vigesimoprimer aniversario de la firma de los acuerdos de paz que pusieron fin a 12 años de guerra civil en El Salvador. Una vez más, el momento fue propicio para la reflexión en torno a los éxitos y las limitaciones de estos acuerdos y de su aplicación. En el contexto de un entorno económico y fiscal muy difícil, al igual que de una tregua evolutiva entre las pandillas y el proceso de paz, todavía está latente la principal crítica de posguerra por parte de la izquierda: a pesar de los esfuerzos de la administración de Funes para cumplir con la esencia de este documento histórico, todavía está presente la causa fundamental de la guerra —la pobreza y la exclusión. Al respecto, el Vice-Presidente Sánchez Cerén declaró que “la paz no solamente significa la ausencia de guerra. Mientras haya injusticia y desigualdades en el país, habrá violencia en el país”. Citando las políticas neoliberales del ajuste estructural y la privatización de las instituciones estatales, el ex comandante de la guerrilla Francisco Jovel afirmó que el modelo económico utilizado durante 20 años de administraciones de ARENA “obviamente no estaba acorde con el espíritu de los acuerdos de paz”. Jovel añadió que “la paz es un proceso en construcción, no es simplemente firmar o el silencio de las armas… Es iniciar el proceso de democratización. El ex comandante Eduardo Sancho estuvo de acuerdo en que todavía no se han resuelto las causas de la guerra y sugirió que el país necesita urgentemente un nuevo pacto económico-social. Al 31 de enero, la tregua pandillera se había mantenido durante 328 días y finalmente está logrando la instauración de un marco institucional sostenible. Ya se inauguraron las primeras “municipalidades sin violencia”, así declaradas oficialmente y se espera que se apruebe una ley temporal que permita entregar armas sin el temor de que se enjuicie a quienes lo hagan. Ahora los partidos políticos de El Salvador están participando en el proceso. A pesar de estos avances y la naturaleza sin precedentes de este proceso, el Departamento de Estado de los Estados Unidos emitió un mensaje oficial de seguridad el 23 de enero, advirtiendo a los ciudadanos de ese país acerca de los peligros de viajar a El Salvador y minimizando la importancia de la tregua. El anuncio tomó por sorpresa tanto a los funcionarios salvadoreños como a los dirigentes pandilleros, al igual que las estadísticas desactualizadas que pintaron una “imagen aterradora ” del país. Esta advertencia sobre los viajes a El Salvador se emitió después que en octubre anterior del Departamento de Hacienda de los Estados Unidos designara a la Mara Salvatrucha como una peligrosa organización criminal transnacional. En esta edición de nuestro informe mensual examinaremos los avances de la tregua y del proceso de paz, al igual que distintos acontecimientos relacionados con los derechos humanos, lo que incluye el asunto pendiente de la amnistía de posguerra, el caso de Inocente Orlando Montano en Boston, una impugnación de las labores de la Secretaria de Inclusión Social, Vanda Pignato, y la misteriosa amenaza de muerte en contra de Héctor Silva, periodista y miembro de la junta asesora del Centro para la Democracia en las Américas, un año después. Finalmente, debido a la enfermedad y el futuro incierto del Presidente Hugo Chávez, exploraremos brevemente la ampliación del conglomerado del FMLN denominado ALBA, su futuro y sus críticos.