JovMex No. 2 Segunda Guerra Mundial

Page 1

Segunda

Guerra Mundial


Revista digital de análisis político, económico y social publicada por jóvenes. Número 2 Marzo-Abril 2013

Dirección: Oscar Abraham Reyes Noblecias

Colaboradores: Jenifer Salazar Hernández Redacción-Contacto Héctor Molina Olvera oa.reyesnoblecias@gmail.com Darién Rosales Vargas Jorge Raúl Bas Lavalle Edición: Oscar Abraham Reyes Noblecias Daniela Isabel Rincón Jiménez Coedición: Alma Araceli Hernandez Chávez María Inés De Gante Mora Marco Antonio Lara Ramírez Diseño Editorial: Verónica Vega Heredia Arturo Cortés Rosas vrnq.vh@gmail.com Portada: Giovanni Aguilar

Distribución:

http://jovmex.jimdo.com

http://www.facebook.com/Jovmex

http://issuu.com/jovmex


Índice Contexto Actual

Armas químicas:

3

La tumba

8

“La ciencia en manos del mal”

de las luciérnagas

Contexto Histórico

Contexto Cultural

Opinión

La Valquiria

13

La Guerra Civil

19

La migración en México

23

Espacios públicos

26

En busca de Klingsor

29

Sadako y los “sobrevivientes”

32

La doble moralidad francesa

38

de Stauffenberg

española y la ayuda mexicana a la II República como referente cultural

de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki

JovMex

1


Editorial

La comprensión de la realidad contemporánea debe estar cimentada a partir de la conciencia histórica. El sentido de ésta se fundamenta en evitar repetir los errores del pasado, es decir, aprender de ellos y forjar día a día un mejor futuro. Los jóvenes seremos los herederos del mundo, tendremos la responsabilidad de velar, no sólo por las generaciones de nuestros padres y abuelos que ya han aportado lo mejor de sí al desarrollo de nuestro país y del mundo, sino también seremos los responsables de entregar a nuestros hijos un mundo mejor, próspero y sustentable. Por ello, entender la historia del mundo se vuelve parte indispensable en nuestra formación. Sin el conocimiento del pasado, seremos incapaces de dar un sentido crítico al mundo actual. Por ello se eligió la Segunda Guerra Mundial como tema central del reciente número de JovMex. Se pretendió integrar múltiples visiones del mismo suceso con la finalidad de presentar algunas de las tantas aristas del evento bélico más importante en la historia de la humanidad. Perspectivas de jóvenes que nos invitan a la reflexión, comprensión y difusión de lo que significó la guerra mundial.

2

JovMex


Contexto

Actual

Armas químicas:

“La ciencia en manos del mal”

Por Jenifer Salazar Hernández Desde la aparición de la vida visible en la Tierra debieron transcurrir 380 millones de años para que una mariposa aprendiera a volar, otros 180 millones de años para fabricar una rosa sin otro compromiso que el de ser hermosa, y cuatro eras geológicas para que los seres humanos —a diferencia del abuelo pitecántropo— fueran capaces de cantar mejor que los pájaros y de morirse de amor. No es nada honroso para el talento humano, en la edad de oro de la ciencia, haber concebido el modo de que un proceso multimilenario tan dispendioso y colosal, pueda regresar a la nada de donde vino por el arte simple de oprimir un botón.

L

(Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, 1986)1

as armas químicas lesionan, incapacitan o matan de diversas maneras: atacando al sistema nervioso o a los pulmones, o interfiriendo en la capacidad del cuerpo para absorber oxígeno. Los efectos crueles e indiscriminados que este tipo de armas de destrucción masiva han sido motivo principal para la prohibición, y posteriormente, la destrucción de este tipo de arsenales y de los complejos para su producción.

En este trabajo se aportará una clasificación general sobre los diferentes tipos de armas químicas que existen en la actualidad, enfocándonos en el empleo de dichas armas durante la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad la definición de arma química se encuentra establecida por la Convención de Armas (1993), cuyo artículo 2° define armas químicas como productos químicos tóxicos y sus precursores, municiones o dispositivos creados con el único fin de causar la muerte o daños a través de las propiedades tóxicas de las sustancias químicas, las cuales serían dispersadas por medio del uso de los dispositivos y

1 María-Ester Brandan, Armas y explosiones nucleares: la humanidad en peligro, México, Fondo de Cultura Económica, 2002

JovMex

3


Contexto Actual municiones. Debe saberse que se entiende como precursor a “cualquier reactivo químico que intervenga en cualquier fase de la producción por cualquier método de una sustancia química tóxica”. 2

Clasificación Agentes mortíferos •Agentes nerviosos: Estos agentes han jugado un papel importante desde la Segunda Guerra Mundial. Aunque son conocidos comúnmente como gases, esta denominación es errónea, ya que en condiciones normales, son líquidos incoloros. Están compuestos principalmente de compuestos organofosforados; es decir, formados por átomos de carbono, fosforo, hidrógeno y oxígeno.3 Ejemplos: • TABUN (Etil N,N-dimetilfosforamidocianato, GA): Hoy en día se considera un gas poco efectivo y poco usado, es barato y fácil de producir. • SARIN [2-(fluoro-metilfosforil)oxipropano], GB): Es el agente más tóxico de la familia de los compuestos or ganofosforados, sustancia volátil, cuya intoxicación se debe principalmente por inhalación. • SOMAN (O-pinacolilometilfosfonofluoridato): Es un líquido volátil, corrosivo, transparente y casi sin olor. Comúnmente, tiene colores que van del amarillo al marrón. Es más letal y más denso que el gas sarín y que el Tabún, pero menos que el Ciclosarín. • VX (O-etildiisopropilaminoetilmetilfosfonotiolato): Sustancia persistente que se mantiene intacta en el terreno o equipo por un largo periodo de tiempo. Su intoxicación se produce mediante inhalación y mediante el contacto en la piel. Los siguientes agentes, no son tan tóxicos como los mencionados anteriormente, si no se trata de dosis muy elevadas, llegan a provocar graves daños pero sin llegar a la muerte. Entre estos agentes se encuentran: 2 Organización para la Prohibición de las armas nucleares, Convención sobre las Armas Químicas: Definiciones y criterios, Art. 2, [en línea], 1993, Dirección URL: http://www.opcw.org/sp/convencion-sobre-las-armas-quimicas/articulos/articulo-ii-definiciones-y-criterios/. [consulta: febrero de 2013]. 3 Michael Renner, Armamento y seguridad: dimensiones económicas y ambientales, España, Ed. Cyan, 1993, 4

JovMex

CIANURO DE HIDRÓGENO (HCN, Zyklon B): No hay datos del uso del Cianuro en el combate, pero hay evi dencias de su uso en la guerra contra los Kurdos por parte de Iraq en la década de los 80. Igualmente este fue el elemento usado en las cámaras de gas nazis aunque con otro nombre;

ZYKLON B o Acido Prusico. Actualmente, este líquido mezclado con agua es el respon sable de las ejecuciones en la cámara de gas en las sentencias a muerte en Estados Unidos.


• GAS MOSTAZA (Sulfuro de dicloroetileno): Este gas fue creado en 1822, pero su potencial como arma no se descubrió hasta 1860. También es llamado “IPERITA”, causa graves daños en la piel, ojos y pulmones. Sus primeros síntomas no aparecen hasta después de 2 o 24 horas de la ex posición. Aunque reacciona con un gran número de molécu las del organismo, sus consecuencias más importantes se pro ducen en forma de terribles quemaduras en la piel.

Contexto Actual

• FOSGENO (COCl2): Utilizado por los aliados en la Segunda Guerra Mundial como respuesta a los ataques con gas Cloro. Es un gas poco usado y que por lo tanto no se conocen grandes cosas sobre él. Se trata de un gas extremadamente tóxico, en altas concentraciones tiene un olor desagradable e irritante. Agentes defoliantes y anticultivos. •Agente Naranja: Su uso fue el causante de la deforestación de numerosas selvas durante la guerra de Vietnam, para facilitar la búsqueda de las tropas enemigas. Generalmente estos compuestos son eficaces pesticidas como el DDT o el PCDD, que se adhieren a las plantas y superficies y son muy poco solubles en agua. Pertenece al los Carcinógenos o Cancerígenos dado su potencial de producir cáncer en las personas. Su reacción con las plantas es muy fuerte y causa no sólo la muerte de los insectos de la planta sino también de la propia planta.4 Agentes inflamables •NAPALM: Al mezclar el jabón de aluminio con gasolina se obtiene un gel de gasolina. Esto produce una sustancia altamente inflamable y que arde lentamente. Puede apagarse mediante la inmersión total en agua o con privación de oxígeno, pero en cualquier otro caso arde indefinidamente. Agentes incapacitantes Provocan la neutralización temporal del ser humano que al cabo de un tiempo se recupera sin tratamiento médico y sin ningún tipo de secuelas. Estos agentes son usados frecuentemente para controlar protestas. • GASES LACRIMÓGENOS: Son sustancias que aplicadas en pequeñas dosis causan dolor, irritación y lagrimas abundantes en los ojos. Son los que generalmente se usan contra las manifestaciones y contra situaciones que requieren ser controladas pero no causando excesivos daños. Su empleo en la guerra química ha sido escaso. 4 Idem.

JovMex

5


Contexto Actual • SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS: Se emplea en pequeñas dosis que provocan estados de desorden mental similares a las que provocan algunas drogas o alucinógenos.

Segunda Guerra Mundial Durante la segunda guerra mundial surgieron nuevos agentes que provocaron un gran avance en la guerra química comparado con la primera guerra mundial. Un poco de historia El 23 de diciembre de 1936, el doctor Gerhard Schrader, sintetizó y purificó el compuesto que más tarde recibiría el nombre de Tabún. Inicialmente se observó que poseía muy buena actividad como insecticida, pero más adelante se detectó que era altamente tóxico para el hombre, el doctor Schrader y su equipo empezaron a padecer los efectos tóxicos de las sustancias por lo que tuvieron que abandonar el trabajo varias semanas para poder recuperarse.5 El 10 de octubre de 1938, Schrader junto con otros tres colaboradores encontraron el segundo agente neurotóxico nazi, el Sarín. A finales de 1944, se cree que Richard Kuhn descubrió el tercer agente neurotóxico de guerra, el llamado Soman, pero actualmente se cree que el verdadero descubridor fue Konrad Henkel, un investigador del instituto que dirigía Kuhn. Programas de Defensa Química.

5 René Pita, Armas Químicas: La ciencia en manos del Mal, España, Editores Plaza y Valdés, 2008. 6 Idem. 6

JovMex

Los aspectos de la defensa química que más se tuvieron en cuenta durante la guerra fueron la protección individual y la detección. Los estudios de las máscaras se centraron en obtener cartuchos filtrantes con mejor material absorbente, parte de la investigación se centró en el posible uso de agentes cianurados, ya que el carbón activado no era capaz de adsorber el ácido cianhídrico. Sin embargo, este problema se solucionaba tratando el carbón activado con sales de cromo, plata y cobre. En cuanto a la descontaminación, se mantenía el uso de hipoclorito, dado a que era la opción más operativa y barata, por ser un producto eficaz y, comercialmente, de fácil adquisición. Hoy en día las doctrinas de defensa química de muchos ejércitos, siguen utilizando este compuesto para la descontaminación.6 A diferencia del Reino Unido y Francia, Alemania dotó de menos recursos a su programa de protección de la población civil. A finales de 1928, se habían suministrado veintiocho millones de máscaras a la población, pero éstas eran de peor calidad que el modelo militar. En éste periodo de guerra se originaron algunos incidentes que consistían en la dispersión de un agente químico por motivos distintos al uso de armas químicas. Algunos de los registros son los siguientes:


• Cien bombarderos Ju-88 alemanes atacaron al puerto italia no de Bari, el 2 de diciembre de 1943, donde se liberaron toneladas de gas mostaza.

Contexto Actual

• Proyectil lanzado por los alemanes en 1943 en un depósito de armas aliado en Anzio, provocando una dispersión de agente químico. • Ataque aéreo aliado a un depósito de armas en la ciudad ale mana de Lossa en 1945.

Conclusiones Al llegar a la Segunda Guerra Mundial en 1939, la investigación y el desarrollo de las armas químicas disminuyó drásticamente debido al interés generado por la bomba nuclear; sin embargo eso no impidió el desarrollo de los agentes G (Tabún GA, Sarín GB, Somán GD). El ataque con sustancias químicas a las tropas enemigas en esta guerra no sucedió, pero se tienen registros de que los alemanes emplearon como arma química el insecticida Zyklon B para conducir a la muerte de miles de judíos. El temor del uso de este tipo de armar en contra de la población civil creció entre los gobernantes, por lo que se realizaron algunos esfuerzos para implementar programas de desarme creados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU-1945), integrada poco después de la Segunda Guerra Mundial. 7

7 Karen Garrido Olvera, Impacto ambiental y normatividad de la destrucción de armas químicas, Tesis que para obtener el título de Ingeniero Químico, México, UNAM, 2010,

Bibliograf ía • Brandan, María-Ester, Armas y explosiones nucleares: la humanidad en peligro, México, Fondo de Cultura Económica, 2002, 113 págs. • Pita, René, Armas Químicas: La ciencia en manos del Mal, España, Editores Plaza y Valdés, 2008, 501 págs. • Matthew Meselon, Julian Perry Robinson, Libros de investigación y ciencia, Tomo: Armas Nucleares. • Renner, Michael, Armamento y seguridad: dimensiones económicas y ambientales, España, Ed. Cyan, 1993, 184 págs. • Karen Garrido Olvera, Impacto ambiental y normatividad de la destrucción de armas químicas, Tesis que para obtener el título de Ingeniero Químico, México, UNAM, 2010, 134 págs. Fuentes de Consulta: • Organización para la Prohibición de las armas nucleares, Convención sobre las Armas Químicas: Definiciones y criterios, Art. 2, [en línea], 1993, Dirección URL: http://www.opcw.org/sp/convencion-sobre-las-armas-quimicas/ articulos/articulo-ii-definiciones-y-criterios/. [consulta: febrero de 2013].

JovMex

7


Contexto Actual

una imagen ilustre de los bombardeos americanos sobre Jap贸n y sus consecuencias.

(Filme animado)

Por H茅ctor Molina Olvera

JovMex


Contexto Actual

os últimos días de la Segunda Guerra Mundial, bombarderos estadunidenses atacaron el archipiélago japonés, arrojando bombas incendiarias M-47 y M-69, creando tormentas de fuego, en las ciudades de Tokio, principalmente, Nagoya, Osaka, y Kobe, en ésta última, en la Tumba de las luciérnagas, el espectador puede describir las consecuencias de dichos ataques. En efecto, las bombas descendían y formaban bellas filas de fuego de impactante fulgor que emergían del cielo, creando un escalofriante y hermoso espectáculo. A la hora de impactar reinaba el silencio, en seguida detonaban y propagaban llamas alrededor. Los bombardeos condujeron a un intenso calor que de inmediato el viento animó y lo envolvió de mayor vigor y fuerza. Rápido, entraría a las casas no tocadas por las bombas y habría de incendiarlas por la altísima temperatura del aire. El aire infernal dejaría huellas a distancias, al parecer muy lejanas de la embestida, suscitando islas aisladas de fuego, que consumían lentamente techos y puertas.

JovMex


Contexto Actual Kobe lucía resplandeciente tal como una puesta del sol y paralelamente apagaba gradualmente su esplendor. Luego del descenso de esas bombas incendiarias, que conducían al imperio japonés a su decaimiento, se imponían nubes de humo iluminadas, desde tierra, por una luz bermeja. De esa venenosa niebla, brotaban aviones cuyo vuelo propagaban el terror sobre un extenso terreno violentado por centenares de incendios, que se esparcían con paulatina truculencia. En tierra, los habitantes, abrazados por la cotidianidad, trataban de huir a paso presuroso, trataban de salvarse agachando sus espaldas y rostros, evidenciando su humana vulnerabilidad; las mujeres se protegían con los llamados “turbantes anti-bombardeos”, no obstante, al parecer, sería lo primero a encenderse sin que el fuego las tocara. En La tumba de las luciérnagas, se salvaron Seita, un joven adolescente y su pequeña hermana Setsuko de cinco años de vida, porque pudieron encontrar, por milagro, un lugar en donde el fuego no llegó. Así, ese cielo de brillantes luces funestas permanecería en la memoria de todos los que las observaron. Cabe destacar que en Kobe, atacada la noche del 16 y 17 de Marzo de 1945, se emplearon contenedores de 225 kilogramos, con bombas incendiarias de magnesio termita M-15 de 1,8 kilogramos, la incursión necesitó de 307 aviones y en total se usaron 2.300 toneladas de bombas. De tal forma que la ofensiva, encabezada por el Gral. Curtis E. LeMay, (es importante señalar que el liderazgo de LeMay incineró 70 ciudades japonesas, tan sólo en la capital, en dos horas, y ocasionó cien mil muertes de civiles). Fue la mayor lanzada por tropas estadunidenses. El impetuoso vendaval habría de asolar fácilmente los típicos barrios residenciales japoneses, adornados de frágiles y delicadas casas de madera y papel; luchar contra este tormento de fuego era una vana tarea. Por esta tormenta de fuego, miles de personas murieron asfixiadas y quemadas, se ha estimado que esta tempestad de llamas desató vientos con temperaturas de 1000 °C a una velocidad de 200kms por hora, agotando el oxígeno y formando un torbellino que ascendió poco menos de 10kms de altura.1 Además, la batida de la ya mencionada ciudad portuaria japonesa, provocó incendios que devastaron unos cinco kilómetros cuadrados, afectando no sólo áreas residenciales, sino industriales (quinientos edificios industriales fueron demolidos junto con sesenta y seis mil estructuras), el distrito de negocios y, peor aún, los muertos y heridos alcanzaron a quince mil y doscientos cincuenta mil personas –un tercio de la población- quedaron sin hogar. Ahora bien, La tumba de las luciérnagas (Hoturu No Haka -1988-) es una película animada producida por los estudios Ghibli, bajo la di1 Kenneth Werrell, Blankets of Fire: rección de Isao Takahata y basada en el libro de Akiyuki Nosaka. Este US. Bombers over Japan During World largometraje por su ubicación en la línea del neorrealismo más que War II, Washington, Smithsonian Instininguna película de animación, presenta el desolador panorama del tution Press, 1996, p. 211. 10

JovMex


Japón en guerra a través de los ojos de un niño. El primer fotograma de dicho filme conduce a imaginar el destino de los dos protagonistas, y nos guía a través de flashbacks por el espíritu del joven adolescente. Así, narra el amor fraternal y el intento de sobrevivir durante la embestida norteamericana a la ciudad portuaria de Kobe a finales de la Segunda Guerra Mundial, de dos hermanos: Setsuko: una pequeña de cinco años de edad, y Seita, alrededor de trece años. Tras la muerte de su madre por los bombarderos estadunidenses, mientras su padre efectuaba su servicio en la armada japonesa, su tía habría de llevarlos a su hogar, pero los ha de tratar con crueldad: limita la alimentación de los dos hermanos, se muestra desinteresada, insensible e inconmovible por la desdicha que asaltó a los dos menores, es poco o nulo el cariño hacia Seita y Setsuko y les reprocha constantemente el no ser autónomos a pesar de que las circunstancias y sus edades no se los permiten. No obstante, Seita y Setsuko deciden abandonar el hogar de su tía, por dicho maltrato. Seita encuentra una residencia abandonada y en pésimo estado. De este modo, comienza una apasionante historia de sobrevivencia, contra el hambre, las bombas y la guerra. Seita habrá de hacer esfuerzos impresionantes por conseguir alimento y responder a las preguntas de Setsuko sobre sus padres. Rogert Eber sostiene que la película es una experiencia emocional tan poderosa que obliga a repensar nuestras ideas sobre la animación.3Efectivamente, existe una tendencia, muy sostenida, que películas infantiles van dirigidas a público infantil o propiamente a la familia. Algunas películas animadas como el Rey León, que trata la traición, o Bambi que aborda la orfandad, mejor aún Toy Story, donde la fraternidad y la amistad son centrales, conmueven al espectador y lo llevan a las lágrimas; ciertas películas, como muchas de animación, se hallan dentro de los “límites seguros”, es decir, inspiran llanto, pero no sentimientos de dolor o de duelo. Así, La tumba de las luciérnagas es un poderoso filme dramático que expresa tales sentimientos, donde lo animado no es obstáculo para lograr tan extraordinaria experiencia emocional. Es por ello que se cota a Ernest Rister, prestigioso crítico de cine, cuando compara a dicho filme japonés, con la Lista de Schindler y dice: “es la película de animación más profundamente humana que yo haya visto”. También, muchos críticos sitúan a La tumba de las luciérnagas como uno de las tres mejores películas antibelicistas de todos los tiempos, al lado de La Lista de Schindler y El Pianista. La película aborda extraordinarios momentos de belleza, por ejemplo, un dibujo paisajístico evocador, el viento que golpea con suavidad la vestimenta tradicional japonesa, las lágrimas que invaden con belleza las mejillas de los protagonistas, y con frecuencia, un sencillo destello en los ojos de los personajes; o bien, mostrar al típico personaje de animación japonesa (ojos enormes, bocas diminutas, facciones finas y

Contexto Actual

2

2 Edmon Roch, Películas clave del cine bélico, Barcelona, Ediciones Robinbook, 2006, p. 197. 3 Roger Ebert, Grandes películas 2, otras 100 películas imprescindibles, Barcelona, Ediciones Robinbook, 2006. p. 380.

JovMex

11


Contexto Actual delicadas) capaz de conmocionar, tocar y transmitir vida a aquel que vea el filme, para después llevarlo a conectar, llevar la empatía y hacer suyos los sentimientos y la experiencia de los protagonistas. Hay una secuencia donde la niña Setsuko informa a su hermano Seita que su madre ha fallecido, éste le habría ocultado la mala noticia y al saber que su pequeña hermana ya lo sabía, se suelta a llorar, descargando y liberando ese dolor que quería evitar transmitir a su hermana. E. Rister, evoca la escena que más le estremeció “Hay un momento en que el joven Seita atrapa una burbuja de aire con un trapo de cocina, la sumerge, y luego la libera en la cara de delicia de su hermana Setsuko…y allí fue cuando supe que estaba mirando algo especial”4. Cabe destacar que La tumba de las luciérnagas fue poco popular y vista porque se trataba de una película de origen japonés de dibujos animados. Poco después, cuando aficionados a este género comienzan a divulgar lo buena que es, pocos les creen. Sin embargo, hoy, gracias a este filme, es que el presente trabajo sugiere y recomienda verlo y contemplarlo; la animación japonesa fue reivindicada. Rogert Ebert, crítico de cine sostiene: “Sí, son dibujos ani-

mados en los que los niños tienen ojos que parecen platos; pero le corresponde un lugar en cualquier lista de las mejores películas de todos los tiempos”.5 El título de dicho filme es una fuerte imagen que ilustra perfectamente lo que cuenta, a la vez de manera poética, dura, dif ícil y conmovedora. Muestra fosas comunes donde fueron enterradas las víctimas de la guerra, es por ello, que de alguna manera, esta historia semi-autobiográfica podría ser casi válida para conocer fidedignamente una etapa de la Historia de Japón, mostrando los estragos que sufrió, en especial la población civil y sus grupos vulnerables, los niños, a finales de la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, se ha de señalar que el séptimo arte mantiene viva las emociones, sentimientos y experiencias de lo ocurrido en esta Segunda Gran Guerra. Si bien, es imposible mostrar el sentir y las entrañas de quienes la padecieron, sí llevan a una fuerte e importante aproximación. La tumba de las luciérnagas logra estos últimos efectos, de tal forma que se puede conocer la vulnerabilidad y la opresión de una población o nación, que normalmente ubican en el lado de los vencidos, pero que merece ser denunciado y difundido por cuál fue su destino en cierta época.

4 Op.cit. Ebert, p. 380. 5 Ibidem., p. 382.

Bibliograf ía • Roger Ebert, Grandes películas 2, otras 100 películas imprescindibles. Barcelona, Ediciones Robin book, 2006, 420 págs. • Roch, Edmon, Películas clave del cine bélico, Barcelona, Ediciones Robinbook, 2006, 296 págs. • Bordwell, David y Thompson, Kristin, L’art du film: Une introduction, Bruselas, Gruope De Boeck, 2009, 579 págs. • Werrell, Kenneth, Blankets of Fire: US. Bombers over Japan During World War II, Washington, Smith sonian Institution Press, 1996, 350 págs. 12

JovMex


Contexto

Histórico

Es básico, al menos para la Historia Moderna Universal, conocer a grandes rasgos lo que fue la serie de acontecimientos que convulsionaron al mundo en los años 30’s y 40’s, la Segunda Guerra Mundial y el Tercer Reich alemán. Si bien no son conocidos a fondo los detalles precisos del aspecto tanto político como militar de estas acciones bélicas, lo que no nos puede ser indolente es el producto de estos aspectos con sus respectivas y terribles consecuencias por todos conocidas. Mas no podemos descuidar la figura central de este estremecimiento en plano mundial, Adolph Hitler, quien estelarizó el escenario en el que se desenvolvieron la serie de actos violentos y racistas propios de los miembros del Partido Nacional Socialista Alemán (nazis). Hitler fue bien recibido desde su aparición en el ámbito político alemán alrededor del año 1933, como respuesta a todos los problemas que adolecían en esa época en Alemania, pero, contrario a muchas creencias, no todo el pueblo alemán se entregó ciegamente a su ideología. Muchos alemanes no compartían la misma concepción de nacionalismo que los nazis. El conde Claus von Stauffenberg no siguió el mismo pensar de la mayoría de sus conciudadanos, pero eso no significó que amara menos a su patria. Así como Stauffenberg, muchos alemanes estaban convencidos de que la expansión mórbida de Hitler se traducía en un inevitable caos (y no sólo para los teutones), así mismo, muchos creían fervientemente

JovMex

13


Contexto Histórico que la única manera de garantizar un futuro próspero para Alemania era, precisamente, acabando de raíz con el Führer. Desde acciones propagandísticas desarrolladas por jóvenes alemanes, bombas con mecanismos de reloj en atriles, llegando hasta bombas disfrazadas de botellas de Cointreau. Los atentados no faltaron en la vida del líder alemán, muy al contrario, hubo muchas oportunidades de acabar con su presencia, el detalle es que en la mayoría de las ocasiones, acontecimientos triviales hacían de los intentos de eliminarlo una suerte de vacuos juegos. Esto reforzaba la creencia del mismo Adolph de que la Providencia estaba de su lado. No se adelante lector, este atentado tampoco resultó según lo previsto; sin embargo, consiguió ser determinante para la caída del Imperio de Hitler. Claus Schenk Von Stauffenberg, conde de Stauffenberg pertenecía a la nobleza alemana que se vio socialmente afectada de manera significativa tras la Primera Guerra Mundial. Esta condición no era bien vista principalmente por los nazis (en palabras de Himmler, la nobleza alemana resultaba ser peor que los judíos). Llegó a ascender de manera relativamente rápida en su carrera militar, un acontecimiento que marcaría su vida resultó cuando fue transferido al temido Afrika Korps en Túnez, esto traería a él una lesión generada tras un ataque aéreo mientras conducía en el desierto que lo dejaría ciego del ojo izquierdo además de perder su mano derecha y dos dedos de la izquierda (anular y meñique). Claus no dejaría que este acontecimiento le afectara más de lo necesario, que para entonces, ya tenía cierto recelo del desarrollo militar gestado por Hitler. Sus allegados terminarían por reconocer que, si bien era dif ícil su condición, él no cambió su temperamento afable y aguda inteligencia. Mientras se encontraba en recuperación llegó a él la noticia por parte de su tío, el conde von Üxküll-Gyllenband, que sería transferido a Berlín para trabajar bajo las órdenes del general Olbricht, del que probablemente conocía ya su posición contra el régimen nazi. Llegar a Berlín, era llegar al corazón del Tercer Reich donde Stauffenberg encuentra abrigo a sus ideas políticas por parte del general Olbricht, quien era miembro de los círculos de Kreisau y del Solf, que eran grupos secretos que incluían intelectuales, políticos y militares convencidos de que Hitler estaba llevando a la ruina a Alemania, y estaban llevando a cabo una serie de planes para acabar con el régimen actual e instaurar uno nuevo que pudiese salvar a su nación de un final catastrófico. Había quienes consideraban que asesinar a Hitler era extremo, pensaban que era mejor presentarle un ultimátum, sin embargo, los militares acogían con agrado la idea de terminar f ísicamente con el Führer. En estos círculos destacaban la presencia del general Olbricht, el general Tresckow, el conde von Moltke, von Haeften, von Shlabrendorff, entre otros. Cabe mencionar que Fromm nunca mostró una simpatía al movimiento de manera abierta. Hay que destacar que la llegada de Stauffenberg da al grupo un nue14

JovMex


Contexto Histórico vo ímpetu que le daría estabilidad y fuerza al complot que se estaba desarrollando y no sólo eso, el acercarse a ellos en las planeaciones, le abriría muchas puertas en su carrera militar, llegando a ascender a Jefe de las Fuerzas de Reserva, puesto que le acercaría a reuniones personales con Hitler, situación que favorecía enormemente al complot. Olbricht es quien plantea la posibilidad de reformar el llamado «Procedimiento Valquiria», el cual contemplaba mantener el control del Reich a manos de Hitler en caso de que la seguridad del mismo se viera comprometido por un levantamiento o rebelión. El general Olbricht pensaba reformarlo con la intención de excluir a la SS de este plan con la finalidad de usar a las Fuerzas de Reserva contra la SchutzStaffel. Lo planeado era acabar de manera f ísica con Hitler, Himmler, Goebbels y con el sucesor tentativo de Hitler, Goering para que Fromm (u Olbricht, en su defecto, al efectuar una orden), neutralizara a la SS con ayuda del ejército de reserva y con von Stauffenberg y así ganar el apoyo del ejército alemán distribuido en los diferentes distritos; conseguido esto, se formularía un gobierno provisional que buscaría firmar la paz con los Aliados y así garantizar la paz y poner fin a la guerra. De esta manera se planeó que la manera más infalible de acabar f ísicamente con los ya mencionados, era mediante una bomba compacta y potente; se tenía pensado que ésta sería activada en el bunker personal de Hitler que se encontraba en la Guarida del Lobo (Wolfsschanze), en lo que era aún la Prusia Oriental, hoy Ketzryn, Polonia. El 15 de Julio de 1944 fue cancelado el atentado, aún tras ser comunicada ya la orden del Plan Valquiria, cuestión que trajo muchos problemas a los implicados. El atentado fue cancelado por la ausencia de Himmler en aquella reunión, ya que se consideraba que era clave eliminar a ambos en el mismo. Tras este fallo la situación se mostró tensa a los maquinadores, ya que la Gestapo se encontraba pisando ya sus talones. Cinco días después se presentan nuevamente los factores para intentarlo de nuevo, y Stauffenberg señaló que la ausencia de Himmler no podía ser la causa para abortar nuevamente el plan, la eliminación de Hitler era suficiente, así que de nueva cuenta Claus y von Haeften se presentaron a la junta personal con Hitler en la Guarida del Lobo. Se confirmó nuevamente la ausencia de Himmler, pero como Stauffenberg planteó desde un principio que esta cuestión no era elemental, se decidió continuar sin miramientos el plan. La reunión estaba prevista para las 13:00 hrs, tiempo suficiente para armar los artefactos explosivos previstos, sin embargo nuevamente, los acontecimientos fortuitos que determinarían el curso empezaron a surgir debido a la visita de Mussolini, la reunión fue adelantada a las 12:30hrs por lo que Stauffenberg vio reducido significativamente el tiempo previsto la preparación de las bombas. Él pidió un espacio privado argumentando que necesita cambiarse la camisa antes de la reunión, en ese momento realizó precipitadamente la activación de la primera bomba; cuando la reunión comenzó,

JovMex

15


Contexto Histórico lo interrumpieron para avisarle que ésta ya había dado inicio y se encontraban esperándole. Por falta de tiempo no pudo activar la segunda bomba, pero en vez de dejar la segunda carga explosiva no activada junto con la primera, decidió dejar sólo una; decisión que sería determinante posteriormente. No obstante la presión del tiempo, el riesgo de ser descubiertos y el nerviosismo lo hacen pensar precipitadamente. Se dirige a la reunión y evita que el personal lo asista a llevar el portafolio donde se encontraba la bomba. Llegando a la sala de reunión, contrario a lo que se ha difundido, el lugar de la reunión no es cambiado en último momento, la reunión siempre se desarrolló en el barracón de conferencias como era habitual. A su llegada solicitó que se le asignara un lugar cerca del Führer argumentando su problema auditivo debido a las lesiones recibidas en Túnez. Hitler ya se encontraba en conferencia con sus generales para recibir noticias del Frente Oriental, cuando la llegada de Stauffenberg los interrumpió y el Führer se dirigió a Stauffenberg diciéndole que tendría que esperar a que terminara el reporte con los otros generales para atender la agenda que tenía con él. Claus se acercó y debajo de la mesa muy cerca del lugar de Hitler, dejó su portafolio. Momentos después abandonaron la sala él y von Haeften avisando que tenían que realizar una llamada importante a Berlín. Se retiraron pasando inadvertidos ya que ese tipo de procedimientos eran muy comunes en esas reuniones; inmediatamente abordaron su vehículo y se dirigieron al aeródromo. De los tres puntos de seguridad existentes, en el trayecto del primero al segundo, es escuchada la explosión, abordaron el avión y se dirigieron rápidamente a Berlín. Al llegar a la ciudad se encontraron con la noticia de que aún no se había transmitido la orden de Valquiria; Stauffenberg furioso se dirigió a Olbricht cuestionándolo sobre este titubeo. La realidad es que no se tenía la certeza firme de la muerte de Hitler por lo que aún no intervenían las fuerzas de reserva. La intención de Stauffenberg era plantear la idea de que la muerte de Hitler era secundaria, lo esencial era que al cortar las comunicaciones del alto mando existente, ellos pudieran tomar control del poder, un autentico Golpe de Estado, una vez con el éxito asegurado, era totalmente secundario si Himmler, Goering o el mismo Hitler quisieran aparecer posteriormente, no tendrían la misma fuerza. El miramiento de Olbricht y los responsables de efectuar del Plan Valquiria en Berlín consistía en que, si las cosas no ocurrían como se planearon, ellos se encontrarían en un punto en el que todavía pudieran salir intactos de cualquier consecuencia o represalia. Tal y como había ocurrido en el 15 de Julio, sin embargo esta dilatación desencadenó más titubeos, miramientos e inclusive retracciones de gente involucrada lo que fue debilitando el complot. El Plan Valquiria arrancó de cualquier modo y sabiendo que ya no había marcha atrás, procedieron con el plan de manera efusiva y precipitada. 16

JovMex


Contexto Histórico La pared con la que topó el desarrollo del plan fue la traición de Fromm, quien se comunicó con el mariscal de campo Keitel y le aseguró que Hitler se encontraba con vida, así mismo, Goebbels transmitió la noticia del fallo del complot al mayor Remer quien escucho la voz del Führer por teléfono y fue transmitido por radio avisando de la supervivencia del mismo y que se estaba llevando a cabo un golpe de estado; posteriormente el general Guderian tomó Berlín con tanques. El plan convulsionó para deshacerse finalmente. Fromm consigue comunicarse con Himmler dándole la noticia de que tenía bajo arresto a los cabecillas del complot, arrestando a von Stauffenberg y al resto de los conspiradores; Friedrich Fromm procedió a condenar a Olbricht, Stauffenberg, von Haeften y a Quirnheim a muerte por fusilamiento, mientras que a Beck le dieron la oportunidad de suicidarse. La intención de Fromm era acabar con ellos antes de darles la oportunidad de atestiguar en su contra. Las últimas palabras de Stauffenberg fueron “Larga vida a la Sagrada Alemania” (Es lebe das heilige Deutschland!). La venganza de Hitler no se hizo esperar, al final se estima que la SS asesinó a más de 5000 personas que se creía estaban ligadas al atentado. La familia y allegados de Stauffenberg fueron encarcelados, sin embargo, después de la guerra fueron liberados. La clave del fracaso de la Operación Valquiria fue que, al darle más peso a la muerte de Hitler que al tomar el control de las comunicaciones, se permitió que la fuerza en el poder conservara su principal arma. Hay que destacar que las lesiones al Führer afectaron a su salud de manera significativa en los acontecimientos posteriores. Actualmente tanto a Stauffenberg, a Olbricht y al resto de los implicados se les recuerda como verdaderos héroes patriotas en la historia de Alemania, ya que sus acciones además de destacar en valentía, fueron un acto noble del real nacionalismo alemán.

Bibliograf ía • Berben, Paul, El Atentado contra Hitler, Ed. Juventud, 1983, 208 págs. • Kramarz, Joachin, Stauffenberg: La vida de un oficial de Wehrmacht, Grijalbo, 1974, 214 págs. • Moorhaus, Roger. Killing Hitler: the plots, the assassins, and the dictator who cheated death, Bantam Books, Wash- ington, 2006, 374 págs. • Hernandez, Jesús. Operación Valkiria: 20 de julio de 1944. Objetivo: eliminar a Hitler. Todos los detalles del complot que pudo cambiar la historia del siglo XX, Madrid, Ediciones Nowtilus, 2008, 352 págs.

JovMex

17


JovMex invita a participar en el tercer número de la revista JovMex con los temas: “Medio Oriente” y “Asia” Objetivo: La intención de esta publicación es continuar con la producción y difusión del talento juvenil a través de la revista JovMex, en este caso, con un tema más específico. En este tercer número, convocamos a todo aquel que se interese por el tema de las regiones de Medio Oriente y Asia. La dinámica de participación se hará con base en los siguientes requisitos: Requisitos: •Podrán participar todos aquellos jóvenes con nivel de estudios superior, sin importar el área de trabajo al que se dediquen. •El texto deberá ser un artículo o ensayo de calidad y de su propia autoría. •El tema a tratar serán las regiones de Medio Oriente y Asia, por lo que el artículo deberá adaptarse al tema y a la sección que se elija. •Las secciones son: Contexto Actual (2 artículos) Contexto Histórico (2 artículos) Contexto Cultural (2 artículos) •Más una reseña de un libro (ligado al mismo tema) Opinión (2 opiniones)

•El artículo deberá estar escrito: A manera de ensayo o artículo. En archivo Word. Extensión mínima de 3 ½ cuartillas y máxima de 5. Margen normal de Word (2,5 x 3cm). Letra tipo Arial a tamaño 12. Interlineado: 1.15.

•El archivo deberá contener: Nombre completo. Título Introducción (un párrafo) Desarrollo del texto Conclusiones Bibliografía y demás fuentes de consulta.

Selección de los trabajos: Enviar un mensaje vía Inbox al Facebook de JovMex o al correo info.jovmex@gmail.com con: 1. La sección en la que desean participar 2. “Tema o proyecto o título tentativo” con un párrafo descriptivo de lo que se abordará (en el caso de la reseña del libro, enviar el título del libro, autor y un párrafo de abstract). Fecha límite de envío de propuestas: Sábado 13 de abril de 2013. •Serán elegidos dos trabajos por sección; en la sección cultural uno más en lo que refiere a la propuesta literaria. La elección de los mismos se hará con base en su calidad, exposición del tema y la aportación del autor. •Los elegidos serán notificados vía Inbox a través de Facebook o vía e-mail y deberán enviar su trabajo final por el mismo medio. Fecha límite de envío de trabajo final: Sábado 4 de mayo de 2013.

18

JovMex


Contexto Histórico

Por Jorge Raúl Bas Lavalle

E

l conflicto español de 1936 se considera la antesala de la Segunda Guerra Mundial por buenas razones. Las organizaciones de izquierda y los sectores más conservadores de la Madre Patria fueron los protagonistas de una de las guerras civiles más traumáticas del siglo XX. A cada bando se sumaron diversos actores internacionales como la bien documentada intervención alemana e italiana a favor de Franco y de la Unión Soviética a los republicanos. No obstante, la ayuda que el gobierno mexicano prestó a la República, dista mucho de ser una mera curiosidad histórica y en definitiva, tuvo sus motivaciones en algo más que en un simple alineamiento ideológico. Los análisis de Mario Ojeda Revah con respecto de la colaboración mexicana constituyen la base del presente artículo.

Paralelismos con España

Es necesario recordar que la España de principios del siglo XX, en poco había sido afectada por los procesos reformadores de los estados nacionales decimonónicos. Para 1930, los terratenientes españoles poseían la mayor parte de las tierras cultivables y tenían inversiones en la banca, en diversas industrias y sobre todo, una excelente relación con los capitales extranjeros y con la Iglesia Católica, quien a su vez, controlaba los registros de nacimiento, matrimonio, defunción y el tan disputado monopolio sobre la educación, sin mencionar bienes inmuebles e inversiones en la banca. El ejército a su vez se encontraba muy ligado a los sectores tradicionales e intervenía de manera activa en la política. Por su parte, el campesinado representaba el 70% de la población en edad de trabajar y estaban sometidos, en muchos de los casos, a relaciones casi feudales de producción. Para entonces, la clase obrera se encontraba bien organizada en diferentes partidos y organizaciones de múltiples corrientes ideológicas. Para las elecciones de 1936, los partidos de izquierda, en donde se integraron los comunistas, los socialistas y algunos liberales moderados, lograron un triunfo al conformar el Frente Popular. Sin embargo, ya en ese momento reinaba un ambiente político sumamente dividido y efervescente, marcado por asesinatos de líderes de ambos bandos como el de Calvo Sotelo y del teniente José del Castillo, que inevitablemente desencadenarían la guerra civil planeada desde el mes de abril.

JovMex

19


Contexto Histórico La suerte estaba echada y favorecería a quien logra- Después de la Revolución Mexicana, los gobiernos ra las mejores alianzas en un mundo que observaba de ambos países no encontraban salidas a una relacon complicidad, el desarrollo de los acontecimien- ción diplomática saludable. Los antiguos prejuicios y el hispanismo prevaleciente, sumados al fuerte tos españoles. De esta manera, los problemas en España eran carácter nacionalista de México, así como la perdemasiado parecidos a los que tuvo que afron- secución contra la iglesia de la década de los años tar México en sus propios conflictos internos de veinte, impidieron el entendimiento mutuo hasta Reforma y Revolución. Los gobiernos mexicanos, la conformación de la República Española en abril particularmente el de Lázaro Cárdenas, se sintieron de1931. El nuevo gobierno republicano habría de identificados con la República en tanto que su pro- despachar nuevos embajadores como Julio Álvarez grama era tan o más reformador de lo que se inten- del Vayo, quienes entablaron una relación más cortaba en ese momento en México. De hecho, varios dial y comprensiva que sus antecesores, lo que dio de los preceptos de la Constitución de 1917 fueron lugar a un mayor acercamiento entre los dos países. Para 1936, una vez superado incluidos en la nueva Constila clase obrera se el “bienio negro” español, el tución Española. A su vez, los encontraba bien nuevo embajador continuó sectores conservadores mexicon el buen tono con que se canos se identificaban con los organizada en habían iniciado las relaciones españoles del bando nacional, diferentes partidos y de México con la II República. entre otras cosas, por su opoorganizaciones de Pero para comprender el sición al reformismo cardemúltiples corrientes proceder del presidente Lánista, por su acercamiento con zaro Cárdenas respecto a la la iglesia católica (el recuerdo ideológicas guerra española, es necesario de la guerra cristera aún estaba resaltar dos hechos fundafresco) y por el discurso hispamentales. El primero tiene que ver con la política del nista en boga durante la época. En este contexto de confrontación, a la vez que Buen Vecino del presidente Roosevelt que Cárdenas la guerra española se desarrollaba, el gobierno de aprovechó, tanto para intervenir en España, como Cárdenas tuvo que hacer frente a una oposición para hacer efectivo su plan reformista de gobierno. cada vez más organizada que amenazaba con repe- Por otro lado, la ayuda a la República bien puede ser tir en México lo que sucedía en España. El intento interpretada como una medida de contención ante de rebelión de Saturnino Cedillo en 1938, en parte una oposición creciente que se sirve de la prensa y las financiado por las compañías petroleras afectadas organizaciones de derecha para atacar sus políticas. por la expropiación, pero también por los grupos Paradójicamente, entre más información se filtraba empresariales como Grupo Monterrey, es un claro a los medios sobre la ayuda de Cárdenas, mayor era ejemplo del descontento que existía entre los gru- el grado de empatía de la derecha mexicana hacia pos reacios a las políticas de Cárdenas. Por su parte, el bando nacional encabezado por Franco. Cárdenas Cárdenas, posiblemente en seguimiento al ejemplo sabía que sí el fascismo triunfaba en España, la poside los frentes populares conformados en Francia y bilidad de un levantamiento similar en México era España, se apoyaba a finales de su mandato en su posible, así, un triunfo de la República Española sipartido (PRM y sus cuatro sectores) y en las organi- gnificaba un triunfo de la Revolución Mexicana. Por otro lado, no se debe olvidar que, aún sienzaciones de izquierda mexicanos como la CTM y el do legal y legítima la ayuda prestada a un gobierno Partido Comunista. establecido por la vía electoral, las democracias Motivaciones de la ayuda mexicana liberales de Francia y Gran Bretaña habían promoDesde la independencia, la relación diplomática vido un Pacto de No Intervención en la Guerra Civil con los españoles había sido todo menos cordial. Española, a fin de no provocar a Alemania, quien 20

JovMex


Contexto Histórico también se suscribió al Pacto, así como Italia y URSS. compra de armamento y pertrechos de guerra, que A su vez, Estados Unidos contribuyó a “la causa” con en muchas ocasiones, desde 1936 hasta 1938, fueuna Ley de Neutralidad que hacía extensiva la pro- ron transportados en barcos con bandera mexicana hibición a sus ciudadanos de vender armas a un país a través de las zonas de control naval. Así mismo, las en guerra civil. El cierre de las fronteras por parte operaciones de compra realizadas por el embajador de Francia y la conformación de inestables zonas de de España en México, Félix Gordón Ordás, a comcontrol naval, a cargo del Comité de No Interven- pañías norteamericanas, tuvieron pleno consentición, hicieron aún más dif íciles los envíos de arma- miento del gobierno, en contravención a la Ley de mento, afectando directamente la capacidad de un Neutralidad. Estos envíos fueron regulares durante gobierno legítimo para defenderse. A pesar de todo toda la guerra y eran embarcados desde Veracruz a esto, México realizó todo tipo de esfuerzos en pro España en operaciones, las más de las veces, sumamente riesgosas. de los republicanos. Al estallar la guerra en 1936, la República era El hecho de que un país pobre y sin experiencia internacional como México se convenciera de incapaz de someter a los rebeldes de un solo golpe, prestar ayuda tan decididamente a un gobierno en por lo que pidió ayuda inmediata a través de sus crisis al otro lado del Atlántico para defender sus embajadas a todos sus posibles aliados, entre ellos, propios intereses, es totalmente inédito. Encima de el gobierno de México. Dicho contacto se hizo por todo esto, la tradición diplomática de México había medio de su representación en París, desde donde estado inspirada desde 1930 en el principio de No posteriormente se acordaría el envío de todo tipo Intervención a través de la Doctrina Estrada, que de armamento antes de que Francia cerrara su fronhabía quedado manifiesta en el caso de la conde- tera, y desde donde se establecerían los contactos na mexicana a la anexión de Abisinia (Etiopía) por para posteriores compras en Bélgica, Suiza, Polonia, parte de Italia, y posteriormente de Austria y Finlan- y posiblemente también en la misma Alemania. Las dia por parte de Alemania y URSS respectivamente. intermediaciones de México para comprar armas en En el caso de España, la deliberada ayuda mexicana nombre de la República incluso llegaron a países de a la República y el posterior alojamiento en México Europa oriental como Checoslovaquia. Por el bando nacional, la rebelión obdel gobierno español en el tuvo primero el apoyo de exilio hasta 1977, sobrepala República era incapaz Italia y posteriormente de saron con creces a la docde someter a los rebeldes Alemania, cuyos primeros trina, así como a las conside un solo golpe envíos fueron los aviones deraciones pragmáticas de transporte Junkers Ju 52 (que no ideológicas), de la para la conformación del ayuda. Tanto la oposición interna de derecha, como las potencias, tanto libe- primer puente aéreo de la historia. Por su parte, México fue el primer país en apoyar rales como fascistas, apelaron hipócritamente a este abiertamente a la República a través de su delegaprincipio mexicano. do Narciso Bassols en la Asamblea ordinaria de la Sociedad de Naciones, organismo que hizo oídos Ayuda militar a la República sordos a las quejas del gobierno español sobre la Si bien es cierto que México era poco más que un “monstruosidad” y la farsa de la No Intervención. paria internacional a principios de los años treinta, Así mismo, México denunciaba que la crisis no lo cierto es que la ayuda prestada a la II República fuera enfrentada con base en el marco legal de la Española desde el inicio de la conflagración en julio Sociedad de Naciones, haciendo referencia al Code 1936, fue más importante de lo que a la fecha se mité de No Intervención dominado por Francia, reconoce. Las embajadas mexicanas en Europa reci- Gran Bretaña, Italia y Alemania. En consecuencia, bieron instrucciones de asistir a la República para la en octubre de 1936 URSS comenzará sus envíos ma-

JovMex

21


Contexto Histórico sivos de personal y material bélico, principalmente ocurrió, este hecho tampoco hizo posible el traslado los aviones de combate de nueva generación Poli- masivo de las decenas de miles de españoles republikarpov I-15 y Polikarpov I-16, todo a cambio de oro canos atrapados en la Francia ocupada de 1941. Por español e influencia política. Para entonces, Cárde- otro lado, el carácter secreto de las operaciones tamnas ya había confirmado el primer envío a España bién hace dif ícil la tarea de dimensionar la ayuda. de material de guerra de fabricación nacional en Consideraciones pragmáticas e ideológicas exseptiembre de 1936. plican la ayuda de México a la II República, cuya Los reclamos de la comunidad internacional no importancia no se encuentra en la dimensión matese hicieron esperar. Gran Bretaña, quien conside- rial, sino en la ayuda moral que significó para los esraba que era una intervención inadmisible en los pañoles contar con un aliado incondicional en tiemasuntos de Europa, exigió una explicación a Bassols pos de un creciente aislamiento internacional. En de la contradictoria conducta mexicana y llevó sus España en tiempos de la guerra civil, ser mexicano reclamos hasta el gobierno de Washington. Italia en el bando republicano significaba ser bien recibipor su parte, denunció a México ante el Comité de do, ya sea como voluntario de las Brigadas InternaNo Intervención de estar “trastornando la paz de cionales, como intelectual, o como diplomático. Los europea”. Así mismo, alembajadores mexicanos Los reclamos de la gunas naciones sudamesiguieron al gobierno ricanas como Argentina español en su retirada comunidad internacional y Brasil también manihasta Valencia y posteno se hicieron esperar. festaron su desacuerdo. riormente hasta Francia, Recordemos que para para establecerse finalese entonces, en Latinoamérica predominaban mente en México después de 1945 y hasta 1977, año aún los gobiernos conservadores. Por esta razón, en el que se entablaron relaciones con el Reino de México tuvo que proteger los intereses españoles en España poco después de la muerte de Franco. Los Argentina, Uruguay, Costa Rica, Perú y Portugal a intelectuales mexicanos como Daniel Cosío Villegas, través de sus propias embajadas. El caso de Alema- Alfonso Reyes, David Alfaro Siqueiros, Octavio Paz, nia era particular, ya que si bien rechazaba la “reno- Silvestre Revueltas, Carlos Pellicer Cámara, entre vada autoestima de México”, no podía romper rela- muchos otros, contribuyeron con los intercambios ciones diplomáticas siendo un país clave para los diplomáticos y culturales entre los dos gobiernos en avances del Eje en América. Habría que preguntarse plena guerra civil y promovieron el posterior exilio si el presidente Cárdenas “leyó” esta situación estra- español en México, cuya relevancia se hace sentir tégica de México para emprender acciones unilate- hoy en día. rales en favor de la República y de sus propios intereses político-económicos. Bibliograf ía Sin embargo, a todos los obstáculos externos a la ayuda material, se sumaban los problemas internos • Ojeda Revah, Mario, México y la guerra civil española, Madrid, Ed. Turner, 2004, 341 págs. que el gobierno debía enfrentar. Las huelgas, una inflación generalizada, las presiones petroleras, pero • Thomas, Hugh, Guerra civil española, 1936-1939, sobre todo, la amenaza creciente de la oposición Barcelona, Ed. Grijalbo, 1976, 1166 págs. política, hicieron que a partir de 1937 decrecieran • Hobsbawm, Eric J, Historia del siglo XX: 1912-1992, las operaciones de compra y el envío de armamento Barcelona, Ed. Crítica, 1995, 614 págs. a España. Así, la industria militar mexicana era muy inferior a la de los demás países, más por su capacidad de producción, que por su calidad. Además, México no contaba con una flota de importancia que agilizara tales envíos, y, como posteriormente 22

JovMex


Contexto

Cultural

Por Daniela Isabel Rincón Jiménez

M

uchos son los que ven el tema de la Segunda Guerra Mundial como algo que no tiene o no tuvo una trascendencia global, el motivo se debe a las construcciones formadas por aquellas personas que vivieron en propia mano las violaciones y la crueldad de un régimen nazi, o de aquellas potencias que lo combatieron y tuvieron que vivir un gran tiempo bajo graves penurias, por eso es una etapa de la historia obscura, un conflicto bélico descrito como desgarrador e inhumano, pero si bien a pesar de lo doloroso que fue, existen vastos aportes que se dieron de forma implícita como en la defensa, la medicina y en la cultura. Ésta última traspasó fronteras, y en este artículo hablaremos más de cómo la Segunda Guerra Mundial dio un aporte cultural a México. De 1935 a 1945 Alemania vio nacer la degradación de una población a manos de las órdenes de su führer, un pueblo que tuvo que luchar por sobrevivir

a la devastación de la guerra y muchos no tuvieron la suerte de salvar su vida. Hay que recordar que también la población francesa, española, y libanesa, así como en gran magnitud la judía, vivió los horrores de una estremecedora guerra de exterminio y mucho dolor. Tanta era la desesperación de huir de esta situación que muchos optaron por esconderse y por pedir ayuda a otras naciones; entre estas naciones se encontraba nuestro país. México se vio involucrado en salvaguardar a residentes de distintas partes del mundo que vivían las consecuencias del conflicto armado y la persecución del gobierno nazi. Es por eso que, antes de adentrarnos más a nuestro tema, quiero hacer una gran distinción al hombre que salvó muchas vidas, y que gracias a él, se dio el aporte cultural a manos de grandes artistas que hicieron de México el auge cultural de la época: Gilberto Bosques, quien fuera político y diplomático

JovMex

23


Contexto Cultural mexicano y que a órdenes de Lázaro Cárdenas, dio apoyo a las víctimas de la persecución nazi, dando visas a alemanes, austriacos, entre otros. Primeramente, su labor comienza en 1939 y 1942, en Marsella, Francia, como Cónsul General de México en aquel país, en donde salvó a miles de personas; entonces la postura del gobierno mexicano era de una política antifascista. No se puede dejar de lado lo interesante que fue este personaje mexicano, que para muchos, ha caído en el olvido, pero no para aquellas personas que llevamos en la sangre su herencia, y llamo herencia a lo que debe ser un diplomático, un político y sobre todo, un ser humano que se sensibilizó con las causas ajenas y que ayudó al prójimo. Gilberto Bosques Saldívar debe ser un orgullo para nuestro país, si se han encontrado con que no conocían a este gran personaje y que creían que sólo los salvadores estaban en la biblia o en las películas, ahora han visto que esto no es así, tenemos un gran orgullo mexicano del que debemos presumir y del cual también podemos adentrarnos a conocer más. Una recomendación en este pequeño artículo es el de Visa al paraíso, si quieren conocer y descubrir más de Gilberto Bosques, éste es un gran referente anecdótico y vivencial que a sus 100 años, es contado por él mismo y por aquellas personas a las que les salvó la vida. Una vez que se ha hablado un poco de este gran personaje que trajo a nuestro país a un gran número de migrantes, entre ellos a grandes artistas, que provenían de aquella Alemania nazi, hacia nuestro país y que enriquecieron a la cultura mexicana, se puede decir que después de la caída y reconstrucción de Alemania muchos de ellos volvieron y muchos otros

24

JovMex

se quedaron en México extendiéndoseles la ayuda y una gran bienvenida. Entre estos artistas contamos a figuras como: Brigitte Alexander: quien nació en Alemania y que gracias a Bosques y con ayuda de Albert Einstein, consiguió la visa con la cual logró salvar su vida; incluso cuando le preguntaban el lugar de su nacimiento, sin duda contestaba que en México, ya que por segunda vez había nacido y lo había hecho en nuestro país. ¿Por qué fue importante para la cultura mexicana? Bueno, en primer lugar se debe mencionar que trabajó como actriz y directora, y no sólo eso, también fue la primera mujer que se dedicó a producir y dirigir programas de televisión; con ella se inicia esta primera puerta a la era de las telenovelas mexicana. A su vez, dio un gran impulso al teatro. Brigitte Alexander Walter Reuter es otro personaje que aportó a nuestro país; hoy en día su nombre lo lleva el premio Alemán de periodismo. Este hombre fue un fotógrafo alemán, que a su llegada a México, comenzó haciendo una documentación de la vida indígena en nuestro país. Muchos lo han colocado como el padre del fotoperiodismo; lo que sí se puede asegurar, es que enriqueció a México y dio a conocer al pueblo indígena a partir de sus costumbres y el aspecto auténtico de la riqueza cultural de la que nuestro país debe sentirse orgulloso. Así, este personaje nunca retrató el aspecto negativo que también estaba contenido en los pueblos indígenas, pues él mencionaba que mucha de la miseria humana ya la había retratado en su país. Ana Seghers, es el seudónimo de Netti Radványi, fue una novelista


Contexto Cultural noma de México, ya que muchos se y escritora alemana quien en México integrarían a la docencia, mientras publicó una novela titulada: Visado de otros tantos se adaptaron en los tránsito, convirtiéndose en una obra centros culturales, donde dieron la maestra. Poco después, ella se convertienseñanza de su idioma. ría en una de las personas que regresaLa embajada de Alemania en ría a Alemania. la ciudad de México reconoce que También se hace distinción a políMéxico era un destino popular para ticos y literarios como Walter Janka, los alemanes y que tras su migraAlexander Abusch, Egon Erwin Kish, ción les ofreció seguir interviniendo Gustav Regler, Ludwig Renn, María Walter Reuter de manera política y periodística, a esto cabe Zambrano, Manuel Altolaguirre Max Aub, mencionar que el nuevo gobierno de Manuel y Ernst Römer (no todos de nacionalidad alemana), y aunque me gustaría abordar más afondo Ávila Camacho apoyó con imprentas para así poder a cada uno, puedo asegurarles que, además de ellos, expresarse libremente. muchos otros también dieron una formación cultuNuestro país dio soporte a estos migrantes al momento que dio un apoyo con la fundación de un cenral a México. La Segunda Guerra Mundial fue una época de tro del partido comunista alemán y a su vez, con la crecimiento cultural para México, donde muchos creación de la revista político-cultural de asilo Freies de los que llegaron a nuestro país, contribuyeron Deutschland (“Alemania Libre”), así como la editoal florecimiento cultural y al desarrollo, pues estos rial de asilo “El Libro Libre”. Además los migrantes personajes provenientes de los países en conflicto, vivían en condiciones extraordinarias: tenían los eran notables artistas e intelectuales, científicos y mismos derechos fundamentales y humanos como académicos que también dieron grandeza a lo que los mexicanos y tenían trabajo lo que les permitió es hoy en día nuestra Universidad Nacional Autó- continuar con sus vidas.

Bibliograf ía

• Henri Michel, La Segunda Guerra Mundial, Ed. Akal, Segunda edición Madrid, 1977, 269 págs.

• Ángel Vargas, La intimidad de Walter Reuter se revela en Una memoria lúcida, [en línea], México, jornada.unam. mx., 6 de septiembre de 2009, Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2009/09/06/cultura/a02n1cul, [con sulta: 12 de febrero de 2013]. • Beatriz Rubio, Visa al paraíso: la labor de un cónsul mexicano por judíos y españoles, [en línea], Dirección URL: http://mexico.cnn.com/nacional/2011/04/14/visa-al-paraiso-la-labor-de-un-consul-mexicano-por-judios-y- espanoles, [consulta: 12 de febrero de 2013]. • Pablo Sanguinetti, Alemania recuerda al “Schindler” mexicano, [en línea], Argentina, Dirección URL: http://ameri ca.infobae.com/notas/62495-Alemania-recuerda-al-Schindler-mexicano, [consulta: 12 de febrero de 2013]. • Ricardo Ramírez Arriola, Walter Reuter, [en línea], Dirección URL: http://360gradosfoto.com/tag/walter-reuter/, [consulta: 12 de febrero de 2013 ]. • s/a, Brígida Alexander, Primera productora y directora de la televisión mexicana, [en línea], Dirección URL: diari ojudio.com/bin/forojudio.cgi?ID=9624&q=78, [consulta: 12 de Febrero de 2013]. • Yetnaleci Alcaraz, Gilberto Bosques y el rescate de 40 mil víctimas del fascismo, [en línea], México, proceso.com. mx., 7 de enero de 2013, Dirección URL: www.proceso.com.mx/?p=329745, [consulta: 12 de febrero de 2013]. • s/a, El exilio político en México, [en línea], México, Dirección URL: http://www.mexiko.diplo.de/Vertretung/ mexiko/es/0A/Dt-Spuren/Pol-Exil__seite.html, [consulta: 12 de febrero de 2013]. • s/a, Gilberto Bosques Saldivar, [en línea], México, 19 de noviembre de 2011, Dirección URL: http://www.tiololo. com/m_a.php?articulo=Gilberto%20Bosques%20Saldiva, [consulta: 12 de febrero de 2013].

Ciberograf ía

Hemerograf ía

• Alcaraz Yetlaneci, “Huida a México”, México, Revista Proceso, no. 1888, “internacional”, México, 6 de enero de 2013, pp. 48-51.

JovMex

25


Contexto Cultural

Por María Inés De Gante Mora

L

a ciudad es un concepto ef ímero que puede tener definiciones abstractas tomadas de acuerdo al transcurso de la vida diaria. El corazón de las ciudades son los espacios públicos, las vialidades sus venas, su ciudadanía el alma que le da forma y personalidad, que como padre protector, nos educa, nos da reglas y pautas de comportamiento que afectan a los seres humanos, y ellos afectan f ísicamente al objeto. Es por ello que los cambios sociales afectan a los espacios públicos, cómo se vive en ellos, qué sensaciones causan, qué sentido de pertenencia inspiran. La Segunda Guerra Mundial es uno de los acontecimientos más representativos de la historia que marcó un hito en la vida y traza urbana de ciudades como Berlín, en donde la construcción del Muro significó un cambio radical en la estructura urbana 26

JovMex

y la interacción social en los espacios públicos. Es interesante analizar cómo Alemania, al igual que el ave fénix, renació de las cenizas para ser uno de los países más poderosos en nuestros días. Ahora bien, los espacios públicos se manifiestan y perciben en niveles tanto sensoriales, reflexivos e intuitivos, mediante elementos visuales, del medio

Proyecto de Han Scharoun


Planta general y detalle de la propuesta de Le Corbusier

Berlín después de la Segunda Guerra Mundial.

Contexto Cultural ambiente, actividades y afectos, por ejemplo, la relación entre el ser urbano y el espacio urbano es inversa y correlativa, no puede existir uno sin el otro. Después de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad quedó prácticamente en ruinas, observando que la sanidad era un tema primordial, se plantearon nuevas formas de reestructuración o reconfiguración de la ciudad. Con este objetivo en 1946, se realizó un concurso en la exposición Berlin Plant, donde se presentaron varios proyectos de reestructuración urbana en los que destacan, el Kollektivplan que proponía una reorganización de la estructura de la ciudad prescindiendo de lo existente e inspirado en los planteamientos de la Carta de Atenas, y el Zehlendorfplan, más respetuoso con la situación existente, rechazando un plan global de la ciudad, pero destacando una reconstrucción por partes añadidas y desarrollos secundarios. El objetivo era un modelo futurista enfocado en abastecer la vivienda, y dar vida de nuevo a una ciudad que se encontraba agonizando. Durante esta época nace el modelo funcionalista, el cual, realizaba zonificaciones por actividades y usos de suelo, dividiendo el espacio con la intención de ordenarlo. Esto causó una gran crítica ya que al no tener mezcla de actividades, se tenían que recorrer grandes distancias para llegar a las actividades laborales cotidianas. Si bien el espacio había sido considerado público, no hubo una apropiación de él, por lo que se volvió inseguro. El espacio público, por lo menos en el discurso, es considerado como espacio de convivencia social, en donde la multiculturalidad es el elemento principal para conocernos a nosotros mismos. Se puede decir entonces que la ciudad es un laboratorio social, que nos saca de la burbuja en la que estamos inmersos con nuestros pensamientos y sentimientos individuales, para convertirlos en colectivos, es nuestro escenario de expresión comunitaria, donde uno puede ir a relajarse de las exigencias contemporáneas; es un espacio de realidad social, una herramienta para solucionar problemas colectivos, es decir, el objeto que fue creado por el hombre ahora se utiliza como autosolución de sus propios problemas: el objeto salvará al sujeto, todo de depende de los sentimientos que logre provocar el espacio en el individuo. La ciudad, desafortunada o afortunadamente, juega un papel careta de estabilidad hacia el exterior, donde la palabra desarrollo y civilización llegan mezclarse al grado de confundirse.

JovMex

27


Contexto Cultural Tanto la ciudad como los espacios públicos necesitan estar ubicados en un tiempo y espacio determinado, pues son entes, casi como seres vivos, con personalidad propia, varían dependiendo del contexto y de la temporalidad. Y al estar en el marco de una realidad social, involucra personas, las cuales tienen una historia individual. La historia es formadora de la estructura de las ciudades, por lo que el suceso de la Segunda Guerra Mundial se reflejó de manera f ísica y en la morfología de las ciudades y de sus espacios. Para finalizar, cabe resaltar que el modelo funcionalista se importó a México en donde influyó en proyectos como la construcción de edificios habitacionales, por ejemplo, los de Tlatelolco. Sin embargo, a pesar de contar con espacios públicos generosos, no se dio la mezcla de usos por lo que se volvió inseguro, pues se trasladó el modelo pero sin una adaptación al contexto, llegando a ser un vago reflejo de otra cultura, demostrando la incapacidad de inventar un estilo propio que hable de una identidad propia. Queda al descubierto que a escala de identidad urbana y por supuesto de identidad cultural, en México no se tiene un arraigo a los lugares públicos, ni a nuestras ciudades ni al país, somos como fantasmas, reproduciéndonos con influencia de otros países, por la pereza o el temor de ser nosotros mismos.

Berlín Actualmente

Bibliograf ía: · Sica, Pablo, Historia del urbanismo, España, Ed. Instituto de Estudios de Administración local, 1981, 768 págs. Fuentes de consulta: · Berlin Amateurs, Märkisches Viertel, El masterplan urbanístico del Berlín de los años sesenta, [en línea], Dirección URL: http://www.berlinamateurs.com/index.php?option=com_content&view=article&id=286:maerkisches-viertel& catid=45:kiez&Itemid=61, [consulta: febrero de 2013]. · Jordi Borja, El espacio público, ciudad y ciudadanía, [en línea], Barcelona, 2000, Dirección URL: http://pensarcontemporaneo.files.wordpress.com/2009/06/el-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-jordi-borja.pdf, [consulta: febrero de 2013]. · Jordi Borja, “Ciudadanía y espacio público”, [en línea], Caracas, Reforma y Democracia, no. 12, octubre de 1998, Dirección URL: http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/012-octubre-1998/ciudadania-y-espacio-publico-1, [consulta: febrero de 2013].

28

JovMex


Contexto Cultural

En Busca de

Klingsor

Jorge Volpi

Por Marco Antonio Lara Ramírez Una mañana de 1940, en medio de una importante conferencia académica sobre los números y el infinito, dictada en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, un alboroto armado por una mujer que irrumpió en la sala, cambió para siempre la vida del f ísico Francis P. Bacon. Aquella mujer era su prometida, quien al enterarse de los frecuentes encuentros entre Bacon y una prostituta afrodescendiente, no hizo más que estallar de ira y poner al sobresaliente f ísico en evidencia frente a sus compañeros. A partir de este momento, la vida de Francis Bacon sufre un notorio sobresalto. Se terminan las horas de estudio, las abstracciones matemáticas y las charlas sobre la teoría de juegos, para dar paso a una importante misión: encontrar a Klingsor. Nadie sabe con precisión quién es este personaje, pero al escuchar su nombre, los más renombrados científicos alemanes comparten un alarmante estremecimiento. Nadie quiere volver a hablar de él. No después de todo lo que significó.

JovMex

29


Contexto Cultural Se rumora que Klingsor fue el asesor científico del Tercer Reich y un hombre muy cercano al propio Hitler. Se carece de algún registro de él en los archivos, pero un recuerdo nítido y doloroso continúa en la mente de más de una persona. Bacon arriba a Alemania justo unas semanas después de que la Guerra ha terminado. Trae junto consigo, una montaña de dudas y todo un mar con aroma a incertidumbre. Nadie sabe darle alguna pista clara del punto por el cual debe empezar. Uno de sus colegas de Princeton, el matemático Von Neuman, lo contacta con un viejo amigo suyo, el profesor Gustav Links, quien es igualmente matemático. Será Links quien junto a Bacon se encargue de indagar en la historia de la ciencia en Alemania y dar así con el fugaz paradero de Klingsor. Nos encontramos con una historia que nos conducirá por los recuerdos asentados en Münich. Berlín, Princeton, Londres, Copenhague y Dublín. En esta larga travesía, no únicamente está presente la vida de Francis Bacon, sino también la de Gustav Links, quien con el tiempo, se volvió una persona cercana al f ísico y teniente. Para armar el rompecabezas del rastro de Klingsor, se torna necesario indagar en las pasiones de importantes hombres de ciencia. La fe de Max Plank, la voluntad de Niels Bohr o incluso la desconfianza de Albert Einstein. En un trabajo conjunto y al mismo tiempo individual, cada uno de ellos dibuja con sus palabras una imagen en la que la ciencia es a fin de cuentas, una invención humana, y que por lo tanto, se compone de tres gramos de razón más uno o dos de sentimiento. A lo largo de las líneas de esta novela, Jorge Volpi hace que nos preguntemos con frecuencia acerca del rol que desempeña la ciencia dentro del entramado de relaciones de poder. La ciencia y la tecnología aparecen como uno de los nodos que conectan de manera simultánea, la posibilidad del desarrollo con la inminencia de la destrucción. Prueba de ello es la competencia entre estadounidenses y alemanes por la fabricación de un arma de destrucción masiva, la cual involucró a cientos de los mejores investigadores en sus respectivos campos de conocimiento, unos de manera más voluntaria que otros. 30

JovMex


Calificación

Contexto Cultural La narrativa propia de este texto da continuos sobresaltos, dejando al descubierto las inclemencias del azar a lo largo de la historia. Nos encontramos con momentos que van desde la salida de Bacon rumbo a Alemania, el encuentro con una mujer de aspecto inofensivo de la cual el teniente se enamora con repentina pasión, o incluso, un fallido atentado contra Hitler que pudo haber cambiado el curso de la historia. El azar nos juega siempre una sorpresa en cada capítulo y en las funciones trigonométricas de sus personajes y sus circunstancias. Desde mi perspectiva, el libro cuenta con una historia bastante sólida que se refleja a lo largo de la lectura. El autor juega mucho con metáforas matemáticas y científicas, en las que el amor se convierte en la más compleja de las ecuaciones. La estructura con la que se presenta también es innovadora para la literatura mexicana, no únicamente por la conjugación de ciencia y política, sino además, porque el inicio de varios capítulos tienen la forma de hipótesis, leyes o teorías. Prueba de ello es que las primeras líneas del libro son acerca de Las Leyes del movimiento narrativo. En algunos instantes de esta novela, la escritura llega a ser muy densa, en especial por espacios cargados de detalles que no son realmente necesarios, y que se encuentran presentes en momentos en que la atención del lector está centrada en las imprevistas acciones de los protagonistas. Jorge Volpi nació en 1968 en la Ciudad de México. Por la UNAM es licenciado en Derecho y maestro en Literatura Mexicana. En la Universidad de Salamanca obtuvo el doctorado en Filología Hispánica. Por la obra que aquí se presentó, la editorial Seix Barral le otorgó a Volpi el Premio Biblioteca Breve 1999. Ha escrito además, La paz de los sepulcros (1995), Días de ira (1994), El temperamento melancólico (1996), Sanar tu piel amarga (1997), El juego del apocalipsis (2000), así como dos novelas más que sirven de continuación a la historia de Klingsor: El fin de la locura (2003) y No será la tierra (2006). Su última novela, La tejedora de sombras (2012), narra la vida de Carl Gustav Jung y los orígenes del psicoanálisis. Además de novelista también es ensayista. Fue director del Instituto de México en París, director de Canal 22, y colabora con frecuencia en semanarios culturales de México y España.

Bibliograf ía

• Volpi, Jorge, En busca de Klingsor, México, Ed. Alfaguara, 2011, 522 págs.

JovMex

31


Estatua de Sadako Sasaki


Por Arturo Cortés Rosas

E

l lanzamiento de las bombas atómicas trajo consigo la rendición de Japón, dando fin a la Segunda Guerra Mundial. En términos políticos, aquí termina la historia y comienza un período de reconstrucción económico y de hegemonía, la reconfiguración del poder a nivel internacional, la Conferencia de San Francisco y el surgimiento de las Naciones Unidas. Pero para los japoneses afectados, la historia indudablemente no terminó ahí. Muchas fueron las víctimas mortales de las bombas, sin embargo, las consecuencias continuaron mostrándose a lo largo de las siguientes décadas. La radiación, la lluvia negra, las deformidades, la enfermedad de la bomba: el horror de la posguerra. Aún siendo numerosos los fallecidos, los sobrevivientes se enfrentaron a graves secuelas y vivieron las consecuencias del fin de la guerra; en especial los niños. Según un estudio de la Fundación para la Investigación de los Efectos de la Radiación, las víctimas con mayor prevalencia de Leucemia, la ‘enfermedad de la Bomba’, como se le conocía en Japón, fueron aquellos que tenían cerca de 10 años en 1945. 1 Tony Delamothe, “Hiroshima – The Estos niños, expuestos a tan corta edad, desarrollaron la enfermedad Unforgettable Fire”, BMJ: British Medical algunos años después, e inevitablemente murieron meses después. El Journal, No. 6706, Vol. 299, 21 de Octupico en la incidencia de leucemia se dio seis años después de los lanbre de 1989, pp. 1023-1025. 2 Radiation Effects Research Foun- zamientos, y la Revista Médica Británica también confirma que los dation, Leukemia risks among atomic- más afectados fueron los expuestos a edades tempranas.¹ La mayoría bomb survivors, [en línea], Japón, Direc- de los afectados murió antes de los 20 años y ninguno sobrepasó los ción URL: http://www.rerf.or.jp/radefx/ 60 años.² Esto impulsará el discurso antinuclear, sobre todo en Japón late_e/leukemia.html , [consulta: enero y en Estados Unidos.

de 2013].

JovMex


Opinión

Grullas de papel en el Parque a la Memoria en Hiroshima.

3 No existe traducción oficial del nombre en Inglés. Siendo el original: Atomic Bomb Casualty Commission. 4 Dicha Comisión luego se transformaría en la Fundación para los Efectos de la Radiación. 5 En la tradición japonesa las mil grullas de papel se denominan Senbazuru ( 千羽鶴). 6 Léase: The Global Human: Social Comments, Come Back to Me Again, Sadako, [en línea], Direcci{on URL: http://theglobalhuman.wordpress.com/ come-back-to-me-again-sadako/, [consulta: enero de 2013 7 Hibakusha (被爆者) literalmente significa ‘persona bombardeada’. 34

JovMex

Con este motivo, en Hiroshima, Japón, se erigió una estatua en la memoria de los niños y niñas víctimas de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. La estatua es la figura de una niña, una de las tantas víctimas de la explosión nuclear: Sadako Sasaki. Ella fue expuesta a la radiación de la bomba a los dos años y fue expulsada por la ventana en el momento del estallido. La niña sobrevivió a la caída, y continuó creciendo de manera normal al lado de su familia, aunque se mantenían en la pobreza. No fue sino hasta diez años después que a Sadako se le diagnosticó la enfermedad de la Bomba. En ese tiempo era la Comisión para las Víctimas de la Bomba Atómica³ quien se encargaba del diagnóstico y atención de los enfermos y víctimas de los bombardeos nucleares.⁴ La historia de Sadako fue documentada por Eleanor Coerr, en su libro de 1977 ‘Sadako and the Thousand Paper Cranes’. Su corta vida llamó la atención por su fortaleza y determinación para terminar de doblar mil grullas de papel.⁵En Japón la leyenda cuenta que a cualquiera que logre doblar las mil grullas de papel, se le concederá un deseo. Ella, al estar internada en el Hospital, no tenía fácil acceso a hojas de papel, por lo que ocupada todos los materiales posibles para hacer sus figuras, incluso le pedía a los demás enfermos que le compartieran sus hojas, o los empaques de sus medicinas para continuar. Una versión de la historia cuenta que Sadako nunca lo consiguió y murió habiendo doblado aproximadamente 640 grullas; la segunda versión dice que Sadako consiguió completar las mil grullas; sin embargo, al notar que su deseo no se había cumplido, inició un nuevo Senbazuru. Tras la muerte de Sadako, algunas de sus grullas fueron repartidas entre sus amigos del colegio y fue enterrada con el resto. Su madre, unos ocho meses después le escribió una carta. En ella recuenta las penurias de los últimos meses de vida de la joven, quien murió a los pocos meses de ser diagnosticada.⁶ Aún cuando los niños fueron los más afectados, y fueron las primeras víctimas mortales al paso de una década o dos, las personas que eran mayores al momento de exposición a la radiación, también sufren. A los sobrevivientes se les llama Hibakusha.⁷ Algunos sufrieron deformaciones, enfermedades, dolores crónicos, angustia emocional, desequilibrios psicológicos y cargan con una tremenda incertidumbre: sus vidas pueden terminar con dolor y de manera ‘repentina’, pero es imposible determinar cuándo. Los Hibakusha también saben que la radiación pudo haber afectado su código genético, y que, si decidieran tener descendencia, sus hijos


Opinión

podrían nacer con malformaciones. Ante toda esta evidencia que ha ido surgiendo al paso de los años, ligada a la peligrosidad de la energía atómica, se han hecho muchos esfuerzos por mantener la paz, y asegurarse que jamás se vuelva a usar la energía nuclear con fines bélicos. Uno de los objetivos políticos en concreto de los Hibakusha fue obtener asistencia económica por parte del gobierno para recibir tratamiento médico y mejorar su calidad de vida.⁸ “La supervivencia de Hiroshima, más que su aniquilación, nos impulsan a pensar a largo plazo. Para ello fue Hiroshima, y el porqué la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear decidió iniciar la lucha por un Tratado contra las pruebas nucleares.” ⁹ Han pasado casi 70 años desde el primer bombardeo, y estas discusiones siguen Un hibakusha de Nagasaki recuenta su en boga, mantienen un lugar de altísima jerarquía en la historia y muestra algunas imágenes. agenda internacional. A pesar de los múltiples esfuerzos de la ONU y Edificio de la ONU en Viena, en 2007 los Estados, aún no se ha logrado consolidar un desarme nuclear total. Otra visión acerca de lo sucedido en Japón en 1945 se encuentra en la novela de 1965 de Masuji Ibuse. En ‘Lluvia Negra’ se recopilan entrevistas y testimonios de los sobrevivientes de la bomba. Nos relata sobre la incertidumbre y el desconocimiento, pues para nosotros es muy claro cómo funciona una bomba atómica hoy en día, o cuáles son sus consecuencias y características, pero en agosto de 1945 nadie había presenciado una explosión similar. Sus vidas cambiaron de un momento a otro, familiares desaparecidos, muertos en las aceras y quemaduras, en rostros, espaldas y extremidades de vecinos, amigos, familiares y desconocidos. Tras el estallido de la bomba, surgió un nuevo problema: comenzó a caer una ‘lluvia’ de desechos, cuya negritud quemaba la piel. Si bien hubo muchas víctimas en la terminación de la Segunda Guerra Mundial, que tuvo sus corolarios en la Guerra del Pacífico, no se trata de adoptar una postura de victimización. La idea detrás de la construcción del 8 Glenn D. Hook, “Evolution of the Museo y el Parque a la Me- Anti-Nuclear Discourse in Japan”, Curmoria de la Paz es que sirvan rent Research on Peace and Violence, No. Una puerta a un templo en Nagasaki, sólo la mitad sobrevivió al bombardeo

1, Volumen 10, War, Peace and Culture, 1987, pp. 32-43. 9 Cfr. Tony Delamothe, Op. cit., p. 1025.

JovMex

35


Opinión

como recordatorio a que las vidas perdidas en aquella época no fueron en vano, fueron el primer paso en la lucha por la abolición de las armas nucleares y la promoción de la paz mundial. Este mensaje se ha vuelto una misión para algunos de los familiares de las personas que vivieron esas épocas, y ellos no han cesado su labor pacifista. Uno de los ejemplos más destacables sucedió tras los ataques a las Torres Gemelas el 11 de Septiembre de 2001, cuando Masahiro Sasaki, hermano de Sadako, se reunió con Clifton Daniel, uno de los nietos del Presidente Harry Truman, quien fuera el dirigente de Estados Unidos al momento de los lanzamientos. En esta reunión, Masahiro, quien ha llevado una vida de activismo en pro del pacifismo, le obsequió a Daniel, como donación al Monumento a la memoria de las víctimas del 11 de Septiembre, una de las grullas que Sadako dobló en el hospital poco antes de morir. Sin embargo, ésa era la última que ella logró doblar, la más especial, y en las palabras de Masahiro, la más poderosa.¹⁰ Masahiro nos dio una gran lección sobre el perdón y el pacifismo. Pudiendo haber asumido una postura hostil, decidió ofrecerles la más profunda empatía. Un gesto de humildad, perdón y entendimiento, pues extender una mano amiga a quien alguna vez vimos como un The Paper Crane, por Misako Chida enemigo es signo de profunda virtud. Ello no significa olvidar lo sucedido, significa aceptarlo y avanzar. El dolor nunca debería sernos ajeno, es una fuerza que nos impulsa a lograr cosas mejores, no por nosotros, sino por los demás, aquellos que queremos, aquellos que no conocemos y, aún más, a quienes nos han hecho daño. Ésta es una de las premisas fundamentales de la paz. Este artículo no busca ofrecer una apología de la miseria ni se trata de apuntar culpables, más bien es un llamado a la memoria, la sensatez y a la paz. Es un recordatorio sobre la naturaleza humana, con su inherente capacidad de destrucción, de creación, perdón y superación. No se trata de una crítica a ningún país, no es una visión pro-japonesa ni anti-americana, simplemente ofrezco una reflexión desde una de las tantas visiones posibles. Los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki fueron el producto de una serie de situaciones lamentables, e imposibles de predecir, en un contexto histórico sumamente complejo, pues en la guerra las decisiones se tornan más duras a cada momento.

Un llamado a la paz: el último deseo de Sadako.

36

JovMex


Opinión

Bibliograf ía: · Delamothe, Tony, “Hiroshima – The Unforgettable Fire”, BMJ: British Medical Journal, No. 6706, Vol. 299, 21 de Octubre de 1989, pp. 1023-1025. · Hook, Glenn D., “Evolution of the Anti-Nuclear Discourse in Japan”, Current Research on Peace and Violence, No. 1, Volumen 10, War, Peace and Culture, 1987, pp. 32-43. Otras Fuentes de Consulta: · Radiation Effects Research Foundation, Leukemia risks among atomic-bomb survivors, [en línea], Japón, Dirección URL: http://www.rerf.or.jp/radefx/late_e/leukemia.html , [consulta: enero de 2013]. · The Global Human: Social Comments, Come Back to Me Again, Sadako, [en línea], Direcci{on URL: http://theglobalhuman.wordpress.com/come-back-to-me-again-sadako/, [consulta: enero de 2013]. · The Japan Times, Poignant trip for Truman grandson, [en línea], Dirección URL: http://aws.japantimes.co.jp/news/2012/08/02/news/poignant-trip-for-truman-grandson/#.URcK_R082Sp, [consulta: enero de 2013]. Imágenes: · Imagen 1 Statue of Sadako Sasaki, a middle school student. Foto por Taisyo. Mayo, 2008. By Taisyo (English: photo taken by Taisyo 日本語: 本人撮影) [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/ fdl.html), CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/) or CC-BY-SA-2.1-jp (http:// creativecommons.org/licenses/by-sa/2.1/jp/deed.en)], via Wikimedia Commons http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3ASadako_Sasaki_2008_01.JPG · Imagen 2 James..g, Paper cranes in the Peace Memorial Park, Hiroshima. Via Wikimedia Commons. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Paper_Cranes_Hiroshima.jpg · Imagen 3 By Buroll (Own work) [Public domain], A hibakusha, a survivor of the atomic bombing of Nagasaki, tells young people about his experience and shows pictures. UN building in Vienna, during the NPT PrepCom 2007.Via Wikimedia Commons. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Hibakusha.jpg · Imagen 4 Fg2, One-legged torii, Sannō Shrine, Nagasaki, Japan. The other half was toppled in the explosion of the nuclear bomb. 1 de Mayo de 2007. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nagasaki_One_Legged_Torii_C1946.jpg · Imagen 5 Misako Chida, The Paper Crane. By Misako Chida, Japan (Misako Chida’s archives) [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) or CC-BY-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/ by/3.0)], via Wikimedia Commons http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AThe_Paper_Crane.jpg

JovMex

37


Opinión

La doble moralidad de

L

Por Oscar Abraham Reyes Noblecías

a enseñanza de la historia suele recibir la crítica de estar viciada por la concepción del pensamiento hegemónico occidental, esta crítica se acerca a una acepción acertada cuando se encuentra que la denominación de Historia Universal se refiere, en términos generales, a la historia de Europa y de Estados Unidos. Con esta visión eurocéntrica del andar de la humanidad a través de los siglos, se suele enjuiciar cualquier acontecimiento bajo la óptica de los valores propios de estas sociedades, valores como la democracia, la libertad, la igualdad y la justicia suelen invocarse cuando se habla de moralidad en las relaciones internacionales y a partir de esta percepción se juzga el desarrollo del resto del mundo. Si bien la historia no debe quedar encasillada exclusivamente a la historia de algunos países, también es cierto que los hechos que más han impactado y marcado la memoria de la sociedad internacional en general, han tenido como protagonistas a las grandes potencias. En este sentido la Segunda Guerra Mundial, que ante los ojos del mundo emergió y se convirtió en el acontecimiento que mayores secuelas ha dejado en el ideario de la humanidad, se convirtió, con el paso de los años, en una contradicción en sí misma. Al término de ésta, todos los países que sufrieron pérdidas materiales y bajas humanas a manos del el Tercer Reich impulsaron dentro del ámbito del derecho internacional nuevos conceptos como el del genocidio, con

38

JovMex


Opinión

francesa, e Auschwitz a Kigali el que se juzgó a los culpables de las terribles matanzas a gran escala, que alcanzaron no sólo a los judíos, sino también a otros muchos sectores. Con la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio adoptada el 9 de diciembre de 1948 ¹es que se estableció un mecanismo, en teoría, capaz de evitar a toda costa que un hecho tan atroz, como lo fueron los campos de concentración, ocurriera de nueva cuenta. Uno de los principales impulsores del rechazo mundial a las monstruosidades cometidas por la Alemania nazi fue Francia, quien al padecer durante muchos años el dominio del enemigo al ser derrotada durante los primeros meses del conflicto bélico, se vio orillada no sólo a ser cómplice del exterminio de los judíos, sino que también sufrió pérdidas considerables en su población a causa de las medidas de aniquilación nazi. Según cifras oficiales Francia tuvo una baja de 250,000 efectivos militares, otros 270,000 civiles y cerca de 80,000 judíos.² El Holocausto no sólo asesinó a miles de franceses, sino que también permitió que la frontera gala fuera penetrada por los teutones obligándolos a establecer dentro de su territorio campos de concentración, entre ellos los de Rivesaltes y Gurs. Esta participación significó la complicidad de Francia con los nazis y también la traición al idealismo francés, promotor de los valores humanos universales y de llevar al resto del mundo la civilización.

1 Organización de las Naciones Unidas, Operación Turquesa, [en línea], Junio-Septiembre 1994, Dirección URL: http://www.un.org/spanish/ Depts/dpko/dpko/co_mission/jun_ sep.htm, [consulta: 23 de noviembre de 2013]. 2 F. W. Putzger: Historischer Weltatlas, Ed. Velhagen & Klasing, Berlín, 1969, p. 66-67

JovMex

39


Opinión

3 Cfr., Hilda Varela, “De Crisis Humanitarias Ignoradas y Mitificadas: Rwanda 1994”, Estudios de Asia y África, No. 003, año/vol. XXXV, Colegio de México, septiembre-diciembre, México, p. 450. 4 Cfr., History, The Rwandan Genocide, [en línea], Dirección URL: http:// www.histor y.com/topics/r wandangenocide, [consulta: 22 de noviembre de 2012]. 40

JovMex

Con el paso de las décadas, el saneamiento de la moralidad francesa pareció haberse recuperado. De nueva cuenta tomó las riendas como uno de los referentes político y económico a nivel mundial, contribuyendo así al forjamiento de una sociedad internacional más equilibrada y con mayores oportunidades. Pero esto sería sólo en apariencia, ya que durante la crisis humanitaria de 1994 en Ruanda, Francia se vería nuevamente involucrada en la consecución del delito de genocidio. La crisis humanitaria que se vivió en Ruanda en 1994 es una de las más trágicas en la historia, tanto de África como del todo el mundo. Su desarrollo estuvo marcado por la injerencia de factores externos, en especial el periodo colonial por parte de Bélgica, que históricamente sellaron y profundizaron la rivalidad entre los grupos étnicos de los hutus y los tutsis, y que derivaron en las cruentas imágenes que dejó el genocidio ruandés. En proporciones demográficas, la población hutu alcanzaba cerca del 85% de la población mientras que los tutsis abarcaban el 14% de ésta.³ Según cifras oficiales proporcionadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU), murieron aproximadamente 800,000 ruandeses, en su gran mayoría tutsi, en tan sólo 100 días. El análisis que reduce el conflicto en una disputa primitiva entre etnias, brinda una única perspectiva del hecho, pero deja fuera muchos otros factores, en especial la injerencia de las potencias extranjeras. Si bien es cierto que ésta tuvo que ver con la acentuación del conflicto racial desde el periodo colonial, también se registró durante los años previos y meses que duró el genocidio a través de la participación de las potencias en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y algunas misiones “humanitarias”, e incluso en años posteriores al término de éste. El genocidio se presentó en un contexto local que vislumbraba una, cada vez mayor, segmentación de la población, por un lado los tutsis, que a pesar de que eran mayoría, se enfrentaban a políticas de exclusión y discriminación por parte del gobierno hutu. Durante 1986 surge el Frente Patriótico Ruandés (FPR), formado en su mayoría por tutsis exiliados en Uganda, y que invade al mismo en 1990.⁴ A partir de este momento ambos frentes, tanto el FPR como el gobierno hutu, se enfrentaron de manera constante, generando con ello múltiples bajas en ambos bandos. En especial los asesinatos perpetuados por los hutus serian auspiciados por los franceses y tendrían una razón étnica y sustentada en la superioridad hutu. Dentro de la estrategia implementada por el gobierno ruandés, en su combate no oficial contra los tutsis, estuvieron incluidos grupos paramilitares y la organización de la propaganda antitutsi. En este sentido se pueden identificar la creación de los escuadrones de la muerte Réseau Zéro, el grupo de choque Akazu y la milicia Interahamwe. Ésta última de importancia y crucial transcendencia, pues involucra la doble moral puesta en marcha por una de las grandes potencias y que resultó ser pieza clave en los hechos atroces de 1994. Francia en


este sentido se vuelve el elemento a resaltar en el presente trabajo. La conducción de su apoyo y ayuda, por un lado al gobierno de Habyariamana, a través del adiestramiento militar y su respaldo político, y en el otro su máscara basada en la preocupación y solidaridad mostrada en el seno de Naciones Unidas en razón de la terror prevaleciente en Ruanda, y que se manifestó a través de la supuesta intervención humanitaria por medio de la denominada Operación Turquesa, y que constituyó la corresponsabilidad entre los artífices hutus del genocidio y Francia.

Opinión

Instrucción francesa Según el discurso oficial francés, desde la década de 1990, Francia se sumó a los esfuerzos de la comunidad internacional para intentar frenar la escalada de tensiones en Ruanda.⁵ Esto se vuelve cierto, pero no desde la perspectiva que planteó el país galo en aquel momento. Durante el desarrollo de la crisis humanitaria, Francia fue quizá el país, miembro del Consejo de Seguridad, que mayor interés y preocupación mostró. La actitud humanitaria de Francia fue la que en gran medida dio en cierto sentido luz verde la creación de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas (UNAMIR), que tuvo como propósito la contribución a la seguridad en Ruanda, en especial en la ciudad de Kigali, contribuir a la adecuada transición de gobierno acordada en El Plan de Arusha, supervisar el proceso de repatriación de los refugiados y asentamiento de personas desplazadas y coordinar la ayuda humanitaria.⁶ También la denominada “operación turquesa” sirve como prueba de las buenas intenciones francesas, o al menos eso es lo que parecía ser en aquel momento. Pero esa es la parte del discurso francés, la cual enmascara un trasfondo que no luce tan alentador y que termina por cuestionar seriamente las buenas intenciones de Francia en Ruanda. Las acusaciones más serias respecto a la participación gala provienen del gobierno de Ruanda, encabezado por Paul Kagamé, quien durante el conflicto participó como miembro del Frente Patriótico Ruandés y posteriormente fungiría el papel de vicepresidente en el gobierno surgido después del genocidio en donde se forjó una coalición entre hutus y tutsis. Parte de las acusaciones que el gobierno de Kagamé manifestó, hasta fechas recientes, fueron basadas en el presunto entrenamiento que la milicia francesa prestó al grupo paramilitar Interahamwe. En 2005, durante una de las audiencias de la Tribunal Criminal Internacional para Ruanda, efectuada en Tanzania, Aloys Mutabingwa miembro del gobierno ruandés acusó al gobierno francés de tener responsabilidad del genocidio de 1994 y lo inculpó de intervenir en las labores del tribunal para que éste realizara las investigaciones pertinentes respecto al caso.⁷

5 Ministère des Affaires étrangères, Ruanda, [en línea], Gouvernement du France, Dirección URL : http://www. diplomatie.gouv.fr/es/fichas-de-paises/ ruanda/francia-y-ruanda/relaciones-politicas-789/, [consulta: 22 de noviembre de 2012]. 6 Cfr. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 891, [en línea], Dirección URL: http://www.un.org/es/ sc/documents/resolutions/1994.shtml, [consulta: 23 de noviembre de 2012]. 7 Afrol News, Ruanda acusa a Francia por el genocidio de 1994, [en línea], Noruega, 7 de Abril de 2005, Dirección URL:http://www.afrol.com/es/articles/16087, [consulta: 22- de noviembre de 2012).

JovMex

41


Opinión

8 Kinzer Stephen, A devastating report on France’s role, [en línea], New York Times, Dirección URL: http://www.nytimes.com/2008/08/15/opinion/15ihtedkinzer.1.15328850.html?_r=0 , [consulta: 23 de noviembre de 2012]. 9 Ayad Christophe et Bernard Philippe, Rwanda, une passion française, [en línea], Francia, lemonde.fr, 26 de enero de 2012, Dirección URL: http://www.lemonde.fr/afrique/article/2012/01/26/rwanda-une-passionfrancaise_1635085_3212.html, [consulta: 22 de noviembre de 2012]. 10 Doridant Raphaël y Crétollier François, “La huella francesa en el genocidio ruandés”, [en línea], Periódico Diagonal, 5 de abril de 2010, Dirección URL: http://www.diagonalperiodico.net/Lahuella-francesa-en-el-genocidio.html, [consulta: 22 de noviembre de 2012]. 11 Ibídem. 12 Montero Gómez Juan, Ruanda: el horror en francés, [en línea], España, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Noviembre 2010, Dirección URL:http:// www.bibliotecas.ulpgc.es/peritia/documents/Boletin/BOLET%C3%8DN6.pdf, [consulta: 22 de noviembre de 2012]. 42

JovMex

Según Ruanda, Francia entrenaba a las milicias genocidas antes del desastre. Si se pretende buscar una justificación para que se brindara asistencia y soporte a los hutus extremistas, aún a sabiendas de que estos preparaban ya el asesinato masivo de tutsis, se puede encontrar en la urgencia de Francia de preservar aún bajo su esfera de influencia a Ruanda y evitar que el régimen clientelar de Habyariamana pasara a formar parte del dominio inglés. Por ello se entiende que los franceses optaran por brindar soporte político, militar, diplomático y logístico, e incluso una asistencia directa a su campaña genocida. ⁸ En este sentido se vuelve factible hablar de participación francesa, directa e indirecta, en la exterminación de la minoría tutsi, que se había preparado a través de la formación de listas negras, llamados radiofónicos tendientes a exacerbar el sentimiento a la eliminación y formación de milicias extremistas.⁹ Francia sabía que un genocidio estaba encubándose y se podía desatar en cualquier momento. Las autoridades francesas, desde otoño de 1990, estuvieron al tanto del objetivo del gobierno hutu de radicar por completo a la población tutsi y prueba de ello es un telegrama diplomático del agregado de Defensa, fechado el 24 marzo de 1990, y el testimonio del embajador de Francia en Kigali, quien atestiguó frente a la misión de información promovida por el Parlamento de Francia en 1998.¹⁰ Una cantidad importante de oficiales franceses incorporados a la jerarquía militar en Ruanda, entre 1990 y abril 1994, sabían que el régimen hutu estaba poniendo en marcha un sistema de autodefensa que involucraba a la población civil, la intención de esta estrategia consistía en atraer a la población a la lucha en contra del Frente Patriótico Ruandés y lo que denominaban sus “cómplices”, que no eran otros que la población tutsi. Incluso después de que se registraran varias matanzas de tutsis, que implícitamente se atribuían al gobierno de Habyariamana, el gobierno de François Mitterrand, continuó apoyando al régimen de Kigali con armas, entrenamiento de soldados de las Fuerzas Armadas de Ruanda (FAR) y de las milicias de Interahamwa.¹¹ Lo que es reprochable a Francia no es sólo que armó a ese ejército que preparaba sin ninguna consideración la matanza de tutsis, sino que también los preparó con sus propios instructores militares, e inclusive hay quienes amplían esta situación de complicidad con las revelaciones, por parte de militares franceses, de los escondites tutsi, denominando como “hermanos de armas” a los franceses cómplices del genocidio.¹²


Opinión

Bibliograf ía:

• Putzger, F. W., Historischer Weltatlas, Berlín, Ed. Velhagen & Klasing, 1969, 146 págs.

Fuentes de consulta: • Afrol News, Ruanda acusa a Francia por el genocidio de 1994, [en línea], Noruega, 7 de Abril de 2005, Dirección

URL: http://www.afrol.com/es/articles/16087, [consulta: 22- de noviembre de 2012). • Ayad Christophe et Bernard Philippe, Rwanda, une passion française, [en línea], Francia, lemonde.fr, 26 de enero de 2012, Dirección URL: http://www.lemonde.fr/afrique/article/2012/01/26/rwanda-une-passion-fran caise_1635085_3212.html, [consulta: 22 de noviembre de 2012]. • Banco Mundial, Francia acusada por matanzas en Ruanda,[en línea], 24 de octubre de 2006, Dirección URL: http://www.worldbank.org, [consulta: 23 de noviembre de 2012]. • BBC Mundo, Francia acusada por matanzas en Ruanda, [en línea], Gran Bretaña, 24 de octubre de 2006, Direc ción URL: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_6082000/6082138.stm, [consulta: 22 de noviembre de 2012]. • Christophe Châtelot, Rwanda : retour aux origines du génocide, [en línea], Francia, lemonde.fr, 12 de marzo de 2012, Dirección URL : http://www.lemonde.fr/afrique/article/2012/01/11/genocide-rwandais-le-camp-kagame-in nocente_1628213_3212.html, [consulta: 22 de noviembre de 2012]. • Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resoluciones del Consejo de Seguridad, [en línea], Dirección URL: http://www.un.org/es/sc/documents/resolutions/1994.shtml, [consulta: 23 de noviembre de 2012]. • Doridant Raphaël y Crétollier François, “La huella francesa en el genocidio ruandés”, [en línea], Periódico Diagonal, 5 de abril de 2010, Dirección URL: http://www.diagonalperiodico.net/La-huella-francesa-en-el-genoci dio.html, [consulta: 22 de noviembre de 2012]. • Gómez Juan, Ruanda: el horror en francés, [en línea], España, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Noviembre 2010, Dirección URL: http://www.bibliotecas.ulpgc.es/peritia/documents/Boletin/BOLET%C3%8DN6. pdf, [consulta: 22 de noviembre de 2012]. • History, The Rwandan Genocide, [en línea], Dirección URL: http://www.history.com/topics/rwandan-genocide, [consulta: 22 de noviembre de 2012]. • Kinzer Stephen, A devastating report on France’s role, [en línea], New York Times, Dirección URL: http://www.ny times.com/2008/08/15/opinion/15iht-edkinzer.1.15328850.html?_r=0 , [consulta: 23 de noviembre de 2012]. • Ministère des Affaires étrangères, Ruanda, [en línea], Gouvernement du France, Dirección URL : http://www.diplomatie.gouv.fr/es/fichas-de-paises/ruanda/francia-y-ruanda/relaciones-politicas-789/, [con sulta: 22 de noviembre de 2012]. • Montero Gómez Juan, Ruanda: el horror en francés, [en línea], España, Universidad de las Palmas de Gran Canaria,Noviembre 2010, Dirección URL:http://www.bibliotecas.ulpgc.es/peritia/documents/Boletin/ BOLET%C3%8DN6.pdf, [consulta: 22 de noviembre de 2012]. • National Institute of Stattistics of Rwanda, home, [en línea], Dirección URL: http://statistics.gov.rw/, [consulta: 22 de noviembre de 2012]. • Organización de las Naciones Unidas, Operación Turquesa, [en línea], Junio-Septiembre 1994, Dirección URL: http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/co_mission/jun_sep.htm, [consulta: 23 de noviembre de 2013]. • Survie, Eléments nouveaux apparus depuis la Mission d’information parlementaire de 1998 sur le Rwanda, [en línea], Francia, 5 de abril de 2012, Dirección URL: http://survie.org/genocide/implications-politiques-mili taires/article/elements-nouveaux-apparus-depuis, [consulta: 22 de noviembre de 2012]. • Hilda Varela, “De Crisis Humanitarias Ignoradas y Mitificadas: Rwanda 1994”, Estudios de Asia y África, No. 003, año/vol. XXXV, Colegio de México, septiembre-diciembre, México.

JovMex

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.