GĂŠnero Elaborado por: Iluminada GonzĂĄlez
Introducción Esta guía es una herramienta de trabajo pedagógico que se ha elaborado, con el fin de facilitar la temática del análisis y la reflexión durante la jornada de Género. La duración de esta jornada es de 4 horas de trabajo en las que se incluye: apertura, exposiciones, diálogos, discusiones, secciones de preguntas, comentarios, trabajos en grupo y dinámicas de relajamiento. Nuestro objetivo general es sensibilizar y concientizar sobre la importancia de la equidad de género en el desarrollo provincial. Es importante que en cada una de las áreas de acción se incluya de manera general el enfoque de género para reducir la inequidad, subordinación, discriminación de género, estereotipos, el sexismo en el lenguaje, entre otros. Fomentar la integración social, maximizar la concientización de sus derechos y la utilización de sus capacidades, ya que las mujeres del mundo somos uno de los principales grupos que necesitan fortalecerse para estar integradas de forma completa igualitaria y beneficiosa en todas las actividades de desarrollo. Tenemos que ser facultadas para asumir nuestra responsabilidad asumiendo los roles que nos corresponden.
1
Objetivos Realizar un proceso de formación y capacitación basado en los principios de la educación crítica de los Derechos Humanos, que posibilite el desarrollo de un nuevo enfoque de género en la educación del país. Proporcionar estrategias, eficaces para una enseñanza con orientación de Género. Reconocer que los hombres y las mujeres tienen la misma capacidad para desempeñar cualquier trabajo, oficio u profesión. Crear un ambiente educacional y social sin discriminaciones de Género, promoviendo imágenes no estereotipadas de mujeres y hombres. Capacitar a personas líderes con el fin de que orienten a sus comunidades para que estos/as tengan una noción más clara sobre la equidad de género
2
Metodología La metodología a utilizar en el desarrollo de este programa será participativa donde los y las participantes estarán en constante actividad en el desarrollo de los temas. Se parte de lo que conoce cada quien, pues la mejor forma de aprender es a partir de su propia experiencia. Basándose en: a) b) c) d) e) f)
Lluvias de ideas. Experiencias personales. Trabajos en grupos. Juegos y dinámicas. Canciones. Reflexiones: a través de lecturas y videos
3
La equidad se expresa como la igualdad de oportunidades para toda la población en el acceso de la educación integral. La conceptualización de la equidad de género encierra una serie de vocablos que por sí, definen las acciones, el ámbito o escenario en que habrán de desarrollarse. Conceptos con los cuales debemos género son los siguientes: -
familiarizarnos, para hablar de
Equidad de Género Sexo Género Identidad de Género Rol de Género Género Masculino, Genero Femenino Posición de Género Discriminación de Género Conciencia de Género Democracia Genérica Estereotipo Sexismo Machismo Androcentrismo Empoderamiento División Genérica del Trabajo Trabajo Productivo Trabajo Reproducido Necesidades Prácticas de Género Intereses Estratégicos de Género Feminismo Acción positiva Acoso sexual Agente para la igualdad de oportunidades para las mujeres Autoridad femenina Ciudadanía Coeducación Cuota de participación Democracia paritaria Derechos reproductivos 4
-
Diferencia Doble jornada Empoderamiento de las mujeres – Empowerment Espacio doméstico Espacio privado Espacio público Feminismo
Teoría de Género En los años 70 surgió en el mundo la teoría de género, que analiza las relaciones sociales entre mujeres y hombres, en el hogar, en la comunidad y en el mundo. También nos ayuda a entender por qué, en la realidad hombres y mujeres no ejercemos los mismos derechos. Para iniciar el conocimiento de la teoría de género diferenciaremos la palabra sexo de la palabra género. Sexo es el grupo de características biológicas o físicas con las que nacemos y que nos hacen diferentes a los hombres de las mujeres. Por ello se clasifica a las personas en sexo masculino y femenino. Nacemos diferentes pero no desiguales.
El Género son todas las creencias, comportamientos, funciones y relaciones entre mujeres y hombres, construidas por la sociedad y asignadas según el sexo con el que nacemos. Género es la forma de comportarse y reconocerse como mujer y como hombre, la cual es aprendida de manera individual y grupal en la sociedad. El concepto de género nos ayuda a entender las relaciones de dominación subordinación que existen entre hombres y mujeres.
5
Género no es lo mismo que sexo. El sexo lo traemos al nacer y el género lo aprendemos en la casa, en la comunidad y en la escuela. Género abarca las relaciones sociales y culturales entre hombres y mujeres. Como el género lo aprendemos, podemos cambiarlo y tener relaciones de igualdad entre mujeres y hombres.
El género pasa por tres momentos que son: - Asignación de Género - Identidad de Género - Rol de Género Asignación de Género Es lo que le asigna la sociedad al hombre o a la mujer, por ejemplo la mujer quien resulta embarazada, se cree que sólo es ella la responsable del cuidado de hijos/as y responder del cuidado de sus hijos e hijas y renunciar a sus aspiraciones personales. El hombre es quien debe tomar las decisiones más importantes del hogar, la comunidad y el país, porque ocupa un lugar dentro del circulo del poder. Identidad de Género Es sentirse y reconocerse como mujer y como hombre, a partir de lo que la sociedad establece a cada sexo. La formación de la identidad de género comienza en el momento que nace un/a niño/a y si se observa sus órganos genitales se le asigna el género. Se dice que cerca de los dos años de edad, un/a niño/a ya tiene identidad de género, es decir, ya sabe y se asume como niño/a, capaz de elegir juguetes, ropas, juegos etc. De acuerdo con su identidad aunque no distinga las diferencias anatomicas entre los sexos, estos crecen y organizan su vida de acuerdo con la identidad. La identidad de género es producto de nuestra sociedad y de nuestra propia voluntad.
6
Rol de Género Es el papel que nos toca hacer como hombres o mujeres, según lo indica y espera la sociedad Elementos principales que intervienen en el rol de género: - La familia - La Escuela - Los medios de comunicación
Conceptualizaciones de Género Posición de Género Se refiere al lugar que ocupa la mujer con relación al hombre en la sociedad, por ejemplo en agricultura, los hombres ocupan generalmente la posición de productores y las mujeres, aunque trabajen como productoras, solo se les reconoce como colaboradoras. Discriminación de género es marginar o negar los derechos y libertades a una persona por ser mujer, independientemente de estar soltera, casada, acompañada o ser madre soltera. Las mujeres son discriminadas diariamente, cuando son excluidas de actividades y espacios que se creen para hombres, pues son consideradas incapaces, incompetentes o inferiores. Conciencia de Género Es reconocer y tratar de cambiar las relaciones desiguales entre hombres y mujeres. Es promover una vida en la que hombres y mujeres nos apoyemos y respetemos para lograr estas condiciones es necesario: - Participar en grupos de reflexión - Leer y conversar sobre la cotidianidad de la vida Democracia genérica Es la sociedad donde mujeres y hombres tienen la misma oportunidad para decidir acciones dentro de la familia, la comunidad y el país. Para Marcela Lagarde la democracia genérica se basa, en la igualdad, el diálogo, la equidad y en la justicia para reparar los daños cometidos contra las
7
mujeres y personas oprimidas, nos permita vivir una vida sin ninguna forma de opresión. Estereotipo Es una idea rígida y generalizada por un grupo de personas. Idea fija y repetida de lo que creemos propio de mujeres y hombres. Nos uniforman la mente Nos hacen caer en un circulo viciosos Refleja la dominación del hombre sobre la mujer Ejemplo
: Mujer : débil, conformista, incapaz, insegura, etc. Hombre : valiente, fuerte, decidido.
Sexismo Creencias y actitud compartida por mujeres y hombres sobre la superioridad del sexo masculino. Como resultado de esta creencia se margina y se somete a la mujer dando preferencia al hombre. Según Victoria Sau el sexismo son todos los métodos empleados para mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación al sexo femenino. Lenguaje Sexista Es hablar y escribir como si solo existieran los hombres discriminando o excluyendo a las mujeres. Nuestra forma de hablar y escribir la aprendemos. podemos cambiar según nuestro deseo o voluntad.
Por tanto, la
Femenino Es el grupo de características y comportamientos que suponemos o creemos propios de cada mujer. Lo femenino se aprende, no se trae por naturaleza. Masculino Es el conjunto de características que suponemos propios de cada hombre. Se cree que lo femenino es opuesto a lo masculino.
8
Machismo Hecho costumbre o fenómeno cultural y social, que resalta la hombría y la prepotencia de los hombres sobre las mujeres. Según Jorge Bustos, el machismo no siempre es reconocido abiertamente y se manifiesta en lo físico, por ejemplo hombre es mas fuerte, tiene mas energía, de ahí que necesita varias mujeres, es valiente, no le teme a nada ni a nadie, su mujer debe ser sumisa y soportar en silencio. Androcentrismo Visión del mundo y de las cosas, desde el punto de vista teórico y del conocimiento, en la que los hombres son centro y la medida de todas ellas, ocultando y haciendo invisible todo lo demás, entre ellas las aportaciones y contribuciones de las mujeres a la sociedad. Una visión androcéntrica presupone que la experiencia masculina sería “la universal”, la principal, la referencia o representación de la humanidad, obviando la experiencia femenina. El androcentrísmo ha influido en la vida de toda la sociedad y en las ciencias como la historia, la medicina, las leyes y la psicología. El androcentrísmo se expresa en el machismo. androcéntrica sobrevalora lo masculino.
La mentalidad
Patriarcado Es la sociedad donde los hombres tienen el poder o la facultad de decidir en todo, incluyendo la vida de las mujeres y de toda la familia. En el patriarcado se femenino.
ejerce
el dominio de lo masculino sobre lo
El patriarcado persiste en nuestra sociedad y se expresa en las siguientes situaciones: - Maltrato en la familia. - Es el hombre quien sigue tomando las decisiones más importantes en el hogar. - Es quien decide si se planifica o no la familia.
9
En el patriarcado, casi siempre los hombres privilegiadas, en comparación con las mujeres.
tienen posiciones
Según Jerda Lerner (1990), el patriarcado apareció en los años 3,100 y 600 antes de Cristo. “A medida que en las comunidades primitivas los hombres comenzaron a tener riquezas y para garantizar que sus fortunas pasaran a manos de sus casas a su compañera de vida y asegurar así que los hijos/as tuvieran su sangre”. Empoderamiento Significa potenciar las capacidades de las personas, en especial, de las mujeres. Magdalena León, afirma que “Los procesos de Empoderamiento son: para las mujeres, un desafío a la ideología patriarcal con miras a trasformar las estructuras que refuerzan la discriminación de género y la desigualdad social”. División Genérica del trabajo Es la separación y asignación social de los trabajos y oficios, según seamos hombres mujeres. La realidad es que mujeres y hombres tienen capacidad para desempeñar cualquier trabajo, oficio u profesión. Trabajo productivo Son todas las actividades mediante las cuales se producen bienes o servicios para venderlos y obtener ingresos en dinero o en especie. Los trabajos productivos son asignados a los hombres pues se cree, que ellos son los proveedores del hogar. Trabajo Reproductivo Son todas las actividades destinadas a garantizar sobrevirvencia y el bienestar de la familia. El trabajo Reproductivo se divide en trabajo Reproductivo biológico, embarazo, parto y lactancia.
10
Las actividades reproductivas son muy importantes, pero no se reconocen como trabajo y no tienen valor económico. En cambio las actividades reproductivas si son reconocidas como trabajo tienen valor económico. Derechos Reproductivos El concepto de salud es mucho más amplio que la simple ausencia de enfermedad. En consecuencia, la salud reproductiva implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, de disfrutar de la capacidad de reproducirse y de la libertad de decidir cómo, cuándo y cuántas/os hijas e hijos se desean tener. De esta manera, se entiende por derechos reproductivos aquellos que tienen las mujeres y los hombres para poder obtener información y libre acceso a los métodos anticonceptivos, derecho a recibir seguimiento adecuado las mujeres durante sus embarazos y a la atención personalizada durante y después del parto. Necesidades prácticas de género (Es cambiar una situación) Están orientadas a facilitar el cumplimiento de los roles tradicionales de hombres y mujeres, para satisfacer las condiciones básicas de la vida, dentro de esas necesidades tenemos: - Alimentación - Obtención del agua - Energía eléctrica - Vestido - Salud - Vivienda - Agua - Trabajo Resolver sólo estas necesidades prácticas mantiene con fuerza los roles tradicionales de mujeres y hombres. Intereses estratégicos de género (Es cambiar una condición) Es cambiar la posición de subordinación de las mujeres. Eliminación de la violencia, dar mayor participación en cargos directivos, igualdad de oportunidades de trabajo, de crédito y de recursos.
11
Uno de los intereses estratégicos más importantes es lograr justicia e igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Necesidades Practicas Enfocadas en la situación, relacionadas con situaciones de insatisfacción por carencias materiales. Fácilmente observables y cuantificables. Relacionadas con áreas específicas de la vida: agua potable, vivienda, etc.
Se pueden satisfacer con recursos específicos, como equipo, crédito, entrenamiento técnico, etc. Relacionadas con grupos sociales particulares, con comunidades definidas. Pueden ser satisfechas por otros, es decir, otorgadas. Su satisfacción permite un mejor desempeño de las actividades a los roles de género tradicionales.
Intereses Estratégicos Enfocados en la condición, relacionados con el logro de la equidad. Son invisibles, debido a factores culturales como la falta de conciencia de género. Relativos a condiciones estructurales, que definen el acceso y el control de recursos y beneficios, y de oportunidades de desarrollo personal. Su satisfacción es más compleja y abstracta. Exige toma de conciencia, cambios en la identidad y cambios en la cotidianidad. Son comunes a todas las mujeres. Su manifestación varía, de acuerdo con factores como la etnia, la región, etc. Requieren procesos personales y colectivos de apropiación. Su satisfacción conduce a una mayor equidad entre los géneros.
Establecer una diferenciación entre las necesidades prácticas y los intereses estratégicos, permite comprender la compleja dinámica de las relaciones de género, y de los procesos que se requieren para transformarla. Muchos proyectos satisfacen necesidades prácticas de los hombres y de las mujeres a los cuales van dirigidos, pero no se plantean acciones de identificación de intereses estratégicos, que permitirían transformar las causas que subyacen, frecuentemente, a las carencias de tipo material. Las necesidades prácticas varían, notoriamente, de una clase social a otra. No sucede lo mismo con los intereses estratégicos, ya que éstos responden a la reflexión sobre problemas común de relaciones de poder
12
desigual entre los géneros y que conduce a diversas formas de discriminación. Esto no quiere decir que todas las mujeres tengan una experiencia igual de su posición en la sociedad ni que esa experiencia se transforme a través de los mismos medios para todas las mujeres, sino que su origen y su dinámica es bastante homogénea en el caso de todas éstas. Movimientos de mujeres Son agrupaciones formadas por mujeres con intereses comunes y organizadas para resolver problemas de diversas índoles que afectan a la familia, a la comunidad o al país, o sea, en gran medida necesidades practicas de género. Feminismo Corriente de pensamiento en permanente evolución por la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos. Constituye una forma diferente de entender el mundo, las relaciones de poder, las estructuras sociales y las relaciones entre los sexos. Esta nueva manera de observar la realidad, desde la perspectiva de las mujeres, es el motor que está produciendo más cambio en el presente siglo, en el sistema y los valores sociales, consiguiendo que las instituciones modifiquen sus políticas sociales y económicas. Simone de Beauvoir habla del feminismo como un modo de vivir individualmente y luchar colectivamente. Actualmente el feminismo se divide en dos grandes corrientes: feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia. El feminismo de la diferencia apuesta por el sentido, el significado que se le da al hecho de ser mujer, por el reconocimiento de los valores que tradicionalmente se han considerado como femeninos dándoles autoridad y poder social, al margen de las estructuras patriarcales. El feminismo de la igualdad aspira a una sociedad en que produzca la integración de las individualidades una vez superados los estereotipos del sistema sexo-género. Defiende que mujeres y hombres tienen los mismos derechos y, de esta manera, pueden participar en igualdad de mujeres y estructuras sociales. la igualdad no pretende homogenizar sino reconocer la diversidad de mujeres y hombres. Mitos, estereotipos y descalificaciones han rodeado siempre a esta corriente de pensamiento.
13
Acción Positiva Concepto que surge en Estados Unidos en la década de los 60 como parte de las estrategias puestas en marcha por los gobiernos para luchar contra las desigualdades, fundamentalmente de carácter laboral, que sufren distintos colectivos por razón de sexo, raza, origen, religión, etc. el comité para la igualdad de oportunidades por medio de medidas que permitan contrastar o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado de prácticas o sistemas sociales. Estas acciones positivas no son más que “ventajas” otorgadas a un grupo determinado (en este caso mujeres) que por razones de cultura han sido discriminadas por largo tiempo y requieren medidas que les favorezcan para poder tener la oportunidad de competir y participar. En otras palabras se compensan las desventajas. Acoso Sexual Comprende todo comportamiento sexual verbal o físico, no deseado por la persona acosada, llevado a cabo en distintos espacios de la vida cotidiana, aprovechándose de una situación de superioridad o compañerismo y que repercute en las condiciones del entorno haciéndolas hostiles, intimidatorias y humillantes. El acoso sexual es una expresión más de las relaciones de poder que ejercen los hombres sobre las mujeres. Agente para la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres Impulsada por la Unión Europea en la década de los ochenta, se trata de una figura ocupacional que se ha consolidado en esta década en los distintos países que conforman la unión. Dicha figura esta reconocida en España en la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO). Sus competencias profesionales se refieren, básicamente, al “diseño, gestión y evaluación de programas de acción positiva referidos a la igualdad de oportunidades para la mujer en los terrenos de la educación, formación profesional, empleo y en general todas las formas de participación ciudadana”.
Autoridad Femenina Concepto elaborado desde el feminismo de la diferencia sexual que apuesta por la constitución de una autoridad femenina construida de forma diferente (de otro modo) a masculina (a la autoridad tradicional), que se opone y cuestiona las jerarquías y el poder. La palabra es el instrumento básico a partir del cual se articula y vértebra esa “otra autoridad” que a su vez es una 14
figura de intercambio (nadie es en si la autoridad): la autoridad fluye mediante la palabra. Lia Cigarini señala que: “la autoridad femenina no se replica a la autoridad simbólica de mujeres debe crear también una realidad social o no existe. Y dar los instrumentos para la crítica del sistema de poder o no existe”. Ciudadanía Es el conjunto de derechos que tiene las personas como sujetos y lo deberes que ellos se derivan. Ese “conjunto de derechos”, ha ido transformándose y evaluando paralelamente al desarrollo de la sociedad, fundamentalmente, a lo largo de los últimos tres siglos. En este sentido, Marshall distingue tres etapas: una “ciudadanía civil” en el siglo XVIII, vinculada a la libertad y los derechos de propiedad; una “ciudadanía política” propia del XIX, ligada al derecho al voto y al derecho de la organización social y política y, por ultimo, una “ciudadanía social”, relacionada con los sistemas educativos y el Estado del Bienestar. Desde esta perspectiva, el debate de la ciudadanía está estrechamente unido a las relaciones de poder o de dominación de los hombres sobre las mujeres negándoles el ejercicio de la misma. El voto, la propiedad, la libertad para organizarse, son derechos a los que las mujeres han accedido más tardíamente que los hombres, encontrándose relegadas en la actualidad a una ciudadanía de segunda: nutridos grupos de mujeres constituyen las bolsas de pobreza más bajos y cuentan, en definitiva, con muchos menos recursos que los hombres. Como señala Marshall, ser ciudadana/o de pleno de derecho hoy implica “desde el derecho a un mínimo bienestar y seguridad económica hasta el compartir al máximo el patrimonio social y a vivir la vida de acuerdo con los estándares imperantes en la sociedad”. Coeducación Método de intervención educativo que va más allá de la educación mixta y cuyas bases se asientan en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades de niños y niñas, independientes de su sexo. La coeducación es, por tanto, educar desde la igualdad de valores de las personas. La Ley General de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE) establece como normativo el principio de no discriminación por razón de sexo y como principio educativo la formación en igualdad entre los sexos y el rechazo de toda forma de discriminación.
15
Cuota de Participación Reserve de una determinada cantidad o espacio de participación con el objetivo de que diferentes colectivos puedan compartir actividades sociales, políticas y económicas. Acción Positiva que implica el establecimiento de determinados porcentajes de presencia de las mujeres con respecto a los hombres con el fin de paliar la escasa competencia de las mismas en alguna actividad concreta. Democracia Paritaria Forma de organización social y política en la que existe igualdad de número y derechos de los distintos colectivos que componen la sociedad y que deben formar parte de los órganos decisorios y de gobierno. Históricamente las mujeres han sido apartadas de la participación social y política ya que no se les ha considerado ciudadanas de pleno derecho. En la actualidad, la mayoría de las democracias adolecen de una escasa presencia de mujeres en los poderes y órganos del Estado, por lo que dicha equiparación es considerada por determinados colectivos de mujeres un principio fundamental para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres. Diferencia Variedad, diversidad de actitudes y comportamiento. El concepto de la diferencia entre los sexos es la base del feminismo que reivindica la valoración de cualidades atribuidas a las mujeres frente a valores supuestamente masculinos que han dado lugar a sociedades agresivas y plenas de desigualdad. La teoría de la diferencia expresa su temor de que la mera igualdad política y laboral nos haga imitar los valores exaltados por la sociedad patriarcal y, por otro lado, considera que el igualitarismo no hace justicia a las mujeres, ya que los hombres y las mujeres son diferentes. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal). Doble Jornada Condición a la que se ven sometidas las mujeres que desempeñan un trabajo remunerado en horario laboral y que además deben desarrollar todas las tareas que implica el trabajo reproductivo y que no es compartido por sus compañeros. 16
Empoderamiento de las mujeres – Empowerment Término acuñado en la conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing. 1995. (Pekín) para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. Actualmente esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad de las mujeres como personas. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Vecinal) Espacio doméstico Se identifica con el ámbito reproductivo, con el espacio de la Inactividad” donde tiene lugar la crianza, los afectos y el cuidado de las personas dependientes, es decir, donde se cubren las necesidades personales. En este espacio es donde se ha colocado tradicionalmente a las mujeres. (Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal).
Espacio privado Es el espacio y el tiempo propio que no se dona a otras personas, que se procura para sí mismas, alejadas del espacio doméstico o del público; es ese espacio en el que las personas se cultivan para proyectarse luego en el ámbito público. Como señala Soledad Murillo: Es el lugar del tiempo singular, de lo propio, la condición de estar consigo mismo de manera crítica y reflexiva, es el culto a la individualidad y responde a la cualidad de ocuparse de sí mismo”. Esta autora ha puesto de manifiesto cómo la privacidad es una parcela de la que disfrutan principalmente los hombres y que en el caso de las mujeres tiende a confundirse con lo doméstico, hurtándoles ese espacio para sí. Espacio público Se identifica con el ámbito productivo, con el espacio de la actividad, donde tiene lugar la vida laboral, social, política, económica; es el lugar de participación en la sociedad y del reconocimiento. En este espacio es donde se han colocado los hombres tradicionalmente.
17
Sexo y Género El sexo es un conjunto de características biológicas y naturales que permiten distinguir entre el varón y la mujer (cuando se trata de personas) y entre macho y hembra (cuando se trata de animales). Estas diferencias son físicas y están dadas biológicamente, son muy evidentes y nadie pretende negarlas. El género, sin embargo, no es tan evidente ni biológico. Ha construido socialmente fruto de la relación, no clara ni directa, entre genitales y hormonas por un lado y el comportamiento, valores y actitudes, por otra. Sobre las bases de esas diferencias sexuales se ha construido un determinado ordenamiento social (roles de género) que va en ventaja o desventaja para los grupos sociales femeninos y masculinos. Al concepto femenino se asocia debilidad, sumisión, belleza, fragilidad y al masculino se asocia poder, seguridad, inteligencia, fortaleza. Esta construcción social es mental y valorativa, por lo que se hace difícil de modificar y de aceptar que no tiene nada que ver lo masculino y lo femenino con ser varón o mujer, sino que ambas valoraciones de género se encuentren tanto en hombres como en mujeres. Género es entonces un conjunto de normas y valores diferenciados para cada sexo, que cada sociedad elabora según sus intereses y que son impuestas a las personas a partir de su nacimiento, como pautas que deben seguir en sus comportamientos, deseos y acciones. A partir de la consideración del sexo masculino como sujeto universal, eje de toda experiencia y que históricamente ha sustentado el poder en la sociedad, se ha definido al sexo femenino como subordinado o complementario, es decir como secundario o por debajo del masculino.
Símbolo
Sexo Varón
Genero Masculino
Mujer
Femenino
18
Esta construcción social (género) crea inequidad, es decir, la injusta distribución de los deberes y derechos de los seres humanos que es la base para la discriminación. Se debe trabajar por logro de la equidad social que no es más que la justicia. Hombre
Mujer
Valores Actitudes Comportamiento Sentimientos Roles Funciones
Inequidad Y Desigualdad
Valores Actitudes Comportamiento Sentimientos Roles Funciones
Deberes
Deberes Derechos
Nota: Significado de los Símbolos:
Derechos
y
Según la mitología griega es el símbolo de la Diosa Venus (belleza) y es el símbolo del Dios Marte (fuerza).
Según corrientes feministas la es la mujer con el mundo a la cabeza y , donde es el hombre corriendo y andando por el mundo. La discriminación, producto de esa inequidad o desigualdad de oportunidades, origina el sexismo, que es una jerarquía social que coloca los valores y las personas masculinas por encina de los valores y de las personas femeninas. El sexismo se manifiesta en el uso de los espacios sociales, los cuales están divididos de forma discriminatoria. Los hombres han tenido asignados los espacios públicos como la política, la economía, justicia, calle y han intervenido en el espacio privado ejerciendo su autoridad sobre toda su familia. Fue necesario modificar algunos artículos del Código Penal para que no continuara el hombre con todo el dueño-administrador único del hogar. Sin embargo, aun está pendiente la revisión del Código Civil. Las mujeres, por otra parte, son percibidas en nuestra sociedad como las que participan fundamentalmente en los espacios privados (la casa, la familia, lo doméstico) e históricamente no han tenido el manejo del poder, sino espacios de influencia. Tener influencia es tener la posibilidad de presionar a 19
alguien que tiene poder. Por eso casi siempre, las mujeres están ligadas al desempeño de ocupaciones de mantenimiento y cuidado, relacionados con el hogar como: educación, enfermería, secretariado y en muy pocas ocasiones, participan en las áreas de toma de decisiones primordiales para la vida de la familia, la comunidad o toda la nación. El poder que han ocupado los hombres, en el orden familiar y social, ha dado origen a un sistema jerarquizado denominado patriarcado que es el sistema sociocultural basado en la realización de poder de los hombres sobre las mujeres, de los niños sobre las niñas. Por eso frecuentemente son las niñas y las mujeres las que tienen que ceder, comprender, apoyar, obedecer a algún hombre (su padre, su hermano, su esposo). Esta situación tiene que ir cambiando, pues no es justa, ni para mujeres, ni para los mismos hombres. El sexismo se sostiene en las sociedades patriarcales a través de las instituciones que reproducen estos comportamientos, como son la familia, escuela, iglesia, medios de comunicación, etc. quienes mediante ideas prejuiciadas, mitos y creencias van transmitiendo valores, actitudes y comportamientos desvalorizados con relación a la mujer, que se van aprendiendo desde el nacimiento y transmitiendo de generación en generación. Así, las niñas van asimilando los roles considerados “femeninos” y los niños, los considerados “masculinos” limitando el desarrollo de una personalidad integrada o completa con libertad de integrar roles ricos y diversos, ya no “femeninos” o “masculino” sino humanos y equitativos.
Prejuicio es el juicio previo, es decir, determinado y/o formulado sin tener un conocimiento cabal de una persona, grupo o hecho. Ej.: Todas las mujeres son débiles. Mitos son ideas construidas sobre bases falsas y no se desprenden de la verdad de la realidad. Sin embargo, se transmiten como verdades, de generación en generación. Ej: Las dueñas de las casas son las mujeres.
20
Como personas comprometidas con el bienestar de nuestra comunidad, debemos trabajar en ella por un modelo de vida, donde se valoren las personas y las relaciones equitativas entre mujeres y hombres, pues solo así las relaciones interpersonales serán más placenteras, se disminuirán las tensiones y los conflictos. Para ello es necesario que exista un equilibrio en la toma de decisiones, en el reparto de las responsabilidades domésticas y en la distribución del tiempo. Solo así se podrá lograr un cambio de actitud y una nueva concepción del mundo.
Mujer en el Desarrollo
Género y Desarrollo El enfoque Un enfoque que ve la mujer como Un enfoque del desarrollo. El problema. El énfasis Mujeres Relaciones entre hombres y mujeres El problema Exclusión de las mujeres (mitad de Relaciones de poder desiguales Los recursos productivos) del pro(ricos y pobres, hombres y mujeres) So de desarrollo. Que impiden el desarrollo equitativo La meta Desarrollo más eficiente y efectivo Desarrollo equitativo y sostenible, Con mujeres y hombres con poder de decisión. La solución Integrar a las mujeres al proceso de Generar poder para los menos favodesarrollo existente. recidos y para las mujeres. Transformar las relaciones no Equitativas Las estrategias Proyectos de trabajo o con com Identificar y solucionar necesidades ponentes de mujer. Prácticas, determinadas por mujeres Aumentar la productividad de las y hombres, para mejorar su condición. mujeres. A la vez, satisfacer los intereses Aumentar la habilidad de las mujeres estratégicos de las mujeres. para atender el hogar. Solucionar intereses estratégicos de los pobres, a través de un modelo de desarrollo centrado en las personas.
21
Ejercicio No. 1 1.1 Analiza y compara estas definiciones tomadas del Diccionario Pequeño Larousse del 1994. Mujer: Personas del sexo femenino, sinónimo de hembra, mujer de su casa, la que tiene gobierno y disposición para mandar o ejecutar los quehaceres domésticos y cuida de la hacienda y la familia con exactitud y diligencia.
Hombre: Ser dotado de inteligencia y de un lenguaje articulado, clasificado entre los mamíferos del orden de los primates y caracterizado por su cerebro voluminoso, su posición vertical, pies y manos muy diferenciados. Humano considerado desde el punto de vista moral: ser hombre de honor, hombre de bien, persona honrada y formal.
Hembra: Animal de sexo femenino. La yegua es la hembra del caballo. Mujer es una buena hembra.
Varón: Hombre, criatura racional de sexo masculino, hombre muy bondadosa y sencillo, hombre de edad viril y respetable.
Varona: Mujer varonil, marimacho. Dar su opinión:
_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Ejercicio No. 2 2.1 Escriba dos juguetes y dos juegos que en Su infancia le enseñaron que eran los apropiados para: Juguetes
Juegos
Niños _________________________ _________________________
____________________________ ____________________________
Niñas _________________________ _________________________
____________________________ ____________________________
22
2.2
Escriba dos valores y dos actitudes que en su infancia le enseñaron como bueno para: Valores
Actitudes
Niños _________________________ _________________________
____________________________ ____________________________
Niñas _________________________ _________________________
____________________________ ____________________________
2.3
Escribe en la línea en blanco a qué género se le asigna socialmente las siguientes características y agregue otras en las líneas de abajo.
Género ____________________ - TORPE - DEBIL - SENTIMENTAL - SUMISA - PASIVA - COBARDE ___________________ ___________________ ___________________
Género ____________________ - INTELIGENTE - FUERTE - REALISTA - AGRESIVA - GUAPO - TRABAJADOR ___________________ ___________________ ___________________
Está de acuerdo o no, por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
23
Ejercicio No. 3 Llene el siguiente cuadro marcando con una X Ambito ¿Dónde hay más mujeres? Político Laboral pagado Doméstico o laboral no pagado Legislativo (Senadores, Diputados) Judicial Agropecuaria Sindical Bancario Industrial Religioso Municipal (síndicos, regidores y alcaldes)
¿Dónde hay más Hombres?
Opinión:________________________________________________________ _______________________________________________________________ Ejercicio No. 4 Rellene los espacios en blanco. 4.1 Actividades que cuando era niño/niña usted hizo y le aplaudieron porque eran “apropiadas” para su género. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
4.2 Actividades que usted quiso hacer y se las impidieron o le castigaron porque no eran “propias” de su género. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 24
Ejercicio No. 5: IDENTIFIQUE CON UNA CRUZ CUALES SON PREJUICIOS Las mujeres son habladoras Los niños son más agresivos que las niñas Los/as blancos/as son más bonitos/as que los/as negros/as Algunas mujeres son débiles Los viejevos son elegantes Algunas mujeres son lentas Los ricos son nobles Algunas mujeres no son políticas Las mujeres son horadas Los funcionarios son corruptos Las personas pobres son brutas A la mujeres les gusta que les den Las mujeres no tienen que estudiar Los hombres no van al salón Las mujeres trabajan en sus casas
25
Ejercicio No. 6 Reflexión sobre el reparto de responsabilidades y recreación dentro de la familia. Pensar en un fin de semana y marcar las actividades que acostumbra realizar cada persona de su familia (o de una familia que usted conozca bien) y la frecuencia con que cada una de las cuatro personas las hace. Frecuencia: 0 - Nunca 1- Pocas Veces 2- Casi siempre Actividad Madre Padre Hacer la compra principal Leer el periódico Ver la televisión Cocinar diariamente Pasar el rato sin hacer nada Lavar la ropa Salir con un/a amigo/o Planchar Jugar dominó/deporte Sacar la basura Visitar a su familia Asistir a la Iglesia Cumplir con enfermos, familiares, etc. Cuidar las plantas Revisar la costura Tomarse un trago Atender y vigilar a hijos/as en la casa Ir a las reuniones del colegio Acompañar a la consulta médica Hacer que las personas de la familia se sientan relajadas Escuchar música Manejar el carro/motor Irse de parranda Poner un bombillo, clavar un clavo, etc. Total
Hijo
Hija
26
NO OLVIDES FOMENTAR LAS RELACIONES HUMANAS CON EQUIDAD DE GENERO. ESTO SE LOGRA INCENTIVANDO:
El respeto a las diferencias entre niñas y niños, mujeres y hombres. La igualdad de oportunidades entre niños, niñas, mujeres y hombres. El diálogo entre las personas. La fidelidad, solidaridad, cooperación entre hombres y mujeres. La participación equitativa, en el hogar y en la sociedad, tanto de mujeres como de hombres. El ejercicio de nuestros derechos como seres humanos y humanas. La derrota definitiva del machismo que existe en cada uno/a de nosotros/as y la derrota de la cultura patriarcal, vencidos ambos por la justicia y la equidad social.
27