Año II- Septiembre 2013- Nº12
“...Creemos en el valor de la cultura como sostén para superarlo todo.”
“La cultura debe estar al alcance de todos y ser más asequible” “Nos comportamos, cada vez más, como consumidores cautivos” (Entrevista págs. 6-9)
Juana Pérez Martínez Presidenta de la Federación Murciana de Asociaciones de Amas de Casa, Usuarios y Consumidores (THADERCONSUMO) I Certamen Internacional de Poesía y Relato Corto
“Letras de Parnaso” 2013
(Pág.24 y Contraportada)
Compañeros de Viaje...
Revista La Alcazaba Unión Nnal. de Escritores Cartagena de Hoy Magazine Nurain Los 4muros de Jpellicer
Contenidos...
Editorial
Cartas al Director El rincón de A. Peña Entrevista
De Puño y Letra Opinión
y mucho más...
Quienes somos...
Editor: Juan A. Pellicer Director: Juan Tomás Frutos Diseño y maquetación: 4Muros Editorial Contacto: letrasdeparnaso@hotmail.com
Colaboran en esta edición... Juan Tomás Frutos Juan A. Pellicer J.M. Salinas Teo Revilla Jerónima M.Crespí Jerónimo Conesa Goti Miña Álvaro Peña Laura Conesa C. María D. Velasco Ana M. Lorenzo Diana Profilio Karyn Huberman Alejo Urdaneta Elisabellta Bagli Guadalupe Vera Ulises Perez Manuel Balsalobre Sandra K. Guillén Roca Enrique Arauz Carlos Fajardo Fajardo Carlo de Verona (Duque de T.) Vilma Lilia Osella Lepota L. Cosmo Rafael Indi Michela Zanarella Higorca Gómez Rafael Motaniz José Bretones Salinas José Valle Valdés María Teresa Cervantes
Editorial
Pág. 2
Un año juntos Parece que fue ayer mismo cuando comenzamos nuestro periplo por las “letras universales” a través de esta publicación. Nos gestamos en verano y hasta él llegamos con el ánimo consolidado y con un proyecto que es una realidad más que cimentada en el quehacer serio y honrado de numerosos colaboradores que se dirigen a un público cada vez más ingente que cree, como nosotros, en el valor de la cultura como sostén para superarlo todo. Creo que, si hacemos balances, es justo decir que se ha conseguido un equilibrio en cuanto a las ideas, los textos y sus aspectos gráficos, las visiones de la vida, la poesía y la prosa, las artes en general en su relación con la literatura, y también ha habido medida a la hora de presentar visiones y relaciones del hecho que nos ocupa: escribir. Además, hemos aproximado mundos distintos, que lo son por estadios y espacios, por texturas temporales, por interpretaciones, por umbrales geográficos, etc. Hemos dado saltos de ilusión que nos han conducido por muchos países y regiones, por mundos dispares, por continentes que se complementan, y siempre teniendo la lengua castellano-española como nexo común. Surgimos con unas pocas y densas páginas, cargadas de entusiasmo que, como éste, han ido desgranándose y aumentando hasta llegar a unos volúmenes por cantidad y calidad de los que nos sentimos muy orgullosos. La última incorporación es María Dolores Velasco, que con su universo mágico de la música nos dará una perspectiva entre onírica y didáctica, siempre amena, para los que contemplamos la Literatura en un sentido global. Le damos las gracias por apoyar este proyecto, al igual que a los demás. Estamos, por lo tanto, muy contentos porque Letras de Parnaso vuelve, un mes más, a todos sus hogares, corazones y mentes, en un nuevo encuentro que supone el salto hasta ese primer año ya superado que nos regala un reconocimiento y una alegría que son difíciles de describir, pero que ahí están y que trasladamos a todos los que nos han ayudado en este período, en el que, como no podía ser de otro modo, debemos agradecer la confianza de los lectores y entidades que han estado presentes desde el primer momento y en los diferentes meses en los que hemos concurrido. Lo importante de los aniversarios no es llegar a ellos, sino acercarnos con ganas, con logros, con satisfacciones y con opciones suficientes para mantenernos en los mismos niveles o índices. Creo que todas estas máximas se cumplen, y por ello estamos muy satisfechos. Gracias, pues, por los apoyos recibidos. Esperamos seguir encontrándoles. Depositamos, asimismo, nuestra confianza en que los meses sucesivos sean tan fructíferos como lo han sido hasta ahora. Disfruten, de momento, de esta edición, que, como les decimos, ya marca historia.
“Habas contadas...” (por J.M Salinas) ¿Solo preguntas?
Un año más, finalizada la temporada estival, comienza el nuevo periodo lectivo. Con los ya consabidos nervios para los que pasan de curso, con la alegría y satisfacción personal de haberlo conseguido. Hasta aquí todo normal. (Otros con su menor esfuerzo, añadido a mala suerte, que de todo hay, repetirán) Mis preguntas dejadas en el aire son… ¿Cuántos de ellos han aprovechado sus vacaciones de merecido descanso, de un tiempo para la lectura (de la índole y variedad que sea)? ¿Y de ellos, cuántos han llegado a concluir un solo libro? ¿Cuántos a su vez, valoran la importancia, libertad y el enriquecimiento personal de la lectura? Creo que si reflexionamos un poco, en la mente de todos encontraremos el resultado…
Pág. 3
Una revista ejemplar En estos tiempos en los que nos encontramos, una publicación como la vuestra es un punto de referencia, de luz, donde la ilusión, la duda, la pasión, los sentimientos en general, fluyen con el vértigo del corazón y de la técnica, dando como resultado esta revista que puedo catalogar de ejemplar, puesto que, verdaderamente, supone un modelo para quienes nos deleitamos con la Literatura. Me siento enganchado a Letras de Parnaso desde los primeros números. Me ha parecido siempre una revista sencilla, y cada vez más completa, con toques diferentes al resto de publicaciones del ámbito literario. Hay colaboradores verdaderamente interesantes. Además, creo que se hace muy amena la lectura, pues los artículos son variados y con génesis tan hermosas que, a mi juicio, se complementan estupendamente. Imagino que conjuntar a articulistas, autores, y responsables de aspectos gráficos no es sencillo. El caso es que lográis una panorámica literaria muy acertada y apegada a lo que se siente en distintos grupos de profesionales y aficionados, que podrían tener como eje principal, como vosotros, la defensa de escritores poco conocidos por el gran público, pero de una calidad extraordinaria, si bien hay otros que claramente son figuras consagradas en sus respectivas especialidades. Lo cierto es que habéis logrado un gran producto literario. Os doy mis felicitaciones por ello. Sé que voluntad y coraje no os faltan, pues ha pasado casi un año ya desde que os estoy siguiendo, y lo compruebo. No obstante, os mando muchas energías para que sigáis con esos espíritus que a todos nos alegran cada día. Gracias por estar entre nosotros, y adelante. Diego L.
Si deseas colaborar con nosotros (publicando tus obras, carta al director, artículo de opinión, colaboración, etc.), háznoslo saber, estaremos encantados de recibir tu propuesta. Recuerda enviar una fotografía (avatar tamaño carnet) actualizada tuya junto a una breve reseña bio-bibliográfica. E-mail de contacto: letrasdeparnaso@hotmail.com Fotografia anterior edición - Comentario recibido “Se siente la calma. Trasmite paz.” (Mar M.Marugan)
Si esta fotografía te sugiere alguna frase, comentario,
reflexión, etc. ¡no lo dudes!, envía tu escrito junto a tu nombre y estaremos encantados de publicarlo en la siguiente edición. www.sonymage.es
El rincón de Alvaro Peña
Se ha hablado de...
Pág. 4
¿Me dibujas un verso? Con el título ¿Me dibujas un verso?, la escritora de Cehegín Mª Ángeles Ibernón Valero ha presentado un poemario infantil cargado de alma y de buen hacer. Se trata de un libro de carácter solidario cuyos beneficios irán destinados a un orfanato de La India. La obra, de una enorme sensibilidad y de una extraordinaria factura, con un excepcional juego de imágenes y de palabras, cuenta con el apoyo de numerosos escritores de la Región de Murcia, muchos de los cuales se han sumado con unas frases colmadas de sentimientos.
Intensa actividad del Aula de Poesía El Aula de Poesía de la Universidad de Murcia ha desarrollado numerosas actividades durante el pasado curso académico. Su programación se cerró con la 3ª edición de “Al poeta le duele el hombre”, en colaboración con “Los Lunes Literarios”, de la Cafetería Zalacaín. También dio a conocer el ganador de la última edición de su Premio de Poesía Dionisia García. Ahora está ultimando la programación de cara al regreso de las vacaciones, con más actividades y nuevos talleres. Ya conocemos que habrá un taller dedicado exclusivamente a la Poesía, mientras el curso se iniciará con un recital de homenaje a Góngora.
Hoy recordamos a... El humanista Laín Entralgo
Fotografia de la Web de la Universidad Cardenal Herrera
Pedro Laín Entralgo ha sido una de las personas de más vasta cultura del siglo XX en España. Lo reconocemos así por los asuntos que ha estudiado, por aquellos que ha ejercido, y por ser una vocación singular por expansiva y precisa en el talento y en talante. Estudio Medicina y Ciencias Químicas, y en ambos ámbitos se licenció. Desde muy joven ejerció la docencia universitaria, alcanzando la Cátedra en la Universidad Complutense, y siendo en esta institución incluso Rector. Perteneció a la Real Academia de Medicina, y a la de Historia, y a la de la Lengua, donde fue su máximo representante. Se le cita en muchos territorios académicos, y en todos brilló. Tuvo un intelecto prodigioso. El cuerpo, la conciencia, la esperanza, el alma, el comportamiento humano, su devenir a lo largo de los años… Todo eso y más estudió este hombre que, ante todo, fue una buena persona que bregó siempre por la reconciliación y el entendimiento personal y colectivo. En cuanto a reconocimientos, cosechó los más importantes, siendo, ya en el colofón de su existencia, el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades el más señero de entre todos sus galardones. Creo que es justo que en Letras de Parnaso le recordemos hoy y que les invitemos a leer su ingente obra. En Wikipedia se hace una referencia muy relevante de él.
“ De puño y letra”
Pág. 5
Descifrar los mensajes de la vida Supongo que todos hemos soñado con recibir un mensaje que nos diera fuerzas y brillos en nuestras vidas. De adolescentes pensábamos en amores posibles o imposibles. Ya más mayores nos metimos en la vorágine de los correspondientes oficios y nos introducimos en universos profesionales con éxitos o fracasos en forma de decisiones que venían de manera escrita u oral. Unas veces captábamos lo que ocurría, y otras no tanto. Los lenguajes precisan hábitos para su correcta interpretación. La vida es un amasijo de comunicaciones que intentamos ordenar en ese caos que nos desune para que el proceso o procedimiento nos conduzca por aspiraciones más o menos sinceras en pos de una comunicación espiritual. Todo es una pura contradicción, y, sobre todo, ello se nota en el análisis de cuanto nos sucede, que no siempre observamos igual. Recordemos que el conectar es básico para fomentar las mejores relaciones, para incrementar los resultados, para ser personas en definitiva, para dulcificarnos en nuestra humanidad, para avanzar y ser lo que deseamos en ese punto de equilibrio que nos permite superar la fricción. Los mensajes están ahí, pendientes de ser descifrados. La búsqueda de un fin, de una salida, de una ilusión, es consustancial a la existencia misma. Queremos dar con ese punto que nos justifica, que explica lo que fuimos, lo que somos y que nos indica cuanto podremos ser en el futuro. Desbrozar las claves es casi una obligación cotidiana. Hay milagros en nuestro entorno que perseguimos todos los días, y, precisamente en esa incesante carrera, a menudo nos bloqueamos y no los vemos. Es un poco antitético, pero así es. Hemos de aplicarnos remedios de calma, de sosiego en la mirada, de pretensiones colmadas de aprecio y de buenos hábitos. Es, esta postura, la baza más segura para saber qué hacer en cada etapa. Mejorar en el interior y la máxima entrega en cuanto emprendemos nos han de invitar a progresar con costumbres señeras y con una escuela de consideraciones nobles. Esas actitudes contribuyen a aumentar los mensajes de paz y de conocimiento que dan la justicia y, por ende, la felicidad individual y societaria. Las relaciones humanas se basan en interacciones, en comunicaciones de ida y de vuelta, en retornos de experiencias y con hechos con los que progresar en el día a día. Es fundamental que, ante los cambios y transformaciones, seamos capaces de acercarnos a lo que ocurre, de interpretar posibles soluciones, y de consolidar nuestras actividades con intereses objetivos y subjetivos. Es crucial que, para soslayar los problemas, tengamos datos, mensajes suficientes, con los que imponer astutas opcio-
nes existenciales. Las puertas de la sabiduría La vida está repleta de intentos, de hechos, de circunstancias, de medidas y de escenarios con los que podemos diseñar propuestas que han de plantearse desde la sinceridad. Ésa es la senda, creo que la única factible. Necesitamos averiguar las claves que abren las puertas de la sabiduría, que no es únicamente un acopio de ideas. Por otro lado, hemos de movernos con el corazón a la escucha, con los ojos abiertos para que los mensajes que nos rodean, a menudo en forma inexplicable, no pasen desapercibidos. Hemos de otear intensamente para ver de verdad, para escrutar lo que acontece. La naturaleza humana está colmada de creencias y de disposiciones con las que incrementar las satisfacciones y las alegrías, que hemos de compartir de modo alternativo y procurando completar el círculo del corazón y de la razón. Salgamos de la cárcel de los tópicos, de las negativas a las experiencias reales, de los elementos establecidos, de los parangones que no nos llevan donde queremos… Hay mensajes en botellas, como reza la canción, esperando ser abiertos. Tengamos presente que los contenedores de estas misivas pueden ser de diferente tipología. Tampoco debemos olvidar que esos contenidos los hemos de poner en práctica, o, de lo contrario, no tendrán dirección genuina. Quizá nos debamos repetir esto más de lo que pensamos.
Juan TOMÁS FRUTOS.
Pág. 6
Juana Pérez Martínez,
Presidenta de la Federación Murciana de Asociaciones de Amas de Casa, Usuarios y C o n s u m i d o r e s (THADERCONSUMO)
“La cultura debe estar al alcance de todos y ser más asequible”
Juana Pérez Martínez es Presidenta de la Federación Murciana de Asociaciones de Amas de Casa, Usuarios y Consumidores (THADERCONSUMO). Dicho así se nos antoja un cargo de mucha presencia y visibilidad y de poca operatividad, pero es más bien al contrario: quizá no sepamos de su existencia, pero sí de sus resultados, de su intensa actividad, que se traduce en miles de gestiones al año que redundan en una mejora social constante. Licenciada en Derecho, ha hecho un doble máster en derechos humanos: uno en Estrasburgo y otro en su intensa vida, en la que es Procuradora teniendo responsabilidades en diversas entidades del ámbito del consumo y de los consumidores. No se detiene ni en verano: termina una tarea y afronta varias en paralelo que están esperando y gestándose a la vez. Asimismo, cree en la comunicación, en la comunicación real, en la que busca resultados societarios. Se nota todo esto y más cuando hablamos con ella.
Pág. 7
Entrevista -¿Cómo ve a los consumidores españoles? ta cuando alguien Desgraciadamente, nos comportamos cada vez más me envía un enlace a como consumidores cautivos. Nos estamos acostum- través de “Facebook” brando a soportar pequeños abusos, principalmente recomendando una ejercidos por grandes compañías, que nos impiden lectura de un libro desarrollar nuestra capacidad de reacción. Debemos o de un artículo. ser más proactivos y creer en nuestro poder de de- Siempre pienso que nuncia. esa persona lo habrá -¿Pasamos de cuanto ocurre o nos inmiscuimos en lo leído, y no se habrá que importa de verdad? limitado a decir “me Nos estamos acostumbrando a ver pasar las noticias gusta” o a compartir por delante. Pocas cosas nos un enlace. Hay muchísima alteran o nos hacen vibrar. “Cualquier idea o iniciativa que gente que escribe en Blogs Deberíamos generar más de- fomente la lectura debe ser apo- particulares por el mero plabate en la sociedad, reivindi- yada sin tapujos. La cultura es la cer que produce, y cientos car valores y asentar criterios. riqueza de un pueblo.” de miles de personas que se -A nivel literario, ¿cómo cree acercan a la lectura a través que andamos? de Internet. Eso también es cultura. Desde el punto de vista del lector, no lo veo mal, creo -¿La cultura es la solución a la crisis? que se lee más que nunca, a pesar de lo que se dice. No hay una única solución para la crisis, pero qué Por supuesto hay que potenciar muchísimo más el duda cabe que una sociedad culta y que genere culhábito de lectura entre nuestros jóvenes, qué duda tura estará mejor preparada para salir de cualquier cabe… Pero se ha avanzado mucho desde los tiem- tipo de crisis. La adaptación a nuevos hábitos, nuepos en que comenzaron a anvas formas económicas o nuedar nuestras Asociaciones de vas tendencias es otra forma Consumidores, en los años 60. de culturizarse. Desde el punto de vista crea-¿Qué le gusta leer? tivo, considero que la cosecha Durante el año leo muchísiespañola es excelente. Sin emmo relacionado con el ámbito bargo, echo en falta un mayor del consumo. Aburriría a los apoyo divulgativo para tantos lectores hablando de títulos y tan buenos escritores existeno artículos relacionados con tes en nuestro país. La cultura este mundo, tan apasionante debe estar al alcance de todos y ser más asequible. para mí como árido para la mayoría de lectores. No -¿Se hacen suficientes actuaciones para fomentar el obstante, también me gusta mucho la novela, génenúmero de lectores e incluso para procurar que haya ro que reservo para mis vacaciones veraniegas. Este una conciencia más reivindicativa como consumidores verano ya he leído “Un reino lejano” de Isabel San de Cultura en general y de Literatura en particular? Sebastián, “Si a los tres años no he vuelto”, de Ana R. No, claramente no. A propósito de ello, recuerdo Cañil e “Inferno”, de Dan Brown. También he busunas campañas educativas que realizamos hace unos cado un hueco para el ensayo con un libro de uno cinco años en colegios de Cartagena y comarca, de- de mis autores favoritos, Bernabé Tierno. Se titula nominadas “El consumo de ocio y tiempo libre”, en “Kárate mental”. las que regalábamos libros clásicos en formato bol- -¿Qué libro le ha impactado más? sillo a niños de 8 a 10 años, después de impartirles Recuerdo escharlas sobre cómo gestionar su ocio. Sorprendió in- pecialmente la cluso a profesores y padres. lectura de la -¿Qué habría que realizar para que se leyera más? novela “Viento Cualquier idea o iniciativa que fomente la lectura del Este, viento debe ser apoyada sin tapujos. La cultura es la ri- del Oeste”, de queza de un pueblo, y esta se acrecienta leyendo. Peral S. Back. No debemos denostar las nuevas tecnologías, sino La leí con dieaprovecharnos de ellas. Por ejemplo, a mí me encan- ciséis años, me
Pág. 8 ¿Cómo ve la educación hoy en día, desde el punto de vista del ciudadano consumidor? No me gusta especialmente nuestro sistema educativo actual, parece no terminar de adaptarse a los tiempos actuales a la misma velocidad a la que lo hacen en otros países. Tengo dos hijas universitarias que me comentan con desencanto las enormes diferencias que siguen existiendo con países de nuestro entorno. Si a esto añadimos la actual política de recortes, “apaga y vámonos”. -¿Hay problemas de comunicación reales en esta etapa que nos toca vivir? Paradójicamente, sí. Aunque tengamos más medios para comunicarnos, parece que nos entendemos menos. Oímos pero no escuchamos ni empatizamos. Utilizamos las actuales y modernísimas herramientas de comunicación como un medio que acrecienta nuestra competitividad, impactó y me sigue impactando su recuerdo. Otra novela pero que nos aísla en nuestro interior. que me dejó huella es “Nada”, de Carmen Laforet. Ambas -¿Qué papel juegan las Tecnologías de la Información? Son importantísimas. Están desarrollando una revoluse las he recomendado encarecidamente a mis hijas. ción silenciosa que penetra en todas las capas de la so-¿Escribe? Lamentablemente para mí, escribir es un don para el que ciedad. Basta ver lo sucedido en los países del Magreb, o algunos no estamos dotados… Obviamente, entiendo aquí mismo en España, con el movimiento 15-M. que me preguntas por literatura, porque si te refieres a re- -¿Qué tal se lleva con las TIC’s? No tengo más remedio que llevarme bien, como una clamaciones, cartas, comunicados de prensa, reivindicaciones, etc., “Aunque tengamos más medios suegra con su yerno, si no quiere perder a una hija… Estoy en soy una gran escritora (Risas). para comunicarnos, parece que ello, aunque reconozco que me -Desde Asociaciones como las que Usnos entendemos menos. Oímos cuesta y he sido reacia a llevar un ted representa, ¿qué se pide al mundo pero no escuchamos ni empatiza- “Smartphone” hasta este verano, editorial? por ejemplo. Que estén abiertos a nuevos autores mos.” -¿Qué está preparando desde su Fee ideas, que no se dejen llevar por la corriente mercantilista de lo seguro y arriesguen con deración para la vuelta del verano? Estamos preparando el 50 aniversario del movimiento propuestas novedosas. España es un gran país creativo. asociativo de amas de casa en la Región de Murcia. Va-¿Y a las Administraciones Públicas? Les pido tan solo una cosa: eficacia. En todos los aspectos mos a ser pioneras en España en celebrar nuestras bodas de su amplísimo poder. En materia cultural, por ejemplo, de oro. Las asociaciones de amas de casa surgieron en eficacia se podría traducir por accesibilidad y fomento. España a raíz de los congresos de familia celebrados en ¿Incompatible con la subida del IVA en materia cultural? 1960 y 1961. Teniendo en cuenta el marco temporal, social y jurídico del momento, salieron adelante con mucho Sí, creo que esa es una medida ineficaz. -¿Y al público en ge- esfuerzo y sacrificio, principalmente como colectivo femenino especializado en el mundo del consumo. No se neral? Pro-actividad. Que les permitió registrarse como asociaciones hasta 1967 –el opine, que valo- derecho de asociación estaba limitadísimo- y lo hicieron re, que exprese su bajo el título de “asociaciones de amas de casa y consumo sentir. Que no se familiar”. Todos los libros hablan del mundo del consumo conforme con con- en España desde los años 80, a raíz del problema de la sumir aquello que colza, momento en el que se crearon numerosas asociale meten por los ciones y se empezó a legislar sobre la materia. Nosotros, ojos exclusivamen- desde nuestra Federación, reivindicamos la importante te. Esto es perfectamente válido tanto para el consumo de cultura como para otros tipos de consumo. Hay millones de libros pidiendo ser descubiertos.
“No hay nada más gratificante como la sonrisa de un consumidor satisfecho, un simple gracias o la conciencia de haber solucionado un problema a alguien”.
labor realizada por nuestras asociaciones desde dos décadas atrás, pretendidamente ignorada por otros colectivos. Por ejemplo, pocos reconocen nuestra activa lucha para conseguir –en la “prehistoria” del consumo– que no nos cobraran al peso el papel de envolver los comestibles. Cincuenta años después, nuestro colectivo sigue más vivo que nunca, a pesar de la crisis. En épocas electorales todos los partidos políticos se nos acercan e intentan utilizar nuestra gran fuerza, pero nos mantenemos independientes, sabedores de nuestro gran peso en la sociedad. -¿Somos una sociedad solidaria? Creo que el pueblo español sí es solidario, a nivel de calle. A nivel institucional ya es más complicado afirmarlo. -Para incrementar ese sentimiento de solidaridad, ¿funcionan bien las entidades de consumidores y usuarios?
Pág. 9 ¡Qué voy a decir yo! Claro que sí, damos vivo ejemplo todos los días, aunque peque de falsa modestia. -¿De qué se siente más orgullosa de todo su intenso periplo profesional? De las pequeñas cosas. Podría hablar de grandes logros, reuniones o premios… No. No hay nada más gratificante como la sonrisa de un consumidor satisfecho, un simple gracias o la conciencia de haber solucionado un problema a alguien, de manera sencilla para ti pero altamente complicada para quien te lo pide. Por ejemplo, hace escasa semanas atendí personalmente a un señor con un problema de alquiler de vivienda. El piso no reunían las condiciones que él esperaba, y quería rescindir el contrato. No sabía cómo hacerlo, y necesitaba que le devolvieran la fianza para poder alquilar otra vivienda. Le aclaramos sus dudas y le dimos instrucciones precisas de cómo resolver su problema. Vino a la semana siguiente con su hija, tan solo para darme las gracias. Lo había solucionado todo siguiendo mis indicaciones. Me emocionó comprobar cómo anímica e incluso físicamente se había transformado la cara de aquel hombre. Eso no tiene precio.
Fotografía cedida por la autora. De izda a dcha: Carmen Aznar, Pilar Barreiro. M.Rosario Montero, M. Isabel Mateo, Juana Pérez, Chari Heredia Mercader
Pág. 10
Lo Ferro brilló con luz propia en la XXXIV edición de su Festival de Cante
Jo s é Lui s D i é g u e z C ond e , Melón de Oro 2013
La pedanía pachequera de Lo Ferro encendió la llama del flamenco este año de una manera muy especial. Hubo duende durante toda una semana, que, con el cambio de fecha, ya queda para la historia, y, sobre todo, para los buenos aficionados. El premio especial al cantaor más completo del XXXIV Festival de Cante Flamenco de Lo Ferro, el Melón de Oro, uno de los trofeos más codiciados de toda España, ha recaído en José Luis Diéguez Conde, de Huelva. La final supo a gloria, como el resto de galas, actividades y el propio concurso en sus diferentes fases. José Luis Diéguez Conde, de 27 años, consiguió el Melón con el que todos los cantaores sueñan. El premio lo recibió de manos del alcalde de Torre Pacheco, Daniel García Madrid, junto con la placa de la Comunidad Autónoma de Murcia, que le entregó Juan Antonio Lorca, director del Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes de la Comunidad Autónoma de Murcia; así como un cheque de 12.000 euros, otorgado por Mariano Escudero, presidente de la Peña Melón de Oro. Al toque lo acompañó Antonio Fernández “El Torero”, guitarrista oficial del Festival. Antonio José Nieto Fernández, de Córdoba, que concursaba por primera vez en el Festival Flamenco de Lo Ferro, consiguió el trofeo Molino de Lo Ferro, premio a la ferreña mejor cantada. Antonio José, que prometió volver el año que viene para intentar ganar el Melón de Oro, recepcionó “El Molino de Lo Ferro” de manos de Antonio Fernández Díaz “Fosforito”, un hito del flamenco, así como un cheque de 5.000 euros que le entregó Sebastián Escudero, fundador del Festival de Cante Flamenco de Lo Ferro. Otros premios importantes El primer premio de Cantes Aflamencados fue para Roque Barato Torres, de Ciudad Real. Consecuentemente, se le entregó el diploma por parte de Araceli Martínez Roca, Teniente de Alcalde y concejala de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Torre Pacheco; y un cheque de 2.000 euros, que le dio Francisco Aparicio, Vicepresidente de la Peña Flamenca Melón de Oro, El primer premio de Cantes Básicos fue para Rosario Campos Jaime, de Málaga. Recibió el diploma de manos de Tony Madrid, Teniente de Alcalde y concejal de Presidencia del Ayuntamiento de Torre Pacheco; y un cheque de 2.000 euros, que le brindó Emilio Gracia, Coronel Director de la Academia General del Aire. El primer premio de Cantes de Levante fue para Isabel Guerrero Alarcón, de Málaga. Consiguió el diploma de manos de Ricardo Martínez, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Torre Pacheco; y un cheque de 2.000 euros, que le entregó Nicolás Gómez Ramírez, de la Asesoría Nicolás Gómez. Mientras el jurado deliberaba, el Ballet de Lo Ferro embrujó al público, que llenó el aforo del festival con su espectáculo “Arapea”. Soleás, bulerías, tangos… llenos de color y magia que fueron las delicias de todos los asistentes. Por supuesto, no podemos olvidar el sentido homenaje que Lo Ferro rindió a Antonio Fernández Díaz “Fosforito”, quién recogió una placa conmemorativa entregada por Sebastián Escudero. Un hito del flamenco, creador de “La Ferreña”, cante que cumple diez años. Este XXXIV Festival de Cante Flamenco de Lo Ferro se ha celebrado durante una semana llena de magia y de duende sobre el escenario. El certamen culminó con una misa flamenca cantada y bailada, tras la cual también se entregó la Medalla de Oro del Festival al Trovero a Ángel Roca. Asimismo, se pudo disfrutar de la actuación especial de la Agrupación Musical Nuestra Señora del Pasico, acompañada por el Ballet de Lo Ferro. Sandra K. GUILLÉN ROCA, Coordinadora de prensa Festival de Cante Flamenco de Lo Ferro
Pág. 11
Escribir
Qué difícil encuentro “robar” al día un simple hueco para lo que sé que tengo, seguramente debo y estoy seguro quiero hacer: escribir. Escribir al mundo, a mí, escribir para seguir soñando y también para seguir luchando. Escribir para ti o por ti, porque sé o quiero saber que ayer te importaba; escribir para quién no me conoce porque a través de mis letras seguramente reconocerá la cara de otro luchador a punto de perder otra batalla -que no la guerra-; ¡escribir!... ¡escribir!... escribir aunque solo sea para decir que no quiero dejar de escribir, y que aunque deje de hacerlo aún mi voluntad, robando estelas de mis anhelos, por mí escribirá las letras que sentirás escapadas de mis dedos y mi boca. Escribir para perderme entre las letras y gritar desde ellas sin que nadie me vea. Escribir para saber poner los puntos y seguidos y los apartes; saber donde la duda y conocer la pausa, cual la pregunta y cual la respuesta. Escribir un poco más...; llegar a juntar dos palabras que bailen abrazadas dibujando en su danza la palabra amor y cuando se borren o se fundan, -que será lo mismo- el lector descubra la palabra PAZ. Escribir para los que no saben leer porque ellos esperan más letras y menos promesas; escribir para los que ya marcharon porque en su lejanía, en ellas, se sentirán recordados. Escribir para ser infiel a mi corazón, para traicionar mi timidez, escribir para robar la máscara y salir corriendo y arrojarla en las puertas de sus palacios; escribir torcido para confundir la voluntad del perverso; escribir mal para dar pena y más tarde bien para sembrar la envidia y luego dejar de escribir para demostrar la que la una y la otra nada tienen que ver conmigo; escribir sobre lo que veo con los ojos abiertos y hacerlo también sobre lo que con los ojos cerrados también voy viendo que es más y más cercano. Escribir cuando me lo pidan y cuando no; cuando me compren o me vendan; escribir para hacer reír o llorar... escribir para decir todo lo que la palabra niega, confunde, arrasa y destruye. Escribir para dejar mi nombre grabado en la pared de la “cárcel” que ayer compartimos. Escribir para sentir que seguimos estando vivos porque siempre una palabra vestida de letra vale más que una figura vestida de horror; porque a veces un hombre que escribe es un hombre que, de alguna manera ha muerto, y muerto ansiando vive por volver a renacer. Juro que te quiero escribir, no lo dudes. Lo juro por ti y por mí. Juan A. PELLICER
Pág. 12
Las sombras La venganza vive en todos, hasta en los más pequeños. América se dio cuenta de esa realidad que le grita a todos, pero que nadie escucha. Lo entendió muda y en soledad en ese banquillo del zócalo, cuando observaba la sombra alargada que le pertenecía a esa menuda niña con cabellos enmarañados y descalza. En ese momento la pequeña figura arrebataba con furia un pedazo de pan a un niño pequeño, mientras sus ojos nublados por la ira, deseaban hacerle pagar a alguien el hambre ancestral de los suyos. La mano tensa, decidida, imperdonable, arrebataba sin compasión lo que le pedía el instinto. ¡Claro! pensó América ¡El hambre arranca, el hambre duele, el hambre justifica robar!, pero, para sorpresa de América, esa niña que parecía famélica y que seguramente las lombrices entretenían su panza, no tocó migaja de ese pan, sino que se lo dio a una mujer que la miraba absorta en el otro extremo de la plaza. El pan había sido entregado por la niña a su madre como ofrenda, como un acto de amor y que esperaba la aprobación de esa acción incorrecta, mientras el niño robado se perdía entre la gente buscando consuelo. La venganza efectivamente vive en todos, pero duele más cuando la ofrendas a otros como un acto de amor malentendido. Eso pensaba América mientras veía las sombras de la niña y de su madre crecer alargadamente por el reflejo del sol y por un momento pensó que eran las sombras del hambre y del abandono y que crecerían tanto que no encontrarían cabida en la plaza. Huyó de la escena por miedo a no poder hacer nada y se reconoció como un testigo apático que deseaba no volver a encarar al hambre, por no saber que hacer. Se perdió, pero de alguna manera sentía que las sombras la buscaban entre los palacios del centro histórico y que algún día la envolverían para despojarla. Guadalupe VERA, Abogada y escritora (México)
De la colección “Sombras” de Jpellicer
PUBLICIDAD o PATROCINIO ¿Te imaginas aquí a tu empresa?
Para información y contratación corta y pega esta ruta en la barra de tu navegador:
PUBLICIDAD o PATROCINIO
Estaría entre extraordinarias apuestas literarias y culturales Letras de Parnaso te aguarda. Con tu apoyo seguiremos mejorando.
http://www.los4murosdejpellicer.com/Letras%20de%20Parnaso/Publilp/Publilp/index. htm
Pág. 13
Noticias de Los miembros de los 4muros de Jpellicer
Si eres miembro de la Web Los 4muros de Jpellicer, y deseas promocionar, anunciar o comunicar a tus lectores y/o seguidores noticias o información relacionadas con tu obra (próximos proyectos, presentaciones, exposiciones, etc.), y estaremos encantados de recibir tus noticias. Si por el contrario aún no eres miembro y deseas registrarte solo debes entrar en:
www.los4murosdjpellicer.com
y clicar sobre “¿aún no eres miembro?” (no es obligatorio responder a todas las preguntas del formulario). Cuando hayas terminado recuerda Aceptar. En unas horas recibirás tu Alta.
Crónica desde el hospital ¿La vida y la muerte son cualidades humanas personales e intransferibles? Eso creía yo antes de sumergirme en vagas cavilaciones metafísicas, en la escasa y aséptica habitación del hospital donde me encuentro por motivosque detallaré más adelante; pero existen datos fidedignos que he podido contrastar con realidades, que me han inducido a pensar que no; ahora les cuento tratando de explicarme : (otra cosa será que lo consiga). A mi sobrino, que aún no llega a los cuarenta, le habían diagnosticado una severa insuficiencia renal, y nos dijeron que había salvado la vida gracias a la premura de la intervención de los equipos médicos. Me quedé tras las puertas del quirófano, que se cerraron tragándose a mi sobrino camino de la intervención salvadora o fatídica ( nunca se sabe), en aquella ortopédica camilla. A mi, no había que salvarme de nada, entre él y yo, había una profunda diferencia, mi vida me pertenecía, y mi muerte, a él no, ambas cosas le pertenecían a otras personas. Todo pertenecía al azar y las circunstancias; a los conocimientos del cirujano, y en gran parte al destino. Entonces pues, porque decimos “ mi vida o mi muerte”, si solo existe una posibilidad de que así no sea. Todo nos es prestado. Hasta lo más preciado. Todo se nos regala y luego se nos hurta sin que tengamos en este punto no voz ni voto. Esperamos en la sala unas horas, hasta que anunciaron por megafonía que nos presentáramos los familiares para informarnos de la evolución del enfermo. - El enfermo ha salvado la vida, dice el galeno, ahora la misma dependerá de un trasplante, si no, en un futuro muy próximo, podríamos hablar de un fatal desenlace. La explicación del cirujano, me traslada a otra disquisición que me hace meditar de nuevo. Ahora, alguien ha de prestar un órgano ( el de sus progenitores no es compatible) para que él viva, y presumo que no será de una manera altruista, ha de ser gracias a que alguien deje de necesitarlos. Otra vez la muerte, da vida; de nuevo el eterno dilema del Ave Fenix se perfila en el horizonte perpétuo. Ha terminado el día. El sueño me hace presa y me entrego a él con placer; mañana, la crónica quizá sea de embarazadas capaces de dar vida, de montañas, mares, bosques, o qué se yo de mañana. Manuel BALSALOBRE, Poeta (España)
Pág. 14
... Al viento Crear El arte no sabe ni conoce de tiempos. Por tanto, no hay tiempos malos para la lírica como burdamente suele decirse, a no ser que sea en un sentido peyorativo propiamente, dado en un contexto básicamente productivo o en el mejor de los casos, como requerimiento necesario de ayudas y atenciones a aquellos que están obligados a darlas o favorecerlas, que eso es otra historia. Quizás sea en la dificultad precisamente, que el arte se crece y se eleva más sabio y alto, mucho más valioso, se reivindica y grita, no se afloja, está más vivo que en épocas de vacas gordas. El arte, con y sin crisis del tipo que éstas sean, ha tenido un lugar constante en las sociedades desde que el hombre es hombre y la humanidad es humanidad, al hacha de sílex, a Altamira y a al otras cuevas prehistóricas similares me remito, manifestándose de una manera continuada, como no puede ser de otra manera, ya que va estrecha y necesariamente ligado a la civilización. Todo queda debidamente registrado de un modo u otro a lo largo de la historia de la humanidad,, con mayores o menores problemas, con aperturas en unos tiempos más propicios o cerrazones en otros más sombríos. El hombre ha ido creciendo necesariamente con ello, acostumbrándose a esos vaivenes. Siempre es tiempo para la lírica, ya que como vemos escapa a esos conceptos que delimitan y anulan; escapa -por extremar- a la misma voluntad del hombre cuando ésta se dispone en contra. Habrá momentos en que se beneficiará de un comportamiento general más sensible que en otros, pero el arte y el artista no pueden desaparecer, como no sea con el mismo entorno que lo ve nacer y crecer, ya que es connatural y va consecuentemente implícito en el mismo genoma humano. Evolucionamos gracias a ello. Gracias al raciocinio y a la capacidad para pensar y manejar la palabra o cualquier otra forma artística debidamente oportuna. En la pared de la roca, en los primeros papiros o documentos escritos, en los utensilios forjados o modelados, aparece ese germen como imperiosa necesidad, como bien común necesario, como fiel aliado del desarrollo emocional posterior. Hay que investigar y explorar, como diría Cesare Pavese, sin miedos ni perjuicios; hay que descubrir y aprender a ver el mundo de una manera nueva, adentrándose en el boscaje misterioso, fragante, cómplice y encandilador, que constantemente nos rodea y requiere... El arte, para quienes lo conceptúen, lo aclamen, lo gocen, lo penen, lo amen, lo lloren, lo indaguen, lo sientan…, es como el último bastión para huir de las heridas, de la tristeza o la penuria; es la tabla de salvación para no ahogarse en el hastío, la amargura, o la angustia que provoca con frecuencia la vida… El sublime encanto de la bondad hecha luz, color, línea, dibujo, lírica… Es lo sutil y honesto que va legando la humanidad de unas épocas a otras como un río imparable. Un retumbo de sentimientos atronadores, golpeando en los corazones de las gentes, estallido del alma ante la iniquidad… El arte es el canto
rapsódico de los sentimientos más profundos, de los devaneos por mejorar, de las constantes preguntas que produce el hecho de existir. Nuestra inteligencia creadora, es una forma de salvación; es la pequeña o gran solución que tenemos para huir de los agobios e injusticias que nos asolan con frecuencia. Crear es hacer que exista algo valioso para nosotros, y ojalá que para los demás también. No importa tanto el qué y el cómo se haga o la valoración que otros se formen de ello: la cuestión es engendrar capacidades artísticas desde las fibras más sensibles del espíritu. Y que nazcan aunque sea con dolor. Escribir, componer, pintar, escenificar, interpretar… Todo vale en el sentido creativo. Todo aporta por igual entendimiento y comprensión. Todo es necesario. Las imágenes que estimulan cualquiera de estas facetas artísticas, nos dice algo, nos provocan a cada uno señales diferentes asociadas a su momento, a su sensibilidad, a su cultura o aprendizaje. Esa es la diversidad entusiasta compartida. La que nos ayuda a comprender al otro y respetarle; la que nos enseña a no limitarnos a estar, sino a ser con los otros, aprendiendo a ser conductores de nuestra propia existencia. Esto es o representa el arte. Cada cual ha de elegir, en consonancia, su camino, su manera de expresarse, haciendo surgir la enorme paleta de las emociones que lleva inscrita desde el nacimiento. Crear es latir, gozar, sufrir, sentir, enfrentar, conformar, aprender, soñar… El arte nos revive, nos hace transcender con cada impulso o aliento, nos hace dueños de nuestras propias vidas y las hermosea. Desde esa libertad, desde nuestro yo más profundo y noble, es desde donde podremos expresarnos de una manera más genuina en un encuentro único, absolutamente sincero y solidario, con la existencia. “Echados en la fresca hierba, veremos descender lentamente, de un cielo azul intenso, pequeños pétalos de rosas rojas…”
Teo REVILLA BRAVO, Pintor, Escritor y Poeta
Pág. 15
EL CRIMEN Y LA LITERATURA Elmore Leonard
Ha fallecido a la edad de 87 años y tras tres semanas después de padecer un derrame cerebral Elmore Leonard, uno de los más reconocidos escritores de novela de misterio en los Estados Unidos. De E. Leonard podemos destacar que tras su paso por la Marina durante la Segunda Guerra Mundial y la Universidad graduándose en Literatura empezó a trabajar como redactor publicitario. A pesar de haber empezado a escribir novelas de western muy pronto se dio cuenta de que este género cada vez era menos leído, lo que le hizo dar el salto hacia la novela negra, de misterio. Además de guionista de sus propias novelas y también de otros autores con el fin de adaptarlas al cine y la televisión. En ciertos círculos ha sido definido como autor de culto y para muchos escritores ha sido definido como maestro del género. En sus novelas se puede ver implicado el lector en cualquier situación de misterio, desde una trama de tráfico de órganos, sindicalistas asesinados, el problema de la ultraderecha neonazi en Estados Unidos, pasando por fugas en cárceles, etc. siempre viéndolos como aquellos personajes perdedores de aquel sueño americano. Leonard ha sido uno de los referentes en novela negra y muchas de las suyas han sido llevadas al cine. Podemos ver en sus obras las situaciones más variopintas describiéndonos situaciones peligrosas y con personajes excéntricos, como el caso de “Jackie Brown” de la mano de Quentin Tarantino. Nos encontramos entre sus páginas, con aquellos personajes de los barrios bajos de Estados Unidos, donde nos introducen en su mundo de misterio y desgracias, como podemos observar en la teoría cri-
Fotografía de la web del propio autor
minológica de la Escuela de Chicago, donde se estudia la influencia de ciertos ambientes criminales en determinados individuos y su participación en diversos hechos; esta teoría nos expone que las personas que viven en unos ambientes concretos, donde se observa todo tipo de violencia, robos, asesinatos, etc., como una forma de vida habitual, generalmente suelen acabar contagiándose de estos comportamientos y valores criminales, es decir, según esta teoría dependiendo de la zona donde vive una persona, con la influencia del medio, actuará de una forma concreta. Y eso es lo que vemos en las novelas de E. Leonard, ya que su forma de tratar las situaciones y el argot que utiliza nos ubica en unas zonas determinadas y no en otras. Su forma de escribir ha sido definida como de realismo sucio, incluso el propio Leonard escribió en un artículo en el New York Times en 2001 donde desarrollaba un decálogo sobre su forma de escribir, que les muestro por curioso: -Nunca empieces la novela hablando del clima -Evita los prólogos -No uses más que dijo en el diálogo -Nunca uses un adverbio para modificar el verbo “decir” -Controla los signos de exclamación -Nunca uses palabras como de repente o de pronto -Utiliza términos dialectales de vez en cuando -Evita detallar demasiado a los personajes -No entres en demasiados detalles en describir lugares y cosas -Trata de eliminar todo aquello que el lector tiende a saltarse. Aunque su regla de oro es “si suena como escritura, lo reescribo”, es decir, si uno escribe correctamente en este tipo de novela no interesa- solía comentar E. Leonard- que el narrador sea el personaje no el escritor. Su primera novela de misterio fue publicada en 1969 bajo el título de “The Big Bounce”, a partir de ahí fue depurando su técnica en la novela negra. En 1984 fue premiado con la novela “La Brava” con el premio Edgard de la Asociación de Escritores de Misterio y al año siguiente su novela “Fulgor de muerte” se convirtió en un best-seller, fue a partir de ahí que entró en la lista de los más leídos. Elmore Leonard escribió numerosas novelas, desde los años 50 hasta nuestros días. Jerónima M. CRESPÍ MATAS, Lcda. en Criminología, Master en Seguridad
Pág. 16
La importancia del Haiku Hablar del Haiku es referirnos a la profunda necesidad humana de permanencia; en un universo donde todo deviene pasajero y cuya constante es el cambio, el Haijin (1) toma conciencia de que su vida transcurre dentro de una concatenación continua de instantes; es en este “reino movil’ que busca capturar el aquí y ahora de las cosas. Se vale pare ello del Haiku(2), definido por Matsuo Basho(3) como “simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento”. Intentando expresar el máximo con lo mínimo posible, el Haiku es una poderosa herramienta que deja experimentar la permanencia de lo fugaz, el momento al que el lector es trasladado y convertido en un testigo que vive el momento. Lo trascendemte del Haiku es que no se encuentra limitado como experiencia, es decir, podemos leer un haiku escrito hace 300 años y viviremos otra vez tan precioso momento que el Poeta transmitio en aquel entonces. En un universo donde todo cambia, el Haiku permite observar la vida en forma holistica donde cada momento por insingificante que parezca recupera su eternidad. A continuación presento cinco ejemplos de poesia Haiku que he escrito: Campos de trigo el inmenso cielo azul sin una nube ******* tarde de Julio hormigas caminan por la taza de té ******* aquellas hojas, en el fondo del valle un remolino ******* el leve viento al calor de la tarde ¡vuelen cometas! ******* duerme tan frágil, las sábanas son blancas más que la nieve. *******
Notas: (1) Persona que escribe poemas Haiku. (2) Brevísimo poema de 17 sílabas. (3) Considerado el padre del Haiku. (1644-1694 D.C.)
Ulises PERÉZ, Poeta
Bakersfield, California (USA)
haikus “Las hojas caen, divinas alfombras son posa tus pies.”
“Llega otoño, gélido el momento, cálido beso”
Del libro: “Haikus de una vida” (de jpellicer)
La presentación del Libro en un próximo acto a celebrar en Madrid, ha sido Certificada por la Embajada de Japón en España como actividad oficial dentro de los actos commemorativos en el año Dual de los 400 años de Relaciones entre Japón y España (Puede adquirir el libro dedicado por el autor enviando un mail a: pellicer@los4murosdejpellicer.com)
Pág. 17
España y Argentina Dos orillas orillas unidas unidas por por millones millones de de letras letras Dos
EL LUNFARDO... el tango y Enrique Santos Discépolo Bastaría remontarnos a la Argentina del siglo XIX para comprender el fenómeno social que se fue gestando con la llegada de inmigrantes provenientes de cada rincón del mundo. El punto estratégico de conjunción fue la ciudad de Buenos Aires y su puerto, el que vio desembarcar las más heterogéneas culturas; idiomas y costumbres arraigados en el corazón de quienes dejaron su tierra natal para “probar suerte” en una América que prometía tan solo una esperanza. El paso del tiempo logró fusionar ese enorme bagaje con la propia idiosincrasia criolla, dando como resultado una atípica sociedad donde convivieron -y aun conviven- esas entrañables raíces. No podríamos definir al lunfardo como un idioma; simplemente es una especie de “jerga” que fue naciendo de deformaciones de vocablos pronunciados en todos los idiomas que coexistieron al mismo tiempo, junto a la ocurrente manera de hablar al “vesre” -o sea, “al revés”acompañada por gestos y un tono de voz que imprimía un estilo muy peculiar. Creció en el plano marginal, en los tradicionales “conventillos”, humildes viviendas que albergaban numerosas familias hacinadas en pequeñas habitaciones de los “arrabales” porteños. Luego fue trascendiendo aquellas paredes y salió a la calle, a otras ciudades y no tardó en ser adoptado por las clases bajas y medias bajas hasta instalarse en las expresiones culturales, artísticas y literarias. Y el tango no fue la excepción. Un género musical que fue ganando su espacio y protagonismo luego de ser considerado, en sus comienzos, como un baile inmoral y desvergonzado, propio de los suburbios. Grandes “filósofos de la calle”, los asiduos concurrentes a “cafetines” (bares convertidos en centros de reunión) necesitaron interpretar y exteriorizar sus sentimientos y vivencias. La tristeza, la desesperanza y el desengaño fueron los temas recurrentes. Una letanía de angustias y desconsuelos caracterizaron el espíritu del “varón” y “la percanta” (mujer o amante) y fue así que comenzaron a salpicar esas palabras en sus letras, ya convertidas en moneda corriente para todos, pintando personajes y situaciones que no hubiesen tenido la fuerza ni la representación conseguida si no fuese por la nostálgica y real manifestación a través del lunfardo. Innumerables escritores y músicos plasmaron en sus obras el sentir de una sociedad que buscaba identificarse. Hoy me centraré en uno de los exponentes que, en mi humilde opinión, fue y será uno de los más importantes íconos tangueros: ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO, más conocido con “Discepolín”. Nació en Buenos Aires, en el barrio de Balbanera, el 27 de foto: Juan Carlos Copes (Argentina)
marzo de 1901. Actor, dramaturgo y cineasta, se destacó como compositor y letrista de tangos, tales como: “Malevaje”, “Que vachaché” (qué vas a hacer), “Que sapa señor” (qué pasa señor), “Chorra” (ladrona), “El choclo”, “Canción desesperada”, “Cafetín de Buenos Aires”, “Esta noche me emborracho”, “Uno” y el emblemático “Cambalache”, escrito en 1934, con una mirada casi profética que permanece vigente. Este fragmento de su tango “Yira... Yira...” es un fiel testimonio de un “decir” diferente y genuino. “Yira... Yira...” (gira o da vueltas) Cuando la suerte qu’ es grela, (...que es sucia) fayando y fayando (fracasando y fracasando) te largue parao; (te deje parado) cuando estés bien en la vía, (...abandonado en la calle) sin rumbo, desesperao; (...desesperado) cuando no tengas ni fe, ni yerba de ayer (ser tan pobre que no puede comprar secándose al sol; yerba para tomar mate y debe hacerla secar al sol para volverla a usar)
cuando rajés los tamangos buscando ese mango que te haga morfar... la indiferencia del mundo -que es sordo y es mudorecién sentirás.
(... se te rompan los zapatos) (buscando ese dinero) (que te haga comer)
Verás que todo es mentira, verás que nada es amor, que al mundo nada le importa... ¡Yira!... ¡Yira!...
Discépolo muere muy joven, a los 50 años, el 23 de diciembre de 1951. Su legado, junto al de tantos compositores, traspasaron el ámbito musical para formar parte del acervo cultural nacional. El lunfardo y el tango están estrechamente conectados, rescatando una época de nuestra historia que, sin dudas, forjó una huella imborrable que perdurará por siempre.
Diana PROFILIO, Escritora – Artista Plástica (Mar del Plata, Argentina)
Pág. 18
Mirar con el corazón De vez en cuando hemos de reflexionar sobre lo que somos y lo que tenemos, acerca de cómo nos comportamos y sobre las actitudes que generamos con las personas de nuestro entorno. Las posturas beligerantes de algunos conciudadanos, las de insolidaridad, las de una cierta amargura propia y proyectada, nos generan niveles de tensión que no suelen conducirnos a ninguna meta loable. No sé si se han planteado la paradoja de ver a gentes de bien, que aman a sus familias, haciendo actos o diciendo palabras que no les pertenecen, que nos les pegan, que rompen la visión que tenemos de ellos/as. Sí, es como si se transformasen. Personas que creemos equilibradas y bondadosas hacen gestos, y algo más que gestos, que provocan dolor y antipatías, rupturas y penas, lágrimas y tristezas… Es increíble que el ser humano, pero así es, se muestre capaz de lo mejor y de lo peor. Es verdad también que hay compañeros/as que a priori también se les ve que van por mal camino. Aún así, tienen resquicios de buen comportamiento, aunque pueda ser fingido, con los seres de sus clanes o de sus propias familias. Cuando los vemos ahí, nos preguntamos qué ha pasado para que el lado bueno de la fuerza no les haya ganado un poco más. En todo caso, tengamos presente que siempre puede ganar la ilusión y el optimismo. Es cuestión de despertar a estos conceptos. Los hay irreductibles. Gentes que sabemos que nacieron para complicarse y complicar la vida a los demás. Son recuperables, imagino, espero, pero es difícil que ello pueda ser así. De estos, al menos a priori, lo mejor es alejarse, o, cuando menos, intentarán amargarnos la existencia. No debemos dejarlos. Quizá una perspectiva para mejorar nuestra actitud y la de los demás, para que se produzcan consensos y cercanías, para que arreglemos algunos estados más o menos complicados, quizá, digo, pueda ser que nos veamos como seres que aman y que son amados. No me explico cómo una persona que es capaz de amar, a la que quieren también, se dedican a hacer daño a otros, buscando fracasos colectivos, haciendo injerencias extrañas, procurando malas famas o despreciando las tareas que tanta dedicación y esfuerzo consumen… No lo entiendo, de veras. Confianza en la existencia Decía San Agustín que con amar bastaba, pero, claro, habría que añadir que haz el bien y no mires a quien, pues, si somos selectivos, qué mérito tiene, como dijo Jesús a su querido primo Santiago. Además, cuando despreciamos, cuando somos pésimos, cuando dejamos de lado nuestros deberes societarios, nos faltamos al respecto a nosotros mismos, y a aquellos que creen en nosotros.
La confianza, si es de verdad, hay que defenderla en toda nuestra existencia. No debe haber resquicios o fallas de más o menos envergadura. Es cierto que, cuando nos reconocemos en el amor, somos más capaces y menos dañinos. Por ahí debemos ir en la actitud. Miremos, como dice El Principito, con el corazón; y, desde la óptica del amor, avancemos sin que los rencores, el odio y las malas artes nos ganen la partida. Sintámonos amados. Saben que funciona, y mucho. Juan TOMÁS FRUTOS.
“Las posturas beligerantes de algunos conciudadanos, las de insolidaridad, las de una cierta amargura propia y proyectada, nos generan niveles de tensión que no suelen conducirnos a ninguna meta loable....”
Pág. 19
Reflexiones sobre la Escuela (V): La falacia de la igualdad Casi siempre que se habla de la necesidad de subir el nivel de exigencia en los estudios, sale alguien argumentando que esto atentaría contra la igualdad de oportunidades. Y esto porque siempre tendrían más facilidades los muchachos que provienen de familias donde existe ambiente intelectual. Esto encubre dos falacias, en primer lugar porque no es cierto, y en segundo porque, aunque lo fuera, pedir menos a los estudiantes no nivela las diferencias, antes bien las aumenta. Para que uno no pueda aprovechar ciertas ventajas se perjudica a todos sin beneficiar a nadie. Y lo que es más grave, se acentúan las desigualdades que se pretenden paliar. Pretender igualar, bajando el nivel, a los que proceden de padres con estudios con los que proceden de padres que no los tienen, perjudica más a los segundos que a los primeros. Si los que no tienen ambiente intelectual en su casa tampoco lo encuentran en el instituto, están perdidos para siempre, y por muy listo y trabajador que sea un hijo de padres sin instrucción, y muy tonto y vago que sea un hijo de familia con más posibilidades, siempre quedará el primero por debajo del segundo. Lo que no aprende el pobre en el instituto no lo podrá aprender en ningún sitio, y sólo en un sistema de enseñanza donde se valora el trabajo y la inteligencia pueden competir ambos en igualdad de condiciones. Es rigurosamente falso que los hijos de padres menos cultivados sean peores estudiantes que los demás. Si hoy día los estudiantes saben menos no es porque estudie todo el mundo Antes no estudiaba todo el mundo, cierto, pero era por la escasez de centros, no porque los niveles que en ellos se exigía los hicieran inasequibles a un muchacho corriente y moliente. No hace falta ser un genio ni vivir rodeado de libros para hacer un buen bachillerato. Aunque no lo parezca, hay circunstancias que importan más en la vida escolar del estudiante que la cultura que tengan los progenitores. Un muchacho debe estudiar a ciertas horas, y para que lo haga no necesita que los padres sean muy leídos, basta con que tengan la suficiente sensatez como para exigírselo y la suficiente generosidad para mantener la televisión apagada y la casa en silencio. Que un muchacho de la España actual, que tiene un instituto a la vuelta de la esquina, hable de falta de ambiente o de ausencia de estímulos, es un sarcasmo de mal gusto. Jamás hemos estado tan cerca de la igualdad de oportunidades. Que unos la quiera aprovechar y otros no ya es otra cosa. Pero es un fraude no dar lo mejor a los que sí quieren para no generar desigualdades con los que no quieren. La multiplicación de oportunidades nos da más posibilidades para escoger, en consecuencia nos hace más libres, pero también más desiguales, porque unos aprovechan las posibilidades y otros no. Los centros privados que esgri-
men como blasón el alto porcentaje de aprobados en la selectividad tienen un régimen interior muy severo, que castiga con más horas de estudio a quienes no llevan buenas notas. Los muchachos son menos libres, pero están más igualados en los resultados académicos. En los centros públicos no se impone ningún correctivo al que las lleva malas, existe más libertad para estudiar o no estudiar, pero hay diferencias entre el buen alumno y el malo, porque el esfuerzo lo tiene que poner cada cual. En el colegio privado podemos decir que la fuerza de voluntad la pone la casa, y en consecuencia los alumnos son más iguales pero también menos libres. ¿Dónde está el punto hasta el que hay que luchar por la igualdad, a partir del cual es más importante la libertad? Si aceptamos lo que se ha dicho hasta ahora, la respuesta es clara: hay que luchar tenazmente contra todas las desigualdades que procedan de la desigualdad de oportunidades, pero hay que respetar las que proceden de la posibilidad que tenemos todos los ciudadanos para aceptar o rechazar las oportunidades que se nos brindan. Esto nos lleva a que la educación igualitaria tal como la entiende el sistema actual es la que se impone a costa de una libertad legítima: la libertad de los que desearían y podrían estudiar un bachillerato sólido y riguroso (en donde se diera por sentado que el oficio de los profesores es enseñar porque la motivación la ponen los alumnos), la libertad de los que quieren aprender de verdad, y no simplemente que les entretengan, y la libertad de los que quieren desarrollar a fondo sus capacidades intelectuales. Y si no todos están dispuestos a someterse a esa disciplina, no hay razón para privar de ella a los que sí lo están, por la misma razón que no todos estamos dispuestos a hacer ejercicio físico y no por ello se han de suprimir los gimnasios.
“Es rigurosamente falso que los hijos de padres menos cultivados sean peores estudiantes que los demás.”
Jerónimo CONESA PAREDES, Ingeniero y catedrático
Pág. 20
Cambio de paradigmas, cambio de sensibilidades En tiempos de crisis y relajación vanguardista, la poesía posmoderna parece caminar hacia una búsqueda demasiada ambivalente, donde su compromiso con las ideas de exploración e indagación naufragan sobre una superficialidad extravagante y sin resultados altamente estéticos. De la experimentación vanguardista pasa a un experimentalismo ligero y efímero de lo eficaz y lo útil. Eficaz para la inmediatez del instante publicitario; útil para la estetización del consumo a nivel global. Si es cierto que se agotaron las vanguardias, sus conceptos de cambio, su ideología de ruptura y heroísmo histórico; si entramos a un tiempo donde los conceptos de trascendencia, sublimidad, autenticidad, originalidad, monumentalidad e individualidad creadora, tan importantes en la edificación de las estéticas y poéticas modernas, se han desgastado, también es cierto que esta relajación de las vanguardias ha posibilitado el surgimiento de nuevas categorías estéticas desde las cuales se construyen hoy por hoy algunas obras. Cambio de paradigmas: improvisación versus disciplina, discursos blandos versus discursos duros; ligereza versus experimentación; hedonismo permanente versus revolución permanente; ornamento versus monumento estético; entronización del instante versus compromiso futurista; marketing estético versus sublimidad; inmediatismo versus proyecto; mínimo de resistencia, máximo de indiferencia. (Cf. Fajardo Fajardo Carlos. El abismo Presentido. Cartografías de las sensibilidades de fin de siglo. En Revista Espéculo. Universidad Complutense de Madrid. (http://www.ucm.es/info/ especulo/numero13/cfajardo.html). De esta manera debemos indagar el panorama de la poesía de finales del siglo XX y principios del XXI como un prisma que se deconstruye constantemente, provocando otras miradas y ajuste de nuevos instrumentos para su observación e interpretación. Imposible entrar a ella con los viejos esquemas de la modernidad triunfante; imposible abordarla con las teorías literarias tradicionales del siglo XX. Aquí hay algo que requiere un estudio más agudo y de mayor correspondencia con su desenvolvimiento; un análisis que esté acorde con las múltiples fragmentaciones que en la concepción orgánica del arte se ha operado y con la exploración de nuevas sensibilidades manifiestas en la poesía de última hora. Heterogeneidad, pluralidad, discontinuidad, simultaneidad, bricolage, inestabilidad, dispersión, imprecisión, lo contingente, indecibilidad, lo arbitrario, entre otras, son algunas de las nuevas categorías que se manifiestan en el arte y la poesía contemporáneos, las cuales conectan con otras visiones sobre el mundo y diversifican su estudio. Es desde aquí de donde se debe entender el nacimiento de un arte y una poesía no “orgánica” en el sentido clásico y moderno, sino híbrida, multifacética y polifónica que procura construir un “no estilo”, o bien, una gama de múltiples posibles expresiones. Al disolverse la “Magna Aesthética”, se propone el fin de los sistemas poéticos totales de donde nacen ciertas micro-estéticas en contraposición a las macroutopías vanguardistas. La poesía actual no posee la llamada “voluntad de estilo” que tanto desveló a los modernos. Ante
la homogeneización de las formas, desea la heterogeneidad del “Todo es apto” y del “Todo se acepta”; frente a la racionalidad unitaria de los Universales Estéticos, se impone el reto de descentrar los referentes legitimadores de la modernidad artística; en relación con el concepto de “pincelada individual distintiva” (F. Jameson) formula la Multimedia de la estatización cotidiana, asumida como un “nuevo estilo” o “estilo del no estilo”, un nomadismo estético. Sin embargo, debemos anunciar los peligros de la feliz aceptación del slogan “todo es apto”, instaurado como posibilidad libertaria en la poesía.2 De allí que nuestra inquietud está en averiguar hasta qué punto esto favorece la producción de una poesía de alta calidad, o más bien, sirve para dar licencia a una mediocridad legitimada por un concepto demasiado ambiguo como confuso. Si “todo vale” en la poesía -justificado por la quiebra de los grandes proyectos de una estética universalista y unitaria - ¿vale que aceptemos una poesía que colabora con la basuralización cultural? ¿Dejamos que las hibridaciones lleguen al extremo hasta aceptar cualquier proceso multimediático, pirotecnia del lenguaje y pastiche estético como buena poesía? Cierto es que aquí se hacen manifiestas más las leyes del mercado y del consumo que las visiones poéticas. Triunfo de los imaginarios posindustriales del consumo, uso y desecho, globalizados como algo cotidiano. La poesía entra a ser parte del juego transnacional que ofrece “una gran variedad de lo mismo”. Sea mediocre, ligeramente aceptada o no, lo importante es que se consuma y elija entre la multitud de productos del hipermercado cultural. La relajación de calidad entonces impera, imponiéndose como norma la masificación para entrar al juego de la oferta y la demanda. De todo esto, la poesía es, entre todas las artes, la que menos sale beneficiada. Por su exploración esencial, la poesía exige lectores no públicos; indagadores amorosos y no masas indiferenciadas, lo que registra un nuevo drama para la estética tradicional moderna. La masificación banal desfavorece en gran parte a la intimidad de la poesía y a su recogimiento en el silencio, más aún cuando ésta exigencia de silencio creador se muestra como algo problemático para una sociedad azotada por el ruido mediático. La poesía - al menos el paradigma de poesía construido por la modernidad triunfante - sufre así otra suerte de transformación y va siendo alejada cada día de un “público lector”, marginada (esta vez con mayor fiereza que siempre) de los centros de atención, rezagada por industrias culturales más fuertes y eficaces en el mercado. Al sentirse sitiada en su soledad, la poesía posmoderna, en su gran mayoría, ha entrado al juego global, pero muchas veces deponiendo sus armas y resignándose a ser manipulada, seducida por los imaginarios del éxito, la fama, la celebridad y el sensacionalismo que, como simulacros culturales, ofrece lo mas mediático. Cambio de paradigmas, cambio de sensibilidades.
Carlos FAJARDO FAJARDO, Poeta, investigador, ensayista y Filósofo Santiago de Cali (Colombia)
Pág. 21
Eclecticismo en Cartagena La ciudad española mediterránea tuvo durante el siglo XIX un proceso de transformación bastante importante, surgen nuevos paseos, glorietas, ensanches, aunque esto también es visible al resto de España, la arquitectura ecléctica de Cartagena, Barcelona o Alicante, con sus muros de mampostería o ladrillo, es muy diferente a la de otras ciudades como Vigo o La Coruña. El término eclecticismo supone la actitud de compaginar diversos estilos históricos, un revival cargado de connotaciones moralizantes en busca del modelo ideal, rompiendo con el academicismo y permitiendo la libertad creativa. El eclecticismo en sí es complicado en el ámbito cronológico, se suele entender como una categoría aplicable a diversos periodos históricos, aunque en términos generales se ha entendido al periodo central del s.XIX, y a Garnier como su máximo representante arquitectónico. Lejos del purismo académico, la arquitectura del eclecticismo es una cuestión de decoración, de estilos, de materiales, siendo muy importante entre ellos el hierro, y de color. Como sucede en otras zonas mediterráneas, el cromatismo se impone en los enfoscados azules, ocres, grises y rosas, los edificios ofrecen una contrastada bicromía, sólo comparable a la de Valencia. Otro material que va a configurar las fachadas es el ladrillo, que tuvo una cierta tradición en Murcia en el Barroco y Neoclasicismo, en la zona centro de Cartagena, este material se usó en las nuevas edificaciones por su economía y aislamiento en el clima húmedo de la ciudad, como podemos ver en muchos edificios de la calle del Carmen, Puertas de Murcia, Sagasta, Mayor y Plaza Castellini. El uso del hierro como estructura permitirá la construcción de grandes edificios, como la Iglesia de la Caridad, en la que el ingeniero Tallarie, hace posible la cúpula con una estructura férrea, y el edificio del Teatro Circo. La eclosión del eclecticismo fueron los años de la reconstrucción cantonal y del apogeo de la minería. Llegaron los grandes arquitectos como Tomás Rico, Oliver y más tarde Víctor Beltrí, que suponen un abarrocamiento de las fachadas con pilastras jónicas, resolviendo miradores en las viviendas burguesas, resaltando cornisas y conjugando contrastes de color cada vez mayores. En esta deformación consciente del clasicismo, el eclecticismo se asoma al modernismo en las obras de Rico y Beltrí, incluso se apunta en las decoraciones de la Casa Pedreño, Palacio Aguirre, Casa Llagostera, entre otras. Junto a este eclecticismo de la arquitectura doméstica y oficial de la ciudad, el neorománico y neogótico tuvo muy poca fortuna y sólo esta representado en algún edificio religioso o panteón del cementerio. La corriente exótica islámica tuvo una temprana e influyente formulación en Cartagena, en el salón de los Va-
larino, primero pintado en 1871, y luego hecho cerámico por Tagores en 1886, otras muestras de este estilo son el patio de la Casa Dordal y el patio de luces neonazarita de la casa Zapata, esta huella del orientalismo hispano también es visible en poblaciones de los alrededores de la ciudad y zonas del Mar Menor. También conviene señalar como elemento decorativo, los trabajos de forja y fundición de los balcones y adornos de cancelas y puertas de elegantes diseños eclécticos y modernistas, muy visibles en edificios de la calle del Duque. En el campo de la ingeniería industrial, están los embarcaderos de mineral y los ferrocarriles aéreos, visibles en el puerto de Portmán o el antiguo astillero del Arsenal. “Siga la arquitectura en su glorioso camino, estudie en el libro del pasado, contemple la casa del arte y sin olvidar las tradiciones, ni seguir sus defectos, contribuirá en gran manera a obrar la felicidad del género humano”, Pedro Rodríguez Ayuso, 1874, en un diario de Cartagena.
Obra: “Calle Mayor”, de la colección “Contrastes” de Jpellicer
Laura CONESA CONESA, Lda. Historia del Arte
Pág. 22
Tardes de arena mojada
Cuando escribo Cuando escribo los dedos se vacían de los mares futuros, a mitad de la calle, ya sabes busco orillas en cualquier parte, empiezo a soñar. Pero el mar es pequeño a mediodía del tamaño de un charco, no es real la entreabierta ventana endurecida tiene náuseas, anuda mi mirar. Silencioso cristal, ahí el reflejo de las olas se estrella en infinitos arrecifes y yo aun así me invento un torrente de agua y soledad. Cuando escribo la luz bebe de un cirio que se quema a sí mismo, entonces veo un destello de mares antiquísimos empapando de versos mis heridas. Mientras crece el ciclón de los sentidos solitario navego a ras del suelo levantando mis manos hacia el miedo... Enrique Arauz (México)
Letras de Poesía
En las tardes de estío las sombras se alargan hacia el mar, como el humo de una pipa de tabaco entre los dientes, como banco de niebla marina que se enfila entre los montes y emana su efluvio espeso, largo y profundo, ....siempre hacia el mar. En el cielo se encuentra la atmósfera que nos abraza, mientras sentimos el rumor próximo de la marejada, ....perfumado por el mar. En la tierra golpea el agua, batiéndose sobre las piedras que arrastran su falda, haciendo espuma sus delicadas telas blancas, ....recogiéndolas hacia el mar. En el mar las olas entonan su canto y saltan, brincan y bailan entre las algas, porque cada una desea agitar sus enaguas, retozar alegre con la tierra y el aire, ....volviéndolas hacia el mar. En este vaivén de cintas y de sargazos, de nácares y piedras mojadas, tu pelo negro ha caído sobre tu hombro desnudo, ....escurriéndose hacia el mar. Ahora yaces tumbada en la arena mojada, mientras tus labios y tu pelo se enredan en mi boca; ....es la diosa fortuna quien ha varado sobre la playa, ....mientras se agita el mar.
Carlo de Verona, duque de Toscana (España)
...para Ti
Pág. 23
Pegaso, déjame jinetearte caballo alado
Alioth Golpeaste el suelo con una coz muy fuerte y un manantial brotó fracturando el agua que beberían siempre los poetas. El agua de la inspiración Pegaso caballo alado, amigo de Perseo y hay quien dice que naciste de él cuando mató a la medusa en el mar. A mi vida llegas con mensajes verdaderos y aportas el trueno y el rayo para que Zeus torne a permitirte un viaje libre y sin patrono hacia el universo y vuelvas a permanecer allí para refundar la constelación que lleva tu nombre. Es de donde llegan tus vibraciones la libertad sin límites amansada por jinetes nobles y de buen corazón. Trasladar un Pegaso implica ser amante de la libertad querer volar disfrutar aventuras sin que nada nos mantenga atados. Pegaso : encarnas el volar alto lejos y tener distintos objetivos. Representas ignorados inicios. Eres un fiel aliado de poetas filósofos y artistas. Eres el amigo de los locos del amor que mutan en mariposas flores campos sembrados y aves de mil matices que abrazan el cielo desnudo. ¡Salve Pegaso! Que Zeus te reciba en el Olimpo y vuelvas a nosotros renovado con bríos celestiales a infundirnos la palabra celebratoria que transmita el amor a quien lea los osados versos de nuestras diarias luchas contra la Quimera. Vilma Lilia Osella (Argentina)
Alioth mirando al cielo Sueño. Estrella novia a la fuga (Con el carruaje y verso) Paloma y las estrellas Huy, ¡Qué vergüenza! En laureles del asombro (¡qué vergüenza!) Novia agradable a la fuga. (Rabia de melón y jengibre..) Jazmín ensartado por la cinta estrellada cerezas, cerezas ella! El cuerpo astral de Pléiade (6 o 9) Bajo el bramido del toro sagrado (6 ó 10) Flechas de Plata. Lepota L. Cosmo (Chequia)
Sacromonte Esta ciudad se parece demasiado a nosotros. Calle a calle competimos en número de batallas perdidas y luces escondidas bajo alguna latitud incierta. Sus noches justifican al fin el insomnio errante de unos bien desnacidos. Como ella, hemos soñado ya todos los sueños azules que quedaban por soñar. Esta ciudad se parece demasiado a nosotros. Rafael Indi (España)
Se reúnen sueños Se reúnen sueños como savias sobre árboles y Morfeo que conoce su fuerza explora el envés de lunas y nubes sobre altares de pestañas que caen silenciosamente sobre el mundo. Michela Zanarella (Italia)
Pág. 24
Mi sueño
Me duermo en tus brazos, sintiendo, notando el calor de tu cuerpo, ese cuerpo que tanto amo, ese cuerpo que me da protección, que me transporta a un mundo mágico. Con los ojos cerrados, sueño y en mis sueños veo... un camino largo, tiene muchos árboles a los lados, miro al punto final, al horizonte, descubriendo que allí... están los colores. Colores brillantes, profundos, arco iris maravilloso de un mágico sueño A ese punto yo quiero llegar... Me veo caminando entre tus brazos, no estoy soñando, noto, siento el calor de tus caricias. Otoño maravilloso, a tu lado, tenerte cerca, sentir tu aliento, hablar contigo, acariciar tus canas, sentir el calor de tu cuerpo junto al mío. Despierto y veo de nuevo el arco iris. Los árboles, el horizonte, los colores, todo... lo tengo conmigo, no es un sueño estoy contigo también en el otoño de un mágico sueño.
Higorca GÓMEZ CARRASCO, Poeta y pintora
Pr im d e er C “L Po ert etr es am as ía y en de R In Pa ela ter rn to na as Co cio o” r n 2 0 to al 13
Dtora. de Kokusai Bijutsu Shingikai (1996-2010)
Para el equipo que hacemos posible la edición de la Revista Digital “Letras de Parnaso”, supone otro motivo de satisfacción este nuevo reto, esta nueva apuesta por el mundo de la Cultura en general y de las Letras en particular cual es la creación de este primer Certamen de Poesía y Relato Corto. Queremos ofrecer, a través de esta iniciativa, otra respuesta válida que contribuya en la promoción y divulgación de la obra de los autores: escritores y poetas. Nos gustaría que este nuevo proyecto sirviera, además, para rendir tributo a la Poesía y la Narrativa. De ser así, el esfuerzo habrá tenido su recompensa. NOTA: A pesar de haber sido publicadas las Bases del Certamen, estamos abiertos a recibir propuestas de Patrocinio para el mismo por parte de Empresas, Organismos, Intituciones, Fundaciones, etc.
Bases del Certamen en la Contraportada de la Revista o entrando en:
http://www.los4murosdejpellicer.com/Letras%20de%20Parnaso/certamen/bases.jpg (corta y pega esta dirección en tu navegador)
Pág. 25
María Dolores Velasco, con Letras de Parnaso María Dolores Velasco es una de esas personas que endulzan la vida, y lo hacen a través del arte. Esta madrileña del mundo, de todo el orbe, especializada en pedagogía musical y en piano, tiene un extraordinario gusto por todo lo que suene y que le conecte con el arte universal desde el sentido del aprendizaje excelente. Posee un excepcional conocimiento de la música clásica, pero no desdeña el resto de etapas, que explica como los ángeles, poniendo ejemplos tan elocuentes como didácticos y cercanos, entendibles en definitiva. El contar con ella es un privilegio, porque enseña mucho y bien, y porque nos traslada una humanidad que tanto precisamos en estos tiempos convulsos. Gracias por estar a nuestro lado.
Concierto para Oboe y Cuerda Alessandro Macello, artista diletante de familia noble veneciana (16891747). Hombre amante de diversas artes entre ellas la Música que la realiza con la misma maestría que lo pudiera hacer el más grande de los músicos llamados profesionales. Bach se enamora de este concierto y lo adopta para transcribirlo a clavecín, y este hecho le ayuda a que sea conocido y reconocido entre los más grandes del momento y de ahí a la posteridad. Me dejo llevar de su música y mi imaginación me adentra en los bosques misteriosos y serenos donde habitan seres mágicos. Paseo entre cascadas, por caminos y senderos donde se pueden ver, si así lo deseas, duendes y ninfas que pululan por los bosques sombríos regados por las aguas cristalinas de los riachuelos que transcurren tranquilamente sin que nadie turbe su caminar… Me encontraré con bellos elfos y juguetones duendecillos recogidos en sus diminutas casitas donde se reúnen divertidos en las noches tranquilas del invierno. Hay un riguroso silencio en el bosque pero si se agudiza el oído se pueden escuchar sus sonrisitas divertidas, sus charlas
animadas. Los elfos, que con su notoria belleza, dejan un halo de elegancia y serenidad. Todo es mágico, todo es bello, todo es un ensueño que me provoca tan bella melodía que un día un elegante hombre creó para la humanidad. No he podido reprimir expresar lo que he sentido al escuchar hoy esta música, quizás mañana sean otras sensaciones. No siempre una música trae las mismas imágenes y sensaciones; esa es la magia de la música, ese es el mérito de la música que siempre nos provoca sensaciones, imágenes, sentimientos nuevos, creatividad a manos llenas, beneficios para el alma, serenidad cuando se necesita. Recreémonos, pues, con esta bella pieza cuyo instrumento protagonista es el oboe, bello instrumento de vientomadera que con su cálida voz y dulce sonoridad, nos invita a sacar los más tiernos sentimientos, quizás los más dulces recuerdos… posiblemente lo mejor de todos nosotros. Con afecto
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=rqoNPwAOBOw (Cortar y copiar en su navegador)
María Dolores VELASCO, Pedagoga musical
Pág. 26
Rafael Motaniz (Argentina) Fotografía y Técnica Mixta Digital
Desde un principio tuvo un acercamiento hacia lo creativo. En1991 comienza sus estudios en la Arquitectura y por algunos años me sumerje en la posibilidad del desafío de la creación, de las ideas tanto en líneas como en volumen por medio de las maquetas, pasado el tiempo y todavía sin satisfacer sus inquietudes sobre la manera de expresión que buscaba. En 2004 se encuentra con el FOTOCLUB URUGUAYO y desde ese momento comienza a transitar el camino…. ; el cual le trae buenos recuerdos de Alvaro Percovich y Jorge Ameal quienes impartían clases en su primer año de fotografía. Luego conoce a Luis Alonso y Pablo Bielli con los cuales cursa el taller de iluminación; y gracias a ese conocimiento tiene la oportunidad de trabajar en un proyecto para la marca CATENA de Argentina. A partir del año 2005 y siguientes 2006, 2007,2008 y 2009 participa en la muestra fotográfica del SALON ANIVERSARIO que organiza el FOTOCLUB en el atrio de la Intendencia Municipal de Montevideo. Actualmente experimenta en el área digital, tanto en la fotografía como el video, lo que le llevó a cursar por las técnicas digitales de photoshop, Corel y otros programas basados en el diseño y el tratamiento de imágenes. Hoy continua en la búsqueda….del camino hacia la expresión y de su propia identidad en el arte de la fotografía. Participa en la exposición: “Ensayos fotográficos sobre los años sesenta y la dictadura en Uruguay”. Para conocer más sobre la obra de nuestro artista invitado, pueden visitar: http://www.artmajeur.com/es/artist/rafaelmotaniz/artist/rafael-motaniz/164278/biography
Bipolar
Sobre mis últimas obras
Lazarus
“Hay rasgos de maldad en el virtuoso y rasgos de bondad en el malvado” así reza un adagio a ese profundo conflicto de intereses es a eso que alude esta serie de imágenes, que pretende tender un puente visual entre los eternos contrarios de nuestra heredada e impuesta cultura occidental: el bien y el mal y un poco al estilo de las filosofías orientales la serie nos propone verlos como partes de un todo indivisible en una simbiosis necesaria. Como luz y sombra ,como calor y frío, lo femenino y lo masculino, vida y muerte, principio y fin ,ya no como adversarios excluyentes, sino como complementarios: mal y bien, partes de un “Todo”, una visión menos aterradora y más real de la condición humana ,reflejada en estas representaciones, que con solo aceptarlas ya nos liberan de tanta culpa y recobramos el equilibrio existencial, por la certeza de que a pesar de los errores que cometamos, prevalece la infinita inocencia que tenemos como criaturas condicionadas y proclives al error.
Si eres fotógrafo profesional o amateur y deseas que publiquemos tu obra, contacta con nosotros. Envíanos un mail con tus datos, avatar, breve reseña biográfica, y hasta un máximo de tres Fotografías.
Pág. 27
Recordando a Bartolomé Ros Bartolomé Ros (Cartagena 1906 – Madrid 1974) fue el fotógrafo cartagenero que en los años veinte y treinta del siglo XIX llevó a los ojos del espectador el maravilloso continente africano y sus costumbres exóticas, en un fenómeno que después se tituló como orientalismo. Fue el deseo de aprender y la natural curiosidad del fotógrafo quien lo acercó a ese continente, donde fotografió con habilidad buena parte de su zona norte, permitiéndonos contemplar no pocas maravillas, escenas apartadas de los estereotipos que sorprendían precisamente por esa cualidad, por esa originalidad, que permitió asimismo que África se acercara más Europa, ....al nivel de que toda la evolución marroquí durante el periodo que más arriba decía la conocemos gracias a su buen hacer. Muchas veces se ha hablado del arte de su cámara, pero el arte no se encuentra en la máquina sino en las manos y en el alma de quien la emplea, sin saber que su creación sería después imprescindible para conocer como era la Biblioteca Pública de Tetuán o qué aspecto tenía el entorno arquitectónico, antropológico y social de aquellas gentes. Bartolomé Ros era hijo de ferroviario, por el movimiento de destinos dentro del Cuerpo de Ferrocarriles se hubo de trasladar a Ceuta y Tetuán descubriendo casualmente su amor por la fotografía, una afición que profesionalizó y que ya nunca abandonó, aunque la necesidad económica le llevó a simultanearlo con contratos de la firma comercial AGFA y el establecimiento de un estudio que llamó la Casa Ros, atendiendo cada vez menos esta fotografía de trincheras. Sus primeros maestros en el arte de la luz, en el empeño de conservar el tiempo congelado, fueron fotógrafos por entonces reconocidos como Ángel Rubio o como Manuel Calatayud Aznar, maestro a su vez en la difícil técnica del retrato. La técnica que Ros desarrollaría fue semejante a la del fotoperiodista, la del cazador de buenas imágenes por los caminos y clubes de Marruecos, porque su espíritu inquieto le impedía fotografiar metido en casa o utilizando el rutinario y consabido atrezzo del fotógrafo de estudio. A Ros le gustaba mover los pies con su equipo al hom-
bro, investigar su alrededor, acudir a la llegada de un barco, tomar contacto con la gente y acercarse a ella, ...algo que se está perdiendo en estos tiempos donde el fotógrafo está voluntariamente alejado o no se acerca lo suficiente. Pero esta cercanía no era impedimento para conservar lo que varias veces he llamado “el sentido de la jugada” y con su sensibilidad habitual retratar lo que fuera más conveniente en el momento justo, fuera una patrulla indígena, un avión de reconocimiento o el sensual adorno de una bella mujer. Haciéndolo en lugares a los que se acercaba en pequeñas jornadas a pie o en marcha mixta a lomos de un camello y de una mula cuando la caminata o lo inhóspito del lugar se podían extender más de lo razonable. Todo en sus composiciones transpira respeto, admiración y un sentido de la armonía en la composición muy desarrollado, una fotografía sin excesos que no en vano ilustraría revistas como Blanco y Negro o La Esfera, con el consiguiente reconocimiento del público. Es cierto que su cámara evitó las innumerables miserias que a cada lado podemos encontrar en casi cualquier lugar del mundo, pero en esto también se quiso diferenciar de ese recreo en la podredumbre o el mal gusto que hoy tanto se fotografía porque impacte durante unos segundos...sacudiéndonos durante un instante pero dejándonos una sensación a veces estomagante. Costumbrismo sin demasiados artificios, belleza realista, claridad de imágenes y buen orden en la composición creo que son los atributos que mejor caracterizan a nuestro paisano; un fotógrafo que no se conoce lo suficiente pese a que su obra póstuma se ha llevado a las más importantes exposiciones, con unas imágenes que retratan situaciones hoy inhabituales pero que no precisan pie de foto porque hablan por sí solas. Son fotografías de un tiempo y un lugar que también están muy lejos de las actuales tendencias artísticas. Vicente CEPEDA CELDRÁN, Fototurismo.org - asesor
Pág. 28
“…Si existe un hándicap en el que los escritores no deberíamos desfallecer jamás, es en el de mostrar a los más jóvenes desde su más temprana y receptiva edad, la grandeza y poder infinitos de las letras, pero en su lenguaje, eso sí, porque de esta manera no solo seremos mejor oídos, sino mucho mejor escuchados, comprendidos y continuados nosotros…”. Allende los mares, EL GENERO LITERARIO INFANTIL en todas sus vertientes, modalidades, caracteres y elementos, como arrebatador y embriagador soplo de aire perfumado y fresco que resuena límpido en nuestras mentes y corazones, en su generosidad sin límites, nos regala además, un incombustible espejo construido de extraordinaria sabiduría y cálido regocijo en donde reflejarnos o más allá, refugiarnos “todos”, para siempre… GOTI MIÑA. Así pues…pasen, vean y disfruten…
Desde Letras de Parnaso recordando a:
L os Hermanos Grimn Los hermanos Grimm, Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm (1786-1859) nacieron en Hanau, Hesse (Alemania). Jacob, trabajaba como Bibliotecario y Wilhelm como Secretario de la Biblioteca. Siendo ambos catedráticos de Filología Alemana, desde muy jóvenes ya destacaron por sus publicaciones y cuentos. Conocidos sobre todo por sus famosas colecciones de canciones y cuentos populares, así como por sus trabajos en la Historia de la lingüística y filología alemanas, ambos también se licenciaron en Derecho continuando con la tradición familiar. Además de otras muchas publicaciones, entre 1812 y 1822 publicaron “Los cuentos infantiles y del hogar”, una numerosísima colección de cuentos en dos volúmenes, recogidos de diferentes tradiciones y culturas provenientes de sus viajes por Alemania y otros países del mundo, en los que siempre se respetó la originalidad de los relatos de las gentes que los contaban. Esta colección fue aumentada en 1857 y conocida definitivamente como “Cuentos de hadas de los hermanos Grimm”. Algunos de sus cuentos más conocidos fueron: “Blancanieves y los siete enanitos”, “La Cenicienta”, “Caperucita roja”, “La bella durmiente del bosque”, “Hänsel y Gretel”, “El gato con botas”, “El flautista de Hamelín”, “El lobo y las siete cabritillas”, “Los músicos de Bremen”, “Los seis cisnes”, etc… Famosísimos todos ellos, han sido traducidos a todos los idiomas y adaptados a infinitud de obras de cine, animación, teatro, musicales y juegos en CD de todo tipo. Fuentes consultadas: (www.rinconcastellano.com-cuentos-grimm-grimm.html)
“…Sobran las palabras plasmadas en papel digital, cuando desde nuestro nostálgico recuerdo… afloran las más dulces emociones provenientes de nuestro más tierno despertar a la vida, siempre aderezado por un sinfín de los más populares, familiares y entrañables relatos hechos cuento… Desde Letras de Parnaso y allá donde os encontréis…gracias por vuestros sempiternos, mágicos e inolvidables cuentos de hadas, hermanos Grimm. GOTI MIÑA.
“Al lado de un frondoso bosque vivía un pobre leñador con su mujer y sus dos hijos: el niño se llamaba Hansel, y la niña, Gretel. Apenas tenían qué comer y, en una época de escasez que sufrió el país, llegó un momento en que el hombre ni siquiera podía ganarse el pan de cada día. Estaba el leñador una noche en la cama, sin que las preocupaciones le dejaran pegar ojo, cuando, desesperado, dijo a su mujer: -¿Qué va a ser de nosotros? ¿Cómo daremos de comer a los pobres pequeños? Ya nada nos queda....” (del cuento Hansel y Gretel)
Pág. 29
Cartoceto, entre olivos y eventos culturales Cartoceto es un municipio que forma parte de la provincia de PesaroUrbino en la región de las Marcas. Se encuentra en el valle bajo del Metauro, sobre una colina a 235 metros sobre el nivel del mar, sumergido entre olivares y cultivos. Famosa por ser la “tierra del aceite”, sus orígenes son muy antiguos: el hallazgo de una inscripción romana del 79 a.C. en la antigua Pieve confirmaría la idea de que el pueblo fue construido por un grupo de cartagineses que habían huido de la batalla del Metauro durante la segunda guerra púnica (218-201 a. C.). Desde el siglo XII Cartoceto fue un lugar fortificado y rodeado de murallas, un baluarte defensivo del territorio de Fano. Un violento terremoto destruyó por completo la Rocca y sus murallas el 13 de julio de 1572. Desde el siglo XIII Cartoceto es el centro habitado más importante de la zona de Fano debido al cultivo del olivo y a la producción de un óptimo aceite, que cuenta con una denominación de origen protegida denominada precisamente “Cartoceto”. En el mes de noviembre, tiempo de recoger y exprimir la aceituna, la plaza Garibaldi, una de las más importantes del municipio, acoge la exposición-mercado del aceite y de la oliva. En esta átmosfera cobra vida el antiguo Teatro del Trionfo en el que, desde 1999, se dan cita artistas internacionales para la exposición il sentimento agreste, acontecimiento cultural en el que es muy aconsejable participar. Este año 2013 otro interesante acontecimiento se cele-
bró en el pueblo: hablamos de 20 eventi dal 20 (20 eventos a partir del 20), un conjunto de actividades dedicadas completamente a la cultura, que tuvieron lugar durante el fin de semana del 20 y 21 de julio, y que fueron enteramente organizadas por el Gruppo Editoriale D and M. Durante los dos días de eventos, en los que se registró la presencia de centenares de personas, en el interior del teatro municipal se llevaron a cabo iniciativas de gran interés artístico-cultural: exposiciones fotográfica; presentaciones de publicaciones del Gruppo Editoriale D and M a cargo de los propios autores; presentación del proyecto Qui, dove camminano gli angeli, antología dedicada a una niña de la familia ArteMuse desaparecida prematuramente, que consistirá en una colección de cuentos sobre este caso; momentos dedicados a los más pequeños con cuentos animados, lecturas y presentaciones de los proyectos de las Edizioni Il Villaggio Ribelle para la escuela primaria, todo ello con intervalos dedicados a la canción, en los cuales destacó la participación de Valentina Baldelli, de trece años, residente en Tavernelle y ganadora del programa de la RAI Ti lascio una canzone (Te dejo una canción). El día 21 los eventos concluyeron con la entrega de premios a los ganadores del Concurso Internacional de Poesía organizado por Liber@rte, cuyo equipo director se propone como objetivo promover el arte dando espacio y voz al talento de autores emergentes. Las mejores poesías han sido seleccionadas y publicadas en la antología L’anima delle parole (El alma de las palabras). El ganador del primer premio verá además su obra publicada por el Gruppo Editoriale D and M. Entusiastas fueron los comentarios de los participantes en 20 eventi dal 20, que nace para ser una cita anual estival a la que no se podrá renunciar y que, con toda probabilidad, se convertirá en un tour cultural por etapas que se celebrarán a lo largo del año.
Elisabetta BAGLI,
Poeta, Escritora (Italia)
Pág. 30
Los Collages de Karyn Huberman
Vicente Aleixandre
Durante algunos -muchos- meses de trabajo, la artista plástica y colaboradora habitual de nuestra revista Karyn Huberman ha creado una bellísima colección de Collages teniendo en el mundo de las Letras y la Poesía en particular su fuente de inspiración. Nos congratulamos y agradecemos a su autora el hecho de quererlos compartir con los lectores de Letras de Parnaso, por lo que a partir de esta edición y de manera continuada iremos publicando dichos collages, los cuales ya han sido merecedores de numerosas y muy favorables críticas y comentarios. Cada uno de las obras será presentada por el reconocido y prestigioso escritor, poeta y abogado venezolano Alejo Urdaneta, el cuál con su fina pluma y desde su ventana de experto conocedor de la obra, nos adentrará en ella. “La serie de collages que comenzaré a exponer aquí, se originó como un ejercicio literario. El primer collage que realicé, lo conseguí recuperando versos rescatados de diversos poemas y autores para luego entretejerlos y convertirlos en uno nuevo. A partir de ahí, me propuse hacer un collage por autor. Escoger un libro de poemas y extraer de él versos dispersos para luego, posicionarlos en forma diferente pero coherente y, como resultado, generar un poema nuevo. Mi deseo era y sigue siendo, que en este nuevo poema se vislumbrara la esencia del autor. Ha sido un trabajo realmente hermoso porque además de crear el poema, lo he ilustrado, tratando de que en las imágenes también se visualice lo íntimo, el alma del poeta, sus preocupaciones y anhelos, así como también una forma nueva de leer el poema resultante. Mi pretensión es que esta serie incite a conocer o a retomar los poemarios de estos autores; que acerque la poesía a un público a veces reacio a su lectura. Puedo sentirme satisfecha al saber que algunas de mis ilustraciones han servido de incentivo para que algunos alumnos de secundaria, guiados por su profesora, hicieran algo semejante con poetas de la generación del 27. Ellos quizás no se dieron demasiada cuenta, pero al realizar ese taller han enriquecido sus vidas con poesía. Os invito entonces por este viaje poético que espero sea de todo su agrado”. (Karyn Huberman)
Vicente Aleixandre Poeta español nacido en Sevilla en 1898. Su infancia transcurrió en Málaga, y aunque desde los trece años se trasladó con su familia a Madrid, el mar dejó una profunda huella en su poesía. Miembro de la Real Academia Española desde 1949. Es uno de los grandes valores de la poesía del siglo XX. En 1934 fue Premio Nacional de Literatura y en 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura. Falleció en Madrid en 1984. Collage realizado en base al libro “La destrucción o el amor/Sombra del paraíso” de Vicente Aleixandre. Edición de 1984, perteneciente a la colección “Obras maestras de la literatura contemporánea”.
Suspendida sin hilo de una lágrima oscura, vienes y vas como manto sutil; como rumor del día que ahora nace. Duele la cicatriz de la luz. Duele, duelen esos ojos por donde sólo boga el silencio. Dime... ¿por qué tu corazón espera bajo tierra los imposibles pájaros? La soledad destella en el mundo sin amor y ata el aire como una vena; como grito; como reloj que se para; como latidos de un corazón que casi todo lo ignora en la sequedad viviente de unos ojos marchitos, donde las mariposas no se atreven a volar y la tristeza, sacude agitada su melena de vidrio. Deja, deja que mire teñido de amor, como una ilusión de aire que se alborota mintiendo la fantasía de un sueño, que una noche escapa como un mar, infinito mar, tan ligero que quiso ser rocío. Casi, casi me amaste, pero no. Eres la imposible rama en que una golondrina no detiene su vuelo, clamor silencioso de pétalos cayendo arruinados mientras resuena en mi garganta un grito de amor que en la oquedad sin bóveda ... se perdió.
Pág. 31
El poema que leo ahora está situado en la vanguardia de la poesía del siglo XX: Poesía pura desligada de las experiencias objetivas o sensoriales, en busca de una realidad interior, expresada para pintar un paisaje interior. El poeta, quizás sin proponérselo racionalmente, ofrece perspectivas desde las cuales ve el mundo y lo canta con el trazo espontáneo del pintor que contempla su emoción y la dice. La composición que presenta Karyn Huberman contiene esa misma profundidad del poeta sevillano: Duele la cicatriz de la luz. Duele, duelen esos ojos por donde sólo boga el silencio. Dime... ¿por qué tu corazón espera bajo tierra los imposibles pájaros? Nada toma de la realidad para describir el mundo, pero se vale de las cosas del mundo para reproducir una intuición poética. Un clamor de pétalos que caen, una rama sin la golondrina esperada. Un grito de amor sin respuesta. Alejo URDANETA, Poeta, escritor, Abogado (Venezuela)
Karyn HUBERMAN Escritora, artista plástica (España)
Pág. 32
Trasformando la mirada
Me siento semi-escondida como si viera todo desde otra dimensión, y es que los poemas que dejo a su lectura tienen un objeto: Compartir con todos una apertura hacia otro mundo. Un transformar de la mirada. Hay muchas formas de ver. Todas son procesadas por nuestras mentes, y desde la poesía donde estoy sumergida, la visión se enriquece con las más pequeñas cosas y las más grandes. Hoy, comentaré sobre la danza. A casi todos nos gusta bailar. No importa el motivo. Estamos alegres, giramos, saltamos, seguimos el ritmo de la música… pero, ¿qué sucede cuando nuestros cuerpos están callados pero se abren también a la danza? Surge ante los sorprendidos ojos de los que nos llamamos “válidos”, un cambio de paradigma en la estética del baile. Allí encontramos un rico juego de diferencias de expresión. Se nos presenta una realidad nueva. Personas con diferentes tipos de lesiones descubren, a su vez, su propia capacidad de creatividad integrada al dinamismo. Un leve gesto de su cuerpo seco, también vibra, las ruedas de sus sillas prolongan sus sentidos en una realidad de movimiento. Y gozan, y los vemos danzar… ¡y es tan bello! ¡Qué enseñanzas nos marcan con sus giros! Son el arroyo divino que muestra su fuerza en ellos. Dedico pues, a todos los discapacitados, estos versos. La autora. EL BAILE DE LA ROCA Sólo con pensar en ti, me olvido de las cosas corrientes. Vivo tu rostro en cada flor, en cada piedra de los senderos, en las nubes que cruzan el cielo, en el sueño… Rompes el sol con los engranajes. Colgada en trozos de tu árbol me hallo. Casa de luz que junta la cordura. Y tu silla de ruedas. Ya se caen las olas con tus giros. Henchida garganta de dulzuras, reverdecidos y exultantes ojos que hacen olvidar los radios que te mueven Pareces una sonrisa creciente. Y de un cuerpo rígido como saco de arena, te veo danzar por dentro. Callejón abierto entre altos paredones grises. Abiertas tus manos acoges danzarines pájaros despistados en rayos verticales de luces. ¡Qué dulces son a veces las palabras que pueden hacer bailar hasta una roca! POEMA LLEVADO VÍDEO http://www.youtube.com/watch?v=5m_74 N6QB1w
Ana María LORENZO, Poeta
Pág. 33
Soneto a Cartagena Me inicié en la práctica de escribir versos en mi adolescencia, que viví en la ciudad del sureste en la que había nacido que era Almería, a la sazón convaleciente y maltrecha, restaurando muñones y heridas de aquella patología de odio y destrucción que había padecido desde 1936 a 1939. Me trasladé con mi familia a Barcelona antes de cumplir los diecisiete años y aquí hallé sitio y ambiente en los que desarrollar mi afición a las letras. He trabajado medio siglo en el obrador de imprimir más antiguo de esta ciudad, la Imprenta Baltasar-1861, y he seguido escribiendo y publicando mi exigua bibliografía que apenas cuenta con varios libros. La poesía es sin duda la forma de expresión más lírica y bella de la literatura, y lo es en sus distintas maneras. De entre todos sus formatos el que a mí me gusta más es el soneto porque su disciplina estrófica y sus medidas estrictas obligan a una concreción y austeridad de tropos y recursos fónicos difíciles de afrontar. Creo que el soneto es la piedra de toque que muestra la madurez de quien escribe poesía. Tengo algunos de ellos escritos, sólo algunos, seguramente los que ha sido capaz de alcanzar mi grado de madurez, pero he admirado y he tenido siempre como lectura de cabecera las estrofas inmortales que nos dejaron Boscán, Gracilaso, Lope de Vega, Góngora, Quevedo… Leo cuanta poesía se pone al alcance de mi vista, pero estas monumentales páginas clásicas no las leo, las repaso con deleite una y otra vez y les extraigo esa lección de música y sentimiento que contienen. Admiro esa capacidad de emocionar que conservan todavía, después de cuarenta décadas de vida. Por eso, contemplando en la revista digital “Letras de Parnaso” en una fotografía que publicaba J. A. Pellicer, la esbeltez de una velas marineras en el reposo de la dársena, con el perfil de la ciudad como telón de fondo, he sentido la necesidad de entonar los catorce versos de mi Canto a Cartagena:
Anclada en tu fortín no temes nada, su savia secular te dio Cartago, y creces como humilde jaramago entre este mar y los cerros murada. Ni el mismo Constantino, cuya espada de ti pilar alzó, te mueve a halago, la Historia que te honró causó tu estrago por siempre a barlovento en tu ensenada. Ignoras de tus fastos los laureles, entonas al mañana un canto franco y no hay temor humano que te ensombre. Tu carro tiene un paso de corceles en esa juventud de azul y blanco que ciñe su cabeza con tu nombre. José BRETONES SALINAS, Poeta (España)
Si deseas colaborar con nosotros, estamos buscando más talentos para incorporar a nuestra plantilla de expertos y amantes de la Literatura en todas sus facetas. Junto a tus trabajos, haznos llegar una fotografía y una breve reseña con tu perfil personal y profesional. Para ser seleccionado de cara al número más inmediato, la colaboración debe llegar antes del 20 de cada mes.
POEMAS: máx. 30 versos RELATOS: máx.400 palabras ARTÍCULOS: máx. 600 palabras Envíos: letrasdeparnaso@hotmail.com
Pág. 34
Apuntes sobre la Poética y la Poesía en poemas El concepto de poesía, en una acepción general, queda claro desde su génesis etimológica (del latín poésis= Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa). Así encontramos que los textos, / místicos / épicos / retóricos, de las primeras escrituras —filosóficas, en mayoría— nos llegaron en poesía; porque tanto los temas mundanos, como los filosóficos y místicos, buscaban la belleza. Tenían ésta en gran valía, convencidos, de que sólo lo bello tenía el don de la perdurabilidad. Claro, tenemos que tener presente que la palabra escrita era para las minoritarias clases del poder, la plebe y los siervos no contaban, para tales lujos: daban por hecho, que estos no tenían la suficiente espiritualidad. Las escrituras eran dirigidas a las clases altas de la sociedad, incluso la Biblia, hoy día tan comerciada, fue tabú de lectura para los feligreses. Para estos bastaban las palabras e interpretaciones de los clérigos. De ahí que las primeras poesías que llegan a los oídos plebeyos, de nuestra lengua, son las hazañas épicas y las historias de amores y desamores contadas y cantadas por los juglares. El pueblo las va asimilando y adaptando a su forma (recreándola, en muchos casos, tal nos dicen los versos anónimos que se repiten de generación en generación). Bien, tenemos un concepto de poesía, que sirve al verso y a la prosa por igual; pero, que no nos define, o delimita, la poesía escrita en versos: el poema. Porque el idioma, es decir, su representación gráfica, la escritura, se vio obligada a cambios. Se necesitó el uso de una escritura sintetizada y directa para explicar, en las cuestiones de las ciencias, tanto técnicas como sociales. Donde la poesía dificultaba la inmediatez y claridad del mensaje. De ahí que la prosa se fuera generalizando e imponiendo, cada día más, sobre el discurso poético. Pero, la poesía es alimento indispensable al hombre civilizado. Y no me refiero al poema, o la poesía en versos, no, me refiero al acto, al hecho poético en sí; ése que está en todas partes: cuando una madre mira a su hijo; en la luz de unos ojos que nos estremecen, o, en el estremecimiento mismo; en el héroe que expone su vida por el bien de muchos, en los zapatos viejos, que tanto saben de nuestras andanzas; en la sarna del perro fiel, abandonado a su suerte: en todo. Ante la separación, la poesía toma y conforma sus normas; se van estableciendo escuelas, patrones; surgen las hoy llamadas estrofas clásicas —donde se imbrican y adaptan, no pocas formas de otras lenguas a nuestra poética; que tiene sus préstamos—. De ahí los romances, las liras, los sonetos, etc. La métrica y la rima, con sus “leyes” de consenso, dominaron la poética. Por épocas han existido las corrientes, las escuelas, vertientes, tendencias, etc.: nacidas de grupos literarios o por seguidores de un poeta determinado (sí, porque nacen seres “iluminados”, que se han rebelado y rebelan contra los cánones establecidos, dotados —o sudados— de la genialidad necesaria para ello). Mas ni estas escuelas o grupos, etc., han logrado dar una definición exacta y abarcadora de lo que es la poesía (que sería mejor decir el poema; pero en pacto lícito o
tácito, digamos poesía, que ya sabemos a lo que nos referimos). Muchos dan definiciones poéticas, otros brillantes, célebres, inteligentes…pero, parciales, sobre todo para la actualidad poética, que tanto desorienta ante los patrones. Gusto, en especial, de las definiciones y reflexiones de Octavio “La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro... Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro.” Así como de la presentada en el poema de Pedro Arturo Estrada, cuando dice: “Se llama poesía todo aquello que cierra la puerta a los imbéciles, sí”. Esta última definición me viene muy a tono para la poesía moderna —no hablo del “modernismo”— que se abre paso desde principios del siglo XX, con muchos destacados transgresores inteligentes, de los que destaco —a mi gusto; claro esté— a César Vallejo; que revoluciona, como ninguno, el lenguaje poético, y deja establecido, sin lugar a dudas, la inexistencia de las “palabras poéticas”; poéticas pueden ser todas las palabras de que nos valemos, sin exclusiones; porque la poesía no está en la semántica académica, sino, en el uso que le dé, que le asigne, el poeta a la palabra, la posición asignada, y su función dentro del verso. Existen muchos nominativos para enmarcar corrientes y tendencias de la poesía: de la experiencia, de la conciencia, novísima, metapoesía, etc. Pablo Neruda, habla de “La confusa impureza de los seres humanos”, en referencia a que no existe el hombre puro en esencia y por lo tanto la poesía toca tal superficie gastada de sus imperfecciones: “Una poesía impura como un traje, como un cuerpo, con manchas de nutrición, y actitudes vergonzosas, con arrugas, observaciones, sueños, vigilia, profecías, declaraciones de amor y de odio, bestias, sacudidas, idilios, creencias políticas, negaciones, dudas, afirmaciones, impuestos”. Esto es la poesía sin pureza, impura —pienso, que refiriéndose a la poesía del ensalce clasista-monárquica-burgués, poesía al servicio de las clases dominantes y sus ínfulas, donde abusan hasta el destrozo de las pasiones del “alma”—; poesía proletaria, que lleva a fijarnos en las cosas con las que compartimos este mundo; las que se humanizan, y, con las que nos humanizamos. Porque la poesía debe cumplir una función social, entre sus muchas, y no debe seguir sirviendo para el solaz y el regocijo de la abusada “alma”, con las nimiedades de los avatares amorosos de los poetas “dolidos”, en quejas y confesiones íntimas; sensiblerías, que poco han de importar al hombre en sus estropicios, y, que ya por agotada en sus repeticiones, no emocionan a nadie, más allá de trasnochados sentimentalistas —nada de románticos—, que gustan de las palabritas dulcificadoras, cuando no, masoquistas, de una seudo-poesía, que aún a estas alturas trata de mantenerse —¡y se mantiene!— entre los seudo-lectores. Sí, seudo-lectores, porque la poesía —especialmente la actual— necesita de la complicidad del lector, y hay que aprender a leer la poesía. Muchos nos damos a intentar el poema; sin saber leer un poema. Se habla desde tiempo ha, sobre la poesía y su estética, no ce-
samos en la intención de definirla; pero, y hablo por propia experiencia, poco se habla de la interpretación de la poesía —en otras artes abunda la literatura de interpretación; apreciación musical, pictórica, etc. —. Queremos escribir el poema, cuando no sabemos leerlo, interpretar la poesía (más allá, de las manidas frases: el carmín de tus labios y tantas “linduras” afines) en sus emociones al regocijo del ánimo y su discursar estético hacia lo ético y hasta lo funcional. Estoy convencido de que el que aspire a escribir poemas, debe comenzar por aprender a entender este metalenguaje; sino es un genio, “iluminado”, para establecer su forma, sin la asimilación de las formas que le preceden. Luego, de algo entender el discurso poético —en sus disímiles formas— es que se puede leer a destacados poetas; que antes aburrían, o no se les encontraba el mérito. Sólo, después de mucho empeño, se logra disfrutar de la buena poesía; valorar un poema y disfrutarlo en plenitud. Me resultan de mucha razón y de actualizado valer, las palabras de la poetisa argentina Paulina Vinderman “En la poesía sucede todo lo imposible”; porque todo influye y confluye en la poesía, y, en su mundo sucede lo imposible. Ya lo señala Paz, cuando dice: “revela este mundo; crea otro”. Sí, el poeta debe tener los pies en la tierra; pero, la mente por los cielos. La poesía no está en lo que se dice; sino, en como se dice. Aun la poesía del realismo más claro y coloquial, tiene que crear las necesarias imágenes o giros o sorpresas; para alguna emoción, estremecimiento, iluminación, recreación, gozo, admiración…algo que produzca un efecto en el lector; aún, cuando no le diga nada claro; si le produce sensaciones de ritmo, de intensidad, está frente a un poema. Cuantos, que desconocen el inglés, disfrutan de los Beatles; ¿qué dice la 5ta Sinfonía de Beethoven? La poesía es música de las palabras, de imágenes, sugerencias, arcoíris de señales; no necesita explicación. Cada lector percibe su poema; sin obligada coincidencia con el poeta que lo escribe. Un poema, es muchos en sí; tantos, como interpretaciones tendrá por sus lectores. Regreso a Paz: “Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro”. Quien se acerca a un poema con ánimos arqueológicos: o es un crítico, o un desubicado detenido sobre arenas movedizas: el poeta es un creador. La poesía actual, a mi ver, asume el verso libre y blan-
Pág. 35 co, en un realismo claro, pero, enriquecido con el verso inteligente e involucrado con todo, y todos —individuo, sociedad, mundo—. Unos encerrados en sí, o la cotidianidad que palpan. Otros por los cielos de su altura cultural. Algunos, por suerte en decrecimiento pleno, abrazados a la poesía “rosa” —y amarilla—. En crescendo, para suerte —digo yo— muchos buscan la poesía de utilidad, por diferentes caminos: unos con la poesía de la conciencia —social, inconforme, protesta, revolucionaria—, otros eligen la eco-poesía —poesía por la naturaleza—. Esta poesía — de la utilidad, y, por qué no; de la necesidad— se nutre de todas las corrientes que la anteceden o conviven, algunos poetas usan lenguajes, más menos crípticos, otros toman de la metapoesía. Con el desenfado de la época, cada cual se apodera a su gusto y libertad, de las herencias y novedades. Vale tanto el ritmo en los versos, como la intensidad del discurso en la prosa poética. Los hay que no se atienen a formas, y van exclusivamente al ritmo y la intensidad, despreocupándose de todo lo demás; rompen la delgada frontera entre el poema en versos y en prosa (no se detienen en finales de versos ni simetrías), dejando que la puntuación delimite los versos y las imágenes. Lo que sí, me queda claro, es que la poesía actual requiere ingenio, cultura y actualización histórica - social, del poeta y del lector. Los ripios, lo banal, lo manoseado, no tiene futuro; ya no emocionan al hombre, medianamente culto (aun el amor de pareja, ha sufrido sus cambios; obligando a cantarle de otra forma —preferiblemente: sin mencionarlo). Vivimos en tiempos violentos y acelerados, en una vorágine de sucesos, y la poesía tiene que apurarse para ocupar su lugar; cedido a otras artes, que evolucionaron con la sociedad. La poesía quedó atónita ante las explosiones sociales y la verticidad demencial de los cambios. Hora es que encuentre su camino, de ahí los rompimientos y los disimiles rumbos, en la desesperada búsqueda del necesario cambio; para servir de gozo alimenticio a la espiritualidad del hombre, mejorándole. José VALLE VALDÉS Marino, poeta y escritor (Cuba)
Diseño de Cubiertas para libros, Catálogos, Folletos, ...
(Algunos diseños realizados) Para más información en:
p e l l i c e r @ l o s 4 mu ro s d e j p e l l i c e r. c om
Cartas y Relatos Pág. 36
La travesía de los
HOY no vino nadie hacia mí, nadie llamó a mi puerta; el teléfono no ha sonado en todo el día. No he dado cita a nadie. En este instante las citas podrían extorsionar mi serenidad. Mi mente está ocupada con los antiguos prisioneros de guerra, también en aquellos que cada día sufren injusticia humana. Quisiera acercarme a ellos, dejarlos hablar, concentrarme en sus problemas, dedicarles una mirada de ternura. Algunos fueron militantes atormentados que lucharon por defender sus ideas, otros por su compromiso con partidos (que no eran del agrado de los partidos contrarios), otros, tal vez por ese sentido innato de la justicia y que no siempre sería el verdadero. Les quitaron la razón, venció la ley del más fuerte. Mi mente está poblada de imágenes, de seres que atravesaron mi vida, de miradas tristes, a veces desgarradoras y, también, de las que ya nunca volverán a transmitir luz. Durante algún tiempo -y a través de un amigo pintor-artista: Norberto Iera-, mantuve correspondencia epistolar con un joven prisionero alemán: Jürgen von Schüler. Había sido abandonado de niño en un orfanato y nunca recibió amor de nadie. Su delito, lo ignoro, pero estaba recluido sine die. Nos escribíamos casi todas las semanas. Era un gran lector de la Biblia y parecía como si guardase un secreto en su corazón, aunque él siempre se mantuviese reservado. Dibujaba con habilidad y sus cartas me llegaban bellamente ilustradas, tal vez para despertar en mí un sentimiento que fuese más allá de las leyes de los hombres, más allá de las sentencias humanas. A veces sus dibujos eran alados: ángeles, pájaros, mariposas…Otras, niños solitarios como él lo había sido. Él mismo deseaba tener alas, soñaba volar, ser libre de nuevo. Esta noche el recuerdo de Jürgen apoya su mirada entre las rejas de mi ventana. Han pasado los años y no sé qué habrá sido de su vida de muchacho triste, de sus días de después, de la sombra que abatió su rostro, de sus interminables horas de soledad, de profunda melancolía. No he vuelto a recibir dibujos de Jürgen von Schüle, pero en mi meditación de hoy he decidido hacerle un espacio entre los prisioneros del mundo. Cuántas veces en la vida me ha gustado dedicar mi tiempo de silencio a los ignorados, a los que vivieron en soledad, a las víctimas de los reveses humanos, a los que por trágicos sucesos decidieron vivir fuera de la ley, a los detenidos con razón o sin ella: la justicia se encargaría de condenar duramente sus errores -cuántos de ellos habrían de quedarse marginados para siempre-. Desde mi lejanía, atravesando por un instante el tiempo, quisiera seguir dedicándole a Jürgen mi sonrisa de ahora, mi apoyo incondicional. Las risas y las lágrimas de los hombres se mezclan sin que a nadie le importe, pero tal vez Jürgen intente darles color entre sus dibujos alados. Prisioneros del mundo: dejad de llorar por un instante. A la modesta luz de estas frases mías, tarde en la noche, mi corazón os propone -hayáis hecho lo que hayáis hecho, haya pasado en vuestras Dibujo original de Jürgen von Sc vidas lo que haya pasado, estéis donde estéis- que, juntos, compartamos, a través de la distancia que nos separa, una pequeña taza de café, tal vez descafeinado
de María Teresa
Pág. 37
s sentimientos
por la hora, con una tostada de mantequilla untada de mermelada (Jürgen me escribía que a él le gustaba la de naranja amarga). Lo importante es que estemos, aunque sólo sea por unos instantes, reunidos: yo con vosotros, vosotros conmigo. Voy también a intentar haced un pequeño espacio a Jürgen, aunque no lo conozcáis, tal vez nos muestre sus últimos dibujos: esos bellos dibujos suyos tan especiales ,pedirle que nos cuente sus sueños de ahora, su anhelo de libertad a través de los colores y de las rejas que tanto lo separaron del mundo. Voy a entornar la puerta por si todavía viniese alguien, por si Jürgen estuviese en el umbral y no se atreviese a llamar. Sería acogido como los demás, aunque creo que no tendría palabras para decirle lo ocupada que estoy con todos vosotros. Antes de que os vayáis a dormir, os quisiera leer alguna frase de la Biblia, ese bello libro tan amado por Jürgen y que sería el libro de cabecera de mi madre. Ella me leía sus páginas con fervor, cuando ya había acabado de ayudarme en mis deberes de clase. Recuerdo que me sentaba a su lado, en la silla más pequeña de la casa, para estar la una junto a la otra, como ahora desearía estar con todos vosotros. La Biblia, ese gran libro legendario, sabio y bello, aunque confuso cuántas veces en sus páginas de lectura milenaria, perdido entre la arena de los siglos: un libro difícil de sostener mucho tiempo entre las manos. Venid, acercaos un poco hacia sus textos, dejemos que el viento mueva sus páginas con fuerza; en ellas se respira trozos de cielo azul, miles de voces sin sonido, suspiros humanos, hojas de árbol de paraíso terrenal, pájaros de todas las especies, asnos, serpientes, peces, toda la poesía del mundo… También El Himno de la Victoria (Éxodo 15), poético y grandioso: Gloria a Dios y a los prodigios que no son de naturaleza humana. Jürgen, léenos, antes de abandonar tu celda, algún versículo, que nos pueda emocionar. Pero Jürgen silencia, mi deseo no encuentra respuesta en él; los años lo han hecho invisible: ya no lee, ya no escoge colores para sus bellos dibujos, ya no espera mis cartas. Jürgen está ausente desde hace más de treinta años, dibujando tal vez en otro espacio, o quién sabe si, de naturaleza dócil, cuando recuperó su libertad, se dejó adormecer en un bello ensueño, emprendiendo un largo camino hacia Elim, a miles de años de distancia de Moisés y de los israelitas que Moisés haría caminar hacia el mar de Suf. Y allí beber, beber hasta saciarse, del agua de sus doce fuentes, dejarse proteger para siempre a la sombra de las palmeras de sus bellas lecturas bíblicas, sentirse alado al fin, viviendo un sueño de verdadera libertad.
chüle cedido por la propia autora
María Teresa CERVANTES, Poeta, Escritora (De su libro “La travesía de los sentimientos”)
“Letras de Parnaso” 2013
de Poesía y Relato Corto
I Certamen Internacional
BASES
La Revista Digital “Letras de Parnaso” convoca el I Premio Internacional de Poesía y Relato Corto “Letras de Parnaso” 2013 de acuerdo con las siguientes bases: 1. Podrán concurrir los poetas y escritores mayores de 18 años y que presenten su obra original e inédita escrita en lengua castellana, para lo cual el autor deberá adjuntar una declaración jurada, en la que acredite que la obra se ajusta a estas características y que no ha sido premiada en otro concurso 2. Se establecen DOS modalidades: A. RELATO CORTO De tema libre y con extensión máxima de 10 páginas, en formato A4, a doble espacio, tipo de letra Times New Roman de 12 puntos y márgenes mínimos de 2,5 cms. B. POESÍA Uno o varios poemas de tema libre y extensión máxima de 50 versos, mecanografiados a doble espacio. 3. Los trabajos se enviarán por quintuplicado bajo lema o seudónimo debidamente cosidos o grapados. Junto al trabajo y en sobre aparte, figurará el lema y en su interior se incluirá nota con nombre y apellidos, dirección y teléfono del concursante, así como fotocopia del carné de identidad y la Declaración Jurada especificada en el apartado 1. Siendo anuladas las obras que no se ajusten a lo establecido en las bases. 4. El Jurado nombrado al efecto otorgará un Primer Premio por modalidad consistente en Obra Pictórica de un autor de reconocido
prestigio de la Región de Murcia y Diploma, y accésit para el Segundo Premio de cada modalidad consistente en Diploma. Así mismo el Jurado, cuyo fallo será inapelable, podrá declarar los premios desiertos. 5. Los trabajos no premiados serán destruidos no manteniendo la Organización del Certamen correspondencia con los autores participantes. 6. Los trabajos se enviarán por correo postal antes del 7 de Septiembre de 2013 a la siguiente dirección: Para el I Certamen Internacional de Poesía y Relato Corto “Letras de Parnaso” 2013. (Juan A. Pellicer. Editor) C/ Piscis, 3.1º Izda. 30205-Cartagena. Murcia (España). Siendo aceptados aquellos recibidos con posterioridad a la fecha de cierre siempre que la del matasellos se halle dentro del plazo fijado. 7. El Jurado emitirá su fallo a través de la propia Revista “Letras de Parnaso” en su edición correspondiente al día 1 de Noviembre. Comunicando dicho fallo a los interesados por mail o teléfono. 8. La entrega del premios tendrá lugar durante el trascurso del II Encuentro Internacional de Poesía “Letras junto al Mar” Cartagena 2013. 9. La participación en este concurso implica la aceptación de todas estas bases. En lo no previsto en ellas prevalecerá el criterio de los miembros del jurado.
La Revista Digital “Letras de Parnaso” es una publicación de 4Muros Editorial de carácter gratuita y periodicidad mensual. Los derechos de autor y/o los derivados de la propiedad intelectual corresponden a los autores de los distintos trabajos, artículos, o colaboraciones de cada número. Los interesados/as en colaborar o publicar sus obras en “Letras de Parnaso” lo pueden hacer enviando un mail con su propuesta a:
letrasdeparnaso@hotmail.com