Módulo 1

Page 1

MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

Contenido 1. La web y sus aplicaciones .......................................................................................................... 3 1.1. Internet, la World Wide Web y sus aplicaciones ............................................................... 4 1.2. Esquema de funcionamiento de un servidor web ............................................................. 6 2. El navegador web ...................................................................................................................... 9 2.1. Navegadores web ............................................................................................................. 10 2.2. Estándares web ................................................................................................................ 12 2.3. Acid Test ........................................................................................................................... 13 2.4. Firefox............................................................................................................................... 15 3. Herramientas de comunicación .............................................................................................. 17 3.1. Cuentas de correo en Gmail ............................................................................................. 18 3.1.1. Menú principal. ......................................................................................................... 20 3.1.2. Otras secciones ......................................................................................................... 22 3.1.3. Cómo escribir un mensaje de correo electrónico ..................................................... 23 3.2. Calendario web: Google Calendar .................................................................................... 25 4. Integración de aplicaciones web en el escritorio .................................................................... 28 4.1. Gears y Google Chrome ................................................................................................... 29 4.2. Prism y Firefox .................................................................................................................. 30 4.3. Google Gadgets ................................................................................................................ 31 5. EyesOS: integración del escritorio en la web .......................................................................... 33 5.1. Elementos de EyeOS......................................................................................................... 35 6. Servidores web y proyecto Bitnami.org .................................................................................. 36 6.1. Servicios web y el Stack base de Bitnami ......................................................................... 37 6.2. Servidor Coppermine sobre el stack LAMP de Bitnami.................................................... 39 7. Blogs ........................................................................................................................................ 40 7.1. Blogger ............................................................................................................................. 41 7.2. WordPress ........................................................................................................................ 43 Solucionario................................................................................................................................. 44

2


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

1. La web y sus aplicaciones La web es, sin duda, el servicio por excelencia de Internet. Las múltiples herramientas que toda organización, empresa o usuario dispone para publicar cualquier tipo de contenido, ya sea de forma individual o colectiva (blogsetc, wikis, etc), contribuyen a la construcción de un espacio de comunicación cada vez más abierto y democratizado. La web en la actualidad se está convirtiendo en la herramienta de comunicación por antonomasia ya que incluye el texto, el audio y el vídeo a la vez, además permite la comunicación síncrona (en tiempo real) y la comunicación asíncrona. Fig. 1 La web

¿Cuál es el uso real que los usuario hacen de la web? http://www.microsiervos.com/archivo/internet/usos-web-2-0.html

3


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

1.1. Internet, la World Wide Web y sus aplicaciones En 1989, Tim Berners-Lee y Robert Cailiau desarrollaron un sistema basado en hipertextos para facilitar el acceso a la información del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear). Se organizaba mediante una red de enlaces entre diversos documentos que podían visualizarse con la ayuda de una aplicación específica: el navegador. Dos años después, se hizo público en Internet y, en 1992, contaba con 26 servidores estables externos. La web se concibió como una colección de documentos estáticos enlazados para su consulta o descarga. A medida que el sistema se hizo popular, aumentaron sus prestaciones. De manera progresiva, se desarrollaron métodos que permitiesen la creación de páginas con contenidos dinámicos, de modo que estos se generasen en función de los parámetros de la petición. Aparecieron así los CGI, aplicaciones escritas Fig. 2 World Wide Web en algún lenguaje de programación que se ejecutaban en el servidor, y que podían recibir parámetros de los clientes. Pese a su gran utilidad, tendían a sobrecargar el servidor, de ahí que surgiesen sistemas de ejecución de módulos más integrados en el servidor y lenguajes de programación interpretados que permitían incluir código en las páginas HTML. No tardaron en aparecer diversas arquitecturas y lenguajes de programación, como Java, PHP, ASP, que permitían el desarrollo de páginas web totalmente dinámicas e interactivas. Estas tecnología dieron paso a las aplicaciones web, instaladas en un servidor y a las que se accede a través de la red mediante un navegador. Estas generan de manera dinámica una serie de páginas en formato HTML o XHTML que el navegador web interpretará y presentará al cliente. El desarrollo de Internet, junto con su capacidad de almacenamiento y ejecución de programas, ha dado lugar a lo que se conoce como computación en la nube (cloud computing). De este modo, Internet (la nube) ofrece también el software como un servicio más y nos permite disponer de datos y aplicaciones en la red, de modo que sean accesibles desde cualquier lugar a través de un navegador. Google Apps ofrece un claro ejemplo de computación en la nube, ya que pone a nuestra disposición servicios que permiten consignar citas (Google Calendar), enviar y recibir mensaje de correo (Gmail) o procesar textos (Google Docs). No solo podemos utilizarlos desde cualquier sitio con la ayuda del navegador, sino que incluso nos permiten prescindir de diversas aplicaciones clásicas, como Outlook o Thunderbird, o incluso a todo nuestro escritorio gracias a EyeOS.

4


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

Historia de Internet. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Internet Es importante saber desde donde se conectan los usuarios, en este artículo puedes ver la distribución de usuarios por zona horaria. http://blog.e-mipyme.com/2011/05/distribucion-usuarios-de-internet-por.html

5


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

1.2. Esquema de funcionamiento de un servidor web La arquitectura del servicio web consta de máquinas conectadas a una red (por lo general, Internet) que realizan las funciones de clientes y de servidores web. Cuando un cliente realiza una petición a un servidor pidiéndole una página web, esta se busca en el repositorio de páginas del servidor y es devuelta al cliente. Toda esta comunicación se lleva a cabo Fig. 3 Servidor

mediante el protocolo HTTP, y el código de las páginas es básicamente HTML junto con código CSS y Javascript

que se ejecuta en el cliente.

Fig. 4 Esquema básico del servicio web

Cuando se trata de páginas web dinámicas, escritas en lenguajes como PHP, ASP o JSP, el código HTML que se envía al cliente se construye de forma dinámica dentro del programa servidor en el momento en que se procesa la petición. Las páginas se crearán a partir de la información recibida en la misma petición, o mediante consultas a bases de datos.

Fig. 5 Esquema básico de funcionamiento del servicio web con páginas estáticas

6


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

Fig. 6 Esquema básico del funcionamiento del servicio web con páginas dinámicas

La estructura de un servidor web. http://es.wikipedia.org/wiki/Servidor_web Vocabulario. HTML. http://es.wikipedia.org/wiki/Html CSS. http://es.wikipedia.org/wiki/Css JavaScript. http://es.wikipedia.org/wiki/Javascript

A. El protocolo que se utiliza para enviar páginas web se llama a. HTML b. HTTP c. CSS B. ¿Cúal/es de los siguientes lenguajes se utilizar para hacer páginas web dinámicas? a. HTML b. PHP c. ASP

Actividad 1. Crea un archivo con la extensión .html con tu editor de textos y ábrelo con tu navegador. http://www.librosweb.es/xhtml/capitulo2/el_primer_documento_html.html

7


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

Posteriormente repite el proceso con el siguiente http://flanagan.ugr.es/php/basico.htm, guárdalo en formato .php y ábrelo con el navegador. Comenta en el foro el resultado obtenido y responde a la siguiente pregunta ¿Se puede ejecutar código PHP en tu ordenador?

8


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

2. El navegador web Se trata de la puerta de acceso a los servicios que ofrece la web. Como ya sabemos, la web se basa en una arquitectura cliente-servidor, donde el servidor es el programa que atiende las peticiones que hacen los navegadores y les proporciona los recursos que solicitan mediante el protocolo HTTP. Cada servidor web dispone de programas servidores Fig. 7 Logos de navegadores para la realización de páginas dinámicas (CGI, Servlets, JSP, PHP, etc). El cliente o navegador web (web browser) realiza las peticiones al servidor y presenta la usuario las páginas web que dicho servidor le suministra. En su versión más simple, el navegador debe interpretar el código HTML en que están escritas y presentarlo al usuario para que este pueda interactuar con el contenido y navegar hacia otros lugares a través de hiperenlaces. Los navegadores actuales también interpretan las hojas de estilo en cascada (CSS) que indican cómo deben presentarse los datos, el código JavaScript que añade dinamismo a las páginas, además de otras extensiones, como Flash o Java, que aumentan las posibilidades de presentación.

El primer navegador web. http://es.wikipedia.org/wiki/WorldWideWeb Evolución de los diferentes navegadores web. http://meyerweb.com/eric/browsers/timeline-structured.html

9


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

2.1. Navegadores web En este curso se ha escogido Mozilla Firefox por tratarse de software libre y por ser uno de los navegadores más utilizados en la actualidad, si bien existen multitud de navegadores web pero podemos destacar los siguientes:

Fig. 8 Los primeros navegadores

Internet Explorer (IE). Desarrollado por Microsoft, se

halla integrado en Windows. Desde 1999 es el más utilizado. Aunque se trata de software propietario, se ofrece de manera gratuita para todos los usuarios de este sistema. Fig. 9 Logo Internet Explorer

Google Chrome. Nació con el objetivo de proporcionar una interfaz de usuario sencilla y eficiente, y garantizar una navegación más estable, rápida y segura. Es propiedad de Google, pero se basa en Fig. 10 Logo Google Chrome

componentes de código abierto. Está disponible para Windows, Mac y GNI/Linux.

Safari. Se trata del navegador web desarrollado por Apple para Mac OS X, aunque también existe una versión para Windows. Posee un diseño bastante atractivo, cómodo e intuitivo, y diversas características funcionales, éntrelas que destacamos la integración con el reproductor de Apple QuickTime. Fig. 11 Logo Safari

Opera. Creado por la empresa Opera Software, goza de una gran aceptación gracias a su velocidad, seguridad, soporte de estándares y reducido tamaño. Se encuentra disponible para GNU/Linux, Windows, Mac OS X, Solares y FreeBSD, además de versiones móviles (Opera Mini y Opera Mobile) y otras tantes para las videoconsolas DS y Wii. Fig. 12 Logo Opera

Firefox. http://www.mozilla.org/es-ES/firefox/new/

10


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

Internet Explorer. http://windows.microsoft.com/es-ES/internetexplorer/products/ie/home Google Chrome. https://www.google.com/chrome/?brand=ECWB&installdataindex=welcome-ntp Opera. http://www.opera.com/

Actividad 2 Instala algunos de los navegadores web más populares para comparar sus características generales, así como su usabilidad. Para ello puedes utilizar los enlaces de la sección “Para Saber más” Una vez realizada la instalación, fíjate en algunos aspectos de su funcionamiento. Utilízalos para navegar y anota tus impresiones rellenando una tabla como la siguiente:

Opera

Safari

Chrome

Firefox

IE

Análisis

Versión analizada Sistema Operativo Tipo de licencia ¿Permite navegar por pestañas? ¿Dispone de bloque de ventanas emergentes? ¿Dispone de bloque de publicidad? ¿Permite hacer zoom de página? ¿Dispone de una barra de herramientas para algún motor de búsqueda? Actividad 3 Busca en la wikipedia la definición de fork, y explica a qué se debe el nacimiento de IceCat, a continuación investiga también sobre el proyecto IceWeasel y su relación con IceCat y Firefox. Cuando termines la actividad crear una entrada en el blog indicando tus conclusiones.

11


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

2.2. Estándares web Se trata de un conjunto de recomendaciones sobre la creación e interpretación de documentos web. El organismo más influyente en materia de estándares web es el W3C (World Wide Web Consortium), una asociación internacional de empresas, formada por diversas organizaciones, cuya misión es “guiar la web hacia su máximo potencial a través del desarrollo de protocolos y pautas que aseguren el crecimiento futuro de la web”. Fig. 13 Logo W3C

Desde su creación en 1994, el W3C ha publicado más de ciento diez estándares abiertos para lenguajes web y protocolos, entre los que destacan las principales tecnologías sobre las que se basa la web, como URL, HTTP y HTML, además de XML, XHTML y CSS, entre muchas otras. Seguro que alguna vez te has encontrado con páginas que se encuentran optimizadas para uno y otro navegador. Muchos no siguen los estándares y, a la hora de crear una página, conviene tener en cuenta estas peculiaridades. Si todos los navegadores web siguiesen los estándares, los desarrolladores no deberían preocuparse por optimizar las páginas para uno u otro.

Web oficial de World Wide Web Consortium (W3C). http://www.w3c.es/ The Internet Engineering Task Force (IETF). http://www.ietf.org/

A. Los estándares web definen solamente los protocolos a utilizar a. Verdadero b. Falso B. En la actualidad todos los navegadores web siguen los estándares marcados por la W3C a. Verdadero b. Falso

12


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

2.3. Acid Test El grupo de desarrolladores Web Standards Project (WaSP, http://www.webstandards.org/) fue creado en el año 1998 con la finalidad de evauar hasta qué punto cumplen los navegadores con los estándares de la W3C. Para tal fin, la WaSP ideó los Acid Tests (http://www.acidtests.org/). En la acutalidad, podemos hablar de dos tipos: Acid2. Evalúa el cumplimiento de las especificaciones sobre HTML, CSS y PNG (Portable Network Graphics). Se lanzó en abril de 2005. El primer navegador en Fig. 14 Acid Test superar el test fue Safaria 2.02, en octubre de ese mismo año. Internet Explorer 8, pese a ser el más popular, no lo consiguió hasta el 19 de marzo de 2009. El resultado del test es una cara sonriente cuya nariz se vuelve de color azul cuando se coloca encima el cursor. Aunque el dibujo resulte simple, cada línea responde a la implementación exacta de varias exigencias de los estándares. Acid3. Creado en marzo de 2008, se centra en aspectos más dinámicos e incluye diferentes pruebas que evalúan las tecnologías ECMAScript y DOM, utilizadas en la Web 2.0, aparte de HTML 4, XHTML 1 y CSS 2.1 y 3, entre otros. El test consiste en una serie de pruebas a las que se asigna una puntuación concreta, junto con unos rectángulos coloreados. En mayo de 2009 solo Webkit y Opera pasaron la prueba con un 100/100.

Acid Test. http://acid3.acidtests.org/ 11 formas de testear la compatibilidad de una web en distintos navegadores. http://ceslava.com/blog/11-formas-de-testear-la-compatibilidad-de-una-web-endistintos-navegadores/

Actividad 4. Realiza los Acid Test sobre los navegadores instaladores. Accede mediante cada uno de los navegadores instalados y prepara una tabla donde se consignen los resultados obtenidos. Una vez realizada la tabla súbela a tu blog y compárala con el resto de tablas que han realizado tus compañeros de curso.

13


MĂ“DULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

Actividad 5. Realiza una comparativa de la compatibilidad de las diferentes versiones del navegador IE utilizando los Acid Test.

14


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

2.4. Firefox Es el segundo navegador web más utilizado en la actualidad. Concebido como una aplicación multiplataforma, se distribuye bajo licencia MPL. Entre sus características principales, se hallan la posibilidad de bloquear ventanas emergentes (pop-up), la gestión de marcadores avanzada y marcadores vivos (feeds), la navegación por pestañas y una mayor seguridad en el Fig. 15 Navegador Firefox

tratamiento de cookies, imágenes y conexiones seguras.

Dispone además de un gran número de complementos que pueden instalarse, como extensiones que añaden nuevas funcionalidades, mejoran la apariencia, etc. Firefox se basa en el motor de renderizado Gecko, de cuyo desarrollo se encarga la Fundación Mozilla después de la desaparición de Netscape. Está escrito en C++, y soporta los estándares abiertos de Internet como HTML 4, XHTML, CSS3, DOM, XML SVG y JS, entre otros.

Fig. 16 Partes del navegador

Firefox es el navegador web por defecto en la distribución GNU/Linux Ubuntu.

Partes del navegador. http://www.ayudaenlaweb.com/navegadores/partes-de-unnavegador/ Historia del navegador Firefox. http://es.wikipedia.org/wiki/Mozilla_Firefox Estándares soportados por el motor Gecko. http://es.wikipedia.org/wiki/Gecko_(motor_de_renderizado) 15


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

A. ¿El motor de utilizado por el navegador Mozilla Firefox es? a. Gecko b. Webkit c. Trident B. Para añadir complementos al navegador es necesario adquirir la versión de pago del navegador a. Verdadero b. Falso

Actividad 5. Siguiendo los ejemplos de instalación de complementos que puedes encontrar en las siguientes webs. 1. Cómo agregar complementos de Firefox http://aprenderinternet.about.com/od/ConceptosBasico/ss/Como-AgregarComplementos-De-Firefox.htm 2. Instalar los Complementos de Firefox https://security.ngoinabox.org/es/firefox_complementos Localiza e instala el complemento Firebug. Realiza un pequeño manual utilizando capturas de pantalla y envíaselo a tu tutor. Actividad 6. Examina la página de plugins addons.mozilla.org. Busca uno para mejorar la seguridad y la privacidad como AddBlock Plus, y otro para mejorar la visualización de imágenes y vídeos como CoolIris. Comenta los plugins encontrados en el foro.

16


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

3. Herramientas de comunicación El trabajo en grupo o colaborativo es cada vez más importante para el funcionamiento de empresas y organización, ya que permite la movilidad de los trabajadores. Las herramientas de trabajo en grupo o groupware permiten desarrollar proyectos a distancia y de manera conjunta. A grandes rasgos, puede distinguirse entre herramientas de comunicación y de colaboración y publicación. Las primeras nos sirven para la Fig. 17 Google Apps comunicación entre el grupo (servicios de correo electrónico, mantenimiento de calendarios, agendas, etcétera), mientras que las segundas nos ofrecen la posibilidad de editar y compartir documentos, además de llevar un registro de las versiones previas y los cambios realizados. En este apartado nos centraremos en las herramientas de comunicación en grupo y, en especial, las que proporciona la suite Google Apps: Gmail y Google Calendar.

Teletrabajo: Las herramientas de comunicación de la web 2.0 http://manuelgross.bligoo.com/content/view/494644/Teletrabajo-Las-herramientasde-comunicacion-de-la-web-2-0.html Google Apps for Business http://www.google.com/apps/intl/es/campaign/worksmarter.html#utm_campaign=es &utm_source=es-ha-emea-essk&utm_medium=ha&utm_term=%2Bgoogle%20%2Bapps

17


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

3.1. Cuentas de correo en Gmail Para acceder a los servicios de comunicación que presenta Google, debemos crearnos una cuenta de usuario (Google Account). Empezaremos por abrir una cuenta en Gmail, el servicio Fig. 18 Gmail logo

de correo electrónico de Google.

Una vez registrados, podremos utilizar nuestra cuenta. En el buzón habrá unos cuantos mensajes de bienvenida enviados por el equipo de Gmail. La pantalla principal muestra el siguiente aspecto y en ella se distinguen varios apartados:

Fig. 19 Zonas de la web de Gmail

Es posible trabajar con una cuenta de Hotmail o Yahoo dentro de los servicios de Google aunque la opción más práctica en el caso de que tengamos diferentes cuentas de correo y no queramos pasarnos todo el día abriendo diferentes web es redireccionar el correo de todas nuestras cuentas hacia Gmail como veremos más adelante.

Acceso a gmail. https://mail.google.com/ Abrir una cuenta en gmail paso a paso. http://culturacion.com/2009/09/guia-paso-apaso-para-abrir-una-cuenta-en-gmail/

Actividad 7.

18


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

Accede a la web de gmail y crea tu propia cuenta. Cuando finalices el proceso manda un email a tu tutor indicando la dirección de esta nueva cuenta.

19


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

3.1.1. Menú principal. El menú principal consta de los siguientes elementos: Recibidos: remite a la bandeja de entrada, en la que se consignan todos los mensajes, salvo los que no hayan pasado el filtro, como el spam. Destacados: permite recuperar los mensajes que se consideren más importantes. Para marcarlos con esta categoría, bastará con un solo click en la estrella que aparece al lado del mensaje en la ventana principal. Chats: guarda el historial de conversaciones mantenidas con Gtalk o el propio chat de la página. Enviados: muestra todos mensajes que hemos enviado. Fig. 20 Menú principal

los

Borradores: muestra el lugar donde se guardan todos los mensajes que

hemos dejado sin terminar. Todos: aparecen todos los mensajes (enviados, recibidos, destacados, etc). Spam: donde va a parar el correo no deseado. Papelera: los mensajes eliminados pasan aquí, de donde pueden recuperarse si lo consideramos oportuno. Por lo general, se conservan durante 30 días y, después se borran de manera definitiva.

Foro de gmail https://groups.google.com/a/googleproductforums.com/forum/#!forum/gmail-es Problemas conocidos de Gmail. https://support.google.com/mail/bin/static.py?hl=es&page=known_issues.cs

20


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

A. Los mensaje borrados permanecen en la papelera durante 30 días a. Verdadero b. Falso B. El correo no deseado “spam” pasa directamente a la papelera a. Verdadero b. Falso

21


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

3.1.2. Otras secciones Ventana principal de mensajes: muestra los mensajes de la categoría seleccionada en el menú principal (recibidos, destacados, enviadas, etc), así como el emisor, el asunto y la fecha de emisión. Además, disponemos de una casilla de selección que nos permite manipularlos y una estrella con la que marcarlos como destacados. Barra de botones de Gmail: situada en la parte superior e inferior de la ventana principal de mensajes, nos presenta las siguientes funcionalidades:

Fig. 21 Panel central

Archivar: para almacenar los mensajes seleccionados, quitándolos de la bandeja de entrada y pasándolos a todos los mensajes. Marcar como spam: Gmail puede separar el correo basura. A medida que le indiquemos los mensajes no desados, refinará los instrumentos que le permiten discriminar. Suprimir: para enviar el email a la papelera. Chat: Gmail ofrece también la posilidad de entablar un chat con nuestros contactos e incluso añadir voz y vídeo. Etiquetas: como has visto, gmail emplea este sistema de clasificación. Si seleccionamos Editar etiquetas, podemos crear etiquetas neuvas o eliminar otras ya existentes.

Fig. 22 Chat de Gmail

El nivel de 'spam' cae a niveles de 2007. http://www.europapress.es/portaltic/software/seguridad-00646/noticia-nivel-spamcae-niveles-2007-20111219163315.html Los mejores programas para chatear. http://www.rankeen.com/Rankings/rank_mensajeria_instantanea.php

22


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

3.1.3. Cómo escribir un mensaje de correo electrónico Seleccionamos la opción Redactar del menú principal. En la ventana del mensaje nuevo indicaremos lo siguiente:

• Campo Para: aparecen el destinatario o los destinatarios del mensaje, separados por comas. Es obligatorio. • Campo CC: se trata de un campo opcional, al que accedemos mediante Añadir CC, y sirve para enviar el correo a varios destinatarios. Si no deseamos revelar estas direcciones, debemos usar el campo CCO. Es una buena práctica para evitar que los robots web os spambots las copien y las envíen a los generadores de spam. Campo Asunto: Indica el temas del mensaje. Aunque es un campo opcional, conviene rellenarlo siempre.

Fig. 23 Formulario para mandar un email

Por último, redactaremos el mensaje en el editor que nos ofre Gmail, donde disponemos de diferentes opciones de formato así como de un corrector ortográfico. Si deseamos añadir archivos, no tenemos más que seleccionar la opción Adjuntar archivo, como lo que se nos mostrará una ventana donde podremos buscarlo y seleccionarlo.

Enviar imágenes usando gmail http://www.comohaceruncorreoelectronico.info/gmail-enviar-imagenes/

23


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

Hacer una firma de correo electrónico. http://www.comohaceruncorreoelectronico.info/hacer-firma-gmail/

A. ¿Cuál de los siguientes campos es obligatorio? a. Para b. CC c. Asunto d. Cuerpo del mensaje B. Para ocultar el resto de destinatarios de un mensaje utilizamos el campo… a. Para b. CC c. CCO d. Asunto

Actividad 7. Siguiendo el tutorial que puedes encontrar en la siguiente web (http://onsoftware.softonic.com/aprende-a-sacar-provecho-a-los-filtros-de-gmail), realiza un filtro en Gmail que mande a la papelera todos los emails que tengan en el asunto el texto “FW”. Realiza un minitutorial mostrando el procedimiento para realizar el filtro y ponlo en tu blog. Actividad 8. Siguiendo este tutorial (http://support.google.com/mail/bin/answer.py?hl=es&answer=164640&rd=1) puedes importar el correo electrónico y contactos de otro proveedor como Hotmail. Pruébalo y comenta en el foro tuso problemas. Actividad 9. Envía un correo de saludo a dos compañeros del curso evitando que cada uno veo al otro.

24


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

3.2. Calendario web: Google Calendar Se trata del servicio de agenda y calendario que nos ofrece Google. Permite compartir y sincronizar eventos con nuestros contactos de Gmail. Al tratarse de una agenda online, podemos acceder desde cualquier sitio y, además mantener los datos a salvo de posibles averías de nuestro ordenador.

Fig. 24 calendar

Logo

google

Entre sus características principales, merecen destacarse: Permite importarte archivos de Outlook, Yahoo! Calendar e iCalendar. Permite usar múltiples calendarios Podemos compartir calendarios con diferentes contactos y niveles de permisos, incluidos nuestros grupos. Permite importar calendarios públicos, de interés general. Al calendario se accede a través de la URL http://calendar.google.com o bien seleccionando Calendar en la parte superior de Gmail. Recuerda que para usar el calendario debes disponer de una cuenta Google. La ventana principal de Google Calendar tiene el siguiente aspecto:

Fig. 25 Ventana principal de Google Calendar

25


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

Los mejores calendarios online. http://www.anexom.es/servicios-en-la-red/herramientas/los-mejores-calendariosonline/ Trucos para Google Calendar. http://www.techtear.com/2011/04/23/trucos-para-google-calendar

A. ¿Es necesario tener conexión a internet para usar Google Calendar? a. Verdadero b. Falso B. ¿Es posible compartir un calendario con otras personas? a. Verdadero b. Falso

Actividad 10. Crea tu calendario personal en Google Calendar, y añade: La fecha de tu cumpleaños (que se repetirá todos los años). La fecha de la fiesta de tu cumpleaños (que será únicamente para este año). A continuación: Prepara una invitación a la fiesta de tu cumpleaños y envíala a varios de tus compañeros. Marca en tu calendario las fechas de vacaciones. Crea un par de eventos más con algunas fechas que desea recordar. Para ver cómo crear eventos puedes usar la siguiente guía. http://support.google.com/calendar/bin/answer.py?hl=es&answer=37249 Realiza un minitutorial mostrando el procedimiento para realizar el filtro y ponlo en tu blog.

26


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

Actividad 11. Crea un nuevo calendario para eventos de clase y añade las fechas de inicio y fin de curso, así como los días de fiesta y la temporización de las unidades. Sigue la siguiente guía. http://support.google.com/calendar/bin/answer.py?hl=es&answer=37095&topic=1672453&ct x=topic Realiza un minitutorial mostrando el procedimiento para realizar el filtro y ponlo en tu blog.

Actividad 12. Comparte el calendario con tus compañeros del curso. Sigue la siguiente guía. http://support.google.com/calendar/bin/answer.py?hl=es&answer=37082 Realiza un minitutorial mostrando el procedimiento para realizar el filtro y ponlo en tu blog.

27


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

4. Integración de aplicaciones web en el escritorio Cuando hablamos de integración de aplicaciones en el escritorio, nos referimos a la posibilidad de utilizar nuestras aplicaciones web, como el correo o el calendario, sin que debamos recurrir al navegador, como si se tratasen de una aplicación más de nuestro ordenador. La suite de aplicaciones de Google nos ofrece la posibilidad de integrar aplicaciones web como Google Calendar, Gmail o Google Docs en nuestro escritorio Fig. 26 Aplicaciones en el escritorio mediante Gears o Prism, según utilicemos Chrome o Firefox, respectivamente. En la actualidad multitud de empresas como bancos o eléctricas utilizan aplicaciones web integradas en el escritorio ya que esta proporcionan dos ventajas muy importantes en relación con sus equivalentes offline: Tiempo de desarrollo muy bajo. Exigencia de hardware mínima.

El éxito de las aplicaciones web. http://www.webnova.com.ar/articulo.php?recurso=620 Las mejores aplicaciones web de 2011. http://onsoftware.softonic.com/mejores-aplicaciones-web-2011

28


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

4.1. Gears y Google Chrome Gracias a Gears, Google Chrome puede acceder a una aplicación web como si fuese nativa, con sus ventanas, procesos e iconos en el escritorio. Gears consiste en una aplicación que se instala como una extensión de navegador, que agrega una API que permite programar en javascript algunas interacciones con los componentes instalados localmente por la aplicación. Este software viene incluido en Google Chrome y posee extensiones para instalarse en Internet Explorer 6.0+, Mozilla Firefox , Safari y Opera Mini (a partir de la versión 9.5), y funciona en los sistemas operativos Windows 2000, XP, Vista y 7, Windows Mobile 5 y 6, MacOS y Linux de 32 bits. Para utilizarlo sólo debemos ir al botón de “Configuración”, después pulsamos en “Herramientas” y en “Crear accesos directos a aplicaciones”.

Google Gears: Los servicios de Google sin conexión a internet http://lamatriz.wordpress.com/2009/04/09/google-gears-los-servicios-de-google-sinconexion-a-internet/ Sitio oficial de Google Gears. http://code.google.com/apis/gears/index.html

Actividad 13. Utilizando el siguiente manual convierte Gmail en una aplicación de escritorio. http://support.google.com/chrome/bin/answer.py?hl=es&answer=95710 Realiza una captura de pantalla de tu escritorio y ponla en tu blog.

29


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

4.2. Prism y Firefox Siguiendo la misma filosofía que Google Chrome para la creación de aplicaciones, disponemos de las extensiones Prism y Gears para Firefox, que ofrecen una funcionalidad similar. Prism es una aplicación de software libre que convierte aplicaciones web en aplicaciones de escritorio. Al ser multiplataforma, funciona en sistemas Windows, Mac y GNU/Linux.

Fig. 27 Logo Prism

Prism puede funcionar de dos modos: como extensión de Firefox o bien como aplicación independiente (standalone). Podemos descargar las dos versiones desde la página del proyecto: http://prism.mozilla.com/ Las últimas noticias indican que en las próximas versiones de Mozilla Firefox esta funcionalidad que permite crear accesos directos a aplicaciones web se incorporará de forma nativa por lo que no será necesario instalar ningún tipo de extensión.

Página oficial del servicio Prism. http://prism.mozillalabs.com/ Manual de Prism http://vagabundia.blogspot.com/2009/05/prism-crear-aplicaciones-desde-firefox.html

Actividad 14. Descarga e instala el complemento “Prism” en tu Firefox y crea una versión de escritorio de tu cuenta en Google Calendar. Cuando termines realiza una captura de tu escritorio y súbela a tu blog indicando el proceso seguido.

30


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

4.3. Google Gadgets Siguiendo la misma filosofía que Google Chrome para la creación de aplicaciones, los Google Gadget nos permiten acceder a nuestras aplicaciones on-line de otra manera. Se trata de pequeñas aplicaciones de escritorio con las que abrir el correo, consultar el calendario, escribir en un bloc de notas o leer las previsiones meteorológicas, Fig. 28 Gadgets

por ejemplo.

Se colocan en cualquier lugar del escritorio o en una barra lateral que puede esconderse o configurarse para que siempre esté visible. Basta con tener la aplicación Google Desktop que incluye además una herramienta que permite búsquedas en nuestro equipo con la tecnología de Google. Solamente hay que ir a http://desktop.google.com/ y descargarla. En el mundo de los smarthphone este tipo de miniaplicaciones se llaman apps y son capaces de estar constantemente conectadas a la web para poder acceder a datos y mostrarlos de una forma amigable para el usuario evitando que este tenga la necesidad de acceder a una web determinada.

iGoogle, tu página personalizada de Google. http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=igoogle&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CD MQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.google.es%2Fig&ei=4EMmT5CFG4XDhAfd56DiBA &usg=AFQjCNEMvG1eKMHuXQYjz0NltU7DFKi4Ig Blog sobre Google Desktop http://googledesktop.blogspot.com/

A. ¿Es necesario estar conectado a internet para utilizar Google Desktop? a. Verdadero. Es imprescindible. b. Falso. Es recomendable pero no imprescindible.

Actividad 15.

31


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

Accede a la web de iGoogle y personaliza tu cuenta para poder ver el tiempo de tu localidad y las noticias de tu periódico favorito. Cuando termines realiza una captura y súbela a tu blog indicando el proceso seguido. Actividad 16. Instala la aplicación Google Desktop y configúrala para ver las noticias de tu periódico favorito y el tiempo de tu localidad. Participa en el foro del módulo y comenta la utilidad que le encuentras a Google Desktop.

32


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

5. EyesOS: integración del escritorio en la web Tras ver las diversas maneras de acercar las aplicaciones web al escritorio, en este apartado daremos un paso más en este proceso de integración, si bien ahora acercaremos el escritorio a la web. El proyecto de software libre EyeOS, un sistema operativo multiplataforma de computación cloud, responde a la nueva concepción de Internet como plataforma de servicios. El proyecto, ideado en España, permite acceder en línea al escritorio y sus aplicaciones desde cualquier lugar del mundo mediante un navegador con soporte ajax, java y flash, para trabajar bien individual o colaborativamente. EyeOS es un proyecto de código abierto, con licencia AGPLv3. Su base se ha desarrollado en PHP y se estructura en tres capas: el núcleo, las librerías y servicios, y las aplicaciones. Incluye algunos binarios de OpenOffice para el tratamiento de documentos y se Fig. 29 Escritorio de eyeOS comunica con el cliente mediante XML y JavaScript (AJAX). La gestión de archivos y datos del sistema se lleva a cabo con el sistema de archivos virtual EyeVSF, por lo que no requiere de ninguna base de datos, aunque pueda integrarse en una con facilidad. Además, existe una versión móvil, sin AJAX, que permite acceder desde un móvil con un navegador WAP o MobileHTML sin JavaScript. Así pues, si deseamos disponer de un servidor EyeOS propio, no tenemos más que descargar el código desde su página e instalarlo en un servidor web con soporte para PHP.

Web oficial de eyeOS http://eyeos.org/es/ Blog con todas las noticias y novedades de este servicio. http://blog.eyeos.org/es/

Actividad 17. Localiza en la web al menos dos servicios de sistemas operativos web similares a eyeOS y coméntalos en tu blog. Actividad 18. 33


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

Crea una cuenta en eyeOS y explora los diferentes elementos del sistema operativo. ¿Qué cosas curiosas has encontrado?, coméntalas en el foro.

34


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

5.1. Elementos de EyeOS Aplicaciones. El paquete original se compone por defecto del sistema operativo y una suite ofimática con procesador de texto, calendario, gestor de archivos, navegador y calculadora. Si deseamos ampliar su funcionalidad, podemos descargar nuevas aplicaciones para el sistema con la utilidad EyeApps. Versión on-line. Si no disponemos de un servidor web propio, podemos acceder a EyeOS.info, el servidor público y gratuito de EyeOS, con más de 400.000 usuarios y 700 altas diarias, donde se nos permitirá crear una cuenta y acceder a un escritorio virtual propio. Seguridad en EyeOS. Como puede imaginarse, los servicios de computación cloud requieren de un alto grado de seguridad. EyeOS dispone de protección por cortafuegos, copias de respaldo del sistemas cada 24 horas así como Fig. 30 Aplicaciones en eyeOS un formateo mensual en el caso de que se detecte algún código malicioso. Además, tanto la comunicación con el sitio y el contenido almacenado por los usuarios se encuentra cifrado, y los administradores no tienen acceso a ellos. Aun así, no existe ningún sistema 100% seguro. En este caso, el punto débil se encuentra en las limitaciones de seguridad que puedan aportar el anfitrión y el navegador, ya que toda vulnerabilidad del sistema anfitrión afectará a EyeOS.

Aplicaciones gratuitas para eyeOS. http://eyeos-apps.org/ Presentación de la estructura y funcionamiento de eyeOS. http://www.slideshare.net/jlpino/eyeos-arquitectura-y-desarrollo-de-una-aplicacin

A. ¿Es posible aumentar la funcionalidad de eyeOS con nuevas apps? a. Verdadero b. Falso B. ¿Es necesario instalar alguna aplicación en nuestro ordenador para usar eyeOS? a. Verdadero b. Falso

35


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

6. Servidores web y proyecto Bitnami.org Como hemos visto a lo largo del módulo, las aplicaciones web han evolucionado, pasando de ser un simple servicio de páginas estáticas a otro de páginas totalmente dinámicas e Fig. 31 Logo Bitnami

interactivas. Para ello, las tecnologías web han tenido que evolucionar y convertirse en

sistemas más complejos. A la hora de implantar estos servicios web podemos optar por diferentes opciones: A. Instalar de manera independiente un servidor web con un lenguaje de script y un servidor de bases de datos. Posteriormente se instalará la aplicación web que se desee. B. Instalar un paquete que incorpora el servidor web con PHP y el servidor de BBDD. Posteriormente instalamos la aplicación web. C. Instalar un paquete que incorpora todo lo anterior. Si decidimos optar por la opción C es muy interesante utilizar “Bitnami” ya que nos permite optar por multitud de paquetes.

Web oficial de bitnami. http://bitnami.org/ BitNami: instalador de aplicaciones web. http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/software/software-general/767bitnami-instalador-de-aplicaciones-web

36


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

6.1. Servicios web y el Stack base de Bitnami Las aplicaciones web y los sistemas de publicación actuales son muy diversos. Existen, por ejemplo, webs sociales, sistemas de gestión de contenidos, wikis o blogs en los que se puede interactuar con los usuarios, mediante el uso de bases de datos y otras herramientas. Así pues, necesitamos servidores web que interactúen con todos estos sistemas, y Fig. 32 Stacks de BitNami ofrezcan la información de manera dinámica, de acuerdo con las tecnologías utilizadas y el tipo de aplicación que implementen. La instalación de estas aplicaciones y plataformas no siempre es sencilla y pueden surgir imprevistos durante el proceso de instalación. Para facilitar esta labor, el proyecto de software libre Bitnami.org nos ofrece un conjunto de paquetes preinstalados, a los que se denomina stacks, preparados para instalar gran parte de las herramientas de publicación web existentes sobre el módulo base LAMP para GNU/Linux y WAMP para Windows de una forma muy sencilla.

Ranking de servidores web. Diciembre 2011 http://www.desarrolloweb.com/de_interes/ranking-servidores-web-diciembre-20116437.html Toda la documentación de bitnami. http://wiki.bitnami.org/

A. La instalación de BitNami siempre utiliza como módulo base LAMP. a. Verdadero b. Falso B. El sistema BitNami se utiliza para aplicaciones de escritorio. a. Verdadero b. Falso

Actividad 19. 37


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

Descarga el paquete base de Bitnami y realizar la instalación en un sistema Linux y en Windows. ¿Qué instalación te ha parecido más sencilla?, coméntalo en el foro.

38


Fig. 33 Coppermine

MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

6.2. Servidor Coppermine sobre el stack LAMP de Bitnami Para empezar a familiarizarnos con Bitnami podemos optar por instalar una aplicación web que nos permitirá gestionar nuestra imágenes de una forma sencilla del mismo modo que lo realizan servicios como Flirck o Picasa. A diferencia de estos anteriores al utilizar Coppermine nosotros somos los que contralamos en lugar en el que se almacenan las imágnes. Para realizar la instalación se necesita lo siguiente. Un servidor web con PHP 5 o superior (se recomienda Apache). En este caso, no se necesita de una base de datos, ya que dispone de un sistema de archivos virtual propio. Y para los clientes, necesitaremos un navegador con soporte de estándares y CSS. Como mínimo debe ser: Firefox 2 o superior IE6 o superior Safari 3 o superior Opera 9.5

Web de Coppermine Gallery. http://coppermine-gallery.net/ Cómo utilizar las maquinas virtuales de BitNami http://wiki.bitnami.org/Virtual_Appliances_Quick_Start_Guide

Actividad 20. Descarga el stack de Coppermine y realiza la instalación del mismo en tu sistema operativo favorito. Crea una entrada en tu blog a modo de minitutorial.

39


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

7. Blogs La web se ha convertido en el medio de expresión más democrático del que disponemos hoy en día. Los blogs o weblogs son uno de los soportes más difundidos. Desde un punto de vista técnico, podría decirse que un blog es una versión simplificada o especializada de un sistema de gestión de contenidos (CMS). A grandes rasgos, un blog es un cuaderno de notas en formato web en el que se muestran en pantalla las entradas más recientes. Antes de finalizar este módulo, y para introducirnos en el uso y administración de sistemas gestores de contenidos, veremos cómo funcionan dos de los sistemas de blogs más usados hoy en día: Blogger y WordPress. La proliferación de blogs a aumentado la popularidad de la web ya que hemos pasado de un sistema en el que sólo los profesionales podían realizar webs a un sistema en el que cualquier persona con unos conocimientos básicos de informática puede ser capaz de crear una web con un diseño y funcionalidad muy profesional.

El primer blogger. http://www.javipas.com/2007/03/20/%C2%BFquien-fue-el-primer-blogger/ Consejos para mantener tu blog http://profesores.ie.edu/enrique_dans/download/blog-esquire.pdf

40


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

7.1. Blogger Fue una de las primeras herramientas para la publicación de blogs. Creado por Pyra Labs en 1999 y adquirido por Google en 2003, dispone de su propio servidor para el alojamiento o hosting de blogs: Blogspot.

Fig. 34 Logo Blogger

Se trata de una herramienta muy versátil que nos permite incluir fotografías gracias a Hello, así como ordenar las entradas por categorías, llamadas etiquetas. También nos da la posibilidad de establecer cierto grado de restricción o privacidad en nuestros blogs, así como realizar cambios en las plantillas modificando el código HTML. Cuenta con la ventaja de que al tratarse de un servicio dependiente de Google nos permite incluir de forma nativa otros servicios como Google Calendar o Google Docs sin la necesidad de tener que instalar ningún plugin. Una de las desventajas que presenta respecto a otros servicios web similares es que el resultado de los blogs realizados no es muy profesional y no tiene una versión que no dependa de los servidores de Google.

Web oficial de Blogger https://accounts.google.com/ServiceLogin?service=blogger&ltmpl=start&hl=es&passiv e=86400&continue=http://www.blogger.com/home#s01 Primeros pasos para utilizar Blogger http://webconectada.blogspot.com/2011/04/primeros-pasos-en-blogger.html

A. ¿En qué año se fundó Blogger? a. 1999 b. 2003 B. ¿Quién es el actual propietario de Blogger? a. Google b. Microsoft c. Otro

41


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

Actividad 21. Siguiendo este manual crea tu propio blog sobre cualquier tema que sea de tu interés. http://www.josemanuelaguilar.es/mediapool/75/755416/data/Tutoriales/Crear_un_blog.pdf Cuando finalices manda a tu tutor un email con la dirección del blog.

42


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

7.2. WordPress Es otro de los sistemas de gestión de contenidos más populares para la creación de blogs. Se encuentra bajo licencia GPL y está desarrollado en PHP y MySQL. Entre sus principales características, destacan usabilidad y su adecuación a los estándares web. En principio, está configurado para disponer de un solo blog por instalación, aunque podemos realizar varias instalaciones sobre una única base de datos. Fig. 35 Logo WordPress

Para empezar a utilizar WordPress no es necesario disponer de un hosting propio y de un servidor web, solo necesitamos una cuenta en el servicio de WordPress que aunque pueda parecer muy simple en realidad es bastante complejo llegando a prestar un servicio muy superior al que nos ofrecen la mayoría de los hosting baratos.

Sitio oficial de Wordpress. http://es.wordpress.com/ Los mejores blogs de Wordpress http://www.cosassencillas.com/articulos/los-10-mejores-blogs-de-la-comunidadwordpress La licencia GPL http://es.wikipedia.org/wiki/GNU_General_Public_License

Actividad 22. Crea tu propia cuenta de WordPress y crea un blog como el que has realizado en la actividad anterior. Sigue este manual http://juancarlosflorez.net/como-crear-un-blog-profesional-en-wordpress-paso-a-paso/ Cuando finalices manda a tu tutor un email con la dirección del blog.

43


MÓDULO 1. APLICACIONES WEB DE ESCRITORIO

Solucionario 1.2. 2.2. 2.4. 3.1.1. 3.1.3. 3.2. 4.3. 5.1. 6.1. 7.1.

A. b B. b,c A. b B. b A. a B. b A. a B. b A. a B. c A. a B. a A. b A. a B. b A. b B. b A. a B. a

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.