EMOTIoN
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Edici贸n 01 A帽o 2014
DINAMICAS
TIPS
JB
EMOTIoN Año 2014.- P/ 02
ConTeXtUaLIZacIoN dE lA rEAlIDaD Los Docentes debemos buscar, ejercer y dar la mayor calidad educativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que somos mediadores de esa interacción social entre alumnos, padres y aquellos que nos rodean en una actividad conjunta, cuyo objetivo es dar un conocimiento del desarrollo integral del niño y la niña junto a la potencializacion de necesidades e intereses, lo que permite que la formación docente sea observada para canalizar su efectividad con sus educandos o no en esa innovación educativa real. Se evidencia entonces que el Docente tiene como responsabilidad organizar un ambiente favorecedor de los derechos y aprendizajes donde exista la libertad en establecer vínculos afectivos, funcionar normas que puedan hacer y entender, mantener el buen humos, propiciar aprendizajes significativos, aprovechar situaciones que logren potenciar intereses, fortalezas y debilidades que los niños/as deseen asimilar, acomodar y transmitir valores psico afectivos que ayudan a ser humano integral. Sin embargo, observamos que en las aulas de clase los Docentes se ven afectados por distintos problemas como: cansancio por jornadas escolares, estrés, presiones económicas, problemas familiares, laborales, personales y además problemas de salud, dado a ello, no logra ni permite transmitir o expresar conductas positivas, descontrolando la resolución de problemas emocionales en los educandos, se logró observar que en su rol manifestó conductas no operativas como: mal humor, peleas con los niños/as, falta de desempeño educativo, no le da importancia a lo que el educando expresa o muestre, y no propicia valores como amor, unión, respeto ni hacia los infantes como a los compañeros de trabajo. Por ello se hace necesario que los Docentes de la U.E.E.Pbro. Fernando María Contreras del Municipio Capacho Nuevo en Independencia, hagan uso de conductas emotivas y de su inteligencia emocional para innovar en estrategias que refuercen valores, para trabajar en equipo, y a su vez que ellos transmitan emociones ante las personas que le rodean, así como dar seguridad en su formación ya que de lo contrario no tendrá aspectos positivos, perjudicando la confianza, autoestima, aprendizaje y desarrollo infantil.
JB
EMOTIVIDAD EN EL D CENTE O
EMOTIoN Año 2014.- P/ 02 Desarrollar la emotividad en los Docentes de Educación Inicial fortaleciendo el amor, respeto, unión en sus alumnos y alumnas de la Unidad Educativa Estadal Presbítero Fernando María Contreras, del Municipio Capacho Nuevo.
EMOCION ¿Qué ES? UTILIZAS TU INTELIGENCIA EMOCIONAL
DINAMICAS PARA DOCENTES TIPS: ¿SER PADRES? IMAGENOLOGIS LECTURA REFLEXIVA DiSeÑo, mOnTaJe, EdIcIOn: T.S.U. BoNiLlA JoVaNnA.
EMOTIVIDAD EN EL D CENTE O
JB
EMOTIoN Año 2014.- P/ 03
Emoción: ¿Qué es? Las emociones no pueden ser definidas mediante un género y una diferencia específica; todo lo más, pueden ser descritos fenomenológicamente. Una descripción posible de emoción es la siguiente: a ifesta ió de la conveniencia o disconveniencia de la realidad respecto de la subjetividad que tie de así mismo lo expone Malo, A. (2004). Al respecto Reeve, J. (1994) nos habla de las diferencias estribarán en el modo en que se determine la conveniencia o falta de conveniencia, pues una y otra admiten una multiplicidad de matices dependiendo, por ejemplo, del tiempo.
JB
EMOTIVIDAD EN EL D CENTE O
EMOTIoN Año 2014.- P/ 04
UTILIZAS TU INTELIGENCIA EMOCIONAL
La inteligencia emocional agrupa al conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones entender las de los demás, y utilizar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento. En este sentido Goleman, D. (1995) nos define como: La inteligencia emocional permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo pe so al .
Las principales cualidades de la inteligencia emocional son cinco: conciencia de uno mismo, equilibrio anímico, motivación, control de los impulsos y sociabilidad, por ello por Adolphs, R. (2002) nos dice que estas cualidades podemos organizarlas a partir del esquema adjunto: por ejemplo, la conciencia de uno mismo tiene que ver con la posibilidad del sujeto de poder conocer las emociones propias. Haciendo referencia a La teoría de Goleman no propone sofocar o eliminar las emociones, sino de controlarlas con: 1.-Conciencia de uno mismo: Es la capacidad de reconocer los propios sentimientos, emociones o estados de ánimo. 2.-Equilibrio anímico: Goleman llama así a la capacidad de control del mal humor para evitar sus efectos perjudiciales, entendidos estos en términos de conductas indeseables. 3.-Motivación: Es la capacidad para auto-inducirse emociones y estados de ánimo positivos, como la confianza, el entusiasmo y el optimismo. 4.- Control de los impulsos: Goleman define esta cualidad de la inteligencia emocional como la capacidad de aplazar la satisfacción de un deseo en busca de un objetivo.. 5.-Sociabilidad: Si las cuatro cualidades anteriores tienen relación con el conocimiento y el control de las propias emociones, la sociabilidad tiene que ver en cambio con el conocimiento y control de las emociones y estados de ánimo de los demás.
Cualidades de la INTELIGENCIA EMOCIONAL
EMOTIVIDAD EN EL D CENTE O
JB
EMOTIoN Año 2014.- P/ 05
DINAMICAS PARA DOCENTES «ARMONÍA PARA LA VISUALIZACIÓN» Para inducir al organismo y ayudar al cerebro a estar más calmado y centrado para la creatividad y el escucha en las emociones de los niños y niñas dentro del aula. Desarrollo de la dinámica: se les solicita a los participantes que estén de pie, con postura cómoda, columna recta y pies en el piso, luego el facilitador dirá: vamos a mover los ojos en círculos de acuerdo a las manecillas de un reloj, Mover los brazo como si fuéramos zombis, Mover las piernas formando un triángulo y por ultimo mover la cabeza adelante y atrás todas estas con una repetición de dos a tres veces. «ESTILO DE EMOCIÓN» Para visualizar los errores y virtudes que tenemos dentro y fuera del aula, así como ver en los niños y niñas como asimilan el amor y la unión entre ellos. Desarrollo del ejercicio: el facilitador les dirá que nos observemos todos, luego tocamos la espalda de una persona y transcribirá ella sola: que emoción siente, como se ve, que le gusta, que no le gusta de ese instante, luego entre todos diremos lo que nos parece de acuerdo a las interrogantes y después ella nos dirá lo que transcribió
«NO ES LO QUE YO SIENTO» Para descubrir el sentido y la verdad de nuestras emociones. Y así mismo aclarar lo que pensamos que sentimos pero no es lo que en verdad siente. Esto lo podemos manejar en los niños y niñas para distinguir los valores como amor, unión, compañerismo, trabajo en equipo. Desarrollo de la dinámica: el facilitador pide que se agrupen de tres personas y esos grupos van a expresar sentimientos distintos a lo que sienten por medio de una acción en conjunto sin hablar y otro equipo dirá que reflejan, luego comentar el resultado y si no lo acertaron describir porque.
EMOTIVIDAD EN EL D CENTE O
JB
EMOTIoN Año 2014.- P/06
Al cabo de diez años de aprendizaje, Zenno creía que ya podía ser elevado a la categoría de maestro zen. Un día lluvioso, fue a visitar al famoso profesor Nan-in. Al entrar en la casa de Nan-in, éste preguntó: -¿Has dejado tu paraguas y tus zapatos del lado de afuera? -Por supuesto -respondió Zenno. -Es lo que manda la buena educación. Actuaría de la misma manera en cualquier lugar. -Entonces dime, ¿pusiste el paraguas a la derecha o a la izquierda de tus zapatos? -No tengo la menor idea, maestro. -El budismo zen es el arte de tener conciencia total sobre lo que hacemos -dijo Nan-in. -La falta de atención a los pequeños detalles puede destruir por completo la vida de un hombre. Un padre que sale corriendo de la casa, puede olvidar un puñal al alcance de su hijo pequeño. Un samurai que no mira todos los días su espada, terminará por encontrarla oxidada cuando más necesite de ella. Un joven que olvida llevarle flores a su amada, va a terminar por perderla. Y Zenno comprendió que aunque conociera bien las técnicas zen del mundo espiritual, había olvidado aplicarlas en el mundo de los hombres.
EMOTIVIDAD EN EL D CENTE O
JB
EMOTIoN Año 2014.- P/07
1. Demuéstrale lo mucho que le quieres. 2. Mantén un buen clima familiar. 3. Educa en la confianza y el diálogo. 4. Debes predicar con el ejemplo. 5. Comparte con ellos el máximo de tiempo. 6. Acepta a tu hijo tal y como es.
7. Enséñale a valorar y respetar lo que le rodea. 8. Los castigos no le sirven para nada. 9. Prohíbele menos, elógiale más. 10. No pierdas nunca la paciencia.
EMOTIVIDAD EN EL D CENTE O
JB
EMOTIoN Año 2014.- P/07 Los Educadores deben formar estudiantes que sean ciudadanos motivados con sentido pertinente, único y social que den ejemplo de la ética, valores y el ser humano que debe ser el Docente, ahora bien el conocer teorías, aspectos teóricos de las emociones que tenemos permiten desenvolvernos acorde a nuestra realidad, canalizando el manejo de las emociones que de una u otra manera sentimos, expresamos y obtenemos en todo momento de nuestra vida y de quienes nos rodean. Posteriormente dar al estudiante lo que el Docente en su rol debe transmitir en sus emociones a sus educandos, compañeros de trabajo y quienes le rodean en forma positiva para entender, oír, respetar y valora lo que ellos aportan cada instante, como la solución rápida de problemas o conflictos, el prestar más atención a esos aprendizajes, mayores conocimientos entre otros aspectos positivos que me dan con una sola emoción. Se evidencia entonces que el uso de dinámicas, estrategias de juego, canciones, el elogio diario motivan al educando en aprender cada día más, como innovar actividades dentro del aula y asignadas que permitan enlazar más al representante y comunidad en su contextualización inmediata. Dentro de este orden de ideas, la investigación se justifica en lo teórico que al conocer fundamentos bibliográficos logramos el diferenciar las conductas emocionales que hacemos uso y la funcionabilidad de la inteligencia emocional. Sin embargo desde el punto metodológico la observación directa al docente con sus alumnos/as nos permitió el abordaje al tema estudio puesto que con un instrumento distinguimos los conocimientos básicos y los no dentro del aula, para finalizar tenemos el punto de vista en lo práctico y social ya que el manejo correcto de conocimientos conductuales positivos estimulan en los niños y niñas al buena autoestima, estabilidad emocional y otros aportes de realzan la personalidad del niño /a en formación.
Desde el punto de vista a distintas teorías iniciales de la emoción, donde nos permite la interpretación de la falta de emotividad en los docentes en la U.E.E.Pbro. Fernando María Contreras para fortalecer valores en sus educando debido a las distintas conductas inapropiadas para la formación integral infantil. En este sentido es pertinente resaltar el aporte de James – Lange quienes sostienen que: La o teza e e al e i e e i te p eta los estí ulos se so iales ue p ovo a e o ió , p odu ie do a ios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso somático. (Citado por Hohman, 2013). Es por ello que las emociones son innatas al expresarse y sentir que somos nosotros quienes decidimos como transmitirlas para lograr un propósito con los demás.
El proyecto fue sustentado por un diseño cuasi experimental lo que permitió la escogencia de los sujetos de investigación entre una población amplia de docentes de la Unidad Educativa, siendo los de Educación inicial de ambos turnos, bajo una modalidad transversal que dio en un corto tiempo una conclusión donde los docentes transmitían conducta no operativas lo que afectaba las emociones y los valores del infante, en consecuencia se utiliza una población de 10 docentes, educando al grupo B y al grupo C de Preescolar cuya técnica empleada fue la encuesta y como instrumento un cuestionario de preguntas abiertas, dadas por 10 ítems.(
EMOTIVIDAD EN EL D CENTE O
JB
EMOTIoN A単o 2014.- P/08
JB
EMOTIVIDAD EN EL D CENTE O