04 - Cronicas de una expedicion afrocolombiana

Page 1


ÍNDICE

Introducción - Bogotá, Enero 2011

Capítulo I LA ISLA DEL IMAGINARIO COLECTIVO Joseph Estrada

Capítulo II SAN BASILIO DE PALENQUE: UN LUGAR DE TRADICIÓN Y LIBERTAD Valeria Flórez

Capítulo III QUIBDÓ: EL MATERIAL QUE COMPITIÓ CONTRA LA MADERA, EL CONCRETO Juan Sebastian Rodriguez

Capítulo IV EL RÍO, PADRE DE LA ALDEA PACIFICA COLOMBIANA Marcela Torres

Capítulo V VIVIENDA SOBRE EL AGUA Helena Saenz

Conclusiones - CULMINACIÓN DEL VIAJE

Anexo - MOMPÓS Hernán Velez


MI TRAVESÍA

Bogotá, Enero 2011

Caminaba por el centro de Bogotá, una vez más hacía mi aburrido trabajo de campo. Esta vez entrevistaría a Jefferson, un chocoano que llevaba viviendo gran parte de su vida en la ciudad. A diferencia de todas las personas que ya había entrevistado, Jefferson se sentía inconforme con sus panas, como él los llamaba, porque afirmaba que esta ciudad había consumido la esencia y la herencia cultural de sus raíces afrocolombianas. Al pasar los días, no dejaba de divagar sobre las palabras y el sentimiento que agobiaban a Jefferson, al terminar mi trabajo de campo con la población afrocolombiana de Bogotá, descubrí que esa preocupación era cierta. Sentí entonces la obligación de conocer la cultura de tradición africana, decidí emprender un viaje que enriqueciera mi perspectiva y conocimiento acerca de esta cultura. Planee un viaje que recorría las comunidades mas representativas de la cultura afrocolombiana, desde el norte hasta el sur del país. Quería ver que era todo lo que habían perdido los "panas" de Jefferson por la diferencia de ubicaciones geográficas. Comencé mi viaje en San Andrés, el archipiélago que esta influenciado por tradiciones caribeñas, descendí a las costas del caribe, cerca a Cartagena en donde encontré un maravilloso lugar conocido como El Palenque de San Basilio, lugar de costumbres arraigadas. Después, seguí mi travesía con destino a la capital chocoana: Quibdó, llena de diversidad arquitectónica. Me dirigí entonces hacía el sur del país, entre la selva del pacifico cerca a Buenaventura descubrí un maravillosa aldea conocida como punta bonita, lugar donde el río es el padre de todo. al final, culmine mi viaje en Tumaco, Nariño, en donde la vivienda se posa sobre el agua.

2


CAPÍTULO I LA ISLA DEL IMAGINARIO COLECTIVO Mayo 2010

Mi viaje comienza en el archipiélago de San

risas, y en parte de los rayos del sol, de esta forma-

Andrés, allí me encontré con una población muy

solo se deteriora la capa de pintura y no las piezas

apegada a sus tradiciones culturales. Mi interés por

de madera. Así el mantenimiento era relativamen-

entender la arquitectura del lugar me llevó a

te fácil. Luego me explicó la razón de que esta

preguntar a un raizal por los lugares que el consi-

estuviera levantada del suelo, y me dijo que era

deraba los mas tradicionales del archipiélago. Este

una estrategia para proteger la casa de la humedad

me respondió que habían dos sectores que podía

del suelo y para generar un paso para que la brisa

visitar donde encontraría construcciones que para

se lleve el aire caliente fuera de esta, así se dismi-

el guardaban las costumbres y la esencia de la

nuía la temperatura unos grados al interior de

cultura san sanadresana, estos eran: San Luis y La

casa.

Loma. Me llamó la atención ese sector de la isla en

Morgan me comento acerca de la importancia de

el cual encontré una serie de casas y edificios tradi-

la madera con la que están construidas estas casas

cionales de San Andrés. Los colores de las edifica-

y la mayoría de las edificaciones de la isla. En los

ciones eran muy llamativos, con sus balcones que

siglos anteriores, los raizanos que habitaban la isla

generan espacios protegidos del sol, y la elevación

se vieron influenciados por formas de construir

de la casa con respecto al suelo, caracterizaban lo

traídas por los colonos europeos y por algunas

que ellos llamaban su vivienda tradicional. Miran-

culturas del caribe, esta mezcla de culturas se

do un poco mas de cerca estas edificaciones me

tradujo en el manejo de la madera para crear una

encontré con una familia que me invitó a ver mas

arquitectura muy propia del lugar. En principio se

de cerca su hogar. El señor de la casa se llama

utilizaba la madera que se extraía de los mangles

Morgan, fue el quien me comenzó a explicar el

de la isla. El problema fue que el uso de este recur-

porque de varios aspectos de la casa. Me comenzó

so redujo alarmantemente este hábitat por lo que

hablando del color que tanto me había llamado la

se decidió protegerlos y comenzar a utilizar otros

atención.

tipos de madera. Esto me hizo pensar que los

Este me dijo que el color era porque la pintura

aldeanos tenían una conciencia y un respeto

podía proteger la madera de la salinidad de las b

3


muy grande frente a su tierra que es la que el dice

Cuando vi la iglesia tiempo después definitivamen-

que les provee de todo lo que ellos necesitan para

te entendí un poco más de cerca el reflejo de la

vivir felizmente, para ellos es su paraíso.

cultura y de la tradición, además del significado de la unión para lograr objetivos comunes. El uso del

Él tenía un pensamiento muy negativo acerca de la

material es tal cual y como me lo habían descrito

industria hotelera y turística que se había asentado

antes de verla, hecha ciento por ciento de madera,

en la isla. Primero renegaba de cómo estaban

como el material del cual se apropiaron los raizales

haciendo que se perdiera parte de su herencia

para darle un valor propio a sus edificios.

cultural y arquitectónica al poner edificios que solo

Volviendo a la vivienda, es muy evidente la falta de

se veían llamativos para algunos extranjeros pero

divisiones en el interior, generando la menor canti-

que no seguían las tradiciones de la isla. Entonces

dad de espacios posibles. Esa configuración espa-

me explicó que entre los habitantes de la isla es de

cial no la logré entender en un principio. Luego al

gran importancia el como se construyen los edifi-

ver que a la casa llegaron vecinos entendí que esto

cios de la isla porque se crea un imaginario colecti-

se hacia con el fin de poder generar espacios acor-

vo en el que todos son participes aportando su

des a las reuniones de sus habitantes. Las reunio-

ayuda ya sea en mano de obra o en otros aspectos.

nes familiares y entre vecinos son una manera que

Las viviendas como la de el, me dijo que fueron

según ellos me dicen fortalece los lazos entre los

construidas entre todos los miembros del sector

habitantes de la isla. Así ellos sienten que están

que consideran estos eventos como un rito, ya que

fortaleciendo su sentido de pertenecia a la isla y su

para ellos la unión entre los miembros de la isla se

cultura. La isla es vista como terreno de todos, algo

fortalece en actos como este. Hablando de este

que he aprendido viendo a esta familia y a los habi-

tema Morgan me dijo que para los isleños el

tantes de la isla es que entre ellos nunca se crean

símbolo mas importante de este imaginario colec-

diferencias, por el contrario todos viven por gene-

tivo es la iglesia bautista Mission Hill en la que

rar y mantener un bien común, una identidad, un

participaron cientos de habitantes aportando sus

patrimonio, y la lucha de estos por que este siga

conocimientos y su mano de obra para construir

viviendo por más generaciones.

este monumento como ellos lo llaman.

4



Capítulo II SAN BASILIO DE PALENQUE UN LUGAR DE TRADICIÓN Y LIBERTAD Junio - Julio 2010

Una mañana llegue a San Basilio de Palenque, un

Por supuesto antes de partir investigue algunas cosas

lugar del que había escuchado antes pero no había

generales del lugar y descubrí la escases de hoteles,

tenido la oportunidad de conocer. La temperatura

conseguí hospedaje en “La Finca” un sitio cerca de la

estaba aproximadamente a 34°C, para llegar allí tuve que coger un bus en la terminal de Cartagena y luego un moto - taxi que me llevo a mi destino,

entrada a el pueblo, allí me alquilaban o un camarote en un cuarto con mas personas o una hamaca con toldillo, yo decidí que quería la hamaca. El pago del hospedaje incluía desayuno y acceso al baño en el que para ducharse

entramos por la vía principal, que según me conto

tenia que ser con totumas.

el del moto - taxi es muy importante para los cima-

Solo al llegar allí y recorrer un poco, me di cuenta que lo

rrones pues atraviesa el pueblo y comunica directa-

mas significativo del pueblo palenquero es su historia y su

mente con la plaza de palenque. Al llegar me

patrimonio que recuerda un pueblo libre por medio de su

encontré con el barrio Abajo y me fui directo a la

arquitectura tradicional y sus costumbres culturales. Esta

plaza principal, antes de llegar allí pase por el

idea surgió ya que paseando por el pueblo, vi las casas

cementerio que se alzaba imponente ante los que

típicas palenqueras que son de planta rectangular con

pasan por allí.

techo a cuatro vertientes. Y me di cuenta que todo el mate-

La plaza esta hecha de concreto, tiene una cancha

rial que se utiliza en la construcción se encuentra en el

multiusos donde los niños del pueblo salen a jugar,

entorno. El techo es de palma amarga y las paredes de lata

al fondo tiene una iglesia construida en zinc, el

recubiertas por barro. Al hablar con Don Fidel y preguntar-

puesto de salud y casetas que se usan para bailar.

le acerca de las casas típicas de este lugar, me dijo que es

Las viviendas que están alrededor de la plaza han

una costumbre de los cimarrones que la construcción sea

sido remodeladas, con tejas de zinc, paredes de

comunal y sea dirigida por un maestro de obras.

cemento y piso de baldosa.

6


Estas casas típicas aún siguen presentes en el

Éstas casas compartían la cocina comunal y esta-

pueblo, por esto recorriendo sus calles sentí como

ban delimitadas en el poblado, y me contaba otra

se respira historia en este lugar, para mi sorpresa

nativa que allí vivían familias enteras en comuni-

encontré que en las tiendas se encuentran carteles

dad.

con los precios de los alimentos en idioma palenque y en español para los turistas y que este idioma es parte fundamental de la cultura palenquera.

Este personaje me cuenta que hoy en día no se ha perdido del todo esta costumbre de vivir cerca de sus familiares, que muchos cimarrones viven a pocas cuadras de sus tíos, primos y padres, formando así comunidades de una manera parecida a

Recostadas en sillas típicas palenqueras hechas de

como estaban distribuidas anteriormente.

madera o cuero, se ven señoras mayores fumando mientras pasan la tarde, cerca de ellas los niños

Luego de recorrer este pueblo y enriquecerme

juegan y corren. Éstas señoras cuentan la historia

acerca de su cultura al hablar con diferentes nati-

de el pueblo cimarrón, anécdotas de sus antepasa-

vos, me di cuenta que lo que pensaba en un princi-

dos, y de cómo ha cambiado un poco la forma y

pio era cierto, la tradición y cultura son su parte

distribución de las viviendas. Una de estas señoras

más fundamental y esta se recuerda y mantiene

me dijo que diera una vuelta por un conjunto de

viva gracias a la arquitectura y las costumbres que

viviendas en especial, que aun existe en palenque y me aseguro que así era como vivían hace algunos años todos en este lugar. Fui hacia el lugar que ésta señora me dijo y encontré diferentes bohíos con techo de palma amarga y columnas de madera, con una cocina comunal en

permanecen vivas entre sus habitantes y reviven su historia que está llena de libertad y unión. Por esto mismo, como me contaba Wilson, la Unesco lo nombró patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Ya pasados algunos meses aquí, me dispuse a viajar a otra región para seguir enriqueciéndome y

el centro y todo esta encerrado con una empaliza-

ampliar mi conocimiento acerca de culturas afro-

da.

colombianas.

7



Capitulo III QUIBDÓ: EL MATERIAL QUE COMPITIÓ CONTRA LA MADERA, EL CONCRETO Agosto 18 - 30 2010

Mi Viaje continua en la capital del departamento de Choco, una ciudad de casi once mil habitantes que se estableció a la orilla del río Atrato, debido a que garantiza conexión fluvial con el resto de el país, especialmente con Cartagena y las ciudades del caribe. Este departamento es el centro de concentración de población afrocolombiana, aproximadamente el 90%, que hace de la cultura un elemento netamente influenciado por la población negra chocoana. En la ciudad me hospedare en la casa de Joaco, un amigo que amablemente me insistió que me alojara en su casa, pues sabia que iba a poder observar las actividades que acostumbra hacer su familia y especialmente podía analizar la casa donde iba a dormir unos días. Tras la llegada al lugar y tomar un vaso de jugo que me ofreció María, la esposa de Joaco, recorro la casa muy expectante. Es un lugar enorme, una casa de una sola planta, esquinera, que tiene unos vecinos muy similares. La casa esta aislada, no es medianera y esta retrocedida en la parte del frente y en la parte posterior para generar un patio delantero que aísla la casa de la calle y un patio trasero que es el lugar donde esta ubicados espacios húmedos. Uno de los hijos de Joaco me da un recorrido breve por la casa, puedo notar una organización clara sobre un eje que distribuye a las habitaciones, la sala y el comedor, la circulación remata en la cocina, el espacio para lavar y el baño.

Es una organización evidente y sencilla, pero no es una construcción tan nueva, además esta construida en su mayoría en concreto, lo que se me hace peculiar pues en el recorrido hasta el lugar, la mayoría de las casas eran en madera con colores llamativos y así imaginaba que iban a ser todas las edificaciones en Quibdó. La plaza esta hecha de concreto, tiene una cancha multiusos donde los niños del pueblo salen a jugar, al fondo tiene una iglesia construida en zinc, el puesto de salud y casetas que se usan para bailar. Las viviendas que están alrededor de la plaza han sido remodeladas, con tejas de zinc, paredes de cemento y piso de baldosa. Decido preguntarle a Joaco sobre la historia de la casa. Yo estaba en lo correcto, Joaco me cuenta que esta fue una de las primeras casas de concreto que se construyo en Quibdó, me explica que a principios del siglo XX, alrededor de los años 1900-1950 hubo un auge en la construcción de edificación de ese material. Joaco habla que a principio de siglo la clase dirigente querían imponer la arquitectura que se estaba dando en otras ciudades del país, con la intención de mostrar a la ciudad como un lugar altamente competitivo, además de darle una nueva imagen, ya que pensaban que la arquitectura tradicional en madera con techos ligeros de paja hacia que la ciudad se viera como un sitio desordenado y sucio.

9


Primero se intervinieron las instituciones del

concreto con formas similares a las columnas de la

estado, los colegios y los lugares religiosos, todos

casa, pero en versión cortas sobre un bloque de

estaban construidos en madera y si aun no se

concreto que estaban unidas por rejas forjadas en

habían incendiado corrían un alto riesgo de que les

acero

sucediera. Varios arquitectos-ingenieros de la

Joaco me cuenta que su casa la adquirió el padre

época se enfocaron en darle a la ciudad un aspecto

de su abuelo: Francisco, de un minero italiano que

Europeo, buscaban un orden y una estética muy

había venido a Colombia a buscar oro en los ríos

rigurosa, especialmente en la fachada, donde

del Choco, luego de hacer riquezas partió a su país

aparecía un porche en los edificios y en su mayoría

y dejo la casa a su ancestro paterno. Francisco y el

una columnata que marcaba el acceso al lugar.

resto de su familia le hizo algunos cambios a la

Buscaba que los edificios estuvieran de acuerdo

casa: la construcción general permanece, pero la

con la modernidad que estaba adquiriendo la

mayoría de detalles ahora son mas rústicos: apare-

ciudad, pues se estaban demoliendo la edificacio-

cieron elementos en madera con colores llamativos

nes antiguas, para crear unas nuevas que se impo-

que resaltan las ventanas y puertas, con el fin de

nían y al mismo tiempo la ciudad estaba recibien-

darle una caracterización propia del Choco.

do una remodelación, pues se adecuaban las calles con el nuevo sistema eléctrico.

Finalmente puedo decir que la arquitectura tradicional en madera y de colores vivos permaneció en

Tras ver el cambio que producían los nuevos edifi-

la ciudad e incluso en algunos detalles de la arqui-

cios de la ciudad con el nuevo material, los habi-

tectura en concreto, actualmente la ciudad tiene

tantes que tenían mayor poder adquisitivo en la

un aspecto disparejo, en el que conviven las dos

época empezaron a cambiar sus casas, buscaron

arquitecturas que ahora forman parte de su cultu-

una distribución de los espacios de manera eviden-

ra: una adquirida por las condiciones climáticas,

te, pero la mayoría de los esfuerzos estaban enfoca-

ubicación y análisis del lugar y otra impuesta que

dos a la envolvente exterior y como el resto de la

buscaba una ciudad mas idealizada y terminó

ciudad buscaban que las personas apreciaran y

diversificando los espacios de Quibdó.

admiraran las nuevas casas. Sus esfuerzos se enfocaron es el porche de acceso a la casa: unas estructuras con una escalera imponente y una serie de columnas a la vista y el cerramiento del lote en

10



Capítulo IV EL RÍO, PADRE DE LA ALDEA PACIFICA COLOMBIANA septiembre 2010

Ya habían sido horas que llevábamos de camino

Los aldeanos trabajan en labores agrícolas fluvia-

desde Buenaventura, el núcleo urbano más cerca-

les, marítimas pesqueras y algunos otros cortando

no, hasta e lugar que íbamos a visitar. Navegába-

maderas. Todo esto alrededor de la fuente hídrica.

mos por el río Cajambre, camino a tan esperada aldea. Al divisar tierra, supe de inmediato que ese sería otro más de los inimaginables y sublimes lugares del que luego iba a narrar. Punta Bonita,

La organización de la aldea también se da entorno al río, en un concepto que la gente conoce como pueblo calle, todo sobre un mismo eje a lo largo del Cajambre. Solo la calle justo al lado de río es de doble paramento.

es el nombre de aquel sector en el que pasé varios

Las parcelas están en fila con las familias viviendo

días de mi travesía. Una aldea en

la que las

unas al lado de otras, por lo general en vivienda

relaciones están completamente ligadas a lo natu-

tradicional en madera que tiene un carácter de

ral y en la que el río es de manera mística el padre

importancia alta en la aldea.

de todo, pues es para los habitantes el que brinda

El suelo del pueblo, se divide en privado residen-

los mejores recursos.

los oriundos de Punta

cial por familias y en lo colectivo ó “ de todos”

Bonita, siempre están orgullosos de decir que es un

como se oye en el pueblo muy a menudo. “Lo de

habitad proveniente de la colonización negra del siglo XIX y que fueron sus ancestros quienes “hicieron finca” creando una serie de parcelas agrícolas que con el tiempo creció y ahora es un

todos” son los edificios públicos como la inspección de policía, el puesto de salud, la escuela y la casa comunal. Estas edificaciones se diferencian a la vista por ser como las llaman en la aldea, modernas pues usan concreto y tejas de zinc,

pueblo que tiene mas de 30 parcelas con diferentes

materiales muy poco utilizados en

familias, compadres y amigos.

este lugar. La tienda de Don Chepe es la única

Las casas separadas entre si, tienen cultivos y huer-

construcción privada moderna y es por supuesto12 el

tos en los espacios libres entre ellas y algunas

orgullo de todo el pueblo. Esta tiene tejas en vez de

parcelas están dividas en varios solares para varias

techo de palma y lo más importante es que tiene

casas de la familia.

una fachada colorida con pinturas siendo la casa diferente y exclusiva en Punta Bonita.

12


Los servicios públicos tan comunes para nosotros los ciudadanos, son un privilegio en el pueblo. Los

La fachada era toda en madera rustica sin ningún tipo color más que las variadas tonalidades del

desechos humanos son conectados a un alcantari-

material. Se entraba por la múltiple o la parte

llado colectivo que vierte todo directamente al río.

social y a diferencia de otras casas en el pueblo,

El servicio de distribución del agua en las casa es

esta ya tenía los espacios interiores divididos con

muy escaso y por lo general solo existe un punto de

paredes de tabla de madera. La vivienda se organi-

agua por vivienda. La energía de noche es cuestión

zaba alrededor de un eje central, tenía tres alcobas

de suerte, ya que la mayoría de veces la planta

y una sala todo ubicado en el primer volumen. En

colectiva de energía eléctrica es intermitente y tiene un costo altísimo para el pueblo a causa del costo del combustible. En mi estadía en Punta Bonita me hospede en la

la parte de atrás, estaba el patio ó solar junto al volumen de la cocina y detrás el cuarto de “oficios húmedos” que por suerte tenía una tasa sanitaria rudimentaria, pues la mayoría en el pueblo aun usan las quebradas para estas labores. El agua,

casa de los Camilo, un hogar absolutamente tradi-

únicamente llegaba a la cocina, este era el privile-

cional de aldea del pacifico. Esta casa es lo que

giado lugar de la vivienda con una llave de agua y

más recuerdo y más añoro de ese lugar. Construida

la luz eléctrica sólo se podía disfrutar desde afuera

con tecnología ancestral, la estructura estaba edifi-

pues no llegaba hasta la casa. En la parcela habían

cada en madera burda, la cubierta en hojas de

cultivos y un espacio grande vacío, que Arturo

palma y las paredes y el piso estaban hechos de

estaba guardando para cuando sus hijos tuvieran

madera rústica, palmiche y esterilla. Arturo, el padre de la familia siempre contaba como su viejo y él construyeron la casa a mano y con machete y decía que su sueño era poder pulir la fachada y

familia. La parcela de los Camilo era privilegiada por estar cerca al río pues le facilitaba las labores de agricultura. Punta Bonita, es un lugar mágico donde se ve como las aldeas afrodescendientes están organiza-

algún día cambiar el techo de palma por tejas de

das con base en un elemento natural primario

cartón asfaltado, porque eran más resistentes a

12 como un río o una fuente hídrica. Elemento gene-

tanta agua. La casa estaba elevada en una platafor-

rador de un orden social y urbano. Tanto la aldea,

ma de madera que evitaba que se inundara en

su formación y distribución, como los oficios de los

temporadas de lluviaa.

habitantes

y la vida misma del pueblo están

ligados y condicionados a la vida del río.

13



Capítulo V VIVIENDA SOBRE EL AGUA Octubre 2010 Resolví por último dirigirme hacia Nariño. Allá se

Entendí entonces la miseria a la que me enfrenta-

encuentran los asentamientos de las comunidades

ba- una población fruto de la guerra y la pobreza

afro descendientes de Guapi y Tumaco. Llegué a

de nuestro país. Empecé a caminar por los puentes

Tumaco ignorando por completo la cultura que

de madera que conectan todas las casas, a los

allí habita. Mi propósito era el de conocer la arqui-

cuales llamo “pasarelas”. Me asusté de cierto

tectura “palafíta” en la que viven.

modo al ver que eran enclenques, que la madera

Me recibió la familia de Doña Edislen. Con ellos

no estaba en los mejores estados para que la gente

conviví durante dos meses, en los cuales me dedi-

transitara sin peligro de que pudiera quebrarse o

qué única y exclusivamente a descubrir, aprender y

caerse. Sin embargo el ambiente, los chistes y el

observar acerca de este modo de vida y de ésta

acento de los negritos que me acompañaban me

arquitectura de vivienda construida sobre el agua.

dejó llevar y me hizo sentir en casa. Como el negri-

Concluí después de este periodo de tantas expe-

to en el baile al son de la salsa. Y por los puentes

riencias que la arquitectura palafíta se construye

me dejé llevar.

como solución a las características físicas de el

En el momento en que llegué a la casa de la familia

entorno. Cuando me acerqué desde la lancha que

de Doña Edislen me sorprendí al ver que su casa

llevaba de nombre “ La Victoria” hacia un muelle

estaba en mucho mejor estado que las casas de

construido en madera, observé por primera vez

alrededor. Entré y conocí, fijándome en los

todas las estructuras y palos en los que se apoyan

elementos que conforman las viviendas. Estos

las casas de madera. Era un escenario sucio,

elementos son: la cubierta, un volumen rectangu-

oscuro, quizás tenebroso, pues el agua era turbia y

lar, la plataforma, la pasarela y la estructura de

llena de basura.

palos que sostiene todas las anteriores. Los espa

12

15


cios de las plataformas son rectangulares, algunos

eran en madera debido a que la madera es el

con la circulación lateral, otros con una circulación

mayor recurso que se puede encontrar en el lugar.

interna en el centro. La circumanera eficiente el

Proviene de las selvas de sus alrededores pero en

espacio.

especial de Buenaventura, quienes proveen la

Le pregunté a Don Ismael, esposo de Doña Edis-

mayoría de este material para construir a las

len acerca del origen de la madera de su casa, y del

comunidades del Pacífico.

porqué la suya estaba en mejor estado que muchas

Le pregunté también porqué construían las casas

otras. Su respuesta consistía en que él había traba-

en el mar, con los cimientos elevados en vez de

jado durante toda su vida para prosperar y salir

construirlas más tierra adentro. Me explicó: “el

adelante, y que a punta de trabajo lograba no ser

mar es bravo, y la temperatura también”. Enton-

ignorante, por lo cual había podido ayudar mucho

ces comprendí que la ubicación de la casa también

a la comunidad a regenerarse y mejorar la miseria.

responde a el clima y sus condiciones físicas, para

Me pareció un hombre “echado para delante”,

que sea un lugar fresco al que no inunde el agua.

como él mismo decía. Le pregunté si era felíz ahí,

Viví durante los dos siguientes meses sobre éstas

que si no prefería entonces vivir en otro lado, a lo

grandes estructuras en madera. Ayudé a recons-

cual me respondió: “Aquí me siento bien porque

truir dos puentes y una casa. Me enseñaron acerca

estoy con los míos, ésa es la vida de uno, su gente.

del arte de la pesca. Le enseñé a Junior, el hijo de 12

Si uno quiere andar a pie descalzo, lo hace; si

Doña Edislen y Don Ismael a escribir. Terminé

quiere gritar, grita; se visitan las amistades, se

hasta hablando costeño. Pero sobretodo aprendí

conocen los vecinos. Este lugar es muy tradicional

mucho acerca de una cultura, una comunidad y

para nosotros, ya que me encuentro y me identifico

una gran arquitectura. Si la economía de Tumaco

con los míos. Lo contrario me ocurre cuando me

fuera mayor, quizás más recursos se podrían usar

encuentro en otra parte porque extraño el lugar,

en su arquitectura y en su vida para sacarlos

las costumbres y las buenas amistades” .

adelante con un mejor desarrollo.

Me contó también que todas las construcciones

16



CULMINACIÓN DEL VIAJE Bogotá, Febrero 2011 Este viaje me ha ayudado a entender culturas de las que conocía tan solo su nombre y me ha permitido comprender de manera profunda la situación que agobiaba a Jefferson. Por medio de mi travesía, logre conocer detalladamente aspectos de las formas de vida de los lugares que visite. Al estudiar a fondo la situación, descubrí que lo “panas” de Jefferson perdieron parte de su cultura debido a las grandes diferencias que existen entre las distintas ubicaciones geográficas de donde provienen y la ciudad de Bogotá. Aprendí algunos aspectos que se destacan para identificar a los pueblos de descendencia afrocolombiana. El primero, es la fuerte relación que tienen todos los habitantes y los lugares donde viven con los elementos naturales. La naturaleza es en varias ocasiones, la que brinda todos los recursos que organizan la vida diaria y la aldea o ciudad como tal. Las labores, Otro elemento que aprendí, fue que aunque algunos pueblos están adoptando conocimientos globalizados “modernos” en la construcción de vivienda, la vivienda tradicional sigue siendo el alma de muchas aldeas afrocolombianas. El cambio de materiales en la construcción no impide que las casas tradicionales con materiales naturales siguen siendo las que caracterizan y dan el espíritu afrocolombiano a estos lugares. Este viaje me permitió entender que la ciudad por el solo hecho de ser una metrópoli no tiene una estrecha relación con la naturaleza. Que todos los elementos naturales son para los habitantes en gran parte ajenos. Así como los ritos cambian por la dinámicas de la vida urbana, las condiciones de vivienda y relaciones sociales se acomodan a la forma y clima del lugar. Por lo que es de entender que gran parte de la cultura colombiana afrodescendiente se pierde. Por lo que debemos tratar preservarla y cuando sea necesario adaptarla sin perder el concepto y la importancia de las tradiciones, la cultura y organización social y de toda una historia que los alimentos, la construcción, el urbanismo y las relaciones entre personas se dan en torno a elementos naturales. Estos elementos son dejados de lado por los habitantes de la ciudad, pues en la vida urbana son difíciles de encontrar y tienen muy poca relevancia en las relaciones sociales citadinas. Por otro lado, un elemento que se encuentra en todas las regiones que visite, es la fuerte unidad social que caracteriza a estos pueblos, en todos y cada uno la comunidad es el factor más importante de la vida en sentido social y urbano, por lo que las labores comunes y la convivencia son rasgos característicos de estos territorios. Ligado a la unidad social, se encuentra el concepto de tierra como un bien común, en el que cada persona trabaja en grupo para un beneficio propio y comunal. Los bienes que se obtienen de

18


las tierras comunes son de goce para todos los habitantes. Esta idea, era para mi como ciudadano, totalmente ajena pues vivimos en una metrópoli en donde la producción se da en tierras de carácter privado y los bienes públicos son destinados a otro tipo de actividades. Otro elemento que aprendí, fue que aunque algunos pueblos están adoptando conocimientos globalizados “modernos” en la construcción de vivienda, la vivienda tradicional sigue siendo el alma de muchas aldeas afrocolombianas. El cambio de materiales en la construcción no impide que las casas tradicionales con materiales naturales siguen siendo las que caracterizan y dan el espíritu afrocolombiano a estos lugares. Otro elemento que aprendí, fue que aunque algunos pueblos están adoptando conocimientos globalizados “modernos” en la construcción de vivienda, la vivienda tradicional sigue siendo el alma de muchas aldeas afrocolombianas. El cambio de materiales en la construcción no impide que las casas tradicionales con materiales naturales siguen siendo las que caracterizan y dan el espíritu afrocolombiano a estos lugares. Este viaje me permitió entender que la ciudad por el solo hecho de ser una metrópoli no tiene una estrecha relación con la naturaleza. Que todos los elementos naturales son para los habitantes en gran parte ajenos. Así como los ritos cambian por la dinámicas de la vida urbana, las condiciones de vivienda y relaciones sociales se acomodan a la forma y clima del lugar. Por lo que es de entender que gran parte de la cultura colombiana afrodescendiente se pierde. Por lo que debemos tratar preservarla y cuando sea necesario adaptarla sin perder el concepto y la importancia de las tradiciones, la cultura y organización social y de toda una historia que hace parte de nuestro país.

19


Anexo MOMPÓS

Es inevitable que en la vida de un colombiano no

edificado un lugar representativo para la cultura

se escuche aquel nombre para referirse a Santa

momposina, la carnicería o matadero, alejada de

Cruz de Mompox, el cual la refiere como la “tierra

la ciudad lo que facilitaba el control de esta misma

de Dios” ¿Pero qué tan cierto es esto?

y la distribución del producto, causal de la descon-

Fundada el 7 de mayo de 1537 por Don Alonso de Heredia, Adelantado de la Gobernación de Cartagena, Monpós es el reflejo más completo hoy en día de una ciudad de la colonia española en el Reino de la Nueva Granada; al llegar a la Isla de Mompós atravesando el río Magdalena desde el

formidad durante la época en la población. El casco urbano momposino es reticular, con un eje principal que bordea la ciudad en su límite con el río Magdalena, eje que culmina en la Plaza Mayor donde se encuentra el puerto y la casa de la aduana, es como estar dentro de una de la historias de García Márquez. Adentrándose en la ciudad,

departamento del mismo nombre, se ve una

está el antiguo ayuntamiento, reconocido por sus

ciudad dividida estratégicamente en su arquitectu-

calabozos para los delincuentes y esclavos, testigo

ra, claro, es algo que solo una persona culta en este

de los golpes que sufrió la raza afroamericana en el

tema puede notar. Una ciudad cimentada bajo un

país.

choque multicultural difícil de encontrar en otras

Alejándose de la cuenca, las casa coloniales refle-

fundaciones, mestizos, negros, españoles e indíge-

jan el apogeo de Mompós en la época, como prin-

nas fueron las razas que dejaron una huella grande en este territorio. Al entrar por el costado oriental de la isla, se encuentra uno con pequeñas construcciones recientes, aunque a solo pocos metros está

cipal puerto de la Nueva Granada la ciudad albergaba a los cabildos y terratenientes más importantes en la nación, además de ser pasaje de los gobernantes que se dirigían a otras ciudades en el territorio; estas casas disponían no solo de espacios servidos , también disponían de lo que se podría

20


denominar espacios servidos-servidores, estancias

La iglesia además de poseer el mayor número de

para albergar a la servidumbre y a los trabajadores,

edificaciones en el pequeño pueblo, mostraba

en su mayoría de raza negra y mestiza.

una gran influencia política, en cada plaza de

Pero ¿por qué llaman a esta ciudad, “la tierra de

Mompós hay un monumento religioso, mostran-

Dios”? la tradición de religiosidad desde la fundación

do y afirmando así poder que Dios tenía sobre la

de esta misma es lo que ha dado pie a tal caracterización, en la ciudad, tan pequeña encontramos seis iglesias, cada una construidas en distintos tiempos, pero que juntas son la muestra más grande de la

ciudad. Las albarradas construidas en el norte de la ciudad para la protección de la misma, comandadas en su obra por la orden del claustro de San Antonio, fueron construidas por esclavos adjudicados a la gobernación de Mompós, estas

analogía a la ciudad. Pero el nombre aún más que

son el símbolo más claro en la sociedad de la

denotar una arquitectura, muestra una razón antro-

presencia de los mismo, como el dicho popular

pogénica arraigada al lugar, décadas de control ecle-

sobre ellas, “construidas con sangre y sudor de

siástico en Mompós dieron un orden a ella, así forjan-

esclavo”.

do una idiosincrasia fuerte en lo moradores. Las calles

Dar por entendido que no solo el termino puede

angostas de perfil en la ciudad a veces llena de festejos

referirse a la obra construida por el hombre,

públicos de las comunidades de raza negra asiladas en la ciudad, eran vistos como un problema de orden en ella, además de representaciones teatrales y en las afueras la práctica de la tauromaquia eran unas de las actividades al estilo del “panem et circense” romano

donde esta solo es ejemplo de la razón y la tradición de la memoria y de la cotidianidad, nos muestra una Mompós gobernada por Dios, gobernada por los denominados “hombres de Dios” más que por la práctica misma al culto divino.

que la administración había dispuesto en la ciudad para los mestizos y negros. La iglesia, en extremo moralista y conservadora, mediante la ley 2 y 3, titulo 7 del libro 8 daban severos castigos a estas prácticas.

21


22


Bibliografía Capítulo I Sánchez Gama, C. E. (2004). La casa isleña: Patrimonio cultural de San Andrés . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. -Vélez White, M. L. (2006). Una mirada a la arquitectura en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. -Ruiz Rojas, P. A. (25 de Agosto de 2010). M&M. Retrieved 30 de Marzo de 2013 from Revista el Mueble y la Madera: http://www.revista-mm.com/ediciones/rev68/arquitectura_sanandres.pdf Capítulo II Oliveros, J. C. (2011). UNA HISTORIA CONTADA A MÚLTIPLES VOCES. Arqueología Histórica de un asentamiento de origen cimarrón en la Costa Caribe de Colombia. San Basilio de Palenque siglo XIX – XX . Bogotá: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES . Historias locales, h. d.-X. (10 de Diciembre de 2007). Unal humanidades. Recuperado el 27 de Marzo de 2013, de Memorias, Revista digital de historia y arqueología desde el caribe.: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/documentos/mantilla_palenque.pdf arquitectura, H. y. (s.f.). Colombia aprende. Recuperado el 27 de Marzo de 2013, de etnias artículos: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/articles-83286_archivo.pdf Maldonado, W. G. (3 de Marzo de 2013). San Basilio de palenque, tesoro de historia y libertad. adn , pág. 1. Danyd. (5 de Octubre de 2010). Viajeros.com. Recuperado el 27 de Marzo de 2013, de http://www.viajeros.com/diarios/san-basilio-del-palenque/el-palenque-de-san-basilio Capítulo III banrepcultural.org. Recuperado el 4 de abril de 2013 de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/estudiosafro/estudiosafro16.htm banrepcultural.org. Recuperado el 4 de abril de 2013 de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/estudiosafro/estudiosafro11.htm González Escobar, L. (2003). Contexto Histórico . Quibdó Contexto Histórico Desarrollo Urbano y Patrimonio Arquitectónico (pp. 30-58). Medellín: Centro de publicaciones Universidad Nacional de Colombia.

23


González Escobar, L. (2003). La Arquitectura En La Primera Mitad Del Siglo XX. Quibdó Contexto Histórico Desarrollo Urbano y Patrimonio Arquitectónico (pp. 218-245). Medellín: Centro de publicaciones Universidad Nacional de Colombia. González Escobar, L. (2003). Patrimonio Arquitectónico . Quibdó Contexto Histórico Desarrollo Urbano y Patrimonio Arquitectónico (pp. 261-349). Medellín: Centro de publicaciones Universidad Nacional de Colombia. quibdo-choco.gov.co. Recuperado el 4 de abril de 2013 de: http://www.quibdo-choco.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f Capítulo IV Mosquera, G. (2000) Sistema Urbano Aldeanos del Pacífico. Cuadernos CITCE ( pp. 4-36) Mosquera, G. (2010) Hábitat rural y urbano del pacífico. En G. Torres, Vivienda y ArquitecturaTtradicional en el pacífico colombiano patrimonio cultural afrodescendiente ( pp.23-95). Valle del Cauca, Colombia: CITCE Testimonial Patrimonio Afrocolombia. Recuperado el 8 de Abril de 2013, de http://www.youtube.com/watch?v=g6jkzU-iSDk Capítulo V -Mosquera Torres, G. (2010). Vivienda y arquitectura tradicional en el pacífico colombiano- patrimonio cultural afrodescendiente. (Primera edición, noviembre de 2008 ed., p. 104). Cali, Colombia: Impreso en Talleres Litográficos ESCALA -Mosquera Torres, G. (2010). Vivienda y arquitectura tradicional en el pacífico colombiano- patrimonio cultural afrodescendiente. (Primera edición, noviembre de 2008 ed., p. 19). Cali, Colombia: Impreso en Talleres Litográficos ESCALA -Terán, V. Cardona, M. Rojano, J. Mercado, F. Las familias afrodescendientes. raíces de África en el caribe. (Vol. 100, p. 127). Centro de Investigaciones de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Anexo Mompós, tierra de Dios Lemaître, Daniel, 1884-1962 238 p. ; 24 cm. Por el buen orden : el diario vivir en Cartagena y Mompox colonial Munive, Moisés Historia Crítica. Bogotá. No. 28 (Jul.-Dic. 2004) p. 177-200 Santa Cruz de Mompox : estudio morfológico y reglamentario Corradine Angulo, Alberto, 1933166 p. : il., fotos, mapas, planos ; 28 cm.

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.