12 minute read

39

Next Article
Traiguera

Traiguera

Advertisement

Ayuntamiento

Tel.: 964 410 301 www.alcaladexivert.es

Oficina de Turismo

Tel.: 964 412 205 www.alcossebre.org

El municipio de Alcalà de Xivert-Alcossebre se sitúa en una zona privilegiada del litoral mediterráneo. Ubicado en la Costa de Castellón se extiende hasta el Maestrat e incluye parte del parque natural de la Serra d´Irta.

Allí, rodeada de historia, protegida por los montes de Irta y Murs nos encontramos con la villa de Alcalà de Xivert. En el litoral, nos encontramos la importante infraestructura turística de Alcossebre. Un cuidado modelo urbanístico que engloba Las Fuentes y Cap i Corb.

El municipio ofrece un original paisaje, rico, diverso y lleno de contrastes, donde los llanos y las montañas alternan con las playas y zonas rocosas del litoral. Un entorno que hoy se nos presenta como único paisaje que conserva toda su autenticidad natural. Una extraordinaria riqueza que abarca desde la fauna y flora marina hasta la vegetación de montaña y costa que convierte el conjunto en un lugar idóneo para el veraneo y el descanso a lo largo de todo el año.

• Playas y calas. Alcossebre combina playas urbanas de arena fina que cuentan con todos los servicios, con calas vírgenes situadas en el Parque Natural de la Serra d’Irta y que forman parte de la Reserva Natural Marina d’Irta.

Playa Las Fuentes, Playa Carregador, Playa Romana, Playa del Moro, Playa Manyetes o

Tropicana, Playa Serradal, Calas de Ribamar, Tres Playas.

• Casa de Cultura. Esta construcción, de estilo renacentista, fue durante siglos la Casa Capitular, ubicándose la prisión en la planta inferior. En la actualidad, el edificio es sede de actividades culturales, la Escuela de Música y Salón de Plenos Municipal. Su notoriedad se debe a la fachada de sillería, con regusto de palacio gótico. A este estilo pertenece el arco de la entrada, a cuya izquierda estaba el acceso a la antigua prisión; en el interior se conservan tres arcos ojivales y una sobria escalera de piedra.

• Iglesia Parroquial de San Juan Bautista y Torre Campanario. El templo parroquial de San Juan Bautista es un grandioso edificio del barroco clasicista valenciano. Se colocó la primera piedra el 14 de abril de 1736 y se bendijo treinta años después. Es de planta de cruz latina y su fachada espléndida la centra una portada tipo retablo barroco con la monumental imagen del Arcángel San Miguel en lo más alto. En la parte derecha de la monumental fachada de la iglesia se alza la torre-campanario, una de las más altas de la Comunidad Valenciana. Se principió esta obra el 15 de agosto de 1784 y se terminó el 14 de junio de 1803. Realizada en cantería, la torre es de planta octogonal en toda su alzada y presenta una portada de acceso elevada, con la imagen de Santa Bárbara. El remate lo constituye una gran bola en la cúspide que sirve de base a la imagen de San Juan Bautista.

• Castillo Templario de Xivert. El castillo de Xivert está emplazado en lo alto de la sierra de Irta, en un enclave desde el cual domina el llano y el mar. Ha constituido un asentamiento para diferentes grupos humanos, al menos, desde el s. XIV-XIII a.C. hasta principios del s. XVII de nuestra era. La estructuración, funcionalidad y carácter del asentamiento ha sido diferente dependiendo del momento histórico. Conserva dos partes bien diferenciadas: la árabe y la cristiana. Este castillo fue cedido por Alfonso II a la Orden del Temple, pasando después a la Orden de Montesa y siendo finalmente abandonado en el s. XVIII.

• Ermita de San Antonio. Ubicada en Cap i Corb junto al litoral, entre la torre vigía y el caserío, fue construida en 1773. A finales de julio se celebra misa y procesión.

• Ermita de Santa Lucía y San Benet. Esta situada en la Sierra de Irta a 312 m de altura, data de finales del siglo XVII. Recientemente ha sido restaurada en su abovedamiento interior y en las pinturas, así como en la techumbre, accesos y nueva iluminación, facilitando con ello su accesibilidad. De estilo barroco valenciano. A la ermita se subía el 11 de junio por San Benet, y el 13 de diciembre para Santa Lucía (celebración ésta que continúa vigente y que congrega a fieles de los alrededores) en cuyo nombre se celebran romería, misa y procesión.

• La Torre Ebrí. En plena sierra de Irta, a 499 metros de altura sobre el nivel del mar, se erige esta torre cuyos orígenes parecen remontarse al siglo XVI. Desde su elevación de 8,5 metros, se divisan Peñíscola, Alcalà de Xivert, Torrenostra, Montes del Dessert de Les Palmes y, naturalmente, todo el paisaje de Alcossebre. Esta construcción formaba parte del sistema de alerta y vigía del castillo de Xivert.

• Torre de Cap i Corb. Torre vigía para la defensa de los ataques de los piratas. La torre de Cap i Corb fue construida el 1427, su planta es cuadrangular y su alzado es de 13 metros. En la actualidad convertida en propiedad particular, conserva muy poco de su estructura original.

• Las Dunas. Las dunas están comprendidas entre las playas del Carregador y la Romana, cuyas arenas contribuyen as su formación. El conjunto está constituido por las rocas de base, las que forman la llamada Punta del Carregador o Roquer Martí. La altura de la duna tiene actualmente unos cuatro metros y la superficie ocupada por la duna comprenderá unos 6.000 m2. Esta duna es digna de ser conservada, ya que es un ejemplar único tanto en vegetación como en ubicación.

• L’Estany. En la zona sur de Alcossebre, más concretamente en el núcleo de Cap i Corb, se encuentra situado L’Estany. Se trata de un pequeño delta semisumergido que está formado en la desembocadura del río San Miguel. La flora típica de L’Estany son los cañaverales y las adelfas.

• Parque Natural de la Serra d’Irta. Este Parque Natural está formado por una sierra que discurre paralela a la línea de costa a lo largo de 15 Km prácticamente inalterados en la que podemos encontrar acantilados, playas y calas. Destaca el acantilado de Torre Badum por ser uno de los más altos de la Comunidad Valenciana.

Ayuntamiento

Tel.: 964 470 050 www.ajuntamentdebenicarlo.org

Oficina de Turismo

Tel.: 964 473 180 www.ajuntamentdebenicarlo.org/tu3

Benicarló es una ciudad abierta al Mediterráneo, que cuenta con los más modernos espacios e instalaciones para disfrutar del mar al mismo tiempo que conserva las actividades propias de una ciudad marinera tradicional. Benicarló es más que sol y playa. Benicarló es Puerto de Cultura. Visitar el Mucbe o descubrir el patrimonio cultural, artístico y arquitectónico de la ciudad a través de los itinerarios que os proponemos son interesantes opciones para conocer mejor la ciudad. Los productos procedentes del mar y los platos típicos de Benicarló son realmente apreciados: caixetes (arcas de Noé), navajas, rape, salmonete, róbalo, merluza, bogavante, cigalas y sabrosos langostinos. Entre los alimentos procedentes de la huerta destacan el tomate, el pimiento, la patata, la judía verde, la lechuga y la alcachofa, que ostenta la Denominación de Origen como reconocimiento a su excelente calidad y características únicas. Alcachofa de Benicarló. Denominación de Origen El 18 de septiembre de 1998, la Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació de la Generalitat Valenciana, ratificó la Denominación de Origen Alcachofa de Benicarló.

• Capilla del Cristo del Mar. La Capilla del Cristo del Mar o Iglesia de San Pedro se halla situada en las proximidades del Puerto y es popularmente conocida como la Ermita del Cristo del Mar; este Cristo siempre ha sido objeto de profunda devoción en Benicarló. La leyenda cuenta que en 1.650 arribó a las playas de Benicarló un falucho del que desembarcó César Cataldo portando una imagen del Cristo en la Cruz; su llegada fue calificada de prodigiosa y los milagros que obró la Santa Imagen aún más.

• Convento de San Francisco. Convento de los Franciscanos Descalzos, fundado en 1578 por Fray Cristóbal de la Plaza. La organización general del edificio giraba alrededor de un pequeño claustro central construido totalmente con baldosa revocada con mortero y cal, con simples pilastras cuadradas, arcos de medio punto y algunas molduras. En el siglo XVIII, el Convento se reformó y fue reestructurado para poder elevar una planta más y construir las columnas. Estas reformas se deben al crecimiento de la comunidad, que llegó a contar con cincuenta religiosos. Las reformas que se llevaron a cabo consolidaron el aspecto del Convento tal y como se puede ver hoy en día. Tanto la fachada como su interior presentan un aspecto sencillo, sin riquezas y muy austero, incluso la iglesia. La fachada de la iglesia es barroca, de 1791, y no corresponde a la arquitectura originaria del siglo XVI. Como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal, en 1835 la orden franciscana desapareció de forma definitiva en Benicarló. El 1843, el Ayuntamiento de Benicarló solicitó el edificio para remodelarlo y acoger las escuelas públicas de grado elemental, siendo la Casa de la Educación hasta el 1919. Después, de forma provisional, el Convento se utilizó como Hospital de la Caridad, para acoger a los pobres y enfermos de la epidemia del cólera de 1885. Desde 1923 hasta 1973, el edificio fue caserna de la Guardia Civil y, posteriormente, fue utilizado como dependencias municipales y almacén.

• Edificio de la prisión. El edificio data de finales del s.XV o principios del XVI. Está situado en la C/ Mayor con esquina C/ De la Prisión, que conecta con la C/ Sant Joan mediante un arco que conduce al interior del Salón Gótico. Estaba construida sobre un edificio anterior del S.XIV, de una sola planta y también usado como prisión. El caserón consta de una planta baja y de dos pisos. En la planta baja estaban las

mazmorras (destinadas a los condenados a muerte) y la prisión (para presos comunes), la primera planta era la vivienda del carcelero y la prisión de mujeres y la segunda planta estaba destina a presos comunes, aunque también fue utilizada para encerrar a soldados durante las Guerras Carlistas. Actualmente se conservan las mazmorras del S.XIV y los muros exteriores del S.XVI. La entrada principal era por la C/ Mayor, pero había una puerta posterior, por donde llevaban a los presos hasta el ayuntamiento para ser juzgados o a los presos condenados hasta la prisión. Hoy en día la puerta de la prisión esta tapiada pero si se conserva la puerta del Salón Gótico debido a su remodelación. El edificio siguió usandose como prisión hasta 1960. En 1997/98 se realizaron obras de rehabilitación y durante un tiempo fue el Museo de Arqueología de Benicarló. Actualmente está cedido al Centro de Estudios del Maestrazgo.

• Ermita de San Gregorio. A dos kilómetros y medio de la población se encuentra la Ermita de San Gregorio; es una ermita de antiguo origen y se desconoce el momento de su construcción; la imagen de Sant Gregori es una talla de madera policromada, de toscas aunque expresivas facciones, probablemente del primer tercio del siglo XVI. La ermita tiene un amplio pórtico formado por cinco arcos de piedra labrada. El día 9 de mayo, festividad de San Gregorio, se celebra cada año en esta ermita una tradicional y popular romería con procesión..

• Iglesia de San Bartolomé. Entre los monumentos más notables de Benicarló destaca la Iglesia de San Bartolomé, Patrón de la ciudad junto con los Santos Senén y Abdón. Empezó a construirse el 25 de mayo de 1724 y se acabó el 9 de octubre de 1743. Se trata de una edificación nueva que sustituyó la anterior iglesia, de la cual se conserva poca información, aunque ya en la carta puebla de 1236 se hablaba de la iglesia. El 1562, la iglesia constaba de residencia para 18 clérigos y poseía gran riqueza en ornamentos y otros objetos. Más tarde, el templo sufrió daños irreparables como consecuencia de la guerra civil de 1936 en altares, imágenes, cuadros y otros objetos.La edificación del nuevo templo al siglo XVIII, obligó al derribo del antiguo y aprovecharon parte de las murallas. Se trata de una arquitectura propia de la última fase del barroco, con torrecampanario octogonal sin remado y separado de la iglesia.A excepción de la fachada y de ciertos elementos pictóricos, es de una gran sobriedad y responde a uno de los tipos de más grande tradición constructiva en la Comunidad Valenciana..

• Poblat Iber del Puig de la Nau. El yacimiento arqueológico del Puig de la Nau fue un poblado que tuvo su origen durante los últimos momentos de la Edad del Bronce, aunque prácticamente todas las estructuras arquitectónicas que se pueden ver en la visita pertenecen a la Cultura Ibérica, una de las que en la Antigüedad se desarrollaron en la ribera del mar Mediterráneo. El ibero es un pueblo que conocemos además de por los restos arqueológicos, por lo que de él escribieron autores como Tito Livio, Polibio, Estrabon, Plinio, Frontino, Rufo Festo Avieno, etc., siendo la primera vez que se tienen datos escritos sobre pobladores de la península Ibérica. El acceso al Puig de la Nau no presenta ninguna dificultad, pues el yacimiento se encuentra cercano a vías principales de comunicación y se puede llegar hasta la puerta con cualquier tipo de vehículo, pues circularemos por caminos asfaltados que conducen al pie mismo de las ruinas. No obstante, antes de desplazarnos, al ser una zona protegida, hay que ponernos en contacto con el Museo de la Ciudad en el Centro Cultural del Convento de San Francisco, Plaza de la Paz, número 2, de Benicarló, teléfono 964 460 448, para asegurarnos que en el momento de nuestra llegada estará el guía, o concertar la visita.

• Edificio Gótico.

• Almacen del Mar

• Casa de Santa Càndida

This article is from: