25 AÑOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN JAÉN

Page 1



ÍNDICE

003

Prólogo

004

El contexto de la Educación de Adultos

016

La esencia de los centros: el alumnado

028

Compañeros imprescindibles: profesorado y profesionales de la enseñanza

036

Las instituciones colaboradoras de nuestros Centros

046

La palabra

074

Un futuro de Educación Permanente


Edita CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. DELEGACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN Diseño, maquetación y creación Publicación Digital JOSÉ PÉREz VALERO Coordinación y dirección de Textos CARmEN mARTÍNEz HERRERA Equipo editorial y textos de imágenes JUANA VILLA-REAL CRUz RAfAELA RUS RAyA CARmEN mARTÍNEz HERRERA Textos LORENzO AGUILAR GONzáLEz fRANCISCO áLVAREz CARPIO mERCEDES CHILLÓN fORONDA RAmONA fERNáNDEz AURELIA fLORES VIDAL mAGDALENA GámEz fERNáNDEz mANOLITA GáRATE mARTÍNEz mODESTO GARCÍA GÓmEz ANTONIO GONzáLEz RUIz ANA HERVáS VARGAS RUfINO HERRERA GODOy mARÍA HERRERA REyES mANUEL LÓPEz PEGALAJAR GASPAR LÓPEz RAmÍREz ENRIqUE LÓPEz RÍOS RAfAEL ORDÓñEz BEDmAR mARI CARmEN PEGALAJAR JOSÉ REyES GARCÍA PAqUI RUIz VISIEDO TRINIDAD SImÓN LÓPEz Imágenes CENTROS y SECCIONES DE EDUCACIÓN PERmANENTE DE ADULTOS DE LA PROVINCIA Vídeo CICLO fORmATIVO GRADO SUPERIOR. ImAGEN y SONIDO (IES “AURÍNGIS” DE JAÉN) Agradecimientos AL PROfESORADO y ALUmNADO DE TODOS LOS CENTROS DE LA PROVINCIA qUE GENEROSAmENTE SE HAN ImPLICADO EN ESTE LIBRO, APORTANDO TExTOS E ImáGENES. Depósito Legal J-605-2011


El tiempo, pues, constituye la posibilidad de vivir humanamente, de vivir; ya que el vivir no es lo mismo que la vida. La vida es dada, mas es un don que exige de quien la recibe el vivirla, y a los seres humanos de una especial manera. maria zambrano

Con estas palabras de maría zambrano quiero referirme a lo que ha sido la vida de la Educación Permanente, de la Educación de Adultos en nuestra provincia durante un cuarto de siglo. Una vida que no miramos desde la nostalgia del tiempo pasado, ni desde la melancolía de lo que pudo haber sido, sino desde el sentido vitalista y placentero de un trabajo constante, bien hecho y comprometido con los cambios de los modelos sociales producidos durante este tiempo. El desarrollo individual y social a través de la Educación Permanente de las personas, especialmente de las mujeres, contribuye a mejorar la calidad de vida y dotar a ésta de un sentido moral. Giner de los Ríos entendía la educación como la “capacidad de dirigir con sentido nuestras propias vidas”. La Educación de Personas Adultas durante estos 25 años le ha permitido al alumnado aprender las destrezas básicas de lectura y escritura, de comprensión o de cálculo matemático; conseguir un título de Graduado en Secundaria, que le facilita el acceso al mercado laboral o a seguir estudios superiores; ha hecho posible para el alumnado incorporar y familiarizarse con las nuevas tecnologías y el desarrollo de la sociedad del conocimiento; aprender español a una población inmigrante que comparte

planes de interculturalidad para hacernos cada vez más tolerantes o desarrollar programas educativos para el fomento de la ciudadanía activa. El profesorado de Educación Permanente, desde el trabajo riguroso, creativo, paciente y sabio, no exento de dificultades, ha ido cambiando el panorama sociológico de nuestra provincia y ha garantizado el derecho a la educación sin fecha de caducidad. El alumnado y , sobre todo, las mujeres, en muchas ocasiones con un gesto de valentía personal, ha hecho del derecho a la educación un objetivo irrenunciable del que merece la pena sentirse orgullosas. mi agradecimiento y felicitación a todas las personas que con vuestro trabajo comprometido e ilusionado habéis conseguido y seguís confiando en que la educación Permanente, la enseñaza de personas adultas, sea el espejo más transparente de la memoria histórica de nuestra sociedad. Angustias maría Rodríguez Ortega La Delegada Provincial 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 3


El contexto de la Educaci贸n de Adultos


Magdalena Gámez Fernández SEPER “CASACHAIDA” (QUESADA)

A

ndalucía se constituyó en 1981 en una de las 17 Comunidades Autónomas del Estado Español en el marco del proceso de transición democrática de este país iniciado en 1976.

Durante los primeros años de la década de los ochenta, a lo largo y ancho de la geografía andaluza, emergieron diversos grupos y experiencias renovadoras de educación de adultos que rebasaron los planteamientos rígidos y tradicionales del Programa Educación Permanente de Adultos que el Ministerio de Educación y Ciencia había instrumentado desde 1973. Andalucía, con una amplia mayoría del partido socialista y ante un escenario de grandes desigualdades educativas, emprendió en 1981 el Programa de Educación de Adultos para responder a las demandas de numerosos grupos y sectores sociales que pugnaban por una nueva educación para las personas adultas. Los abrumadores datos de analfabetismo de nuestra Comunidad con un 11,8% de la población andaluza, frente al 6,6% a nivel nacional, hizo que la prioridad

para la Consejería de Educación fuera la alfabetización. Así se fueron creando Centros Municipales en todas las poblaciones mediante convenios con los Ayuntamientos. Aquel programa nació con vocación de formar personas participativas y con espíritu crítico. El modelo andaluz manifestó ser abierto, flexible, creativo e integral y con una metodología específica identificada como investigación participativa. La intervención educativa con personas adultas implica, necesariamente, tener una concepción dinámica de la sociedad. Sociedad que se caracteriza fundamentalmente por su dinamismo, por sufrir cambios más o menos grandes y más o menos rápidos, que exige el conocimiento y el dominio de multitud de recursos de toda índole, para en primer lugar sentirse integrados en ella; y en segundo lugar, sentirse sujetos activos y protagonistas de la vida que les ha tocado vivir. La Educación de Adultos ha sido y es un recurso plenamente comunitario pero también un recurso para un sector específico de la población. El concepto de participación en la realidad siempre ha estado relacionado con Educación de Adultos desde sus ini-

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 5


cios, pues el profesorado era y es muy consciente de que en la medida que conozcamos y conectemos con las necesidades de la comunidad, conseguiremos la participación de la misma; sin embargo, hay necesidades que se pueden detectar, pero que no son sentidas por la gente. No podemos pretender la participación de las personas en algo que ellos no sienten, bien porque lo ignoren o bien porque no le den importancia. La alfabetización, en los primeros años de la implantación del Programa de Educación de Adultos, no fue sentida como una necesidad por la comunidad, sólo grupos minoritarios sintieron que era necesario aprender a leer y a escribir. Con mucho esfuerzo se fue consiguiendo la participación de la gente, pero una participación sólo presencial, pasiva. Aunque el hecho de que un analfabeto o, mejor, una analfabeta se decidiera a dar el paso de ir a una escuela era ya participacióN. Seguro que todos recordamos el entusiasmo con que vivimos aquellos primeros años todos los maestros/as cuando poníamos en marcha el programa de educación de adultos en nuestros pueblos. Los maestros de Educación de Adultos nos creíamos diferentes al resto de nuestros compañeros docentes. Recorríamos las calles en campañas de captación, trabajábamos a destajo en los más variados horarios. Fueron tiempos con bastantes dificultades: carecíamos de medios, de dotación económica, teníamos instalaciones muy deficientes... En esta primera etapa empezamos nuestro trabajo detectando las inquietudes verdaderas de la gente: qué temas o aspectos de la vida les interesaban o deseaban saber con la finalidad de elaborar los Núcleos Temáticos. En la fase previa a su elaboración la parte más importante era, sin duda, el estudio del medio (problemática del entorno, necesidades, recursos disponibles...) que incluía establecimiento de indicadores, nivel de paro, población ocupada por sectores, clasificación de la población por edades, nivel de instrucción...; para, una vez estudiado 6 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

el medio donde se desenvuelve la vida de la persona adulta, realizar una diagnosis de los participantes (descubrimiento de los intereses de los grupos destinatarios a fin de detectar el grado de conformidad con respecto al estudio del medio para que surjan los temas generadores que llegarían a convertirse en ideas ejes de los bloques temáticos de investigación interdisciplinar). En segundo lugar, determinábamos las variables previas que el adulto tenía del centro y por último intentábamos conocer a cada participante en su plano personal, académico, recabando información sobre determinados puntos como intereses, motivaciones, concienciación social, estereotipos, participación social. Lo malo o lo bueno, es que tú misma/o, de acuerdo a esos intereses que detectabas, debías elaborar tus propios materiales que, además, no te servían si cambiabas de grupo otro año. Contemplar los intereses del grupo de aprendizaje presuponía romper con los esquemas de las programaciones habituales pues, a través del diálogo constante con el alumnado seleccionábamos aquellos bloques temáticos problematizadores o las palabras generadoras en el caso de la alfabetización. Desde la perspectiva de un aprendizaje basado en los intereses del alumnado y su inclusión en la sociedad como un sujeto activo y crítico las Escuelas de Adultos actuaron como centros aglutinadores de los distintos recursos de los que disponía la localidad: médicos, trabajadores sociales, bibliotecas, centros de mayores, colegios... Se realizaban charlas-coloquio con temática variada en función de los intereses del alumnado, se pusieron en marcha talleres subvencionados por las distintas administraciones fundamentalmente, los ayuntamientos (cerámica, fotografía, manualidades, tapices, folklore, cultura andaluza, jardinería...). Se utiliza la prensa escrita como medio para la plena formación del adulto y de comprensión de la realidad. En definitiva, se empiezan a ver-


“Adelantado de Cazorla” (Cazorla). Las visitas a instituciones han

01 contribuido al desarrollo personal de los alumnos.

02 “Vicente Soto” (Castellar)

03 “Paulo Freire” (Linares)

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 7


“La Floresta” (Torredelcampo). La Delegación de Educación, la Diputación Provincial y los ayuntamientos unen sus esfuerzos para que se cele-

04 bren los encuentros anuales de carnavales de los centros.

8 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén


balizar las carencias que habían tenido hasta ese momento y a aflorar los intereses del alumnado. Precisamente por formar personas participativas y por sus métodos innovadores el Programa de Educación de Adultos fue premiado por la UNESCO en 1986. El Diseño Curricular de Educación de Adultos estaba pensado en sus tres áreas de tratamiento para incidir fundamentalmente en el desarrollo personal y comunitario de la población. Este enfoque por el cual el desarrollo personal es el proceso mediante el cual el ser humano alcanza su pleno desarrollo en el seno de la cultura del grupo social al que pertenece, permitía la planificación de la enseñanza desde el punto de vista socio-cultural. En 1990 el Parlamento Andaluz aprueba la Ley de Educación de Adultos de Andalucía. Con esta ley desaparece el carácter experimental que había caracterizado a la Educación de Adultos. Este mismo año es declarado Año Internacional de la Alfabetización. A partir de este momento se produce un cambio de política educativa por parte de la Consejería de Educación: la prioridad ya no es la alfabetización pues hay que dar respuesta a otras necesidades de la sociedad. Los Centros de Adultos deben, por tanto, adaptarse continuamente a los intereses de las distintas situaciones de las personas adultas, pues existe una demanda cada vez más grande de los grupos sociales de una formación de adultos adaptada al contexto en el que se desenvuelven. Nuestra oferta educativa en este periodo se adapta a la demanda, tanto de la administración autonómica como de la población. Se trabaja teniendo en cuenta las nuevas prioridades de la sociedad que se cifraban en facilitar la obtención del título de Graduado Escolar y potenciar la promoción de la mujer. Los Centros de Adultos fueron pioneros en incluir en su curriculum la igualdad de género; de hecho, muchas de las asociaciones de mujeres de la provincia tienen su origen

en los mismos. También se debe hacer mención al programa MAREP, proyecto de orientación socio-laboral y profesional dirigido a mujeres adultas que tenía como objetivo su formación e inserción laboral. La preparación para la consecución de titulaciones profesionales: auxiliar de enfermería, jardín de infancia, auxiliar administrativo. Los Programas de Garantía Social que se impartían en muchos centros de la provincia. Todo esto, con el objetivo de adecuarse a las características de los grupos y del entorno social del trabajo educativo en un proceso de participación e intercambio permanente, es decir, a la medida del usuario y ajustado a las necesidades concretas de las persona. Los Centros -especialmente en los pueblos- han sido generadores de dinámicas culturales con la vieja aspiración de potenciar una mayor democracia cultural, aquella que nace de las aspiraciones y prácticas de la gente, y no solo de la difusión cultural. Con esta finalidad se organizaron círculos de lectura, talleres literarios (de poesía, de teatro, de redacción...), se trabajaron los talleres de prensa, elaborando periódicos en los que colaboraban los grupos de aprendizaje junto a otras personas de la comunidad. Se organizaron aulas de la mujer y talleres para su incorporación activa en la sociedad, ciclos de conferencias, semanas culturales, exposiciones, viajes culturales. Recuperamos tradiciones (canciones populares, juegos, bailes y trajes típicos, fiestas, gastronomía y un largo etcétera). Se fomentó la realización de talleres de educación para el consumo, conocimos cómo funcionan los órganos de gobierno de las distintas instituciones y el funcionamiento de los servicios públicos... Le dimos gran importancia a las actividades lúdicas, creativas y recreativas con la finalidad de conseguir el desarrollo espontáneo y creativo de la personalidad del adulto y, lo más importante, compartimos este trabajo con toda la población como medio de dinamizar culturalmente a los pue25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 9


blos y como forma de dar a conocer los Centros de Adultos a la población en general. Teníamos claro que debíamos proporcionar conocimientos significativos que ayudaran a mejorar las condiciones de vida de las personas y de la comunidad y por lo tanto abordar los problemas vitales de la población adulta.

“Virgen de la Cabeza” (Begíjar-Lupión-Guadalimar). En las sema-

05 nas culturales organizadas por los centros participa la comunidad.

06 “San Blas-Guadalimar” (La Puerta de Segura - Puente Génave)

07 “Sierra del Pozo” (Pozo Alcón)

10 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

Los Centros de Adultos fueron ejes culturales de los pueblos y animadores de los distintos colectivos (mayores, jóvenes, mujeres, inmigrantes). Constituyeron un recurso muy importante como núcleo aglutinador y colaborador eficaz de cuantos planes de acción comunitaria se desarrollaron en los pueblos. Un momento importante en nuestra historia es la aplicación del Decreto de 1997 por el que se regula la Formación Básica de Adultos en sintonía con la LOGSE. Con este decreto los Centros de Adultos pierden la capacidad de dar titulaciones. El desarrollo de este Decreto, fruto de una nueva política educativa, tuvo como objetivo reducir al mínimo las unidades de los centros en beneficio de otros niveles educativos; como consecuencia, los centros pasan por una gran crisis, la oferta formativa se vio mermada y en ocasiones limitada normativamente. Habíamos enseñado a la gente a leer y escribir, a pensar por sí mismos, a valorarse, a ser críticos con el poder, estábamos con las capas sociales más desfavorecidas y ya no interesaba una educación participativa, por tanto se estableció una escolarización como si fueran alumnos/as de primaria, obviando el principio más importante que tiene esta enseñanza, que es el aprendizaje a lo largo de toda la vida, máxime cuando sus condiciones personales en otros momentos se lo impidieron. El protagonista de la nueva Educación de Adultos no era ya la persona sino las necesidades del mercado. Aquella Educación de Adultos que nació en el 1984 se fue descafeinando poco a poco y diluyendo su ideología transformadora.


“Federico García Lorca” (Peal de Becerro). La Educación de Adultos siempre ha dado importancia al concepto de participación en la realidad social,

08 implicando no sólo a su alumnado sino al resto de la ciudadanía.

“El Cerezo” (Castillo de Locubín). Los centros han estado implicados en el conocimiento y divulgación de las instituciones democráticas: locales, au-

09 tonómicas y nacionales.

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 11


“Los Jardinillos” (Mancha Real). Los viajes han reforzado los cono-

10 cimientos de historia y arte.

“Alcoray” (Chilluévar). La Formación Ocupacional ha sido una parte

11 fundamental del aprendizaje.

12 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

“Helinga” (Arquillos). La representación, organizada por el centro,

12 implicó a toda la comunidad.


En septiembre de 2005 se produce nuevamente un cambio de legislación en materia de Educación de Adultos, la Consejería de Educación publica una normativa que introduce cambios importantes en la organización de los centros pasando a denominase Centros de Educación Permanente. La sociedad tiene ya otras prioridades y los centros siguen adaptándose a sus demandas: necesidad de titulaciones, grupos de inmigrantes, idiomas, acceso a módulos formativos... Por otra parte, siendo un objetivo europeo aumentar el número de titulaciones básicas y post-obligatorias, resulta lógico que la Administración Educativa priorice estas enseñanzas que son por otra parte, las más demandadas; sin embargo, este cambio de orientación vuelve a recaer sobre los maestros/as que con gran esfuerzo y voluntariedad, en muchos casos solos/as y con escasez de medios, preparan al alumnado para que pase con éxito las distintas pruebas de las que ellos ni siquiera toman parte. A pesar de todo esto, seguimos haciendo una oferta formativa que responde a las expectativas de la colectividad con una necesidad de formación cada vez más diversificada y con nuevos desafíos en plena sociedad de la información como es el deterioro de la participación ciudadana. Los grandes cambios sociales que han tenido lugar en las últimas dos décadas, la vertiginosidad de la información y de los modos en que llega al ciudadano, la entrada de personas de todo el mundo, con características culturales, sociales y lingüísticas muy diferentes, han supuesto que la misma profesión docente deba cambiar. La sociedad hace cambios y requiere nuevas responsabilidades a todos sus integrantes, políticos, administración, medios de comunicación, y no todos están dispuestos a admitir esta necesidad para asumir nuevas funciones.

Los CEPER y SEPER deben avanzar en dirección a la realidad social. Es imprescindible sondear el entorno para conocer sus demandas y adaptarnos a sus necesidades. En este 25º Aniversario de la Educación de Adultos deberíamos reflexionar sobre las perspectivas de futuro, analizar las necesidades y cuantificar los recursos. El trabajo docente debe ir encaminado a la consecución de los objetivos, pero sin perder de vista la realidad y el contexto que nos rodea. Debemos recuperar una palabra que se ha olvidado en Educación de Adultos: la implementación en el medio. Sólo así estaremos preparados para asumir los grandes retos de una educación para toda la vida.

“Virgen de la Estrella” (Navas de San Juan). Se recuperan y divul-

13 gan oficios o tradiciones de épocas pasadas.

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 13


14 “Luparia” (Lopera)

14 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén


15 “Los Picones” (Jamilena)

“Virgen de la Estrella” (Navas de San Juan). En las exposiciones

17 se muestran los trabajos realizados en los talleres.

“Arcipreste de Hita” (Alcalá la Real). Los villancicos son una tradi-

19 ción.

“Kinana” (Canena). El Camino de Santiago se convierte en expe-

16 riencia curricular.

18 “García K-Hito” (Villanueva del Arzobispo)

20 “Juan Ramón Jiménez” (Cazalilla)

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 15


La esencia de los centros: el alumnado


Paqui Ruiz Visiedo

SEPER “HELINGA” (ARQUILLOS)

L

os alumnos y alumnas de los Centros de Educación Permanente diríamos que son diferentes, si los comparamos con el resto de alumnado de otros niveles y modalidades educativas. Esto se puede apreciar en muchos aspectos: diferencia de edad en general y entre el alumnado de un mismo grupo, diferencia de intereses y motivaciones, de conocimientos previos, de formas de aprendizaje, etc.; y son esas diferencias las que le dan un carácter peculiar y específico a la Educación Permanente. Pero cuando hablamos del alumnado de nuestros centros, no podemos restringir el perfil a un grupo social o a un sector de la población con unas características socioculturales o un determinado nivel de instrucción; ni siquiera a un tipo de alumnado más o menos estable e invariable. Desde que la Junta de Andalucía pone en marcha, con carácter experimental, el Programa de Educación de Adultos en el curso 1983/84 hasta nuestros días, muchos han sido los enfoques de esta modalidad educativa, la ordenación y los fines que se perseguían, siempre en función de las

distintas realidades sociales de cada época; y, consecuentemente, muchos y muy diversos han sido los destinatarios de esas acciones educativas que se ponían en marcha en cada pueblo de Andalucía, en cada centro o en cada aula de barrio. En aquellos inicios, hace ya 25 años, el alumnado comenzó siendo un segmento de población, mayoritariamente femenino y de avanzada edad, con bajo nivel instructivo que demandaba alfabetización. Pero además de la instrucción de esta población desfavorecida, existía en general, sobre todo en la mujer, una necesidad de liberación, de conocer cosas y relacionarse, de evadirse, de sentirse persona, de ser considerada y de pertenecer a una ciudadanía. Tenían una gran ilusión por aprender lo que en otro tiempo, por las circunstancias sociopolíticas que les tocó vivir, no pudieron. Yo, en este aspecto he experimentado situaciones muy emotivas, por ejemplo, la primera vez que una alumna o alumno de alfabetización escribía su nombre o firmaba era un acontecimiento de suma importancia para ellos y ellas y también, cómo no, para el profesorado. Nunca olvidaré un día que, a mi llegada al centro, había una

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 17


alumna de 75 años esperándome en la puerta para abrazarme y decirme que esa mañana había ido al banco. Por primera vez firmó con su nombre y no con el dedo, como hacía por costumbre, por lo que el director del banco salió para darle la enhorabuena. Ella lloraba de alegría y yo, por supuesto, también me emocioné. Eran esos momentos los que compensaban al profesorado de las condiciones en que desarrollaba su labor: centros con muchas deficiencias, sin presupuestos, escasez de materiales didácticos, grupos muy heterogéneos en cuanto a edades y niveles de instrucción... Aquellos tiempos en que no existían materiales específicos de alfabetización para adultos, no había ordenadores, ni impresoras, ni otros medios que hoy nos facilitan el trabajo. También destacaría otras características como el tesón, la constancia, la fuerza de voluntad y el afán de superación. Ejemplo de su constancia es el hecho de

que una parte del alumnado que asiste actualmente a nuestros centros, son esas mujeres y hombres que acudieron en los comienzos de la Educación de Adultos, que aún no han perdido esa ilusión y hoy emprenden nuevos aprendizajes. En una segunda época, cuando se empieza a dejar atrás el restringido concepto meramente alfabetizador de la E.A., aparecen en los centros, sobre todo de las zonas rurales, un alumnado joven que aspiraba a obtener el título de Graduado Escolar. Este alumnado tenía como principal objetivo conseguir una titulación que les abriera las puertas al mundo laboral o en algunos casos continuar los estudios. Los grupos que se formaron entonces eran muy heterogéneos en cuanto a niveles de instrucción, motivaciones y edad, pues en un mismo grupo las edades oscilaban generalmente entre los 18 y los 60 años. Estos contrastes provocaban muchos problemas y costaba

“Josefa Trujillo” (Mengíbar). Para las personas que no terminaron su formación académica, los centros promovieron la obtención del título de Gra-

21 duado Escolar, facilitando el acceso al mundo laboral.

18 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén


22 “Josefa Trujillo” (Mengíbar). Los alumnos se sienten parte integrante de su zona en los Encuentros.

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 19


23 “San Blas-Guadalimar” (La Puerta de Segura - Puente Génave)

24 “Los Olivos” (Ibros)

20 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

“Peñalta” (Orcera). La Educación Permanente proporciona bien-

25 estar emocional a su alumnado.


mucho esfuerzo orientar el aprendizaje en aquellas condiciones, pero estos grupos trajeron nuevos aires y dieron mucha vida a los centros de los pequeños pueblos. Cuando la Ecuación de Adultos empieza a consolidarse con la aparición de la Ley 3/1990, de 27 de marzo en Andalucía, se avanza en el concepto compensador e instructivo y se encamina hacia una educación permanente con un conjunto de planes educativos y acciones de desarrollo socio-cultural que van a permitir que se amplíen las ofertas y las acciones educativas en los centros. Esto provocaría la aparición de una tipología de alumnos más diversa y que abarcaba a todos los sectores de la población mayor de edad, independientemente de sus niveles de instrucción y de su condición socio-laboral. Así encontrábamos en nuestras aulas profesionales de todo tipo, trabajadores autónomos, profesores y cualquier ciudadano mayor de 18 años que pretendiera adquirir o ampliar sus conocimientos, desarrollar su capacidad personal y profesional, además de participar en la vida social. Entre esta diversidad de alumnado, no podíamos olvidarnos de los numerosos Grupos de Educación Vial que en esta etapa tanta vida daban a nuestros Centros. Con la aprobación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, nuestra modalidad se consolida definitivamente como una educación permanente, con procesos educativos abiertos y flexibles, planteando los retos propios que requieren las sociedades modernas desarrolladas y tecnológicamente avanzadas del marco europeo en el que nos encontramos. En la actualidad, los Centros de Educación Permanente van haciendo frente a todo tipo de demandas de formación que va exigiendo el desmesurado dinamismo que sufre nuestra sociedad, entre otras razones, por los nuevos órdenes po-

26 “ElyCollado” (Villarrodrigo) líticos económicos, por la aplicación de las nuevas tec-

27 “Los Jardinillos” (Mancha Real)

28 “Tavara” (Segura de la Sierra)

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 21


nologías a los procesos productivos y su influencia en la vida familiar y personal de cada individuo. Los Planes Educativos de carácter no formal han venido a dar respuesta a esta situación y han provocado que un aluvión de personas con diferentes niveles educativos y condición social acuda a nuestros centros, incluidos universitarios, trabajadores autónomos y profesionales que demandan informática, idiomas u otros conocimientos, desempleados que aspiran a mejorar sus expectativas de trabajo o a completar sus estudios; así como el acceso a oposiciones y a promociones internas dentro del su actual trabajo. Los grupos de alfabetización son ahora una fracción mínima de lo que se puede hacer en un CEPER. Son los Planes Educativos para la Obtención de la Titulación Básica y también planes para acceder a otros niveles del sistema educativo, en sus modalidades presencial, semipresencial y a distancia, los que están respondiendo a una demanda de población joven, mayor de 18 años -como norma general- y con un nivel de formación más alto. Estos son, por un lado, esos jóvenes que no han completado sus estudios obligatorios y se ven obligados a obtener una titulación mínima para incorporarse al mundo laboral; por otro lado, ese sector de población que quiere reiniciar sus estudios, conciliándolos con su vida familiar y laboral, para alcanzar una titulación que les permita promocionar en su trabajo o les ayude a afrontar los nuevos retos y necesidades derivadas de los cambios sociales y económicos. También tenemos que destacar un grupo de alumnos y alumnas que ha ido creciendo curso tras curso en la última década. Me refiero al colectivo de inmigrantes que acuden a nuestros Centros para adquirir un conocimiento básico del español y, en algunos casos, para conseguir una titulación básica que les facilite su inserción sociolaboral. Las crisis sociopolíticas y económicas de los países 22 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

de origen y el incremento de las desigualdades internacionales, unido a las oportunidades que ofrece la economía globalizada y el crecimiento económico registrado en España en época reciente, ha dado lugar a una afluencia de inmigrantes sin precedentes. Este nuevo tipo de alumnado nos ha supuesto grandes cambios en la organización de los Centros, sobre todo en las dinámicas de aula, así como la búsqueda añadida de nuevos recursos y métodos de aprendizaje. Pero gracias al perfil del profesorado de adultos, sobre todo a su compromiso y esfuerzo personal, se está consiguiendo satisfacer en un buen grado las demandas que plantea este colectivo. Al hablar de las peculiaridades del alumnado de los CEPER, tenemos que hacer referencia obligada a las relaciones que se dan entre profesorado y alumnado. Esta relación ha sido siempre muy cercana, entrañable y de afectividad mutua, situándose el profesorado en el mismo nivel que el alumnado, considerándose como iguales; valorando los aprendizajes y los conocimientos que cada alumno o alumna trae consigo al llegar al centro como consecuencia de su experiencia personal y su bagaje cultural y profesional. Estoy convencida de que la calidad a la que se ha llegado en la Educación de Adultos ha sido debido -en buena parte- a esas relaciones personales de mutuo respeto, que han existido siempre entre profesorado y alumnado, han sido capaces de lograr ambientes de trabajo favorables, han logrado levantar paulatinamente la baja autoestima con la que este alumnado acude al Centro y han conseguido que sean ellos, los alumnos y alumnas, los auténticos artífices y protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.


Homenaje al alumnado (Jaén).

“Torres de Hamdón” (Torreperogil). En las clases surgen activida-

29 Reconocimiento merecido al esfuerzo.

30 des de convivencia, relajamiento, diversión...

31 “El Almorchón” (Santiago Pontones). Educación vial.

32 “Los Olivos” (Ibros)

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 23


33 “Los Olivos” (Bailén). La cultura popular andaluza, rica y diversa, se muestra en sus tradiciones.

“Kinana” (Canena). Afrontar los cambios culturales habidos en la

34 sociedad, respecto a la incorporación de la población inmigrante.

24 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

“Torres de Hamdón” (Torreperogil). Trabajos y actividades de con-

35 vivencia en las clases.


36 “Alto Guadalquivir” (Úbeda). Educar en la pluralidad, el respeto y el aprecio a las minorías étnicas.

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 25


“El Cerezo” (Castillo de Locubín). Preparación de las pruebas li-

37 bres de Secundaria y tutorías de apoyo semipresenciales.

“Virgen de la Cabeza” (Begíjar - Lupión - Guadalimar).

38 Hoy, eliminar la brecha digital.

26 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

39 “Virgen de la Cabeza” (Begíjar - Lupión - Guadalimar).


“El Almorchón” (Santiago-Pontones). Hombres y mujeres mejora-

40 ron su calidad de vida aprobando el carné de conducir.

“Tavara” (Segura de la Sierra). Los momentos lúdicos favorecen

42 las relaciones personales y el conocimiento.

41 “Los Picones” (Jamilena)

“Virgen de la Paz” (Bélmez de la Moraleda).

43 Alfabetizar fue el primer objetivo...

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 27


Compa単eros imprescindibles: profesorado y profesionales de la ense単anza


Enrique López Ríos

CEPER “ARCIPRESTE DE HITA” (ALCALÁ LA REAL)

Trinidad Simón López

CEPER “LOS OLIVOS” (BAILÉN)

E

l diccionario define la palabra VERSATILIDAD como “facilidad grande para el cambio” y también como “capacidad o habilidad de adaptarse a distintas tareas o circunstancias saliendo airoso de las mismas”. Y es que ambas acepciones son muy ajustadas al perfil que el profesorado de Educación Permanente -o maestros de adultos, que es lo que hasta hace muy poco nos han llamado- ha ido desarrollando a lo largo de una prolongada actividad profesional. En unos duros inicios, allá por el curso 83/84, cuando un recién nacido Programa de Educación de Adultos se abría paso en un sistema educativo hasta entonces poco comprometido con un sector de población más desfavorecido culturalmente; nosotros los maestros, ni nos sentíamos parte de él ni sabíamos muy bien dónde estaba nuestro lugar. A esta situación de inestabilidad se unía un conglomerado de situaciones administrativas de lo más desiguales. En un mismo Centro se podían encontrar funcionarios de carrera, interinos, interinos históricos, personal laboral fijo, personal laboral discontinuo, perso-

nal del Programa de Andalucía Joven, INEM, Escuelas Taller, Casas de Oficios... Esta circunstancia ocasionaba más de un quebradero de cabeza a la Administración Educativa y las consultas se multiplicaban cuando los derechos de unos se anteponían a los de otros... Otra dificultad añadida era la diferente titularidad de Centros dedicados a atender una misma demanda, coexistiendo simultáneamente los de ECCA, escasísimos Centros Públicos y los recién estrenados Centros Públicos Municipales. Pero, contra todo pronóstico y, pesara a quien pesara, los Centros de Educación de Adultos se fueron afianzando, tomando su propia identidad, siendo imprescindibles en la formación de miles de ciudadanos, formando parte de la vida cultural en la mayoría de localidades de nuestra provincia; gracias al trabajo, al esfuerzo, a la dedicación apasionada de los maestros que, sin importar horarios, buscando a sus alumnos casa por casa, trabajando jornadas maratonianas para confeccionar un material didáctico con caligrafía manual, ficha a ficha, sin fotocopiadoras, sin ordenadores, sin Internet, páginas web o Portales de Educación Permanente.

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 29


44 “Generación del 27” (Los Villares)

30 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén


Los recursos didácticos eran limitadísimos. Las fotocopiadoras, un lujo que no nos podíamos permitir con nuestros escasos presupuestos. Así que debíamos echar mano de recursos más económicos. De esta manera, conseguíamos alcanzar nuestros sueños con el colmo de la sofisticación: una multicopista con papel carbón que tiznaba todo lo que se le ponía por delante cuando intentábamos reciclar una y mil veces el cliché y que, de haber estado vigente la actual normativa de prevención de riesgos laborales, seguro la habrían retirado del mercado. También comenzamos a utilizar las célebres “imprentillas de Freinet”, un soporte rectangular que rellenábamos de una masilla de color malva que mientras cocinábamos revolvía el cuerpo y causaba náuseas (sobre todo a las por entonces profesoras embarazadas), pero con la que conseguíamos sacar un puñado de fichas que duraban lo que el ansia de una mujer analfabeta tardaba en rellenarla, y de nuevo, vuelta a empezar.

Sin embargo, a estos profesores multiusos, acostumbrados a adecentar los propios locales, a encalar, a hacer reparaciones de carpintería, a montar aulas con material desechado de colegios, en edificios dispersos y compartidos con otros centros... Nada se ponía por delante. Por otra parte, la Educación de Adultos se fundamenta en un criterio aplicable a otros terrenos educativos: el de la formación permanente y continuada, a través de la cual cualquier persona se inserta en un proceso de aprendizaje y reciclaje de los conocimientos a lo largo de su vida. En el caso concreto de los Centros de Adultos, el objetivo principal es superar las desigualdades sociales y favorecer la inclusión integral de las personas sin títulos académicos o sin formación en campos recientes (como la informática, el idioma extranjero, la ESPA...), con tal que estas carencias no impidan su desarrollo laboral y de relaciones sociales.

45 “Paulo Freire” (Linares)

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 31


46 Sin

“García K –Hito” (Villanueva del Arzobispo)

embargo, las desigualdades de la Educación Permanente y el resto de las enseñanzas del sistema educativo son patentes desde el punto de vista de las condiciones en las cuales desempeñamos nuestro trabajo. Para poder ofertar una educación en consonancia con los grupos sociales a los que nos toca enseñar como maestros y maestras, no sólo sería necesario una mayor dotación en diferentes ámbitos: económico, laboral, técnico, pedagógico, material... sino que tenemos que partir desde la concepción que trabajamos con grupos de riesgo social, marginados tanto por su ignorancia ante la imposibilidad de acudir a una escuela, como de ser mujer, inmigrantes, minorías étnicas... Como decía un cantautor: “Con el alma en una nube/ y el cuerpo como un lamento, / llega el problema del pueblo/ llega el maestro”. Nuestro trabajo no es sólo enseñar, sino implicarnos socialmente, porque nuestro alumnado merece una respuesta a su integración socio-laboral, incluido los mayores por su olvido y los jóvenes por ser siempre los excluidos.

47 “San Blas - Guadalimar” (Puerta de Segura)

48 “La Loma” (Baeza). El docente motiva la labor teatral.

32 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

“Arcipreste de Hita” (Alcalá la Real). Reconocimiento a la labor del

49 profesorado y el trabajo de sus alumnos.


51 “Kinana” (Canena). Los maestros, guías del aprendizaje.

“Puerta de Mágina” (Jódar).

50 La radio como instrumento formativo.

“Sierra del Pozo” (Pozo Alcón). El esfuerzo del profesorado ayuda

52 a superar barreras físicas y sicológicas.

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 33


“Virgen de la Cabeza” (Begíjar - Lupión - Guadalimar).

55 El ambiente es distendido en clase.

“Los Olivos” (Bailén). Los enseñantes desarrollan facetas multi-

53 disciplinares en los Centros de Adultos.

“Paulo Freire” (Linares). Un aliciente para los docentes de esta

56 modalidad es su componente sociocultural.

54 “Luparia” (Lopera)

34 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

“Puerta de Mágina” (Jódar). La formación específica del profeso-

57 rado ha sido esencial a lo largo de su trayectoria.


Homenaje al profesorado (Jaén). La Delegación de Educación de Jaén, dedica un merecido reconocimiento a los maestros que han trabajado en

58 Educación Permanente durante estos veinticinco años.

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 35


Las instituciones colaboradoras de nuestros Centros


Francisco Álvarez Carpio

CEPER “MIGUEL HERNÁNDEZ” (TORREDONJIMENO)

D

esde el principio, cuando la Junta de Andalucía crea en 1983 el Programa de Educación de Adultos, nace con una clara vocación de colaboración con otras instituciones, asociaciones o entidades, con las cuales podían compartir en un momento dado, el objetivo último de la educación o formación de las personas adultas. Los Centros de Educación de Adultos, en general, han tenido claro la necesidad de aunar esfuerzos, buscar recursos –tanto materiales como humanos– para alcanzar las metas, en ocasiones ambiciosas, que se han marcado en relación con un campo tan amplio y extenso como es la educación para toda la vida. Los Ayuntamientos Históricamente la importancia de esta institución ha sido vital para los Centros y Secciones de Educación Permanente, por diferentes causas. En primer lugar, estos centros se crearon, en muchas ocasiones, a petición o demanda de los ayuntamientos. En segundo lugar, su creación fue mediante un convenio Consejería de Educación

- Ayuntamientos, en el cual cada parte asume una serie de compromisos. La primera aportaba los profesores y el seguimiento técnico-pedagógico; los segundos, los locales y los gastos de funcionamiento. El cumplimiento de estos acuerdos por parte de los ayuntamientos ha sido dispar, entre otras cosas, por no especificar las cantidades mínimas de aportación, dejándolo a la voluntad de éstos; pero podemos asegurar que en la mayoría de los casos ha sido determinante para el buen funcionamiento de los centros, que durante mucho tiempo se han denominado “Centros Públicos Municipales de Educación de Adultos”. Instituto Provincial de la Mujer y Centros Municipales de Información a la Mujer Debido a que la mayoría del alumnado de nuestros centros han sido y son mujeres, las relaciones con estas instituciones han llegado a ser fluidas, en el sentido de que compartimos objetivos: coeducación, igualdad, eliminación de injusticias por causa de género, autoestima, toma de conciencia de la propia valía, lucha contra el maltrato...

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 37


Esta colaboración se ha cristalizado en la creación y posterior seguimiento de asociaciones de mujeres. Aportación de documentos para el trabajo en clase y colaboraciones puntuales en días significativos: día contra la violencia de género, día de la mujer trabajadora, etc. En este sentido, podríamos destacar el Programa MAREP, programa de orientación profesional con el que se conseguía al mismo tiempo el título de Graduado. Éste se impartía en los Centros de Adultos desarrollando un convenio entre la Consejería de Educación, la de Trabajo y el Instituto de la Mujer. Jefatura Provincial de Tráfico Durante muchos años ha habido un convenio entre la Jefatura de Tráfico, la Delegación de Educación, la Diputación Provincial y los Ayuntamientos, mediante el cual se preparaba a las personas con dificultad en lecto-escritura para superar la prueba teórica del carné de conducir, sirviendo como motivación para la mejora y superación de los niveles instrumentales. Al mismo tiempo que facilitar el acceso a un trabajo y en ocasiones regularizar y legalizar prácticas fuera de la ley, consiguiéndose en estos años, un alto número de aprobados. El curso de finalización fue el 2006/07, siendo firmado el último protocolo para la provincia de Jaén, el día 3 de enero de 2007.

Revista “Al Andar” (Delegación de Educación). El convenio con la

59 D.P.T. requería un gran esfuerzo de la Coordinación Provincial.

38 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

La Formación Ocupacional La formación ocupacional ha sido una de las lagunas más importantes en la aplicación del Diseño Curricular de la Educación de Adultos aprobado por Ley. Han sido pocos los Centros que han puesto en marcha proyectos ocupacionales en colaboración, primero con el INEM, después con las Consejerías de Trabajo o con la de Innovación y Desarrollo Tecnológico. Hay que resaltar que los pocos Centros que han trabajado este aspecto, tuvieron que convertirse en Centros homologados por las menciona-


60 “Juan Ramón Jiménez” (Cazalilla)

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 39


“Los Picones” (Jamilena).

61 El programa MAREP, destinado a mujeres, hizo posible su inserción laboral.

“Generación del 27” (Los Villares).

62 La colaboración con los centros Guadalinfo rentabiliza los esfuerzos coincidentes.

40 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén


das instituciones, para poder implementar acciones formativas ocupacionales concretas, que respondieran a las necesidades sociales de nuestros pueblos. Para cumplir este requisito fue imprescindible la voluntad política de los ayuntamientos, para poner las infraestructuras y financiación previas necesarias –hablamos de mucho dinero– para contratar monitores legalmente, compra de materiales, adecuación de espacios y terrenos, etc. Pese a tratarse de pocos Centros, podemos decir que han sido varios miles de personas las que han obtenido una titulación básica para ejercer una ocupación determinada; personas, fundamentalmente, de dos sectores de población: jóvenes y mujeres. Algunas de las especialidades impartidas por estos Centros son las siguientes: gestión de empresas, formación y gestión de cooperativas, gestión informática de oficinas, cursos de aplicaciones informáticas diversas, cursos relacionados con hostelería, artes serigráficas, relacionados con la dependencia -como ayuda a domicilio y a discapacitados psíquicos- invernadero, floricultor, técnicas de búsqueda de empleo, confección industrial, artesanía en mimbre... Hay que destacar también la colaboración con las Escuelas Taller, cuyos alumnos y alumnas han complementado la formación ocupacional con otra formación básica. En cualquier caso, la valoración de la Formación Ocupacional impartida en nuestros Centros de Educación de Adultos es positiva, si bien pensamos que habría sido deseable una coordinación y colaboración más completa entre las diversas instituciones implicadas. Ciudades ante la droga “Ciudades ante las Drogas” es un programa de prevención comunitaria de las drogodependencias y adicciones a nivel local, han sido en algunos casos un recurso para abordar en nuestros centros actividades dirigidas a la prevención de las diferentes dependencias, a veces de

forma directa (charlas, talleres...), otras de forma indirecta (escuelas de padres...) Gabinete Pedagógico de Bellas Artes Realización de las actividades propuestas y subvencionadas por dicha entidad para conocer del patrimonio artístico e histórico de la Provincia. Los Centros pueden solicitar alguna actividad de las que propone el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Asociaciones para el Desarrollo Socio-Económico Informándonos de las actividades que realizan cada curso para que los alumnos y alumnas puedan participar. Entre los que se encuentran: concursos de teatro, talleres de gastronomía, concursos gastronómicos, club de lectura... Cruz Roja Asociación “Hermandad de donantes de sangre”, informándonos de los días que asisten a la localidad, para realizar extracción de sangre. Para que el alumnado tome conciencia de donar sangre, ante la falta de ésta en los hospitales y dándonos charlas informativas en las dependencias de los Centros de Adultos y Secciones de Educación Permanente. Diputación Provincial de Jaén El apoyo de esta Institución al Encuentro Provincial de Carnavales, que año tras año se celebra en una localidad de la provincia y en la que participan aquellos centros que tienen grupos de chirigotas o comparsas, además del Convenio de Tráfico, donde aportaban una importante cuantía económica. Otras Y así podíamos seguir enumerando instituciones, organizaciones y asociaciones: Centros de Día, ONG, Centros de Salud, Asociaciones de Mujeres, entidades deportivas 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 41


“Casa Chayda” (Quesada). Los Programas de Garantía Social fueron una oportunidad para que el alumnado de los centros de adultos pudiera

63 obtener formación profesional en sus pueblos.

42 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén


y culturales... que han colaborado con los centros de Educación de Adultos o viceversa, en el que el número y la intensidad de estas colaboraciones han dependido de las características de cada uno de ellos. A parte de todas las citadas anteriormente, queremos destacar que desde la Administración Educativa contamos, por un lado, con apoyo y asesoramiento desde los Centros de Profesores y, por otro, ayuda para la organización de actividades específicas para Educación Permanente: Encuentros Provinciales de Carnavales, Encuentros Comarcales de alumnos y profesores, así como Muestras Provinciales de Teatro. Además, fomentar la participación del alumnado en publicaciones y concursos que se han convocado (Concurso de Redacción Jóvenes Periodistas, concurso de logotipos “Celebrando a Mozart”, de carteles sobre Prevención de Riesgos en Centros Públicos y Concertados, de medio ambiente, entre otros). Finalmente, hay que tener en cuenta los recursos materiales y económicos: gastos de funcionamiento, material informático, material didáctico...

“Dolores González Osorio” (Campillo de Arenas).

65 Reconocimiento municipal en el Cenrto de Adultos.

“Miguel Hernández” (Torredonjimeno). La colaboración con el

66 INEM permitió realizar cursos de formación ocupacional.

“Sierra del Pozo” (Pozo Alcón).

64 Sumar voluntades y trabajo personal.

67 “La Loma” (Baeza)

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 43


“Virgen de la Cabeza” (Begíjar-Lupión-Guadalimar). Los acuer-

68 dos institucionales propician que se exprese la creatividad.

“Miguel Hernández” (Torredonjimeno).

70 Alfabetizar con del carné de conducir.

44 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

“Casa Chayda” (Quesada). Los ayuntamientos han aportado in-

69 fraestructuras, presupuestos de apoyo y recursos humanos.

“Miguel Hernández” (Torredonjimeno). Para muchos jóvenes

71 aprender mecanografía ampliaba sus perspectivas de trabajo.


72 “Federico García Lorca” (Peal de Becerro).

73 “Kinana” (Canena)

74 “La Floresta” (Torredelcampo). Las instituciones aúnan esfuerzos.

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 45


La palabra


selección de artículos, fotografías y publicaciones

DE VARIOS CENTROS Y SECCIONES DE EDUCACIÓN PERMANENTE

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 47


Reflexiones sobre la Educación Permanente de Adultos Antonio González

COORDINADOR PROVINCIAL

Con motivo de la celebración de los 25 años de Educación Permanente en Andalucía, es una excelente ocasión para reflexionar acerca de lo que ha supuesto la Educación de Adultos en nuestra tierra hasta el día de hoy y las posibilidades que ofrece el futuro de lo que ya denominamos Educación Permanente. Con el paso del tiempo este Programa obtiene un notable éxito, pues el analfabetismo prácticamente se erradica, quedando solamente una ínfima tasa residual, lo que le lleva al reconocimiento internacional a través del galardón concedido por la UNESCO. La Consejería de Educación, desde 2005 ha venido realizando una serie de cambios para adaptar la Educación Permanente a las nuevas necesidades. Como consecuencia de esta remodelación, en nuestra provincia en concreto, los 77 Centros de Educación de Adultos se han transformado en 14 Centros de Educación Permanente y el resto en Secciones, integradas en estos Centros. 48 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

Por otro lado, se ha procedido a cambiar e implantar la normativa curricular, lo que ha hecho que contemos con el nuevo Diseño Curricular de los Centros de Educación Permanente. Todos estos cambios se han llevado a cabo en el contexto de los países que forman la Unión Europea. En consonancia, como no podía ser de otra forma, con el Estatuto de Autonomía de Andalucía y por supuesto acordes con la LOE y la LEA, a cuyo articulado han quedado adaptados. De esta manera, la Educación Permanente debe ser entendida como un proceso abierto y flexible que se produzca a lo largo de toda la vida, y debe tener entre sus principales objetivos, adquirir, actualizar, completar o ampliar la formación básica para la consecución del correspondiente título académico, posibilitar el acceso a estudios superiores, mejorar la cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones, así como atender a las necesidades educativas específicas de los grupos sociales desfavorecidos y promover el acceso a los bienes de la cultura. De acuerdo con el Estatuto de Autonomía se establece que los planes educativos incorporarán los valores de igualdad entre hombres y mujeres y la diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social. Por tanto desde los Centros de Educación Permanente se van a seguir atendiendo a todas aquellas personas que por diversos motivos en su día quedaron fuera del sistema educativo, que con el paso del tiempo cada vez serán menos. Y se quiere hacer un gran esfuerzo, que de hecho ya se está realizando, en atender a todas las personas que lo deseen, que habiendo estado en el sistema educativo, por diversas causas lo abandonaron sin la consecución de la titulación básica y ahora la necesitan para obtener un puesto de trabajo o para acceder a otros niveles del sistema educativo como los Ciclos Formativos de Formación Profesional, el Bachillerato o la Universidad.


Por primera vez y siguiendo las directrices de la Unión Europea, en Educación Permanente se habla de competencias básicas y competencias clave. En los Centros de Educación Permanente se ofertan los Planes de Formación Básica, que preparan para el acceso a la Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas (ESPA) y los Planes de Carácter No Formal, que pueden ser de preparación para la obtención del Título de Graduado en ESO, acceso a otros niveles del sistema educativo y planes para el fomento de la ciudadanía activa. Éstos promueven la integración en la sociedad del conocimiento en igualdad de oportunidades, cada uno de ellos refuerza una competencia clave, comunicación en idioma extranjero, uso básico de las TIC, cultura emprendedora, lengua española para inmigrantes, conservación del patrimonio, hábitos de vida saludable; todo ello en consonancia con la nueva realidad andaluza. Un hecho importante a tener en cuenta en este proceso de cambio curricular es la conexión que se produce entre las enseñanzas de los Centros de Educación Permanente, los IPEP (Institutos Provinciales de Educación Permanente) y los IES con oferta de Secundaria para personas adultas (ESPA), que anteriormente no existía. Se establece pues, una misma ordenación de las enseñanzas en ambos casos por niveles, ámbitos y módulos.

la Educación Permanente que se mantenga la estrecha colaboración entre las Corporaciones Locales y los Centros. Como en todo proceso de cambio, es lógico encontrar algunas dificultades a la hora de su implantación. Dificultades de organización y de funcionamiento de los Centros, falta de personal administrativo en los CEPER, que los profesionales de Educación Permanente han venido manifestando reiteradamente y que estoy convencido que la Consejería de Educación va a solventar en un nuevo Reglamento de Organización y Funcionamiento en el que ya se está trabajando. El proceso iniciado en 2005 creo que es muy interesante y necesario para la educación de personas adultas, y no podremos realizarlo con éxito si no contamos con el elemento clave que tiene que llevarlo adelante, el profesorado. De hecho contamos con magníficos profesionales, muy concienciados con la labor que realizan, a los que hemos de dar la formación adecuada para que puedan impartir el nuevo diseño curricular. Creo que estos 25 años de Educación de Adultos ofrecen un balance altamente positivo y un futuro lleno de posibilidades para nuestro alumnado que junto a sus maestros y maestras son las piezas esenciales de este apasionante mundo que es la Educación Permanente.

Lo que se pretende es llevar a cabo un tránsito ordenado de alumnado desde los Centros de Educación Permanente a los IPEP y a los IES con ESPA. Precisamente para ello se ha creado una figura nueva que son las Redes de Aprendizaje Permanente, que éste es el tercer curso que llevan funcionando. No podemos pasar por alto la importancia que tiene el papel desempeñado por los ayuntamientos en su constante apoyo a esta enseñanza con la aportación de edificios, dotación económica y en algunos casos aportación de materiales y contratación de monitores. Considero necesario para el futuro de

75

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 49


Entrevista a Eusebio Ortega Molina

ALCALDE DE BAEZA DURANTE VEINTE AÑOS

Por su condición de docente, usted se implicó especialmente en conseguir mayores niveles culturales y educativos para Baeza. ¿De qué manera colaboró el ayuntamiento para poder crear un centro educativo que se ha consolidado y lleva funcionando más de 25 años? De todas las frases históricas que hemos conocido, yo me quedo con una que se ajusta perfectamente a la realidad social que vivimos: “El conocimiento os hará libres”. Siendo fiel a este principio y conociendo la amarga realidad educativa de nuestros mayores, que en una gran mayoría no sabían leer ni escribir correctamente, no había tiempo que perder. Nos pusimos en marcha con la seguridad de que era necesario crear un centro de adultos. Es entonces cuando en 1984, nace el Centro de Personas Adultas “La Loma”. Fue de titularidad municipal hasta enero de 1987, a partir de esta fecha es compartido con la Consejería de Educación. El acuerdo con la Junta de Andalucía establecía obligaciones por ambas partes. El Ayuntamiento aportaba el recinto para dar las clases, así como su mantenimiento. 50 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

También colaboró con una cantidad económica que ayudara al desarrollo comunitario, animación sociocultural y talleres varios: teatro, cocina, corte y confección, manualidades, inglés, tapices, excursiones culturales, etc. ¿Con qué objetivos se inició la Educación de Adultos en esta ciudad? El más urgente, sin duda, era rebajar considerablemente el número de personas que leían y escribían con dificultad; y por tanto, eran muy vulnerables a todo tipo de depredadores que sacan “tajada” de estas situaciones. Posteriormente, una segunda etapa que serviría para: ampliar sus conocimientos, conseguir el Graduado Escolar, carné de conducir y otras habilidades necesarias en la vida diaria. ¿Qué imagen tiene usted de esta modalidad educativa? Naturalmente, si yo aporté un modesto pero considerable esfuerzo en sus inicios, con el paso del tiempo llegué a estimar y valorar la importancia de este proyecto destinado a un sector muy importante de la población. El Ayuntamiento de Baeza se ha caracterizado por su apoyo constante a cuanto ha tenido que ver con la educación de personas adultas. ¿Cómo se financiaban estas actuaciones? Una vez que el ayuntamiento tomó la decisión de crear un centro de adultos, teníamos que contratar a unos profesionales que llevaran a buen término los objetivos propuestos. Es de justicia resaltar que la continuidad de estos profesores en el centro, unida a su compromiso con los objetivos a conseguir y a su excelente profesionalidad, nos ayudó a lograr recursos económicos de un presupuesto siempre deficitario. Los esfuerzos que hicimos para mantener este tipo de educación fueron muchos pero mereció la pena por los buenos resultados obtenidos.


Como maestro, ¿cree que la Educación Permanente es necesaria en este momento en el que habiendo más número de personas con mayores niveles educativos, a la vez se registran altos índices de fracaso escolar? Es cierto que en la actualidad, la mayoría de personas tienen una preparación superior, pero también nos consta que el fracaso escolar de nuestros jóvenes es elevado y estamos a la cola de muchos países de nuestro entorno. Esta realidad debe preocuparnos seriamente. Para resolver este problema, la Educación Permanente está llamada a ser un actor de primer orden, ya que su demanda irá en aumento cuando muchos ciudadanos caigan en la cuenta de que la precariedad que padecen en su trabajo o en sus relaciones sociales, está íntimamente ligada a su deficiente formación. A medida que las sociedades se vayan haciendo más “tecnológicas”, ¿cree que esta modalidad no será necesaria? La aparición y desarrollo de la Informática hacen que la educación permanente y las sociedades tecnológicas no sean incompatibles sino todo lo contrario. En un futuro que ya tocamos con la mano, se vislumbra que la vida personal, familiar y laboral nos lleva a un grado de desarrollo tecnológico cada vez más necesario. Son muchos los retos que la Educación Permanente tiene con jóvenes y adultos entre los que intento priorizar: 1. Conseguir una nueva alfabetización, consistente en el conocimiento básico de la Informática. 2. La formación y preparación para el trabajo. 3. La educación para la superación personal, colectiva y para el tiempo libre. Para finalizar, ¿qué desea para el futuro de nuestra sociedad en cuanto a educación se refiere? La sociedad del futuro tendrá en la educación una de las herramientas fundamentales. Deseo intensamente que nuestros jóvenes puedan disfrutar de igualdad de oportunidades

para acceder a la enseñanza. Espero que los valores fundamentales de una sociedad como lo son el saber, la equidad y la igualdad entre hombres y mujeres, sean beneficios para todos con independencia de su condición social.

76

77

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 51


25 años aprendiendo junt@s

Ana Hervás Vargas

SEPER “VIRGEN DE LA PAZ” (BÉLMEZ DE LA MORALEDA)

Todavía recuerdo como si fuera ayer, cuando, con mi carpeta en la mano me recorrí todas las calles del pueblo informando que se iba a abrir una escuela de adultos para las personas que no sabían leer ni escribir. En ese recorrido, que generalmente era al anochecer y que en algunas ocasiones iba acompañada por un concejal, tuve recibimientos de todo tipo, pero prefiero recordar el de aquellas personas que se alegraban de que en nuestro pueblo hubiera una escuela para los analfabetos o mejor dicho, para las analfabetas, ya que han sido las mujeres las que han estado más privadas del derecho a la educación.

en los que no nos importaba estar hasta las 10 o las 11 de la noche en la escuela: con la máquina de coser, las herramientas del carpintero, las pinturas y los ensayos, a los que siempre faltaba gente. Fueron momentos entrañables y divertidos. La escuela de adultos era, en cierta medida, el centro de actividades de animación sociocultural del pueblo, sin olvidar por supuesto al colegio con sus famosas semanas culturales y concursos de disfraces. También recuerdo los años en los cuales dábamos clases para la obtención del carné de conducir, y a aquellos hombres que viniendo cansados de la aceituna ponían bastante empeño porque les hacía mucha falta disponer de un coche. Todavía hoy, después de tanto tiempo, cada vez que me ven se sienten agradecidos como si el mérito fuese mío, pero en realidad fueron ellos los que con tesón y sacrificio obtuvieron lo que tanto necesitaban.

De aquella primera época guardo en mi memoria muy buenos recuerdos, a pesar de que no teníamos medios de ningún tipo, ni siquiera local propio. En un principio dábamos las clases en el colegio, donde no nos podíamos dejar ni una carpeta porque al día siguiente iban los niños. Parece que fue ayer, cuando por primera vez en la Escuela de Adultos nos disfrazamos para los carnavales. Fueron años 52 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

78


Selección de preguntas y respuestas de una prueba inicial realizada a los alumnos en el curso 1987, que refleja el perfil del alumnado que se recibía en los Centros de Adultos en aquella época.

SEPER “HELINGA” (ARQUILLOS)

1) ¿A qué vienes a la escuela? • A la escuela vengo a aprender, leer correctamente y escribir sin faltas de ortografía. • Para ampliar mis conocimientos. • A sacarme el carné de conducir. Porque en la autoescuela no puedo seguir el ritmo de los demás en los test porque no sé casi leer. • A conseguir el Graduado Escolar. 2) ¿Por qué? • Para tener cultura, hablar bien, saber más. • Mi nivel de estudios es muy bajo y quisiera ampliarlo. • Para cuando mi hijo me pregunte, poder contestarle. • Porque me gusta. 3) ¿Por qué te saliste de la escuela? • Por circunstancias de la vida para ir a trabajar al extranjero. • Para ayudar en la economía a mi familia. • Por la edad.

79

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 53


Carta que una alumna dirigía a su familiar mostrándole su satisfacción por estar en la escuela

Arquillos 9-12-86

Querido hermano: ¿Cuándo vas a venir? Ramón, sabrás que hemos recibido tu carta. De lo que me dices que te alegras de que esté en la escuela pues más me alegro yo de aprender. Porque es la ilusión de mi vida. Ramón, a ver si vienes para la Nochebuena y la pasamos todos los hermanos juntos. Me dirás cómo vas en tu trabajo. Un abrazo de tu hermana que nunca te olvida ni un momento. Ramona Fernández 54 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

80


Vivencias escolares

En estos momentos asisto a un curso de informática. Cada día aprendo algo nuevo porque este mundo es muy amplio. Utilizamos la informática para hacer algunos trabajos que nos enriquecen culturalmente. También participo en la realización de una revista que edita el centro. El ambiente que aquí se respira es un ambiente muy bueno, donde convivimos personas jóvenes y otras algo más mayores pero con mucho respeto de unos hacia otros.

Manolita Gárate Martínez SEPER “VIRGEN DE LA CABEZA” (BEGÍJAR-LUPIÓN-GUADALIMAR)

Me llamo Manolita y voy a contar mi experiencia. Yo comencé a asistir al centro ya hace varios años. Mi primer objetivo era alfabetizarme pues me hacía mucha falta. En el curso siguiente y gracias a la base adquirida en el anterior, me pude sacar el carné de conducir, me costó mucho pues tenía que compaginar el trabajo de ama de casa, con el campo y luego asistir a las clases. Como iba con mucha ilusión no faltaba casi nunca y el premio a todo ese esfuerzo fue que me saqué el carné y me ha dado mucha independencia.

81

Como me había enganchado en la vida de la escuela, he seguido asistiendo y participando en todas las actividades que aquí se llevan a cabo: talleres diversos, viajes, charlas, semanas culturales, carnavales, celebraciones... Me llena mucho el aprender, el sentirme útil y valiosa y ver cómo la educación y la cultura nos hace ser personas con una mente más abierta. 82

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 55


Bambalinas

Mari Carmen Pegalajar Francisco Álvarez Carpio

CEPER “MIGUEL HERNÁNDEZ” (TORREDONJIMENO)

“No es fácil tomar la decisión de matricularse en una escuela para adultos”. Lo dijo el director en una charla y no le faltaba razón. Incluso habiendo llegado ese momento, habrá de pasar un tiempo de desorientación y de duda, y de no saber exactamente qué haces aquí. Pero mientras tratas de razonar todas esas preguntas, te das cuenta de que ya has encontrado tu sitio, pues en cada clase y en cada actividad hay tantos niveles como alumnos, y cada uno busca encajar en su hueco. Esta escuela me ha ayudado en varias ocasiones cuando he buscado actividades “extra-domésticas”. Hace unos diez años llegué aquí para informarme de los cursos y talleres que ofertaban, y gracias a los profesores pude realizar un importante curso de informática. Pasó el tiempo y volví. Volví esta vez buscando más que nivel académico (que tampoco me ha venido mal), cono56 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

cer gente, pertenecer a un grupo, trabajar en equipo, conocer otras perspectivas, en una palabra: relacionarme. Y lo que he encontrado ha sido muy gratificante, un grupo de personas como yo, con virtudes y defectos y que me han hecho un sitio en su grupo y en su vida. Y todo esto no podría haberme pasado en mejor momento, pues esta etapa -aunque sabida- poco esperada de la madurez, es estupendo compartirla con mujeres en la misma circunstancia. Aquí he conocido a personas muy interesantes y que no olvidaré. Todo cuanto se hace o se propone me ilusiona. Pero lo que de verdad ha dado en el blanco de mi gusto ha sido el “Taller de Teatro”, pero el teatro... “por dentro”. La ilusión de elegir y leer la obra, preparar el vestuario, ver a mis compañeras ensayar y a mi maestra hacerles repetir mil veces una escena. Experimentar el encanto del silencio y el misterio de la oscuridad tras el majestuoso y suave telón; el olor a madera y la presión ensordecedora de las paredes con aislantes. La aventura de cada representación, pues es verdad que no hay dos iguales. Sentir la expectación del público y los nervios de los actores en su afán por no decepcionarlo. Tener el privilegio de poder mirar al mismo tiempo a los actores y al público, ver cómo se corresponden en su entrega. La complicidad que se produce entre ellos, mientras contemplo el espectáculo como si todos fueran actores. Durante la representación, la cooperación de todas las componentes del grupo es total, las miradas son comprendidas rápidamente, de ánimo, de aviso, de corrección, de tranquilidad... todas somos una, y aunque yo me encargo de “apuntar”, en el escenario, cualquiera es buena para “soplar” la palabra olvidada si fuera necesario. Nos ayuda mucho mirar a Paqui, nuestra maestra, que está entre el público y que siempre tiene una sonrisa y un gesto de ánimo, aunque la cosa no vaya muy bien.


Yo creo que el máximo punto de unión entre nosotras se produce durante el rato que hacemos la obra y todas deseamos siempre que hubiera durado más tiempo. Y después de tres años representando, todas han dado en llamarme “regidora”; no sé si será de broma o de verdad, pero me halaga tanto que no me he parado a averiguarlo, pues me gusta y enriquece, disfruto más que haciendo un papel, aunque siempre aportaré al grupo todo lo que esté en mi mano. Cuando acaba la función y el público sale, se produce entre nosotras un envolvente calor y una alegría del trabajo realizado, que es preciso sentirlo para entender. Empezamos a recoger y siento como si perteneciéramos a las fantasías que hemos interpretado y ellas nos trasportaran en el tiempo. Es como salir del convencionalismo en que vivimos y las cosas tomaran otro valor. Telón.

83

84

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 57


¡Qué buena afición!

Modesto García Gómez

SEPER “EL ALMORCHÓN” (SANTIAGO-PONTONES)

Desde el principio de curso, estoy asistiendo a la Escuela de Adultos para sacarme el Graduado Escolar. Viene un maestro de Santiago de la Espada que se llama D. Alfonso Alguacil. Aquí mismo, en Fuente Segura, en un local que hicimos los vecinos en los años setenta, tenemos nuestra escuela. Yo soy el más viejo de todos los que vamos, los demás parecen mis nietos o mis hijos, pero esto a mí no me importa. Algunos de mi tiempo, y otros más jóvenes, me dicen: “pero, Modesto, ¿a dónde vas tú a tus años?, eso es para la juventud”. Pero, yo no les hago ni caso, pues el saber no ocupa lugar. Ahora, quisiera que en mi nueva escuela, pueda aprender algo de lo mucho que me falta. Aunque mi edad es bastante avanzada, siempre hay un hueco para poder llenarlo de sabiduría, que para mí, es el mejor capital.

De pequeño, no tuve ocasión de ir a la escuela, porque mi familia carecía de medios económicos. Cuando contaba con ocho años de edad, ya estaba guardando ovejas por esos morros de Dios y llevando carbón de leña a Villanueva del Arzobispo. Durante este tiempo mi padre sólo me enseñó la cartilla. Luego, vino la Guerra Civil española, y la cosa se puso tan mal, que no había para comer, tuve que ir a servir a una casa de señoritos: me daban la comida y cuatro ropajos viejos arreglados de los desechos de los amos. Lo poco que sé, se lo debo a la buena afición que tenía y a algunos que yo les preguntaba. Cuando estaba en el campo con las ovejas, me hacía las cuentas con chinas del monte, pero nunca me salían bien; pues yo no sabía, que de diez se llevaba una. Por ejemplo, ponía siete hileras de cinco chinas y sabía que eran treinta y cinco ¡ea!, pues, “siete por cinco me daban treinta y cinco”. La cuenta más difícil de aprender para mí, fue la de dividir. 58 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

85


varios textos

alumnado del

SEPER “KINANA” (CANENA)

Gracias por haber puesto a nuestro alcance las nuevas tecnologías, la conexión con otras culturas y el acceso informativo diario a través de medios de comunicación como la prensa, considerándonos dentro de un mundo sin exclusiones en el que todos somos iguales... (María Herrera Reyes) ...Hacemos recitales poéticos en los cuales participamos casi todo el alumnado, lo cual nos enorgullece, porque es emocionante ver alumnas, con más de ochenta años, recitar una poesía en una sala repleta de público… ...Y es que en “mi” escuela no sólo nos enseñan matemáticas, historia, geometría etc., sino también, a saber estar en cada momento y lugar, a saber escuchar y hablar cuando la ocasión lo permita… ...En la escuela hemos tenido charlas-coloquio de profesionales en Psicología, grandes expertos en violencia de género y otros muchos actos que nos han hecho entender y comprender la realidad de cómo es la vida diaria... (Rufino Herrera Godoy)

Por primera vez, he leído en público, si esto me lo hubiese dicho alguien tiempo atrás, le hubiese dicho que estaba loco, pero aquí lo he conseguido; revistiéndome de valor he leído delante de un público numeroso, textos escritos por mí y de otros compañeros y compañeras… (José Reyes García) Una vez en un viaje de los que hacemos al final de curso, oí decir a una alumna paseando por una calle: “No os podéis figurar lo contenta que estoy, antes siempre tenía que preguntarlo todo, pues no sabía leer, hoy leo todos los letreros, sé por donde voy y si entro en una tienda de compras, no tengo que preguntar lo que valen las cosas si están puestas las etiquetas, pues también estoy aprendiendo a conocer los números y esto para los mayores es muy importante”. (Gaspar López Ramírez)

86

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 59


Extracto de una entrevista a un alumno

CEPER “ANTONIO MUÑOZ MOLINA”, EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE JAÉN

¿Desde cuándo en el CEPER Antonio Muñoz Molina? Octubre de 2006, aunque estuve unos días en el año 2005. ¿Qué ha supuesto para usted estos años de escolaridad en este Centro? Ha sido muy gratificante por la oportunidad que he tenido, ya que los profesores cada día muestran su lado más humano para con los alumnos, y porque siempre aprendes algo.

es tener una educación diferente, sino que yo no quería estudiar porque creía que eso no me iba a beneficiar en nada, pero estaba equivocado. ¿Piensa que la vida de un interno, una vez que recupere la libertad, se debe desligar de las actividades educativas? En absoluto, porque la educación es muy importante en la vida de uno, y debemos de aprovechar este privilegio que nos ofrecen los Centros de Educación Permanente. ¿Qué aconsejaría a una persona que, por circunstancias, debe pasar un tiempo en prisión? Yo le animaría a que fuese al colegio a estudiar, ya que es la única forma de sentirnos realizados en este sitio donde mucha gente está tirada en el patio todo el día. Para finalizar, ¿qué impresión tiene usted y sus compañeros, de las actividades escolares que se desarrollan en nuestro CEPER? Mi impresión es muy buena, porque convives con personas que te tratan como persona, y no como un preso. Quiero dar las gracias a todos los maestros y maestras por tantos momentos buenos; por darme la oportunidad de estar con ellos y, sobre todo, porque me han hecho ver que la educación es muy importante en la vida de una persona.

¿Qué perspectiva tenía del trabajo en los colegios cuando era parte del alumnado de uno de ellos? Lo veía mal porque antes no quería estudiar y como los profesores ponían todo el empeño para que aprendiera, yo los veía como mis enemigos. ¿Cree que la educación puede ser la base desde la que se construya la personalidad de una persona? Totalmente, porque además de adquirir conocimientos, te sirve para ser persona y relacionarte con los demás. ¿Considera que si hubiera recibido una educación diferente, su situación actual sería distinta? Mi problema no 60 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

87


Taller de Recuperación de Literatura de Tradición Oral Paqui Ruiz Visiedo

SEPER “VIRGEN DE LA ESTRELLA” (NAVAS DE SAN JUAN)

Se trata de un taller realizado a través del "Plan Andaluz de Fomento de la Lectura", en colaboración con el "Centro Andaluz de la Letras" de la Consejería de Cultura y llevado a cabo por un grupo de alumnas y dos profesoras del centro. En este taller se hizo una recopilación de canciones, romances, chistes, historias personales y populares que se han transmitido a lo largo de los años de forma oral. Tuvo una gran repercusión y aceptación, no sólo a nivel de centro, sino también a nivel local, ya que una vez editado el trabajo, se difundió ampliamente en la localidad.

88

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 61


Extracto de una entrevista a un profesor

Manuel López Pegalajar

SEPER “PUERTA DE MÁGINA” (JÓDAR)

¿Estás contento de enseñar a adultos? Creo con rotundidad que lo que comenzó como una indicación familiar (¡estudia magisterio!), se ha ido transformando con el paso de los años -39 de profesión- en una verdadera vocación. Afirmo sin exageración que la he descubierto en el ejercicio diario y continuado de la docencia y en las diferentes etapas por las que ha pasado: Promoción Cultural de Adultos, Campaña de Alfabetización, Programa de Educación de Adultos de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y actualmente Educación Permanente de Adultos. Este tipo de enseñanza tiene una relación más directa y menos conflictiva que con niños y jóvenes. Los alumnos también te enseñan y te hacen madurar en el desarrollo de la tolerancia, el diálogo y la pluralidad. Está la ventaja que supone asistir a estas clases de un modo voluntario y con una motivación más o menos clara. Existen los inconvenientes del absentismo temporero, horarios muy ajustados, etc. pero todos se salvan cuando hay verdadero interés y se pone esfuerzo en conseguir los objetivos. 62 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

¿Qué edades tienen los alumnos que asisten al centro? La normativa de asistencia fijaba el mínimo en los 14 años antes de la implantación de la E.G.B.; posteriormente desde los 16 años como mínimo y con la LOGSE se aplica con 18 años. La edad tope no existe. Ha habido alumnos y alumnas de hasta 80 años. Mayoritariamente asisten personas en torno a los 55 a 65 años en las mujeres de Formación Base y Planes y de 18 a 50 los de preparación de la Prueba Libre del Graduado en Secundaria. ¿Crees que una persona de 40 años puede llevar el mismo ritmo de aprendizaje que otra de 18? Normalmente no. Va a depender del contacto reciente o lejano que ha tenido con la escuela. El olvido, la práctica o ausencia de la misma va a influir mucho en el desarrollo diario del alumnado. Un joven puede tener más reflejos y formación instrumental a su alcance que los mayores, pero éstos tienen a su favor la experiencia y una mayor atención e interés por todo lo que se desarrolla en el centro. No podemos hablar de edades, hay que hablar de personas y motivaciones.

89


Anécdota

Mercedes Chillón Foronda

SEPER “ARZOBISPO GÓMEZ MANRIQUE” (LA IRUELA)

En una ocasión estaba en clase una señora que había pasado mucha necesidad en la época de la guerra. Trabajó mucho durante su infancia para poder subsistir. Empezó la clase y una de las actividades de aquella tarde era hacer un dictado; comenzamos y cuando llevábamos unas cuantas frases, venía un punto y aparte y esta señora que no había hecho nada más que poner una palabra empezando el reglón, me dice: “¡tú sigue! que yo no me cambio”. Intenté hacerla razonar y explicarle el porqué se tenía que hacer, me dijo que eso era desperdiciar libreta y que no estaban los tiempos para eso.

90

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 63


Ejemplo de captación del alumnado

que habrá muy pocos Centros de Adultos que tuvieran un equipo de fútbol sala. Además participábamos en otras actividades deportivas individuales, ésta me trae buenos recuerdos porque fue más complicada de llevar a cabo al ser una tarea de equipo y realizarla con personas que no tenían muy inculcado el concepto de asociación, compañerismo, tarea en común etc. Creo que todos llegamos a aprender algo en el tiempo que duró la experiencia.

Lorenzo Aguilar González

SEPER “DOLORES GONZÁLEZ OSORIO” (CAMPILLO DE ARENAS)

Esta foto del equipo de “futbito”, me trae a la memoria el espíritu emprendedor con el que nos ofrecíamos a cualquier eventualidad que surgiera en la localidad. En mi caso os diré que de fútbol entiendo bien poco, pero en estos primeros años teníamos un potencial humano muy joven, junto con las personas mayores, pues, aunque los 16 años era la edad mínima permitida para asistir, en mi caso acogía a personas de 15 años cuando, ya avanzado el curso, estaban en la calle todo el día y acudían al Centro de Adultos para que los ‘apuntara’. Se quedaban como oyentes un curso antes. A lo que iba, este alumnado me propuso participar en las jornadas deportivas de la localidad que normalmente organizaba el colegio de EGB o la Cruz Roja Local. Así me hice entrenador de fútbol sala. Fueron dos o tres cursos los que participamos, fue una experiencia más dentro de este amplio campo de la Educación Permanente. Lo comento como anécdota porque creo 64 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

91


“Adelantado de Cazorla” (Cazorla). En los primeros cursos, muchos centros de adultos no tenían edificios propios; se vieron ubicados en aulas de

92 colegios de primaria, en locales de los ayuntamientos, etc.

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 65


“La Loma” (Baeza). Algunas actividades del currículum se divul-

93 gan al entorno de los centros.

“Puerta de Mágina” (Jódar).

“Torres de Hamdón” (Torreperogil). Las charlas formativas mejo-

94 ran la calidad de vida de nuestro alumnado.

95 En la Educación de Adultos existieron actuaciones precedentes al Programa iniciado por la Junta de Andalucía en el curso 1983-1984.

66 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén


“Juan Ramón Jiménez” (Cazalilla). Desde hace más de una dé-

96 cada, nuestros centros imparten español para extranjeros.

“Helinga” (Arquillos). Los viajes son una fuente de conocimiento

97 del patrimonio artístico y cultural.

“Virgen de la Paz” (Bélmez de la Moraleda). Las tradiciones,

98 como el carnaval, forman parte de las actividades lúdicas.

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 67


99 “Josefa Trujillo” (Mengíbar). Al comienzo, los coordinadores de zona fueron claves para la formación docente.

68 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén


“Federico García Lorca” (Peal de Becerro). El Graduado Escolar

100 amplió la oferta educativa de nuestros Centros.

“Baécula” (Santo Tomé). Las alumnas de alfabetización han sido

103 un pilar importante en los centros.

“Federico García Lorca” (Peal de Becerro). Educación para una

101 vida saludable.

“Arzobispo Gómez Manrique” (La Iruela). Actos para conmemorar

102 hechos notables.

“Casa Chayda” (Quesada). Los centros son agentes dinamizado-

104 res de la vida cultural de las localidades.

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 69


PUBLICACIONES

Juana Villa-Real Cruz

partir responsabilidades, investigar sobre algún tema de interés, reflejar y hacer perdurar las tradiciones locales (cocina, historia, fiestas, leyendas...) contribuyendo, de esta manera, a dejar constancia de parte de la historia de cada una de nuestras localidades; analizar y valorar la nuestra realidad, involucrarse en un proyecto común, mejorar competencias lingüísticas, orales y escritas... Todo esto se consigue aunando el afán de investigación y conocimiento de nuestros alumnos más jóvenes y la gran riqueza de la experiencia vivida por nuestros mayores.

SEPER “VIRGEN DE LA CABEZA” (BEGÍJAR - LUPIÓN - GUADALIMAR)

Durante estos veinticinco años de recorrido de la Educación Permanente, han sido muchas y de muy diversa índole, las publicaciones que, nacidas en el seno de los centros, han visto la luz. En general se ha pretendido llevar la vida de la escuela al entorno, así como contribuir a hacer de ese entorno, presente y pasado, un tema de investigación por parte de nuestros alumnos. Las publicaciones surgen con un esquema muy participativo: son los alumnos, dirigidos y orientados por sus maestros, los que realizan el grueso de la publicación; habiendo también, en muchas ocasiones, colaboraciones de personas y colectivos que, aún no siendo miembros de la comunidad educativa, se han ido sumando para participar en estos proyectos, que tanto beneficio pueden aportar a la comunidad. Los objetivos por los cuales se crean estas publicaciones han sido también muy variados: servir de medio informativo de la realidad del centro, fomentar hábitos lectores, com70 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

105


El resultado es un trabajo muy productivo en el terreno académico y, sobre todo en el personal de cada uno de los integrantes de estas experiencias educativas. • Libro de lectura RECUERDO QUE... (Peal de Becerro y La Iruela) • Periódico LA VOZ DEL ADULTO (Helinga. Arquillos) • Revista ¡¡AHORA SÍ!! (Santiago-Pontones, Beas de Segura, Benatae, Hornos de Segura, La Puerta de Segura, Puente de Génave, Siles, Génave, Villarrodrigo, Segura-Cortijos Nuevos y Torres de Albanchez) • Revista URGAVO (Arjona) • Revista COSAS NUESTRAS (Vicente Soto. Castellar) • Revista ADULTOS (Luparia. Lopera) • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE ÚTILES DE NUESTRA HISTORIA RECIENTE (Virgen de la Estrella. Navas de San Juan) • Revistas AQUÍ LOS ADULTOS, BANÚ KINANA HABLA,

UN RATICO DE ESCUELA (Kinana. Canena) • Revista XODARI (Puerta de Mágina. Jódar) • RECUERDO A FEDERICO GARCIA LORCA EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO (Casachayda. Quesada) • Libro COCINA TRADICIONAL QUESADEÑA (Casachayda. Quesada) • VIVENCIAS SOBRE LA MUJER (Casachayda. Quesada) • Revistas LA EXPLANADA y DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA (Casachayda. Quesada) • Periódico EL LUGAREÑO (Casachayda. Quesada) • Revista BEGÍJAR INFORMA (Virgen de la Cabeza. Begíjar-Lupión-Guadalimar) • Monográfico RECUPERACIÓN DE TRADICIONES (Begíjar-Lupión-Guadalimar) • Libro de Lectura RECUERDO QUE... (Arzobispo Gómez Manrique. La Iruela) • Libro de Lectura AL MARGEN. MIGUEL HERNÁNDEZ (Torredonjimeno)

106 “Puerta de Mágina” (Jódar)

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 71


“Virgen de la Cabeza”

107 “Casachayda” (Quesada)

108 “Kinana” (Canena)

109 (Begíjar - Lupión - Guadalimar)

110 “Casachayda” (Quesada)

111 “Luparia” (Lopera)

112 “Luparia” (Lopera)

72 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén


“Virgen de la Estrella”

113 “Urgavo” (Arjona)

114 “El Almorchón” (Santiago-Pontones)

115 (Navas de San Juan)

116 “Vicente Soto” (Castellar)

117 “Helinga” (Arquillos)

118 “Miguel Hernández” ( Torredonjimeno)

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 73


Un futuro de Educaci贸n Permanente


Rafael Ordóñez Bedmar

CEPER “ANTONIO MACHADO” (JAÉN)

Aurelia Flores Vidal

CEPER “ANTONIO MUÑOZ MOLINA” (JAÉN)

E

ducación Permanente: una idea que, si bien es actual, no es novedosa. Pero sí es trascendente. Y más para los maestros y maestras que somos los encargados de hacer posible esa “permanencia”. La verdad es que, si nos paramos a pensarlo, a nosotros mismos nos daría vértigo tratar de llevar la educación a todos los niveles de la vida con la intención de que la ejerciten todos los hombres y mujeres. Aturde saber que nuestra oferta no se limita a un periodo de la vida sino que puede construirse a lo largo de toda ella, siempre que haya personas que deseen satisfacer expectativas, intereses y objetivos muy diversos que les permitan ser seres activos de su entorno. Esta perspectiva trasciende el simple concepto de “trabajo”. Es algo más que una aventura, es un privilegio. Cara y cruz de una misma realidad. Hablar hoy de educación permanente es hablar de futuro, de posibilidades. Nunca se abrió un abanico tan grande de actuaciones. Supongo que nunca pensamos que aquel Programa de Adultos derivaría en esta magna obra sin

final. Han sido muchos los años, muchos los puertos y varios los nombres que hemos ido troquelando en la puerta de de nuestros Centros, siempre reflejo de nuestra filosofía. Hoy hemos acuñado el más grande: el de la perdurabilidad. ¡Qué contraste en un mundo cambiante! No podemos perder esta perspectiva. Es paradójico que para que nuestra educación sea duradera haya de ser mutable. Ni nuestros alumnos son los que eran, ni nuestros centros son iguales. Todos hemos ido cambiando con el paso de los años, de los trienios y de las leyes que nos van dibujando el camino. Y puede que esta magnitud sea la que hoy esté desbordando los centros y agobiando a nuestros alumnos y estresando a nuestros docentes. Problemas, haylos, pero, sencillamente, no nos dan miedo. 1. Los centros Devolver a los centros el apelativo de “Educación Permanente” no es un simple cambio cosmético. Las implicaciones del mismo son de calado. El término parece sugerir que no aspiramos ya a alfabetizar exclusivamente,

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 75


sino a convertirnos en lugares de reciclaje para la población en general que tiene que desenvolverse en un entorno laboral y tecnológico cambiante. No debemos olvidar que para ser útiles a la sociedad, los Centros de Educación Permanente tienen que implicarse en la realidad social de su entorno, de su localidad, y el conocimiento de dicha realidad será la mejor herramienta de la que dispongamos para actuar. Un análisis de las realidades del pueblo o ciudad en la que se encuentra nuestro Centro o SEPER nos ayudará a determinar qué líneas de actuación serán las que tendremos que emprender. Atomización La actual agrupación de centros pequeños en grandes centros parece que resuelve, teóricamente, el problema de la atomización. Al menos sobre el papel, los centros quedan preparados para atender un nuevo tipo de demanda que sufrirán los Centros de Educación Permanente. Sin embargo, la realidad es que el futuro parece presentarse “muy negro” para las SEPER de los pueblos. La evolución de la población que demanda los servicios de nuestros centros hacia un segmento más joven y dinámico que, se acelera con la “jubilación” de nuestras alumnas tradicionales, nos obligará a replantear nuestra oferta y esto será difícil en las secciones. Desde esta perspectiva, será necesario dotar a los Centros de libertad suficiente para diseñar los planes de estudio en cada centro. Las consideraciones locales deberán primar en el diseño de las ofertas educativas. Por otro lado, la agrupación en Centros de gran tamaño no resuelve el problema de las localidades pequeñas. Un pueblo de tres o cuatro mil habitantes no genera un flujo estable de alumnado de Secundaria necesario para man76 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

tener varios profesores en plantilla como se requiere, dada la necesidad de especialización. Ello obliga a desplazamientos de especialistas que hacen muy difícil la definición de la estructura del centro por la imposibilidad de “personalizar” horarios y atender las necesidades económicas que se derivan de esta realidad. 2. Alumnado ¿Qué va a pasar con las alumnas de siempre? Las alumnas que constituyeron el germen de nuestros centros serán cosa del pasado en poco tiempo. Necesitaremos nuevos yacimientos de alumnado. Esta búsqueda nos obligará a ser creativos en la programación de las actividades del centro. La relativa comodidad de tener garantizada la base de nuestra matrícula se irá acabando poco a poco. Cada curso nuevo será un desafío. Todas estas novedades obligarán al profesorado a formarse o quedará convertido en un mero coordinador de acciones llevadas a cabo por especialistas externos. En nuestra mano estará incorporar a las aulas a jóvenes que fracasaron en la ESO, pero que ahora, sí están dispuestos a esforzarse. Los ciudadanos, muchos de ellos incluso con carreras universitarias, que reclaman formación en las nuevas tecnologías serán un segundo vivero para nuestros centros. La mejora de perspectivas laborales, el salto a la Universidad y el acceso a oposiciones o a nuevas titulaciones son otros incentivos que nos harán mantener una viva dinámica de captación de alumnado. 3. Profesorado No hay duda de que sería positiva una acción decidida por parte de la administración encaminada a reconocer, valorar y divulgar entre el resto de los sectores educativos -incluyendo la inspección- cuál es la verdadera labor de estos profesionales.


119 “Alto Guadalquivir” (Úbeda)

120 Portal de Educación Permanente (Junta de Andalucía)

Aula Virtual de Educación Permanente (Junta de Andalucía). El

121 aula virtual supone cambios importantes en los centros.

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 77


122 “Luparia” (Lopera)

78 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén


123 “Almadén” (Jaén). La preparación para Secundaria implica la necesidad de especialistas.

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 79


La contradicción existente entre la creación de secciones con uno o dos profesores y la necesidad de una mayor oferta educativa, deberá ser resuelta introduciendo reducción horaria, desplazamientos en los que se contemple el tiempo real y la valoración económica de dichos desplazamientos conforme a la realidad, colaboraciones de especialistas y más medios. En caso contrario, lo que conseguiremos será la reducción de facto de la oferta educativa en el medio rural y la consiguiente discriminación de los habitantes de estos núcleos más pequeños. Formación y estímulo profesional Para hacer frente a estos desafíos, es imprescindible que el profesorado esté a la altura. Que los centros funcionen con mayor flexibilidad y puedan ser más operativos para cubrir la demanda surgida en las secciones. Para ello es obligatoria la preparación. Sin embargo, la legislación no favorece esta flexibilidad. También impartimos clases de un nivel de Secundaria, pero no se nos reconoce a los profesores para el primer ciclo. 4. Enseñanzas Como se verá, todo el problema del futuro de la Educación Permanente estriba en que la oferta de nuestros Centros debe ajustarse a la demanda social de los ámbitos de acción; pero, a su vez, dicha oferta está condicionada por las posibilidades de los profesionales que trabajamos en este nivel. Titulaciones No hay duda de que donde nos encontramos en nuestra salsa es en los grupos que aspiran a obtener titulaciones. Éste es el tipo de enseñanza para el que nos prepararon en nuestra formación. Pero no podemos ignorar que el nivel de Secundaria de Adultos exige una formación suficiente. El profesor de Educación Permanente tiene muy 80 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén

124 Folleto de la Junta de Andalucía


125 “Los Olivos” (Ibros). La informática, una ventana al futuro.

“Antonio Muñoz Molina” (Jaén). Que la Educación Permanente

127 tenga la máxima calidad, es ya una realidad.

126 “CasaChayda” (Quesada)

“Los Olivos” (Ibros). El trabajo en equipo de los docentes es esen-

128 cial para abordar los retos.

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 81


claro que no valen componendas con las enseñanzas de este nivel. Los alumnos son examinados externamente y no está en nuestra mano adaptarnos a condicionantes externos a ellos o del contexto. Hay que dar un programa con unos contenidos. Y hay que hacerlo a conciencia. Sin embargo, los centros de Educación Permanente rechazan verse convertidos en “academias particulares” que preparan las pruebas libres. Informática Hasta ahora vamos cubriendo el expediente en el campo de la informática con cursos de alfabetización digital básica: la ofimática, uso básico de Internet, el manejo de Windows o Guadalínex. Pero no debemos olvidar para el futuro próximo que surgirá demanda de programación de páginas web, de lenguajes de programación... Esta perspectiva nos debe servir de referencia para saber hacia

dónde debe ir nuestra estructura de centro y nuestra formación como profesionales. Atención a población inmigrante La formación de las personas que vienen de otros países en busca de trabajo ya está siendo abordada. En el futuro, deberemos incidir adecuadamente en la transmisión de valores democráticos en un intento de incorporar a estos ciudadanos a la sociedad occidental y democrática en la que pretenden vivir. No bastará con que hablen nuestro idioma, deberemos incidir en que compartan un mínimo de valores con nosotros para evitar que la convivencia sea una quimera. Necesidades que parecían superadas podrán volver a convertirse en nuevas prioridades. Allí donde creíamos que la alfabetización había sido alcanzada, nos encontraremos con viveros de participantes de origen extranjero que no poseen los conocimientos básicos. El caduco “carné de conducir” puede volver a ser

129 “La Loma” (Baeza) .Abordar la interculturalidad requiere especialización del profesorado.

82 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén


una necesidad para este tipo de alumnos con dificultades idiomáticas y no podemos descartar la necesidad de volver a trabajar en ello. La Formación Profesional pasará por los centros. Es casi una consecuencia lógica de la evolución de la educación el hecho de que los Centros de Educación Permanente se acaben implicando en la Formación Profesional. No sólo los jóvenes de menos de 18 años demandan esta formación. Cada vez son más las personas adultas que se ven obligadas a “reciclarse”, a adquirir nuevos conocimientos profesionales. Los CEPER deberán aprender a coordinar actuaciones en las que, probablemente, tendremos que actuar como mediadores entre los alumnos y otros niveles educativos o de la Administración.

CONCLUSIÓN Dificultades y desafíos no faltarán. Pero ante todos ellos no podemos decaer. La educación permanente es el instrumento más eficaz para preparar a las personas a participar, expresar y defender sus derechos y valores fundamentales en la sociedad actual. No estamos solos porque la educación permanente es de interés político, económico y social. Político, porque las personas más educadas son menos manipulables; económico, porque las personas con más nivel de instrucción desempeñarán mejor su trabajo; y social, porque podrán tomar sus propias decisiones. La educación permanente no debe quedar al margen del cambio que está sufriendo todo el proceso educativo. No puede quedar al margen de Europa. Es verdad que el trabajo que tenemos por delante es ingente. Mayor aún el que se avecina. Pero vivimos en un momento glorioso de la educación, el momento del cambio.

“Adelantado de Cazorla” (Cazorla). Los retos del presente y futuro

130 conllevan adecuar las infraestructuras.

“Dolores González Osorio” (Campillo de Arenas). Los centros

131 ofertan el aula de español.

“Generación del 27” (Los Villares). El alumnado que fracasó en el

132 sistema escolar puede obtener el graduado en Secundaria.

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 83


133 Portal de Educación Permanente (Junta de Andalucía). Ofrece múltiples recursos de formación.

134 “Adelantado de Cazorla” (Cazorla). La Educación Permanente lleva implícita la renovación y adaptación continua a los cambios.

84 25 Años de lA educAción PermAnente en JAén


135 “Los Picones” (Jamilena)

25 Años de lA educAción PermAnente en JAén 85




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.