boletin DZCS SaluDando N° 44 - octubre 2021

Page 1

Boletín Interno de la DZCS de Fonasa N° 44 Octubre 2021

Avanza implementación de modelo de atención centrado en el usuario

Municipios se unen a Fonasa Más Cerca de Ti

Proyectos zonales postulan a importantes premios

Funcionarios de distintas áreas colaboran innovando

Sucursales dialogan con director zonal

Entregan cargamento de papel para ser reciclado

Hablan asesores de código QR y Agenda tu visita


Comunas de Ñuble se unen al programa

Fonasa Más Cerca de Ti Los municipios de las comunas de Cobquecura, San Fabián, San Ignacio y El Carmen firmaron convenio con la DZCS para implementar el programa Fonasa Más Cerca de Ti, que consiste en habilitar servicios institucionales a través de la atención municipal u otras entidades, ampliando la red de atención del seguro público de salud. En las ceremonias participaron los ediles; el Director Zonal Carlos Ainsa; la jefa del departamento Servicio al Usuario, María Rebeca Maltés; la jefa del CGR Ñuble, Pamela Torres; Joaquín Sepúlveda, de la sucursal de Chillán; la jefa del departamento de Experiencia Usuaria, Silvana Oyanedel, y el asesor del Director Nacional, Ernesto Trincado. Además, concejales, autoridades municipales y miembros de la comunidad. Pamela Torres fue homenajeada por la municipalidad de El Carmen. Después de que Fonasa capacite al

personal municipal, éstos podrán entregar servicios como certificados, pre folio de bono, certificado per cápita, actualizaciones con el Registro Civil, consulta de licencias médicas y de estado de solicitudes ciudadanas. La idea del programa es sumar más entidades en las 3 regiones de la zonal.


Un Boletín Co Creado por todos y todas Querida Comunidad DZCS, boletín más nos estamos preparando

amigable,

para producir un boletín

diferente, que los

nuevo que sea creado por

llame a leer las

todos y todas en las tres

notas publicadas y

regiones de la zonal.

que se diferencie

Escuchamos muchas voces de los otros que nos pedían realizar un

newletters de

giro en la comunicación, la Fonasa. que se está notando no

Para ello,

sólo en el trabajo local,

conformamos un comité

especialmente en el

colectivamente este

sino también nacional.

editorial que integran

ámbito gráfico. No se trata

noticiero.

Desde el Nivel Central nos

Magdalena Toledo, René

de un proyecto estático,

Para quienes quieran

llegan noticias de todas las Villagrán, Sebastián

sino dinámico.

sumarse voluntariamente

DZ, semanal y

Troncoso y Juan Pablo

Invitamos a todas y todos a al Comité Editorial, las

mensualmente.

Donoso como editor.

enviarnos sus opiniones,

puertas continúan

Nosotros también

Su propuesta está

ideas, proyectos, noticias y

abiertas.

queremos virar hacia un

preparándose,

fotos, para construir

DZCS amplia diversidad de sus Consejos de la Sociedad Civil Una gran cantidad de actividades ha realizado este año el área de Participación Ciudadana que depende del Departamento de Servicio al Usuario, entre reuniones con los Consejos de la Sociedad Civil (Cosocs), capacitaciones a establecimiento de Educación Superior, atenciones en terreno, habilitaciones a personal de la Atención Primaria de Salud, charlas a agrupaciones de pacientes y sus familiares, migrantes, a reparticiones de gobierno, empresas y público general. Hasta septiembre habían participado más de 3.000 personas en estas acciones y el número sigue creciendo. En las actividades participan tanto los encargados del área, el asistente social Carlos Cárcamo y la periodista Delia Sánchez, como asesores de salud, profesionales de departamentos y jefaturas de las sucursales, personal de los CGRs y el encargado de la Sucursal Móvil, Claudio Salas. Uno de los mayores desafíos de este año es aumentar la participación en los Consejos de la Sociedad Civil y la diversidad de los participantes. Para ello, cuenta el encargado del área, Carlos Cárcamo, se elaboró una estrategia para investigar, en grupos seleccionados, las brechas de información o conocimiento que tienen sobre los productos y servicios de Fonasa, como el Plan de Salud o el modelo de atención, servicios digitales y otros. Se espera, explica Cárcamo, que estos informes sirvan de insumo para todas las áreas de la institución. En el presente año se inició este trabajo con la comunidad LGBTIQA+, en paralelo a la participación de los Cosocs y otras iniciativas. Ya se han efectuado

4 de estas reuniones. Posteriormente continuarán con otros grupos, como personas en situación de discapacidad y pueblos originarios, por mencionar algunos. El área de Participación de esta Dirección Zonal ya tiene experiencia en este tema, pues fue uno de los principales gestores de los protocolos que se utilizan en el nuevo programa de Nombre Social. Carlos Cárcamo resume los esfuerzos de este año: “Queremos abrir la participación ciudadana a nuevos sectores de la población, diversificando la representatividad de los Cosocs, difundiendo servicios vigentes para estas comunidades y cumpliendo estándares de innovación”. Carlos Cárcamo

Reunión con Cosocs


Jefaturas de sucursales des para implementar modelo c

U

no de los principios fundamentales de Fonasa es centrar sus servicios en el usuario, sea beneficiario, prestador, empleador o funcionario. Es así como se está implementando un nuevo modelo de atención que abarca todos los canales institucionales y especialmente las sucursales. Es por eso que la DZCS generó una capacitación llamada “Desarrollando competencias para implementación del modelo de atención de Fonasa”, a cargo de la consultora ProEduca. Tuvo por objetivo “Fortalecer competencias laborales claves en Jefes de Sucursales de la DZCS de FONASA, para propiciar la adecuada implementación del Nuevo Modelo de Atención Institucional, y velando por la

El nuevo modelo pone al beneficiario en el centro para garantizarle el acceso a la salud experiencia de los usuarios internos y externos al proceso”, y que acaba de finalizar en su fase lectiva, con un enfoque eminentemente práctico. Un total de 10 jefaturas de sucursales participaron, incluyendo las que han estado implementando el nuevo modelo: Elizabeth Contardo de la

El curso me ha parecido muy interesante y práctico, ya que ves las principales características y habilidades de un líder, lo cual nos permite potenciar las capacidades que cada uno de nosotros tiene, refrescando conocimientos y compartiendo experiencias. En relación a los relatores, ellos siempre han estado atentos a nuestras inquietudes, lo cual se agradece. Espero continuar potenciando las competencias de un buen líder, lo cual es clave para la implementación del Modelo de Atención. Roxana Lillo, jefa de la sucursal Talca

sucursal Concepción; Roxana Lillo de Talca; Ingrid Leiva de Curicó; Carmen Mellado de Los Ángeles; Heriberto Sanhueza de Lota; Joyce González de Chiguayante; Sandra Durán de Talcahuano; Verónica del Canto de Coronel; Paula Benavides de Linares, y Ana María Muñoz de San Carlos. El programa comenzó con la aplicación de herramientas de diagnóstico por parte de la consultora, para detectar las brechas que más requerían ser reforzadas. Posteriormente y hasta el 27 de

La capacitación re que esperaba. Los van en la línea institución espera mejor manera nue sucursal en gener nuevo modelo d gustó el compartir mi colegas y escuc resolver conflicto actividades practi aplicar los conten clases a nuestro

Paula Benavide Lina


sarrollan competencias centrado en el usuario octubre, se efectuaron las clases propiamente tales, para luego continuar con evaluaciones de los alumnos. Se considera en un tiempo más verificar la transferencia de lo aprendido al puesto de trabajo. Una de las actividades importantes del programa fue un taller realizado por el Director Zonal Centro Sur de Fonasa, Carlos Ainsa, y la jefa del Departamento de Experiencia Usuaria, Silvana Oyanedel, el pasado 29 de septiembre en la ciudad de Linares. La actividad consistió en una exposición del Director Zonal sobre cómo el nuevo modelo de atención se vincula con los objetivos estratégicos institucionales, para continuar con un taller dirigido por Silvana Oyanedel y la jefa del departamento de Servicio al Usuario local, María Rebeca Maltés. En este último, se repasaron los fundamentos de la nueva manera de atender con especial énfasis en el rol fundamental de la jefatura de sucursal para el éxito del proyecto. Al finalizar el taller, que también contó con una exposición de la jefa zonal de Gestión y Desarrollo de las Personas,

sultó mejor de lo s temas tratados a de lo que la para organizar de estros equipos y la ral, de acuerdo al de atención. Me r experiencias con char técnicas para os internos. Las ticas permitieron nidos tratados en o trabajo diario.

es, jefa sucursal ares

Johana Quiroz, los presentes trabajaron en compromisos personales para propiciar la adecuada implementación del Nuevo Modelo de Atención Institucional, velando por la experiencia de los usuarios internos y externos al proceso. El curso estuvo coordinado por María José Toledo del Departamento de Gestión y Desarrollo d e as personas.

Buena experiencia, dado que me permitió aprender, recordar y fortalecer conocimientos. Me quedo con algunos modelos para gestionar el cambio, solución de conflictos, entre otros, que permiten ordenar y sistematizar acciones que se realizan normalmente por sentido común. Lo otro valioso fue el compartir experiencias con colegas que enfrentan problemáticas similares a las propias y estrategias que han adoptado frente a situaciones complejas. Elizabeth Contardo, jefa sucursal Concepción


Funcionarios de distintas áreas colaboran en proyectos innovadores

U

na gran vivencia tuvieron los 23 funcionarios y funcionarias de departamentos y sucursales de la DZCS que participaron en el curso taller Experiencia de Servicio que terminó con la presentación ante el Comité Ejecutivo de la DZCS de cuatro proyectos orientados a mejorar la atención de beneficiarios y prestadores. El programa fue otorgado por el “Centro de Experiencias y Servicios” de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, y contó con una metodología que incluyó clases, talleres y tutorías. Los grupos de trabajo estuvieron conformados por integrantes de distintos departamentos y sucursales, para enriquecer

Las propuestas

la colaboración y discusión, colaboración de las distintas y finalmente áreas, quienes diseñar aportaron sus iniciativas de visiones diversas Además de mejora para sobre cómo impactar solucionar las buscar positivamente brechas soluciones, se en la experiencia detectadas. de los usuarios. “Felicito a logró un trabajo El Director Zonal quienes Centro Sur, participaron, por colaborativo Carlos Ainsa, la calidad de las entre integrantes destacó que se iniciativas cumplió uno de de distintas áreas expuestas, todas los objetivos centradas en los fundamentales, usuarios. que fue la integración y Trabajar en forma

colaborativa entre diferentes departamentos es el espíritu para enfrentar la innovación centrada en la experiencia del usuario”, subrayó. Al cerrar la presentación de las iniciativas, Elizabeth Contardo, jefa de la sucursal de Concepción, manifestó que “estamos cambiando la forma de mirar el trabajo, adquiriendo nuevas perspectivas y obteniendo frutos de esta metodología colaborativa”. Claudio López, de la Universidad Adolfo Ibáñez, destacó que “cuando hacemos una mejora en Fonasa, estamos impactando positivamente en la emocionalidad de 15 millones de chilenos”.

sucursales. La tercera exposición fue protagonizada por Pía Romero, Actualmente, los grupos se encuentran trabajando en los Lorena Torres, Paola Sepúlveda, Víctor Valdivia y Ricardo proyectos que se presentaron. Pavez. Su objetivo es mejorar el proceso de inscripción de El primer proyecto fue presentado por el grupo prestadores a través de diversas actividades. conformado por Karen Belmar, Stephanie Villalobos, El cuarto grupo en presentar estuvo compuesto por Pamela Roa, Christian Gatica, Javier Fuentealba y Daniel Verónica del Canto, Delia Sánchez, René Villagrán, Soledad Castillo. Se orienta a mejorar la experiencia de la Ayala, Alejandra Sanhueza y Soledad Carrasco. Persigue Evaluación de Desempeño, optimizando la comunicación y habilitar un acceso web para el llamado “usuario capacitación del proceso a funcionarios y evaluadores. fraterno”, es decir, la persona que le compra bonos o La segunda ponencia estuvo a cargo de Alejandra programas a beneficiarios que no saben o no pueden usar Bahamondez, Elizabeth Contardo, Luis Marcelo Figueroa, el sistema de internet. Maricel Núñez, Úrzula Fuentes y Oscar Esparza, y tiene Cada proyecto además identificó oportunidades, propuso como finalidad habilitar a los beneficiarios y beneficiarias un plan de acción, e identificó principales facilitadores, no digitalizados en el uso de los servicios on line de barreras del proceso, sugerencias para la implementación Fonasa, mejorando su experiencia y descongestionando del programa y conclusiones finales.


Sucursales adoptan el nuevo modelo Una gran apuesta han tomando las jefaturas y asesores y asesoras de las sucursales de Coronel, Linares, Talca y Curicó, las que adoptaron o se encuentran en proceso de aplicar el nuevo modelo de atención, poniendo a la población beneficiaria en el centro de su quehacer. En el caso de Coronel y Linares, se han convertido en sucursales Ágiles, lo que significa que ofrecen atención integral personalizada en los módulos de atención, optimizando así la asesoría que entregan a los beneficiarios, ya que una persona al comprar un bono también puede consultar por sus cargas o cualquier otro trámite. Hoy, sus jefas Verónica del Canto y Paula Benavides, junto a sus equipos, esperan la instalación de una imagen corporativa renovada que reflejará este nuevo espíritu. La jefa del Departamento Servicio al Usuario, María Rebeca Maltés, junto a la jefa del Departamento Experiencia Usuaria, Silvana Oyanedel, se reunieron con asesores y asesoras de esas oficinas para conversar acerca de

los énfasis de esta modalidad de atender a la población beneficiaria. Así, dieron inicio oficial a la implementación del modelo. Del mismo modo, las sucursales de Curicó, dirigida por Ingrid Leiva, y de Talca, encabezada por Roxana Lillo, ya reconvirtieron a sus equipos en asesores integrales para actuar como Sucursales Habilitadoras. Hoy, la sucursal de Talca optimizará el modelo que empezó a implantar el año pasado, con cambio de mobiliario e imagen corporativa. En el caso de la oficina curicana, los trabajos de remodelación para transformarla en una sucursal habilitadora ya se iniciaron. Se instalarán un mapa Braille de acceso universal y una botonera para que usuarios y usuarias evalúen su experiencia en la sucursal. Este último elemento se incluirá también en las otras tres sucursales mencionadas. El año pasado, la sucursal de Concepción fue la primera de la DZCS en adoptar el modelo de oficina Habilitadora. Desde el Departamento

Servicio al Usuario también informaron que se están reponiendo los gestores de turno y sus respectivas pantallas, por las que también se emite el canal institucional, en Coronel, Linares, Talca, Curicó, Los Ángeles, Concepción, Talcahuano y Chillán. Además, señalan que los módulos o kioscos de auto atención están siendo renovados en las oficinas de atención de público.

Remodelación en sucursal Curicó

Nuevo mobiliario en sucursal Talca

Sucursal Coronel cambia equipo de turnos

En Linares ya partieron como sucursal Ágil


Fructíferas reuniones se encuentra realizando el Director Zonal, Carlos Ainsa, con los asesores y asesoras de salud de las sucursales y sus jefaturas, en una segunda ronda de diálogos después de los efectuados al asumir el cargo el verano pasado. Asistieron a las reuniones las jefaturas de los departamentos de

Gestión y Desarrollo de las Personas, Johana Quiroz; Servicio al Usuario, María Rebeca Maltés o su subrogante Daniel Castillo; Administración y Finanzas, Ricardo Pavez, y las jefas de CGR de Maule, María Edia Moyano y de Ñuble, Pamela To r r e s , cuando correspondiera.

Sucursal Linares Sucursal Chillán

Sucursal Concepción Sucursal Talcahuano

Sucursal Cauquenes


Sucursales Cañete, Lebu y Curanilahue

Sucursal San Carlos

Las conversaciones son sin agenda y el principal objetivo del director y su equipo es escuchar a funcionarios y funcionarias de sucursales sobre sus necesidades e inquietudes. Éstas son anotadas y gestionadas por el área correspondiente efectuándoles seguimiento semanal. Sólo falta dialogar con el personal de tres sucursales, que serán visitadas una vez terminado el proceso electoral que vive el país.

Sucursal Nacimiento

Sucursal Parral


Franchesca Alvear Los beneficiarios quedan maravillados por la rapidez en

el contacto, la resolutividad de su requerimiento y sobre todo por la comodidad de gestionar sin necesidad de acudir a sucursal sobre todo para el adulto mayor.

Joaquín Sepúlveda Es un servicio muy valorado y personalizado, totalmente validado por las personas, ya que ellos requieren nuestra atención. Se sorprenden por la rapidez con que los contactamos.

Andrea Rodríguez ...Ese día fui su hombro, si hubiese estado a su lado quizás habría llorado junto a ella. Sentí nuevamente que podemos hacer tanto con tan poco, solo con trabajo y comprometidos con nuestros beneficiarios

Cecilia Orellana Un extranjero muy acongojado necesitaba tomarse el PCR y no estaba afiliado. Hicimos un viaje virtual partiendo por

Extranjería y SII. Conseguimos todos los papeles y ese mismo día se pudo tomar su PCR.


M

ás de 9 mil atenciones han realizado los ejecutivos de la DZCS que atienden a través de la plataforma código QR, a través de la cual se contactan los beneficiarios y

beneficiarias para resolver sus trámites. Con esto se descomprime la atención en sucursales, especialmente ahora que se avanza en las fases del Plan Paso a Paso. Los responsables de este soporte son seis ejecutivos radicados en Talca, Chillán, San Pedro y Coronel, quienes están unidos por un desempeño colaborativo, resolutor y sincronizado a pesar de las distancias. Ellos son Andrea Rodríguez, Franchesca Alvear, Verónica Lara, Joaquín Sepúlveda, Cecilia Orellana y Cristián Gómez. El coordinador zonal de este servicio, Daniel Castillo, señaló que “sólo el 8% de quienes se contactan por el código QR terminan yendo a una sucursal. ”. En tanto, en el canal Agenda Tu Visita sólo el 1% concurre a la sucursal pues se resuelve el 99% de sus trámites remotamente.

Verónica Lara Para la gente, desde el minuto que respondes, es sorpresivo y se extrañan por la rapidez del contacto. Sobre todo que sea un servicio público. Se alegran mucho, se sienten valorados e importantes.

Cristian Gómez Yo creo que independiente de que volvamos a trabajar presencial, el código de QR llegó para quedarse y que probablemente habrá algún equipo o una porción de nuestra jornada diaria para continuar o mantener este tipo de servicios.


DZCS entrega primer cargamento de papel para ser reciclado Más de 100 kilos de papel reunidos en las oficinas centrales de la DZCS en Concepción fueron entregadas a las recolectoras de base de la ciudad, constituyéndose en la primera carga de este material que tiene como finalidad su reciclaje. La entrega la realizó el líder resolutor del Programa de Sostenibilidad de la DZCS, René Villagrán, junto al profesional de Departamento de Administración, Herman Soto. Las recolectoras presentes lo recibieron, pesaron y acumularon, para luego

comprimirlo con una máquina especial y enfardarlo, para el retiro por parte de la empresa recicladora. “Estoy súper contento por llegar con esta primera carga de papel a las recolectoras de base. Con esto damos un paso más en el proyecto de sostenibilidad y también colaboramos con las recolectoras, que venden este material”, señaló René Villagrán. Esta actividad forma parte del Programa de Sostenibilidad que se lleva acabo en la Dirección Zonal centro Sur, que incluye capacitación y

sensibilización de funcionarios y funcionarias; instalación de cajas colectoras de papel en sucursales y oficinas, y conformación de una Mesa Verde con participación de funcionarios y funcionarias, entre otras. Pese a que en Fonasa se usa cada vez menos el papel, siempre existen algunos impresos que pueden ser reunidos para entregar a las bases de recolección de residuos, disminuyendo de esa manera los restos de basura y su acumulación en vertederos y rellenos sanitarios.

Los participantes de la Mesa Verde son Luz Jiménez, de la sucursal San Carlos; Omar Martínez, de Comercialización; Pía Romero, de Contraloría; Roxana Lillo, de Talca; Carlos Cárcamo, de Servicio al Usuario; René Villagrán, de Administración y Finanzas, y Juan Pablo Donoso, asesor de Comunicaciones.


Fonasa dialoga con comunidades mapuche por programa Tami Mapu Meu Un franco diálogo entablaron dirigentes de las comunidades mapuches de la provincia de Arauco con las autoridades de la zona, incluido el Director Zonal de Fonasa, Carlos Ainsa, con el fin de evaluar el programa Tami Mapu Meu y dar su parecer sobre el avance del mismo. La reunión se realizó en el Hospital Intercultural Kallvu Llanka de Cañete, donde el Director (s) del Servicio de Salud Arauco, Miguel Canales, y el Director Zonal de Fonasa escucharon los planteamientos de los representantes de la población indígena que es beneficiaria del programa. En la ocasión también participaron la jefa del Departamento de Comercialización y Gestión Financiera, Marcela Tapia, y las profesionales Claudia Bravo y Luz Mariana Campos. El programa cuenta con 123 millones de pesos a invertir en prestaciones que las propias comunidades han definido, en un proceso participativo que se realiza todos los años, excepto en 2020, cuando se suspendió por la pandemia. Por ello, el presupuesto de este año considera el año pasado y el presente. Las principales observaciones de los dirigentes se refirieron a continuar fortaleciendo el programa en atenciones dentales y supervisar por parte de la autoridad de salud la calidad de los productos y servicios entregados por los profesionales que se adjudican la ejecución de las atenciones. También realizaron consultas respecto de servicios en general de Fonasa. El Director Zonal de Fonasa se comprometió a realizar una revisión profunda al Tami Mapu Meu en el futuro próximo y colaborar con el acceso de las comunidades a la salud a través de Fonasa, con capacitación en los servicios digitales y la evaluación de firmar convenio con

alguna entidad local para implementar el programa Fonasa Más Cerca de Ti. Este consiste en que Fonasa capacita y “apadrina” a un centro como municipalidad, hospital, liceo o Cesfam, para que a través de internet puedan ofrecer ciertas atenciones propias del seguro público de salud.

DZCS coordina resolución de listas de espera Las 3 clínicas y 7 hospitales que se adjudicaron la licitación de Fonasa para resolver listas de espera Auge y No Auge ya se encuentran realizando intervenciones quirúrgicas para reducir los listados que hasta noviembre de 2020 en la DZCS sumaban 48.541 personas. A nivel nacional se destinaron 114 mil millones de pesos a esta tarea. En la región del Maule se licitaron 1.520 cupos mensuales; en Ñuble, 1.054, y en Biobío, 2.339 cupos, sumando 4.913 cupos. El proceso comenzó con reuniones con los

6 servicios de salud de la zonal para conformar los Comités Regionales de Derivación, que son los que determinan los beneficiarios y beneficiarias que acceden a los tratamientos. La jefa del Departamento de Comercialización y Gestión Financiera de la DZCS, Marcela Tapia, indicó que existe un sistema informático a través del cual los casos priorizados en la zonal son remitidos al Nivel Central. Ahí se produce la derivación a los establecimientos correspondientes. “Será un hito importante para el seguro público y nuestros beneficiarios que se encuentran en espera, y poder resolver sus prestaciones en conjunto con los prestadores públicos y privados”. La idea es que las personas sean atendidas en establecimientos cercanos a su domicilio. Una vez derivados, el hospital o clínica tiene plazos definidos para operar al beneficiario o beneficiaria.

Posteriormente pre facturan a Fonasa y se procede a los trámites de pago. Claudia Bravo, profesional del departamento que participa de este trabajo, señala que se encuentra contenta ante el proceso “porque es una solución concreta a los beneficiarios que han visto postergada su atención por casi dos años en tiempos de pandemia”. Destaca que “nos preocupamos de que los Servicios de Salud estén preparados para el inicio de este Programa, que solo traerá soluciones para nuestros beneficiarios, al resolver su problema de salud que por un largo periodo de tiempo han estado en lista de espera”. Los Comités Regionales de Priorización Sanitaria sesionan una vez al mes, previa citación del Director Zonal de Fonasa, sin perjuicio de que sus integrantes sean invitados a reuniones extraordinarias de carácter obligatorio, las que también son convocadas por el Director Zonal.


María Edia Moyano se integra al equipo comercial A partir de lunes 2 de noviembre, María Edia Moyano se une al Departamento de Comercialización y Gestión Financiera, tras ser ratificada por un proceso de selección de personal. María Edia se desempeñaba como jefa del Centro de Gestión Regional del Maule, cargo que subrogará Pamela Torres. María Edia expresa que “estoy feliz de asumir un rol en el área comercial, justamente donde partí en FONASA, con nuevos y antiguos compañeros, y donde podré adquirir más conocimientos y

aportar con mi trabajo y experiencia al equipo. Sé también que voy a extrañar a quienes trabajo, en algunos casos, desde el año 2005 y más directamente en el Maule desde el 2010, pero los cambios siempre son positivos y nos abren nuevas posibilidades. También estoy muy oportunidad de crecimiento agradecida con quienes laboral”. contribuyeron a acceder a esta

Asesor jurídico y Contraloría logran condena a personas acusadas de defraudar al Fonasa En juicio abreviado celebrado ante el Juzgado de Garantía de Concepción, la jueza Jimena Troncoso condenó a Sonia Bulnes Valdés y a Vicente Véjar Molina a la pena de cuatro años de presidio menor en su grado máximo y multa de 12 Unidades Tributarias Mensuales, pena que será cumplida en libertad tras 9 meses de prisión preventiva. Los autores fueron penalizados por tres delitos de Obtención Indebida de Prestaciones Estatales, previsto y Alejandro Venegas sancionado en el artículo 470 número 8 del Código Penal, en relación el artículo 467 inciso final del mismo cuerpo legal. Tras las intensas pesquisas efectuadas por el Departamento de Contraloría que dirige Rebeca Contreras, gracias a denuncias de beneficiarios, se obtuvieron los datos de los autores, para ser

perseguidos penalmente por la institución, logrando la prisión preventiva de Bulnes y Véjar y luego su condena. Nuestro abogado Alejandro Venegas lideró la parte penal del caso. Bulnes y Véjar obtuvieron datos personales de beneficiarios y beneficiarias de Fonasa a través de falsas entrevistas de selección de personal para trabajos inexistentes, a principios de 2020, en Concepción. Los condenados Rebeca Contreras suscribieron un convenio con Fonasa como la empresa Concepsi SpA y generaron la compra de bonos con las huellas de las personas engañadas. Así, obtuvieron indebidamente casi 85 millones de pesos por el pago de servicios, que en esta ocasión, no fueron prestados.


DZCS define valores complementarios a los del Fonasa Con la definición de valores propios de la DZCS, complementarios a los del Fonasa, se dio inicio a las actividades participativas para desarrollar estrategias comunicativas que permitan alinear a las funcionarias y funcionarios con los objetivos institucionales, fomentando la identidad corporativa, sentido de pertenencia, compromiso y colaboración interna. Este programa consta de reuniones del Comité Ejecutivo (Director Zonal, jefaturas de Departamentos y asesores) y el Comité Ampliado, al que se suman jefaturas

subrogantes de departamentos y jefaturas de sucursales. En la primera sesión, el Comité Ejecutivo, entre otras cosas, definió valores para nuestra DZCS, que son complementarios a los valores nacionales del Fonasa. El Director Zonal, Carlos Ainsa, indicó que lo valores guían nuestro actuar y que deberían manifestarse en acciones concretas. “Creo que es muy bueno que tengamos estos valores que se suman a los institucionales y que nos sirven para orientar nuestras conductas en el trabajo. Lo importante ahora es que los reflejemos en nuestras

acciones diarias y cotidianas”, indicó el directivo. Añadió que en diciembre se efectuará un encuentro del Comité Ampliado para conversar sobre este y otros temas relevantes para encauzar el trabajo de 2022.

Los valores del Fonasa • • • • • •

Compromiso Eficiencia Excelencia Probidad Respeto Transparencia

Los valores de la DZCS • • • • • • • • • •

Compromiso Diálogo Entusiasmo/actitud positiva Liderazgo Preocupación por los demás Reconocimiento Respeto Trabajo en equipo Visión Hacer la diferencia

Proyectos locales compiten en importantes concursos Las Iniciativas “Elige Tú” y “Hoy Nací y Ya Soy Fonasa” han sido preseleccionadas de entre los proyectos destacados por Gobierno Digital, para ser postuladas al premio ACTI TECH AWARDS, en la categoría Transformación Digital del Sector Público. Esta es la primera vez que la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información, ACTI AG, entregará los “ACTI Tech Awards”. Se trata de un reconocimiento honorífico que

nace de la necesidad de destacar a iniciativas, personas, organizaciones públicas y privadas, empresas y emprendimientos en el área de las TIC, por su carácter innovador, sustentable, inclusivo y por promover la transformación digital con impacto en la economía o la sociedad. Durante noviembre se seleccionarán los tres finalistas. Además, el proyecto “Asesor Virtual”, también originado en nuestra zonal, postula al concurso

de proyectos innovadores de los servicios públicos Funciona! 2021, que es organizado por el Servicio Civil. Esta iniciativa fue creada en 2012 para promover la innovación pública a nivel de funcionarios y funcionarias del Estado y de los municipios, con el objetivo de otorgar mejores servicios a la ciudadanía. Las otras direcciones zonales están postulando con distintos proyectos, todos innovadores, enfocados en mejorar el servicio de Fonasa a la población.


DZCS homenajeó a funcionarios y funcionarias que cumplieron años de servicio En una conmovedora ceremonia, los funcionarios y funcionarias de la DZCS que cumplieron años de servicio recibieron un merecido reconocimiento de parte de la institución y sus colegas. Virginia Barra, de la sucursal Concepción, Doris Cárdenas, del Departamento de Comercialización; Pilar Gutiérrez, del Departamento de Administración, y Jorge Mayer, de la sucursal Concepción y del Departamento de Contraloría, cumplieron 40 años de servicio en Fonasa. 35 años conmemoraron Patricia Neira, jefa de la sucursal Cañete; Helia Poblete, de la sucursal Talcahuano, y Henry Pando, del Departamento de Comercialización. En tanto, Elena Reyes, de la sucursal Campanil y Magdalena Toledo, de la DZCS, celebraron 25 años de servicio. Para homenajearlos, el Director Zonal Carlos Ainsa los invitó a una actividad que resultó muy emotiva para los asistentes, aunque no todos pudieron concurrir. En la ceremonia, Virginia Barra recordó que “hacíamos los bonos a mano y una vez batí el récord de venta”. Añadió

que “gracias a Fonasa pude sacar adelante a mis hijos”. Del mismo modo se expresó Henry Pando, quien tiene tres hijas: “Agradezco al Fonasa porque ha sido mi trabajo toda la vida y gracias a eso he podido formar mi familia”. Jorge Mayer, por su parte, destacó durante la ceremonia los adelantos tecnológicos y cómo éstos sirven para dar una mejor atención. Recordó sus tiempos de agente zonal y su larga trayectoria dedicada a la dirigencia de la Anaff. La actividad fue organizada por el departamento de Gestión de Personas. A cada participante se le entregó un galvano institucional y su jefatura directa les dio un presente. Los dirigentes gremiales de Anaff y Antupf también saludaron a sus asociados homenajeados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.