Revista digital de análisis político, económico y social publicada por jóvenes. Número Agosto- Septiembre 2013
Dirección: Oscar Abraham Reyes Noblecias Colaboradores: Héctor Manuel García Gutiérrez Redacción-Contacto Carmen Mariana Salazar Ramos oa.reyesnoblecias@gmail.com Karen Viridiana Juárez Campuzano Cecilia Eledith Valdez Martínez Edición: Oscar Abraham Reyes Noblecias Cosme Ramírez Juan Carlos Coedición: Alma Araceli Hernandez Chávez Karla Chávez Carolina González Diseño Editorial: Verónica Vega Heredia vrnq.vh@gmail.com Ilustraciones: Giovanni Aguilar giovanni-307@hotmail.com
Distribución:
http://jovmex.jimdo.com
http://www.facebook.com/Jovmex
http://issuu.com/jovmex
Índice Contexto Actual
La tensión nuclear entre Irán e Israel
6
Un dilema entre el ataque preventivo y el uso de la diplomacia
Relaciones intercoreanas
12
Las (no) relaciones entre México y la Unión Soviética durante el cardenismo
20
Las relaciones políticas y económicas entre México y Corea del Sur
32
¡Hey, amigo!
40
El sueño del olivar
44
Desmitificando la
47
un vistazo a las estrategias de seguridad nacional
Contexto Histórico
El asilo de León Trosky
1988-1994
Contexto Cultural
Opinión
¿Estáis de vacaciones por Asia?
“Primavera Árabe”
Editorial
E
l desconocimiento de la forma de vida y las costumbres de otras sociedades en el mundo provoca que el imaginario colectivo de nuestra sociedad esté construido sobre estigmas basados en prejuicios que, en la mayoría de las ocasiones, se encuentran infundados, mismos que terminan por generalizar, e incluso, discriminar todo aquello que no empata con los estereotipos preestablecidos en nuestra sociedad. Si bien es cierto que el conocimiento producido por los países occidentales debe ser tomado en cuenta, y en efecto, muestra una perspectiva de la realidad, ésta última no debe describirse ni vislumbrase únicamente a partir de lo que dice el “pensamiento único”. Parte fundamental de esta edición de JovMex es la de acercarnos a las regiones de Medio Oriente y Asia a través de la óptica de nuestros colaboradores y así comprender que nuestro planeta deber ser la cuna de un mundo en donde quepan muchos mundos. Asimismo, el presente volumen incluye el esbozo de algunos de los acontecimientos más representativos de ambas regiones, en especial lo referente al conflicto latente en la península coreana desde la década de 1950 y a la recién llamada “Primavera Árabe”. La intención de la revista es engendrar la curiosidad y el vínculo entre los jóvenes que lean dichos artículos para fomentar el estudio de ambas regiones. El presente número incluye también la relación que nuestro país, México, ha tenido con algunos de los países de aquellas regiones. En esta oportunidad se incluyó una reseña histórica que narra las relaciones de México con la extinta Unión Soviética durante el periodo de Lázaro Cárdenas como presidente del país, así como la relación que se tuvo con Corea del Sur durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari.
4
JovMex
Contexto Actual
El programa nuclear iraní - que tiene sus orígenes durante la dinastía Pahlevi y que estuvo apoyado por Estados Unidos, Alemania y Francia - tuvo como antecedente el programa de “Átomos para la Paz”, impulsado por el presidente Eisenhower a finales de la década de 1950, que tenía la finalidad de dotar a los persas de la tecnología necesaria para desarrollar un programa nuclear. No obstante, con el triunfo la Revolución Islámica en 1979, Irán sufrió un cambio radical tanto en el plano doméstico como en sus relaciones con el exterior; ejemplo de esto fue la suspensión todas las comunicaciones con Occidente, dando por terminado todos los acuerdos internacionales en materia nuclear. Para el nuevo gobierno religioso la energía nuclear era concebida como una “moda” Occidental. Asimismo, de acuerdo con el gran líder de la Revolución Islámica, el Ayatollah Jomeini, era anti islámico desarrollar energía atómica. Sin embargo, en 1988, el gobierno del presidente iraní Akbar Rafsanyaní decidió reanudar el programa nuclear, recibiendo importante ayuda de China y de Rusia. 6
JovMex
Contexto Actual
“Y haré de ti una Nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición. Bendeciré a los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra.” Génesis (12: 1-3)
Héctor Manuel García Gutiérrez Durante dos décadas el programa nuclear iraní se desarrolló bajo un clima de calma, pero, en 2002, un grupo de disidentes iranís exiliados en el extranjero revelaron la existencia de dos plantas nucleares (Natanz y Avak) que no se encontraban registradas ante la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). Dicha situación puso en tela de juicio la capacidad de Irán para cumplir acuerdos internacionales, además de que contribuyeron a avivar las controversias sobre los verdaderos fines del programa nuclear. Ante la fuerte presión internacional, en el año 2004, el gobierno iraní decidió entablar negociaciones con Francia, Alemania y Gran Bretaña (G-3), con la intención de construir un nuevo esquema de confianza entre los países, adoptando el Acuerdo de París que estipulaba la entrada de inspectores de
OIEA a las instalaciones nucleares iraníes y, posteriormente, una suspensión temporal del enriquecimiento de uranio. Empero, a la llegada de un gobierno conservador al mando de Mahmoud Ahmadineyad en 2005, Irán anunciaría al mundo el reinicio de las operaciones en sus plantas nucleares, usándolas como una herramienta de su política exterior y de disuasión. A nivel mundial, Ahmadineyad ha saltado a la fama debido a sus discursos belicistas en contra de Israel (incitando a los musulmanes a “expulsar a los judíos al mar” y “borrar del mapa al cáncer de Medio Oriente”) y por cuestionar la veracidad del Holocausto. A causa de estas fuertes declaraciones – y sin olvidar que la cuestión profunda sigue siendo la disputa por el liderazgo regional –, el descubrimiento por parte de la Comunidad Internacional de instalacio-
JovMex
7
Contexto Actual nes nucleares clandestinas ha impactado en la concepción que Israel tiene con respecto a su seguridad. Muchos líderes israelís han llegado a niveles extremos de paranoia pues califican al programa nuclear de Irán como la más grande amenaza que los judíos han enfrentado desde la Solución Final en los tiempos de la Alemania nazi, afirmando de este modo su no to-lerancia a que dicho Estado logre el dominio de la tecnología nuclear. La situación ha llegado a tal extremo que el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha sugerido un ataque preventivo en las instalaciones nucleares de Irán, propuesta que ha sido respaldada por su ministro de defensa Ehud Barak. Para ambos políticos el hecho de no atacar a Irán puede traer dos serias consecuencias: la primera, y más grave, es la intención de Irán de construir armas nucleares, mismas que podrían ser usadas contra Israel, ya sea a través de un ataque persa o por medio de sus salvaguardas Hezbollah o Hamas (movimientos los cuales la Comunidad Internacional califica de terroristas); la segunda consecuencia sería que un Irán con armas nucleares podría generar una carrera armamentista en Medio Oriente, países como Egipto, Siria, Turquía y Arabia Saudita podrían verse en desventaja frente a su vecino persa, por lo que tratarían de equilibrar la balanza nuclear por medio de programas nucleares propios, causando rivalidad e inestabilidad regional. Las amenazas de un ataque preventivo dentro de la doctrina defensiva israelí, no es un tema nuevo. Por ejemplo: la Operación Foco en 1967, antesala a la Guerra de los Seis Días; la Operación Ópera en 1981, cuyo objetivo fue destruir una planta nuclear iraquí; y la Operación Huerto de 2007, en contra de una instalación nuclear en Siria. Todos estos ataques se realizaron de manera unilateral y fueron catalogados como exitosos, tanto en lo operacional como en lo diplomático, pues la Comunidad Internacional se mostró débil para enfrentar dichas situaciones. No obstante, el caso de Irán parece ser más grave y delicado, por lo que la estrategia israelí deberá de tomar en cuenta los siguientes factores: •Un ataque en contra de las plantas nucleares (mismas que ya producen material nuclear) sin duda ocasionaría un grave problema medio ambiental pues la nube tóxica afectaría a numerosos países, incluyendo a Israel. •La alianza que tiene Irán con Rusia y China. Estos países en numerosas ocasiones han dejado en claro que no tolerarían un
8
JovMex
Contexto Actual ataque hacia las instalaciones nucleares persas, apelando por una salida pacifica al conflicto. •Estados Unidos, a pesar de ser un aliado de Israel, ha mantenido una posición moderada en el conflicto. La política de Obama se ha enfocado en tratar de hacer que Irán desista, tanto de su programa nuclear como de apoyar a grupos terroristas mediante un programa de incentivos o “zanahoria”. No obstante, jamás ha descartado la posibilidad de un ataque preventivo. •Las fuerzas armadas israelís tendrían que atacar diferentes objetivos, algunos cerca de grandes conglomerados urbanos, lo que aumentaría la posibilidad de bajas colaterales y que sin duda provocaría una cólera en todo el mundo árabe, que a pesar de no ser simpatizantes a Irán, podrían unírsele. •Para realizar este ataque, Israel podría utilizar a la fuerza aérea o los misiles Jericho III (los únicos capaces de llegar a Irán), sin embargo, cualquiera de las dos opciones supondría sobrevolar el espacio aéreo de Turquía, Iraq, Jordania y Arabia Saudita, acción que de no ser respaldada por los mismos, podría ser considerada como un acto de guerra. •A pesar de que Israel presume a nivel mundial su desarrollo militar, lo cierto es que sus bombas o misiles no pueden penetrar los búnkeres subterráneos de las plantas nucleares. •Tanto Netanyahu, como su Secretario de Defensa, Ehud Barak, no cuentan con el apoyo total del Gobierno y la cúpula militar, mismos que esperan que sea Estados Unidos quien a sumala iniciativa de atacar. •Numerosos especialistas coinciden en que el ataque preventivo sólo lograría retrasar el programa nuclear por algunos años. Para dichos expertos, la única manera de detenerlo definitivamente es por medio de una ocupación israelí. •En esta ocasión, Israel enfrentaría a un país que está dispu-esto a ir a una guerra total. Altas figuras militares iraníes han aseverado que cualquier agresión será respondida de una manera “dura”, asegurando que si Israel comete el error de atacar a la nación persa, el régimen sionista pondría en juego su misma existencia. A pesar de las amenazas de ataque, los diplomáticos persas siguen insistiendo en que su programa nuclear responde a intereses científicos y pacíficos, sin embargo, para Israel y Estados Unidos es todo lo
JovMex
9
Contexto Actual contrario, pues aseguran que buscan hacerse de la energía nuclear para construir un arsenal atómico. Asimismo, para Irán construir un programa nuclear lo posicionaría como un Estado capaz de maniobrar con más facilidad en una Comunidad Internacional en donde impera el poder militar. Es claro que un programa nuclear representa un elemento efectivo de disuasión, pues el simple hecho de que un Estado piense que en cualquier momento se puede desviar esa tecnología hacia fines militares, otorga un grado de disuasión importante sin tener que violar ningún tratado internacional o construir armas. Este poder de disuasión nuclear coloca a Irán en una posición de igualdad en una negociación frente a países que cuentan con armas nucleares (Gran Bretaña, Israel y Estados Unidos) y adquiere superioridad hacia a aquellos países que no las poseen (Turquía y Arabia Saudita). Los diplomáticos iraníes han jugado un papel muy importante desde 2002, pues han tenido que hacerle frente al G-5 (Estados Unidos, China, Rusia, Francia, Gran Bretaña y Alemania) quienes exigen que Irán envíe a Rusia y a Francia su material nuclear, mismo que sería devuelto posteriormente en forma de combustible. De esta misma forma, Turquía y Brasil han sugerido planes similares. Dichos esfuerzos no han prosperado en buena medida porque Irán los considera como denigrantes para su soberanía, defendido el derecho y la necesi-
10
JovMex
dad de cualquier Estado a poder desarrollar industrias pesadas (química y nuclear), siempre y cuando se desarrollen de manera transparente y bajo la supervisión de agencias internacionales especializadas. Aunque hasta la fecha la OIEA ha encontrado algunas anomalías en el programa nuclear iraní, no ha podido comprobar de manera certera un desvío hacia fines militares. Esto es contraproducente si se considera que algunos analistas internacionales sugieren que al paso en se desarrolla el programa nuclear persa, para 2020 podrían comenzar a fabricar armas nucleares. Empero, para Israel, los persas están escudándose de la legislación internacional para ganar tiempo y así llegar hasta una fase de desarrollo nuclear en donde no haya marcha atrás. La nación judía se encuentra ante un dilema, si permite la existencia de un programa nuclear en Irán y espera a que las negociaciones tengan el éxito deseado, puede correr el riesgo de que en algún momento comience a producir armas nucleares, mismas que pueden ser utilizadas en contra de Israel o bien pueden caer en manos de terroristas. También se corre el riesgo del inicio de una carrera armamentista en la región, países como Egipto, Turquía y Arabia Saudita comenzaran a acrecentar sus rivalidades. Sin embargo, el mayor factor de preocupación es que Irán podría amenazar el statu quo regional, es decir, amenazar la posición hegemónica de Israel en Medio Oriente.
Contexto Actual
Fuentes Consultadas
•Bayram Sinkaya, US-Iranian Relations under the Obama Presidency and the possibily of “change”, [en línea] Dirección URL: http://www.academia.edu/352878/US-Iranian_Relations_under_the_Obama_Presidency_and_the_Possibility_of_Change_, Consultado el 6 de mayo de 2013. •Natividad Carpintero Santamaría, El Programa Nuclear de Irán en Documentos de Seguridad y Defensa, Irán como Pivote Geopolítico, Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, Ministerio de la Defensa, España, 2010, pp. 31-47. Versión PDF: http://www.portalcultura.mde.es/Galerias/publicaciones/fichero/DSEGD_35.pdf. •Luis Mesa Delmonte, “El debate sobre seguridad nacional en la República Islámica de Irán: Estudio del primer mandato del presidente hojatoleslam Sayed Mohammed Khatami (1997-2001)”, COLMEX, México, 2009 •Luis Mesa Delmonte, “La administración Obama y el programa nuclear iraní: entre presiones estratégicas y maniobras de inteligencia” en Revista de Estudios de Asia y África, COMEX- Centro de Estudios de Asia y África, v. 46, no. 1 (144) (ene.-abr. 2011). •Luis Mesa Delmonte, La Guerra de Israel con Hezballah y Hamas: Retos Asimétricos y Déficit Disuasivo, UNAM-FCPyS, México, 2010. •Alejandro Salgó Valencia, El fin de la Guerra Fría y sus implicaciones para Medio Oriente, UNAM-FCPyS, México, 2009. •María de Lourdes Sierra Kobeh, (coord.) La administración de Obama hacia Medio Oriente: ¿cambio o continuidad?, UNAM-FCPyS, México, 2010. •Fernando Ibáñez, El programa nuclear iraní: estado de la cuestión y posibles escenarios en Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid, núm. 16, febrero de 2011. •Luciano Zaccara, Irán y la cuestión nuclear, Universidad Autónoma de Madrid, España, [en línea] Dirección URL: http:// www.uam.es/otroscentros/TEIM/archivos/documentos/lucianozaccara_polext.pdf, Consultado el 15 de abril de 2013.
JovMex
11
Carmen Mariana Salazar Ramos
Para las Relaciones Internacionales la conservación de la paz y la seguridad siempre han sido temas primordiales, donde esta última suele interpretarse desde el enfoque tradicional que se relaciona con el aspecto de defensa, por lo que se ve privilegiada la concepción reduccionista en términos militares. Esto ha contribuido a que los diversos actores del sistema internacional, en este caso la República de Corea y la República Popular Democrática de Corea, conciban la seguridad en temas bélicos, dando paso a la militarización de la misma, y de manera contradictoria, contribuyendo a la inseguridad de la comunidad internacional gracias a una continua carrera armamentista en ascenso.
12
JovMex
Contexto Actual
JovMex
13
Contexto Actual
Antecedentes La península coreana fue ocupada en 1905 por Japón como consecuencia de la guerra ruso-japonesa en donde ambos imperios buscaron expandirse en los territorios de Manchuria y Corea; ese mismo año, volvió a ser invadida por dicho país a raíz de la guerra sinojaponesa. Pasarían cinco años para que Japón se anexara de manera formal la península. En 1919, comenzó una oleada nacionalista que buscaba luchar contra el poderío japonés; el problema que ésta presentaba era que dentro de la misma había marcadas divisiones, impidiendo la creación de un frente unido. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y con esto, la derrota de Japón el 15 de agosto de 1945, la península coreana fue ocupada por la Unión Soviética y Estados Unidos con el “propósito” de observar la salida de los japoneses de territorio coreano. Para lograr esto, el Ejército Rojo de la Unión Soviética se colocó en la parte norte de la península, mientras que las fuerzas estadunidenses lo hicieron en el sur. Lo que se buscó fue implantar un gobierno provisional, por lo que Naciones Unidas llegó a la parte sur en 1948 para llevar a cabo elecciones, obteniendo al primer presidente de Corea del Sur, Syngman Rhee. Por otro lado, en el norte no se decidió llevar este procedimiento ya que Kim Il-Sung al tener un poder fáctico habiendo sido elegido con la ayuda de la URSS como líder del Comité Popular Provisional, tomó el cargo de Primer Ministro de Corea del Norte el 9 de septiembre de ese mismo año. Para 1950, Corea del Norte invadió el territorio surcoreano con la idea de unificar la península, comenzando de esta forma la Guerra de Corea, en la que la parte norte recibió el apoyo de la República Popular China y la Unión Soviética, mientras que el sur lo obtuvo de Estados Unidos y Naciones Unidas (mismo apoyo que se ve reflejado hoy en día). Esta guerra terminaría en 1953 bajo un armisticio que restauró la 14
JovMex
Contexto Actual
frontera entre las dos Coreas, cerca del Paralelo 38 y creó la Zona Desmilitarizada de Corea que consta de una franja de 4 km de anchura entre ambos países1. De las estrategias de seguridad nacional de la República de Corea y la República Popular Democrática de Corea Desde la Guerra de Corea (1950-1953) ha existido un ambiente de conflicto en las relaciones intercoreanas, permaneciendo en una constante tensión. Si bien, existieron tenues intentos de acercamiento entre las dos Coreas como la creación de la Declaración Conjunta Sur-Norte en 1972 y el diálogo a través del Comité de Coordinación del Sur y Norte, ninguna de las partes pudo deshacerse del sentimiento de desconfianza. Las relaciones intercoreanas siguieron presentando turbulencias por los cambios dados en el sistema internacional con el fin de la Guerra Fría; las esperanzas surgidas de una posible reconciliación por medio de la Fórmula de Unificación Nacional de la Comunidad Coreana (1989), la Comisión Interamericana para el Intercambio y Cooperación de Corea, así como el inicio de una serie de conversaciones sobre la posesión de armamento reflejadas en la firma de la Declaración Conjunta por una Península Coreana No Nuclear en 1992, se vieron apaciguadas con el anuncio de Corea del Norte de 1
José Luis León Manríquez, Historia mínima de Corea, México, El Colegio de México, 2009, p. 196.
su intención de retirarse del Tratado de No-Proliferación de Armas Nucleares (TNP) en 1993. Aunado a esto, la muerte del líder norcoreano Kim Il-Sung dio paso a que las relaciones entre estos países se desgastaran y quedaran estancadas hasta finales de la década de los noventa. La llegada al poder de Kim Dae-Jung en la parte sur de la península coreana y su política denominada Sunshine, más el intento de Kim Jong-Il (nuevo líder norcoreano) por estabilizar sus relaciones con Estados Unidos, fueron acontecimientos que marcaron la nueva dinámica de las relaciones intercoreanas, teniendo reflejo en la Primera Cumbre Intercoreana que se llevó a cabo del 13 al 15 de junio de 2000. Como resultado de dicha cumbre, Kim Jong-Il y Kim Dae-Jung firmaron la Declaración Conjunta de Pyongyang, en la que ambas partes se comprometían a mantener un diálogo pacífico y a dar pasos que aliviaran las tensiones entre éstos. Así, Corea del Norte dejó de lado la diplomacia del Juego de la crisis como estrategia de seguridad, empleando mecanismos más pacíficos; por otro lado, Corea del Sur promovió una política de entendimiento y compromiso, sin abandonar la cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos bajo su paraguas nuclear. Esta dinámica en las relaciones intercoreanas llegaría a su fin en el año 2003 cuando el gobierno norcoreano denunció el TNP y expulsó de su territorio a los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA). Desde ese año, las ne-
JovMex
15
Contexto Actual gociaciones internacionales sobre la crisis nuclear norcoreana se han abordado en el marco de las llamadas Conversaciones a Seis Bandas, conformadas por China, Corea del Norte, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón y Rusia. Tiempo después, el presidente surcoreano Roh Moo-Hyun inició la Reforma de la Defensa 2020, cuyo plan era la búsqueda de una milicia modernizada que pudiera hacer frente a las amenazas regionales y como defensa ante una invasión de Corea del Norte. En octubre de 2006, el gobierno norcoreano anunció que tenía las condiciones de realizar un ensayo nuclear; pese a las presiones internacionales, la prueba nuclear se realizó días después (9 de octubre) en unas instalaciones cerca de Punggye. Lo anterior trajo consigo que en la Segunda Cumbre Intercoreana de 2007, ninguna de las partes fueran capaces de resolver el problema de las armas nucleares. Con la llegada al poder surcoreano de Lee Myung-Bak en 2008, se anunció una nueva política llamada Visión 3000: Desnuclearización y franqueza, en la que se introdujo el plan de co-existencia y prosperidad común con base en la reconciliación y cooperación. A pesar de esto, Corea del Norte se negó a cooperar y recurrió a provocaciones militares, realizando su segunda prueba nuclear en el año 2009. Años más tarde, tras varias reuniones y bajo la orden del nuevo líder Kim Jong-Un, Corea del Norte anunció el 29 de febrero de 2012 una moratoria sobre el lanzamiento de misiles de largo alcance, prue-
16
JovMex
bas nucleares y su actividad de enriquecimiento de uranio en Yongbyon. Sin embargo, el 16 de marzo, este país dio otro anuncio acerca de sus planes para el lanzamiento de un satélite que utilizaba la tecnología de misiles balísticos para conmemorar el 100 aniversario del nacimiento de Kim Il-Sung. Para diciembre de ese año, Corea del Norte lanzó de manera exitosa su cohete de largo alcance Unha-3; el lanzamiento tuvo severas críticas por parte de Estados Unidos, Corea del Sur y Japón, puesto que lo consideraron como el ensayo encubierto de un misil balístico intercontinental, violando las resoluciones impuestas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Para el 25 de febrero de 2013, Park Geun-Hye tomó posesión del cargo presidencial en Corea del Sur; este evento, sumado a la prueba nuclear realizada por Corea del Norte el 12 de febrero de 2013, dio paso a que la nueva presidenta surcoreana instará a su país vecino dejar de lado las ambiciones nucleares para continuar con la agenda de paz y desarrollo entre estos países. Las nuevas sanciones económicas impuestas a Corea del Norte por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el 7 de marzo de 2013, y con esto, las nuevas amenazas del gobierno norcoreano de un ataque nuclear contra su vecino del sur y Estados Unidos, condujo a la anulación de los pactos de no agresión con Corea del Sur. Aunado a esto, la declaración por parte de Corea del Norte, el 30 de marzo del mismo año, de que entró en estado de
guerra con el gobierno surcoreano, mostraron que las estrategias de seguridad nacional de las Coreas se encuentran en constante cambio. Conclusiones Las estrategias de seguridad nacional de la República de Corea y la República Democrática Popular de Corea son factores que han afectado política y económicamente las relaciones entre estos países al enfocarse en la modernización del ejército y la adquisición de nuevo armamento, poniendo en peligro no sólo su seguridad nacional, sino la seguridad de la sociedad internacional al crear un ambiente de inestabilidad y un posible escenario de confrontación reflejado en una virtual carrera armamentista. Lo anterior es debido a que en las estrategias de seguridad nacional de dichos países se observa la necesidad de mantener sus dispositivos de seguridad como pilar geoestratégico dentro de la península coreana y la región asiática. La serie de ensayos con armas nucleares llevados a cabo por Corea del Norte, es interpretado como un anuncio del desarrollo de sus capacidades tecnológicas y como un instrumento de presión y negociación contra Corea del Sur y otros actores del sistema internacional. Esto ha llevado a que el programa nuclear y el programa de misiles norcoreanos sean objetos de interés de Corea del Sur y Estados Unidos, donde éste último continúa con su estrategia de permanencia, a través de bases militares en la parte sur de la península, como factor de estabilización en la región. La aprobación de sanciones económicas por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas contra Corea del Norte debido a sus ensayos nucleares, han logrado que el gobierno norcoreano amenace con un posible ataque nuclear a Corea del Sur, buscando que se dé un incremento en la ayuda alimentaria y otras concesiones para reducir el impacto de estas sanciones. El fin de los pactos de no agresión entre Corea del Norte y Corea del Sur el 11 de marzo de 2013, la anulación de las líneas directas de
Contexto Actual
JovMex
17
Contexto Actual comunicación, y la afirmación por parte del gobierno norcoreano de que se encuentra en estado de guerra con Corea del Sur, dieron fin al armisticio que concluyó la Guerra de Corea (1950-1953), recordando que no existe un tratado de paz definitivo. Tras varias semanas de tensión en la península coreana, seguidas por un periodo de relajamiento, Corea del Norte dejó de lado su retórica bélica, generando que los gobiernos coreanos decidieran dar un paso adelante a través de un encuentro del alto nivel en Seúl, buscando retomar los diálogos de negociación entre estos países. Si bien, este acercamiento se planteó como el inicio de una nueva dirección en las relaciones entre estos países a pesar de no abordar el tema del programa nuclear norcoreano, el diálogo entre éstos no llegó a celebrarse debido a las diferencias sobre el rango que tendrían que presentar los delegados de dichos gobiernos. Bajo dicho contexto se observa que las relaciones intercoreanas se encuentran en una constante dinámica, generando un ambiente de peligro en la península coreana ante un posible estallido de conflicto bélico, lo que traerá consigo que las condiciones de estabilidad en el entorno regional e internacional cambien, siendo una causa directa del desarrollo de una carrera armamentista entre los países asiáticos.
18
JovMex
Contexto Actual
Fuentes:
•Arirang News (8 de marzo de 2013), President Park Orders Military to be Prepared to Neutralize Any N. Korean Provocations, [En línea] Dirección URL: http://www.arirang.co.kr/News/News_View.asp?nseq=144705&category=2, [Consulta: 30 de junio de 2013]. •Arirang News (8 de marzo de 2013), UN Unanimously Passes New Resolution Against N. Korea, [En línea] Dirección URL: http://www.arirang.co.kr/News/News_View.asp?nseq=144671&category=2, [Consulta: 30 de junio de 2013]. •Blas Mendoza, Asier, La confrontación latente: El futuro incierto de la península coreana en “Revista CIDOB D’afers Internacionals”, España, no. 78, 2007, pp. 197-216. •Cho, Lee-Jay; Ahn, Chung-Si; Kim, Choang Nam, A changing Korea in regional and global contexts, East-West Center and Seoul National University Press, Seúl, Corea, 2004, 589 pp. •Datos sobre Corea, Servicio de Cultura e Información de Corea, Seúl, Corea, 2011, 280 pp. •KBS World (8 de marzo de 2013), DUP Denounces N. Korea and Calls for Dialogue Between Two Koreas, [En línea] Dirección URL: http://world.kbs.co.kr/english/news/news_IK_detail.htm?lang=e&id=IK&No=97264&curre nt_page=, [Consulta: el 30 de junio de 2013]. •Koehler, Park Geun-Hye takes office en “Korea”, Korean Culture and Information Service, Seúl, Corea, Marzo 2013, Vol. 9, No. 3, pp. 34-37. •Korea, About Korea, [En línea] Dirección URL: http://www.korea.net/AboutKorea/Korea-at-a-Glance/InterKorean-Relations, [Consulta: 30 de junio de 2013]. •Lee, Sun-Nim, Seoul Hosts the 2012 Nuclear Security Summit en “Korea”, Korean Culture and Information Service, Seúl, Corea, Vol. 9, No. 3, marzo, 2012, pp. 38-39. •León Manríquez, José Luis, Historia mínima de Corea, El Colegio de México, México, 2009, 263 pp. •López Aymes, Juan Felipe, Desarrollo económico, geopolítico y cultura de Corea: Estudios para su comprensión en el mundo contemporáneo, Universidad de Colima, México, 2011, 364 pp. •El País (8 de marzo de 2013), Corea del Norte anula todos los pactos de no agresión con el Sur, [En línea] Dirección URL: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/08/actualidad/1362728173_269726.html, [Consulta: 30 de junio de 2013]. El País (7 de marzo de 2013), Corea del Norte amenaza con un ataque nuclear a Estados Unidos, [En línea] Dirección URL: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/07/actualidad/1362672685_630696.html, [Consultado el 30 de junio de 2013]. El País (30 de marzo de 2013), Corea del Norte anuncia que está “en estado de guerra” con Seúl, [En línea] Dirección URL: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/30/actualidad/1364601998_913693.html, [Consultado el 30 de junio de 2013]. El País (10 de junio de 2013), Las dos Coreas acuerdan celebrar una cumbre esta semana para limar tensiones, [En línea] Dirección URL: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/09/actualidad/1370744334_514863. html, [Consultado el 30 de junio de 2013]. El País (12 de junio de 2013), Corea del Norte no coge el teléfono, [En línea] Dirección URL: http://internacional. elpais.com/internacional/2013/06/12/actualidad/1371037725_872687.html, [Consultado el 30 de junio de 2013]. Uscanga, Carlos, Desarrollo económico y problemas geoestratégicos en Asia-Pacífico en “Conflicto geoestratégico y armamentismo en la posguerra fría”, UNAM, IIEC, El Caballito, México, 1999, pp. 89-129.
JovMex
19
Contexto Histórico
Karen Viridiana Juárez Campuzano
E
n 1924 se establecieron las relaciones diplomáticas entre México y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), sin embargo ésta resultaría poco fructífera y hacia 1930 los lazos establecidos se verían suspendidos por casi doce años. Fue hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial cuando estos dos países reanudarían su relación debido a que las circunstancias bélicas los obligarían a aliarse en un frente unido contra los países del Eje. Si bien, a lo largo del periodo presidencial de Lázaro Cárdenas, los vínculos entre la Unión Soviética y México no se reanudaron, fue durante este periodo que el gobierno mexicano aceptó otorgar asilo político a uno de los personajes más representativos del pensamiento socialista ruso y principal enemigo del líder soviético Joseph Stalin, Lev Davidovich Bronstein, conocido como León Trotsky.
20
JovMex
Contexto Hist贸rico
JovMex
21
Esbozo de las relaciones entre México y la Unión Soviética
Durante la década de 1920, y una vez consolidada su revolución, la Unión Soviética era vista por el mundo como una sociedad bolchevique, asociado con la destrucción de la civilización, la toma del poder por el proletariado y el establecimiento de una sociedad que carecía de todo orden. Esta condición la mantenía aislada del resto del mundo; situación que era aún más evidente en América, en donde las críticas hacia la sociedad soviética eran más incisivas por parte del gobierno de Estados Unidos. Es por esto que si bien, Álvaro Obregón había expresado su simpa-
22
JovMex
Contexto Histórico tía por el régimen ruso, no había mostrado intenciones de establecer algún vínculo con este país. Fue la Unión Soviética la que, en 1923, expresó su intención de establecer oficialmente relaciones con el gobierno mexicano y para 1924 se intercambiaron cortesías y planes comerciales entre las dos naciones, con lo que se dio inicio de manera oficial a las relaciones bilaterales, siendo México el primer país americano que reconocía al gobierno soviético y aceptaba establecer vínculos con él. Desafortunadamente, las relaciones entre México y la Unión Soviética no resultarían tan fructíferas como el gobierno mexicano tenía previsto, debido a que el embajador soviético – Stalisnav Pestrovsky – tomaba parte, de forma cada vez más activa, en los asuntos internos de México. Sus constantes intromisiones llevaron al gobierno mexicano a expulsarlo, siendo sustituido por Alexandra Kollontai y posteriormente por Aleksandr Makar; sin embargo, las relaciones entre los dos países no mejoraron. Los tres primeros años de la relación bilateral no resultaron positivos para México. Las constantes intervenciones del gobierno soviético en la política interna ofrecían una imagen débil y negativa del gobierno mexicano hacia el exterior y principalmente hacia Estados Unidos, quien frente a la amenaza bolchevique que se extendía en América, había tomado sus previsiones y mantenía una constante vigilancia de la situación interna México. Esto, aunado a la propaganda negativa en contra de nuestro país, significaba una disminución de los flujos comerciales e inversiones estadounidenses, lo que desalentaba el pago de la deuda mexicana y propiciaba la pobreza y desigualdad en el país; además, los incentivos comerciales que existían al inicio de las relaciones se fueron desvaneciendo debido a que dicho comercio nunca se consolidó. La relación, que ya venía deteriorándose desde hacía algunos meses, se tornó aún más hostil cuando, debido a un incidente en la frontera sino-soviética, el gobierno mexicano externó su deseo de una solución conforme a derecho y con base en el Pacto Briand-Kellogg. Ante a este hecho, Maxim Litvinov, Comisario de Asuntos Extranjeros de Moscú, evidenció el desagrado de su gobierno ante la intervención mexicana1. Dada la reacción del gobierno soviético, en enero de 1930 el Secretario de Relaciones Exteriores, Genaro Estrada, pidió a Jesús Silva Herzog, representante de México en Moscú, su retiro de aquel país, quedando suspendidas las relaciones entre estos dos países. Los costos de las relaciones con la Unión Soviética habían sido altos para México, 1 Lorenzo Meyer, México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores. Tomo VI. La marca del nacionalismo, México, El Colegio de México, 2010, p.106.
JovMex
23
Contexto Histórico
debido la injerencia del gobierno soviético y la expansión de sus bases ideológicas en el país había alimentado las inconformidades existentes al interior, obstáculo para los gobiernos revolucionarios, quienes abogaban por el mantenimiento de la paz y el orden internos.
El cardenismo y la negativa al restablecimiento de relaciones con URSS
La URSS había obtenido grandes beneficios con el establecimiento de una economía planificada y, para 1930, URSS era vista por el mundo como un importante socio comercial. Ante esta situación, el gobierno de Estados Unidos instó al mexicano para reconsiderar la suspensión de relaciones con la Unión Soviética. Sin embargo, en ese momento el gobierno mexicano consideraba que mantener el orden interno del país y el respeto al principio de no intervención en los asuntos internos de los pueblos, violado innumerables veces por el gobierno soviético, estaban por encima de de su interés por reanudar la relación bilateral de nuevo. Para ese momento, el gobierno mexicano se centraba en la disminución del intervencionismo de Estados Unidos, la consolidación de México como líder de América Latina y su política dentro de la Liga de Naciones; en ninguno de estos figuraba un vínculo directo con URSS, situación que no cambiaría durante la presidencia de Lázaro Cárdenas. Las políticas orientadas a lograr una unidad social fueron exitosas, la economía cobró un impulso importante a partir de la planeación de ésta y el establecimiento de planes sexenales inspirados en el modelo soviético. La nacionalización de sectores estratégicos de la economía, como el petróleo, y el impulso de éste como el eje del crecimiento económico dieron al Estado mexicano un nuevo perfil, consolidándolo como un Estado fuerte, cuya proyección al exterior marcó la pauta para el desarrollo de una política exterior activa a lo largo de la década de 1930. Por otra parte, a pesar de la ausencia de relaciones bilaterales entre la Unión Soviética y México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, el gobierno mexicano se mantuvo al tanto de lo que sucedía en la URSS por medio de los informes enviados por los diplomáticos mexicanos acreditados en países cercanos y después de 1937, tras su llegada a México, León Trotsky también representaría un medio directo de información de lo que sucedía en aquel país. Asimismo, el gobierno
24
JovMex
Contexto Histórico soviético mantuvo cierta injerencia en la vida política nacional por medio de los contactos que mantenía con el PCM y la CTM, en especial con Vicente Lombardo Toledano, así como por medio de agentes de la GPU (servicio de información soviético) en México y de la prensa.
Trotsky en México
Lev Davidovich Bronstein o León Trotsky, fue un político ruso de origen judío, cercano colaborador de Lenin durante la revolución rusa de 1917. Fue el creador del Ejército Rojo y más tarde, miembro del Politburó a lado de Lenin. Pero tras la muerte de éste en 1923, Joseph Stalin y su grupo de seguidores asumirían el liderazgo del Partido Comunista. Trotsky y Stalin tenían una concepción distinta de lo que debía ser el comunismo, el primero lo concebía como un movimiento internacional e incluyente, mientas Stalin veía al comunismo como algo más acotado, un modelo que debía permanecer sólo en un Estado, siendo la URSS la representante de éste. Así comenzaría una serie de declaraciones del líder del Partido Comunista en contra de Trotsky, acusándolo de ser un oportunista y traidor del partido. Esto propiciaría que para 1926 Trotsky fuera expulsado del Politburó, excluido del Comité Central y más tarde, del Partido Comunista. A finales de ese año, el gobierno estalinista le pidió a Trotsky abandonar el territorio, trasladándose así a la Isla de Prinkipo, donde su vida transcurrió en paz hasta que su casa estalló repentinamente y un incendio consumió todo su archivo; este hecho alertó a Trotsky sobre el riesgo que corría su vida en ese lugar, por lo que buscó asilo en otro país, trasladándose a Paris y posteriormente a Noruega. En agosto de 1936 comenzaron los procesos de Moscú, acontecimientos que coincidieron con el interés del gobierno noruego por establecer un acuerdo comercial con URSS, por lo que aceptó decretar un arresto domiciliario de Trotsky y de su esposa. Mientras tanto, el 21 de noviembre de 1936 en Estados Unidos, ante la negativa del presidente Roosevelt para dar asilo a Trotsky2, los miembros del American Commetteé for the Defense of Leon Trostsky consultaron a Anita Brenner, periodista, antropóloga y fotógrafa mexicana radicada en Nueva York, quien envió un telegrama al muralista Diego Rivera, donde le pedía gestionara el asilo de Trotsky en México. De inmediato, Rivera, como parte del Buró Político de la Liga Comunista Internacional (LCI), decidió entrevistarse con el presidente 2
Olivia Gall, Trotsky en México y la vida política en el periodo de Cárdenas 1937-1940, México, Ediciones Era, 1991, p. 22.
JovMex
25
Contexto Histórico Cárdenas y por medio del Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Francisco Múgica, se presentó ante Cárdenas para exponerle su petición. Desafortunadamente el presidente no pudo recibirlos, pero envió una carta al Secretario Hay, en la cual le expresaba la petición de asilo con carácter de urgente para León Trotsky. Para este momento el asilo de Trotsky había dejado de ser un asunto secreto, en la prensa se había confirmado la noticia y se especulaba la fecha de su llegada. La noticia ocasionó el malestar de grupos como el de extrema derecha vasconcelista, Vicente Lombardo Toledano, la CTM y el PCM, quienes estaban interesados en evitar el asilo político de Trotsky, pues lo consideraban un peligro para la estabilidad interna, Trotsky, aunque deseoso de salir de Noruega, se sentía renuente a buscar refugio en un país tan remoto y con tan mala fama, sin embargo, en diciembre de 1936 se le avisó que el Ministerio no podía seguir pagando guardia policiaca. Finalmente, el 19 de diciembre de 1936, León Trotsky y su esposa partieron hacia México a bordo del buque petrolero “Ruth3”, que llegaría el 9 de enero de 1937 a Tampico donde fue recibido por sus amigos trotskistas estadounidenses, Max Schachtman y George Novack, así como por Frida Kahlo, en representación de Diego
Rivera. Más tarde sería conducido a Coyoacán para alojarse en la “casa azul”, propiedad de Rivera y que sería su hogar hasta 1939. Trotsky entendió las condiciones que debía cumplir durante su residencia en México: no intervenir en la política mexicana. El PCM, fiel a la ideología comunista y las políticas de Stalin, llevó a cabo una intensa campaña de desprestigio a través de los medios impresos, que posteriormente tomaría tintes más radicales, pidiendo no sólo su expulsión del territorio sino también su muerte. Los comunistas no sólo atacaron a Trotsky, sino que reprochaban al gobierno de Cárdenas haberle otorgado el asilo. Por su parte, la CTM, dirigida por Vicente Lombardo Toledano, optaría por no oponerse a las 3 Frank L. Kluchhohn, “Expresses joy over leaving Europe where assets ‘war is seventy five percent certain’. Is writing biography of Lenin,” El Universal, domingo 10 de enero de 1937, año XXI, núm. 7208, p. 14. 26
JovMex
Contexto Histórico órdenes de Cárdenas y evitó manifestar públicamente su descontento por la presencia de Trotsky en México, buscando medios alternativos para cumplir con los deseos de Stalin en México. Pero la llegada del revolucionario ruso no sólo ocasionaría serias disputas al interior de México, sino también sería un factor que determinaría la dirección de la política exterior hacia la URSS seguida por Cárdenas los siguientes años. Con Trotsky en México se desvanecía toda oportunidad de restablecer las relaciones entre México y la Unión Soviética, más aún frente a un contexto internacional que se tornaba cada vez más hostil. Durante la década de 1930 las prioridades del presidente mexicano eran mantener la unidad al interior del país, así como evitar la intervención de cualquier otro país en la política interna. En Europa prevalecían dos corrientes ideológicas contrapuestas que no sólo amenazaban esa región, sino que su influencia permeaba también los países de América: el fascismo y el comunismo. El gobierno mexicano intentaba mantenerse separado ambas corrientes ideológicas, puesto que su presencia en México representarían un riesgo; Cárdenas temía que el fascismo se extendiera por América Latina y esto fuera la
justificación de Estados Unidos para intervenir en México, terminando así con la política de “buena vecindad” adoptada por Franklin D. Roosevelt. Asimismo, el gobierno mantenía su reticencia a restablecer relaciones con URSS, puesto que su presencia en México se traduciría en la injerencia del régimen soviético en los asuntos internos; la influencia del régimen estalinista significaría el pretexto para una intervención directa por parte de Estados Unidos. Para evitar estas circunstancias México optó por mantener el orden al interior del país y no vislumbraba la posibilidad de restablecer relaciones con URSS, Cárdenas no correría el riesgo de acrecentar y fortalecer a los grupos comunistas afines al régimen de Stalin, menos aún cuando México
JovMex
27
Contexto Histórico albergaba a su peor enemigo. La sola presencia de Trotsky en México obligaba a Cárdenas a manejar una política exterior hacia URSS sumamente cuidadosa; es por esto que en 1937, cuando el embajador de México en Madrid, Ramón P. de Negri, propuso la reanudación de las relaciones bilaterales con la Unión Soviética, el presidente se negó rotundamente, argumentando que esto generaría el surgimiento de controversias que pondrían en riesgo no sólo la paz y la estabilidad del país, sino que se traducirían también en un riesgo para América Latina4. Pero, a pesar de la suspensión de vínculos entre México y la Unión Soviética, la influencia de Stalin continuaba latente en México, no sólo a través de la campaña de descredito a Trotsky y al gobierno ejercida por el PCM, Stalin había mantenido agentes infiltrados en México, especialmente tras la aprobación del asilo político de Trotsky, y para finales de 1938 un delegado de la Tercera Internacional había presentado al secretario general del PCM, Hernán Laborde, la propuesta de eliminar físicamente a Trotsky, pero el líder del partido se negó. La negativa de Laborde significaría una muestra de indisciplina y deslealtad al régimen soviético, por lo que días después llegaron a México delegados del Komintern, quienes formarían una Comisión Nacional Depuradora, al mando de Vittorio Codovila, secretario general del Partido Comunista Argentino. Dicha Comisión llevó a cabo una depuración del PCM, estableciendo una nueva administración que se adecuara a las exigencias del régimen soviético5. Fueron los miembros de este nuevo PCM quienes prepararían y posteriormente, en conjunto con los agentes el servicio secreto soviético, llevarían a cabo el asesinato de León Trotsky el 20 de agosto de 1940. Los asesinos de Trotsky demostraban no sólo los vínculos no oficiales que Stalin mantenía en México, sino también su poder de acción al interior del territorio, situación que fortaleció la postura del presidente Cárdenas para no reconsiderar el restablecimiento de las relaciones. Hacia finales de 1940, y una vez terminada la presidencia cardenista, el gobierno de Manuel Ávila Camacho habría de adecuar su política exterior a las exigencias del contexto internacional, que para ese momento enfrentaba el segundo conflicto bélico de escala mundial. 4 Daniela Spenser, “Forjando una nación posrevolucionaria México, la Unión Soviética
y Estados Unidos; en Jorge A. Schiavon, et. al., En busca de una nación soberana. Relaciones internacionales de México, siglos XIXI y XX, México, SRE-CIDE, 2006,p. 341.
5 Jan Patula Doubek, “Trotsky en México. la asechanza permanente”, Iztapalapa 43, UAM, enero-junio, 1998, p. 169, en http://148.206.53.230/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=592&article=605&mode=pdf, [consulta: 04 de noviembre de 2012]. 28
JovMex
Contexto Histórico Con la muerte de Trotsky y la reducción de los miembros PCM, lo que también disminuyó su fuerza a nivel nacional, el nuevo presidente tomó una postura conservadora, apartándose del discurso nacionalista de Cárdenas. Una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial, URSS necesitaba aliados en el exterior, por lo que a través del embajador soviético en Washington, Maxim Litvinov se acercó al gobierno mexicano. A pesar de la disposición por parte de Ávila Camacho, la reanudación de las relaciones entre México y la URSS no podía parecer como una propuesta mexicana, por lo que tras algunas negociaciones, el 3 de noviembre de 1942, se restablecía la relación bilateral suspendida en 1930.
Contexto Histórico
Conclusiones
Frente al intervencionismo soviético, la fuerza de las políticas y la postura firme que mantuvo el presidente Cárdenas durante su periodo presidencial, serían determinantes para evitar un crecimiento de los grupos comunistas, evitando también el incremento de su poder mediático al interior del país, lo que contribuía a lograr el establecimiento de un orden interno, objetivo de los gobiernos posrevolucionarios. La política interna de Cárdenas contribuyó a estabilizar, consolidar y modernizar el Estado mexicano, permitiéndole posicionarse como un actor relevante a nivel internacional, lo que respaldaba su activa política exterior. Sin embargo, México era todavía un Estado en consolidación, lo que lo ponía en una posición de vulnerabilidad frente a movimientos ideológicos como el fascismo o el comunismo; es por esto que, una vez suspendidas las relaciones con la Unión Soviética y ante la expansión de las ideas comunistas, el gobierno cardenista se rehusó a poner en riesgo la estabilidad interna a cambio de una relación bilateral que, a juzgar por los pobres resultados obtenidos previamente, no representaban ningún beneficio para México. El asilo de León Trotsky, tuvo lugar gracias a diversas circunstancias; por una parte la ausencia de vínculos diplomáticos con la URSS permitió al gobierno de Cárdenas actuar con plena libertad para aceptar el asilo, demás, si bien existían grupos opositores a Trotsky al interior del país, solamente el PCM representaba una verdadera oposición al gobierno de Cárdenas, puesto que la CTM y su líder Lombardo Toledano habían sido cooptados por el régimen cardenista, lo que aseguraba al presidente que aunque éstos grupos tuvieran vínculos con Stalin, no ejercerían ninguna acción en su contra que fuera más allá de una campaña mediática o la presencia de manifestaciones a escala local. Es así que la presencia de Trotsky en México fue capitalizada por Cárdenas, quien la utilizó como una muestra de la generosidad y buena voluntad del gobierno mexicano por ayudar a todo aquel que lo necesitara, sin juzgar sus ideas políticas y como una justificación para no aceptar las propuestas del gobierno soviético, argumentando que los choques ideológicos entre Trotsky y Stalin ocasionarían confrontaciones al interior del país, lo que contravenía los intereses nacionales del régimen cardenista. De esta forma Cárdenas fortalecía su imagen de presidente “amigo”, al tiempo que mostraba la fortaleza e independencia de México a nivel internacional para tomar decisiones propias de forma independiente, e inaugurando un periodo importante de la política exterior de México.
30
JovMex
Contexto Histórico
Fuentes v Bibliograf ía w Cárdenas, Lázaro. Palabras y documentos públicos de Lázaro Cárdenas: Mensajes, discursos, declaraciones, entrevistas y otros documentos. vol. 1. Siglo XXI. México. 1979. 533 pp. w Gall, Olivia. Trotsky en México y la vida política en el periodo de Cárdenas 1937-1940. Ediciones Era. México, D.F., 1991. 422 pp. w Heijenoort, Jean van Con Trotsky de Prinkipo a Coyoacán (testimonio de siete años de exilio), Harvard University Press, Massachussets, EE.UU., 1978, 173 pp. w Meyer, Lorenzo. México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores. Tomo VI. La marca del nacionalismo. Colegio de México. México, D.F., 2010. 166 pp. w Spenser, Daniela, “Forjando una nación posrevolucionaria México, la Unión Soviética y Estados Unidos; en Jorge A. Schiavon, et. al. (ed.), En busca de una nación soberana. Relaciones internacionales de México, siglos XIXI y XX, SRE-CIDE, México, 2006, p. 315 v Hemerograf ía w Cesar B. Martínez Álvarez. “Interés nacional y equilibrio de poder en las relaciones entre Rusia y México de 1890 a 2010,” en Revista Mexicana de Política Exterior. SER. núm. 91. México, noviembre 2010-febrero 2011. 99-139 pp. w Fernández Vilchis, Octavio. “Como se obtuvo el derecho de asilo para León Trotsky en México”. La Prensa. 20 de abril de 1956 w Kluchhohn, Frank L., “El Viejo Mundo está expuesto a una Conflagración”, El Universal, México, D.F., 10 de enero de 1937, año XXI, núm. 7344, primera sección, p. 4 w s.a. “Las maniobras de la URSS en Europa y América. Rusia trata de crear la impresión de que prepara aquí una aunada fascista”. El Universal. México, D.F. Miércoles 1º de enero de 1938. año XXI, núm. 7665. Primera sección. p. 7 w s.a. “Del 10 al 11 arribará a México León Trotski.” El Universal. México, D.F., viernes 8 de enero de 1937. año XXI, núm. 7342. Primera sección. p. 3 v Documentos w Fondo Lázaro Cárdenas del Río, Expediente 546-677 y 705-173. Unidad de Presidentes, Archivo General de la Nación
JovMex
31
Contexto Histórico
Las relaciones políticas y económicas entre México y Corea del Sur:
1988-1994 Cecilia Eledith Valdez Martínez
32
JovMex
Contexto Histórico
Las relaciones entre México y Corea comenzaron el 26 de enero de 19621; actualmente son más de 50 años de esta relación bilateral. A partir de entonces han surgido varios cambios que ahora conviene revisar para conocer cuál ha sido el beneficio de esta relación para ambos países. Durante esa época, el interés mexicano fue nulo, ya que tardó 16 años en abrir una embajada en Seúl y casi 25 años en tener un embajador residente2. Uno de los logros durante la década de los sesenta fue la cooperación educativa y cultural, por ejemplo, se firmó un Convenio Cultural entre ambos países. La UNAM y la Universidad de Hankunk firmaron un acuerdo de intercambio cultural; el primer mexicano beneficiado de este acuerdo fue en el estudiante Alfredo Romero Castilla3. En 1979 se firmó un acuerdo de supresión de visas y en 1988 uno de servicios aéreos4. La relación pasó a un ámbito regional pues México ingresó a foros regionales del pacífico como son: PBEC, en 1989; PECC, desde 1991 y Cooperación Económica Asia y Pacífico (APEC por sus siglas en inglés), desde 1993, donde Corea respaldó la entrada de nuestro país; así como la pertenencia de ambos al “Grupo de los 20” de Naciones Unidas y su membresía a la OCDE5. 1988-1994 1 Francisco Haro, José Luis León y Juan José Ramírez, Historia de las Relaciones Internacionales de México, 1821-2010, Vol. “Asia”. Dirección General del archivo Histórico Diplomático, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 2011, p. 302 2 ídem 3 Francisco Haro, José Luis León y Juan José Ramírez, Op.cit. p. 304 4 Juan Felipe López Aymes. Una visión de Corea desde México, El Mercado de Valores, Febrero, 2001. p.8. 5 Juan Felipe López Aymes. Op.cit. p. 9
JovMex
33
Contexto Histórico
Relaciones políticas Durante el sexenio de Carlos Salinas se mencionó en la mayoría de sus informes de gobierno la importancia de que México diversificara sus relaciones con otros países, sobre todo en la región del Pacífico; en su primer informe de gobierno él lo señaló así: “Es preocupación de mi administración extender la presencia de México en la Cuenca del Pacífico, la más dinámica zona de crecimiento económico e innovación tecnológica; estamos para ello, reorientando acciones diplomáticas y consulares en la región6”. Corea va a formar parte de este nuevo acercamiento pero con acciones muy limitadas por el gobierno mexicano. El presidente de la República de Corea, Roh Tae Woo, realizó una visita oficial a nuestro país7– primer mandatario coreano que viajó a un país latinoamericano – del 25 al 27 de septiembre de 1991, esto con el fin de estrechar relaciones bilaterales en el plano económico y político. Durante la ceremonia de bienvenida, el presidente Salinas destacó el significado político de que México fuera la nación de destino en su primer viaje a América Latina, mostrando un interés por los avances económicos de la nación coreana en los últimos años. También se mostró interesado en la inversión 6 Informes presidenciales, Carlos Salinas de Gortari, Cámara de Diputados, 2006 [en línea] dirección URL: http:// www.diputados.gob.mx/cedia/sia/re/RE-ISS-09-06-17.pdf, consultado el 20 de mayo de 2013, p. 35 7 Jung Choi Sang Hee, México y la República de Corea: el encuentro de dos procesos de modernización, tesis doctoral, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México, junio 2005, p 160
34
JovMex
coreana a nuestro país. La visita trajo consigo las firmas, por parte de ambos mandatarios, para el Acuerdo de Cooperación Científica y el Convenio de Planeación Política y Económica (25 de septiembre de 1991), esto con el fin de organizar un foro de análisis directo, para la formulación de políticas de intercambio, encabezado por especialistas y funcionaros de ambos países, así como también la firma del Convenio para evitar la Doble Imposición y la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos Sobre la Renta (6 de octubre de 1994)8. A los convenios y acuerdos de carácter diplomático y económico a nivel institucional, se agregan los convenios de hermandad entre algunas ciudades y provincias más importantes, llevándose a cabo un importante intercambio de actividades económicas y culturales. Las ciudades y provincias hermanas que firmaron convenios durante estos 6 años son: •Ciudad de México y Seúl (6 de octubre de 1992). •Comité Olímpico Mexicano y Comité Olímpico Coreano. (1990). •Nacional Financiera y Federación Coreana de la Pequeña Industria. (1992) •Banco Nacional de Comercio Exterior y Centro de Comercio e Inversión de Corea (1994). 9 Relaciones económicas. Las relaciones en el ámbito económico tienen resultados favorables para Corea; esta época coincide con su expansión hacia el mercado mexicano. La in8 9
Ibídem, p. 157 Ibídem, p. 168- 169
Contexto Histórico
versión coreana en México comenzó con la empresa Samsung que se estableció en un principio como una empresa maquiladora en Tijuana con una inversión de 34 millones de dólares destinada a ensamblar televisores. Esta empresa decidió instalarse en nuestro país debido a los bajos costos de producción, comercialización y de transporte10. La empresa Gold Star se estableció en México en 1988 con una planta en Mexicali y una inversión de 30 millones dólares para ensamblar televisores y que, con un cambio de estrategia, la empresa inició operaciones como distribuidora directa de su propia marca en marzo de 199411. Daewoo Electronics es otra de las empresas que se estableció en el año 1991, localizada en San Luis Río Colorado, Sonora, con una inversión de 18 millones de dólares para ensamblar televisiones a color12. Estas empresas produjeron artículos electrónicos que principalmente se exportaban al mercado estadounidense. La inserción de la IED coreana en México trajo consigo un nuevo intercambio bilateral, más de Corea que de México y la diferenciación de los productos comerciales que se compraban y vendían. El intercambio comercial denota la diferencia y especialización de cada nación. Los artículos que México exporta a Corea son: aceites crudos de petróleo, aceites de petróleo o de minerales bituminosos, etileno, tereftalato de dimetilo, ácido tereftálico y sales, plomo refinado, menas de cobre y sus concentrados, algodón sin cardar ni peinar, zinc en bruto, productos semifacturados de hierro o acero, café sin tostar, hilados de acetato de celulosa13. Los productos que México compra de Corea son: sintonizadores para televisores a color, partes para transformadores, lámparas, tubos válvulas electrónicas, tejidos de filamentos de poliéster, aparatos de grabación 10
Enrique Márquez Castro, El impacto del acuerdo trilateral de libre comercio en las relaciones comerciales México-Corea (1988-1994). Tesis de licenciatura, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, noviembre de 1998, p. 86. 11 Ibídem, p 87 12 Ibídem, p 85 13 Ibídem p. 72; Jung Choi Sang Hee, Op. cit. p. 186
JovMex
35
Contexto Histórico
o de reproducción de imágenes, tejidos de fibras sintéticas y artificiales, azúcares en bruto y sacarosa química, receptores de radiodifusión, juegos activados con monedas o fichas, otros sintonizadores para televisión de color y blanco y negro, computadoras, refrigeradores, antenas parabólicas14. Como puede observarse, las exportaciones mexicanas son principalmente de productos primarios y las importaciones son de bienes de alto valor agregado, esto refleja la diferencia en materia económica entre ambas naciones; la existencia de conglomerados como los que se instalaron en México refleja el fortalecimiento de las empresas coreanas durante los años sesenta y setenta, así como el rezago de la economía mexicana. El intercambio comercial con Corea, trajo consigo la creación de oficinas gubernamentales coreanas para promocionar el comercio en México. Existen tres oficinas de representación que son Korea Trade Invesment Promotion Agency (KOTRA), Exibank of Korea y el Korea Development Bank. KOTRA abrió oficinas en México en el año de 1974, sus actividades han ayudado en gran medida a impulsar las exportaciones; las actividades que desempeña son: promoción comercial, ferias y exposiciones, investigación de mercados en el exterior, misiones comerciales, ofertas comerciales, publicaciones. 15 El gobierno coreano comenzó a abrir poco a poco su mercado para productos mexicanos: se prohibió la importación de productos cárnicos, cítricos y frutas así como de verduras procedentes de México por razones fitosanitarias, así como la introducción del tequila mediante licencia de importación. 16 14 15 16 36
idem Enrique Márquez Castro, Op. cit. p. 88 Jung Choi Sang Hee, Op. cit. p. 188
JovMex
Una visita en julio de 1992 por parte de una delegación coreana de expertos, verificó la calidad de los productos mexicanos, situación favorable para el país y que en consecuencia generó que, a partir de 1993, el gobierno coreano comenzara la eliminación de las restricciones conforme a la liberalización comercial. Pese al crecimiento y acercamiento de ambas naciones en este período, Corea no figura en el recuento de la participación de países asiáticos con quienes México se ha ido acercando en el período, la mención del ex presidente Salinas a la región se refiere, sobre todo, al ámbito económico y el crecimiento que está ha tenido en esos años: La Cuenca del Pacífico es el área más dinámica del mundo. Representa el 40% de la población total y del comercio mundial, así como 50% de la riqueza global. Tenemos siete representaciones diplomáticas más que hace seis años. Particular atención se dio a nuestra relación con Japón y también con China, una de las potencias del futuro. México, por la importancia que concede a esta región, es miembro de los Consejos Económicos de la Cuenca del Pacífico, de Cooperación Económica del Pacífico y del Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico, respectivamente17. Conclusiones Si bien la inserción de nuestro país en foros como APEC permitió un mayor acercamiento al este y sudeste asiático, el nulo interés mostrado mermó cualquier acercamiento y crecimiento real de las relaciones bilaterales ya existentes. Nuestro país se concentró en los países conocidos como “tradi17 Ibídem, p. 381.
Contexto Histórico
cionales” y aunque ha mirado y ha tenido intercambios con otros, su visión tan limitada no le ha permitido aprovechar las oportunidades que se generan en estos países (Corea del Sur, Singapur). Particularmente en la relación bilateral México-Corea, la nación coreana comienza a tener mayor presencia en el mercado mexicano y paulatinamente aprovecha lo que México puede ofrecerle; nuestro país por su parte, se ha remitido a los cambios económicos-jurídicos, ofreciendo mayores oportunidades a los inversionistas extranjeros pero sin aprovechar el trabajo de los comités que fueron anteriormente mencionados para obtener mediante la cooperación mayor tecnología y una mayor apertura al mercado coreano. Fuentes consultadas. Gazol Sánchez Antonio, La apertura comercial veinte años después, en Cordera , R y Cabrera Javier (coord.), El papel de las ideas y las políticas en el cambio estructural de México , Lecturas del Trimestre económico, núm. 99, FCE-UNAM, México, 2008. Francisco Haro, José Luis León y Juan José Ramírez, Historia de las Relaciones Internacionales de México, 1981-2010, Vol. “Asia”. Dirección General del archivo Histórico Diplomático, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 2011 Juan Felipe López Aymes. Una visión de Corea desde México, El Mercado de Valores, Febrero, 2001. Informes presidenciales, Carlos Salinas de Gortari, Cámara de Diputados, 2006 [en línea] dirección URL: http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/re/RE-ISS-09-06-17.pdf, consultado el 20 de mayo de 2013 Jung Choi Sang Hee, México y la República de Corea: el encuentro de dos procesos de modernización, tesis doctoral, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Filosof ía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México, junio 2005 Enrique Márquez Castro, El impacto del acuerdo trilateral de libre comercio en las relaciones comerciales México-Corea (1988-1994). Tesis de licenciatura, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, noviembre de 1998. Tello Carlos, Estado y desarrollo económico: México 1920- 2006, UNAM-FE, México, 2007.
JovMex
37
JovMex expide las presentes CONVOCATORIA a todos aquellos jóvenes y/o universitarios que se interesen por la región de América Latina y el Caribe y estén interesados en colaborar en su próxima edición. Para ello se les convoca a participar mediante el envío de sus artículos, mismos que deberán encontrar vinculación con el tema central establecido en esta ocasión para el cuarto número de la revista. El objetivo de este espacio editorial es el de continuar con la producción y la difusión del talento juvenil, así como de fomentar la reflexión respecto a los temas en él planteados a través del enfoque y la perspectiva de nuestros jóvenes colaboradores. En este cuarto número convocamos a todo aquel que se interese por el tema de América Latina y el Caribe, abriendo así la posibilidad para que los interesados relacionen dicho tema de manera libre y elaboren así un artículo de calidad e inédito. Para lo cual se deberán apegar a las siguientes especificaciones: •Podrán participar todos aquellos jóvenes con nivel de estudios medio superior o superior, sin importar el área de estudio al que se dediquen. •El texto deberá ser un artículo o ensayo de calidad y de su propia autoría. •El tema a tratar será la América Latina y el Caribe, por lo que el artículo deberá adaptarse al tema y a la sección en la que se desee participar. Las secciones son: A. Contexto Actual (2 artículos) B. Contexto Histórico (2 artículos) C. Contexto Cultural (2 artículos) + Más una reseña de un libro (ligado al mismo tema) D. Opinión (2 opiniones)
38
JovMex
El artículo deberá estar escrito: -A manera de ensayo o artículo. -En archivo Word. -Extensión mínima de 2 a 4 cuartillas. -Margen normal de Word (2,5 x 3cm). -Letra tipo Arial a tamaño 12. -Interlineado: 1.15.
El archivo deberá contener: -Nombre completo o seudónimo del autor(es). -Título -Desarrollo del texto. -Conclusiones. -Bibliografía y demás fuentes de consulta. -Imágenes (si es que el autor desea incluirlas).
Selección de los trabajos: Se deberá enviar un breve abstract que esboce la propuesta del artículo que se pretende escribir al correo info. jovmex@gmail.com o bien vía Inbox al Facebook de JovMex a más tardar el día 11 de agosto de 2013. Se debe especificar la sección de la revista en la que se desea participar y el “Tema o proyecto de título tentativo del artículo o reseña (en el caso de la sección Contexto Cultural). Una vez recibidos las propuestas para los artículos se notificará a los autores de las propuestas seleccionadas para que inicien la elaboración de su artículo, para lo cual tendrán un lapso de cuatro semanas, siendo el día 8 de septiembre el límite para la recepción de los artículos. Serán elegidos dos trabajos por sección, y en la sección cultural uno más en lo que refiere a la propuesta literaria. La elección de los trabajos se hará con base en su calidad, exposición del tema y la aportación del autor.
JovMex
39
Cosme Ramírez Juan Carlos No podéis perder la oportunidad de visitar Rusia, lugar de vastos recursos naturales, sitios arquitectónicos únicos y una cultura con historia acogedora y un presente intrigante. La Federación de Rusia es el país más extenso del mundo con 17 075 400 km2. Su vasto territorio posee un clima extremo para la vida humana, sin embargo, en el surgió un gran imperio gobernado por los zares, abarca dos continentes (Europa y Asía) y 11 husos horarios.
40
JovMex
Contexto Cultural
Historia y cultura rusa La historia de Rusia comienza con la llagada de los eslavos orientales, el grupo étnico del que después derivarían los rusos, ucranianos y bielorrusos. El primer estado eslavo oriental fue la Rus (o principado) de Kiev, que adoptó el cristianismo por la fuerte influencia del imperio Bizantino en 988, comenzando así la fusión entre las culturas eslava y bizantina que la caracterizaría durante siete siglos. Esta Rus de Kiev se desintegró en varios reinos que al final terminarían bajo el dominio mongol hasta alcanzar su liberación por Iván IV “El Terrible”, lo que significaría el inicio del rápido crecimiento hacia el occidente conquistando las tierras siberianas en Asia.
¿Cuáles son los lugares que sin duda alguna debéis que visitar? A lo largo del territorio ruso podemos encontrar hermosas ciudades con grandes construcciones: Moscú, San Petersburgo, Volgogrado, Sochi, Kazán, Ekarerimburgo, entre otras; sin embargo, entre las más características podemos mencionar:
Como primera parada, Moscú (su capital), desde el siglo XI se pone a la cabeza de los principados feudales de Rusia con gran florecimiento comercial gracias a sus recursos fluviales y caminos terrestres. Al estar rodeada de espesos bosques, la cuidad fue construida de madera al igual que todas la ciudades rusas. Ésta misma, fue liberada por Iván III en el año de 1480 del yugo de los tártaros que desde el siglo XIII habían dominado. Es a mediados del siglo XV que comienzan a construirse iglesias de piedra en pueblos y virgos como la catedral metropolitana Uspenski (de la Asunción) y la catedral de Arjanqueiski (del Arcángel San Miguel). Moscú expone grandes maravillas de parques, jardines, numerosos canales y ríos navegables que conectan a otras zonas como el Mar Báltico, Negro, Azov y Caspio. Entre los sitios de interés se encuentran: la Plaza Roja, el Kremlin, la Catedral de la Asunción, el Gran Palacio del Kremlin, el museo de Bellas Artes A. S. Pushkin.
San Petersburgo: fundada por el Zar Pedro el grande en mayo de 1703 y fue capital de Rusia entre 1712 y 1918, por ello y por su ubicación geográfica, se le dio el nombre de “Ventana a Europa”. Cuando Pedro el Grande regresa de vivir y estudiar en los Países Bajos, bautiza a la ciudad con el nombre derivado del holandés “Sint Pieterburg”. Aquí podemos encontrar “El casco antiguo”, que es una fortaleza que mandó a construir el zar Pedro I como defensa ante los ataques de la tropa sueca que dominada en el Mar Báltico. Además, continuando con vuestro recorrido, localizamos el museo de “El Ermitage” el cual, alberga colecciones de arte desde 1967 por Catalina II; actualmente abre sus puertas al público todos los días de la semana de 10:30 hrs a 18:00 hrs, excepto los lunes y jueves de 12:00hrs a 20:00 hrs y cuenta con dos millones, setecientas mil obras expuestas en cuatrocientas salas, lo que lo hace uno de los museos más grandes del mundo. Y, por si fuera poco, en el recorrido podemos visitar la Plaza de San Issac, la Catedral de San Salvador conocida también como Catedral de la Resurrección, la hermosa plaza de Suvorovskaya, así como una serie de iglesias y palacios de los antiguos zares
JovMex
41
Contexto Cultural
Comida que debéis probar. Una exquisitez al paladar Rusia tiene un alto contenido cultural y por su vasta extensión territorial enriquece su arte culinario: muchos de sus platillos proceden de Francia, Italia o Polonia por los lazos que tenía Catalina II con Europa occidental. La cocina rusa es considerada única y exótica debido a la combinación de sabores con contrastes soberbios y discordantes pero agradables al paladar, especialmente las sopas. A pesar de sufrir cambios en el tiempo, su base se centra en las tradiciones de los pueblos rurales ubicados en lugares caracterizados por un clima frío en extremo, por ello es que la dieta se basa en pescado (generalmente ahumado), aves de corral, gamo, frutas del bosque, miel, centeno, cebada y trigo. Además del consumo de una gran variedad de panes, también gustan de la cerveza y el vodka, bebidas tradicionales y afanadas por la población en general. Entre sus platillos podemos degustar de sopas como el Борщ (Borsch), de origen ucraniano, compuesto de remolacha, patatas, col y carne o bien, ensaladas como la ensalada olivié, de origen francés, hecha con patatas, gran variedad de guisantes y mayonesa. Pero si aún no estáis satisfechos, podéis continuar con un delicioso pelmini parecido al ravioli italiano, el cual, es elaborado con carne enrollada (ternera, cordero o cerdo) sobre huevo duro y es sin duda un ¡gusto al paladar! Fiestas nacionales • Año nuevo (primera semana de enero) • Navidad Ortodoxa
(7 de enero)
• Día del Defensor de la Madre Patria (23 de febrero)
• Día de la victoria (9 de mayo) • Día de la independencia (12 de junio) • Día de la Unidad Nacional (4 de noviembre)
42
JovMex
Oficina Nacional de Turismo y Operadora de Viajes a Rusia No.1 en México •Direccción: Londres 251, Intr. 2, Primer Piso, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600. •Teléfono: (+55) 52-08-04-61/ 52-08-57-57/ 52-08-12-78. •FAX: 52-08-79-71
• Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) • Día de la Primavera y del Trabajo (1-2 de mayo)
Contacto
•Correo electrónico: skiliacov@russian.com.mx •Sitio Web: http://www.russian.com.mx http://www.inturista.com.mx •Contacto en Facebook: Russian Tours - Inturista https://www.facebook.com/viajesarusia •Solicitud y trámite de visados. Turismo de Rusia http://www.turismoderusia.es/visados/solicitud-visado.html y, http://www.turismoderusia.es/visados/tramitacion-de-visados.html
Contexto Cultural
JovMex
43
Contexto Cultural
El sueño del olivar Deborah Rohan Karla Chávez Para poder comprender cualquier conflicto siempre es preferible comenzar observando las visiones desde dentro. Por supuesto, sucede que los medios de los cuales uno podría servirse son indirectos y en ocasiones ofrecen puntos de vista sesgados. Justo así inició su investigación Deborah Rohan, la autora de “El sueño del olivar”. Ya que al tomar sólo la visión mainstream estadounidense sobre el conflicto palestino-israelí, su opinión se había mantenido ajena a la realidad del pueblo palestino. Al conocer a Hamzi Moghrabi y escuchar las andanzas que vivió su familia, Deborah viaja a Medio Oriente, vive con familias palestinas, aprende su vivir de día a día, su comida, sus costumbres, sus tradiciones, vive un poco de lo que ellos tienen que pasar día a día. En el libro, Rohan nos ofrece la versión novelada de la historia de la familia Moghrabi, quienes habían habitado en Palestina desde que la memoria del integrante más anciano daba cuenta. El relato inicia con la experiencia de Hamzi Moghrabi cuando vuelve en 1998 con su nieta a territorios palestinos, que hoy conforman 44
JovMex
a Israel, trayendo las memorias de su infancia. Estos recuerdos nos llevan a 1913, cuando el padre de Hamzi, Kamel, es un adolescente que recibe el llamado del ejército otomano. Es importante tomar en cuenta las fechas y el
Imagen tomada de:Gloobal, Escribiendo el Olivar. Documentos, informes y reseñas, [en línea], Dirección URL: http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha. php?entidad=Textos&id=6912, [consulta: 29 de junio de 2013].
Contexto Cultural
contexto en los que la autora nos sitúa, pues en 1913 la Primera Guerra Mundial está a punto de estallar y el Imperio Otomano se encuentra más que involucrado en el conflicto. Además que los desequilibrios y revueltas internas son más que evidentes, sobre todo en Estambul, con el movimiento de los Jóvenes Turcos, lo cual debilita al Imperio; todo esto aunado a factores externos que propician la fragmentación y posterior disolución del Imperio Otomano. El resto de la historia se desarrolla durante todo el siglo XX hasta 1948, cuando la familia se desintegra y tiene que huir de Palestina y entrar como refugiados a Líbano, Siria y Jordania. Si bien no es el caso del presente artículo ahondar en el desenvolvimiento de la Primera Gran Guerra, sí es importante rescatar el papel de Gran Bretaña, pues gran parte de los orígenes del conflicto palestino-israelí se encuentran en los acuerdos que ésta tuvo con Medio Oriente y con el movimiento judío sionista, por ejemplo la Declaración Balfour, en la que se proclamaba la creación de un hogar para los judíos en Palestina; así como las alianzas con
JovMex
45
los pueblos árabes para luchar en contra del Imperio Otomano a cambio de su independencia. Ahora bien, volviendo al libro y conectando las ideas anteriores, al partir de la ciudad de Akka, Palestina, para luchar con el ejército otomano, Kamel Moghrabi concuerda con las intenciones de los Jóvenes Turcos y pretende unirse a ellos, pero es hecho prisionero, por lo que no llega a participar en las revueltas árabes incentivadas por Gran Bretaña y cuando es liberado en 1917, justo por británicos, Kamel se encuentra con una organización política muy diferente, sobre todo en 1922 cuando se establece el mandato británico de Palestina y posteriormente, en 1923 la actual República de Turquía es fundada. Un aspecto que la autora deja claro y que es la base de la cual debería partir la solución para el conflicto palestino-israelí actual, es la convivencia que las dos culturas habían tenido, desde mucho tiempo atrás, antes que en 1930 iniciaran las migraciones masivas de judíos. Rohan retrata la diferencia entre judío y sionista, pues describe que tanto musulmanes y judíos se encontraban integrados en una misma sociedad, tomando en cuenta que la mayoría de la población era musulmana y la judía una minoría, sin embargo, la convivencia pacífica existía, así como los intercambios culturales. Por lo que el sionismo está entendido en el libro como un movimiento que por supuesto no involucra a todos los judíos del mundo, sino a los apoyados por Gran Bretaña y que pretenden asentarse en Palestina. En la historia que cuenta el libro, existe un personaje, el rabino Musa, que es abiertamente anti sionista y que siempre aporta un punto de vista diferente y mucho más neutral. Durante los 40 años que va relatando el texto, se pueden observar los cambios internos y externos que van transformando al mundo y al conflicto. Si bien, pudiera parecer que la autora se inclina por regresar a las fronteras originales en Palestina, debemos contextualizar y tomar el libro como una buena experiencia literaria, aunque en momentos la violencia hacia el pueblo palestino sea el principal elemento descrito, al ser una historia verídica que no es única y que han sufrido muchas familias. “El sueño del olivar” de Deborah Rohan es un texto recomendable para quienes desean iniciar a estudiar el conflicto desde un aspecto literario, aunque por supuesto, no lo podemos tomar como referencia inmediata; aún así, deja al lector con la expectativa de cómo se podría solucionar uno de los conflictos más cruentos de Medio Oriente.
46
JovMex
Fuentes: - Rohan, Deborah, El sueño del olivar, México, Suma de letras, 2010, pp. 548. - Rohan, Deborah; “Escribiendo el olivar. Documentos, fechas y reseñas”, en Gloobal, 1° de agosto de 2008, original publicado por Badil Resource Center for Palestinian Residency and Refugee Rights, traducido al español por Peña, Pilar, Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África,[en línea], Dirección URL: http://www.gloobal.net/ iepala/gloobal/fichas/ficha. php?entidad=Textos&id=6912, [consulta: 29 de junio de 2013].
Opinión
Desmitificando la “Primavera Árabe” Túnez y la “Revolución de los Jazmines” Carolina González
“Primavera Árabe”, fenómeno mediático, fenómeno de masas. Protestas que conmocionaron al mundo entero e hicieron recordar que los países de Medio Oriente y el Norte de África existen. Titulares anticipados en periódicos, noticiarios, internet e incluso informes académicos, presentaban estos movimientos como algo homogéneo, como una “ola democratizadora” que llevaría a los países invo-
lucrados a salir de los autoritarismos en que se encontraban inmersos. Sin embargo, todas estas fuentes se olvidaron que, a pesar de que los países protestantes compartían ciertas características, cada uno de ellos presentaba factores endógenos que lo llevarían a un inicio, desarrollo y evolución de sus rebeliones diferente.
JovMex
47
Opinión La tesis de este ensayo se basa en el trasfondo de que dichas conclusiones prematuras están fundadas en el poco o nulo conocimiento que se tiene sobre las sociedades árabes y en los estereotipos que ya se encuentran arraigados en el imaginario colectivo occidental respecto al Islam. Durante el curso de las protestas, ha podido demostrarse la falsedad parcial o total de los mismos. Dentro de esta diversidad de movimientos, el tunecino representa un caso paradigmático al tratarse del lugar que desencadenó el inicio de las protestas en toda la región; al contar con una población mayormente instruida; al ser el país árabe con mayor acceso a internet y redes sociales; al contar con un índice de pobreza muy bajo (3%) y sobre todo por haberse distinguido siempre en el ámbito del secularismo, tema que en la época posterior a las protestas funge como tema de interés puesto que la mayoría de los nuevos grupos que accedieron al poder son, en mayor o menor medida, de corte islamista. Todo aquello que pueda mencionarse respecto al manejo de información que se dio durante la llamada “Primavera Árabe” debe acotar que las ideas existentes en occidente sobre las sociedades árabes musulmanas se encuentran enraizadas, puesto que algunos prejuicios están tan integrados al interior de una sociedad o son tan sutiles, que no se les reconoce como tal. Es por ello que pueden irse aprendiendo de generación en generación y ya forman parte de nuestros procesos mentales automáticos1. Asimismo, es claro que los prejuicios se aprenden, además de en la familia, con amigos, profesores, libros, películas y en medios masivos de comunicación. De tal manera que la “Primavera Árabe” resultó ser una sorpresa en occidente y se convirtió en un fenómeno mediático. Son los medios quienes en gran medida ejercen una influencia importante, pues tienen el efecto 1 s/a, Los prejuicios: qué son y cómo se forman, [en línea], Dirección URL: http://www.cepvi.com/articulos/prejuicios.shtml, [consulta: 28 de mayo de 2013]. 48
JovMex
potencial para afectar las actitudes de las personas y sus prejuicios, no solamente porque presenten prejuicios comunes sino también porque cuentan con mensajes subliminales que involucran la aprobación de estos prejuicios2. El documento de UNESCO “Voces múltiples, un solo mundo”, publicado en 1980 y mejor conocido como el Informe MacBride, acotó sin duda alguna que la prensa, radio y televisión tenían el poder tanto de conformar la opinión, como de influir en la adopción de ciertas actitudes3. Asimismo, destaca que la distorsión se da cuando los hechos son incorrectos, falsos o soslayados por el uso de adjetivos despectivos y estereotipos4. Algunos de los prejuicios que podrían mencionarse en el tenor de las revueltas populares árabes son los siguientes: •Los regímenes árabes son autoritarios. •Los regímenes árabes nunca cambiarán debido a que su religión, el Islam, es “incompatible con la democracia”. •La población árabe no se subleva.La mujer no desempeña un papel importante en dichas sociedades y se encuentra oprimida. •El Corán es la ley a seguir en estos países. Si bien algunas de estas afirmaciones pueden ser parcial o totalmente ciertas, existen varios matices que deben hacerse al momento de tratar estos movimientos. A continuación se muestran algunas de las puntualizaciones que deben tomarse en cuenta. La población de varios países árabes se sublevó, sí, porque sus regímenes son autoritarios, pero ese fue tan sólo uno de los factores que desató la ira de la gente y, si bien esta ola de manifestacio2 Von Bakanic, Prejudice (Attitudes about Race, Class & Gender), New Yersey, Pearson-Prentice Hall, 2009, pp. 173.
3
Sean MacBride et. al., “Voces múltiples. Un solo mundo”, [en línea], 269 pp., París, UNESCO, 1980, Dirección URL: http://unesdoc. unesco.org/images/0004/000400/040066sb.pdf, [consulta: 6 de mayo de 2013].
4
Íbidem.
Opinión nes no ha traído consigo grandes cambios en cuanto a los regímenes, puede hablarse de la importancia del activismo juvenil, así como del surgimiento de una razón ciudadana que ahora más que nunca está consciente de su capacidad de movilización y que ya no tiene miedo a protestar. Asimismo, la incapacidad occidental de entender al Islam, ha derivado en la creencia de que un país musulmán no puede ser democrático. En este punto cabe destacar que un Estado islámico no podría insertarse meramente dentro de la concepción de democracia occidental pues su sistema político debería estar más orientado al consenso de la umma (comunidad) que hacia el juego de mayorías y minorías del sistema de partidos políticos5. A pesar de que el Islam político pugnó por una vuelta a los valores islámicos tradicionales, abarcando por supuesto el área jurídica en la que el Corán y la sunna (dichos y hechos del Profeta Muhammad) desempeñarían un papel fundamental, la verdad es que la mayoría de los países musulmanes no sigue la sharia6. Por otra parte, se ha podido observar que las mujeres tuvieron un rol destacado en dichos movimientos, especialmente la población joven. Tal como los hombres, salían a las calles a protestar, ya fuera sin hijab (velo islámico) en países como Túnez y Egipto o cubiertas totalmente en países más conservadores y tradicionalistas como Arabia Saudita, Qatar, Yemen o Bahrein. De igual manera, el interés que tiene la comunidad internacional en estos países no es el mismo. Esto queda claro con el ejemplo de Libia, que es el único país en el que hubo intervención internacional directa, ¿por qué? porque existen grandes intereses debido a recursos petroleros existentes en su territorio. Otro caso es el de Bahrein, en el que si bien no hubo intervención directa, sí existió una interferencia “sutil” para acallar las protestas que surgían en el país7. Dichos movimientos tampoco podrían ser catalogados como revoluciones porque no ha habido un cambio fundamental en las estructuras políticas de estas naciones, ni siquiera en las cuatro que5
Ferran Izquierdo Brichis, “Política e islamismo: una aproximación a las distintas teorías del Islam Político”, [en línea], Barcelona, Revista Análisis, Universitat Autónoma de Barcelona, Dirección URL: http://www.novaafrica.net/documentos/archivo_NA16/02NA16. Izquierdo21-32.pdf, [consulta: 22 de mayo de 2013].
6
Esto se debe a que la colonización implantó sus instituciones en estos países, lo que implicó la adopción de textos constitucionales a la usanza occidental. La sharia regula solamente cuestiones del estatuto familiar tales como herencia, matrimonio, divorcio, etc.
7
Para más información al respecto, véase María de Lourdes Sierra Kobeh, Aires de libertad en el mundo árabe: dinámicas locales, regionales y estrategias externas, México, FCPySUNAM, Cuadernos de Estudios Regionales, pp. 31-32.
JovMex
49
Opinión hubo cambio de gobierno (Túnez, Egipto, Libia y Yemen)8. Esto se contrapone a la visión difundida en Occidente, que hablaba de revoluciones que estaban llevando a la democratización de los países involucrados. Aunado a esto, el elemento de internet y específicamente, las redes sociales, no debe sobrestimarse, pues fue tan sólo un factor contribuyente en el desarrollo de estas manifestaciones a pesar de que en Occidente se mostrara a las discusiones en línea como el factor principal de las manifestaciones; éstas, no jugaron un papel decisivo pero ayudaron a la organización de las protestas y a construir un discurso contrario al régimen9; además, son claras las disparidades existentes en este aspecto, pues mientras uno de cada cuatro tunecinos tiene acceso a Facebook (25%), en Yemen el porcentaje se reduce a 0.1%10. Incluso una de las mayores activistas tunecinas, Emna Fituri, declaró: “…la mayoría de los jóvenes tunecinos, nos organizamos gracias a Facebook. Por eso, muchos comentaristas han dicho que nuestro movimiento era una “revolución Facebook”. Definir así la revolución tunecina es un tanto reductor porque, a mi parecer, la realidad es mucho más compleja. De hecho, las redes sociales sólo fueron un instrumento del que los jóvenes se sirvieron para precipitar el proceso de transformación de la sociedad, luchar contra el desempleo y otras formas de humillación, y exigir el respeto de la dignidad y los derechos humanos11”. Por todo lo ya mencionado, sería un doble error considerar a estos movimientos como “revoluciones Facebook” o “la revolución de Twitter”; además, como menciona Yves González Quijano, estas denominaciones “equivalen a confundir los medios y los fines de estos movimientos y, sobre todo, a atribuirle poder a lo que no es más que un soporte de comunicación”.12 8 Mauricio Meschoulam, “Análisis de las manifestaciones sociales 2010-2012. Impacto nacional, regional e internacional”, ponencia presentada en el Seminario-Taller Desafíos Actuales de Medio Oriente y el Norte de África, México, Museo de Memoria y Tolerancia, jueves 28 de junio de 2012.
9
Manuel Menrique y Barah Mikall, “El papel de los nuevos medios y las tecnologías de la comunicación en las transiciones árabes”, [en línea], Madrid, FRIDE-Policy Brief, número 69, diciembre 2011, Dirección URL: http://www.fride.org/download/PB_69_nuevas_tecnologias. pdf, [consulta: 19 de mayo de 2013].
10
Mauricio Meschoulam, entrevistado por Gabriela Werkentin y Ángel Contreras, La enredadera, México, Reactor 105.7 FM, 11-12 hrs., lunes 15 de agosto de 2011.
11
Emna Fituri, “Un acto de supervivencia”, [en línea], París, El Correo de la UNESCO, número 3, julio-septiembre 2011, Dirección URL: http://unesdoc.unesco.org/ images/0019/001937/193773s.pdf, [consulta: 23 mayo de 2013].
12
Yves González Quijano, “Las revueltas árabes en tiempos de transición digital. Mitos y realidades”, [en línea], Buenos Aires, Revista Nueva Sociedad, número 235, septiembre-octubre 2011, Dirección URL: http://www.nuso.org/upload/articulos/3800_1.pdf, [consulta: 25 de mayo de 2013].
50
JovMex
Asimismo, los medios tendieron a hacer una generalización de las manifestaciones sin tomar en cuenta que cada país tuvo particularidades endógenas que llevaron a que cada movimiento tuviera características diferentes y, así mismo, una evolución propia. En este sentido cabría hacer una categorización concerniente a las diferentes respuestas que tuvieron las élites en el poder al darse estas protestas13: 1) Transición política, se buscan lograr cambios constitucionales – Túnez, Egipto y Libia. 2) Protestas llevaron, gradualmente, a cambios constitucionales, sin cambiar el régimen necesariamente – Jordania y Marruecos. 3) Élite gobernante recurrió a la violencia y se dio intervención extranjera– Libia o Bahrein. O bien, gobiernos utilizan violencia para perpetrarse – Siria y Yemen. 4) Recursos para sortear las crisis – Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.
Opinión El elemento fundamental del deterioro de la imagen interna del régimen de Ben Ali fue el peso abrumador que adquirió la corrupción y la ambición patrimonialista de los parientes y allegados del presidente. Multitud de informes periodísticos, académicos y diplomáticos situaban en la cúspide de este esquema de poder económico al presidente y a su esposa Leila Trabelsi, cuyas familias detentaban gran parte de la economía nacional. Esto se respaldaría más tarde, el 7 de diciembre de 2010, con los cables de Wikileaks. Túnez se vio duramente afectado durante la crisis económica de 2009 pues ella significó una caída en el crecimiento constante que venía teniendo el país; además, disminuyeron en buena medida las importaciones, inversión extranjera y el turismo. Entrando de lleno en el caso tunecino durante las manifestaciones populares conocidas como “Primavera Árabe”, podemos notar que es una nación particular entre las participantes de estas protestas, pues la pobreza no está generalizada como en otros países. Aunado a esto, de poco más de 10 millones de habitantes, aproximadamente el 36% de la población tiene acceso a internet (3.5 millones personas)15. Aquí, el descontento por la cerrazón política del gobierno de Ben Ali era un elemento más en la vida cotidiana del país; componente aún más delicado fue la cuestión económica, misma que causaba gran enfado en la población debido al desempleo, la inflación y el alto costo de vida16. Conjugando todos esos factores, puede deducirse que algunas de las demandas tunecinas eran17: •Eliminación del unipartidismo.
Túnez no ha resultado excluido de las denominaciones sensacionalistas ya mencionadas e incluso se ha llamado “Revolución de los Jazmines” a las manifestaciones en contra del presidente Ben Ali. Para comprender el porqué de estas protestas, es necesario ahondar un poco en el largo gobierno de Zine El Abidine Ben Ali. Desde 1987, año en que subió al poder, el presidente Ben Ali propició una apertura de la economía en una línea liberal y pragmática que estimuló la inversión interna y externa y las exportaciones; se le dio gran importancia al turismo, los servicios y la industria manufacturera (textiles). Esto llevó al desar- régimen, México, COLMEX, 2012, pp. 126. rollo del norte del país, donde se concentra el tur- 15 Véase CIA, Tunisia, [en línea], Dirección URL : https:// www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ts.html, ismo y se encuentra la mayor cantidad de industrias; [consulta : 02 de julio de 2013]. mientras tanto, la parte sur no creció con la misma 16 Michele Penner Angrist, “Morning in Tunisia”, [en línea], intensidad. Este periodo de bonanza es conocido Foreign Affairs.com, 16 de enero de 2011, Dirección URL: http://www. foreignaffairs.com/articles/67321/michele-penner-angrist/morning-incomo el Milagro Tunecino14. tunisia, [consulta: 26 de mayo de 2013]. 13 María de Lourdes Sierra Kobeh, op. cit., p. 8. 17 María de Lourdes Sierra Kobeh, Aires de libertad en el mundo 14 Hilda Varela, “Los procesos de cambio político en Túnez y árabe: dinámicas locales, regionales y estrategias externas, México, Libia”, en Luis Mesa Delmonte (coord.), El pueblo quiere que caiga el
FCPyS-UNAM, Cuadernos de Estudios Regionales, p. 28.
JovMex
51
Opinión
•Establecimiento de un régimen pluralista. •Fin de la corrupción. •Mejores oportunidades de empleo y servicios sociales. •Desmantelamiento de los aparatos de seguridad. •Reformas constitucionales que garanticen las libertades políticas y los derechos humanos fundamentales. En Túnez, los gobiernos (de Ben Ali y anteriormente de Habib Bourguiba) no supieron cómo afrontar el creciente problema del desempleo y sólo pudieron crear oportunidades de trabajo temporales, mal pagadas y que requerían mano de obra poco calificada, por lo que resultaron ineficaces para enfrentar el problema del desempleo a largo plazo18. El desempleo, que si bien alcanzaba tasas de 9% en Túnez, en desocupación juvenil aumentaba hasta el 25%, incluso con quienes cuentan con estudios universitarios avanzados. De hecho, el gobierno tunecino siempre ha hecho una inversión grande en cuanto a educación, puesto que se le considera como una prioridad y, desde la década de los setenta ha ido aumentando, más o menos constantemente, el número de estudiantes con mejor preparación académica19. Con ello se explica que mayoritariamente aquellos que se lanzaron a las protestas contra el régimen fueran jóvenes, aunque después se cediera el liderazgo a los grupos dominantes en la política 18 Maria Cristina Paciello, “La primavera araba: sfide e opportunitá economiche e sociali”, [en línea], Roma, Istituto Affari Internazionali, 17 de diciembre de 2011, Dirección URL: http://www. iai.it/pdf/DocIAI/iai1115.pdf, [consulta: 19 de mayo de 2013]. 19 Christian Morrison y Bechir Talbi, “Long-Term Growth in Tunisia”, París, OCDE, Long-Term-Growth Series, 1996, pp. 36-84. 52
JovMex
tunecina20. Entonces, queda claro que la autoinmolación del vendedor ambulante Mohamed Bouazizi en diciembre de 2010, no fue la razón para iniciar las manifestaciones a pesar de que muchos medios lo hayan hecho parecer así. Posteriormente a este incidente se puso en marcha una ola de protestas a lo largo del país, mismas que llegaron a la capital el 27 de diciembre; primeramente las protestas fueron de corte socioeconómico, para después dirigirse también contra el régimen autoritario, corrupto y represivo de Zine El Abidine Ben Ali y la familia de su esposa. Finalmente, la pareja huyó a Arabia Saudita el 14 de enero de 2011 al no encontrar respaldo de la élite política tunecina y al negarse el ejército a reprimir las protestas21. Aparentemente y ya sin el régimen de Ben Ali, está habiendo una transición democrática en Túnez, sin embargo es de hacer notar que no ha habido cambios importantes en las instituciones de gobierno a pesar de que el 23 de octubre de 2011 haya habido elecciones libres en las que resultó triunfador AlNahda (partido de corte islamista prohibido durante el régimen de Ben Ali) y de que el 10 de diciembre de ese año, la Asamblea Constituyente haya adoptado una constitución provisional y, posteriormente, se haya elegido a Moncef Marzouki como presidente provisional. Hamadi Jebali, secretario general de Al-Nahda fue nombrado Primer Ministro, previa 20
Manuel Ferez Gil, “Historia del Medio Oriente desde la colonización europea a los procesos de independencia”, ponencia presentada en el Seminario-Taller Desafíos Actuales de Medio Oriente y el Norte de África, México, Museo de Memoria y Tolerancia, jueves 7 de junio de 2012.
21
Hilda Varela, op. cit., p. 128.
Opinión
recomendación de Marzouki, además de incluir a Mustafá Ben Jafaar, miembro del partido Ettakatol, en la presidencia de la Asamblea Constituyente, misma cuya tarea de elaborar una nueva Carta Magna ha sido cumplida; sin embargo, la Constitución redactada enfrenta varias críticas porque presenta ambigüedades en algunos artículos. El gobierno de transición solamente se ha limitado a proponer una serie de medidas en continuidad con el antiguo régimen y que no tienen una visión estratégica a largo plazo o para promover un cambio estructural verdadero22. Después de la “Primavera Árabe”, si bien los tunecinos pueden exigir información confiable y veraz y si bien fue creada la Instancia Nacional para la Reforma de la Información y la Comunicación, es también cierto que las leyes previas relativas a los medios de comunicación continúan vigentes y aún no se otorgan licencias para nuevos canales de televisión y radio23. De esta manera, puede observarse que los medios de comunicación tunecinos aún se encuentran controlados. Posterior al asesinato del embajador estadounidense en Libia en septiembre del año pasado, se desencadenó una ola de violencia perpetrada sobre todo por grupos salafistas por lo que el gobierno amplió 3 meses más el Estado de excepción, el cual da poderes excepcionales al Ministerio del Interior y a los gobernadores de las regiones, quienes tienen capacidad legal para autorizar o prohibir manifestaciones y pueden instaurar el toque de queda. Al-Nahda está teniendo un escenario dif ícil en el país ya que enfrenta críticas tanto de los partidos laicos de izquierda que consideran que es demasiado tendencioso en materia religiosa, como del bando salafista quien critica la moderación del partido en el gobierno. Por 22
Maria Cristina Paciello, “La primavera araba: sfide e opportunitá economiche e sociali”, [en línea], Roma, Istituto Affari Internazionali, 17 de diciembre de 2011, Dirección URL: http://www.iai.it/pdf/DocIAI/iai1115.pdf , [consulta: 19 de mayo de 2013].
23
Manuel Menrique y Barah Mikall, “El papel de los nuevos medios y las tecnologías de la comunicación en las transiciones árabes”, [en línea], Madrid, FRIDE-Policy Brief, número 69, diciembre 2011, Dirección URL: http://www.fride.org/download/PB_69_nuevas_tecnologias. pdf, [consulta: 19 de mayo de 2013].
JovMex
53
Opinión tanto, será de interés seguir la postura que adopte Al-Nahda pues de ello dependerá el papel que juegue el Islam en la era post Ben Ali, sin olvidar que durante todo su régimen y previamente con Habib Bourguiba, Túnez siempre se caracterizó por ser un Estado secular. De la misma forma, es crítica la actitud que tomará el gobierno tunecino ante la oposición, pues ha habido múltiples casos de violencia social y política en los que se responsabiliza al gobierno de represión. Un ejemplo de ello fue el de Chokri Belaid, principal dirigente de la oposición de partidos de izquierda y cuyo asesinato, el 6 de febrero de este año, provocó la reacción de millares de personas que salieron a la calle a protestar. … A lo largo del presente trabajo se describieron las falsedades que se han creado en torno a la serie de protestas, esencialmente en países árabes, que fueron bautizadas como “Primavera Árabe”. Dichas construcciones han sido concebidas en gran parte por los medios de comunicación occidentales, pero su creación no puede explicarse sin mencionar algunos de los prejuicios que comúnmente se tienen hacia el mundo musulmán. Estos mismos prejuicios ya no pueden sostenerse porque durante las manifestaciones y en el periodo posterior a ellas en cada Estado, se han podido corroborar circunstancias que se ignoran en los países occidentales; tal es el caso de la participación femenina en sociedad, el rol del Islam en la política, la inmutabilidad de los regímenes árabes, entre otros. De igual manera, se puso de manifiesto que aunque la mayoría de los países compartan una serie de características en cuanto a las motivaciones de estas protestas, cada uno de ellos posee especificidades que son las que lo han llevado a una resolución o evolución política diferente a la de sus contrapartes en el mundo árabe. En cuanto al caso tunecino, se pudo observar que a pesar de considerársele la rebelión más exitosa en el Norte de África, el país cuenta con una serie de problemas que no han sido solucionados, lo cual está derivando en un sentimiento de frustración en la población que no ve reflejadas sus demandas en el periodo posterior a las revueltas.
54
JovMex
Opinión Bibliograf ía •Christian Morrison y Bechir Talbi, Long-Term Growth in Tunisia, París, OCDE, Long-Term-Growth Series, 1996, 141 pp. •Hilda Varela, “Los procesos de cambio político en Túnez y Libia”, en Luis Mesa Delmonte (coord.), El pueblo quiere que caiga el régimen, México, COLMEX, 2012, 487 pp. •Manuel Férez (comp.), Medio Oriente y Norte de África. ¿Reforma, revolución o continuidad?, México, Senado de la República, 2011, 462 pp. •María de Lourdes Sierra Kobeh, Aires de libertad en el mundo árabe: dinámicas locales, regionales y estrategias externas, México, FCPyS-UNAM, Cuadernos de Estudios Regionales, 42 pp. •Von Bakanic, Prejudice (Attitudes about Race, Class & Gender), New Jersey, Pearson-Prentice Hall, 2009, 234 pp. Fuentes electrónicas •Central Intelligence Agency, Dirección URL: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ts.html. •Emna Fituri, “Un acto de supervivencia”, [en línea], París, El Correo de la UNESCO, número 3, julio-septiembre 2011, Dirección URL: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001937/193773s.pdf. •Ferran Izquierdo Brichis, “Política e islamismo: una aproximación a las distintas teorías del Islam Político”, [en línea], Barcelona, Revista Análisis, Universitat Autónoma de Barcelona, s/a, Dirección URL: http://www.novaafrica.net/documentos/archivo_NA16/02NA16.Izquierdo21-32.pdf.•Manuel Menrique y Barah Mikall, “El papel de los nuevos medios y las tecnologías de la comunicación en las transiciones árabes”, [en línea], Madrid, FRIDE-Policy Brief, número 69, diciembre 2011, Dirección URL: http://www.fride.org/download/PB_69_nuevas_tecnologias.pdf. •Maria Cristina Paciello, “La primavera araba: sfide e opportunitá economiche e sociali”, [en línea], Roma, Istituto Affari Internazionali, 17 de diciembre de 2011, Dirección URL: http://www.iai.it/pdf/DocIAI/iai1115.pdf. •Mauricio Meschoulam, “Revueltas árabes y redes sociales, una actualización”, [en línea], México, El universal.mx, sección “Blogs”, 27 de marzo de 2012, Dirección URL: http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle16014.html. •Michele Penner Angrist, “Morning in Tunisia”, [en línea], Foreign Affairs.com, 16 de enero de 2011, Dirección URL: http:// www.foreignaffairs.com/articles/67321/michele-penner-angrist/morning-in-tunisia. •s/a, Los prejuicios: qué son y cómo se forman, [en línea], Dirección URL: http://www.cepvi.com/articulos/prejuicios.shtml. •Sean MacBride et. al., “Voces múltiples. Un solo mundo”, [en línea], 269 pp., París, UNESCO, 1980, Dirección URL: http:// unesdoc.unesco.org/images/0004/000400/040066sb.pdf. •Yves González Quijano, “Las revueltas árabes en tiempos de transición digital. Mitos y realidades”, [en línea], Buenos Aires, Revista Nueva Sociedad, número 235, septiembre-octubre 2011, Dirección URL: http://www.nuso.org/upload/articulos/3800_1.pdf. Ponencias •Manuel Ferez Gil, “Historia del Medio Oriente desde la colonización europea a los procesos de independencia”, ponencia presentada en el Seminario-Taller Desaf íos Actuales de Medio Oriente y el Norte de África, México, Museo de Memoria y Tolerancia, jueves 7 de junio de 2012. •Mauricio Meschoulam, “Análisis de las manifestaciones sociales 2010-2012. Impacto nacional, regional e internacional”, ponencia presentada en el Seminario-Taller Desaf íos Actuales de Medio Oriente y el Norte de África, México, Museo de Memoria y Tolerancia, jueves 28 de junio de 2012. Otras fuentes •Mauricio Meschoulam, entrevistado por Gabriela Werkentin y Ángel Contreras, La enredadera, México, Reactor 105.7 FM, 11-12 hrs., lunes 15 de agosto de 2011.
JovMex
55
NĂşmero Agosto- Septiembre 2013