Año I- Julio 2013- Nº10
“... el intento en el crecimiento personal ha de ir aparejado de una mayor sensibilidad”
Entrevista: María de la Encarnación Garcia Álvarez (Presidenta de la Asociación de Amigos de la Lectura)
Entrevista págs. 6-8
Nuevo espacio para nuevos lectores
¡Bienvenidos!
I Certamen Internacional de Poesía y Relato Corto
“Letras de Parnaso” 2013 (Pág.20 y Contraportada)
Compañeros de Viaje...
Contenidos...
Editorial Ventana Abierta Cartas al Director Opinión El rincón de A. Peña “Habas contadas...”
Revista La Alcazaba Unión Nnal. de Escritores Cartagena de Hoy Magazine Nurain Entrevista Los 4muros de Jpellicer
De Puño y Letra
y mucho más...
Pág. 2
Quienes somos... Editor: Juan A. Pellicer Director: Juan Tomás Frutos Diseño y maquetación: 4Muros Editorial Contacto: letrasdeparnaso@hotmail.com
Colaboran en esta edición...
Juan A. Pellicer
Jeronima M. Crespí
Jerónimo Conesa
Goti Miña
Alvaro Peña
Laura Conesa
Lola Gutierrez
Ana M. Lorenzo
Beatriz T. Bustos
Diana Profilio
Jose Jaime Botello
Higorca Gómez
Guadalupe Vera
Anibal Manuel
Carlos Fajardo
Elisabella Bagli
Rocio Valvanera
Michelena Zaranella
J.M. Salinas
Teo Revilla
Juan T. Frutos
Marta Luego
Vicente Cepeda
Karyn Norma B. Huberman Cañizares
Fulgencio Caballero
Editorial Afán de superación Creo que, si algo caracteriza al ser humano, es su capacidad de salir adelante, de mejorar, de incrementar sus opciones. Hemos progresado gracias a ello, a ese sentimiento, a ese impulso, que nos lleva a aceptar, a adaptarnos, a poder con todo lo que nos llega. Nos hacemos fuertes. No obstante, hemos de tener en cuenta que el intento en el crecimiento personal ha de ir aparejado de una mayor sensibilidad. No podemos perder las almas por ser o tener más en lo cuantitativo. Precisamente el mejorar es la premisa principal desde la que partimos hace ya diez meses (algunos más, si tenemos presentes los preparativos). Creemos que la singladura ha sido buena, con vientos a favor, con excelentes navegantes y miembros de una tripulación que han hecho de esta revista lo que es, un punto de referencia cultural. Estamos contentos por ello. La satisfacción de haber dado, fomentado y mantenido un plantel de extraordinarios colaboradores viene del hecho de que todos ellos han aportado, aportan, una altísima calidad junto a impagables afectos. Empezamos con una cierta discreción. Queríamos construir desde abajo, motivando a los pioneros, y, ante todo, a los lectores. Poco a poco hemos aumentado las páginas y los asuntos colaterales a la Literatura, que está en el frontispicio de nuestro quehacer mensual. Cada vez estamos recibiendo más y más artículos y trabajos científicos que ubican a esta revista entre aquellas que gozan de un ingente calado cultural. Por cierto, es motivo también de satisfacción el poder contar, a partir de este número, con una página dedicada a Italia, que llevará felizmente nuestra ya compañera Elisabetta Bagli, que se fijará en aspectos relevantes de las letras del país vecino para disfrutarlas como propias, que seguramente lo son. Le damos, por lo tanto, la bienvenida, y nos ponemos a su disposición. Como no podía ser de otro modo, anhelamos continuar creciendo, mejorando los aspectos internos y externos. Ganas de seguir y de hacerlo bien no nos faltan. Tenemos una gran suerte: contamos con ustedes, amigos lectores. Son la divisa, la guía, el espejo en el que nos miramos y con el que aprendemos. Por eso les pedimos que sigan mandándonos sus opiniones y colaboraciones. No saldrán todas (no es posible), pero sí muchas de las significativas. El objetivo es que el balance siga siendo positivo. No pararemos. Gracias por estar ahí.
Nora Rodriguez
“Habas contadas...” (por J.M Salinas) Las Palas: XX Aniversario Malos tiempos para las artes en general y la literatura en particular; dicho así nada nuevo bajo este sol, a veces sin justicia. Quiero ser critico con estos gobiernos (o desgobiernos en su beneficio), también hay grupos de los llamados mediáticosocio-culturales-de apoyo, (yo les llamo de presión o especuladores), los cuales en su afán de recaudar unos, y dar beneficios otros, olvidan la importancia de estos géneros a todos los niveles, aun más, de la necesidad en las personas por realizarse (sobre todo jóvenes). Pero… el pueblo está vivo (a veces pienso que a pesar de algunos), se mueve desde su libertad y, es cuando nacen estas flores que alimentan los sentidos. Me refiero a esas personas casi anónimas, que desinteresadamente y a costa de sacrificios, van sacando adelante los eventos artísticos, en sus distintas formas y ramas. Tal es el caso y como ejemplo, el festival poético de Las Palas (Región de Murcia), gestionado y dirigido por Francisca Martínez Merinos, la cual apenas solo con sus medios mantiene dicho certamen. Y tantos más, y muchos más… Mi apoyo incondicional desde estas letras, y mis felicitaciones a todos ellos… siempre luchando por la cultura
Pág. 3
¡Disfruto mucho con esta revista! Estimado director: Debo decir que he disfrutado, una vez más, con la revista que nos regaláis mes tras mes. Es intensa y sencilla, y con una variedad de contenidos que nos hacen deleitarnos con cada una de las secciones y autores. Hay un contraste equilibrado de estilos que, sin duda, gusta, me gusta. Sé que el esfuerzo es grande, y más en los tiempos que corren, en los que las opciones son complejas desde el punto de vista económico y organizativo. Imagino que poner de acuerdo a tantos colaboradores, muy buenos todos, no es fácil. Debo, asimismo, destacar la valía de los relatos, de los autores rescatados, y, sobre todo, de los poemas. Hay mucho talento, de lo cual os debéis sentir muy orgullosos. Vais camino del año, y debo aseguraros que en este período he ido viendo como habéis construido un extraordinario mundo literario con el que nos entretenemos y con el que aprendemos. Las entrevistas son, igualmente, una parte esencial de esta publicación, dando a conocer a personajes desde un perfil no habitual. No puedo hacer otra cosa que animaros a seguir por la misma senda, con idéntica tónica, deseando que tengáis toda la suerte del mundo. En este campo, en el literario, vuestra suerte será también la nuestra. Recibe un fuerte abrazo. E. M.
Si deseas colaborar con nosotros (publicando tus obras, carta al director, artículo de opinión, colaboración, etc.), háznoslo saber, estaremos encantados de recibir tu propuesta. Recuerda enviar una fotografía (avatar tamaño carnet) actualizada tuya junto a una breve reseña bio-bibliográfica. E-mail de contacto:
letrasdeparnaso@hotmail.com
Fotografia anterior edición - Comentario recibido “Una tragedia que jamás se podrá olvidar. Bastaron unos minutos para acabar con muchas ilusiones.” (María C. Garrido).
Si esta fotografía te sugiere alguna frase, comentario, reflexión, etc. ¡no lo dudes!, envía tu escrito junto a tu nombre y estaremos encantados de publicarlo en la siguiente edición. www.sonymage.es
El rincón de Alvaro Peña
Se ha hablado de...
Pág. 4
La poesía habitó en Sangonera La Verde “¡Poesía viva, viva la poesía!” Éste fue el lema con el que la Asociación Cultural Acuverde, de Sangonera La Verde, celebró un encuentro poético en el que recitaron autores de distintos puntos de la Región de Murcia e incluso de fuera de ella. Las lecturas de poesía estuvieron amenizadas por diversas interpretaciones del Quinteto Bernstein. Se trató, en este caso, de la puesta en escena de la obra Antiguas Danzas Húngaras en cinco movimientos, del compositor Farenc Farkas. Los poetas que recitaron fueron Juan José Cerezo, Vega Cerezo, Juan Tomás Frutos, Noelia Illán Conesa, Francisca Martínez Merinos y Cristina Morano. Como alma mater del encuentro pudimos disfrutar al poeta de esta localidad, ya de raigambre universal, Ginés Aniorte.
“Misión Olvido”, libro murciano del año La Biblioteca Regional ha acogido la entrega del premio “Libro Murciano del año 2012”, que ha correspondido a “Misión Olvido”, de María Dueñas. El galardón lo concede la Asociación y la Fundación de Amigos de la Lectura, cuyos representantes estuvieron en la ceremonia de reconocimiento de la citada obra. El premio, además del correspondiente diploma acreditativo, está dotado con un cuadro del pintor Manolo Pardo. A acto no pudo asistir María Dueñas por motivos personales. También se entregaron los galardones a los finalistas: a Rubén Castillo, por “Galatea de las Esferas”, a Inmaculada Pelegrín, por “Cuestión de horas”, a Manuel López, por “El amor en el Egipto de los Faraones”, a Juan Álvarez, por “1968: un año de rombos”, y a María del Amor Olmos, por “Retazos de los días”. ¡Enhorabuena a todos
“Tardes de tertulias” en Cartagena “El libro como objeto de consumo, Diseño y Marketing Editorial” El pasado lunes día 10 de Junio, y organizado por la Delegación Regional de la UNEE tuvo lugar una charla conferencia a cargo de Fran Serrano y Martín J. Schneider dentro de la programación cultural de la Asociación de Amas de Casa, Usuarios y Consumidores de Cartagena, la cuál vino a poner broche de oro al ciclo de las programadas para este trimestre. El primero de los intervinientes fue el socio Fran Serrano, el cuál ofreció una interesante charla titulada “El libro como objeto de consumo, Diseño y Marketing Editorial”, siendo posteriormente Martín J. Schneider (Pedro C. Cermeño), quién apoyándose en su última obra “El enigma del maletín púrpura” y haciendo suyas las palabras de su antecesor, abordó la problemática literaria, tanto en su aspecto creativo como en el comercial. Leyó un párrafo de su próxima obra la cuál según el propio autor “lleva dormida varios años”, arrancando el aplauso de los asistentes.
A continuación se dio paso a un breve coloquio donde los intervinientes respondieron a las preguntas que el numero público tuvo a bien realizar. Tomó la palabra finalmente Pellicer (coordinador del acto) para agradecer tanto al público asistente como a la junta directiva de la Asociación de Amas de Casa, Usuarios y Consumidores encabezada por su presidenta Carmen Aznar el trato recibido durante todos y cada uno de los actos realizados durante el trimestre, así como dejando patente la predisposición favorable de volver, si las circunstancias lo permiten, a organizar el próximo año un nuevo ciclo de actividades.
Pág. 5
“ De puño y letra” ¡Hasta siempre, amigo Gontzal! Nos vimos por última vez de los Poetas, que eras una persona honesta, sabia, cálida, el verano pasado. Ibas de- con un sentido del humor tan especial que brindabas una prisa y paraste. Nos mira- impronta excepcional. Lo subrayo porque es así. Estas mos, nos dijimos un hola cosas se deben decir más en vida, aunque alguna vez te lo acompañado de abrazo. Yo reseñé, y sonreíste evitando contestar. Es normal. iba con Juan, con esa alma gemela que me ha regalado Te gustaba la cultura, y lo demostrabas. Conocías de verDios. Te lo presenté, no sé qué dijiste con ese aspecto se- dad. Te esforzabas, y, además, la vivías con naturalidad, rio y bromista a la vez, y nos dejaste con una frase fruto en plenitud, como todos desearíamos experimentar lo de tu comprometida y abundante experiencia. que nos complace. Aportabas consideración y talante a lo Nos vimos, antes que eso, en el homenaje a Vargas Llosa. que realizabas. Dejabas huella. Lo refiero, aunque suene Nos vimos en la mesa redonda que compartimos, en la a tópico. conferencia que el propio Premio Nobel nos regaló un Tenías estilo, el tuyo, que, por suerte, era muy bueno. Sapar de días más tarde. Recuerdo que nos colamos. Era un bías qué decir y cómo decirlo, y todo ello con la elegancia día de mucha gente. Bueno, del que alberga un don, que no nos colamos, pero hicimos lo poseías. Seguro que ahora como si así fuera. Jugamos lo compartirás en ese Uniun poco. Fue, el estar con el verso maravilloso de las ideas hispano-peruano, uno de los donde los sueños son sueños mejores presentes que nos ha alejados de la mala realidad. dado la Literatura en los últiSé que nos alimentaras con mos años. conocimientos allá donde esAhora te has caído del unités, como seguirás haciéndolo verso de las prisas, cargado de aquí. Queda el legado de tu búsquedas de orígenes o de obra, de lo que hiciste, de lo motivos. Ya no estás en nuesque relataste, de tu experientra dimensión. Sabíamos que cia personal y profesional. todo se había complicado, Quedan tus amigos. Los senGontzal Diez. Fotografia L.V. pero siempre nos resistimos a timientos que nos unen, pese pensar que se marchen tan pronto los mejores. Hablo de al sufrimiento de este momento, harán que siempre estemi querido compañero de profesión Gontzal Díez. mos juntos en algún recoveco de nuestros corazones. Un Destaco en esta jornada, ahora que me oyes desde el Cielo abrazo, amigo. Juan TOMÁS FRUTOS.
Un gran poeta Nacido en Bilbao, Gontzal Díez es licenciado en Ciencias de Información por la Universidad del País Vasco. No tenía fronteras. Atesoraba una enorme cultura, y, de hecho, ha sido periodista especializado en este ámbito en varios medios, entre ellos, La Verdad de Murcia. Fue un gran defensor de la formación y la educación como base de la sociedad. Obtuvo importantes premios de poesía. Se hizo con el galardón Antonio Oliver Belmás, de la Universidad Popular de Cartagena, por su obra “Los poemas de Al Zeid”. Es éste un libro lleno de sugerencias. De ahí extraemos, precisamente, este fragmento: El nómada dijo a Al Zeid: Que el reflejo de tu voluntad sea tu dicha. Que el perfil de tu nombre te lleve al Sur. Que atravieses los mares para huir y encontrar. Que niegues la sangre y halles la gota. Que malgastes tu vida y alimentes su sosiego. Que la voluntad y el viaje sean el mismo destino. Que ames al océano como amas al misterio. Que nombres con paciencia siempre las cosas. Que fundes, enseñes y llores.
Pág. 6
María de la Encarnación Garcia Álvarez (Presidenta de la Asociación de Amigos de la Lectura)
“Nunca se sabe dónde cae la semilla. Luego aparece la cosecha cuando no recuerdas donde la sembraste”
Es la Presidenta de la Asociación de Amigos de la Lectura. También lo es de la Fundación que lleva ese mismo nombre. Hace años que asumió la responsabilidad, junto a su fundador, Mariano Sánchez Gil, de fomentar la existencia de más y mejores lectores en la Región. Los resultados, por lo que nos confiesa, han sido extraordinarios. Son cientos de talleres y miles de personas las que se han beneficiado de una labor impagable. Llegamos a la sede de esta entidad y vemos un estilo muy particular, muy hogareño, siempre en defensa de universales como la solidaridad y el ayudar a los otros a mejorar. Uno habla con Encarnación García Álvarez, y se da cuenta de que representa una enorme humanidad. Vean, o, mejor dicho, lean.
Entrevista ¿Qué es la Fundación “Amigos de la Lectura”? Somos un grupo, ya grande, de amigos de distinta procedencia cultural a los que nos gusta la lectura y queremos compartirla con los demás. ¿Por qué nació y qué pretende? Nació como iniciativa de Don Mariano Sánchez Gil, un humanista murciano, que, al volver a su tierra ya jubilado, puso en marcha este proyecto de promo-
ción de la cultura y el saber a través de la lectura. ¿Cómo entras a formar parte de esta entidad? Simplemente con el deseo de compartir este proyecto y de formar parte de sus actividades. ¿Cuál es su situación en la actualidad? Se creó hace 14 años como una Asociación de “Amigos de la Lectura“ y pasó después a ser Fundación. Se crearon inicialmente unos grupos-talleres de lec-
“... Referido al Libro Murciano del Año, tenemos la satisfacción de contar entre los premiados con los mejores escritores murcianos de estos últimos 14 años.” tura entre amigos- muchos de ellos profesores jubilados- y en la actualidad tenemos 34 Talleres de Lectura. Están radicados, en su mayoría, en los Centros de la Mujer del Excmo. Ayuntamiento de Murcia con la colaboración de la Concejalía de Bienestar Social y Promoción de la Igualdad. Esto explica que la mayor parte de sus miembros sean señoras adscritas a esos Centros. ¿Qué actividades desarrolláis? Son muchas. Las principales serían las siguientes: -Sesiones de lectura en grupos de 10 á 12 personas, con frecuencia semanal, orientada por un monitor seleccionado entre los miembros de la Fundación. -Curso de monitores en cada comienzo de curso y siempre entendido como voluntariado. -Acto literario en primavera –Flores y Libros– con alguna Conferencia. -Convocatoria del “Libro Murciano del Año”, en su XIV edición este año. ¿Contáis con suficientes apoyos? Tenemos el apoyo marco de la Universidad -que está en el Patronato de la Fundación–, de la Biblioteca Regional, que nos facilita su fondo de libros, y del Ayuntamiento de Murcia. No tenemos en la actualidad subvenciones económicas. Pero la Concejalía de
Pág. 7 Bienestar Social nos concede una ayuda -ahora de 2000 €- para Talleres. Acabáis de entregar una nueva edición del libro Murciano del Año. Ha correspondido a María Dueñas por Misión Olvido. ¿Qué salud tiene este galardón? Referido al Libro Murciano del Año, tenemos la satisfacción de contar entre los premiados con los mejores escritores murcianos de estos últimos 14 años. No tenemos dotación económica- aunque antes la hemos tenido a través de la Dirección General de Cultura- y vamos creando otro concepto de premio (cuadros-regalo de pintores amigos de la Fundación y otros motivos) para sustituir esta falta de financiación. ¿Cómo está el panorama editorial en la Región de Murcia? Por la información que nos llega, parece que andamos en la media a nivel nacional. Pero debemos seguir fomentando esta inquietud por la lectura en los ámbitos en los que podamos potenciarla .Nosotros intentamos crear un escenario visible y que tenga eco en otros ámbitos fuera de nuestra Fundación. ¿Qué estás leyendo ahora? Dos libros fantásticos: “Un ataque de lucidez”, de Jill B. Taylor, y “Los grandes valores”, de Alfonso López Quintás. ¿Cuáles son tus géneros preferidos? La novela histórica y los temas científico-médicos. ¿Eres de la idea de que no hay literatura mala? Creo que hay literatura de mala calidad. ¿Qué te engancha más de una obra? Me gusta ver que está incardinada en la vida, me gusta analizar los valores que defiende y me gusta
Pág. 8 Me gusta el libro físico (anoto, subrayo, selecciono…). El libro digital cumple algunos huecos (un viaje, una economía de equipaje…), pero me gusta el libro de papel. valer para la calle, pero yo espero otra ¿Te has atrevido a escribir? cosa en el libro.” Me he limitado a mis notas profesionales o sugerencias la forma de un estilo literario cuidado. Acaso el lengua- en educación, pero no a ninguna producción literaria. je desenfadado puede valer para la calle, pero yo espero Para finalizar, ¿nos das algún consejo, comentario o sugerencia? otra cosa en el libro. ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en la cultu- Todos los que movéis el mundo de la Información debéis sembrar esta inquietud de la cultura. Nunca se sabe dónra literaria? De animación, información y orientación de buena lectu- de cae la semilla. Luego aparece la cosecha cuando no ra. Algo va apareciendo en forma de sugerencia que guía recuerdas donde la sembraste. Así es la vida. al lector que no tiene otra fuente crítica. ¿Qué tal con las nuevas tecnologías?
“Acaso el lenguaje desenfadado puede
P o e si a... ?d e l a ye r? Tristezas IV ¡ Ay, si hoy pudiera resonar la lira que con Quevedo descendió a la tumba, en medio de esta universal mentira, de este viento de escándalo que zumba, de este fétido hedor que se respira, de esta España moral que se durrumba!...
Gaspar Nuñez de Alce (1834-1903)
Pág. 9
Los velatorios A mi mejor amiga se le ha muerto su abuela, así que no me queda más remedio que acudir al tanatorio. Cuando llegas a esos sitios lo primero que ves es a un montón de gente charlando y fumando en la puerta. Nada más acceder a la sala me abrazo a Cari sin articular palabra, Cari es mi amiga, nieta de la difunta. En estos casos lo mejor es cerrar la boca, ya me equivoqué una vez y no estoy dispuesta a repetir. Un par de años atrás, le di la enhorabuena a una vecina en vez del pésame, desde entonces solo me acerco al familiar aportando cara de circunstancias, si es muy intimo añado un par de besos con el correspondiente abrazo. Así pues, seguí abrazada a Cari mientras intentaba distinguir a través del cristal que nos separaban la corona que había mandado en la mañana. Reparé en las flores enseguida, y digo yo ¿por qué le llamaran a eso coronas? Se supone que una corona va encima de la cabeza, y esos arreglos florales más que coronas parecen salvavidas. Pero claro, a ver como le mandas a un muerto un salvavidas. -Me han encantado las flores nena- Agradece Cari, yo me separo de ella, agarro sus manos y le sonrió con intención de animarla- Además, el poema es preciosoProsigue- Todo el mundo me pregunta de quién es - No es nada mujer- Le resto importancia al asuntoSabes que apreciaba mucho a tu abuela. -Ella también a ti Yo asiento con la cabeza segura de ello, también estaba segura de que el poema le hubiera gustado a la mujer, pero yo lo hice para su nieta. Porque esa es otra, mira que lees cada mensajito. Mensajes repetitivos y cansinos. “Tus nietos no te olvidan” “tus compañeros de la fábrica no te olvidan”, “Tus vecinos no te olvidan” ¿Pero a quién se lo dicen? ¿Al muerto? Los muertos no son muy aficionados a la lectura y además ¿cómo que no te olvidan? Pero hombre, si se acaba de morir, como para olvidarse. Yo escribí algo con el corazón, para la familia, no para alguien que no te va a leer. -Vamos a tomarnos un café- Sugiere Cari, para quitarse del medio a una conocida de su madre, tan anciana como cotilla, demasiado cotilla. Sin pudor alguno no paraba de preguntarle por el novio que no tiene. Yo creo que el bar es la clave del tanatorio, la gente pasa más tiempo dentro del bar que en la sala de duelo. La cotilla en cuestión nos sigue a las dos y yo me pongo a la defensiva. Me giro ante ella y le pregunto. -¿Nos invitas a comer? Acto seguido la anciana se dio la vuelta y se fue por dónde había venido. Ese método nunca falla -Esta mujer es fatal- Sonríe Cari-Me has quitaó el problema en un segundo, tomo buena nota de cómo actuar - Yo tengo hambre de verdad-Reconozco, dejando en el olvido a la anciana- Te invito al japonés del final de la calle. Aquí no me apetece comer nada. El sitio no me va, como tan poco me va el nombre del negocio (pompas fúnebres) Parece la marca de un champú. Esto parece tonto pero más tontas son las frases que oyes, porque mira que hay conversaciones sin sentido dentro
de un tanatorio. De repente llega un tío y dice ¡No somos nadie¡ ¿Pero cómo que no somos nadie? No serás nadie tú, tonto el haba, yo soy un tía estupenda que se va de viaje a San Francisco en cuanto tenga la oportunidad de hacerlo. Y otro suelta Hoy estamos aquí y mañana estamos allí Pues mira, eso nos suele pasar a los que tenemos coche, que te puedes desplazar dónde te venga en gana. Si pasamos la noche acompañando al cadáver no te digo mas, la velada la pasamos de dos formas. La 1 y la más común.. Titiritando de frío. Yo no sé qué puñetas pasa en esas salas pero pasas del modo tropical en invierno al ecosistema polar en verano. El tío que monta los aparatos del aire acondicionado es el mismo en todos sitios. El jodio quiere que te asfixies de calor o que te hieles de frío. La 2 opción es tan común como la primera. Te la pasas contando chistes, porque mira que se cuentan buenos chistes en los velatorios. También en esos sitios te das cuenta de una cosa, si quieres que hablen bien de ti solo tienes que morirte. Cari y yo nos acomodamos dentro del japonés, sentía verdadera curiosidad por probar la cocina japonesa, casi más curiosidad que hambre. El camarero se apresuró a recomendarnos los distintos platos del día. -Tabla mixta de Suhi, ensalada de Sashimi y paella de Kimchi, si lo prefieren, una sopa de miso con tofu. A mí me sonaba todo a chino, y solo nos estaba hablando de los primeros platos, mejor dejarle a ellos la elección, de esa manera, el camarero sería el culpable de que regresáramos o no al lugar -Pon lo que quieras- Resolví en un plis plas, así me lo quitaba del medio Cari casi me mata con la mirada -¿Y si no me agrada el pescado crudo?- Renegó - Tranquila- Palmeo su mano como si fuese una niña a la que trato de convencer- Si no nos gusta nos vamos al Burguer Mi amiga suspiró y yo suspiré -¿Qué vais hacer? -Me intereso- Incineración o entierro, yo no tengo muy claro lo que quiero que hagan conmigo cuando me muera. Había pensado en la incineración, pero últimamente ya no me convence. Entras al crematorio con las flores, el ataúd y al rato sale la familia con la copa de cerámica en la mano. Entre la copa y las flores parece que has ganado la vuelta ciclista a España. Quizás me plantee donar mi cuerpo a la ciencia -Mi abuela tiene panteón, así que será enterradaResponde Cari- ¿sabes? se me acaba de ocurrir una cosa, mañana encargaré una placa con tu poema, a todo el mundo le diré, que Inés, mi gran amiga es la autora.Besan con tierno embeleso, Y siempre saben llevar Amor en sus labios presos, y su alma en cada beso. Las abuelas saben dar. Lola GUTIERREZ, Escritora
Pág. 10
Poesía y Cibercultura: Hemos entrado a familiarizarnos con los impactos que las tele-tecnologías y la cibercultura producen en las esferas artísticas. Esta revolución microelectrónica cambia cantidad de categorías con las cuales hasta ahora habíamos pensado la poesía. Interesante observar cómo en los encuentros y festivales de poesía se le está dando especial participación y escucha a estas nuevas formas de exploración poéticas, las cuales más que analizarlas con un moralismo tecnofóbico, debemos acercarnos a ellas rescatando las posibilidades de los diferentes lenguajes que en el fondo proponen los ciberpoetas. Ni apocalípticos ni integrados queremos ser al realizar una aproximación a estas tendencias tecnoimaginativas; ni conciliadores ni radicalmente resistentes, sólo tensos y expectantes, asumiendo la vigilancia con ojos críticos, pues si algo poseen estas iconosferas es su capacidad de seducción y embrujo. De allí que aceptemos la frase de McLuhan, pronunciada en 1973, a los tecnofóbicos radicales: “los hombres de formación literaria no entienden la TV, ni la radio” y es probable que actualmente no entiendan la Internet. La poesía posmoderna hace parte de toda esta gama de cultura audiovisual y se integra a la fotografía, el cine, las ilustraciones informáticas, páginas webs, a revistas digitales, hipertextos, etc. Se ha desplazado de Guttenberg hacia la galaxia digital. Los poetas actuales, educados y casi alfabetizados por la cultura mediática, se han nutrido de la exaltación de la imagen; su modo de sentir y percibir es audiovisual. Este proceso educativo ha llevado a reconsiderar las teorías poéticas pensadas antes de que la cultura estuviera inundada de “guerras blandas” y redes o por la inmediatez, lo instantáneo, la ubicuidad y la aceleración telemática. Entre los conceptos poéticos que se comienzan a mudar, está el de autenticidad personal, solitaria y contestataria al mundo burgués capitalista, tan propios del poeta vanguardista. El joven ciberpoeta no teme hacer parte de la imagen pública y convertirse en noticia o marca efímera. Tal vez no desea permanecer en la memoria histórica, sino en la memoria fugaz de las redes blandas. Su trascendencia está marcada por lo que puedan perdurar sus textos en la red. La memoria aquí muta también de significado: es una memoria global inmediata, heterodoxa, simultánea, ubicua, contraria a la memoria grávida, crítica, que construyó los conceptos de “actor social”, “necesidad histórica” y “heroísmo histórico”, tan caros a los siglos XIX y XX. Con el predominio de la iconoadicción, el poeta ciber también ha ido cambiando el concepto de lecto-escritura. La sensibilidad hacia lo mediático establece ciertos códigos que se integran al acto escritural, códigos observados en las páginas webs y revistas digitales. Tránsito
de lo verbal a lo icónico. De la homogeneización lectoescritural a la heterogeneidad hipermedia. Poesía para lo presente. El “ahora” adquiere mayor importancia que el “aquí” en la omnipresencia del tiempo real para los ciberpoetas. Cambio de noción sobre el tiempo. Al suprimir casi toda preocupación por el futuro, sólo queda la entrega total al instante, a la perpetuidad fugaz. La poesía se hermana con los deportes límites, extremos. Poesía extrema, a veces con matices tremendistas. La vivencia del “instante” ha sido exaltada, a través de la historia de la poesía moderna, como una fuerza permanente de afirmación vital por parte del poeta. La conciencia de la mortalidad y de la inevitable presencia del fin, lleva implícito la angustia que promueve una rebeldía metafísica artística. Vivir la “eternidad del instante”, “vivir en poeta”, “atreverse a vivir la poesía” más que frases son posiciones ético-poéticas donde se invita asumir la intensidad de la vivencia como sujeto autónomo, temporal e histórico. La poesía moderna hizo de tal actitud una propuesta contestataria, contracultural, poniendo en tela de juicio la vida pacata, normativa y esclava de las leyes burguesas. Sin embargo, el “ahora” del joven posmoderno, no integra la fuerza de rebeldía metafísica ni histórica. Vive el instante sí, pero un instante que no se perpetúa ni eterniza. No existe aquí esa “consagración del instante” como la denomina Octavio Paz. Las luchas del poeta moderno por instaurar presencias donde antes existían ausencias; por eternizar, a través del lenguaje, lo que se fuga, toman otros matices en la ciber poesía y en la pantallización cultural. El tríptico del mercado global: consumo, uso y desecho, ha sido asimilado por las sensibilidades hasta ser producido como imaginario cultural y estético. La poesía posmoderna fluye familiarizada con esta atmósfera posindustrial, la cual no desea trascendencia artística ni permanecer en la memoria histórica. Artes límites, artes extremos. La perpetuidad del instante, que tantos traumas causó a los artistas modernos, se rechaza o ignora con una mueca cínica -que no irónica - en estos mapas ciber estéticos con sus tecnologías de la aceleración. Poesía y tecno-imaginación; poesía de procesos multimediáticos (palabra, sonido, expresión, movimiento, duración) la cual fragmenta los regímenes estéticos tanto clásicos (objetuales) como modernos (subjetivos), predominando el proceso sobre el objeto y el sujeto e imponiéndose el zapping hipertextual como medio para elaborar la obra de arte.4
Pág. 11
: Los Ciberpoetas Los ciberpoetas actuales están captando una telépolis transnacional y su percepción se procesa en red, construyendo el sueño de estar en todas partes y en ninguna. Poetas de un mundo desgravitado y telepresencial. La tecno-virtualidad y la tele-globalización están produciendo unas poéticas que no habíamos ni siquiera sospechado. Flujo, aceleración, velocidad, posibilitan que hablar desde la percepción del objeto real - que tanto nos dijeron los antiguos y modernos - se comience a escuchar como algo extraño. ¿No se estará gestando una poética con sensaciones virtuales y percepciones telemáticas en red? La virtualización del mundo, aceptada por el colectivo, hace parte de la cotidianidad del ciberpoeta. Poetas en línea construyendo metáforas sobre el ciberespacio y los ordenadores. Si los juzgamos con los paradigmas de la modernidad estética, seríamos probablemente injustos con los cambios de sensibilidades que están proyectando formas diversas en la obra de arte. Habrá que esperar algún tiempo para que estos nuevos lenguajes y procesos se afiancen y desechen tanta basuralización como la que en algunas revistas electrónicas actualmente encontramos. Ante la ciudad global, en un futuro cercano, el poeta será ciudadano virtual. Por la velocidad ¿perderá la capacidad de pertenencia y participación a un territorio y de distancia? Junto a esto, los conceptos de realidad y grandiosidad de la naturaleza se disuelven fácilmente por las tecnologías electromagnéticas. El anonimato y la soledad del poeta futuro estarán dados por la sensación de encarcelamiento en un mundo reducido y casi liquidado en su extensión planetaria por las redes. Si el sentido actual de anonimato es el confinamiento en medio de la expansión activa de las ciudades, al poeta futuro se le abrirá la posibilidad de dominar en el “ahora” las distancias y, por lo tanto, de disolver la idea de espacio extensivo. De allí el cambio de concepto de anonimato: un poeta anónimo virtual en la megápolis global intensiva. Poetas de la velocidad que nos hablarán y se horrorizarán quizá de las guerras electrónicas, de las democracias virtuales, de bombas informáticas, de las clonaciones y de la difícil tarea de distinguir entre humanos y replicantes por los avances de la bio-tecnología.
Nuevos escenarios esperan a los poetas. Escenarios de flujos y redes en las telépolis desterritorializadas, descentradas e híbridas. Sus imágenes, los códigos de habla urbana, surgirán de la virtualización de lo social. Los poetas actuales, y más en el futuro, están generando un gran gusto por lo ingrávido, lo leve, contra la monumentalidad de la estética moderna. Multimedia de sentidos, poesía en multimedia, creando imágenes blandas, volátiles, veloces, donde el zapping es un deber ser para su lecto-escritura. Poeta collage, poesía en bricolage. Poesía de lo inmediato, de la memoria instantánea global, decíamos arriba; poesía del acontecimiento telepresencial donde las manifestaciones reales se reemplazan por pixeles en aceleración. Poesía del tiempo-luz, de la energía en información. “El arte ya no habla más del pasado, ni representa el futuro, se convierte en el instrumento privilegiado del presente y de la simultaneidad” (1998, 138).
Carlos FAJARDO FAJARDO, Poeta, investigador, ensayista y Filósofo Santiago de Cali (Colombia)
Pág. 12
Cuento Japonés Mi primer viaje al Japón nunca lo Era la época de los cerezos en flor, cuando la primavera olvidare. Todavía me sobrecoge pen- da sus primeros toques de romanticismo, de mirar al cielo sar en aquel país, tan distinto y tan suspirando. parecido al nuestro ¿Cómo es posible siendo dos culturas Mientras caminamos por la ladera de la montaña Hutan distintas? naoka dónde abundan esos maravillosos “frutales”, veo pa¡Ver aterrizar el avión en Kansai, es algo inolvidable! Pien- sear a las geishas con sus caras empolvadas y sus kimonos sas que vas a parar al mar. Luego te explican que es una isla haciendo juego con las vistosas sombrillas que se ven salartificial creada por los hombres para ese fin. picadas por los pétalos que caen de los cerezos como si en Así empieza mi aventura japonesa ¡algo indescriptible! En verdad estuviera nevando ¡una suerte verlas! la época que yo pisé aquella tierra era estar en un sueño reTemplos, monasterios e inmensos jardines, cruzando moto en el tiempo, del que no quería despertar. Aún hoy puentes que me parecen de juguete. que te dejan el alma cierro los ojos y me gusta recordar aquellos años. impregnada de diversas senFue allí donde aprendí lo que saciones. Todo meticulosasignifica humildad, sencillez y mente cuidado por expertas respeto. y acariciantes manos. Caminar junto a un samurái, la De pronto algo me deslumpersona que con tanta amabilibra, estoy frente… al Temdad te han puesto para acompaplo, ¡El Pabellón de Oro! Me ñarte y de esa forma poder visiquedo maravillada, ni el aire tar muchas más cosas, mientras hace ruido. Pienso ¿Cuántas ves a las mujeres con el típico hojas de oro han necesitado kimono. para forrarlo? ¡Cuánta paPasear por las calles del vieciencia! Impresionante. Mijo e histórico Kyoto. Pisar sus lenarios árboles lo custodian, legendarias piedras. Entrar en fieles guardianes de un color esos templos sintoístas, budistas, intenso que realzan todavía Estudiantes geishas dónde todo es recogimiento, silencio y misticismo. más tanta riqueza. Miro el agua remanso, silencio, Nos parece que nadie respira para no dañar los delicados y veo el dorado reflejo. objetos que se encuentran. ¡Hay tantas cosas que me dejo en el tintero! ¡¡Kyoto es inmenso!! En realidad es un inmenso jardín entrelazado por estanques, ríos, canales, para encontrarnos Higorca GÓMEZ CARRASCO, todos los más bellos colores con que la naturaleza lo ha doDirectora de Kokusai Bijutsu Shingikai (1996-2010) tado. Ellos nos van diciendo la estación del año en la que nos encontramos.
PUBLICIDAD o PATROCINIO ¿Te imaginas aquí a tu empresa?
Para información y contratación corta y pega esta ruta en la barra de tu navegador:
Estaría entre extraordinarias o PATROCINIO PUBLICIDAD apuestas literarias y culturales http://www.los4murosdejpellicer.com/Letras%20de%20Parnaso/Publilp/Publilp/inLetras de Parnaso te aguarda. dex.htm Con tu apoyo seguiremos mejorando.
Pág. 13
Noticias de Los miembros de los 4muros de Jpellicer Si eres miembro de la Web Los 4muros de Jpellicer, y deseas promocionar, anunciar o comunicar a tus lectores y/o seguidores noticias o información relacionadas con tu obra (próximos proyectos, presentaciones, exposiciones, etc.), y estaremos encantados de recibir tus noticias. Si por el contrario aún no eres miembro y deseas registrarte solo debes entrar en:
www.los4murosdjpellicer.com
y clicar sobre “¿aún no eres miembro?” (no es obligatorio responder a todas las preguntas del formulario). Cuando hayas terminado recuerda Aceptar. En unas horas recibirás tu Alta.
La Unión Nacional de Escritores rinde homenaje al Poeta Carlos Fuentes en Murcia El día 24 de Mayo en el aula Mariano Baquero de la Universidad de Murcia la Delegación Regional de la UNEE rindió un emotivo y entrañable homenaje al poeta Carlos Fuentes Peñafiel, así como se hizo entrega del carnet a los nuevos socios/as: Encarna Recio, Laura Conesa y Carlos Mateo. El Delegado Regional de la UNEE Juan A. Pellicer inauguró el evento agradeciendo al rectorado de la Universidad, a las autoridades asistentes: D. Alberto Garre López Vicepresidente Primero de la Asamblea Regional, a D. Daniel García Madrid, Alcalde de Torre Pacheco y a D. Salvador Sandoval, insigne poeta de la Región y amigo personal de Carlos Fuentes. También hubo palabras de agradecimiento a los familiares por su apoyo, ilusión y complicidad. El Alcalde de Torre Pacheco mostró su favorable predisposición en colaborar con los objetivos de promoción y difusión de la cultura, “inconfundibles señas de identidad” de la UNEE, siendo a continuación D. Alberto Garre López quién
Socios de la Unión Nacional de Escritores
tomó la palabra poniendo de manifiesto la parte más personal del poeta dada su condición de amigo de la familia. D. Salvador Sandoval amigo personal del homenajeado impartió un brillante y emocionado recorrido por la poética de su amigo Carlos, subrayando su cariño a su tierra y a su patria; su compromiso con la vida, su amor a su familia y su entrega a la Poesía. Los asociados de la UNEE: Cristina Roda, Ángeles Gabaldá, Lola Gutiérrez, Manuel Balsalobre, Eduardo López Pascual, Martín J. Schneider (Pedro C. Cermeño), Encarna Recio y Marcelino Menéndez poniendo voz a los versos de Fuentes Peñafiel, recitaron algunos de sus poemas, así como familiares del poeta como sus hijos Rubén, José Antonio y Carlos Fuentes y su yerno Rubén Solbes. Finalmente clausuró Pellicer el acto, con la declamación de una de las obras más emotivas y reconocidas del poeta murciano “Minera roja del vino”.
Daniel Garcia, Juan A. Pellicer, Alberto Garre
Pellicer, poesía e inspiración, entre silencios y soledades El pasado día 4 de Junio el poeta y escritor cartagenero Juan A. Pellicer, (editor de Letras de Parnaso) ofreció una charla/conferencia en los salones de la Asociación de Amas de Casa, Usuarios y Consumidores de Cartagena dentro de las actividades culturales programadas por dicho colectivo. El acto fue presentado por su amigo y director de Letras de Parnaso, el periodista y profesor Juan Tomás Frutos. Trató Pellicer durante su intervención de realizar un acercamiento a lo que el poeta llama “sus fuentes de inspiración”: el mar, el hombre, la noche, el amor, “…Son espacios –tránsitos del alma- donde el poeta se pierde –acaso para
encontrarse- y donde yo, sí he encontrado respuestas con las que ir dando forma a todo lo que en mi interior irremediablemente va fluyendo.” Compaginó la charla con la declamación de algunos de sus Poemas los cuales a su vez fueron acompañados de sus correspondientes fotografías, dado que en la obra del cartagenero y como él mismo dijo en un momento de su intervención, “… ambas , poesía y fotografía, caminan de la mano…” Finalizó el acto con un animado coloquio donde los asistentes mostraron su interés manifestado a través de sus preguntas.
Pág. 14
... Al viento Sentimiento y Poesía Todo poema es, en cierto modo, un palimpsesto, nos decía Antonio Machado. Un palimpsesto o documento donde la expresión escrita proviene de un sentimiento, algo que sucede en todo lo que consideremos arte. Un sentimiento a desarrollar, con el deseo de poder darle la debida forma expresiva y lanzarlo al mundo exterior -a los otros- en las mejores conveniencias literarias posibles. El resultado de esta relevante maniobra, dependerá del concepto artístico y de la propia personalidad de cada cual. Poesía –como toda manifestación artística-, es riesgo, es libertad, es trabajo, es responsabilidad. Todo sentimiento provoca una excitación entusiasmada, al intentar enunciar la verdad valorativa de su incógnita -encubierta por el cendal de lo tangible- que se convertirá en razón de ser, en tema a desarrollar. Esto nos lo facilita la literatura, mediante el léxico apropiado allegado con el ritmo o latido interior que habita en quien escribe, y que acaba traducido en férvidos o serenos entusiastas versos. De esta forma -en el caso de la poética-, el sentimiento primigenio, se convierte en una experiencia artística mediante la tendencia a musicalizar los versos y crear así una caja de resonancia, donde se generen ecos a ser posible transformadores. La poesía es cognición y es abstracción interior. La conversión del sentimiento en poesía no es tarea fácil, ya que obedece a la fuerza de un impulso, de un salto al vacío de la realidad filosófica o espiritual, mediante la manera que cada cual tengamos a bien poder hacerlo. Lo vemos cada día; lo encontramos en aparentes poemas fallidos o repetitivos, que nos invaden sin miramientos por todos los medios. El buen poeta, como el buen músico o el buen pintor, escasea, porque ese paso que hay que dar del sentimiento a la euritmia, es, inevitablemente, complejo; es complicado y es de difícil equilibrio: solamente unos pocos afortunados pueden darlo debidamente con éxito; todos los demás lo intentamos, en un sentido u otro, conscientes -pese a la necesidad de expresión- en alguna medida, de las limitaciones que poseemos. Para dar pasos con seguridad artística, hay que tener actitudes, sí, pero también hay que haberlo mamado con la fluidez de un buen aprendiz de brujo, de nuestros clásicos, aquellos que nos valieron de exploratorio y que consciente o inconscientemente copiamos cuando abordamos los intentos de escribir. En el caso concreto de la poesía, hay que educarse –en lo posible- de aquellos movimientos que nos precedieron, como lo fue el Ultraísmo –por poner un ejemplo cercano- iniciado por el chileno Huidobro, y que constituyó el inicio de la vanguardia del siglo XX en España continuado, en algu-
nos rasgos específicos, por los poetas de la Generación del 27, los surrealistas y posteriores filiaciones, lo que movió a los poetas más rebeldes a reclamar autonomía: “Normas en libertad, libertad sin normas”, pareció ser la consigna libertaria. Porque el sentimiento también ha de aparecer, transformado en alguna forma revolucionaria o envuelto en denuncia social si urge: el poeta no puede dejar de ser sensible a cuanto acontece a su alrededor, ya que ha de ser transmisor –si le es posible- de la verdad reivindicativa de aquellos sujetos que carecen –carecemos- de palabra pública oral o escrita. El poeta ha de ser constante, en cuanto a expresión lírica, manteniendo un discurso reflexivo que preconice una idea novedosa, un paradigma inhabitual, algo, lo que sea, que desempolve las viejas estructuras y le den valor de luz a través de inspiradas imágenes, con variación de temas, cambios de estéticas, o la creación de nuevas metáforas; de tal forma que inviten a aflorar las inquietudes con máxima pluralidad de interpretaciones, que a la vez sean una vitalidad pujante de la trasmutación de estilos, acompañada con sugerentes encantamientos, voces dilatadas por el misterio que todo verso contiene -realidad oculta- iluminando y engrandeciendo, tanto al escribiente como al lector. Eso sí: el poeta que se siente vanguardista, ha de mostrarse respetuoso y admirado con la tradición y valores de los que ha mamado y le han formado, como apuntábamos antes. No se destruye nada; al contrario: se avanza en nuevos valores dando importancia tanto a la forma como al fondo. Sin obsesiones. Con fluidez. Dejándose llevar por la intensidad creadora, en irrenunciable belleza poética. Poesía es abstracción del pensamiento y lo es del mismo lenguaje que va surgiendo -como energía interior- en potencia creadora. No hay que renunciar -como casi exigía el movimiento ultraísta en sus conceptos más radicales- a lo anecdótico, a lo descriptivo y emocional, ya que todo cumple y todo puede y debe –si le asisten razones artísticas de suficiente calado y calidad-, ser válido. Eso sí: hallando justas medidas que no quiten valor estético al poema y dé matices de irreal a lo real, algo que es fundamental evitar. Todo lo expuesto y sus inversos pueden ser poesía, ya que la poesía es algo impreciso, es indefinible, resbaladizo, hermoso e inalcanzable en su integridad. Es por eso que vamos proyectados, con mayor o menor acierto, tras ello, incluidos aquellos afortunados poetas devenidos en inmensos escritores, de los que constantemente aprendemos… Teo REVILLA BRAVO, Pintor, Escritor y Poeta
Pág. 15
EL CRIMEN Y LA LITERATURA La violencia de género en la Literatura Hoy quiero hablarles de un tema que además de importante es sangrante, ¿porqué, se preguntarán? Pues bien, porque cada día vemos como se cometen malos tratos en las parejas hasta llegar al punto del asesinato de una mujer a manos de su marido. Aquí, en España a fecha de 30-5-2013 ya van 24 y ello solamente nos lleva a una pregunta, ¿Qué está fallando? Y esta nos invita a muchas más ¿Porqué ahora que disminuyen las denuncias –según el Ministerio de Sanidad e Igualdad- aumentan los casos de malos tratos? Nos encontramos con que cada vez la ciudadanía está más concienciada de esta lacra que padecemos, se está legislando para prevenir y evitar que estos casos ocurran y aún así siguen aumentando. No solamente vamos a hablar de los casos más extremos –la muerte de la mujer a manos de su pareja- sino también de los casos de malos tratos que pueden ser físicos, psicológicos, acoso moral, etc. Con todo ello cabría pensar que en una sociedad evolucionada e igualitaria como la nuestra, ¿por qué no se denuncia? Para poder responder a esta pregunta muchas veces incluso las propias mujeres maltratadas no tienen respuesta o simplemente no la ven o lo excusan con un simple “me pega pero me quiere mucho, lo que pasa es que se pone nervioso, etc.”. ¿Cuantas veces no hemos oído eso?. Hay mucha literatura donde no solamente se habla de los asesinatos de mujeres cometidos por sus maridos, sino también de cómo muchas de ellas viven atrapadas en relaciones nocivas de las cuales o no pueden o no saben cómo escapar. Además, en ocasiones, debido a la inseguridad que genera en ellas perder lo que tienen, (casa, hijos, estabilidad, seguridad, etc.) “aceptan” soportar un maltrato que no se merecen incluso interiorizan una actitud de sumisión con tal de no molestar a su verdugo, sin llegar a comprender que pueden escapar de una relación que las está vejando impidiéndolas entre otras cosas, ser felices. También podemos encontrarnos con diversos libros donde se hace patente el terror que sufren las mujeres maltratadas y el pánico que sienten cuando empiezan a ser víctimas de malos tratos psicológicos, y como estos quedan impunes. Todo ello, observando que en ocasiones incluso llegan a justificar a su maltratador asegurando que “solo me pega lo normal, o sólo cuando me lo merezco”. En esta literatura no solo nos hablan de cómo son las víctimas, sino también nos describen como es el agresor, que les mueve a ejercer la violencia contra la mujer y cuales son las pautas que estos siguen para
llevarla a cabo. Es importante reconocerlos ya que en múltiples ocasiones las personas no se dan cuenta hasta que lo ven en otros. Cuando leemos determinados libros donde se nos cuenta como es el maltratador, que características tiene y porqué llega al punto de dañar a la mujer con la que comparte su vida. También podemos encontrarnos con libros que, narrados en primera persona, nos muestran lo que han sentido y padecido estas mujeres y como termino su caso, en ocasiones en tragedia y en otras escapando de las manos de sus maltratadores. El maltrato no empieza solamente cuando vemos en las noticias que una mujer ha sido asesinada, sino que se ha iniciado mucho antes, se empieza con insultos, amenazas, vejaciones, es decir, con una amenaza psicológica y moral; de ahí va aumentando hasta el punto de degenerar en violencia física incluso pudiendo llegar a la muerte. En el ciclo del maltrato en la pareja podemos encontrar tres fases, que son totalmente identificables: La primera fase es la de tensión, donde el marido cada vez se está poniendo más nervioso, irritable, es cuando va maltratando psicológicamente a la esposa (por ejemplo cuando le dice que todo lo hace mal, que no sirve para nada etc.). Una vez pasada esta fase donde la situación cada vez se va volviendo más insostenible, aparece la segunda fase que es la de agresión, donde el marido se vuelve más violento agrediendo físicamente a su mujer. Y por último llegamos a la tercera fase que es la llamada de la luna de miel, donde asoma el arrepentimiento por parte del marido, pidiendo perdón, que estaba nervioso y asegurando que no volverá a pasar. Debemos tener en cuenta que esta fase llegará un momento que desaparecerá del ciclo y las otras dos se harán continuas. Les sugiero que lean sobre este tema para que puedan llegar a entender lo que viven estas mujeres y lo que están sufriendo. Hay múltiples libros sobre la materia, aquí les dejo algunos títulos interesantes como: “Amores que matan” del Dr. Vicente Garrido Genovés, Ed. Algar; “Soy una mujer maltratada” de Lucrecia Persico o “Mi marido me pega lo normal” del Dr. Miguel Lorente Acosta, Ed. Crítica, entre otros muchos. Además me permito recomendarles una película que desde mi punto de vista refleja la relación del maltrato en la pareja y es “Te doy mis ojos” de Icíar Bollaín. Jerónima M. CRESPÍ MATAS, Lcda. en Criminología, Master en Seguridad
Pág. 16
Sonaron a uno Reclinados en aquel sofá no sentían el paso del tiempo, pero el tiempo había pasado por sus almas creando profundas e insalvables brechas. Ambos querían decir tantas cosas que el silencio era la mejor de las opciones. Las cuerdas del violín se habían roto en pleno concierto y desde entonces ninguno volvió a ser el mismo. Sus cuerpos les exhortaban a la pasión; mientras sus mentes, recordando agónicos pretéritos preferían el disimulo de una conversación banal. Pasaron meses, años...nunca pudieron olvidar las primeras miradas, pero sobre todo nunca podrán olvidar que en alguna etapa de su vida sonaron a uno, al menos así lo veía ella, quizá ese era el deseo de él. Sus manos unidas eran símbolo de dos almas gemelas encontradas, pero como todos los sueños, efímeros y bellos... en definitiva, idealizados desde la distancia, rememorados desde la lejanía. Un nuevo “lo que tú y yo hubiéramos sido sino fuéramos tú y yo”. Marta MERINO LUENGO
haikus
“En el calor del sol tibieza del alma suspiros al mar”
“Aromas a sal, te siento junto a mí, te veo marchar”
Del libro: “Haikus de una vida” (de jpellicer)
La presentación del Libro en un próximo acto a celebrar en Madrid, ha sido Certificada por la Embajada de Japón en España como actividad oficial dentro de los actos commemorativos en el año Dual de los 400 años de Relaciones entre Japón y España
Pág. 17
España y Argentina Dos orillas orillas unidas unidas por por millones millones de de letras letras Dos
LOLA MORA, la escultora argentina por excelencia... Corría el año 1866 en el pueblito de El Tala, provincia de Salta, cuando el 17 de noviembre nacía Dolores Candelaria Mora Vega, más conocida como Lola Mora. Su historia gira entre inusitadas paradojas. De insuperable y brillante talento, ceñido a la osadía, debió convivir con las más ásperas y cerradas concepciones de una época, pues su condición de mujer no la habilitaba para desarrollar tal vocación; fue admirada y galardonada mientras sufría el descrédito, las calumnias y una dolorosa descalificación. Radicada en San Miguel de Tucumán, junto a su familia, fue gestando una profunda sensibilidad por el arte. Solo le restó acercarse al gran pintor italiano Santiago Falcucci, recién llegado a la ciudad, para comenzar a tomar clases de dibujo. Impecables retratos a carbonilla, de personajes públicos, la llevaron a adquirir una notoria popularidad local decidiéndose luego a viajar a Buenos Aires a fin de tramitar una beca y partir rumbo a Europa en busca de conocimientos. A pesar de los arraigados cánones sociales, gana “esa llave” que le permite abrir las puertas de Roma donde se conecta con el escultor Giulio Monteverde -considerado el nuevo Miguel Angel- y allí estudia los secretos de la escultura convirtiéndose en sobresaliente discípula. Ya su estilo, proveniente de la escuela neoclasicista y romántica italiana, se manifiesta: la utilización de mármol de carrara, granitos, bronce; la figura humana en su esplendor; dimensiones majestuosas como delicados y pequeños formatos; la belleza y finura de sus tallados y la perfección en cada detalle. Su fama trasciende realizando esculturas por encargo para Italia, España, Francia y Alemania. Sus pasos se van reflejando en la prensa argentina, noticias que desencadenan cierta sorpresa, y entonces llega el primer pedido oficial: dos bajorrelieves para la Casa Histórica de Tucumán, en conmemoración a aniversarios patrios.
La Fuente de las Nereidas
Su obra cumbre y a la vez más vapuleada es “La fuente de las Nereidas”, de 23 mts. de alto por 11 mts. de circunferencia, la que sería ubicada en la Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires. Durante un año y medio la construye en Roma. Al difundirse el boceto surge una notable incredulidad en torno a ella. ¿Cómo, una mujer, sería capaz de crear semejante fastuosidad? ¿Colgada de una silleta, podría esquirlar la piedra hasta moldearla? ¿Un tema mitológico, con figuras “libidinosas y obscenas”? Molesta por aquellas críticas, la transporta sin terminar conservando varios fragmentos para finalizarlos frente a quienes dudaban de su aptitud. El día de la inauguración, ante las autoridades y el pueblo, deja deslizar la lona que cubría la fuente y conecta el agua; la veneración y el desprecio se conjugaron por igual. Un artículo publicado por el escritor Leopoldo Lugones lo demuestra: “Sea como quiera, y con todos sus defectos que sería imperdonable callar [...] una obra en la cual hay tres estatuas de indiscutible mérito y cuya totalidad es bella, merece franco aplauso. El sexo de la autora, su juventud, sus estudios poco más que elementales en el género, y su cultura, indudablemente escasa como la de todas las argentinas, datos que, si no disculpan mamarrachos, suspenden las conclusiones severas, [...]”. Finalmente, la trasladaron a la Costanera Sur, lejos del centro cívico. No obstante, perseveró en su pasión pero varias de sus obras permanecieron arrumbadas o perdidas, por décadas, en los confines de alguna localidad; otras en colecciones privadas. Erigió mausoleos y monumentos, hoy rescatados. También incursionó en la cinematografía, en un invento para proyectar películas a la luz del día; e invirtió su capital en actividades mineras, ambas sin éxito. Enferma y sumida en la pobreza y el olvido, el gobierno le otorgó una pensión, en 1935, un año antes que falleciera. Desde 1998, el 17 de Noviembre se celebra -en su honor- el “Día del Escultor”. ¿Un poco tarde, no? “No pretendo descender al terreno de la polémica; tampoco intento entrar en discusión con ese enemigo invisible y poderoso que es la maledicencia. Pero lamento profundamente que el espíritu de cierta gente, la impureza y el sensualismo hayan primado sobre el placer estético de contemplar un desnudo humano, la más maravillosa arquitectura que haya podido crear Dios”.
Diana PROFILIO, Escritora – Artista Plástica (Mar del Plata, Argentina)
Pág. 18
V E N T A N A Derecho a una porción de felicidad
El ejemplo de los niños El ser humano se pasa la El otro día estuvimos repartiendo regalos a niños con vida, nos pasamos la vida, buscando el río de nuestras exis- toda una tipología de problemas. Sus caras, sus gestos, sus tencias, ese punto que es ori- palabras, nos han regalado pilas para todo el año. Creo que gen y finitud casi al mismo tiempo. Por eso no deberíamos tuve suerte de verlos. Quiero decir verlos de verdad: viví tener prisa por hallarlo, puesto que, una vez localizado, se la fortuna de que no pasaran de manera desapercibida a apaga la vela. Al menos, eso creo. El Santón de Kim lo en- nuestro lado como algo más de nuestras fatigosas rutinas. contró al final de sus días, y se dio cuenta de dos cosas: que Lo que necesitamos es apoyarnos en visualizaciones posiel río del que hablaba, del que hablamos, está siempre más tivas. Nos reseñaba Phil Bosmans que “el arte de la vida concerca de lo que creemos; y que, cuando caemos en la cuenta de ello, es momento para despedirnos. Eso es lo que desta- siste en ser feliz con poco”. Estimo que debe ser de esta caba un grupo de mi juventud que se llamaba, y se llama, guisa. Estos avances increíbles en los que nos hemos inRevólver. Recuerdo que decía que, cuando sabes manejar la troducido en el llamado Primer Mundo necesitan algunas correcciones en pos de un equilipartida, cuando sabes de qué va, se brio, aún sabiendo, por supuesto, te acaban las monedas. Así es. Los que hay muchas personas que no que hemos crecido con máquinas tienen lo imprescindible para vivir recreativas sabemos muy bien a lo con dignidad. Hemos de procurar que se refiere. ser justos, primeramente con nosoEn todo caso, la eterna búsquetros mismos. da de preámbulos y de justificacioSiempre me he confesado muy nes puede ser una manera comaristotélico. Supongo que porque pleja o sencilla, según se mire, de este griego universal supo expreperseguir la felicidad que, si se hace sarse con tanta contundencia como esquiva, pierde, en todo ese comclaridad. Subrayaba que “la feliciplicado proceso, su razón de ser. dad consiste en hacer el bien”. No Lo bueno que tiene la dicha es hay más. Sí, así es. No obstante, toque “nunca disminuye si se es comdos pensamos en personas que, al partida”. Eso es lo que nos recordamenos en teoría, parecen dormir ba Buda, que dio en incidir en bases bien con lo que hacen, aunque no que no siempre tenemos en cuenta. debería ser así por sus actitudes y Por eso nos liamos a la hora de resultados. Son, éstos, malos ejemtomar decisiones, de afrontar la plos, y, cuando los toma la socievida misma. Todos tenemos deredad, ésta se resiente. cho a una cierta cuota de felicidad, En lo que debemos coincidir pero a menudo nos empeñamos en es en que tenemos que luchar con demostrar todo lo contrario. No sé fuerza para no perder ni un centímuy bien por qué, o puede que lo metro de dicha, de gusto, de buen sepa y prefiera callarlo. Hacemos Fotografía tomada en el Gran Atlas marroquí. estado, de mejor ánimo. Paulo complicado lo más simple, y así nos Juguete hecho a mano por niño nómada bereber Coelho expresa que “la felicidad es una va a veces. La incertidumbre, según nos repetimos, nos rompe la bendición, pero generalmente es también una conquista”. moral, la devora. Es el peor de los males, o uno de los peo- Requiere un quehacer diario, un afán perenne, sin que bares, pues genera miedo, muchas veces imponderable e in- jemos la guardia. La voluntad lo es todo. Hemos de tradudefinible, por la inoportunidad de medidas para mitigarlo, cir en hechos los valores, la esperanza, la bondad, la solidao por esa imposibilidad que podemos experimentar a la ridad, cuanto somos y queremos ser… Sin embargo, es justo que reconozcamos que hacer dehora de afrontarlo, pues desconocemos cómo superarlo o sobrellevarlo. Convivir con lo poco o lo mucho que sabe- finiciones es sencillo. Puede serlo. Lo que no es tan fácil mos puede ser un buen recurso para no andar azogados es ponerlas en práctica, creer en ellas. Todos los días nos constantemente. No es un consejo que tengamos muy pre- hallamos ante encrucijadas, entre vacilaciones, con claros y oscuros, con ocasiones que podrían ser… Cada jornada sente, que digamos. Todos buscamos afectos, me dice mi amigo Pascual. De- tiene un algo de enfrentamiento a un cruce de oportunidadicamos la vida a intentar que nos quieran. Lo que pasa des. En algunas, la sima es mayor de la cuenta, y ello nos es que, a menudo, muchas veces, nos esforzamos en todo genera vaivenes en el corazón. Conviene, entonces, como lo contrario. Tenemos una rara virtud, los seres humanos, ahora, que recordemos que todo se supera y que tenemos para desviarnos de la atención más hermosa. A mayor derecho a una porción de felicidad. Todos/as. abundamiento, debemos subrayar, porque es verdad, que Juan TOMÁS FRUTOS. caemos demasiado en la misma piedra.
Pág. 19
A B I E R T A . . . Decadencia en el uso del idioma Como respuesta negativa en el uso de Internet, medio que nos acerca a las fronteras de expectativas prometedoras de calidad y excelencia en todos los campos, vemos reflejada la decadencia de la expresión escrita. El maltrato al idioma deja entrever el poco interés que en él tienen los asiduos visitantes del universo virtual; dejando reflejado el ánimo facilista de una comunicación mediocre. La cual conlleva a la pérdida de identidad de nuestra lengua materna y a la desconfiguración de su belleza innata; derivada de la complejidad de su estructura que es la que le da el énfasis en la armonía y elegancia que lo ha caracterizado. Es de allí de donde surgen las grandes obras que han inmortalizado a centenares de escritores preocupados por contribuir a la continuidad y perpetuidad del mismo. Utilizando adecuadamente sus elementos en la transmisión de sus pensamientos, embellecidos por la variedad de sus figuras literarias en la construcción de un mundo perfecto; basado en la universalidad de la palabra. Crear una cultura cibernauta donde el desafío más grande sería rescatar nuestro idioma de un posible deterioro de los verdaderos cimientos que lo han fortalecido a lo largo de su existencia, es, urgente. Sería una forma de correspondencia altruista con quienes han hecho posible la máxima elevación de nuestra lengua. Esto podría darse a través de una conciencia colectiva sobre la importante relevancia que tiene la información escrita y la riqueza que nos ofrece. Disfrutar de los medios informáticos amerita hacer un buen uso de ellos con la responsabilidad de un enfoque adecuado en la escritura completa de las palabras y con buena ortografía. Sabemos que el idioma está en constante transformación como lo podemos apreciar con las jergas juveniles que a diario amplían nuestro léxico, pero, así como con-
tribuyen a esto, también caen en la comodidad de acortar las palabras o reemplazarlas con símbolos; en el afán de una comunicación rápida. Acolitada por la pereza mental de buscar las palabras adecuadas, siendo de su preferencia el uso de palabras genéricas para sustentar una idea, las cuales, no, nos permiten tener claridad sobre lo que quieren decir. Esta utilización inadecuada es la que limita el desarrollo de un lenguaje más elaborado. Motivo por el cual es importante recalcar el cuidado de las palabras, para que sean concisas al expresar su significado. Utilizar nuestra lengua materna como se debe permite que continúe siendo una de las lenguas más importantes del mundo y que su uso se pueda acabar de extender a la globalidad del planeta. Ya que, el español es el fruto de un proceso de transformaciones de más de un milenio, que involucra a diversas lenguas de invasores que lo fueron modificando con su influencia. Así, como fue evolucionando en la misma forma, si, lo descuidamos puede ir perdiendo su valor, esto daría paso a la pérdida del Patrimonio de nuestra identidad. A diario utilizamos un bajísimo porcentaje de las palabras que nuestro idioma nos ofrece. Esta costumbre lo va desprestigiando y empobreciendo. Son muchas las palabras que desaparecen por falta de uso, después sería muy difícil recuperarlas. Al desaparecer ellas, se va perdiendo nuestra Identidad debemos aunar los esfuerzos para evitar que esto suceda. Lo podremos lograr venciendo los paradigmas limitantes de nuestro léxico cotidiano.
Rocio VALVANERA (Rovalca), Poeta (Colombia)
Diseño de Cubiertas para libros, Catálogos, Folletos, ...
(Algunos diseños realizados) Para más información en:
p e l l i c e r @ l o s 4 mu ro s d e j p e l l i c e r. c om
Pág. 20
A Moustaki
En el iris del cielo
En la tibieza de tus olas Se abandona el ser, Oh! Mediterráneo, Converge en plenilunio La soledad y la placidez de ocasión; Absorta, quieta, penetra la mente En el oscuro risco, El tiempo y la nada cohabitan La corporeidad suspendida, Al alma agita Una delicada brisa corta El pensamiento, lo anula, Aprisiona la frialdad al sentimiento, El mar ya no canta, Una barca se retira, La espesura la arrebata, Hundiéndose en el silencio. (http://www.youtube.com/watch?v=3HXtKxE0gC0 )
Jaime Botello (España)
Este azul que delinea el infinito e invade de luz embriones de tierra no tiene rumor de ocaso o manera de ceder al anochecer. Silenciosas las nubes se renuevan en verde fronda, en el discreto vibrar del polen que ofrece despedidas al límpido vagar. Portan nervaduras de rocío los perfiles del alba y en el iris del cielo el sol renueva cada savia que se anuda.
Pr im de er C “L Po ert etr es am a s í a y en de R In Pa ela ter rn to na as Co cio o” r n 2 0 to al 13
Michela Zanarella (Italia)
Reconocerse Traducir el alma envejecida telaraña. Recorrer descalza y azotada los acantilados de la oculta escoria. En los refugios de ego ir a contra corriente la propia sangre, hasta hallarse en la desnudes del espejo. Imperfecta soy, fermento de irrealidad, alondra de niebla, desgajada en deseo. Sentirme dios-prisma y con cinturón de arena ceñir la soledad del pecho. Cómo duelen las formas de la especie. Hiere ser mujer llamada a silencio. El olvido rememora disfraces y en mis vocablos anidan… ...los perros del alba que insomnes, lían los misterios. Enhebran voces a la piel, que velada yace esclava del yo. Beatriz Teresa Bustos (Argentina)
Para el equipo que hacemos posible la edición de la Revista Digital “Letras de Parnaso”, supone otro motivo de satisfacción este nuevo reto, esta nueva apuesta por el mundo de la Cultura en general y de las Letras en particular cual es la creación de este primer Certamen de Poesía y Relato Corto. Queremos ofrecer, a través de esta iniciativa, otra respuesta válida que contribuya en la promoción y divulgación de la obra de los autores: escritores y poetas. Nos gustaría que este nuevo proyecto sirviera, además, para rendir tributo a la Poesía y la Narrativa. De ser así, el esfuerzo habrá tenido su recompensa. NOTA: A pesar de haber sido publicadas las Bases del Certamen, estamos abiertos a recibir propuestas de Patrocinio para el mismo por parte de Empresas, Organismos, Intituciones, Fundaciones, etc.
Bases del Certamen en la Contraportada de la Revista o entrando en:
http://www.los4murosdejpellicer.com/Letras%20de%20Parnaso/certamen/bases.jpg (corta y pega esta dirección en tu navegador)
Pág. 21
Nos salvamos Sabes que me traes esperanza. Lo sabes sin saberlo, regalando el milagro de la vida trasladada, superada, hecha a retazos por la insensatez. Nos atrae un sentimiento forzado, pero que será libre pronto. Las circunstancias adversas nos han juntado, más enseguida nos darán un respiro y dejarán de ser una condena. Nos entendemos desde la distancia en un amor que es más que eso. Vengo a salvarte, a sanar tus heridas, y quiero, al mismo tiempo, si puedes (el tiempo dirá), que cures las mías. Nos necesitamos más de lo que pensamos.
Tierra - Oasis Tierra cuna del hombre, nodriza y sepultura donde el árbol crece y la fruta madura La que a tu paso tiembla de gozo y de ternura La que dejó a mi amor clavado en la mirada de tus ojos de bruma, tu ceño de pirata Tierra de sol y luna, de sombra y de rocío bolita verde azul , lanzada al infinito. Espejo de cristal para el alba rosada 0scuro lodo y piedra el lecho de tus ríos Garganta mineral de montes y cascadas Tierra amante del sol, madre tierra preñada de semillas de luz, la de arenas doradas y desiertos sin fin; un oasis de ensueño descubrí en el jardín nuboso de tu cielo
Nora Rodriguez Amaral (Uruguay)
Juan Tomás F. (España)
¡Morirás!, dijeron con envidia, sentenciaron oscuridad en sus fauces, al verme convertida en semidios, por crear vida.
Semilla eterna
Me clavaron el vientre en el suelo, sin rencor, sin maldición y con susurros en el pelo, me convencieron. Yo ya lo sabía. Lo intuía, que estaba atada a la muerte y a la vida. Me lo dijo la luna que se devora sola. Me lo enseño el maíz, al dejarse partir, para brotar vida. Y entonces, escupieron los dioses al saberme poderosa, insolente, tan mujer, tan etérea.
¡Serás como el maíz! ¡A pesar de engendrar vida entre tus piernas, al final, volverás a la tierra carcomida! Pero vi tus pupilas, derramaban sal líquida en llanto. Te vi en mí y las sombras de tus ojos se limpiaron. Entendí el secreto de la luna que se carcome sola para reencarnar completa y en lo alto. ¡Esa sería mi venganza, por ser efímera! Serías una parte de mí, etérea. ¡Tú, pequeña astilla de luz, serás mi semilla eterna! Guadalupe Vera (México)
Pág. 22
Karyn Huberman Rodriguez(Katyta) Barcelona (España) Nace en Santiago de Chile en el año 1960. Reside en Barcelona - España. Amante de la literatura, el arte en general. Su formación en cuanto a la fotografía es totalmente autodidacta y aún estando segura de que todavía le falta mucho que aprender, cree que poco a poco ha ido consiguiendo tener una cierta línea o estilo fotográfico. Le fascina la naturaleza, los animales, los espacios que de alguna manera encierran historias y de donde de alguna manera brotan imágenes poéticas. Lo urbano no capta mucho su atención, salvo por aquellas curiosidades que a veces logramos –dice Karyn- encontrar en medio del cemento pero que siempre llevan lo urbano como efecto secundario. Se conforma por ahora con que la gente vea en su perfil las imágenes y le regale sus sensaciones deletreadas en un “precioso” o en “una maravilla”... ¿qué más se puede pedir? Autora de las imágenes del libro “Poética Mirada a la montaña palentina”, con las letras de Teo Revilla Bravo. Participante de varias antologías:Órbita poética, Pinceladas de relatos, ArteGrafía, Libérate hasta de tí de Editorial Hipalage y varias otras digitales. En 2009 participa junto a otros artistas en la Exposición colectiva “Con el alma y en silencio” en Cartagena, donde presenta algunas de sus obras. Así mismo en el año 2011 participa en las Exposiciones Forn Druida y en el centro Espai 2010 ambos de Barcelona. Quienes tenemos el placer y la satisfacción de conocer a Katyta personalmente no nos cabe duda de estar, además de frenta a una gran persona, frente a una gran artista y creativa, tanto por su inagotable inspiración como por la profundidad y autenticidad de sus propuestas. Recomendación especial para los lectores de Letras de Parnaso son sus últimas creaciones: “Los Collages”. (algún día los lectores podrán disfrutar de ellos) Para conocer más sobre la artista en: Administradora de la red de arte y literatura: Órbita Literaria. Blog personal: http://karynhubermandetodounpoco.blogspot.com.es/ Perfil en Facebook: www.facebook.com/karyn.huberman
Comentario: “... quisiera que mis fotografías lograran “que levanten el vuelo los pájaros dormidos de mi alma”.
En el metro
Alto Camp.
Santillana del Mar
Si eres fotógrafo profesional o amateur y deseas que publiquemos tu obra, contacta con nosotros. Envíanos un mail con tus datos, avatar, breve reseña biográfica, y hasta un máximo de tres Fotografías.
Pág. 23
Amabilidad, cortesía y educación, en el uso del correo electrónico La fotografía es uno de mis temas predilectos, pero como dicen que entre col y col lechuga, en las próximas líneas les comentaré algo que a veces me exaspera. Imagínense por un momento que yo me encontrara, por ejemplo, en el metro de Madrid. He podido tomar asiento, me encuentro sentado leyendo el periódico y advierto que se aproxima otro pasajero, una persona de notable mayor edad que yo. Puedo levantarme y cederle el asiento....intentando ser EDUCADO, porque me supongo un caballero y porque pienso que estoy haciendo lo correcto. Pero también puedo ladearme así....un poco hacia la ventanilla....tratando de no levantar la cabeza y de hacer como que no me entero...posiblemente porque estoy cansado y no me apetece nada tener que hacer el resto del viaje de pie, asido al pasamanos y dando bandazos a un lado y a otro. Seré entonces un MALEDUCADO, porque conozco perfectamente que me debo levantar pero no quiero hacerlo,....he preferido hacerme la rata y fingir que no me he dado cuenta. Por último, puedo también pasar de todo, quedarme tranquilamente sentado, mirando sin hacer ni sentir absolutamente nada, todavía más, si alguien me indicara que estoy sentado en un asiento reservado para minusválidos, embarazadas y personas mayores, diría: ¿y porqué me voy a levantar, si yo lo he cogido primero?...entonces probablemente sería un INEDUCADO, es decir, estaría actuando de ese modo porque probablemente ni tenga educación ni me la hayan enseñado. Entre la mala educación, la ineducación y no se qué mas se debe de mover también la moderna y curiosa costumbre de no contestar a los correos electrónicos que se nos envían. La lógica dice que “hay correos y correos”, cosas que en ocasiones tal vez no pueden decidir si les gustaría o no recibir, pero también cosas que les envían a petición suya y que tampoco contestan pero curiosean,....como hace ese vecino huraño de la escalera que no responde ni a los buenos días pero le gusta saber, fisgar, por lo que vive asomado a la puerta observando por la mirilla. No hablo de esas normas de net-etiqueta que por ejemplo impiden enviar un documento adjunto sin nada de texto, o sin incluir un asunto, o empleando mayúsculas como si GRITARA,....no, no me refiero a nada de eso, sino a quienes inexplicablemente guardan un silencio casi grosero cuando pudieran perfectamente contestar, y cuando para hacerlo existen fórmulas tan breves y tan sencillas como responder con un escueto ok, recibido, gracias,.... esto es, con cualquier señal de deferencia y de mínima empatía hacia el emisor. Por supuesto no se trata de contestar a correos que no lo merezcan o que no lo requieran, ni tampoco de tener que deshacerse en cantidad de frases huecas, parabienes ni nada por el estilo, sino simplemente de contestar como mejor le parezca....en lugar de orillarse hacia la ventanilla como hacía el tipo del autobús. Pienso también que tal vez no se trate de ineducación,....
ni siquiera de mala educación escondida tras el aparente anonimato del e-mail, sino que habrán pensado, imagino yo, que quien le envía el correo tiene dotes de adivinación para saber que lo han recibido y lo han entendido. Es necesario moverse siempre dentro de lo razonable, y no lo es tener que escribir a todo aquel a quien ya se ha escrito,....ahora para preguntarle.... ¿recibiste mi e-mail? ...si, si,....¿y?. Como también sería absurdo por ejemplo esperar respuesta inmediata de los e-mail que se envían de madrugada, con la hora de otro país, con algo que tal vez condicione o comprometa en exceso; de algo que razonablemente quepa pensar que se puede haber perdido o borrado sin querer, de algo que haya podido ser considerado como correo basura por el procedimiento corporativo de un servidor institucional,... etcétera. En muchos casos, por estos y otros muchos vacíos la sensación que se vive es frustrante, pues si no se puede ver el correo lo mejor es indicarlo a quien lo envía y expresarle por ejemplo que se pueden ver, que le llame por teléfono....o que use el medio de su predilección. En mi caso, por ejemplo, por razones fundamentalmente de tiempo me veo imposibilitado para el uso de las tan de moda Redes Sociales y no me comunico por ninguna, salvo por el whatsapp si se pudiera considerar como tal, pero cuando algún conocido o lejanamente sospechoso de serlo me envía una invitación siempre la contesto, además tratando de hacerlo antes de pasadas 48 horas, o de pasados tres días si fuera en fin de semana, ofreciéndole mi teléfono para cuando quiera llamarme, el e-mail al que me puede escribir, etcétera, ....indicándole además que aquella vía para mí no es válida, porque no estoy en ella. Pese a esto muchos deben pasar completamente de leer, porque siguen y siguen haciendo enviar mecánicamente el mismo mensaje de solicitud de amistad en una determinada red social, una y otra vez. No hace falta decir que cuando al otro lado hay un humano y no una máquina a éste le gusta que le traten como persona; excuso también decir que las organizaciones son básicamente personas, por lo que la interpretación de su realidad está tamizada por emociones, vínculos, experiencias, compromisos,....todas esas cosas que colorean la vida y que, tal vez también sin merecerlo, ponen también de un feo feísimo a aquellos que ni contestan ni muestran el más mínimo respeto por los demás, al menos hacia quienes diferencian entre comunicar y eructar. Finalmente creo también que en el e-mail se refleja también la buena crianza, y en esto como en todo se están perdiendo las buenas costumbres, algunas tan sencillas y corrientes como escribir: gracias Pepe...y enviarlo con un golpe de clic ¿a que no es tan complicado?
Vicente CEPEDA CELDRÁN, Fototurismo.org - asesor
Pág. 24
“…Si existe un hándicap en el que los escritores no deberíamos desfallecer jamás, es en el de mostrar a los más jóvenes desde su más temprana y receptiva edad, la grandeza y poder infinitos de las letras, pero en su lenguaje, eso sí, porque de esta manera no solo seremos mejor oídos, sino mucho mejor escuchados, comprendidos y continuados nosotros…”. Allende los mares, EL GENERO LITERARIO INFANTIL en todas sus vertientes, modalidades, caracteres y elementos, como arrebatador y embriagador soplo de aire perfumado y fresco que resuena límpido en nuestras mentes y corazones, en su generosidad sin límites, nos regala además, un incombustible espejo construido de extraordinaria sabiduría y cálido regocijo en donde reflejarnos o más allá, refugiarnos “todos”, para siempre… GOTI MIÑA. Así pues…pasen, vean y disfruten…
Desde Letras de Parnaso recordando a:
Hans Christian Andersen Hans Christian Andersen, fue un autor danés nacido el 2 de Abril de 1805 en Dinamarca y uno de los escritores de cuentos de hadas para niños más conocido. Nació en Odense y vivió una infancia de pobreza y abandono. A los 14 años se marchó a Copenhague para cursar estudios. Aunque desde 1822 publicó poesía y obras de teatro, su primer éxito fue “Un paseo desde el canal de Holmen a la punta Este de la isla Amager”, en los años 1828. Su primera novela fue muy bien recibida por la crítica. Viajó por Europa, Asia y Africa y escribió infinitud de obras de teatro, novelas y libros de viaje. Pero son sus más de 150 cuentos infantiles, los que lo han llevado a ser reconocido como uno de los más grandes y geniales autores de la Literatura infantil. El usó siempre un estilo para un lector infantil, con un lenguaje cotidiano y la expresión de los sentimientos, ideas y gustos del público infantil. Entre sus más famosos cuentos se encuentra: El patito feo, La reina de las nieves, El traje nuevo del emperador, las zapatillas rojas, El soldadito de plomo, La princesa y el guisante, El ruiseñor, El sastrecillo valiente y La sirenita. Todos han sido traducidos a más de 80 idiomas y adaptados a infinidad de obras de teatro, ballets, películas, dibujos animados, juegos en CD y hasta obras de escultura y pintura.
Desde “Letras de Parnaso” y allá donde quiera que te encuentres…gracias por tu entrañable, inolvidable y mágico legado, HANS CHRISTIAN ANDERSEN. GOTI MIÑA.
Fotografía tomada por Thora Hallager, 1869 Fuentes consultadas: (Bibliotecasvirtuales.com-literatura infantilcuentos clásicos-andersen.asp).
“…Ni siquiera un origen de lo más humilde o una vida plagada de infortunios o desventuras, impide que la irrefrenable fuerza del ingenio embebido de fantasía aflore desde lo más profundo de una mente prodigiosa e irradie sus mágicos efectos que quedan grabados a fuego en el común de las conciencias y corazones de las gentes, generación tras generación…”
“Érase una vez un anciano poeta, muy bueno y muy viejo. Un atardecer, cuando estaba en casa, el tiempo se puso muy malo; afuera llovía a cántaros, pero el anciano se encontraba muy a gusto en su cuarto, sentado junto a la estufa en la que ardía un buen fuego y se asaban manzanas...” (Extraido del cuentro infantil “El niño travieso”
Pág. 25
Reflexiones sobre la Escuela (III) La buena educación Se habla mucho de la colaboración de padres y profesores, pero lo más importante de esa colaboración se suele callar. Consiste en lo que tienen que hacer los padres antes de que el hijo esté en manos de los profesores. La buena educación no es tan sólo lo más importante que se debe enseñar, es la condición indispensable para que pueda enseñarse cualquier otra cosa. Si un muchacho tiene modales y en su casa le exigen que estudie un rato al día, es justo que el profesor asuma la responsabilidad de que aprenda aquello que los padres no pueden enseñarle. Pero si los padres no han cumplido previamente con su obligación, es imposible que el profesor cumpla con la suya. Pero hay algo todavía más grave. Si el profesor se toma la molestia de exigir al hijo aquello que tendrían que haberle exigido los padres, sucede que no tiene poder alguno para imponerse y en muchos casos la dirección del centro o la inspección termina dando la razón al estudiante. Como consecuencia, éste sigue tan zafio como antes, la autoridad del profesor queda en entredicho, y la posibilidad de impartir una materia en condiciones normales es nula. El forcejeo entre educador y educando para ver quién manda hace imposible la educación, y mientras el profesor trate a los estudiantes con la misma buena educación que les exige a ellos, la razón la ha de tener siempre el profesor. Esto no quiere decir que éste no se pueda equivocar, quiere decir que para que una clase funcione ha de haber unas normas, normas que no pueden estar siempre en cuestión y vale más seguir unas normas, aunque no sean las mejores posibles, que carecer de ellas. En mi practica docente, se planteó en el instituto un conflicto porque un profesor exigía a los alumnos que se quitaran la gorra en clase. Uno de ellos protestó ante el consejo escolar, y éste le dio la razón, por lo visto esa obligación de descubrirse en clase era un atentado contra la libertad. El descubrirse bajo techo es una norma convencional, como muchas otras, pero no es un capricho del profesor, está universalmente admitida, y hacerla respetar no es algo tan tiránico. Nadie un poco avispado iría a una entrevista de trabajo o a solicitar un crédito a un banco con la gorra puesta, mascando chicle y con una lata de coca cola en la mano. Pero de esta guisa sí se puede ir a clase, y el profesor que quiera inculcar un poco de decoro tiene todas las de perder. Se dirá que todo esto son convencionalismos sin mayor importancia. Pero son precisamente los convencionalismos los que dan significado a las cosas. Estrechar la mano a alguien significa una cosa, hacerle un corte de manga significa la cosa contraria. Sonarse en público esta admitido, orinar en público se considera feo, otro convenio que es desaconsejable violar. En ciertas civilizaciones, el invitado agradece la comida eructando delante del anfitrión, pero entre nosotros debemos acostumbrarnos desde niños a exteriorizar nuestra gratitud de otro modo. Y lo que es más importante, en algún lugar hay que poner límites, por muy
convencionales que sean. Si admitimos la camiseta, por qué no despojarse de ella cuando hace mucho calor. De la coca cola se pasa enseguida a la hamburguesa, del chicle al chupa-chup, y del chupa-chup al polo de limón. No, es indispensable poner un límite, y ese límite no puede establecerse después de un tira y afloja entre el profesor y los alumnos ante el consejo escolar. Si una norma la manda el profesor debe ser respetada, precisamente, porque la manda el profesor. Y si a algún alumno no le gusta, que se esfuerce por sobrellevarlo con paciencia. Es un esfuerzo muy sano.
Jerónimo CONESA PAREDES, Ingeniero y catedrático
“La buena educación no es tan sólo lo más importante que se debe enseñar, es la condición indispensable para que pueda enseñarse cualquier otra cosa”.
Si deseas colaborar con nosotros, estamos buscando más talentos para incorporar a nuestra plantilla de expertos y amantes de la Literatura en todas sus facetas. Junto a tus trabajos, haznos llegar una fotografía y una breve reseña con tu perfil personal y profesional. Para ser seleccionado de cara al número más inmediato, la colaboración debe llegar antes del 20 de cada mes. POEMAS, (máx. 30 versos) RELATOS, (máx.400 palabras) ARTÍCULOS, (máx. 600 palabras) Envíos: letrasdeparnaso@hotmail.com
Pág. 26
La importancia de la memoria ¡Qué importante es la memoria, y que poco nos acordamos de ella!. Olvidar forma parte de nuestras vidas, y a pesar de que el olvido tiene un componente de nostalgia y romanticismo y a veces es hasta necesario, nuestro cerebro es como un ordenador que va seleccionando nuestros recuerdos en archivos, y cada vez que recordamos algo es como si abriésemos uno de ellos, igual que del mismo modo cada vez que olvidamos es porque ese archivo se ha borrado. Algunas veces queremos recordar un dato, una fecha, unas palabras etc… y hacemos un importante esfuerzo por sacarlo de nuestra cabeza, pero no podemos, en ese momento nos invade una sensación frustrante que nos lleva a pensar en la importancia que tiene la memoria. El pasado está ahí, al alcance de nuestra maltrecha mente, pero sin embargo, a la vez, tan lejos. En ese instante nos gustaría tener la llamada memoria remota, que mantiene la información adquirida desde semanas hasta toda la vida. Nuestra memoria tiene un potencial incalculable, que la mayoría de nosotros no sabemos ni podremos explotar, pero si podemos mantenerla activa ejercitándola a diario con pequeños ejercicios muy básicos que podemos encontrar en cualquier manual que hable de este tema. Muchas veces nos gustaría saber de todo y almacenar datos sin fin, para que con un solo click en nuestro cerebro, la información se desbordara tan alegremente. La mayor parte de lo que hemos estudiado se olvida, y se olvida porque queda dentro de lo que llamamos memoria a corto plazo, estudiamos cometiendo el error de no comprender lo que leemos, simplemente nos atiborramos a conceptos que se mantienen activos en nuestro cerebro durante un tiempo limitado, y una vez que los hemos vaciado en un examen, desaparecen como si nunca hubieran estado ahí. Lo importante es retener, repetir y recuperar esos datos, asimilarlos de forma repetitiva, entender lo que estamos leyendo y echar una ojeada a esa información cada cierto tiempo para mantener fresca nuestra memoria. Estudios científicos han demostrado que es más fácil memorizar aquello que nos interesa o nos gusta especialmente, pero lamentablemente no podemos estudiar haciendo esas distinciones, como bien es conocido, el saber no ocupa lugar, y conforme envejecemos comprendemos que la cultura bien entendida, es un arma indestructible que hace más poderosa nuestra mente y que siempre tendremos una ocasión para demostrarlo. Nuestra memoria, como el resto de nuestro cuerpo, con el paso de los años envejece y sufre un deterioro, igual que tomamos precauciones para las arrugas de nuestra piel, compramos vitaminas para sentirnos más vigorosos, gastamos euros y euros en tratamientos de
belleza, cirugías, gimnasios etc… al igual que estamos sometidos a esa cultura al cuerpo que nos ha impuesto la sociedad actual, deberíamos de no abandonar nuestra memoria, mantenerla activa y lúcida también nos hará sentirnos mejor, quizá cuando contemos las enternecedoras batallitas de juventud a nuestros nietos o cuando queramos contarles un cuento, no tendremos esa molesta página en blanco. Y por último para ilustrar lo que nuestra mente es capaz de hacer les pongo algunos ejemplos como el de un tal Vicittabi Vumsa de Burma que logró recitar 16.000 páginas de textos canónicos del budismo, el paquistaní Mamoon Tarig que en 1993 en Florida memorizó el orden de una baraja de cartas en 44 segundos ó el japonés que ostenta el record Guiness de Memorización que fue capaz de contar 100.000 decimales del número Pi durante 14 horas y media. Asombroso ¿verdad?, no digo que todos podamos hacerlo, pero podríamos empezar por memorizar la lista conocidísima de los Reyes Godos y quién sabe hasta dónde podemos llegar… No lo olviden. Laura CONESA CONESA, Lcda. en Bellas Artes
Imagen del blog: Técnicas y Métodos de Estudio
Pág. Pá g. 2277
Padua Padua, en latín Patavium, es el tercer municipio del Veneto por densidad de población. La ciudad es sede de una Universidad, históricamente entre las más prestigiosas de Italia, y además es conocida como la ciudad del Santo, ya que durante muchos años vivió allí el franciscano portugués San Antonio. Sus restos están conservados en la Basílica de San Antonio, lugar de peregrinaje de cristianos y fieles que vienen a visitarlo desde todos los rincones del mundo. La Basílica es uno de los monumentos más importantes de la ciudad junto con la Capilla de los Scrovegni, obra de arte medieval con frescos de Giotto. Prato della Valle es la plaza más grande de Padua, y una de la más extensas de Italia y de Europa. Allí, cada sábado hay un gran mercado con cientos de casetas y puestos, y el tercer domingo de cada mes tiene lugar el mercado de anticuariado. A veces, en esta plaza se celebran conciertos y eventos importantes. Se considera el lugar de encuentro y espectáculo para ciudadanos y turistas. Las estatuas en Prato della Valle son, en la actualidad, sesenta y ocho. Uno de los símbolos de la ciudad es el Caffé Pedrocchi, café histórico de fama internacional, frecuentado por intelectuales, estudiantes, académicos y políticos. Está abierto día y noche, y es conocido como el “Caffé senza porte” (Café sin puertas) Entre los espacios verdes no hay olvidar el jardín botánico universitario más antiguo que existe en el mundo. Tiene una superficie de casi 22.000 metros cuadrados y en su interior hay más de 6000 plantas cultivadas. Entre los ejemplares más interesantes cabe recordar la llamada “palma di Goethe”. Padua cuenta entre sus personajes ilustres a Andrea Mantegna, Andrea Palladio, Giotto, Antenore, Ruzzante. Padua es también una ciudad importante en la vida de la poetisa Michela Zanarella, que nació en Cittadella, una Provincia de la Región véneta. La escritora vivió hasta 2007 en el municipio de Campo San Martino, un pequeño pueblo a pocos Kilómetros de Padua.
“A una Padua ligera”, de Michela Zanarella Ojos de una ciudad tan fina y recuperada, os escucho en el latido de una vida animada por raíces y recuerdos sin pudor. Hay como un amor puro a una Padua ligera y adolescente en este clamor mío de latidos y suspiros. Inmediatamente vivo, dispersa por las plazas, en las sombras de refinadas aceras y semáforos. Mi presencia parece muda timidez a las nubes, precoz fantasía que tiembla límpida el origen. Vengo entre amigos y entre adultos senderos a dar a luz el espíritu de una tierra tan querida y coetánea. En el blanco olor del aire, dentro del rocío que es mío, ardo de emociones antiguas. (Traducido por Elisabetta Bagli)
Michela Zanarella nació en Cittadella, Padova, el 1 de julio de 1980. Vive y trabaja en Roma. Empezó a escribir poesía en 2004, y sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, español y árabe. Ha publicado seis libros “Credo” (Ed. MeEdusa), “Risvegli”(Ed. Nuovi Poeti), “Vita, infinito, paradisi” (Ed. Stravagario), “Convivendo con le nuvole” (Ed GDS), “Sensualità”, (Sangel Edizioni), “Meditazioni al femminile”, (Sangel Edizioni). Ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales. Escribe reseñas y entrevistas para distintos periódicos on line. Es autora para el Gruppo editoriale D and M. Su voz poética, sugerente y hermética, cada vez se oye con más fuerza en el panorama literario italiano.
Elisabetta BAGLI, Poeta, Escritora (Italia)
Pág. 28
Hablando, versando del arte y la poesía Para entender la obra de un artista, hay que ser capaz de adentrarse en su mente, en su alma. Hay muchas obras de arte, pinturas, esculturas, escritos… que los miramos con asombro, juzgamos y criticamos con una ligereza que no es proporcional a la realidad que se nos está presentando. Hoy deseo hacer un homenaje, a la creatividad del pintor J. MENA. No olvidemos que las Musas juegan no sólo con los poetas, sino con todas las artes. Y la poesía, es el perfecto enlace que las une en armonía. Hablar del pintor J.MENA, como persona, sólo podemos hacerlo descubriéndolo en su arte. Nacido en La Línea de la Concepción, Andalucía, Sur de España, sus obras tienen un registro amplio. Algunos cuadros son surrealistas (un tanto dalinianos), aunque él me comenta:” Suelo pintar mucho de mis sueños, para mí es un orgullo el que me comparen con el genio Dalí, pero siempre he dicho que Dalí vivió su vida y su mundo, y yo tengo mi mundo y mi vida, no tengo nada de él, pero cada uno ve lo que quiere ver”. En otros se pierde. La figura humana es predominante en sus cuadros, tratada de manera íntima, muy introspectiva. Es el centro de ellos. Nos hablan de distintos estados anímicos. Destaca el melancolismo en casi todas sus imágenes. Parece como si el espectador las estuviera viendo por una mirilla; como si el subconsciente del artista pusiera un freno a la realidad consciente, y dejara entrever distintos estados anímicos en cada obra. No hay una conexión entre las figuras y el espectador. Parecen estar en su propio mundo. Yo no puedo considerarme la persona más adecuada para hacer una crítica de su arte. Mi labor como poeta, me ha llevado a conectar con sus cuadros, con ese lenguaje que sólo los artistas conocemos. El del amor a la Belleza en toda su plenitud. En mi criterio, cabría destacar dos épocas evolutivas en la trayectoria de sus creaciones. Una primera época donde nos encontramos a un J. MENA que, como he dicho al principio, parece inspirarse y beber de las mismas fuentes de Dalí y maestros del surrealismo, o de su propio mundo onírico. Sus obras son simbólicas. Tienen su ubicación en un espacio y movimiento. (El pirómano, El martirio del maniquí, El sueño de un escultor…) Siguen siendo íntimos, pero menos que los pertenecientes a su segunda época. El color brillante. El movimiento en el olvido. Técnica, dibujo… mucho detalle. Como si gozara y se recreara en ellos. Las figuras siguen manifestándose de una forma melancólica. No hay un estilo definido. Pero nos encontramos con una segunda época, más madura, más rica donde el dibujo se hace muy marcado, fuerte y caligráfico. En algunos de sus cuadros el trata-
miento de la imagen humana pierde la proporción para darle más expresionismo al movimiento y la figura en sí. Cuadros como Aquelarre, Atletismo de mujer, Soledad… Las mencionadas estampas no se encuentran en un espacio definido, se encuentran como en tránsito, centrándose en el sentimiento interno, acompañando el color a la emoción que experimenta la figura. La pincelada se ve fuerte, segura (muy expresionista). He visto alguno de los retratos a mujeres, uno en especial que no tiene título, es una buena obra donde parece que cobra vida la mujer. Termino con esta consideración que deseo hacer a este pintor creativo y de paleta muy variada, y la simbiosis que hago de un poema que dedico a J. MENA, inspirado en su cuadro El pirómano. EL PIRÓMANO El amor es ora hogar encendido; ora fulminante fumarola, donde arde la pasión con versos ligeros, pequeños cual diminuta cerilla que rasca y prende el fuego. Fui mujer y fui sirena; fui hombre, voraz de la llama. Herido de arpón en anhelante beso; con boca de pez y sabor a sal. Pólvora del mar. Pirómano alegre, enciendo con ardiente mirada, las aguas que rompen en las costas; abraso los campos con el alma. Amo ese color que arrastra, pinceladas de anaranjado rojizo que en cuadrículas mi mente plasma. Y todo es luz fulgurante, como venida de los infiernos. Con ella chamusco el poder del poeta. Cubos de tiempo que soplan a los cuatro vientos y cenizas volando. Muérdeme calor, que ya los besos no funcionan. Hoy necesito barrerlo todo. Bailar entre llamas. Sentir arder esta piel que no amo.
Pág. 29
Autor: J.Mena Titulo de la obra: EL Pirómano (óleo sobre lienzo 92 x73 cm.)
Ana María LORENZO, Poeta
Reseña Literaria El cuaderno azul Existen infinidad de libros que narran las atrocidades que somos capaces de cometer los seres humanos. Su lectura, aunque nos produce malestar, no deja de generarnos cierta indiferencia, entre otros motivos, por el tiempo transcurrido desde que ocurrieron los hechos. Sin embargo, cuando los acontecimientos se aproximan a nuestra era y el objetivo de la crueldad son los niños, el mal sabor de boca se incrementa progresivamente. El pájaro pintado, de Jerzy Kosinski, que relata las amarguras de un niño antes y durante la Segunda Guerra Mundial, es el relato más cruel que he leído jamás, pero parece como si, al encuadrarse en un contexto bélico, tuviera una especie de justificación que genera cierta indiferencia. Ahora bien, cuando la historia transcurre en la actualidad y ocurre en una sociedad supuestamente desarrollada o en vías de desarrollo, el relato puede generar cualquier tipo de sentimiento, menos el de la indiferencia. Este es el caso de El cuaderno azul, de James A. Levine. Narrar las barbaridades a las que se puede someter a los niños, es duro, pero leerlo también. En Occidente la infancia está rodeada de una aureola de obligada protección, y no se asimila que a los más pequeños se les pueda hacer daño. Pero el lugar donde vivimos es simplemente una burbuja, donde fuera de ella la vida carece de valor.
Mi buena amiga Mercedes me regaló “El cuaderno azul” cuando las habituales violaciones en India no habían alcanzado el grado de difusión que actualmente tienen. Interesado por el tema de la violencia sexual en aquel país, me aventuré a su lectura para descubrir el horror de las niñas que están sometidas a una esclavitud impropia del siglo XXI. Hasta que no abrí sus páginas, las noticias de los crímenes de carácter sexual hacia mujeres en Medio Oriente, no dejaban de adquirir la normalidad con que estamos habituados a verlas en los telediarios. Las violaciones y asesinatos de niñas de cuatro y cinco años adquieren otra dimensión después de leer El cuaderno azul. La historia que narra la vida de Batuk, su joven protagonista, se convierte en la voz crítica a la esclavitud sexual en India y de las veinticuatro mil violaciones que se producen al año en aquel país. Su autor ha sabido conmover al lector con un relato duro, muy duro, que provoca indignación y rabia con un cuaderno redactado a modo de diario por una niña, una esclava sexual, desde los nueve a los quince años. Sin duda, le expresión latina homo homini lupus (el hombre es un lobo para el hombre), que el escritor Plauto popularizó doscientos años antes de Cristo, sigue totalmente en vigor en nuestros días. Fulgencio CABALLERO MARTINEZ
“Letras de Parnaso” 2013
de Poesía y Relato Corto
I Certamen Internacional
BASES
La Revista Digital “Letras de Parnaso” convoca el I Premio Internacional de Poesía y Relato Corto “Letras de Parnaso” 2013 de acuerdo con las siguientes bases: 1. Podrán concurrir los poetas y escritores mayores de 18 años y que presenten su obra original e inédita escrita en lengua castellana, para lo cual el autor deberá adjuntar una declaración jurada, en la que acredite que la obra se ajusta a estas características y que no ha sido premiada en otro concurso 2. Se establecen DOS modalidades: A. RELATO CORTO De tema libre y con extensión máxima de 10 páginas, en formato A4, a doble espacio, tipo de letra Times New Roman de 12 puntos y márgenes mínimos de 2,5 cms. B. POESÍA Uno o varios poemas de tema libre y extensión máxima de 50 versos, mecanografiados a doble espacio. 3. Los trabajos se enviarán por quintuplicado bajo lema o seudónimo debidamente cosidos o grapados. Junto al trabajo y en sobre aparte, figurará el lema y en su interior se incluirá nota con nombre y apellidos, dirección y teléfono del concursante, así como fotocopia del carné de identidad y la Declaración Jurada especificada en el apartado 1. Siendo anuladas las obras que no se ajusten a lo establecido en las bases. 4. El Jurado nombrado al efecto otorgará un Primer Premio por modalidad consistente en Obra Pictórica de un autor de reconocido
prestigio de la Región de Murcia y Diploma, y accésit para el Segundo Premio de cada modalidad consistente en Diploma. Así mismo el Jurado, cuyo fallo será inapelable, podrá declarar los premios desiertos. 5. Los trabajos no premiados serán destruidos no manteniendo la Organización del Certamen correspondencia con los autores participantes. 6. Los trabajos se enviarán por correo postal antes del 7 de Septiembre de 2013 a la siguiente dirección: Para el I Certamen Internacional de Poesía y Relato Corto “Letras de Parnaso” 2013. (Juan A. Pellicer. Editor) C/ Piscis, 3.1º Izda. 30205-Cartagena. Murcia (España). Siendo aceptados aquellos recibidos con posterioridad a la fecha de cierre siempre que la del matasellos se halle dentro del plazo fijado. 7. El Jurado emitirá su fallo a través de la propia Revista “Letras de Parnaso” en su edición correspondiente al día 1 de Noviembre. Comunicando dicho fallo a los interesados por mail o teléfono. 8. La entrega del premios tendrá lugar durante el trascurso del II Encuentro Internacional de Poesía “Letras junto al Mar” Cartagena 2013. 9. La participación en este concurso implica la aceptación de todas estas bases. En lo no previsto en ellas prevalecerá el criterio de los miembros del jurado.
La Revista Digital “Letras de Parnaso” es una publicación de 4Muros Editorial de carácter gratuita y periodicidad mensual. Los derechos de autor y/o los derivados de la propiedad intelectual corresponden a los autores de los distintos trabajos, artículos, o colaboraciones de cada número. Los interesados/as en colaborar o publicar sus obras en “Letras de Parnaso” lo pueden hacer enviando un mail con su propuesta a:
letrasdeparnaso@hotmail.com