Año I- Mayo 2013- Nº8
“...Creemos firmemente que ahora tiene más justificación que nunca el sustento de la Cultura...”
Xavier Nieto director del ARQUA:
“Ser arqueólogo requiere, en primer lugar, una sólida vocación. No es una profesión fácil.” Entrevista págs. 6-8
I Certamen Internacional de Poesía y Relato Corto
“Letras de Parnaso” 2013 (Pág.20 y Contraportada)
Contenidos... Editorial
Cartas al Director El rincón de A. Peña Entrevista:
Xavier Nieto De Puño y Letra
Ventana Abierta
Opinión “Habas contadas...”
y mucho más... Compañeros de Viaje...
“...un museo debe ser armónico en su contenido y en su discurso”.
Revista La Alcazaba Unión Nnal. de Escritores Cartagena de Hoy Magazine Nurain Los 4muros de Jpellicer
Pág. 2
Quienes somos... Editor: Juan A. Pellicer Director: Juan Tomás Frutos Diseño y maquetación: 4Muros Editorial Contacto: letrasdeparnaso@hotmail.com
Colaboran en esta edición....
Juan Tomás Frutos
Jeronima M. Crespí
Juan A. Pellicer
Sabela Gondulfes
J.M. Salinas
Teo Revilla
Karyn Huberman
Rolando Revagliatti
Laura Conesa
Alvaro Peña
Xavier Nieto
Marta Merino
Cecill Scott
Diana Profilio
Higorca Gómez
Jerónimo Conesa
Goti Miña
Vicente Cepeda
Esmeralda Garcia
Carlos Fajardo
Editorial El sentido de lo literario en tiempos de crisis Cabe que nos preguntemos, en esta terrible crisis que nos toca vivir, si tiene sentido la Literatura, o, más que eso, si hay necesidad de hablar sobre el fenómeno literario, siempre, por otro lado y en paralelo, en una permanente puesta en cuestión acerca de su presencia y de sus efectos en la sociedad. Creemos firmemente desde Letras de Parnaso que ahora tiene más justificación que nunca el sustento de la Cultura como antídoto ante la espesura y la oscuridad de una crisis como la actual, donde falta el dinero, pero también los valores. Precisamente esa ausencia ha permitido que se cuelen actitudes e imposturas que sangran a la sociedad toda. La formación, en un sentido integral, es la que nos puede salvar de este erial en el que estamos. La variedad de criterios y de opciones en un clima de auténtica estima y libertad nos sacarán de los agujeros negros donde estamos cayendo. La defensa de la cultura en general y de la Literatura en particular es un planteamiento más que preciso para solventar inquietudes, para mitigarlas, para equilibrar a la sociedad y para evitar las injusticias que ahora mismo se producen en tantos territorios y esferas. La verdad, su búsqueda, la posibilidad de crítica, las diversidades de opiniones y de reflexiones que surgen y se sustentan en el hecho literario son la vacuna contra la desidia, el desdén, la ignorancia, la apatía y la carencia de energías y de alternativas. En la persecución de todo ello nos encontraréis, amigos y amigas, ahora y siempre. Es uno de los motivos principales, junto al afán de servicio público, que nos ha llevado y nos lleva a esta cita mensual. Es una razón poderosa, por ser tan nuestra como suya. Seguiremos comunicando.
María J. Revuelta
“Habas contadas...” (por J.M Salinas) Líricos en la calle Recientemente se ha creado un grupo denominado Líricos en la calle, no tendría más importancia, ni repercusión (solo es un grupo de amigos unidos por las letras), si no fuese una forma más de tantas, de poder sacar a la luz inquietudes diarias, no solo literarias y relacionadas; también del común de esta sociedad, por momentos tan enferma y carente de valores. Poetas, escritores en general, que con sus pensamientos e intelecto, aportan ese granito de arena basado en la convivencia, potenciador del aprendizaje y desarrollo desde la conciencia expandida. Poetas que intentan cambiar el mundo con sus letras y voz, desgarros que dejan huella en lo más humano, sentimiento puro y sincero de las personas. Líricos en la Calle, sinónimo de letras, convivencia y paz, aunemos esfuerzos. Se puede.
Pág. 3
¡Vale la pena! Estimado Director: He pensado en varias ocasiones si mandaros este correo, pues no suelo tener costumbre de dirigirme a los autores o publicaciones que habitualmente leo. No obstante, es tanto el entusiasmo que despierta esta revista que me he decidido a hacerlo. Supongo porque me daría rabia que por cualquier vicisitud desapareciera y no os hubiera mostrado antes mi simpatía por el quehacer que realizáis. Imagino que coordinar a todos cuantos hacen posible una publicación de este género no es sencillo. Nada lo es en esta vida, y más cuando hablamos de aspectos o tareas que tienen que ver con el intelecto, el análisis y las reflexiones y críticas que tratan de construir Cultura. Creo, y así lo quiero subrayar, que esta revista está muy bien organizada en sus contenidos, muy proporcionada, así como estupendamente coordinada y variada en los tratamientos y estilos. Con toda naturalidad se esconde tras ella, dentro de ella, una gran percepción del hecho literario. La conjunción entre secciones, que jamás entran en litigio, es parte de su encanto. Hay enfoques tan originales que seguro que estáis marcando historia. Lo digo sin un ademán exagerado. Seguid así, por favor, entusiasmando a los que la hacen realidad y a quienes la consumimos. Por si a veces flaqueáis, os quiero asegurar que, a mi juicio, y supongo que en el sentir de muchos más, vuestro trabajo vale la pena. Gracias. Un abrazo. María R.
Si deseas colaborar con nosotros (publicando tus obras, carta al director; artículo de opinión; colaboración, etc.), háznoslo saber, estaremos encantados de recibir tu propuesta. Recuerda enviar una fotografía (avatar tamaño carnet) actualizada tuya junto a una breve reseña bio-bibliográfica. E-mail de contacto:
letrasdeparnaso@hotmail.com
Fotografia anterior edición - Comentario recibido “Bonitos reflejos que nos acercan a la bella realidad de los espacios de donde nacen.” (de T. Garcia).
Si esta fotografía te sugiere alguna frase, comentario,
reflexión, etc. ¡no lo dudes!, envía tu escrito junto a tu nombre y estaremos encantados de publicarlo en la siguiente edición. www.sonymage.es
El rincón de Alvaro Peña
Pág. 4
Se ha hablado de....
El MUBAM acoge la presentación de “Esencias poéticas. 4voces consagradas” El pasado día 11 de Abril en el Salón de Actos del Museo de Bellas Artes de Murcia, tuvo lugar la presentación de la Antología “Esencias Poéticas. 4 voces consagradas”. El acto estuvo presidido por el Consejero de Cultura y Turismo Pedro Alberto Cruz. Esta obra, cuya portada se corresponde con una obra del pintor Pedro Serna, nace del esfuerzo, empeño e ilusión del escritor y poeta Marcelino Menéndez, también participante en la citada Antología, en su afán de unir en un solo libro a los tres socios de honor de la Asociación de Escritores de la Región de Murcia (AERMU), Dionisia García, Francisco Sánchez Bautista y Salvador Sandoval de la que el propio organizador fue co-fundador y primer Presidente. El acto, que tuvo una respuesta numerosa por parte del
público el cuál llenó el aforo, gozó del reconocimiento del mismo dada la relevancia y trayectoria profesional y poética de los intervinientes, los cuales y tras las palabras del Consejero Cruz, así como del Catedrático Francisco J. Diez de Revenga quienes dejaron patente subrayando la importancia y trascendencia de esta colección poética, recitaron algunos de sus poemas incluidos en la Obra mereciendo el aplauso de los asistentes. Sin duda, un emotivo y entrañable evento poético para el que desde Letras de Parnaso enviamos nuestras sinceras felicitaciones a los poetas intervinientes, especialmente a Marcelino Menéndez promotor del proyecto y hombre comprometido con las Letras. Enhorabuena.
La UMU festeja el Día del Libro
Fotografía de Luis Urbina
La Universidad de Murcia realizó su particular homenaje en el Día del Libro con una lectura que capitaneó el profesor Vicente Cervera Salinas con alumnos/as del Aula Senior. Se trató de un recital donde se eligió a un amplio abanico de reconocidos poetas españoles y extranjeros donde los estudiantes dieron lo mejor de sí mismos demostrando una absoluta empatía con los autores y con los sentimientos que emanan de sus obras. El recital se celebró en el Paraninfo del Campus de la Merced.
“Tardes de tertulias” en Cartagena La Asociación de Amas de Casa, Usuarios y Consumidores de Cartagena organiza en colaboración con la Delegación Regional de la Unión Nacional de Escritores de España, una serie de charlas-coloquio y conferencias que se prolongarán hasta el 10 de Junio en torno a la literatura, su consumo, los procesos productivos culturales, y los mensajes y los comportamientos comunicativos en la actualidad. Las intervenciones correrán a cargo de varios socios/as de la UNEE bajo la coordinación del Delegado Regional Juan A. Pellicer. Estos encuentros se enmarcan en el ciclo “Tardes de tertulias”. El primero de ellos tuvo lugar el pasado 2 de Abril donde la escritora cartagenera Lola Gutierrez presentó su libro “Entre Bahías”. Siendo el pasado día 15 que tuvo lugar el segundo de los programados donde los socios Juan Tomás Frutos (director de Letras de Parnaso) y Jerónimo Conesa disertaron sobre “Medios y Mensajes”. El acto gozó del interés y agrado del numeroso público asistente.
Se habló de....
Febrero fue poético
Fuente Álamo acogió, durante más de una década, un Febrero Poético por donde pasaron algunos de los mejores escritores de la Región y de fuera de ella. Llegó a institucionalizarse como una cita, obviamente no obligada, para quienes creen en las letras y en la sensibilidad y hermandad que entrañan. La crisis tumbó este encuentro, que servía para vivir y compartir técnicas, tendencias, dinámicas y opciones del mundo poético. Además, cada año un libro daba cuenta de la experiencia vivida en la edición anterior. Echamos de menos aquel certamen, si bien todo parece indicar que volverá con la misma ilusión y fuerza de sus orígenes.
Pág. 5
“ De puño y letra” Carmen Laforet, más que Nada Desde que se diera a conocer con su novela Nada, que se hizo con el primer galardón del reputado Premio Nadal, hemos de destacar la fuerte impronta de una escritora que se engloba dentro de los magníficos narradores que formaron parte de la llamada Generación del 36, una generación de postguerra, con amplia formación y heredera de los problemas y soluciones propias de unas décadas muy difíciles para quienes vivieron el conflicto civil en España. Su condición de mujer siempre le influyó, como no podía ser de otro modo, y ello se reflejó en algunas de sus obras, sino en todas. Podemos citar, especialmente, Un noviazgo, La niña, La mujer nueva, Un matrimonio, y sus recopilaciones de relatos amorosos o sus cartas de amistad, que se han podido conocer a título póstumo gracias a sus familiares. Han realizado una labor impagable. En Wikipedia podemos hallar una enumeración de todas sus creaciones con comentarios muy oportunos. Conviene reseñar que se casó con un periodista, Manuel Cerezales, un gran conocedor de la Literatura de su tiempo. Hubo influencias recíprocas. Otra de sus fuertes amistades fue Ramón J. Sender, con quien compartió intereses, agonías, una fortísima religiosidad y una visión del hecho literario cargada de contradicciones y de dudas. Fue muy fructífera esa relación. Intercambiaron muchísimas cartas. Sí, Carmen Laforet dudó de todo y de todos. Con una altísima sensibilidad, que aderezaba con una formación exquisita y con una gran fuerza de voluntad, escribió algunas de las obras más señeras de la novela contemporánea. Ha sido objeto de culto y de estudio, lo cual es normal dada su categoría y factura intelectual. Sus estudios de Derecho y de Filosofía corroboraron una personalidad única y sustentada en excelencias. Cultivó casi de todo, desde el artículo literario hasta el ensayo, pasando por el cuento y hasta los libros de viajes. Nada escapó a su mente, y, sobre todo, a sus inquietudes por conocer y por dar a conocer. Su mejor tributo a esto que decimos es su obra, una parte importante inédita, pero sí estudiada por personas cercanas y por amantes de su personalidad y capacidad.
Enorme relevancia Fue acreedora en vida a numerosos reconocimientos, y hasta algún colegio en España lleva su nombre, lo que nos ratifica en su relevancia y en la positiva visibilidad que siempre disfrutó. Apenas contaba 23 años cuando ganó ese Premio Nadal, concedido por la Editorial Destino en Cataluña, que siempre le mimó mucho. Además, fue una persona coherente y luchadora, consecuente también con lo que decía y escribía. De ahí que huyera de clanes y de grupos literarios o ideológicos. No es fácil enclavar su obra salvo desde su condición femenina, como hemos dicho, y desde la libertad de criterio y de actuación, que siempre defendió. Es todo un modelo en las actuales circunstancias, por lo que desde Letras de Parnaso animamos a su recurrente lectura. Si leemos su periplo literario, vemos la extraordinaria evolución desde su famosa Nada hasta sus últimos menesteres. Hasta en eso fue excepcional. Juan TOMÁS FRUTOS.
Pág. 6
Xavier Nieto, director del ARQUA:
“Ser arqueólogo requiere, en primer lugar, una sólida vocación. No es una profesión fácil”
“...los resultados para ARQUA y para Cartagena se harán notar paulatinamente a lo largo de los próximos años cuando, mediante la investigación y la difusión, tanto la ciudad como el museo se vayan convirtiendo, todavía más, en un referente turístico y museístico”.
Pág. 7 viendo el mar con mentalidad terrícola. En las so“... un museo debe ser armónico en ciedades no globalizadas como la actual existía una cultura específica de la gente de mar y es esta culsu contenido y en su discurso...” tura la que deben mostrar los museos marítimos y los de arqueología subacuática. Todavía los museos Xavier Nieto es director del Museo Nacional de Ar- sobre historia marítima se asemejan demasiado, en queología Subacuática (ARQUA), en Cartagena, pues- sus conceptos, a los museos de arqueología terrestre. to al que accedió en diciembre del año 2010, una etapa -¿Conservamos bien nuestro patrimonio submarino? que ha sido decisiva para esta institución por las mejo- El avance en los últimos años ha sido espectacular. ras y transformaciones que ha experimentado. Llegó a Ahora disponemos de una legislación, unos técnicos este puesto tras un intenso periplo académico y profe- y unas infraestructuras. Carecemos esencialmente sional. Ha sido profesor en la Universidad de Barcelo- de una organización administrativa adecuada y en na, y es experto en patrimonio subacuático. Ahora, el parte de medios económicos. ARQUA se ha convertido en toda una referencia na- -¿Qué es lo que peor se conoce, y que indefectiblemente cional con la llegada del tesoro de Nuestra Señora de deberíamos conocer, de nuestra historia en la mar? las Mercedes. Letras de Parnaso se ha acercado a su El proceso de acumulación de conocimiento empíMuseo para preguntarle sobre su quehacer, sobre culrico que hizo posible el detura, y también acerca de su sarrollo científico y técnico visión literaria. Ya les antide la navegación y de la arcipamos que le entusiasman quitectura naval. los libros de Historia. -¿Qué ha supuesto la llegada -¿Cómo llega a estar al frente del tesoro de Nuestra Señode este Museo? ra de las Mercedes? ¿Qué ha Tras un doctorado en Hisincidido más para que ello toria Antigua y 34 años sea así, pues suponemos que participando y dirigiendo otras Comunidades Autónoexcavaciones arqueológicas mas también habrán presiosubacuáticas durante los nado mucho? que creé y dirigí el Centro Como cuestiones transcendentes, más allá del increde Arqueología Subacuática de Cataluña. Actividad mento de visitantes y la difusión de una imagen del que compatibilicé durante los últimos años con la museo, los resultados para ARQUA y para Cartagedocencia en la Universidad de Barcelona siendo pro- na se harán notar paulatinamente a lo largo de los fesor de arqueología náutica y subacuática. próximos años cuando, mediante la investigación y -¿Cuál es el perfil de un arqueólogo, en este caso espe- la difusión, tanto la ciudad como el museo se vayan cializado en lo que guarda el fondo del mar? convirtiendo, todavía más, en un referente turístico Ser arqueólogo requiere, en primer lugar, una sóli- y museístico. da vocación. No es una profesión fácil. Después una La elección de ARQUA como destino del cargamengran inquietud por saber y conocer partiendo de to de la Mercedes se debió a cuestiones técnicas: Es una duda metódica. Tener como objetivo el conoci- el único museo español de arqueología subacuática. miento del hombre como individuo social y siendo Dispone de los laboratorios adecuados para la resconsciente que ese conocimiento ha de revertir en la tauración de los materiales. Tiene los técnicos espesociedad actual. Si además se quiere hacer arqueolo- cializados en este tipo de patrimonio. gía subacuática se ha de estar apasionado por el mar. -¿Qué otros impresionantes “tesoros” alberga el Arqua? -Díganos, sin un afán de didactismo, qué papel o qué Si bien es bueno que un museo disponga de una piefunciones juega el ARQUA. za emblemática, por la cual es conocido, un museo Debe facilitar que la sociedad actual vea la tierra debe ser armónico en su contenido y en su discurso. desde el mar para entender el -Por lo que percibimos, hay papel que jugó la navegación en “Un museo es ante todo una muchas actividades paralelas la conformación de la cultura y institución al servicio a lo que sería la cuestión mula evolución histórica. seística. de la sociedad...” -¿Se conoce nuestro patrimonio Un museo es ante todo una subacuático? institución al servicio de la sociedad y esto es más Categóricamente, no. De momento intuimos más cierto en el caso de los museos de arqueología ya que que conocemos, a falta de pruebas científicas. deben poner a disposición de esa sociedad las claves -¿Podemos sentirnos orgullosos de nuestros museos de materiales para entender su evolución como grupo arqueología subacuática? humano. Esta evolución se muestra en manifestaEs mucho lo que hemos avanzado pero seguimos
Pág. 8
“La arqueología sin investigación no es arqueología, solo remoción de tierra y destrucción de yacimientos arqueológicos”. ciones enormemente diversas que van desde una pintura prehistórica hasta la evolución morfológica de un timón. Cuestiones tan diversas como es la cultura. Me pareció especialmente interesante una exposición que realizamos el año pasado en ARQUA, en colaboración con La Naval, en la que mezclamos en las mismas vitrinas los objetos arqueológicos con una muestra de arte contemporáneo formada por retratos. Los rostros de personajes actuales vistos a través de artistas contemporáneos eran la sucesión y la consecuencia de aquellos ancestros que habían utilizado las ánforas. Se cerraba el círculo y la arqueología enlazaba con la sociedad actual. -Imaginamos, igualmente, que el Centro es una referencia en la investigación sobre lo que albergan los fondos de los mares. La arqueología sin investigación no es arqueología, solo remoción de tierra y destrucción de yacimientos arqueológicos. Un centro de arqueología subacuática ha de ser un centro de investigación. -Usted es un hombre de Universidad. ¿Cómo ve la Cultura hoy en día? Si nos referimos a lo que en ocasiones se conoce como
Primero formar y paralelamente crear una escala de valores. -¿Qué tipo de literatura le gusta a usted? ¿Qué autor o autores le han impresionado más? Depende del momento, pero me interesan especialmente los retratos sicológicos de los personajes, especialmente si son históricos. A pesar de que han pasado varias décadas todavía recuerdo emocionado el impacto que me causó Cien años de soledad. Fue la apertura brusca a otro mundo a otro modo de ver, de contar e imaginar. -¿Cuáles podrían ser sus libros de cabecera? Libros de historia. -¿Considera que las nuevas tecnologías son aliadas para el fomento de la lectura, así como de la Cultura y de la investigación? Quizás por deformación profesional, en el campo de las humanidades, veo más útiles a las nuevas tecnologías como herramientas de difusión cultural. En cuanto a la lectura y como soporte prefiero el papel y la tinta. -Además de la arqueología, ¿qué otras pasiones o aficiones tiene? Me interesa la pintura, desgraciadamente solo como observados, y la fotografía. Como viajero soy un apasionado por el Extremo Oriente. -¿Nos da un mensaje, para finalizar, dirigido a nuestros lectores? Carpe diem.
Con Jose M. Lasalle (Director Gral. de Cultura) y Pilar Barreiro (Alcaldesa de Cartagena)
alta cultura, el refinamiento individual, creo que continua siendo elitista y probablemente con una menor presencia e influencia que en décadas anteriores. Menos visible pero activa. Probablemente tímida ante la cultura de los medios masivos de difusión, pero que también es cultura y formará parte de nuestro legado. -Los índices de lectura no acompañan. ¿Qué estamos haciendo mal? La lectura se aprecia leyendo, creando el hábito y para ello es necesario discernir, poder evaluar, y entender, para poder valorar y gozar. Esto es difícil sin una formación. -¿Por dónde han de girar los ejes de la sociedad para que crezca el interés por la lectura, por los museos, por la formación en general?
Las fotográfias de Xavier Nieto han sido cedidas por el propio Museo y el gabinete de Protocolo del Ayto. de Cartagena
Pág. 9
La pasión que cura A menudo para vivir historias apasionantes que nos saquen de la rutina, nos den aliento en las épocas confusas y fuerza en las rachas dolorosas, no es preciso salir a buscar aventuras. Uno puede encontrar las mejores vivencias en las páginas de un libro. Introducirse en el camino de la lectura sin más propósito que dejarse llevar por los senderos que vayan surcando las palabras, es una de las experiencias más espectaculares que puede experimentar el ser humano. Cuando la mente se mete en las páginas de una novela uno siente que su realidad se desvanece para formar parte de una historia, de unos personajes que van a cambiarle la vida al menos por unas horas. Se convierte así la lectura en una fuente inagotable de salud y bienestar. Las letras pasan a ser el antídoto contra el estrés, la desesperación, la tristeza o la ansiedad. El acto de leer pasa a ser el fiel compañero en las noches de insomnio y en gran parte ayuda a retener, memorizar, mantener la mente abierta, despierta y en acción. Según estudiosos de la materia los beneficios de la lectura son incalculables en prevención de enfermedades como el Alzheimer. En cualquier caso leer, devorar letras, consumir historias, te llena de tantas vivencias que siempre tendrás un tema de conversación. El premio Nobel de Literatura Vargas Llosa, ya decía que “seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos insumisos, y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría”. Se convierten así estas letras en una reverencia a los libros que con el paso de los años nos han hecho mejores seres. El mismo Nobel decía que “aprender a leer es lo más importante que me ha pasado”. Al leer trasformas las palabras en imágenes, adquieres destrezas para comunicarte, adoptas recursos que te pueden servir en tu propio beneficio para aprender a escribir y así experimentar la magia de enfrentarse a un papel en blanco en el que poder dibujar en forma de palabra todo lo que arde en tu interior.
Cervantes afirmaba “el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho” y me atrevería a añadir que el que escribe mucho se cura mucho... Las palabras tienen tanto poder y tanta magia que al juntarlas son capaces de sacar de ti todo sentimiento de auto destrucción para convertirlo en la más efectiva de las terapias. Sin importar la destreza literaria, la técnica descriptiva o la perfección lingüística, porque eso como todo, al repetirlo se hace hábito, al hacerlo hábito se va perfeccionando. Ya lo pronunció en su momento el escritor y filósofo Francis Bacon: “La lectura hace al hombre completo, la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso”... Por eso, lee, habla, escribe... al hacerlo, experimentarás que tu vida jamás carecerá de sentido. ¡Feliz viaje a las palabras! Esmeralda GARCIA HERNÁNDEZ, Periodista y Editora en TV
Letras para la Solidaridad Operación Urgente del polifacético artista
Anraro Campos González más información en:
http://gemabocardo.blogspot.com.es/2013/04/operacion-urgente-de-anraro-campos.html
Pág. 10
María Teresa Cervantes, un merecido homenaje El pasado 4 de Abril tuvo lugar en el centro de la Asociación de Mujeres de la Vaguada de Cartagena, un acto donde se le rindió un sencillo pero emotivo y entrañable homenaje a la que sin duda es una de las grandes poetas de nuestra Región, reconocida dentro y fuera de nuestro país. Fue precisamente y por tan notable trayectoria poética, que también desde “Letras de Parnaso” hemos dedicado un espacio especial en nuestra entrevista del mes en nuestra anterior edición, a través de la cuál los lectores han podido acercarse un poco más a la vida y obra de la insigne poeta cartagenera. También y como no podía ser de otra manera, Letras de Parnaso ha estado junto a ella en este tan merecido homenaje que las mujeres han querido rendirle. Durante el acto María Teresa ha deleitado a las asistentes con unas palabras que, leídas desde el corazón, guiaron a los presentes a lo largo de lo que ha sido su vida. El acto ha finalizado entre saludos y agradecimientos, quedando patente no sólo la calidad poética de María Teresa, sino su calidad humana, sencilla, cercana. Es por ello que de nuevo desde estas líneas agradeciendo a María Teresa el detalle y el afecto trasmitido hacía nosotros y por ende a nuestros lectores, dejamos constancia de ello publicando precisamente el discurso pronunciado por la poeta en el citado evento. Alma mía, no aspires a la vida inmortal, pero agota el terreno de lo posible. (Píndaro) LA LUCHA DEL ESCRITOR Mi poesía se podría dividir en tres ciclos o etapas: la de los tres primeros libros publicados en Cartagena entre los años 50 y 60, la de después, escrita y editada hasta 1990, durante mis años de ausencia, y la del regreso en 2003, editada en Madrid desde 2006 hasta los últimos cinco libros editados en 2011, 12 y 13. Entre estos tres ciclos mi poesía se ha publicado en algunas antologías. No a todo el mundo le gusta la poesía, aunque el poeta confíe a su pluma sentimientos que quizá nunca se hubiese atrevido, por una especie de secreto pudor, confiar a nadie y que en realidad forman parte de su persona y de su vida. Vicente Aleixandre dejó escrito que el tema esencial de la poesía es el canto inmediato de la vida, y por supuesto, de la vida del poeta. Sí, los sentimientos del hombre, del instante en que vive, así como el espacio en el que se mueve: el amor, la nostalgia, la soledad, el recuerdo de la infancia o de una experiencia que lo haya marcado, ha podido despertar, en un momento determinado de nuestra existencia, un sentimiento que a veces permanece agazapado en nuestro subconsciente, pero que, como un niño en el vientre de su madre, llega un momento en el que sale a la luz del día. Así sería mi primer libro de poemas, pero un niño que tuvo prisa en ver la luz. Don José Benítez de Borja, hombre de letras y poeta cartagenero de marcado lirismo -muy leído en su época-, fue quien acogería con especial atención las numerosas cuartillas que contenían los poemas de mis veinte años. A la hora de seleccionar, y por mi bien, fue implacable. La mayor parte serían condenados a la papelera. Aún me pude dar por satisfecha de que seleccionara unos 60 poemas, más bien breves, que serían publicados en un libro de pequeño formato y que él mismo titularía Ventana de amanecer. Libro publicado en Cartagena en la impren-
ta Gómez en 1954. La portada: una ventana abierta al mundo (dibujo a punta de lápiz realizado por el maestro de pintura Don Vicente Ros). Don José Benítez de Borja extrajo unos versos de su libro de poemas Nuevas canciones y deseó que figurara, a modo de introducción, en la primera página de mi libro: El verso no hace la idea, / cabe el alma en un cantar; /una gota de agua encierra/ todo el cielo como el mar. Él insistiría siempre en que los versos no son los que hacen la idea, sino que la idea, los sentimientos, la belleza, el amor, visitan al poeta y nace la palabra, el verso. Parece como si la palabra formara desde ese instante parte de la pluma del poeta con la fuerza de gravedad de lo insustituible. El poeta busca compartir con los demás aquello que le emociona, que le hiere, o eso otro que lo tranquiliza, lo eleva del mundo y lo hace sentirse diferente de su entorno. Mi camino por el mundo de la literatura, como por el de mi propia vida ha sido largo y difícil. En él he ido tomando conciencia de la lucha del escritor por alcanzar su anhelo. La pluma es un esfuerzo pertinaz de querernos comunicar con los demás, de compartir con los otros inquietudes, preocupaciones, angustias existenciales, anhelos, nostalgias, belleza… Tanto a través de mis poemas, como a través de mi libro de memorias, de mis dietarios, de mis cartas, de mis pensamientos, he querido evocar los momentos más hondos de mi trayectoria personal y humana: sentimientos y lejanías que fueron los frescos que sirvieron de fondo para ilustrar mi camino, para hacerme sobrevivir en él, en el tiempo y en las adversidades. A través de mis “escritos” he deseado y sobre todo intentado entrar minuciosamente en mí misma y también adentrarme en los sentimientos de mis lectores. Y digo “escritos” porque poesía
Pág. 11 (Dirchtung en alemán), no distingue el verso de la prosa. barco silencioso en el recinto vedado de mi mar interior; En la prosa puede haber tanta poesía como en el verso. en él navego a mi albedrío. El poeta tiene el don de transformar en poesía las frases La poesía es sobre todo la pasión de los que la amamos, que escribe: la serena belleza de una noche estrellada, re- de los que nos sentimos atraídos por su esplendor, de los cuerdos lejanos que vuelven a emocionarle, un encuentro que nos cobijamos a su sombra, de los que la elevamos inesperado, noches de amor o de soledad, el miedo y… con nuestra pluma y nuestro corazón, en un esfuerzo hasta la idea de la muerte. Esa muerte que forma parte pertinaz de querer alzarla hacia la cima de la montaña de nuestra vida y que siempre miramos desde la lejanía. que podría ser la de los dioses se Sísifo. Albert Camus, Sí, la idea de la muerte que nos da esa visión trágica, pero en su libro El mito de Sísifo, nos describe que los dioses serena al mismo tiempo, de nuestra existencia, porque habían condenado a Sísifo a arrastrar una inmensa roca somos conscientes de que aquí estamos de paso. Bor- hasta la cima de una montaña, pero la piedra volvía a ges escribe en una de sus páginas: Somos los que se van. caer. Ese terrible castigo del esfuerzo inútil y sin espeQueremos dejar testimonio de nuestro paso por la vida ranza, muestra que sólo el anhelo de querer llegar a la y nos aferramos a la pluma, ella es nuestro cómplice más cumbre, basta para llenar nuestro corazón, aunque nuncercano. Desde la lejanía nos llega el acento de nuestra ca lo consigamos. Teresa de Ávila, la de las místicas moradas, en aquellos Más allá de los sueños, la noche y su misterio. Y tal vez al emotivos versos: Ven muerte tan escondida, / que no te fondo, muy al fondo, la vida del escritor en la imagen del sienta venir, /porque el placer de morir, / no me vuelva Sísifo, que no se deja vencer, aunque sepa que su esfuera dar la vida. zo no tiene fin: la roca seguirá cayendo una y otra vez La poesía es un comdesde su altura. promiso del poeta Camus nos dice con su propia vida que, al final, hey con la vida de los mos de imaginar que le rodean pero, a un Sísifo feliz, sobre todo un serio que podríamos compromiso consigo ser cada uno de mismo. nosotros. Podría decir que seLa vida del poeta ría en la pluma, no está determinada solamente durante por el esfuerzo de mis años de estudio, llegar a la cumbre, sino en mi tiempo ante él siempre de trabajo y en mis hay una montaña horas de soledad, rocosa que escadonde mi vida fue lar. Su vida suele encontrado refugio, ser como una suafianzado su seguricesión de sueños dad, como en una esy de ensueños. pecie de fuente don“En los sueños M.T. Cervantes junto a Juan A. Pellicer, editor de Letras de Parnaso de saciar mi anhelo, -dice Emerson en su aunque a veces el anhelo humano tropiece entre tinie- ensayo Ilusiones-, hay justicia poética.” Y el poeta se emblas. De entre nuestros místicos españoles me vienen al pecina en que esa justicia se cumpla en él. Pero aunque recuerdo unos versos de San Juan de la Cruz, a través de no se cumpliera para los que escribimos, seguir soñanun libro de Dámaso Alonso que recientemente me ha re- do podría ser hasta una causa justa. galado Carmen Arcas. En su Glosa a lo divino, San Juan ¿Consistirá solamente en soñar la aventura de los que nos ha dejado escrito: Aquesta viva fuente que deseo/en escribimos? ¿O tal vez escribimos para liberarnos del este pan de vida yo la veo/aunque es de noche. miedo existencial o por el afán de encontrar un tiempo Victor Hugo, en sus obras líricas se define como el hom- que hubiese podido ser, al fin, nuestro? bre que sufre, pero también como el hombre que piensa Afuera la noche, los ruidos del mundo, esa avalancha de en “otra cosa.” Y es así como nos ocurre a los humanos, luces y de sombras, las humanas quimeras, las sendas tal poetas o no-cuando la adversidad nos ha salido al paso-, vez apacibles del ensueño, un muy secreto sentimiento deseamos pensar en “otra cosa.” Esa “otra cosa” podría ser que pudiera traspasar espacios hasta llegar a conmover también la pluma. Al menos para mí lo ha sido. En ella al lector: la serenidad -tal vez como diría Proust- del me he protegido siempre de no sé qué malestar secreto. tiempo encontrado. A través de de mis pensamientos, de mis inquietudes, de mi tiempo de estar conmigo misma, me sumerjo en mis María Teresa CERVANTES recuerdos, en mis nostalgias, en mis ensueños y en esa “otra cosa” que nadie advierte. Entonces entro como un
Pág. 12
El arte de una caña de bambú
Higorca Gómez Carrasco. (Barcelona, 1946 ) A nuestra artista invitada le motiva todo lo que pueda plasmar sobre un lienzo, o papel no necesitando tener delante aquello que quiera dibujar o pintar, simplemente recordar el vuelo de las aves, las plantas o flores que nos rodean, el galopar de los caballos, o las distintas caras de las personas que a veces se imagina en un estado u otro. Todo lo que está vivo. La vida en sí. Cursa estudios Universitarios en la Facultad de Medicina. Bellas Artes en la Escola Massana, de Barcelona.Desde muy pequeña siente pasión por las Artes, y las Letras. Le apasiona dibujar con una caña de bambú, o simplemente una caña, con ella trazar, mojando en nogalina sobre un buen papel de algodón. Se logran unas transparencias excelentes. Directora y crítica de arte de: Kokusai Bijutsi Shingikai, (Consejo Internacional de Bellas Artes del Japón. 1994 – 2000. Premio Internacional de pintura de La Prensa, China y Japón. Premio de la Embajada de España en Japón. Medalla de Plata Nacional de Pintura A. E. A. Bélgica. Medalla de oro Nacional de dibujo A. E. A. París. Vive felizmente casada en un rincón tranquilo de La Mancha dónde dice continuar siendo “aprendiza de pintura y de letras”.
Nogalina sobre papel de algodón de 650 gr., todo ello trabajado con una caña de bambú
Higorca GÓMEZ, World Academy of Arts and Culture (WAAC). UNESCO. Instituto Cultural Latinoamericano
PUBLICIDAD o PATROCINIO
¿Te imaginas aquí a tu empresa? Estaría entre extraordinarias apuestas literarias y culturales Letras de Parnaso te aguarda. Con tu apoyo seguiremos mejorando. Para información y contratación corta y pega esta ruta: http://www.los4murosdejpellicer.com/Letras%20de%20Parnaso/Publilp/Publilp/index.htm en la barra de tu navegador
Pág. 13
Noticias de Los miembros de los 4muros de Jpellicer Si eres miembro de la Web Los 4muros de Jpellicer, y deseas promocionar, anunciar o comunicar a tus lectores y/o seguidores noticias o información relacionadas con tu obra (proxímos proyectos, presentaciones, exposiciones, etc.) estaremos encantados de recibir tus noticias. Si por el contrario aún no eres miembro y deseas registrarte solo debes entrar en:
www.los4murosdjpellicer.com
y clicar sobre “¿aún no eres miembro?” (no es obligatorio responder a todas las preguntas del formulario). Cuando hayas terminado recuerda Aceptar. En unas horas recibirás tu Alta.
“De vuelta al pueblo” Bueno, ya saben, llega el momento del año en que por fin marcho de vacaciones. Voy al pueblo que me vio nacer, vuelvo a mis raíces, a las caras de siempre un año más ajadas, a escuchar nuevamente las historias que he escuchado miles de veces. Volver a sentir el olor de la casa una vez oreada, dejar las tardes en el único bar que se conserva frente a la plaza central y ahí, entretenerme en el único oficio que me agrada..., fijarme en los demás. El bar es el lugar ideal para ello, ahí se concentra la población, por etapas, durante todo el día..., el café de la mañana con el periódico en mano, alguna tapita con una copa antes de la comida, la gaseosa con el libro o el juego de naipes por la tarde y las copas al lado del billar por la noche...y yo con mi cara de lánguida, echando humo y unos vasos con algún brebaje que me ayude a pasar el rato observando a mis congéneres. Frente a mí, en la barra, está la dueña del negocio: Doña Bárbara, seguro que algún día fue eso, bárbara, pero hoy pasados los años sólo queda un atisbo de esa bravura, quizás justamente en estas cuatro paredes que mantiene levantadas después de enviudar de Urbano, su marido. Urbano se llamaba, pero en realidad su aspecto era completamente rural. Era el típico hombre más bien bajito, con las piernas arqueadas siempre enfundadas en unas botas vaqueras. Su piel estaba curtida por el sol a pesar de que continuamente llevaba sombrero de ala ancha. Urbano era trabajador y al menos gracias a ello dejó a Bárbara con el bar y un hijo al que tuvieron la mala ocurrencia de ponerle Sansón. Éste es un flacucho sin gracia alguna a lo que se suma una timidez extrema que lo lleva a estar siempre escondido en la cocina del bar sin mirarle la cara a nadie. Esta tarde el bar está lleno, todo un disfrute para mí. Al costado de la puerta de entrada, sentadas en una mesa están las tres hermanas Lozano. Albina, Blanca y Nieves, sus padres al parecer tenían alguna fijación nívea, pero la verdad es que las tres les salieron morochas.
Albina que es la más joven de las tres, está de novia con Benigno, que de bueno o amable no tiene nada, más bien es un tipo grosero y sin modales pero como en el pueblo no hay mucho donde elegir... Blanca es la del medio, está casada con Ángel, aunque bien podría ser el ángel caído, a medida que pasaron los años fue dejando caer las plumas de sus alas y se ha convertido en un tipo vulgar y agresivo. Nieves es la mayor de las tres, lleva casada cinco años con Fortunato que es bueno como el pan pero quizás por lo mismo tiene tan mala suerte que al pobre lo han timado de tal manera que ha perdido todo cuanto tenía. Al costado de las hermanas Lozano está Serafina, supongo que sus padres le pusieron ese nombre esperando que su niña fuera “elegante” tanto en figura como en comportamiento, sin embargo el tiempo la ha transformado en una mujer gruesa, mal hablada, sin modales ni educación... Ya cuando empieza a caer la noche entran al bar Cándida e Inmaculada, todo el mundo las conoce, especialmente los varones, ellas hacen la calle, se paran frente al bar donde hay movimiento hasta tarde y entran a ratos para entrar en calor, tratan de conseguir alguna copa que les lleve después a lograr algún cliente, pero su puesto de trabajo está en la calle y cuando por ahí pasa Inocencio y no las ve, entra furioso al bar a sacarlas de una oreja para que no pierdan su tiempo y el dinero que tienen que darle cada noche. Inocencio se llama..., no sé qué pasó en esos años en este pueblo que ninguno atinó con el nombre que pusieron a sus hijos. Bueno, ya es tarde, creo que por hoy me he divertido bastante, será hasta otro día.
Karyn HUBERMAN , Escritora, Artista Plástica
Publicaciones de 4MUROS EDITORIAL Diseño de Portadas, Maquetación, Corrección de Textos, Edición, Distribución, Promoción.... Si tienes pensado publicar próximamente, no dudes en consultar con nosotros sobre precios y condiciones.
Pág. 14
... Al viento Una reflexión necesaria Una reflexión existencial, es necesaria a menudo; una reflexión empírica sobre el hecho artístico, poético, filosófico e histórico, que vaya paralela a esa realidad que constantemente está incitando al hombre a olvidarse de lo más esencial: la sensibilidad, la exquisita elegancia –ternura- con que aprendemos a admirar y amar la vida a través de la misma riqueza natural que la sustenta y de su reflejo directo en lo que hemos dado en llamar arte, alejándonos de lo políticamente nocivo, eso que nos convierte en pura mercancía o en juguetes rotos de cualquier red comercial consumista o sistema político que domina y esclaviza desde el capitalismo feroz –y debo decirlo así- nuestras sociedades y, lo que es peor, nuestras conciencias. Las palabras, los versos, los poemas, los escritos con sensibilidad, la riqueza de nuestra inmensa poesía en castellano, la excelentes traducciones de otras lenguas, el talante noble de quienes se dedican a glosar ese silabario hermoso y natural donde sangra el alma a veces pero se enriquecen los sentidos, son los que tienen la clave de poder mejorar la vida, haciendo afluir la grandeza del ser humano a través del pensamiento, de la reflexión y, por consiguiente, del escrito sincero, a ser posible de calidad, con que se maneja el poeta. Antiguamente estos dones especiales se compartían a través del espacio abierto, en la calle, en el ágora, en el prado, en pleno centro de la aldea o ciudad. Circulaban y entraban en las mentes de las gentes, con el mismo aire que respiraban: el vate recitaba actuando entusiasmado, y el oyente recibía, a través de ese sonido vibrándole nacido del corazón sensibilizado, la emoción necesaria para calmar su herida alma, satisfaciendo una necesidad de alivio que de otra manera, por falta de medios como no fuera los propiciados por la religión siempre manipuladora, no se cubría. El romance, la poesía, el canto, la noticia sorprendente, el recitado festivo en sí como sonoridad musical, eran latidos fuertes, emocionalmente emitidos para combatir las contradicciones con las que el hombre, a lo largo de su historia iba -y va- viviendo. Un lenguaje participativo, derramado –declamado- más allá del vate y del juglar, en una participación directa y colectiva generalmente bufonesca y festiva. Voz cálida. Gesta, trova o tonada... Nos encontramos ante un paisaje sublime, adherido al sentido vital del alma, ahí donde el cosmos arde incesante y surge la locución que el poeta vierte a los otros como íntima intuición y ferviente convicción. La responsabilidad que adquiere ante la vida, parte de saber transmitir ese fondo medular, esa enjundia necesaria emergida de la sorprendente imaginación, atributo sensible concedido a unos pocos, territorio de libertad, tierra de grandeza y de arrebato capaz de provocar el brío necesario, que luego se transparente en cualificados versos cargados de verdades como puños. Esos axiomas, esos adagios salidos de los violines del alma, resumen un universo turbulento –razones de lucha y vida- y a la vez expansivo, vertebrando el cuerpo de la poesía como ingente pluralidad interior del hombre, ese ser solitario que escribe desde la imaginación y agude-
za -en sustitución con frecuencia de la misma razón lógica- como manera especulativa de plasmar sus inquietudes, lo bello a compartir, y también lo fatídico trasmisible, denunciable, ineludible. El poeta está en todo. Todo le afecta y lo asume su conciencia, aunque sea a través del poder de la abstracción. Todo se alía para poder resolver esa indefensión innata que el ser posee. Y lo hace mediante la facultad del lenguaje, la facilidad y solidaridad de la palabra, la creación final de la poesía, tratando de hallar con su esfuerzo, como ideal, un equilibrio efectivo entre vida e ilusión, entre realidad y sueño, entre utopía y materialidad. Expresión, responsabilidad y libertad, han de guiar los senderos por los que transita el poeta a la hora de avanzar por esos espacios creativos, amasando con lucidez –y a veces con rabia-, esa compleja red de sentimientos que ha de convertir en nuevos y fuertes enunciados, sin sumisiones, con el oxígeno fresco y rebelde del momento histórico en que se sitúa. Hablamos de la capacidad que poseen unos pocos para poder descubrir los yacimientos más sorprendentes sitos en la potencial agudeza humana, el poder deslizarse hasta donde se halla el mineral en bruto que ha de pulir y embellecer, dejando constancia de la estela ardiente y viva de los efectos expresivos que todo poeta y todo lector receptor necesitan y retienen. El poeta ha de actuar preferentemente, dejándose llevar por su intuición, como si fuera un médium, ya que al final parece que es el texto quien gobierna al escritor y no al revés, impulsándolo, recogiendo el arrebato de las palabras que pronuncia, produciendo un encantamiento, un ritual, un mito exaltado a la vez que hace crecer la sencilla cadencia de lo sublime cercano como impactante natural ensalmo. Todo poema parte de una crisis posiblemente arraigada, en su esencia, en lo ancestral. Crisis de civilización, de entendimiento, de significados culturales o del mismo lenguaje que se practica con frecuencia alejado de la verdadera enseñanza, la que nos permitiría hallar la propia identidad como personas. Y me pregunto -con el poeta-, hasta qué punto la poesía no es hoy el amparo de magnas vacilaciones, en un universo crecientemente mercadeado; si no es el territorio ideal donde la palabra -desde la insumisión o el grito- tiene su exilio, a veces sereno, a veces doloroso, desde donde actúa pretendiendo ordenar el desconcierto para intentar darle un sentido fidedigno a la vida, al vislumbrar, desde la forzada exclusión, un futuro diferente y mejor. El poema, que intenta reflejar la realidad en busca de una verdad esencial, también refleja, en ese denodado proceso de liberación y de búsqueda inquieta, al mismo ser que lo escribe. La intemperie de la existencia, el desasosiego que nos deja la ruina burguesa o burocrática de nuestras sociedades consumistas, encuentra, en la poesía, su mayor consuelo. El poema, convertido en obra de arte y razón de vida, es, debe de ser, amigos de Órbita literaria y Letras de Parnaso, puro asombro, clara fascinación. Teo REVILLA BRAVO, Pintor, Escritor y Poeta
Pág. 15
EL CRIMEN Y LA LITERATURA La señorita Marple, esa dama entrañable En la literatura, sobre todo en el género policiaco/negro, nos encontramos personajes de lo más variopinto, como es el caso que
ción de los hechos que se quieren investigar. En la investigación psicológica se estudia un amplio repertorio de comportamientos que no son directamente observables (pensamiento, sentimientos, etc.). Otro aspecto que puede plantear problemas en la observahoy nos ocupa. ción del comportamiento humano es la reactividad, En un artículo anterior ya la citamos de pasada tendencia del comportamiento que puede modificuando hablamos de la autora que la creó haciéndo- carse por el hecho de ser observado. la vivir diversas aventuras. La autora de la que haEsta mujer que en las primeras novelas es mosblamos es como habrán deducido, Agatha Christie trada más distante, posteriormente se presenta como y uno de sus personajes más entrañables, la señorita un personaje querido por los habitantes de su pueJane Marple. blo. Una de sus frases favoritas es la de “hay una gran Es la anciana solterona que vive en el pueblo de cantidad de maldad en la vida del pueblo”, añadiendo St. Mary Mead, dotada de una aguda inteligencia su profundo conocimiento de los habitantes, donde que, junto a un sinfín de características que posee podemos observar en las personas sus diversos percomo ser observadora, atenta, files. curiosa, posibilitan que sea La señorita Marple resuelcapaz de descubrir los más ve crímenes difíciles y lo hace peculiares asesinatos que ocugracias a su inteligencia, a la rren tanto en su pueblo como intuición, como hemos exen Londres, donde suele viapuesto antes, y a los ejemplos jar con frecuencia para visitar de la parte negativa observaa su sobrino. bles en la naturaleza humana También debemos destacon la que va conviviendo en car, además de su capacidad su pequeño pueblo. El éxito curiosa y analítica, el conocide sus investigaciones en los miento del comportamiento crímenes en los que se ve enhumano junto a la sabiduría vuelta, siempre los asocia a un obtenida con el paso del tiemincidente paralelo, es decir, po, encontrándonos frente a encuentra analogías que haJoan Hickson en la serie de TV “Miss Marple” una magnífica investigadoracen que tenga un conocimienaficionada. to más profundo acerca de la naturaleza del crimen. Dada esa capacidad analítica se llega a entender Tiene una gran capacidad para conectar un comenuna situación compleja, como es el caso de un cri- tario realizado de manera casual con el caso que está men, fragmentándola en pequeñas partes identi- investigando. ficando así sus implicaciones además de brindar la Debemos destacar que Agatha Christie atribuyó posibilidad de manejar la información y razonar de la inspiración para la señorita Marple en una serie forma abstracta. Dicha capacidad analítica impli- de fuentes como fueron “el tipo de anciana que haca ver y organizar las partes de un problema, rea- bría sido algo así como uno de los compinches de lizando comparaciones entre los diferentes aspectos mi abuela” aunque también usó materia de su creay detalles. También supone entender las secuencias ción ficticia como es el caso de la soltera Caroline espacio temporales y las relaciones causa-efecto de Sheppard, que apareció en “El asesinato de Roger los hechos. Teniendo la capacidad para manejar los Ackroyd”. Siendo la primera aparición de la señorita elementos de información y establecer las relaciones Marple en “El Club de Noche”. entre ellos. La señorita Marple es la protagonista de 12 noveA dicha capacidad analítica sumamos el estudio las de Agatha Christie así como de diversos relatos del comportamiento humano por el cual nos encon- cortos. tramos con diversas dificultades para poder determiJerónima M. CRESPÍ MATAS, nar una rigurosidad en las investigaciones. También Lcda. en Criminología, debemos referirnos a la complejidad de la observaMaster en Seguridad
Pág. 16
Ramón y Zenobia Po el mundo entero se extendía una Por red de hilos invisibles que unían un re alma con otra; hilos más fuertes que al los de la vida, hilos más fuertes que lo los de la muerte. (de, la señora maría lo grubbe, jens peter jacobsen). gr Embobado. Aquella mañana, como cada mañana la esperaba a los pies del terraplén, puntual, a las nueve menos trece. Embobado, ah, esto ya lo dije. Con los ojos en vidrio de tanto rascármelos para quitar las legañas y húmedos y verdes por ella. Centímetros más abajo había más humedad, esa noche como tantas estuvo arañando mis intimidades en sueños... ...y, caramba, apareció con su larga melena rojiza medio descolocada, medio colocada y aún abotonándose el babi. Venga Zenobia, que llegamos tarde! Yo tan puntual, ella tan desastre. Ay, Ramón, no me metas la prisa en las piernas. Le vas a poner tú la mano a doña Brígida para que te la golpee. No, se la pondrás tú que para eso eres el hombre. El hombre, decía Zenobia... un cuarto de hombre que ella aún retaba más. Cuarenta y cuatro años. Cuarenta y cuatro pasaron desde que Ramón dejaba los ojos al alba en las formas de Zenobia, delgada y escurridiza, aún así, ya se le intuía a los once años que tendría un buen chasis y sería abundante donde ha de serlo una mujer. Las casas de sus familias, medio enfrentadas, se encontraban a pocos metros y bajaban juntos los prados y veredas..., hasta llegar a la carretera, a la escuela mixta que acogía a todos los niños en una misma clase, de los seis a los catorce años. Era época de dictadura y la bandera española ondeaba al ritmo del tiempo en el corredor balaustrado. Y la vara cimbrada ondeaba en las manos de doña Brígida al ritmo del humor de cada día, que, de costumbre, era agrio. Aunque a veces dejaba asomar su sonrisa y ternura. Años más tarde la ingresarían en un hospital psiquiátrico. Ella sólo
fue una víctima-verdugo más de aquellos tiempos opacos. Me sentaba dos pupitres más atrás de la reina, y qué bien le hubiera ido a mis calificaciones que fuera dos pupitres más adelante... No podía, no quería, no sé... Mis pupilas sólo estaban con gusto en su espalda y donde ésta pierde su erótico nombre. Si se levantaba, si se agachaba. Si carraspeaba. Si se acicalaba para salir al encerado y decir los deberes. Qué lista y coqueta era. Si miraba a Teresa, su compañera de pupitre, yo acariciaba su perfil con la imaginación... ...y, de repente, casi sin darme cuenta, mi padre me arrancó de su lado para reunirnos con mi madre al otro lado del charco. Sí, mi madre también era y es de armas tomar, la que siempre llevó las riendas, igual que la pelirroja. No he vuelto a saber nada de ella por ella, mis tías y mis tíos, que aún viven en España, a veces me cuentan lo que aún me duele que me cuenten... ...me dicen que sigue siendo la misma zagala rebelde. Que nunca se casó, ni quiere. Ni maridos, ni hijos. Y aquí estoy yo, añorándola aún, y casado con una mujer bella a la que no amo. Qué vida perra. Mi hermosa mujer me ha parido dos hijas hermosas. No quieres mujer, toma tres. Y, qué hago yo con este trío? No las voy a meter en tres botijas y taparlas con un pez 1 Estos dilemas se trae don Ramón, mientras señorita Zenobia, se mira y remira en el espejo y se dice qué sola estoy y qué ovariuda2 soy. 1._Aquí se hace un guiño al cuento popular de nunca acabar: las metió en tres botijas y las tapó conun pez. 2._Ovariuda: un hombre estupendo y rotundo es un hombre cojonudo; por la tanto una mujer
Sabela GONDULFES, Escritora
haikus
“En esta noche llegan tus silencios, yo los recibo”
“Sueña mi amor espera la mañana otro beso para tí”
Del libro: “Haikus de una vida” (de jpellicer)
La presentación del Libro en un próximo acto a celebrar en Madrid, ha sido Certificada por la Embajada de Japón en España como actividad oficial dentro de los actos commemorativos de los 400 años de Relaciones entre Japón y España
España y Argentina
Pág. 17
Dos orillas orillas unidas unidas por por millones millones de de letras letras Dos
HUMBERTO DIB, ficciones súbitas (y alguna que otra realidad)... Como para ir picando... podría decir que estamos frente a un brillante escritor por vocación, “entretenido” con algunos otros menesteres. Nacido en Angra Dos Reis (Río de Janeiro, Brasil) y enamorado de Londres, vaya uno a saber cómo fue que decidió radicarse en Buenos Aires. Sea por el motivo que fuere, el tema es que aquí está y desde su “bunker” porteño se ha dedicado a “un montón de otras minucias” -diría él-, simples menudencias tales como: ser Traductor Técnico Literario de Español-Portugués/ Portugués-Español -¡nada!-; doctorarse en Neuropsicología ejerciendo su profesión en Instituciones privadas y en su propio consultorio; y ser docente en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Abierta Interamericana -una tontera, nomás-. Fueron incansables sus intentos por implementar días de 48 horas -sin éxito, afortunadamente- por lo que se vio en la disyuntiva de acotar sus actividades por razones obvias -de tiempo-. En su lucha interna, triunfó por amplio margen la literatura y por consiguiente se adaptó a los días de 24 escasas horas -eso sí, con mayor tranquilidad-. Lo imagino como un experimentado barman, coctelera en mano, incorporando dentro de ella infinidad de ingredientes: comportamientos psicológicos y emocionales, interesantes lecturas, profundos análisis, reflexiones, creatividad, un ojo -aunque bien podrían ser los dos- atentos a la observación de escenas cotidianas, y más... Cerrándola con una leve dificultad, dada la voluptuosidad del contendido, comienza a agitarla realizando los típicos movimientos que se acostumbran en estos casos; primero con las dos manos, luego va tomando ritmo y la gira, la levanta, la lanza al aire para volver a retomarla. En fin, ya está a punto de servir el trago, mas en lugar de volcarlo en una copa lo vierte sobre un papel. Y allí comienzan a surgir sus ingeniosos, irónicos y a veces mordaces relatos con los cuales nos sorprende. Muchos de ellos ya fueron presentados en sociedad convertidos en libros: “Verdades en el laberinto”, “Habitación Disponible” y “Anotaciones del Destino”. El resto, una importante y continua producción, puede disfrutarse en su sitio web: http://humbertodib.blogspot.com donde no ha parado de publicar, sistemáticamente cada semana, una
nueva historia; doscientas hasta la fecha. Pero no es un blog más; es una suerte de punto de reunión de más de 3600 seguidores -que no solo lo siguen sino que, además, lo leen con avidez- dejando cientos de comentarios en las entradas, a los que Humberto responde uno a uno. Para aquellos que aún no lo conocen, compartiré uno de sus textos, y para quienes pertenecen a la horda de fans, lo podrán rememorar. Aquí va... La clave del éxito “Sin ningún tipo de reparos, se durmió en el mismo instante en que se atenuaron las luces para dar inicio a la reunión de trabajo, y sólo se despertó tres horas después, sobre el final. Sin embargo, nadie se dio cuenta, tal vez porque había conseguido mantenerse erguido en su asiento y con ambas manos sosteniéndole la cabeza como si estuviera cavilando. Frente a las promesas ambiciosas y a los argumentos adamantinos de sus compañeros, los gerentes consideraron que su silencio había sido muy sabio y significativo, así que decidieron no implementar esos nuevos cambios. En el siguiente trimestre la empresa creció un 17,5% y todos le agradecieron su valiosa aportación. Él dice que su ascenso a subgerente es como un sueño hecho realidad.” Concluyendo la “picada”, con trago incluido, solo falta el postre: una pequeña adulación. Para esto me permitiré agregar que el Sr./Dr. Dib es una de esas personas que merecen el reconocimiento nacional e internacional obtenido ya que por su talento, trabajo y dedicación, hoy por hoy se ha convertido en un autor “de culto”, respetado por sus pares y admirado por sus lectores. Dueño de una ácida mirada -ésto no es literal, nunca la he saboreado- me refiero a una singular mirada que refleja las bondades y miserias de este mundo. Es quizás por ello que sus escritos pintan al ser humano en su completa magnitud y todos, de alguna manera, logramos sentirnos identificados. Ahora, solo resta invitarlos a perderse en sus DIBinas narraciones... DianaPROFILIO, Escritora – Artista Plástica Mar del Plata (Argentina)
Pág. 18
V E N T A N A Llaves comunicativas Busco sinónimos de comunicación, algunas “llaves” comunicativas, y me planto en ese escenario io d donde de todo t se configura como ausencia, puede que como la misma nada. No dejemos que las verdades absolutas, difíciles de hallar, si se encuentran en alguna parte, nos hagan confabularnos con un destino hostil e inquieto. No caigamos en las garras de ese porvenir que nos divide. La comunicación es todo lo contrario. Nos hemos de convencer de que los flujos de ideas, de atenciones, de intereses, de cuestiones novedosas o interesantes, de lo que nos conviene y de lo que no… han de servir a los fines de todos y cada uno de los que intervienen en el proceso comunicativo. Y si no sirven, han de hacerlo. Hemos de buscar la pro-actividad, la movilización, para que todos nos entendamos y atendamos lo que acontece por un mundo más sencillo que complicado (aunque parezca al revés). Entre las definiciones aparece la de cesión, esto es, nos hemos de convocar pensando en el otro, que ha de comprender que estamos en esa acción comunicativa por él, dispuestos a entenderle y a que nos entienda. No siempre hemos de tener razón. El otro debe saber que lo estimamos, que tenemos presentes sus historias, sus pasiones, lo que ha aprendido, lo que le desconcierta también. Comunicación es, igualmente, escuchar. El rey Salomón deseó “un corazón a la escucha”, un saber entender lo que siente y padece el otro. Las verdades no son ni tajantes ni eternas. Cada cual tiene la suya, en la interpretación machadiana. Cuando comunicamos hemos de tener en cuenta que esto es así. Los planteamientos de partida han de resumirse en el anhelo de aprender, pero todos de todos. No hay una certeza en una parte determinada. La hay en cualquier sitio donde tengamos la intención de hallarla. Asimismo, la comunicación tiene que ver con la empatía, con ese ponernos en el lugar del otro, con el entendimiento de sus circunstancias, de lo que piensa, de lo que ha padecido, abordando las cuestiones y los eventos que nos rodean desde su perspectiva, y no únicamente la nuestra. No nos dejemos impresionar por valores superficiales que lo que hacen es apartarnos del deseo de mirar al otro a la cara, a su rostro, a sus ojos (lo que más comunican) para comprender verdaderamente lo que nos dice y cómo nos lo hace saber. Sin el contexto, buenos amigos míos (y amigas), no hay comunicación. Ésta se entiende en función de los condicionantes internos, externos, superficiales, íntimos, conocidos o no, que envuelven el proceso comunicativo. Por eso debemos contemplar ese paisanaje que decían los del 98 para acercarnos a la voluntad del otro (otro concepto de aquellos magníficos escritores). Pensemos que la voluntad, en cualquiera de sus gamas, también sustenta la comunicación, la buena comunicación. Si la hay, se producirá. De lo contrario confiaremos excepcionalmente en el azar.
Procuremos la proximidad Un concepto ya enunciado es la cercanía. Lo que más comunica es lo más cercano. Por eso hemos de procurar que se produzca esa proximidad. Entendemos más a los que se nos acercan en un espacio o tiempo, con circunstancias similares, con un lenguaje parecido (próximo), con intereses compartidos, con referencias asumibles y entendibles, etc. Pongamos como ejemplo de lo bien que funciona la cercanía a esos programas basados en una supuesta realidad, que se nos aproximan a través de lo que hace que todos los seres humanos del planeta nos entendamos, esto es, los sentimientos. Lo malo es que esos espacios explotan de una mala manera esa proximidad, que adquiere, a menudo, tintes deplorables. No obstante, no lo olvidemos, la base comunicativa tiene su exponente en que el ser humano se entiende, de modo primario, mediante los sentimientos. Apelemos, aunque no nos hagan caso, a un buen uso de ellos. Podríamos apelar, para terminar, a esos elementos siempre inconfundibles que conforman el proceso comunicativo, es decir, el emisor, el receptor, el mensaje, el código, el canal, y el contexto, sin olvidar la necesaria retroalimentación y esa importancia del lenguaje no verbal o gestual y de las distancias (cada una nos ofrece una información determinada), pero lo más relevante de todo es que pensemos que dos más dos no son cuatro en comunicación. Hay un intercambio de afectos, como ya se ha dicho, y de subjetividades (somos sujetos), que no podemos ponderar en todos los casos. Por eso quizá somos capaces de mostrarnos tan maravillosos (o no) en la comunicación. Hagamos el esfuerzo en confiar (que también es una definición de lo que nos ocupa en este artículo), y así daremos con esa clave tan estupenda que nos dice que para comunicar con los otros hace falta verlos como son, y, para ello, debemos vernos primero a nosotros mismos. Decía San Agustín que, para hacer felices a los demás, debemos serlo primero nosotros. Para comunicar con los otros, primero debemos conocernos a nosotros mismos, como ya indicaban los viejos sabios griegos. La ilusión, el entusiasmo, el control de los sentidos, su exploración misma, el buscar climas adecuados de conexión y de convivencia, etc., son cimientos señeros de una comunicación válida y sagaz. Hay muchos intangibles que están ahí, y que debemos tener presentes, fundamentalmente porque actúan, porque tienen una influencia suprema. La verdad es que necesitamos muchas reflexiones sobre algo tan básico en el ser humano. Seguiremos comunicando. Juan TOMÁS FRUTOS.
Pág. 19
A B I E R T A . . . Poesía Experimental Posmoderna (II) (...viene de la edición anterior)
…Poemas Performances, Poesía Fónica, Polipoesía, Poesía Fractal, Holopoesía, Poemas Objetos, Videopoesía, Poemas Plásticos…son algunos de los multiprocesos de experimentación que se están produciendo en las poéticas posmodernas. Por su parte, el poeta portugués Fernando Aguiar, considera que la poesía performática “contiene ese aspecto de sincronismo de acción/reacción que hace vivo el poema. Las personas asisten al nacimiento y al término del poema. Observan a quien crea y la ejecución del poema, ayudando, a veces, a su creación (…). Posibilita la información integrada recíproca e instantánea. Apela a la participación. (Catálogo…19). Se aprecia aquí que la práctica del poema deja de ser un acto solitario y pasa a convertirse en un acto público, espectacularizado en tanto entra a ser representado en vivo y en directo. Este espectáculo de la poesía performática llega a ser ambiguo, puesto que puede caer en la mediocridad facilista del poema light - tal como lo anunciamos arriba - o bien puede producir un gran sentido de calidad estética, en donde la exploración del lenguaje, la disciplina creativa y el conocimiento de los procesos multimediáticos lleven al poema performático a un estallido simbólico imaginativo mayor. Desde luego, este último es el caso del poeta Fernando Aguiar. Palabra, teatro, plástica, texto oral y escritural, diseño gráfico, música, hacen parte de las “puestas en escena” de sus poemas. Este performer-poeta ha explorado distintas expresiones que pasan por la poesía concreta, la poesía visual, los poemas-objetos, llegando a la poesía bricolage y a las fusiones que se logran maravillosamente en sus experimentaciones. El poema es más que un texto escritural u oral llega a ser un multitexto, rizomático, descentrado, discontinuo, simultáneo, paradojal, contingente y laberíntico, sintonizado con las categorías de las estéticas posmodernas. La gran explosión o Big Bang que se produjo en las estéticas unitarias y universalistas, elevó la alteridad, el discenso, la variedad y la heterogeneidad a conceptos artísticos. El poeta rompe con lo uniforme y asume una “vida en plural” (Fernando Pessoa). Del sujeto centrado, autónomo, al sujeto múltiple y plural. El poeta Aguiar acepta el desplazamiento de una sensibilidad a otra; teje nudos, redes y no linealidades ni fundamentos últimos. Sus rasgos están en la multi-identidad y diversidad. Fernando Aguiar manifiesta en su obra, sin traumas ni sentimientos de culpa, estos estupendos desplazamientos estéticos. (Confróntese, por ejemplo, sus libros “Os Olhos que o nosso olhar nao vé”, antología de poesía, 1972-1980. “Poemografías. Perspectivas da poesía visual portuguesa”, Lisboa, 1985. “Minimal poems”, Alemania, 1994; “Indicis”, Barcelona, 1995; y sus obras Poesía sonora IV, 1996; Soneto a cuatro voces,
1986, rede de canalizacao, 1983; Discorso (s) Polipoesía, 1991…). Por otra parte, en la llamada Videopoesía observamos cómo se integran las tele-tecnologías en la creación de poemas. Aquí “el movimiento incorporado al texto es la principal contribución que el lenguaje del vídeo trajo a la poesía… Se amplía la noción de tiempo de los vocablos y se quiebra la linealidad de la lectura, revelando los textos según la programación del autor, con las palabras en movimientos distintos del tradicional de arriba abajo y de izquierda a derecha” ( Álvaro Andrade García, catálogo de La Exposición de poesía Experimental, 19). La videopoesía facilita superar al texto tradicional lineal y cerrado, puesto que provoca una lectura pluridimensional de distintas formas cuantas veces se desee. “Texturas, colores y formas revistiendo y haciendo de fondos para las palabras, permiten la superposición de elementos de las artes plásticas en el encadenamiento sintético de los poemas. La videopoesía acerca inmensamente esas dos formas de expresión, tradicionalmente tan afines” (Andrade garcía, 19).
(continua en la siguiente edición...)
Carlos FAJARDO FAJARDO, Poeta, investigador, ensayista y Filósofo Santiago de Cali (Colombia)
Pág. 20
Camino real
Marcas de primavera
(Octavas reales) En fructífero valle está emplazado pueblo poderoso que cuenta historia. Linaje indomable forjó el trazado en vereda empedrada con pretoria, en cuestas de arcilla, musgo abrazado en camino usual, cultos de oratoria guerreros devotos en la justicia los incas corren con buena noticia.
Ahora, que las margaritas volvieron a sentir fuegos, que hubo abrazos que callaron besos, caricias que encarcelaron ciénagas. Vuelvo a sentir la sombra desnuda de otro mes que pasa veloz consolidando tu física ausencia, recordándome que los campos se pierden, que la tierra está herida.
Cruzando por lo Orozco hasta las Dichas se pierde el camino en el verde valle, santuario divino, piedras en fichas, el agua envuelve mágico detalle; hojas oxidadas, ocres y chicas son los testigos del inca, su talle. Sotos inmortales dieron refugio al valiente guerrero en subterfugio.
El vértigo de no sentirte, las grietas del sinuoso camino, mi vida. El oscuro silencio de la paradoja que desde la cicatriz busca la eternidad de la herida. A MI PADRE, JOSÉ ÁNGEL MERINO, POR ENSEÑARME LA VERDADERA ESENCIA DE LA VIDA. A LA MEMORIA DE SUS BELLOS Y PUROS OJOS AZULES
Cecill Scott
Marta Merino Luengo
(Chile)
(España)
Pr im de er C “L Po ert etr es am a s í a y en de R In Pa ela ter rn to na as Co cio o” r n 2 0 to al 13
©Todos los derechos reservados
Para el equipo que hacemos posible la edición de la Revista Digital “Letras de Parnaso”, supone otro motivo de satisfacción este nuevo reto, esta nueva apuesta por el mundo de la Cultura en general y de las Letras en particular cual es la creación de este primer Certamen de Poesía y Relato Corto. Queremos ofrecer, a través de esta iniciativa, otra respuesta válida que contribuya en la promoción y divulgación de la obra de los autores: escritores y poetas. Nos gustaría que este nuevo proyecto sirviera, además, para rendir tributo a la Poesía y la Narrativa. De ser así, el esfuerzo habrá tenido su recompensa. NOTA: A pesar de haber sido publicadas las Bases del Certamen, estamos abiertos a recibir propuestas de Patrocinio para el mismo por parte de Empresas, Organismos, Intituciones, Fundaciones, etc.
Bases del Certamen en la Contraportada de la Revista o entrando en:
http://www.los4murosdejpellicer.com/Letras%20de%20Parnaso/certamen/bases.jpg (corta y pega esta dirección en tu navegador)
Pág. 21
Ruiz Sanz
Tengo todo y tengo nada
Habrás de ser Contador Público Nacional en la Argentina Agrícola-Ganadera de 1912 a la que arribarás en 1886 Habrás de casarte con Josefina Mugione natural de Caibano, Nápoles a quien advertirás acaso el mismo día de tu llegada en el Hotel de Inmigrantes del puerto de la hospitalaria Santa María de los Buenos Ayres Sólo uno de tus seis hijos habrá de fallecer enseguida] y tú fallecerás durante la Gran Crisis de 1929 Imaginado en Soria, Castilla la Vieja apenas después de tu nacimiento Juancito Ruiz Sanz en el Reino de la España de Amadeo de Saboya de 1872.
Rolando Revagliatti de la colección “Sopita” (Argentina)
Tengo la gana y la desgana del vencido, la rabia acumulada de lo dado por perdido, tengo un alma de bolero, donde sólo suena un te quiero. Tengo un contrato establecido, un amor acaecido un reloj enemigo que devora el tiempo contigo, tengo ávidas ganas de ti, un ansia maltrecha, tengo el corazón en tu armario, colgado de una percha. Tengo fotos de ti por todo el mundo viajo inerte, perdida, abandonada, sin rumbo. Tengo hambre de tu sed, necesidad de tu suerte, tengo una soledad que se muere por verte. Tengo un cuerpo etéreo, colmado, abnegado, rebosante de un amor, que sin permiso lo ha inundado. Tengo la vida y la muerte frente a frente batiéndose en duelo, sin un ganador patente, tengo un rol asignado, un sentimiento apretado, un deseo incesante, de sentarme a tu lado. Tengo todo y tengo nada, una mente efímera, que hoy me prefiere sola y aniquilada. No se si te tengo, creo que te tuve, moriría por tenerte, no se si te tendré quizá ahora, mientras me leas, te tenga, más tarde, no lo se…
Laura Conesa (España)
Pág. 22
María José Revuelta Solana Biografia:
1965. Colindres. Cantabria (España)
Año 2010 : Exposición colectiva, Sala Tis en Madrid. Año 2009 : Exposición colectiva, Galería Los 4muros de JPellicer en Cartagena. Año 2007: Exposición colectiva, Jornadas culturales de verano Villa de Laredo. Año 2006: Obras seleccionadas en el IX Concurso Nacional La Mina y la Mar. Año 2005: Obras seleccionadas en eI Trierenberg Circuit 2005. Año 2005: Exposición colectiva, Jornadas culturales de verano Villa de Laredo. Año 2004: Obras seleccionadas en el Austrian Super Circuit 2004. Año 2003zobras seleccionadas en eI Austrian Super Circuit 2003. Año 2002: Exposición fotográfica “simbología Acuática” en el Bar la Tejera de Santander. Año 2002: Obras seleccionadas en Ia Séptima Bienal Internacional de Fotografía Aqueducte 2002 de Cataluña. Año 2002: Premio aI Mejor Tema Marinero en el V Concurso Nacional La Mina y Ia Mar organizado por los Ayuntamientos de Langreo y Carreño en Asturias. Año 2012: Primer premio en eI VI Certamen Fotográfico convocado por eI I.E.S.. Bernardino de Escalante en Laredo, Año 2002: Primer premio en eI V Certamen Fotográfico convocado por el I.E.S. Bernardino de Escalante en Laredo. BLOG: Iahorarnssilendiosa.blogspot.com
Comentario: La mar, el prado y eI árbol fueron mis escenarios naturales y visuales. Mi licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación me posibilitó mi profesión como docente y enriqueció mi mirada de pensamientos y experimentos. Soy autodidacta, en el arte de “disparar”. Fotografío todo aquello que me reclame mi intuición y emoción.
Caminitos del prado
Balada al viento
Si eres fotógrafo profesional o amateur y deseas que publiquemos tu obra, contacta con nosotros. Envíanos un mail con tus datos, fotografía avatar, breve reseña biográfica, y hasta un máximo de tres Fotografías.
Pág. 23
El último chambilero a hielo Las fotografías tienen un extraño poder porque pueden conmovernos y hacernos revivir las cosas como existieron, las que pudimos vivir y las que no, asomándonos por las brumas de un tiempo inaccesible y despertando nuestra memoria como una potencia del alma por la que se retiene y recuerda el pasado. Viendo fotografías antiguas, incluso arrugadas y desvanecidas, observamos el tiempo congelado colocado frente a nuestros ojos. Lugares, gentes y paisajes que ya no son, en el hálito misterioso del tiempo, de los años y de la vida, sobre la que siempre acaba pasando la inflexible guadaña del tiempo, quedándonos la imagen y el recuerdo de lo que fue. Todo ha cambiado a un ritmo vertiginoso en escasos veinte años, habiendo dejado atrás unas estampas que solo la fotografía impide que desaparezcan para siempre. Miradas breves que captaron el instante de lo que permanece. Fotografías unas veces serenas y otras impulsivas que asaltan nuestra mente como una rápida reflexión, mostrando lo que pudo ser pero no fue, lo que anduvo siendo y después cambió. Una fotografía sencilla pero que emociona es la del último chambilero a hielo en Cartagena, a quien fotografié junto a su carrito tomando como fondo un nuevo e inmenso hipermercado. Antes debo apuntar que chambi es como se conocía al resultado de colocar un poco de helado entre dos pastas, moldeado con un aparato asimismo artesanal, y su nombre deriva de los tiempos en que al Arsenal de Cartagena llegaron ingenieros ingleses para dar un nuevo giro a la construcción naval y su inclinación por tomar algo rápido comiendo sándwiches, colocando una loncha de carne entre dos rebanadas de pan de molde. Aquella comida frugal les permitía alimentarse sin desatender el trabajo o lo que llevaran entre manos, y aunque los heladeros siguieron apreciando los beneficios de una buena comida a la mesa, y los de la siesta después,
adoptaron aquella moda intentando una forma promocional por la que presentar sus dulces sorbetes helados, empleando un nombre adaptado a ese mismo que había oído pronunciar: el chambi helado. La situación circunstancial era curiosa y el aire de aquel tipo me gustó, tal vez porque la insolencia de poner un carrito artesanal atracado frente a ese diplodocus de cemento resultaba entrañable a la par que divertida; la pose con la que el artesano me obsequió, vestido con pantalón de rayadillo gorra y mandil blancos, fue colocar uno de los brazos a la cadera y el pie contrario sobre la rueda de aquel minúsculo carromato hecho a mano hasta en los rótulos pintados de la publicidad. Hoy que se amontonan las imágenes y los iconos en la pantalla del ordenador hasta la frontera de lo inimaginable me viene a la memoria la dignidad casi chulesca de quien se sabría como carnero de cinco cuartos frente a la máquina de carne, pero carnero libre al fin y al cabo. Por entonces utilizaba una cámara Zennit del 67 con carrete de 35 mm.; cuando el obturador fue accionado y el espejo de la cámara se elevó quedé tras el visor en un instante de oscuridad; aunque aquel hombre, el último chambilero a hielo, ha seguido erguido ante el tiempo, manteniendo aquella pose y aquel aire de dignidad de quien riñe ante un desafío a espada. De aquello nada existe y el hipermercado ya ha cambiado hasta de nombre, pero el chambilero permanece en una luz que ya no ha querido apagarse porque forma parte de su desafío, de su misterio. Vicente CEPEDA CELDRÁN, Fototurismo.org - asesor
PUBLICIDAD o PATROCINIO
¿Te imaginas aquí a tu empresa? Estaría entre extraordinarias apuestas literarias y culturales Letras de Parnaso te aguarda. Con tu apoyo seguiremos mejorando. Para información y contratación corta y pega esta ruta: http://www.los4murosdejpellicer.com/Letras%20de%20Parnaso/Publilp/Publilp/index.htm en la barra de tu navegador
Pág. 24
“…Si existe un hándicap en el que los escritores no deberíamos desfallecer jamás, es en el de mostrar a los más jóvenes desde su más temprana y receptiva edad, la grandeza y poder infinitos de las letras, pero en su lenguaje, eso sí, porque de esta manera no solo seremos mejor oídos, sino mucho mejor escuchados, comprendidos y continuados nosotros…”. Allende los mares, EL GENERO LITERARIO INFANTIL en todas sus vertientes, modalidades, caracteres y elementos, como arrebatador y embriagador soplo de aire perfumado y fresco que resuena límpido en nuestras mentes y corazones, en su generosidad sin límites, nos regala además, un incombustible espejo construido de extraordinaria sabiduría y cálido regocijo en donde reflejarnos o más allá, refugiarnos “todos”, para siempre… GOTI MIÑA. Así pues…pasen, vean y disfruten…
Desde Letras de Parnaso recordando a:
Elvira Lindo Elvira Lindo nació en Cádiz en 1962. A los doce años se traslada a Madrid, allí comenzará la carrera de Periodismo, pero la abandona para dedicarse a la radio y la televisión trabajando como actriz y guionista. Su primera novela se construyó en torno a uno de los personajes radiofónicos, que ella misma interpretaba en la radio, el niño madrileño MANOLITO GAFOTAS (1994), que se hizo muy popular y un clásico de la literatura infantil española, protagonizando una serie de novelas en primera persona escritas con sólido estilo literario, humor, ironía y aguda crítica social. Además de éste, Elvira Lindo ha publicado cinco libros de otro personaje, OLIVIA (una niña muy traviesa, cuyas aventuras van destinadas a un público de corta edad). Desde su columna veraniega en el País ha caricaturizado su vida de intelectual “progre” crónicas que después han sido publicadas en forma de libros (Tinto de verano, El mundo es un pañuelo –Tinto de verano II— y Otro verano contigo). Ha escrito también novelas para adultos y teatro e hizo los guiones para las novelas, La primera noche de mi vida, junto al director Miguel Albaladejo de Manolito Gafotas, ataque verbal de nuevo junto al director alicantino, Plenilunio, adaptación de la novela de su marido, el escritor y académico Antonio Muñoz Molina. En 1998 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Los trapos sucios de Manolito Gafotas y en 2005 el XIX Premio Biblioteca Breve por Una palabra tuya. En septiembre de 2010 publicó, Lo que me queda por vivir. Fuentes: (es.wikipedia.org-wiki) (escritoras.com-escritoras)
Nuestra imaginación trabaja, nosotros lo escribimos, el lector juzga, pero el alma infantil además, decide qué hacer con ello; así lo creo y es por ello que quiero agradecerte desde “Letras de Parnaso” por zambullirte en ese mundo de ilusión para mostrarnos a través de Manoli-
to Gafotas la realidad de invisibles universos humanos de nuestro tiempo, jalonados de palpitantes peripecias cotidianas y refrescantes sonrisas y llantos de grandes y pequeños, reflejados en la cristalina y siempre inocente mirada de un niño, ELVIRA LINDO”. Gracias GOTI MIÑA
Universidad Internacional de Andalucia
“... Me desconcierta que personas que comparten mesa y mantel conmigo no se olviden del móvil durante hora y media...” (De su articulo: No me quieras tanto)
Pág. 25
Reflexiones sobre la Escuela (I) Ustedes me disculparán que vuelva a insistir en el tema de la educación en la escuela de hoy, cuestión sobre la que ya escribí en el numero 1 de esta revista, pero habiendo sido mi vocación y mi profesión durante 35 años, me siento muy sensibilizado por ello. En este articulo, no se cuenta una historia, ni se describe una situación, ni se defiende sosegadamente una postura filosófica. Más bien se pretende, a través de él, convencer, conseguir adeptos, decidir a los irresolutos e iluminar a los obcecados. Este escrito es un aviso, un grito de socorro, una llamada de atención sobre un problema que urge resolver, si es que no es ya demasiado tarde. Se trata de la desastrosísima situación que atraviesa la educación en nuestro país. Y urge resolverlo, en primer lugar, porque analfabetizar un país es cosa relativamente fácil, pero volverlo a alfabetizar ya no lo es tanto, y en segundo, porque la cantidad de recursos que se han derrochado en mantener la ignorancia de nuestros estudiantes se podrían dedicar a otras cosas más útiles, y si en este momento este derroche se ha frenado es simplemente por los recortes impuestos por la crisis economica. Esto no es una broma ni una exageración: Durante todos los años pasados, antes de llegar a la situación económica actual, nunca había sido el curso más largo, ni habían gastado tanto los alumnos en material escolar, ni la administración en mantener a expertos, equipos, gabinetes y psicólogos que asesoren a estudiantes y profesores, y nunca han sido los conocimientos de los primeros tan ridículos ni el desánimo de los segundos tan grande. La llamada de atención se dirige a todos, pero en especial a los forjadores y entusiastas de una reforma educativa que, en un tiempo record, ha conseguido que la cultura de los alumnos baje hasta niveles alarmantes, que la mala educación en la vida cotidiana de los centros suba hasta cotas vergonzosas, y que los profesores estén más hartos, deprimidos y desesperados que nunca. Sus defensores dicen que, con todos sus defectos, gracias a ella se ha conseguido la educación para todos. Esto es rigurosamente falso. En una clase en la que cada uno hace lo que quiere, porque la administración no respalda la autoridad del profesor – parece que al final algo se conseguirá, así que bienvenida sea - y al mismo tiempo protege al alumno que conculca el derecho de aprender de los demás, no se está impartiendo educación, se esta repartiendo basura. La L.O.G.S.E. dice, en al apartado 3-e de su artículo 2º, que se han de fomentar los comportamientos democráticos. ¿Qué clase de comportamiento democrático es éste, en el que una minoría de alborotadores puede imponer impunemente su ley a los demás? Tampoco ha conseguido, como suele decirse, una educación igualitaria, porque cuando la enseñanza pública se degrada hasta tales extremos, salen ganando los que pueden pagarse un colegio privado. Mucho menos es cierto que los nuevos problemas que se plantean al educador son debidos a una evolución social que ha gestado una juventud más conflictiva. No, si los jóvenes son más díscolos y apáticos que
nunca, no es debido a ningún cambio social, es el resultado de una educación equivocada. Se argumenta que hoy los hijos lo tienen todo, y por ello no valoran el trabajo que cuestan las cosas. Es posible que esto sea así, pero la prosperidad no ha suprimido la palabra “no” del idioma, de modo que si los hijos lo tienen todo es debido a la desorientación de los padres, que no se han enterado de lo sano que es decir “no” de cuando en cuando.
Jerónimo CONESA PAREDES, Ingeniero y catedrático
“Letras de Parnaso” 2013
de Poesía y Relato Corto
I Certamen Internacional
BASES
La Revista Digital “Letras de Parnaso” convoca el I Premio Internacional de Poesía y Relato Corto “Letras de Parnaso” 2013 de acuerdo con las siguientes bases: 1. Podrán concurrir los poetas y escritores mayores de 18 años y que presenten su obra original e inédita escrita en lengua castellana, para lo cual el autor deberá adjuntar una declaración jurada, en la que acredite que la obra se ajusta a estas características y que no ha sido premiada en otro concurso 2. Se establecen DOS modalidades: A. RELATO CORTO De tema libre y con extensión máxima de 10 páginas, en formato A4, a doble espacio, tipo de letra Times New Roman de 12 puntos y márgenes mínimos de 2,5 cms. B. POESÍA Uno o varios poemas de tema libre y extensión máxima de 50 versos, mecanografiados a doble espacio. 3. Los trabajos se enviarán por quintuplicado bajo lema o seudónimo debidamente cosidos o grapados. Junto al trabajo y en sobre aparte, figurará el lema y en su interior se incluirá nota con nombre y apellidos, dirección y teléfono del concursante, así como fotocopia del carné de identidad y la Declaración Jurada especificada en el apartado 1. Siendo anuladas las obras que no se ajusten a lo establecido en las bases. 4. El Jurado nombrado al efecto otorgará un Primer Premio por modalidad consistente en Obra Pictórica de un autor de reconocido
prestigio de la Región de Murcia y Diploma, y accésit para el Segundo Premio de cada modalidad consistente en Diploma. Así mismo el Jurado, cuyo fallo será inapelable, podrá declarar los premios desiertos. 5. Los trabajos no premiados serán destruidos no manteniendo la Organización del Certamen correspondencia con los autores participantes. 6. Los trabajos se enviarán por correo postal antes del 7 de Septiembre de 2013 a la siguiente dirección: Para el I Certamen Internacional de Poesía y Relato Corto “Letras de Parnaso” 2013. (Juan A. Pellicer. Editor) C/ Piscis, 3.1º Izda. 30205-Cartagena. Murcia (España). Siendo aceptados aquellos recibidos con posterioridad a la fecha de cierre siempre que la del matasellos se halle dentro del plazo fijado. 7. El Jurado emitirá su fallo a través de la propia Revista “Letras de Parnaso” en su edición correspondiente al día 1 de Noviembre. Comunicando dicho fallo a los interesados por mail o teléfono. 8. La entrega del premios tendrá lugar durante el trascurso del II Encuentro Internacional de Poesía “Letras junto al Mar” Cartagena 2013. 9. La participación en este concurso implica la aceptación de todas estas bases. En lo no previsto en ellas prevalecerá el criterio de los miembros del jurado.
La Revista Digital “Letras de Parnaso” es una publicación de 4Muros Editorial de carácter gratuita y periodicidad mensual. Los derechos de autor y/o los derivados de la propiedad intelectual corresponden a los autores de los distintos trabajos, artículos, o colaboraciones de cada número. Los interesados/as en colaborar o publicar sus obras en “Letras de Parnaso” lo pueden hacer enviando un mail con su propuesta a:
letrasdeparnaso@hotmail.com