Origen del Estilo Chavin

Page 1

Los orígenes del estilo Chavín Henning Bischof

Resumen castellano del artículo „Zur Entstehung des Chavín-Stils in Alt-Peru“, en: Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, Band 6/1984: 355-452. C.H. Beck´sche Verlagsbuchhandlung, München 1985.

Al lado de sus calidades estéticas, el arte Chavín, como iconografía mitológica, es manifestación de una concepción del mundo, factor motivador decisivo en los procesos de integración que culminaron en el dominio de la cultura Chavín sobre los Andes Centrales. También fue medio eficaz de comunicación, en su época y actualmente, ya que sus imágenes ayudan a aclarar la procedencia de la propia cultura que representan (J. C. Tello 1929, G. R. Willey 1951, 1962). Trazar el desarrollo del arte Chavín significa entonces contribuir al conocimiento de los orígenes de la „cultura matriz― del antiguo Perú.

Datos concretos sobre las culturas que precedieron a Chavín en los Andes Centrales vienen acumulándose desde 1946, a raíz de los trabajos estratigráficos de J. B. Bird (1948) en Huaca Prieta (Chicama) y Guañape (Virú), en este último sitio continuando los estudios de W. D. Strong y C. Evans (1952). En los años siguientes las exploraciones de F. Engel aumentaron las evidencias en forma espectacular. Su antiguo colaborador E. P. Lanning (1967) esbozó sobre esta base una nueva concepción del desarrollo cultural temprano, con énfasis en los grupos costeños del Arcaico Tardío y del periodo de la Cerámica Inicial, destacando sus avances culturales, sobre todo en el campo de la arquitectura monumental. Investigadores como S. Izumi, K. Terada y Ch. Kano, T. Grieder y A. Bueno, R. Burger y L. Salazar-Burger agregaron sitios serranos aproximadamente contemporáneos. Ultimamente, R. A. Feldman, D. Bonavia, Th. Pozorski y W. Alva aportaron estudios importantes sobre algunos sitios costeños descubiertos anteriormente.

Las ilustraciones 2-40 reunen la mayor parte de las obras figurativas publicadas que se atribuyen al „Periodo Precerámico―, el Arcaico Tardío de la nomenclatura de L. G. Lumbreras (1969). Como lugares de procedencia figuran El Paraiso, Asia, Aspero, Río Seco, Salinas de Chao, Huaca Prieta, Kotosh (fase Mito, según Izumi/Terada 1972) y La Galgada. Las ilustraciones siguientes (41-45) presentan el lote funerario de la tumba 4 de Shillacoto (Izumi/Cuculiza/Kano 1972), la evidencia más reveladora recuperada en el área de Huánuco acerca de los orígenes del estilo Chavín. En esta tumba hay cinco objetos de hueso (enteros o fragmentados), algunos con iconografía emparentada con Chavín. Las siete vasijas cerámicas asociadas, en cambio, demuestran un estilo diferente, propio de la fase Kotosh. El ajuar contiene varios elementos rituales, fuera de los artefactos de hueso: dos espejos de azabache, dos valvas de conchas marinas, un recipiente pequeño de piedra, y una estatuilla de piedra de un tipo que en el cercano sitio Kotosh se calificaría como perteneciente a una fase anterior (Mito). Las cuatro puntas bifaciales de piedra hacen recordar complejos de la época lítica. Casi todos los demás hallazgos con rasgos del estilo Chavín,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Origen del Estilo Chavin by Arqueología - Jovelos - Issuu