Barrio yungay

Page 1



Barrio Yungay EL BARRIO DEL ROTO CHILENO - Desde 1839 -


TÍTULO: BARRIO YUNGAY DIRECTOR DE PROYECTO GABRIELA SALINAS DISEÑO JOYCE TORRES FOTOGRAFÍA ALEX ÁLVAREZ PERIODISTA NICOLE MUÑOZ REDACCIÓN ISIDORA TORRES © 2014, Julio. Edición Limitada Todos los Derechos Reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida en ninguna forma por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo almacenamiento y sistema de recuperación de datos, sin autorización previa por escrito del Editor.


HISTORIA Un Barrio típico de Satiago.

INDICE

CULTURA / PATRIMONIO Riquezas históricas y arquitectónicas.

PROYECTOS En ejecución.

BOULEVARD LAVAUND / PELUQUERÍA FRANCESA Uno de los lugares más emblemáticos del Barrio Yungay.



hISTORIA

Antiguamente conocido como “el llano de Portales”, esta zona rural se transformó en un barrio típico de Santiago. Hombres de ciencias y letras vivieron allí, otorgando a Yungay una fisonomía ligada a la residencia de incipientes grupos medios. La historia de Santiago Poniente se remonta a la conquista en 1541. Pedro de Valdivia al realizar el acto fundacional entrega a uno de sus guerreros, Diego Garcia de Cáceres, un solar, una encomienda y una chacra situada ente el rio Mapocho y la Cañada (actual Alameda). Esta chacra, se extendía ampliamente hacia el poniente, abarcando lo que luego sería el barrio Yungay, la avenida Matucana y la Quinta Normal. Era un hermoso llano con toda suerte de cultivos, cruzado por caminos que continuaban la línea recta del trazado en damero de las calles de la ciudad. Frente a esta propiedad formó un sendero, que siguiendo los nombres de sus propietarios se denominó primero “Cañada de García de Cáceres” luego “Cañada de Saravia” y posteriormente “Cañada o Callejón de Portales”; luego, “Callejón de Negrete”, hasta recibir su nombre actual, Avenida Brasil.

7


A la muerte de García de Cáceres, la chacra es heredada por su hija Isabel, casada con Ramiráñez de Saravia. A comienzos del 1800, José Santiago Portales Larraín la recibe en herencia de su padre Diego Portales Irarrázaval Bravo de Saravia. La chacra contaba con 222,5 cuadras, es decir unas trescientas cincuenta hectáreas. Sus limites eran, por el norte, el camino a Valparaíso (actual Calle San Pablo), por el oriente, el callejón de Negrete (actual Avenida Brasil), por el sur, la Cañada Abajo (actual Alameda) y por el poniente, seV extendía hasta la actual Quinta Normal de Agricultura. Hasta 1836 las únicas prolongaciones hacia el poniente eran la Cañada Abajo y el camino a Valparaíso. La acción del Estado y de los particulares fue determinante en el proceso de desarrollo urbano hacia el poniente de la ciudad. Al adquirir el Estado los terrenos para la creación de un campo de experimentación agrícola, la Quinta Normal de Agricultura, contribuyó a que durante la segunda mitad del siglo XIX el desarrollo de los nuevos barrios se orientara hacia el Poniente. En 1836, los descendientes de José Santiago Portales Larraín, los Portales Palazuelos, vendieron en forma paulatina sus 16 hijuelas, generándose los loteos de la Villita de Yungay, la Quinta Normal de Agricultura, como proyecto público, y la instalación de varios monasterios. La empresa loteadora de Juan de la Cruz Sotomayor y Jacinto Cueto compró en 8


1837 la hijuela de Don Diego Portales, asesinado ese mismo año. En ella se formó el Barrio Yungay, contemplándose terrenos para una plaza y una iglesia: la actual Plaza Yungay y la iglesia de San Saturnino. Por decreto del Presidente José Joaquín Prieto, el 5 de abril de 1839 se oficializó la existencia del “barrio Yungay”. Simultáneamente se trazo una plaza, denominada inicialmente “Plaza Portales” y mas tarde “Plaza Yungay”. En 1840 la población de Santiago aumentaba de día en día, y la ciudad comenzaba a extenderse hacia el poniente con la creación del barrio Yungay. Las manzanas se ven-

dían a precios irrisorios. “José Cumplido compró la quinta ubicada en Santo Domingo esquina Sotomayor en seis centavos la vara. Aquí el señor Cumplido construyó sus casas con los adobes fabricados en la antigua Plaza Portales” La calles céntricas de la vieja capital se extendieron hacia el poniente y dos de ellas: las de Compañía y Catedral, llegaron a la antigua Alameda de San Juan (actual Matucana). Desde la calle de las Cenizas (San Martin) hacia el poniente se denominaba Santa Ana, por estar allí la antigua parroquia edificada por el ingeniero Agustín Caballero, discípulo de Toesca. El barrio fue delineado por los ingenieros Jacinto Cueto y Juan de la Cruz Sotomayor, éste último era dueño de casi toda la nueva “Villita”, y tenía su casa en la calle Catedral entre Esperanza y Maipú. La Plaza se delineó a raíz del triunfo de las armas chilenas en Yungay; pero el paseo se denominó, hasta después de 1880, “Plaza Portales” en honor al Ministro. En el contorno de la plaza Yungay comenzó a levantarse, desde 1841 el barrio Yungay. “Una calle también nueva y muy recta va de la nueva villa a unirse con la de la Catedral, estableciendo para los sucesivo, si hubiesen buenas veredas, el paseo más largo y agradable que pueda imaginarse”, “vemos los progresos de esta villa, la policía que en ella se establece, la numeración, e iluminación de sus calles, su ornato y su alameda.”

9


Barrio Patrimonial Yungay

En el Bario Yungay vivieron grandes hombres y mujeres, intelectuales, artistas, políticos y académicos, que han impulsado el desarrollo educacional, cultural, político e institucional del país. Algunos ilustres residentes destacados son: el poeta y autor de la canción nacional y Ministro del Interior del Presidente Balmaceda, Eusebio Lillo; el intelectual argentino, presidente de ese país entre los años 1868 y 1874 y director de la Escuela Normal de Preceptores, José Domingo Faustino; el científico polaco, padre de la minerología chilena, rector de la Universidad de Chile, Geógrafo y naturalista, Ignacio Domeyko; Rubén Darío, que con las lecturas de Baudelaire, Gautier, Daudet y Byron, deambulaba entre los salones elegantes tradicionales y rincones populares del barrio; la cantautora Violeta Parra; etc.


Situado en el poniente de la Comuna de Santiago, al límite de Quinta Normal, el Barrio Yungay es uno de los sectores más activos culturalmente de la Región Metropolitana. Los límites específicos del barrio son las calles Sotomayor, Rosas, Santo Domingo y Libertad. Su nacimiento se remonta al siglo XIX, aunque algunas de sus edificaciones son del siglo XVIII. Bajo el mandato del Presidente Prieto, esta fue el primer barrio planificado de la ciudad de Santiago. Además de aspectos estilísticos de las construcciones presentes de tipo colonial, lo que más resalta en Yungay es la historia que lo envuelve: años de gran prosperidad económica, habitantes de clase media y media alta con gran nivel cultural y famosos personajes y familias que aportaron al desarrollo educacional cultural, político e institucional de Santiago y de Chile, como el poeta y músico Mauricio Redolés, el escritor Augusto d’Halmar, el escritor Nicomedes Guzmán y muchos otros. Entre los atractivos que tiene el barrio se destaca: su plaza homónima, que en su centro mantiene un monumento en homenaje al Roto Chileno, personaje nacional inspirado en los chilenos que lucharon en la Batalla de Yungay en 1839; el neoclásico edificio del Teatro novedades universidades, el Museo de Arte Popular Americano, el Teatro Camino, el Teatro Novedades, la Parroquia del Sagrado Corazón 11


de Jesús, la Iglesia de Los Capuchinos (edificada entre 1853 y 1861 con el diseño florentino de Eusebio Chelli), talleres artísticos, cafés, bibliotecas, etc. En el Bario Yungay vivieron grandes hombres y mujeres, intelectuales, artistas, políticos y académicos, que han impulsado el desarrollo educacional, cultural, político e institucional del país. Algunos ilustres residentes destacados son: el poeta y autor de la canción nacional y Ministro del Interior del Presidente Balmaceda, Eusebio Lillo; el intelectual argentino, presidente de ese país entre los años 1868 y 1874 y director de la Escuela Normal de Preceptores, José Domingo Faustino; el científico polaco, padre de la minerología chilena, rector

de la Universidad de Chile, Geógrafo y naturalista, Ignacio Domeyko; Rubén Darío, que con las lecturas de Baudelaire, Gautier, Daudet y Byron, deambulaba entre los salones elegantes tradicionales y rincones populares del barrio; la cantautora Violeta Parra; etc. Toda la zona del Barrio Yungay tiene cada vez una mejor accesibilidad, al conectarse de manera directa con la línea 5 del metro en su estación Quinta Normal. Una de las ventajas que se puede aprovechar de un paseo que comienza en esta estación, es que tiene acceso además al Parque Quinta Normal, que fue recientemente re inaugurado por el nuevo diseño de un sector del parque, que se realizó en las cercanías al acceso.


cultura y patrimonio

El Barrio Yungay es uno de los más antiguos de Santiago y de Chile; data del siglo XIX. Fue la primera planificación urbana de Santiago y sus calles guardan algunas de las riquezas culturales, históricas y arquitectónicas más valiosas del país. Por ejemplo, la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, la Iglesia de Los Capuchinos (construcción de estilo barroco edificada entre 1853 y 1861 con el diseño florentino Eusebio Chelli). Funcionan además, en su entorno, salas de teatro, Museos, Centros Culturales, Hostales, parques, junto a atractivos locales gastronómicos, constituyéndose en uno de los principales polos de esparcimiento de Santiago. Los invitamos a conocer una selección de algunos de los principales atractivos culturales y patrimoniales de Yungay. 13


cultura

Museo Ferroviario de Santiago Creado en 1984 tiene una colección de locomotoras a vapor que transporta al visitante al pasado. Este museo surge a partir de un convenio entre la Municipalidad de Santiago y la Empresa de Ferrocarriles del Estado, EFE. Es administrado por la Corporación Privada para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología. Ubicado en la Quinta Normal es un lugar agradable para disfrutar de la naturaleza y maravillarse con los trenes antiguos y los distintos carros que tienen más de 100 años. Son 16 locomotoras, 2 vagones y cuatro coches. Su colección de máquinas a vapor es una de las más grandes de América del Sur. Ellas fueron cuidadosamente elegidas por su valor histórico de una colección hecha y conservada por los trabajadores de la antigua Maestranza Central de San Bernardo a partir de piezas ya retiradas de circulación.


MUSEO DE LA MEMORIA Este lugar inaugurado en el 2010 para el Bicentenario de Chile es un espacio dedicado a no olvidar las violaciones a los derechos humanos ocurridas en nuestro durante la dictadura y rescatar la memoria. También a promover valores como la tolerancia y el respeto de las personas y de su dignidad y la reflexión sobre estos temas para que no vuelvan a ocurrir en nuestro país situaciones tan dolorosas como las vividas entre 1973 y 1990. vCuenta con interesantes objetos, documentos y archivos históricos escritos, visuales y

sonoros. A los que se suman interesantes muestras relacionadas con la temática de los derechos humanos que se renuevan periódicamente. Ubicado en calle Matucana potencia el circuito cultural e histórico de Santiago Poniente. Sus instalaciones que acogen a diversas exposiciones, la gran plaza que forma parte de él, las obras de arte público, su arquitectura y accesible ubicación lo convierten en un centro cultural de interés para los visitantes del Barrio Yungay y de este sector de Santiago.

15


Museo Nacional de Historia Natural

Este lugar, que se encuentra en el Parque de la Quinta Normal, fue fundado por el francés Claudio Gay en 1830 y es uno de los más antiguos de América. Su edificio de estilo neoclásico fue construido por el arquitecto francés Paul Lathoud para la Primera Exposición Internacional realizada en 1875. En este museo los visitantes podrán conocer interesantes exposiciones de botánica, biología, paleontología entomología y antropología, entre otras. Además tendrán la posibilidad de participar en actividades y talleres destinados a promover el interés por la naturaleza y la cultura.


Museo de la Educación Gabriela Mistral El antecedente más directo del actual Museo de la Educación Gabriela Mistral fue la Exposición Retrospectiva de la Enseñanza que se organizó en el Museo de Bellas Artes en 1941, como parte de las celebraciones en conmemoración del cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Santiago. Desde 1981 ocupa el ala poniente del antiguo edificio de la Escuela Normal N°1 de Niñas “Brígida Walker” (inaugurado en 1886 y en la que ésta funcionó hasta 1973). En este inmueble lo sorprendió el terremoto de 1985, el cual provocó daños de consideración en su estruc-

tura, que mantuvieron cerradas las dependencias hasta el 8 de marzo del año 2006, tras 21 años de interrupción. Fue restaurado gracias a los esfuerzos de la DIBAM quien contó en esta tarea con la colaboración del Ministerio de Educación y del Colegio de Profesores de Chile El museo cuenta con una colección compuesta principalmente de afiches, material didáctico, cuadros artísticos y datos estadísticos, revisaba la historia de la educación primaria, secundaria y universitaria en Chile desde el periodo colonial hasta 1941. Además de una biblioteca y archivo fotográfico. 17


Teatro Novedades Construido a principios del siglo XX, fue uno de los primeros teatros donde se presentaban zarzuelas y obras de compañías españolas, ya que pertenecía al Círculo Español. También se daban películas de cine mudo con pianistas en vivo. A él asistían vecinos del sector, en su mayoría de clase alta. En 1997 fue restaurado y reabierto a la comunidad y hoy es un espacio donde se desarrollan y presentan diferentes actividades culturales y artísticas.

Biblioteca de Santiago Inaugurada en el 2005, en lo que era la antigua Dirección de Aprovisionamiento del Estado, es la biblioteca pública más grande del país. Busca brindar información bibliográfica y entretención para contribuir al fomento de la lectura y la escritura. A través de diferentes e innovadoras actividades, talleres, y exposiciones promueve la cultura especialmente en los jóvenes y niños.


MAC QUINTA NORMAL El Museo de Arte Contemporáneo, MAC, pertenece a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y fue creado en 1946. Cuenta con dos sedes: una en el Parque Forestal y la otra en la Quinta Normal, que está abierta al público desde el 2005 en el Palacio Versalles. Este último ubicado en el barrio histórico, en el sector poniente de Santiago, destaca por su estilo francés. Fue construido por los arquitectos Cruz – Montt e intervenido posteriormente por Luciano Kulczewski. Fue declarado monumento histórico en 2004. El

MAC posee una completa colección de arte contemporáneo chileno con más de dos mil piezas de grabado, pintura y escultura. Incluye obras desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. Entre ellas se destacan las de los artistas nacionales: Roberto Matta, Matilde Pérez y Nemesio Antúnez y de los internacionales: Oswaldo Guayasamín (Ecuador), Emilio Pettoruti (Argentina), Friendensreich Hundertwasser (Austria), Isamu Noguchi (Estados Unidos), entre otros.

19


Museo ArtequIn Uno de sus atractivos es su arquitectura, por la que este lugar fue declarado Monumento Nacional debido a su belleza y valor histórico. Está ubicado en el edificio “Pabellón París, construido en Francia para representar a Chile en la Exposición Universal de París en 1889. Luego de que se desarmó fue traído al país para instalarlo en la Quinta Normal. En este museo los visitantes

podrán conocer el arte occidental, los principales creadores y movimientos artísticos y su historia. Tiene una excelente colección de reproducciones de las más importantes obras de arte. Además se realizan talleres, cursos, visitas guiadas y entretenidas actividades para invitar a los niños y niñas a que exploren en el mundo artístico y cultural.


Museo de Ciencia y TecnologIa

Creado en 1985 surge para favorecer la enseñanza de la ciencia en el país. Fue el primer museo interactivo de Chile. En estos años se ha convertido en un lugar que aporta a la educación, en especial a quienes no tienen acceso a la información científica y técnica. En este espacio los visitantes pueden explorar y conocer sobre astronomía, óptica, electroestática, sonido y telecomunicaciones, entre otros áreas. En especial los estudiantes, ya que ofrecen visitas programadas para los colegios. El MUCYTEC como es conocido, está en un edificio de un gran valor patrimonial llamado el Partenón, al interior del parque de la Quinta Normal, en el corazón del Santiago antiguo. Este lugar es de interés cultural ya que en sus inicios albergó al Museo de Bellas Artes y posteriormente al Museo de Arte Contemporáneo.

21


patrimonio

PLAZA YUNGAY Surge en 1839 cuando se trazó el paseo público Campo de Yungay, donde comenzaba el camino a Valparaíso. En 1888 tras el triunfo en la guerra con Perú y Bolivia se inauguró un monumento en la actual Plaza Yungay al soldado anónimo. La escultura es del destacado artista Virginio Arias quien la tituló “al defensor de la patria” y la que popularmente se llamó el “roto chileno”, como se le conoce hoy y también a la plaza.


Pasaje Adriana CousiNo Este pasaje, declarado zona típica, llama la atención del visitante por sus bellos jardines y edificaciones. En él existe un cité que se destaca por su valor patrimonial y arquitectónico. Fue construido en 1937 por los arquitectos Cruz Montt y Larraín Bravo.

Santuario Nuestra Senora de Lourdes Templo ubicado en Quinta Normal dedicado a la Inmaculada Concepción. Fue construido en 1893 y reemplazado en 1929. De estilo gótico bizantino se destaca su cúpula y campanario. Este santuario es visitado por numerosos fieles. Está conformado por la Basílica y la Gruta de Lourdes que recuerda el lugar del mismo nombre en Francia donde la Virgen se apareció a Bernardita Soubirous. La Gruta, inaugurada en 1908, asemeja a la original, en el costado izquierdo tiene las pinturas del artista chileno Pedro Jofré, que cuentan la historia de las 18 apariciones, y al costado derecho la Fuente de Agua en recuerdo al manantial de Lourdes. 23


Iglesia San Saturnino Este templo se encuentra junto a la Plaza Yungay en el corazón del barrio. Data del año 1844 y en sus inicios era una capilla de adobe donde estaba la imagen tallada en madera de San Saturnino que data del siglo XVII. En 1887 se empezó a construir la iglesia que conocemos hoy, la que se vio muy deteriorada con el terremoto de 2010. Actualmente está siendo restaurada.

Pasaje Lucrecia ValdEs Ubicado dentro de la Zona Típica del Barrio Yungay este pasaje fue construido en 1924, cuando Luis Barros Borgoño, el entonces director de la Caja de Ahorros, tuvo la idea de construir 21 casas para los ejecutivos que trabajaban con él. Barros Borgoño puso el nombre al pasaje en honor a su señora, Lucrecia Valdés. Así, los primeros habitantes de estas casas fueron familias pertenecientes a la nueva clase media alta de Chile, donde también habitaron intelectuales y artistas de la época. En el número #370 residió el escritor Alberto Romero, autor de la novela “La viuda del conventillo”. El pasaje fue declarado monumento nacional en el 2000.


Casa de Ignacio Domeyko Casona de adobe construida en el año 1848 es hoy un inmueble de conservación histórica. Se caracteriza por sus patios interiores, grandes salones y corredores. En sus orígenes perteneció a la familia Portales, de cuyo loteo de sus terrenos surgió el Barrio Yungay en la primera mitad del siglo XIX. En ella vivió el científico polaco Ignacio Domeyko entre los años 1846 y 1888 quien llegó a Chile contratado por el gobierno para mejorar la industria mi-

nera mediante la investigación y la incorporación de nuevas tecnologías. Su conocimiento del tema fue indispensable para la revolución que vivió ese sector a mediados del siglo XIX. Luego él fue también rector de la Universidad de Chile entre 1866 y 1883. En la casa aún se conservan árboles que fueron plantados por él como frutales traídos de Polonia y olivos de Tierra Santa. Actualmente es posible visitarla como parte de los circuitos patrimoniales.

25


en ejecucion

PROYECTOS

Con el objetivo de potenciar el desarrollo del Barrio, se ejecutan una serie de iniciativas en diversos ĂĄmbitos, financiadas con fondos pĂşblicos. 26


Elaboración de un Modelo de Gestión Integral de Barrios

Plan Capital Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Santiago

Programa de Recuperación de Barrios

Reparación de la Iglesia San Saturnino 27


Elaboración de un Modelo de Gestión Integral de Barrios

OBJETIVO: Diseñar un modelo de gestión integral de la actividad económica para el turismo cultural y patrimonial del Barrio Yungay, en base a experiencias nacionales e internacionales; buscando tanto potenciar el equilibrio entre residentes – turistas y las fortalezas arquitectónicas, histórico-culturales, ambientales y sociales; así como preservar los valores identitarios. ACCIONES: Primera Etapa: desarrollo de Modelo de Gestión de la actividad emprendedora para el turismo cultural y patrimonial. Segunda Etapa: transferencia e Implementación del Modelo de Gestión de la actividad emprendedora para el turismo cultural y patrimonial. Tercera Etapa: difusión del Modelo de Gestión a empresarios/as e instituciones culturales del Barrio Yungay. PLAZO: 20 meses. UN PROYECYO DE: Santiago Innova y Corporación Cultural del Barrio Yungay. PATROCINAN: Municipalidad de Santiago, Sernatur RM, SERVIU RM. FINANCIA: Corfo RM.


“El caso de Yungay como referente de Desarrollo Económico, Turístico, Cultural, Patrimonial, Gastronómico y de Industrias Creativas para Chile”

29


Una iniciativa impulsada por la Municipalidad de Santiago, que busca constituirse en la carta de navegación que guíe la actividad turística de la comuna con una visión de largo plazo. Este proyecto estratégico es desarrolado por la consultora internacional Chias Marketing.


Plan Capital Plan Estratégico para el DesarrolloTurístico de Santiago

OBJETIVO: Posicionar el Destino Santiago a nivel nacional e internacional, para aumentar el flujo de turistas y visitantes, mejora r la calidad de los servicios e impulsar el desarrollo económico de la comuna. ACCIONES: Trabajar sobre dos polos de desarrollo, el Centro Histórico y los Barrios Tradicionales, a fin de potenciar su oferta cultural, comercial y gastronómica, impulsando la asociatividad público-privada. Ejecutar acciones transversales para modernizar y mejorar la infraestructura, la seguridad, el nivel de los servicios turísticos y promover la recuperación patrimonial y la actividad cultural en la comuna. Crear y posicionar la marca turística “Santiago” PLAZO: 2011-2013 Desarrollo del proyecto. 2013-2016 Ejecución del proyecto. PARTICIPANTES DEL PROYECTO: Mandante: Ilustre Municipalidad de Santiago Financiamiento: CORFO Ejecutor: Corporación de Desarrollo de Santiago, CORDESAN Coejecutor: DUOC UC 31


Programa de Recuperación de Barrios

“Te invitamos a recuperar los espacios públicos de Yungay. OBJETIVOS: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro de sus espacios públicos y promover la puesta en valor del patrimonio cultural de los barrios. ACCIONES: Fase I (8 meses): Diagnóstico participativo con la comunidad para elaborar el Plan Maestro de Recuperación y priorización e las obras a ser financiadas con los recursos del Programa, cuya ejecución se compromete en un “Contrato de Barrio” suscrito por la comunidad, la Municipalidad de Santiago y el MINVU. La Fase II (24 meses): Ejecución de las obras en el espacio público, acompañada del desarrollo de iniciativas sociales para favorecer su apropiación y uso comunitario. En la Fase III (4 meses): Evaluación de los principales resultados del Programa y se proyecta una agenda futura de trabajo para seguir avanzando en la concreción del Plan Maestro de Recuperación. PLAZO: 36 meses (Fase I + Fase II + Fase III)


Piloto Barrios Patrimoniales.

33


Iglesia San Saturnino, ubicada a un costado de la Plaza Yungay.


Reparación de la Iglesia San Saturnino

Fondos de Reconstrucción de Ciudades (FRC) y de Recuperación de Infraestructura Local Zona Centro Sur (PRILZCS) Los Fondos FRC y PRILZCS son dos programas de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, dispuestos para el financiamiento -total o parcial- de iniciativas de inversión, destinados a la reposición y conservación de la infraestructura que resultó destruida o severamente dañada tras el terremoto de febrero 2010. A la fecha, ambos programas han financiado más de 310 iniciativas para la recuperación de edificación pública de diversa índole, destacando particularmente la reposición de edificios consistoriales, inmuebles patrimoniales, equipamiento comunitario, entre otros. La Iglesia San Saturnin será uno de los inmuebles beneficiados. OBJETIVO: Reparar la Iglesia San Saturnino, ubicada frente a la plaza Yungay y reconocida por su estilo gótico. ACCIONES: El proyecto fue asumido por el Arzobispado en convenio con la Municipalidad de Santiago. PLAZO: 1 año desde la adjudicación de las obras

35


36

Desde 1868

boulevard lavaud peluqueria francesa


nuestra historia

Este lugar emblemático del Barrio Yungay es un espacio de encuentro, que invita a disfrutar de la gastronomía, de la historia, del arte, del patrimonio y de las antigüedades. Boulevard Lavaud es también un restaurante reconocido internacionalmente, que cuenta con una excelente oferta gastronómica que incluye desayunos, brunch, fina repostería para la hora del té, happy hour y cenas. La peluquería Francesa funcionaba en 1868 en la calle Santo Domingo, frente a la Plaza Yungay, a cargo de tres maestros peluqueros franceses. Ellos atendían al personal del consulado y a conspicuos vecinos del barrio, quienes acudían a cortarse el cabello y a hacerse rasurar solicitando les conformaran las famosas “peras napoleónicas", de gran boga en esos días. En 1918 se notificó la demolición del edificio y la peluquería debió trasladarse a Santo Domingo entre Libertad y Esperanza. En 1925, a causa de un incendio, se mudaron nue-

vamente a Compañía de Jesús, esquina Libertad, a un hermoso edificio clásico de dos pisos, con puertas de acceso a ambas calles, ubicación que se conserva hasta hoy. Cristian Lavaud Oyarzún, nieto del fundador, creó este lugar de encuentro para aquellos que buscan entretención y propuestas distintas y novedosas. En el mismo sitio se conjugan la historia de un barrio, la buena cocina, el arte y la oportunidad de adquirir alguna pieza o curiosidad, ya que casi todo lo que está expuesto o en uso se puede comprar. 37



La historia se esCribe con vino.

La influencia de la viticultura francesa fue clave para el desarrollo de esta actividad en nuestro país. No sólo se importaban sus mostos, sino también la elite terrateniente chilena introdujo tecnología y costumbres en torno al cultivo del vino. Tradicionalmente se presenta a Silvestre Ochagavía, como el precursor de la importación de cepas francesas, en 1850. Pero, ya en 1845, un francés de apellido Nourrichet, había introducido cepas de su país en la hacienda La Luisa , incorporada después a la Quinta Normal. En 1848, otro galo, Pierre Poutays, creó la viña La Aguada, la cual deja en 1856 para organizar la viña Santa Teresa. Algunas de las cepas que llegaron al

Valle Central fueron Pinot, Cabernet, Merlot, Syrah y Sauvignon, para los Tintos. Semillon, Riesling y Moscatel para los blancos. Antecedentes históricos obtenidos del Annuaire de la colonie francaise au Chili de 1893, indican a J. Emilio Lavaud como Vigneron chez M. P. Poutays, a Alphonse Chevrière como Maitre de chá chez M.P. Poutays y a Pierre Poutays como Vigneron-propiètaire, en la zona de Molina Lontue. A Ochagavia se le considera parte de todo un movimiento vitivinícola al desarrollar las viñas del valle central. Los nuevos empresarios forman parte de los denominados "apellidos vinosos": Correa, Ossa, Concha y Toro, Urmeneta, Errázuriz, Tocornal, Cousiño, Subercaseaux, por nombrar a algunos. Muchos de ellos tomaron como actividad complementaria el cultivo de viñas ya que sus fortunas provenían de la minería, la banca o el comercio. Entre 1860 y fines del siglo XIX, la filoxera invadió los parronales de Francia. Era un insecto que depositaba los huevos en las raíces de la viña. Gracias a las precauciones de los agricultores y el gobierno, Chile pudo eximirse de este mal. 39


LA HISTORIA DEL MOULIN DE LAVAUD

Nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO , en 1999, Saint Emilion esta situada a 35 km . de Bordeaux, entre Libourne y Castillon la Bataille. Se alza orgullosamente sobre el lado norte del valle de la Dordoña y construida en forma de anfiteatro, se circunda de miles de Chateau que se pierden entre los viñedos de Pomerol y Lalande. Estos viñedos han producido vinos desde la época greco romana y son conocidos y apreciados en el mundo entero. Estos no son únicamente grandes vinos, son también una verdadera fuerza para la ciudad y las jurisdicciones. Trabajo duro, reglas drásticas y gran solidaridad han hecho el resto para garantizar a esta zona prosperidad e independencia en el curso de los siglos. Su vino corre por las venas de sus habitantes y hoy por hoy por los miles de turistas que quedan encantados con su historia, sus viñedos y su arquitectura medieval. Los vinos de Saint Emilion y Po-

merol tienen cada uno su propia personalidad con matices, desde el más humilde, sin embargo lleno de sabor, al brebaje más prestigioso, envejecido en bodega durante largos años. De intenso color púrpura y aromas a grosella, frambuesa, mora e incluso vainilla o pan tostado para los más jóvenes; toques de olores a cuero o a caza para los mayores, que son también los más sólidos y los más poderosos. Los Chateau y sus viñedos están arraigados a estas tierras por siglos, orgullosos de su historia y de los hombres que la han construido. Porque detrás del racimo más pequeño y violáceo o el nervio más fino de la hoja de la vid, se esconden un hombre, una familia y su historia. Así el Moulin de Lavaud, antigua viña y molino de la zona, aún produce sus vinos con denominación de Pomerol. Desde estos campos vino a Chile, en 1891, el viticultor Lavaud y su esposa Alice Lamothe, a trabajar en las viñas de Lontué Molina.


41



LA PELUQUERiA FRANCESA DE CALLE COMPAnIA DE JESuS ESQUINA LIBERTAD EN EL BARRIO YUNGAY DE SANTIAGO.

En la esquina de Compañía de Jesús con Libertad, en el barrio Yungay, se ubica hace 87 años un lugar que no necesita grandes presentaciones. Se trata de la Peluquería Francesa, una barbería y salón de peluquería tradicional al estilo francés-italiano, que también se extiende a las artes culinarias. Contrato en Francia: Primera Generación. En 1891 un grupo de agricultores chilenos viajó a Francia para conocer los métodos de cultivo y explotación vitivinícolas y contratar profesionales que pudieran viajar a Chile y aplicarlos. Entre ellos llegó a la región de Lontué, el joven Emilio Lavaud, graduado con las mejores calificaciones en la Escuela Agrícola de Bordeaux. Vino acompañado de su esposa y de su pequeño hijo, Emilio. A poco de llegar contrajo una bronconeumonía que le causó la muerte. Bajo la protección del Consulado de Francia la joven viuda y su hijo fueron trasladados a Santiago y ubicados en la calle Sto. Domingo frente a la Plaza Yungay donde funcionaba la Peluquería Francesa a cargo de Victo-

rino Tauzan y dos maestros peluqueros franceses. Atendían al personal del Consulado y a conspicuos vecinos del barrio, quienes acudían a cortarse el cabello y hacerse rasurar solicitando les conformaran las famosa “peras napoleónicas” de gran boga en esos días. Después de un tiempo Tauzan y la viuda Lavaud contrajeron matrimonio. En 1918 se notificó la demolición del edificio y la peluquería debió trasladarse a Sto. Domingo entre Libertad y Esperanza. En 1925, a causa de un incendio, deben mudarse a Compañía de Jesús esq.De Libertad a un hermoso edificio clásico de dos pisos con puertas de acceso a las dos calles. Ubicación que se conserva hasta hoy. 43



Emilio Lavaud Lamothe: Segunda Generación A la muerte se su padrastro Victorino Tauzan, Emilio Lavaud hijo se hizo cargo de la Peluquería Francesa conservando el sello que le caracteriza: una barbería y salón de peluquería a la usanza francesa o italiana. El mobiliario importado, los utensilios, adornos, fotos y avisos publicitarios de la época Fueron conservados por don Emilio, dándole al lugar el mismo aspecto europeo del barrio. Contiguo, se inauguró un salón de belleza femenino. En 1982 llegó desde Osorno a la Peluquería Francesa, don Manuel Cerda Asenjo quien aplicaba las técnicas de barbería con paños calientes y navaja, sistema muy apreciado por la antigua clientela que, aún habiéndose cambiado de barrio seguía acudiendo a “su peluquería”. Don Emilio Lavaud supo mantener un ambiente muy grato entre él y sus trabajadores y éstos con el público, su capacidad para evocar el pasado, los acontecimientos sociales y políticos, creaba un vínculo más y su experiencia ricamente conservada en su memoria, constituía un valioso testimonio de la época. 45


Cristian Lavaud Oyarzun: Tercera Generación. Cristian Lavaud Oyarzún, nieto del fundador, inspirándose en la estética europea del edificio y su ambiente y tradición, se hizo cargo del nuevo proyecto: el Boulevard Lavaud, un lugar novedoso de encuentro, Restobar y Cafetería. Se recuperó, interior y exteriormente un edificio en ruinas. Aprovechando su afición a la recolección de antigüedades, implementó para el mobiliario y la exhibición, muebles y vitrinas reciclados de los mismos elementos desechados de la demolición: puertas, ventanas, bases de antiguos secadores, se transformaron en mesa, sillas y, repisas, bases de mesones, etc. El Restobar y Cafetería presenta una selecta carta gastronómica, fina repostería, degustación de

vinos y quesos y a toda hora una gran variedad de cafés en exquisitas preparaciones. El Boulevard Lavaud está considerado por la autoridad como Centro de Conservación Histórica y es el Portal donde comienza la Ruta Patrimonial del Barrio Yungay, junto con la casa de don Ignacio Domeyko, la Plaza Yungay, la Iglesia de San Saturnino, etc. Hoy en día el Boulevard Lavaud es, no sólo un lugar más de comidas, si no un lugar de encuentro para aquellos que buscan entretención y propuestas distintas donde se conjuga en un solo sitio la historia de un barrio, la buena cocina, el arte y la oportunidad de adquirir muebles, adornos, curiosidades y en general todo lo que está expuesto y en uso.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.