Población, Territorio y Economías Rurales

Page 1


La informaci贸n contenida en este documento no representa la opini贸n oficial de la Comisi贸n Europea, sus Estados miembros, ni de los Estados de las Rep煤blicas Centroamericanas

2


CONTENIDO 4•7

Presentación

8•9

Antecedentes y Metodología

10 • 19

Inauguración y Clausura

20 • 47 48 • 57 58 • 167 168 • 173

Síntesis del Seminario Alternativas y Líneas de Acción Resumen de Ponencias Glosario 3


PRESENTACION El IX Foro de Director@s de Proyectos de Cooperación, financiados por la Comunidad Europea en América Central, presenta la Memoria del Seminario Regional sobre: “Cambios, Realidades y Perspectivas en los temas de Población, Territorio y Economías Rurales”, celebrado en Panamá del 20 al 23 de septiembre de 2000.

nutrirlos con ideas, experiencias e investigaciones sobre el tema. Finalmente, proponer una dinámica de intercambio de experiencias “oxigenación conceptual” para los diferentes Director@s del Foro, sobre temas importantes, a veces dolorosos o conflictivos (reforma agraria, acceso a la tierra), que no pueden ser analizados, aún no siendo nuestra función, en lo cotidiano de nuestro trabajo.

A este seminario asistieron, además de las Codirectoras y Codirectores que conforman el Foro, representantes de la Unión Europea, organismos internacionales, investigadores de alto nivel de universidades de Europa, América Latina y Estados Unidos y profesionistas e instituciones preocupadas por el desarrollo rural de la región; así como, representantes de los Gobiernos del área y organizaciones de la sociedad civil.

La exigencia de organizar un evento de esta naturaleza derivó de la necesidad de intercambiar, a un nivel lo más amplio posible, ideas sobre la problemática rural y los espacios de la cooperación en la búsqueda de alternativas para la región, así como, de las necesidades de cooperación técnica y financiera que ésta requiere para su desarrollo. Frente a los cambios en el contexto económico y social de la región en la última década, los proyectos de Cooperación Europea en el área rural buscan influir sobre las problemáticas que enfrenta la región, entre las cuales podemos mencionar:

En este contexto, estamos presentado los “productos” de dicho seminario, que tenia como objetivo generar un espacio de reflexión; contribuir a los debates regionales sobre la necesidad de evaluar el concepto de ruralidad y sobre las posibilidades de desarrollo de la región. Consideramos, como Foro de Director@s de Proyectos financiados por la Comunidad Europea en América Central, que debemos facilitar este tipo de encuentros que permitan alimentar, con la participación de los diferentes actores y sectores involucrados en la problemática, estas reflexiones y a la vez, de 4

q

la reducida importancia del sector agrícola en las economías,

q

la pérdida de competitividad de una parte del sector en el contexto de la globalización,

q

los efectos de los programas de estabilización y ajuste estructural en el ámbito agrícola y rural,


q

la posibilidad de que la Cooperación Europea y otras cooperaciones, vuelvan a darle prioridad al desarrollo rural, en el marco de las estrategias de descentralización, como un aporte estratégico para el efectivo desarrollo de la región centroamericana.

de efectos tangibles de la cooperación internacional en su conjunto. En varias reuniones recientes del Foro, se han debatido temas sobre cómo mejorar la contribución a los grandes retos de este inicio de milenio, fundamentalmente: la lucha contra la pobreza y el crecimiento económico equitativo y sostenible.

Por otro lado, se detecta una apremiante necesidad de los gobiernos de resolver el problema de la pobreza y el surgimiento de una confianza generalizada, de que la descentralización y un mayor poder a los gobiernos locales, pueda ser un instrumento importante para resolver la disparidad existente entre ciudad y campo.

Así, el propósito central del seminario fue, favorecer el intercambio entre exponentes de diferente extracción, reunidos alrededor de un interés común: contribuir con su conocimiento y experiencia en la búsqueda de unas alternativas para el desarrollo rural de Centroamérica, que incluyera entre sus objetivos principales un crecimiento económico y socialmente equitativo y sustentable para el medio ambiente en el cual, el territorio, la población y las economías rurales son factores determinantes.

En los últimos 20 años de cooperación al desarrollo rural de la Comunidad Europea en Centroamérica, se ha demostrado como el enfoque de las intervenciones (los proyectos) ha sabido adaptarse al contexto en continua evolución. Sin embargo, se manifiesta al mismo tiempo cómo los proyectos, cuyo significativo impacto al nivel local no puede ser denegado, han operado frecuentemente con un cierto aislamiento respecto a las políticas sectoriales nacionales, por no existir estas políticas o por no encausarse en ellas u otras veces, por no estar esta compatibilidad contemplada en los mismos Convenios de Financiación de los proyectos. El aislamiento respecto a otras intervenciones de diferentes agencias de cooperación que operan en áreas similares, es también resentido como una limitante grave para la obtención

El documento que se presenta, contiene una síntesis del seminario realizado en la República de Panamá, donde se presentaron 13 ponencias, y 6 comentarios preparados sobre varios temas, tales como: el impacto regional de las políticas macroeconómicas, los problemas de la tierra, los modelos de desarrollo rural, la dinámica de la población y las perspectivas de la mundialización para el desarrollo rural. Igualmente, se incorporan los debates que se dieron al interior del seminario y los aportes recibidos en la Conferencia Electrónica, celebrada sobre el 5


mismo tema y que permitió a los participantes del seminario, disponer de un espacio de tiempo adicional para debatir sus ideas y mejorar por consiguiente el debate, las propuestas y sugerencias emanadas del seminario, objetivo que se pretendía al tomar la decisión de emprender esta actividad.

reflexiones útiles a la definición de políticas en la región y sugerir algunos enfoques fundamentales a la Cooperación Europea y cooperación en general. Según los contenidos expuestos por el representante de la UE y las ideas más importantes emanadas del seminario, existe una coincidencia entre los ejes que la UE tiene como prioritarios y aquellos que se consideran estratégicos para una “Nueva Ruralidad”, los cuales parecen ser: el apoyo institucional, la consolidación de los procesos democráticos, la lucha contra la pobreza, la exclusión social, el apoyo a las reformas económicas, la mejora de la competitividad internacional, la educación y formación y el apoyo a la integración regional.

La memoria está estructurada en cuatro grandes apartados: el primero, contiene las presentaciones de los discursos inaugurales de la representación del Estado Panameño, la Unión Europea y la Codirección de PROAPEMEP; así como, la parte introductoria de la conferencia de apertura del seminario, presentada por el Ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá. La segunda parte, se refiere a las síntesis del seminario, como un instrumento de reflexión, al cual, han contribuido personajes relevantes y que obviamente tienen una posición política a favor de los más desfavorecidos, que son los beneficiarios de los proyectos de cooperación internacional. Una tercera parte, son las alternativas y líneas de acción que nos permiten empezar a definir una visión estratégica sobre la necesidad de una Ruralidad y las perspectivas y marco de investigación-acción.

Este esfuerzo ha sido posible, en primer lugar, gracias al Foro de Director@s de Proyectos de Cooperación, en segundo lugar, gracias a los proyectos que aportaron tanto en contenido como financieramente para que fuera posible el seminario; así como, a las diferentes instituciones internacionales y regionales, organizaciones sociales que de manera desinteresada participaron en el evento y los compromisos individuales. En particular, queremos agradecer al Señor José Luis Trimiño, de la Comisión Europea en Bruselas que con su apoyo y respaldo nos dio confianza para emprender este reto, al Señor Giorgio Mamberto, Embajador, Jefe de la Delegación de la Comisión Europea para Nicaragua, El

Finalmente, se presentan los resúmenes de las 13 conferencias y de los comentarios preparados. Esperamos así, que los resultados del encuentro y el objetivo que perseguía el Foro, contribuyan con ideas y 6


Salvador, Honduras y Guatemala y al Señor Dieter König, Embajador, Jefe de Delegación de la Comisión Europea para Costa Rica y Panamá y a sus Consejeros, con los cuales se discutieron los pormenores del evento y se reorientó el trabajo a realizar, al Señor Salvador Arias, por medio del cual se logró diseñar una agenda de trabajo acorde a unos temas problemáticos de la región y conjuntar a un grupo de organismos internacionales, instituciones públicas privadas y profesionistas, a todos los colaboradores del Programa

PROAPEMEP, que pusieron a disposición del evento todo su esfuerzo y dedicación y a la Secretaría Técnica del Foro de Director@s, por la organización del mismo. Queremos dejar constancia, que este esfuerzo no hubiera sido posible sin el trabajo de equipo. Agradecemos, a todos los que de una u otra forma participaron con sus valiosas contribuciones. EL COMITÉ COORDINADOR DEL FORO

7


ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA El proceso de intercambio entre proyectos de cooperación financiados por la Comunidad Europea en América Central es una iniciativa espontánea de los Codirectores y Codirectoras de proyectos, que busca contribuir al enfoque filosófico y estratégico de la cooperación, especialmente sobre el desarrollo económico y social y servir como instrumento de apoyo y de facilitación en el proceso de desarrollo y sostenibilidad de las acciones de los Proyectos, mediante una efectiva coordinación entre los proyectos, los Servicios de la Comisión en Bruselas y las Delegaciones en América Central. Específicamente, el proceso de intercambio persigue alcanzar los siguientes objetivos:

con el “que hacer” de los Proyectos y en particular, para generar insumos que colaboren en la adopción de políticas de cooperación de la Comisión Europea para el área centroamericana. El Foro de Directores es la expresión utilizada para referirse al encuentro físico periódico de los Directores y Directoras de proyectos que participan en el proceso de intercambio. Está conformado por todos aquellos proyectos, cuyo objetivo sea el desarrollo local, incluyendo la lucha contra la pobreza y la exclusión social (sectorial y/o regional), que permitan la interacción efectiva de todos los sectores involucrados.

Contribuir al logro de la eficiencia, eficacia y sostenibilidad de la cooperación europea en el área, por medio de adopción de prácticas comunes para la ejecución de los Proyectos, aprender de las experiencias positivas y negativas obtenidas en la ejecución de los actuales Proyectos, e incorporar criterios de viabilidad técnica y financiera en las acciones emprendidas por cada uno de ellos.

Luego de los dos encuentros de Retalhuleu (junio de 1999) y de San Salvador (octubre del mismo año), el Comité Coordinador del Foro, ante la necesidad de incidir en los objetivos preestablecidos, decidió emprender la tarea de crear un espacio de discusión y reflexión sobre un tema de carácter estratégico para la región, como es el tema de la población, el territorio y las economías rurales. En función de lo anterior, el Comité Coordinador realizó una primera reunión el día 20 de Enero de 2000, en San Salvador, en donde se definieron los elementos y directrices sobre el tema a tratar en este encuentro; así como, la dimensión que se le debería dar al mismo. El tema definido fue “Población, Territorio y Economías Rurales” y se acordó que el Foro se realizaría en dos

Favorecer la interacción de los Proyectos en el ámbito de cada país; así como, en los diferentes sectores que constituyen este Foro Centroamericano, como una forma de contribuir a la integración regional de los beneficiarios. Servir de espacio para la discusión sobre temas relacionados 8


fases: Una primera, dedicada a tratar el tema propuesto, donde además de los Codirectores y Codirectoras de proyectos que participan en el proceso, se invitáran a otras instituciones interesadas en el tema (otros proyectos de la UE, instituciones públicas de los Gobiernos de la región, ONG’s y organismos de cooperación) y posteriormente, una segunda fase dedicada exclusivamente al Foro de Director@s de Proyectos.

Luego de las adaptaciones sugeridas, el Comité Coordinador, reunido nuevamente el 10 de Mayo de 2000, sugirió la incorporación de nuevos elementos al contenido temático y acordó como fecha definitiva para la celebración del encuentro los días 20, 21, 22 y 23 de Septiembre, en Panamá. Asimismo, se encomendó a la Secretaría Técnica, luego que hubiese incorporado las sugerencias finales al contenido del tema, el envío del documento base y la propuesta general de agenda a los Codirectores y Codirectoras, a efectos de:

Para el desarrollo temático, se contrataron los servicios del Dr. Salvador Arias Peñate, de origen Salvadoreño y especialista en los temas de desarrollo regional.

1. Recibir comentarios que enriquecieran el contenido temático del Foro, y

Con el Dr. Arias se realizó un primer intento para dimensionar el tema propuesto, se elaboró un esbozo de contenido y una propuesta de la agenda. Ambos documentos fueron sometidos a la consulta del Comité Coordinador y en forma paralela, el Comité sostuvo una reunión con funcionarios de la Embajada de la Unión Europea en San José, Costa Rica, con el afán de socializar el contenido de los documentos preparados y ajustarlos a las directrices de la Unión Europea. La reunión fue celebrada el día 10 de Abril del año 2000. Los cambios propuestos fueron significativos, reorientando el contenido del tema, dándole un enfoque más prospectivo y acorde a los procesos que afronta el área centroamericana y al mismo tiempo, encontrar una congruencia con las líneas directrices que la Unión Europea está priorizando para la región.

2. proponer nombres de posibles conferencistas que puedan desarrollar los temas a tratar, y sugieran nombres de instituciones a invitar, como nuevos participantes en el encuentro. Este proceso de consulta permitió socializar el tema entre todos los proyectos pertenecientes al Foro, los cuales, con sus aportes contribuyeron al establecimiento de la agenda final de trabajo. Lo discutido en la Ciudad de Panamá, del 20 al 23 de septiembre y que se presenta como síntesis en el presente documento, es el resultado de un trabajo planificado y consensuado y esperamos que el esfuerzo realizado permita contribuir en la búsqueda de un mejor futuro para la región centroamericana. LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL FORO

9


La inauguración del evento fue presidida por el Sr. Giorgio Mamberto, Embajador, Jefe de la Delegación d e la Comisión Europea para Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, el Ing. Arturo Vallarino, Vicepresidente de la República de Panamá, el Ing. Ivanor Ruiz, Codirector del Programa de Apoyo a los Medianos y Pequeños Productores de la Región Central de Panamá – PROAPEMEP - .

Asimismo, la

conferencia inaugural al seminario “ Siglo XXI retos del desarrollo rural y el papel de la población, el territorio y una economía sustentable” fue dictada por el Ing. Pedro Adan Gordons, Ministro de Desarrollo Agropecu ario de Panamá . Asimismo, nos acompañaron en este acto los Embajadores de los Estados Miembros de la Unión Europea acreditados en la República de Panamá. El evento fue clausurado por el presidente de APEMEP, Sr. Lucas Gómez y el Sr. Andrew Standley, C onsejero para el Desarrollo de la Delegación de la Comisión Europea para Costa Rica y Panamá.

10


PALABRAS DEL SR. GIORGIO MAMBERTO, EMBAJADOR, JEFE DE LA DELEGACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA PARA NICARAGUA, HONDURAS, EL SALVADOR Y GUATEMALA.

Señores y Señoras:

cooperación de la Unión Europea en esta región.

Es para mí muy grato estar presente en este IX Foro de Directores de Proyectos financiados por la Unión Europea en América Central. Este evento constituye una oportunidad propicia para compartir e intercambiar opiniones sobre el tema del Desarrollo Rural, de la Población, del Territorio y de la Economía Rural. En torno a éstos, los temas se articularán en las ponencias de los diferentes expositores convocados para este evento, quienes representan un grupo de los mejores expertos en cada materia en el ámbito internacional.

Nuestro compromiso con la región, luego del Huracán Mitch, ha sido evidente, destinando además de la ayuda de emergencia y de seguridad alimentaria, un presupuesto de 250 MEUROS para el Proyecto de Reconstrucción Regional para América Central (PRRAC). Los proyectos de desarrollo rural y social representan el núcleo clásico de nuestra cooperación, a través de los cuales, el esfuerzo europeo hacia la región, ha beneficiado a un amplio sector de la población más desfavorecida.

Por mi parte y a modo de preámbulo, haré una breve reflexión acerca de la cooperación de la Unión Europea al desarrollo en América Central. Esta se inicia en los años 80’s con la ejecución de 5 proyectos en forma simultánea. La presencia de la Unión Europea se ha mantenido y profundizado a lo largo de más de una década y hoy en día, nuestra contribución al desarrollo rural sobrepasa ya los 300 millones de EUROS, sin contar los proyectos en los ámbitos de la educación, la salud y el medio ambiente.

Los proyectos aquí presentes, tienen el propósito específico de contribuir al alivio de la pobreza rural con soluciones estables y duraderas, estos proyectos buscan modelos apropiados de organización y gestión, la valorización de las capacidades locales, el uso óptimo de los recursos, la reducción del deterioro ambiental; así como, la superación de los obstáculos socioculturales. Nuestra cooperación empezó en una época diferente a la actual y con modelos adaptados a las condiciones de conflicto y post-conflicto de la pasada década. Sin embargo, los proyectos han sabido ajustarse al contexto. Actualmente, se desenvuelven sobre la base de metodologías compatibles con el nuevo reto de hacer participar una porción –siempre

En 1984, el proceso de San José vinculó por primera vez, al nivel de un acuerdo internacional, el problema de la violencia e inestabilidad política con la pobreza y la exclusión social. Desde entonces, la lucha contra la pobreza ha sido uno de los ejes temáticos fundamentales de la 11


mayor– de la población en los beneficios del crecimiento y de la estabilidad y por lo tanto, contribuyen a romper el paradigma de una sociedad fuertemente polarizada.

región y para reafirmar seguramente nuestros ejes actuales de cooperación: el apoyo institucional, la consolidación de los procesos democráticos, la lucha contra la pobreza, la exclusión social, el apoyo a las reformas económicas, la mejora de la competitividad internacional, la educación y formación y el apoyo a la integración regional.

El Foro que hoy nos reúne propicia la coordinación en el terreno entre los mismos proyectos, por medio de la cual, se ha logrado hacer más eficiente, eficaz y sostenible nuestra cooperación.

Por todo lo antes dicho, les deseo el mayor de los éxitos en su trabajo en los próximos días, sean bienvenidos.

Para la Unión Europea, los resultados que de aquí emanen, constituirán valiosos elementos para ayudar a definir nuestras políticas futuras en la

¡Muchas Gracias!

12


PALABRAS DE INAUGURACIÓN DEL SEÑOR VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, ING. ARTURO VALLARINO.

Los dos objetivos generales que han marcado el norte de la gestión de Gobierno de la actual Administración, sin lugar a duda, han sido reducir los niveles de pobreza y promover el desarrollo humano sostenible. Es por eso que, al asumir el poder político de la nación, planteamos la necesidad imperiosa de avanzar hacia un significativo y rápido desarrollo económico, sin el cual, resultaba imposible satisfacer las justas aspiraciones de bienestar que tienen todos los panameños, particularmente los más desposeídos.

acercan a convertirse en toda una realidad. Este programa, que pretende impulsar nuevas formas de coordinación intrasectorial para orientar políticas, marcos regulatorios e intensivos que promuevan el ordenamiento territorial, el desarrollo rural y el buen uso de los recursos naturales, al igual que promover formas desconcentradas, eficientes, participativas en la conservación y el uso de los recursos naturales; hacer estudio de casos para valorar y tener ejemplos sólidos de demostración de beneficios, al igual que, apoyar el desarrollo de intercambios regionales para difundir y expandir prácticas sostenibles del uso de la tierra y sus recursos, identificar y fortalecer mejores formas de comercialización de productos, e implementar actividades que por su importancia sean relevantes a la expresión regional, permitirá el desarrollo de los sectores rurales en la región centroamericana sin que afectemos otras riquezas que puedan tener nuestros países, como por ejemplo, el Corredor Mesoamericano que constituye una de las reservas ecológicas más importantes del continente. Por todo ello, estamos seguros que este Foro Internacional arrojará una serie de invalorables aportes que podrán ser utilizados por nuestros países, en procura de alcanzar el desarrollo económicosocial de nuestras comunidades rurales que tan ansiosamente esperan respuestas de todos nosotros.

La importancia del sector rural hace imperativa la responsabilidad gubernamental de preservar y mejorar su viabilidad, lo cual ha motivado a la actual administración a la adopción de algunos programas y políticas económicas, basadas fundamentalmente en el desarrollo de los residentes de estas regiones rurales, y esto es inalcanzable sin un sector rural fuerte y sano, capaz de asegurar prioritariamente los medios de subsistencia y crecimiento económico de nuestro país, que viene directa e indirectamente del sector primario. Para tal efecto, hemos tomado las medidas rectificativas para adecuar la estructura de la producción agropecuaria y agroindustrial a las exigencias modernas del mercado, en beneficio directo de nuestros campesinos y subsecuente, en beneficio también de toda nuestra población. Con la ayuda de la Unión Europea estos proyectos, cada vez más, se

13


INTRODUCCION AL SEMINARIO DEL ING. IVANOR RUIZ, CODIRECTOR DEL PROGRAMA DE APOYO A LOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA REGIÓN CENTRAL DE PANAMÁ (PROAPEMEP).

He considerado conveniente, para efecto de unificar criterio y claridad para todos, precisar algunos conceptos en torno a las instancias de coordinación que han estado participando en este evento, me refiero al Foro de Codirectores. Esta instancia es una iniciativa de los Directores de Programa, que les permite intercambiar puntos de vistas en torno a la problemática que manejan los proyectos. Este Foro de Codirectores tiene un Comité Coordinador del Foro, que tiene la responsabilidad de administrar los acuerdos del Foro, uno de los aspectos importantes que ha sido el resultado de la experiencia en la ejecución de las tareas, ha sido la oportunidad que ha creado esta instancia para abrir espacios de discusión de aspectos teóricos, de aspectos conceptuales que han permitido renovar el discurso que manejamos en torno a la problemática del desarrollo rural en el área centroamericana.

también recoger las vivencias de países con desigualdades en los niveles de desarrollo. Este escenario, por tanto, permite una discusión enriquecedora que retroalimenta el quehacer nuestro en la batalla por el desarrollo, por otra parte, el Foro de Codirectores también ha sido un instrumento valioso para inducir los procesos de investigación-acción, que muchos proyectos hemos venido realizando paralelo a las actividades normales que tenemos que realizar dentro de los programas y esa experiencia y esos resultados han sido de gran valor, para mejorar la puntería en la forma como atacamos diariamente los problemas, ese debe ser el espíritu que debe haber en cada uno de los proyectos que trabajamos en el área centroamericana. En recientes reuniones del Foro de Codirectores, donde hemos tenido oportunidad de hacer evaluaciones de los cambios acelerados que se están produciendo, como consecuencia del proceso de mundialización de la economía y donde hemos sido impactados por los cambios tan acelerados que se están produciendo en la esfera de la actividad social, política económica y ambiental, llevó precisamente al Foro de Codirectores a llegar a la conclusión, de que era importante y necesario realizar un evento que permitiera abrir un espacio de discusión profunda abierta y sincera, de lo que ha sido el camino recorrido en torno a la lucha por el desarrollo en nuestras economías rurales y el problema se ve agravado

Este tipo de discusión, muy raras veces tenemos la oportunidad de hacerlo a lo interno de los proyectos, por la multitud de tareas que tenemos que realizar. El Foro de Codirectores ha abierto esa ventana y ha permitido profundizar en discusiones, que de otra forma, no hubiera sido posible. Por otro lado, el hecho que más de 30 proyectos extendidos a lo largo y ancho del Istmo Centroamericano se reúnan, permite llevar a ese crisol toda la diversidad de problemáticas que se enfrentan en los proyectos y 14


porque observamos que aspectos sensibles y de carácter estratégico, como es el comportamiento de la población, como es el uso del territorio, como es la conducta que se observa en los distintos indicadores de la economía rural, llevaron al Foro de Codirectores de que era necesario realizar este evento, y por eso nos encontramos aquí hoy. •

desarrollo países. •

¿Qué buscamos nosotros? Hemos observado los últimos 40 años que se han ensayado distintas recetas para abordar el problema del desarrollo rural, y es asombroso ver que después de ese camino recorrido, los niveles de pobreza en el campo se incrementan. Observamos con asombro el nivel de degradación de los recursos naturales y obviamente llegamos a la conclusión de que el camino que transitamos, o como lo transitamos, no es sostenible, obviamente que ha habido algunos éxitos parciales, pero en términos globales no hemos pegado en el blanco, todavía las comunidades rurales exigen una respuesta. Es por ello entonces, sin excluir ninguna corriente de pensamiento, ninguna escuela que haya discutido y haya trabajado en materia de desarrollo rural, las hemos excluido, han sido invitadas para debatir de manera abierta, sincera, todo lo que ha sido los éxitos y fracasos, poder sacar un balance y llegar a algunos acuerdo de principios que permita retroalimentarnos, que permita abrir nuevas pistas de intervención a la cooperación y abordar de una manera mucho más clara este problema del

rural

en

nuestros

Otro aspecto que el Foro está interesado en discutir, es el nuevo papel que deben jugar los distintos actores que intervienen en el desarrollo rural, ese es uno de los aspectos que más se ha abordado con distintos conferencistas a lo largo de este foro y esto es muy importante, porque de la manera en que sepamos articular los distintos esfuerzos de los distintos actores y con una visión mucha más clara de cómo abordar este reto, creemos que los impactos pueden ser mayores.

El Programa PROAPEMEP, que en este caso es el Programa anfitrión, porque la sede del evento se realiza en Panamá y es uno de los proyectos que esta interviniendo en la problemática del desarrollo rural, viene realizando una multitud de investigaciones y acciones con miras a evaluar este esfuerzo y poder contribuir, de manera muy modesta, con algunas conclusiones importantes para otros ensayos que se hacen en nuestro país y en otros países hermanos. El proyecto PROAPEMEP por eso ha querido también invitar a este evento, a importantes organizaciones de la Sociedad Civil, a las entidades de Gobierno, de manera que tengan la oportunidad también de aprovecharse de los debates que aquí se van a realizar. Por último, es muy importante resaltar el hecho de por qué el Foro de Codirectores decidió escoger a Panamá como sede de este evento, todos consideramos que lo ocurrido en Panamá al terminar la centuria 15


pasada y comenzar ésta; o sea lo que ocurrió en Panamá el 31 de diciembre de 1999, donde producto del esfuerzo del pueblo panameño y de los gobiernos, del esfuerzo que vienen haciendo distintas generaciones de patriotas por lograr la culminación de un estado nacional independiente, integrando su territorio y haber logrado precisamente el 31 de diciembre esa conquista tan valiosa para Panamá, los Codirectores quisimos hacer un reconocimiento y hacer un acto de felicitación a este acto tan importante, que tendrá un impacto decidido en lo que será el desarrollo posterior de este país.

Indudablemente estimados amigos, compañeros de trabajo, invitados especiales, que como Codirector Nacional del Proyecto PROAPEMEP, y fundamentalmente como panameño, me siento orgulloso de recibirlos a todos en mi país, sin la presencia de bases militares extranjeras y poder disfrutar plenamente junto con ustedes y con libertad, el bello paisaje del bosque húmedo tropical que nos rodea, en este ambiente queremos discutir ampliamente y profundamente, sin temores y sacar las mejores conclusiones por los miles de pobres que hay en nuestros países y que esperan mucho de nosotros.

16


CONFERENCIA INAUGURAL, POR EL ING. PEDRO ADAN GORDONS, MINISTRO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DE PANAMA. “SIGLO XXI: RETOS DEL DESARROLLO RURAL Y EL PAPEL DE LA POBLACIÓN, EL TERRITORIO Y UNA ECONOMÍA SUSTENTABLE”.

Agradezco a los organizadores de este evento la oportunidad que me brindan, para presentarles la ponencia Siglo XXI: Retos del Desarrollo Rural y el Papel de la Población, el Territorio y una Economía Sustentable, como parte del Foro que bien se ha denominado Cambios, Realidades y Perspectivas en el Tema: Población, Territorio y Economías y Perspectivas Rurales.

hambre, desnutrición y otros fenómenos sociales, allí encontramos a la población desfavorecida, a los excluidos del desarrollo, a los grupos vulnerables y a los indígenas, además de ser el área que presenta la mayor carencia de servicios básicos. Frente a este marco desolador, nuevamente reitero que los retos que debemos enfrentar son muy serios y los podemos resumir de esta manera:

Además deseo expresarles mis sinceras felicitaciones, primero, por escoger un tema de significativa importancia regional, a la luz de la entrada en un nuevo siglo, el cual nos impone nuevos desafíos para lograr en conjunto la superación de los problemas, que en el siglo recientemente pasado se constituyeron en obstáculos para el desarrollo equilibrado de los pueblos, especialmente de las comunidades rurales, como lo son hambre, pobreza, desnutrición infantil y la degradación de los recursos naturales. En segundo lugar, por habernos escogido como sede de este Foro de trascendencia regional, por los aspectos que se tratan. A todos, nuestra cordial bienvenida. En la ponencia que me ocupa, están implícitos los retos del nuevo milenio, que en materia de ruralidad es sinónimo de pobreza, marginalidad,

§

El Papel de la Población, el cual considero de primordial importancia, porque es capital humano al que debemos dirigir las acciones.

§

Lo Segundo, es el Desarrollo Rural, pero enmarcándolo desde una perspectiva renovada –y como dicen los amigos del IICA– con una visión de una nueva ruralidad.

§

Y el Tercero, lo describiría como el Territorio en una Economía Sustentable, escenario en el cual, se desarrollan todas las acciones del empresario y su familia y por supuesto, el campo de acción de nuestras instituciones.

La presentación completa de la Conferencia del Ing. Gordons, puede ser revisada en la sección cuarta de este documento.

17


PALABRAS DE CLAUSURA DEL SEÑOR LUCAS GÓMEZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE PANAMÁ (APEMEP).

Para lograr establecer un proyecto piloto, para ponerlo en el terreno de lo que aquí hemos concluido y poder sacar experiencias muy valiosas para el movimiento centroamericano, en nombre nuevamente de Panamá, de los productores de Panamá, queremos que en otra próxima ocasión, a lo mejor estemos en el otro lado del país, porque aquí tenemos dos países en Panamá, nosotros decimos: “…el país del Puente de las

economía de servicios, economía del comercio, que podamos disfrutar de nuestra riqueza cultural en el interior de nuestro país. Acá, como vocación de servicio a la comunidad marítima internacional, nosotros nos sumamos a esa siempre característica de nosotros los panameños de compartir mucho. Ojalá que esta relación se siga potenciado.

Américas para allá y del Puente de las Américas hacia el interior…”, que

¡Muchas Gracias!

alguna vez nos encontremos allá en nuestro medio rural, porque acá es la

18


PALABRAS DE CLAUSURA DEL SR. ANDREW STANDLEY, CONSEJERO PARA EL DESARROLLO DE LA EMB AJADA DE LA UNIÓN EUROPEA PARA COSTA RIC A Y PANAMÁ.

¡Gracias! Quería juntarme a todos los agradecimientos, dirigidos sobre todo al Comité Coordinador de este evento, a los Organizadores en particular, a Salvador Arias, Oscar Avila y a todos los miembros de su equipo de la Secretaría Técnica, así como a Ivanor, Jean Marc y todos los compañeros y compañeras del PROAPEMEP, nuestros anfitriones aquí en Panamá y un agradecimiento especial a todos los exponentes y comentaristas, por la cálidad excepcional de sus intervenciones y la cálidad del debate que ha seguido cada intervención. Les agradezco muchísimo, a todos los participantes de este evento.

Una conclusión mía personal, después de dos días de discusiones, créo la necesidad de ser muy humilde ante la magnitud, desafío, que es la lucha con la pobreza y la certidumbre también, que nosotros como cooperantes podemos apoyar y de una manera un poco marginal, ayudar a ese proceso claro. El mayor esfuerzo tiene que ser de los hombres, de las mujeres, de los países de América Central, pero en nombre de la Comisión Europea les aseguro, del compromiso nuestro de apoyar esos procesos y de continuar y de intentar aprovechar las lecciones de estos dos días, para continuar definiendo de manera más acertada, de preparar proyectos, que permitan llevar a cabo una cooperación más efectiva, de más impacto.

En cuanto a las conclusiones, tal vez la parte más sustantiva de este evento, no repetiré los resúmenes muy claros, muy sucintos de los coordinadores de cada mesa de trabajo, o de Salvador, quería apoyar las conclusiones del Dr. Gordillo, sobre todo lo que se refiere a lo que puede ser el papel de la Cooperación Internaciona l en este trabajo de apoyo al desarrollo.

Para concluir este evento, les agradezco muchísimo a todas y a todos su participación, su empeño, su interés y bueno, yo espero que todos podamos continuar en la cooperación de la Unión Europea, juntos y juntas, para permitir muchísimos éxitos en el futuro. ¡Muchísimas Gracias!

19


Se presenta como un instrumento de reflexión la síntesis del seminario. Esta incluye: u n resúmen de los contenidos de las conferencias y de la discusión de las mesas de trabajo. Igualmente, se incorporan los debates que se dieron al interior del seminario y los aportes recibidos en la Conferencia Electrónica celebrada sobre el mismo tema, y que permitió a los participantes del seminario, disponer de un espacio de tiempo adicional para debatir sus ideas y mejorar por consiguiente el debate y las reflexiones emanadas del seminario. El objetivo de esta síntesis, que aquí presentamos, es que expresen expresen las ideas y sugerencias de los diferentes participantes.

circunscribe al análisis sectorial de la agricultura, sino abarca un espectro más amplio, en donde se busque impulsar una nueva ruralidad, que significa un concepto que supere el análisis sectorial e integre las principales potencialidades de un territorio: su diversidad de gente, la potencialidad de su biodive rsidad, su tierra, su capital social, su capital industrial, etc.

a teoría tradicional sobre las etapas del desarrollo, que mecánicamente suponía como orden lógico en la historia y las perspectivas del desarrollo, pasar del sector primario (agrícola), al sector secundario (la industria) y por último al sector terciario (los servicios), no se ha confirmado en los países en desarrollo y los subdesarrollados. Esta teoría en América Central ha sido sustituida por otra lógica que deja creer que se puede pasar a una economía de servicios, sin haber desarrollado lo rural, teniendo igualmente un incipiente desarrollo industrial. Los resultados hablan por sí solos.

El impulso al sector rural ha sido uno de los principales puntos en la agenda para el desarrollo en los países de América Latina y de Centroamérica, en particular, desde la segunda década del siglo pasado hasta los 80s. Este sector fue considerado como estratégico para enfrentar los problemas de la pobreza; en la generación de una estructura empresarial de sectores medios, como un elemento de arrastre dinamizador de la demanda interna; en la implementación de una política de población, que frenara las altas tasas de migración campo–ciudad y el crecimiento de los cinturones de miseria urbanos; así como, para sustentar el desarrollo de la economía nacional y como soporte articulador para la expansión industrial.

Así, en el marco de los conceptos económicos liberales renovados, ahora llamados neoliberales, se ha desechado la necesidad del desarrollo rural y se presiona por llegar prematuramente, sin las condiciones necesarias en el desarrollo de la producción, a una economía de servicios. Ahora se vuelve nuevamente a una búsqueda que ya no sólo se 20


El tema de la tierra, su tenencia, acceso y formas de organización para la producción, y en general el desarrollo de lo rural, han sido y aún lo son hoy día elementos centrales para cualquier estrategia de desarrollo económico y socia l que se busque en la región; más aún si se considera el débil desarrollo industrial alcanzado en el marco de la política de sustitución de importaciones; del no desarrollo de una oferta exportable no tradicional, como se buscaba en el marco de las políticas neoliberales, capaz de ser el motor del desarrollo de los diferentes países de la región. Por su importancia, tanto en términos sociales como económicos, el sector rural es uno de los sectores que puede presentar un potencial mas concreto, si se articulan las políticas adecuadas para su desarrollo.

tierras en los llamados latifundios y por otra, la existencia de un gran minifundismo, con un sin número de propietarios o arrendatarios, con lógicas productivas diferentes, pero en su gran mayoría aun de subsistencia. Un elemento adicional en la problemática de la tierra, es la estabilidad en su posesión, o sea en su propiedad, como un factor que disminuye el riesgo y posibilita en una visión que puede facilitar la inversión rural. De los principales mecanismos que se han implementado para impulsar las Reformas Agrarias, dos han jugado un papel fundamental: en primer lugar, la función que han desempeñado tanto el Estado como el libre mercado en la transferencia de tierras de los grandes latifundios o de las tierras estatales, hacia los trabajadores rurales o los minifundistas y por otra, en las formas de acceso de los servicios requeridos para el desarrollo productivo y agroindustrial de los sectores reformados,

En el área centroamericana la tenencia de la tierra se ha caracterizado por una situación polarizada: por una parte tenemos una injusta concentración de las

21


como son crédito, asistencia técnica, comercialización, organización empresarial, etc.

económicas sectoriales que soportaban dichos procesos. Esta fase se inicia en Chile con el Golpe de Estado en 1973 y se impone de manera creciente en toda Latinoamérica, con el inicio de los programas de estabilización y ajuste estructural en 1982, impulsados por el Fondo Monetario Internacional y en el proceso de implementació n del neoliberalismo, donde se considera que los mercados de tierra deben ser el único mecanismo regulador de la tierra y del desarrollo rural. Hasta mediados de la década del 90, se asiste a un proceso de profundización de esta contrarreforma agraria en gran parte de los países de América Latina.

Otro aspecto para analizar, son las diferentes formas de propiedad y organización de la producción que se han desarrollado a partir de los mecanismos de transferencia a los beneficiarios, como son: formas colectivas, asociativas, ejidales, pequeña propiedad individual, etc. y el desarrollo de la producción. En una primera etapa, los procesos de Reforma Agraria en América Latina se caracterizaron por una rectoría estatal en los diferentes aspectos de su implementación, donde los mecanismos de mercado no jugaron ningún papel importante en la transferencia de tierras. Algunas de dichas reformas fueron resultado en buena medida, de conflagraciones revolucionarias como en México (1917), Bolivia (1952) y Nicaragua (1979); o como resultado de políticas que persiguieron desactivar procesos de convulsión social en las áreas rurales y en el ámbito nacional y en la búsqueda de modernización del capitalismo, tales son los casos de Guatemala (1952-54), Colombia (1961), República Dominicana (1961), Ecuador (1964), Chile (1964-73), Perú (1969-73), Honduras (1973) y El Salvador (1980).

En la práctica, esto significa que lo rural esta dejando de tener viabilidad, lo prueba el énfasis de las políticas neoliberales en el manejo de las variables macroeconómicas, que le han restado importancia al sector agrario en el conjunto de las políticas estatales, exponiéndolo de manera abierta a una competencia desleal con el exterior. El ajuste estructural, ejecutado en todos los países de la región, ha presionado al sector para ser competitivo en los mismos términos que otros sectores de la economía, en los mercados locales, en el marco de los procesos sub-regionales de integración y en lo internacional. Esto, dado que los principios de la globalización son los que están definiendo las reglas y espacios de competencia de los pequeños y medianos productores, llevándolos a situaciones de insosteniblidad como productores, lo cual, además enfrenta el sector agropecuario como un todo.

En una segunda etapa, como producto de cambios políticos que han buscado redefinir la actuación del Estado hacia un nivel menos protagónico, en la lógica de devolver al capital privado y al mercado su papel preponderante, se perfila una creciente estrategia de contra-reforma en lo agrario, se frenan los procesos de reforma agraria, se desarticula la institucionalidad pública y privada respectiva, así como las políticas

El creciente e imparable deterioro del medio ambiente en el espacio territorial centroamericano, -sobre todo de los 22


recursos naturales- es una consecuencia del insuficiente y limitado acceso a la tierra, de la falta de definición de los derechos de propiedad; así como, de la presencia de sistemas productivos extractivos e intensivos en el uso de agroquímicos, en la estrategia de la revolución verde.

Los proyectos y programas cuyo enfoque de desarrollo rural aplicado han buscado una alternativa al deterioro campesino, finalmente no han logrado atraer la inversión al campo y por lo tanto, no se ha podido frenar el proceso de centralización del desarrollo económico y social en las principales ciudades de los diferentes países.

Esta situación ha introducido una mayor degradación de la tierra en las pequeñas, medianas y grandes explotaciones, en la gran mayoría de las cuencas de la región; en las zonas de explotación ganadera y de bosques, agravándose lo anterior con el proceso simultáneo de la expansión de la frontera agrícola en las tierras frágiles y en los bosques tropicales.

En la actualidad no es posible retrasar más la búsqueda de soluciones al problema del desarrollo. La situación de inequidad en el acceso a la tierra, la persistencia de la pobreza rural, la presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales, la creciente vulnerabilidad económica y social de la región, han reabierto la discusión sobre la pertinencia de buscar alternativas al desarrollo del agro en el marco de una Nueva Ruralidad, que aunado al desarrollo sin precedentes de las nuevas tecnologías y los efectos de la globalización son, entre otros aspectos, puntos fundamentales a tomar en cuenta. Por otra parte, hay que destacar de manera explicita el tema de la población. Los balances de la ecuación poblaciónrecursos naturales se hacen cada vez más críticos: se pierde la capacidad de atender las necesidades de la población centroamericana, no sólo en lo que respecta a satisfacer las necesidades inmediatas de alimentos y de agua, y se hace evidente la inviabilidad del desarrollo futuro de la región, ante el agotamiento y destrucción de los recursos genéticos, de las tierras fértiles, de los mantos acuíferos, etc.

La inseguridad en la tenencia, la escasez de tierras, el deterioro de los recursos, la baja productividad agrícola y pecuaria, etc., han significado para la población rural condiciones de reproducción cada vez más precarias. Esta situación se expresa en los crecientes procesos de migración campo-ciudad y migraciones extra-regionales; así como, en la profundización del ya acelerado crecimiento de los cinturones de miseria en las ciudades y en niveles cada vez más angustiosos de pobreza y extrema pobreza rural.

Igualmente se destaca la problemática del uso del territorio, donde como resultado de los diferentes modelos de desarrollo que ha experimentado la región desde la segunda mitad del siglo XX hasta inicios del siglo XXI, se tiene un sector rural 23


desintegrado de los sectores dinámicos de la economía actual, en una desacumulación profunda en cuanto al capital social, capital natural y capital humano en la dimensión rural y con un territorio desarticulado, visto desde la necesidad de tener estrategias coherentes entre el potencial de las comunidades o espacios locales, el área propiamente rural y las grandes urbes.

cia del sector rural como un factor de estabilidad social y de desarrollo. La diferencia entre el enfoque de una Nueva Ruralidad y el Desarrollo Rural Integral del pasado centrado en los procesos de reforma agraria, es que este nuevo enfoque incluye: a) las perspectivas del desarrollo desde las comunidades rurales en consonancia con el desarrollo de la dimensión urbana de los municipios; b) la descentralización geográfica, a partir de los gobiernos locales y la sociedad civil organizada en la comunidad; c) un proceso de acumulación que permita, en una estrategia adecuada e integral, el uso del territorio, un desarrollo sustentable del aparato productivo de bienes y servicios de la economía como un todo.

Acompañando a todo lo anterior, el desarrollo enfrenta la barrera de una población excluida de los beneficios de las estrategias del crecimiento neoliberal, lo que se expresa en elevados grados de desnutrición, enfermedades, creciente analfabetismo primario y en relación con el desarrollo del conocimiento moderno y futuro, desintegración familiar por los flujos migratorios, creciente violencia social, etc.

La Nueva Ruralidad empieza a aparecer cada vez más en las agendas nacionales y se hace más presente en la necesidad de redefinir el papel del Estado y del mercado en esta problemática. Lo anterior, es también producto de avances importantes en la democratización de las sociedades centroamericanas, en donde

Ante este contexto, los Estados de la región comienzan a sentir la necesidad, por presiones de los pequeños, medianos y grandes agricultores; así como, por las fuerzas políticas y de algunos organismos internacionales, de retomar la importan-

24


existe una creciente expresión social en las estrategias de los campesinos, organizaciones sociales y de la sociedad civil; así como, de los objetivos de algunos organismos internacionales, preocupados sinceramente por el problema de la pobreza que se amplía y profundiza angustiosamente en los últimos años.

El esquema de desarrollo industrial de la agricultura impulsado en los últimos 50 años, aunque ha incrementado de manera importante los volúmenes de producción, y ha generado una sobre oferta de mercado, no ha sido suficiente para alimentar al mundo. Hoy día, tenemos que el 70% de la población mundial enfrenta problemas alimentarios de desnutrición principalmente y sobre alimentación.

A partir de este enfoque, se debate el Tema de “Población, Territorio y Economías Rurales” como ejes estratégicos y necesarios para el desarrollo de la región, lo cual implica una estrategia de una nueva ruralidad, la cual se vuelve una plataforma esencial para potenciar las capacidades propias de la región, como un factor que permita una generación sustentable de riqueza y ataque a los problemas estructurales de la pobreza.

Este fenómeno se expresa con gran gravedad en la región centroamericana y se ha profundizado con la generalización de la dieta norteamericana que se ha impuesto en los hogares, incluidos los de más bajos ingresos, además que la inmensa mayoría de los centroamericanos no tienen acceso a las necesidades calórico-proteico básicas para una alimentación adecuada. Lo anterior implica que el mercado, al dejarlo predominantemente como el único mecanismo para acceder a los alimentos, por parte de la población, no es funcional, dada la alta concentración del ingreso y el capital, situación que se presenta tanto en los países ricos como en los pobres. La mayoría de la población de los países no desarrollados tienen deficiencias en la alimentación, dentro de la cual destaca la mala nutrición en la población infantil y de la mujer adulta; paradójicamente en los países desarrollados un creciente número de la población padece problemas de sobrealimentación.

n la búsqueda de una estrategia alternativa donde la ruralidad tenga un peso determinante en el desarrollo de la región se hace necesario, además del análisis sobre los elementos estructurales y de política económica antes mencionados, tener una interpretación del desarrollo de la industrialización de la agricultura a nivel mundial y sus impactos al nivel regional, dada la importancia que las nuevas formas de inserción de las economías regionales tienen en el nuevo orden económico mundial. Seguidamente se presentan de forma sintética, aquellos aspectos básicos que caracterizan la situación mencionada.

En el Istmo Centroamericano, en la última década se ha profundizado aún más la desigual concentración del ingreso, así los salarios reales se han deteriorado profundamente, manteniendo una discriminación en contra de las mujeres trabajadoras y los niveles de subempleo son muy altos. Se estima que entre el 60 y 25


70 % de la fuerza laboral disponible, no se utiliza.

En Centroamérica, la ayuda alimentaria en el período 1998/99 fue de 341 miles TM en cereales, contra un déficit comercial de la región de 13.4 millones de TM. En cuanto a carnes, la ayuda fue de 891 TM, contra un déficit comercial de 739 mil TM.

La creciente ola migratoria de la población (sobre todo a los Estados Unidos) y las remesas que envían alivian, en parte, las condiciones de ingreso de una parte no mayoritaria de los hogares pobres urbanos y rurales, pero en el marco de economías casi totalmente abiertas, estos ingresos sin contrapartida de ahorro externo no han podido convertirse en fuentes de financiamiento del desarrollo, sea rural o nacional.

El esquema de industrialización agrícola mundial dominante esta destruyendo los recursos naturales. Estimaciones de las Naciones Unidas sostienen que si se generaliza el modelo de consumo y tecnológico de los países desarrollados, antes de satisfacer las necesidades de la población mundial, se terminarían muchos de los recursos naturales y la energía mundial.

Los programas de ayuda alimentaria no han sido eficaces para resolver el problema del hambre en los países pobres por diferentes razones, y aunque no se puede negar su contribución a las situaciones de emergencia de muchos países, estos no tienen la capacidad para resolver el problema de los 4,800 millones de humanos que enfrentan hambre. Según la FAO, la ayuda alimentaria a los países con bajos ingresos apenas ha cubierto entre el 6.8 y el 11% de las importaciones de cereales de estos países, en el período 1996/97 y 1999/2000. Lo que parece claro, es que estos programas han contribuido, acompañados por las políticas regulatorias del GATT, a resolver el problema de los excedentes de los países desarrollados y de precios de los alimentos, por lo que estos han recuperado su tendencia al alza.

La estrategia de especialización o monocultivo, el uso intensivo de pesticidas y herbicidas, además de la reducción acelerada de la frontera agrícola, ha destruido parte importante de la biodiversidad vegetal, animal y microbiana, bacteriana, terrestre y acuática. Cuyas consecuencias son de difícil cuantificación para la humanidad, aunque sus efectos ya se sienten: los problemas del cambio climático, el rompimiento de las cadenas biológicas, la desaparición de especies vegetales y animales, etc. La disminución acelerada de la frontera agrícola del Istmo es un caso suficientemente documentado y todos los efectos negativos que esto ha traído a la región.

Producción, comercio y ayuda en cereales 1998/99 ( toneladas) América Central

Producción

Balance

32,536,897 -13,574,623

La agricultura de riego y la contaminación del agua por parte de los agroquímicos y los químicos de la industria en general, están agotando y llevando a niveles extremos de contaminación los recursos hídricos mundiales donde ya los problemas de escasez y contaminación son serios. Si se continúa con el mismo modelo de

Cambios Ayuda Existencias Alimentaria -1,054,720

341.401

Costa Rica

292,242

-586,239

-42,688

0

El Salvador

925,400

-353,031

39,908

48.99

Guatemala

42.914

1,199,070

-688,393

17,416

Honduras

562,226

-154,326

174,000

91.863

Nicaragua

521,850

-175,482

-315

157.634

Panamá

339,176

-370,286

-42,778

0

26


industrialización de la agricultura, los daños serán irreversibles para la humanidad. Esto amenaza de manera directa el problema de la capacidad para producir los alimentos que la población mundial futura necesitará. La FAO señala que de aquí al 2025 se pueden perder 1.2 miles de millones de hectáreas de tierra por el deterioro de los suelos bajo riego, además de una menor disponibilidad de agua para la producción agropecuaria.

tenencia de la tierra en grandes corporaciones, incluso en los últimos años se presenta el fenómeno de que los grandes Fondos de Pensiones empiezan a controlar extensas superficies de tierras. Este fenómeno de la concentración se presenta igualmente en la región Centroamericana, con las políticas implementadas por algunos gobiernos y organismos multilaterales de financiamiento para despojar de sus tierras mediante varios mecanismos a los beneficiarios de los repartos agrarios, con el argumento de liberalizar el mercado de tierras, para lo cual se utiliza el aspecto de la seguridad jurídica y su relación con la inversión como elementos determinantes para la reactivación del agro, el turismo y alguna descentralización de la industria de la maquila.

Igualmente, la restricción del agua para consumo humano es claramente de dimensiones muy graves, dada su importancia para la sobrevivencia de la especie humana. Esto tiene diferentes dimensiones en la región, pero puede afirmarse que el problema de la contaminación de las aguas superficiales es generalizado en las áreas rurales y ciudades del Istmo.

Es indudable que con las transformaciones que se están operando a nivel mundial, las naciones en desarrollo corren el riesgo de perder parte de su base productiva agrícola, el control sobre su biodiversidad y limitar su papel como productores de alimentos, además de entrar en un proceso mayor de destrucción de la naturaleza y el medio ambiente. Pero también es cierto que pueden incorporar las nuevas tecnologías y los avances en el desarrollo científico sin que necesariamente pierdan su biodiversidad y su naturaleza, si es que se desarrolla una institucionalidad adecuada, donde los gobiernos apliquen sus legislaciones sobre el tema; se invierta realmente en ciencia y tecnología y en la profesionalización de los recursos humanos; con acciones serias de rescate sobre el control de la biodiversidad, e incluso tener acceso a los avances de la biotecnología en un marco de sustentabilidad, que potencie un desarrollo alternativo de una nueva Ruralidad.

Los niveles de inversión requeridos para mundializar este tipo de industria agrícola al nivel de todos los países no desarrollados, no son financiables por las economías de estos países, por tener Estados débiles financieramente hablando, y dado que el modelo está sustentado en maximizar la productividad y minimizar costos, lo que lleva a grandes inversiones por hectárea en tecnología e infraestructura: agroquímicos, semillas, maquinaria, riegos, vías de comunicación, etc. La industrialización de la agricultura ha desarticulado en los países desarrollados la vida rural y virtualmente desaparecido la vida campesina, transformaciones que no son comparables con los cambios en los países de la región. En los países desarrollados de América del Norte y algunos países europeos, se ha dado un proceso de concentración de la 27


Las posibilidades de un acceso positivo de los minifundistas, pequeños y medianos productores rurales del mundo subdesarrollado, requiere que los Estados jueguen un papel directo e importante en el desarrollo y transferencia de la Ciencia y la Tecnología, además de que éstos sean apoyados, para acceder a financiamiento para el desarrollo de sus capacidades productivas, por las Naciones Unidas a partir de los principios de su Carta Magna, igual deben hacerlo los organismos multilaterales de financiamiento y los gobiernos de los países desarrollados, de otra forma estos sectores, que son la inmensa mayoría en la agricultura mundial, serán condenados a la desaparición; a una mayor profundización y generalización de la pobreza; a incrementar los flujos migratorios, etc. Este último tema es central en la búsqueda de una nueva ruralidad que de base a un desarrollo sustentable y alternativo al de la industrialización de la agricultura.

Política Sectorial En muchos países en desarrollo no se otorga sino un interés muy reducido al sector rural, y mucho menos aún a los productores familiares y al campesinado, excepto cuando se impone la necesidad de tratar de contrarrestar las consecuencias negativas de la aplicació n de las recetas neoliberales. De manera más específica en lo rural, parte de los problemas derivan de la falta de políticas apropiadas dirigidas al sector rural-agrícola que afectan en forma diversa los diferentes sectores productivos, dejando particularmente desprotegido al sector de los pequeños productores, que históricamente nunca han sido considerados como actores socio-económicos relevantes, excepto por parte de los proyectos locales o en las breves etapas de la reforma agraria. La Pobreza En los países no desarrollados la pobreza tiene entre sus orígenes: problemas estructurales heredados de los últimos dos siglos, la desarticulación de su estructura agro exportadora, la pérdida de la rentabilidad de su agricultura y la falta de oportunidades alternativas, lo cual, se ha agravado en el proceso de la mundialización del capitalismo y la desaparición de las políticas sectoriales, debido a la desregulación y liberalización de las economías.

2.3.1. POLÍTICA RURAL Y USO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO omo se ha enunciado, la región está habida de una política rural más humana y participativa, que contribuya al alivio de la pobreza y que potencialice el uso sostenible del territorio. Esta nueva ruralidad es tema fundamental en las siguientes tesis.

Las Condicionantes Externas Una parte de la problemática es de origen exógeno: ésto, entre otras cosas, se expresa en la contradicción que se da entre la consolidación de las economías de bloque en los países desarrollados y la individualización de las economías subdesarrolladas en sus relaciones bilaterales y multilaterales; las reglas y

2.3.1.1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y DE POLÍTICA ECONOMICA QUE OBSTACULIZAN UN MODELO RURAL SOSTENIBLE

28


compromisos en el marco del GATT, que tienen como objetivo central defender los intereses de las economías desarrolladas, dentro de lo cual, el desarrollo y control de la ciencia y la tecnología y su privatización, es central en el marco de los intereses de los países desarrollados y sus transnacionales.

2.3.1.2. PARÁMETROS BÁSICOS PARA DEFINIR LA NUEVA RURALIDAD Y EL USO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO El Modelo de Acumulación actual Es necesario redefinir el patrón de desarrollo rural en Centro América: El elemento central del planteamiento es modificar el modelo de acumulación donde la micro, pequeña y mediana empresa jueguen un papel importante en la generación y acumulación de excedentes económicos, para introducir esta amplia base productiva a la creación de riqueza y coadyuvar a resolver el problema del desempleo estructural. Donde se incorpore: • La organización de la pequeña, mediana y microempresa “minifundista”, como base en la construcción de cadenas agroindustriales sustentables y su entorno en cuanto a servicios, sobre la base de la familia rural, responsable de cuidar el medio ambiente y diferenciar las producciones.

Lo anterior, con el papel del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, de avales financieros de los países en desarrollo y subdesarrollados con una incidencia muy grande en sus políticas económicas, crea un contexto de dependencia total de las economías desarrolladas a los grandes intereses mundiales. En este contexto, parte de las soluciones se encuentran fuera del control regional, a menos que se desarrolle una organización social importante que le dé fuerza política a sus Estados para negociar desde otra perspectiva y a partir de alianzas internacionales de cooperación para el desarrollo. Los modelos de inspiración externa deben ser estudiados y evaluados sus impactos, antes de proponer su réplica en nuestra región lo cual hasta ahora, por no hacerse, ha significado grandes traumas en nuestras economías y su población. Población y Migración Se requiere de una estrategia para solucionar el complejo problema poblacional y económico del campo, que sea viable social y económicamente, la cual no puede centrarse en intentar reducir en forma compulsiva el número de la población rural. El problema central no reside en la dimensión de las empresas rurales incluyendo las familiares, sino en las políticas de fomento; en las normas y en la regulación del marco institucional.

Desarrollo de empresas en red, conformadas por micros, pequeños y medianos productores, organizados en redes (para la producción y los servicios), que generan relaciones positivas y que le devuelvan la rentabilidad a la empresa rural en sus relaciones con el mercado.

La Segmentación del mercado (mercados dinámicos y nichos), acompañada de medidas para establecer cierto nivel de simetría y complementariedad entre lo rural, lo urbano, lo nacional, lo regional y el espacio mundial.

29


Principios básicos para el desarrollo de la empresa en red apartir de la familia y empresa rural Economias de escala

Demanda

Modelo de acomulación

Familia Familia Rural Rural y empresa rural rural

Democratizaci ón del capital

MIPEYME

-Nacional -Regional -Internacional

Urbano y rural

Articulación al ahorro externo e interno Fuente. Salvador Arias

El papel activo, promotor y supervisor del Estado, el cual tiene que invertir en una dimensión importante, en reactivar un modelo alternativo de acumulación, a la par de apoyar decididamente el desarrollo del conocimiento y de la ciencia y la tecnología. Hay que abrir la posibilidad de acceso a las nuevas tecnologías, desde los intereses de la región y sus potencialidades.

Es necesaria una liberalización que no esté al servicio de los grupos nacionales y transnacionales de los países dominantes, una liberalización heterodoxa, en la cual el Estado y los movimientos campesinos jueguen un papel protagónico, para

La Participación y Concentración de los diferentes actores Los esfuerzos de elaboración de una nueva estrategia para el sector rural se deben realizar en concertación con las diferentes partes involucradas (sectores organizados de la sociedad, sectores económicos y políticos) valorizando todas las funciones del espacio rural, no solamente el económico sino también lo ambiental, hídrico, energética, social, cultural, etc. La Productividad del Sector Agrícola Mejorar la productividad en el sector agrícola, en una perspectiva del mediano plazo, lo cual entre otros aspectos exige:

remover los obstáculos estructurales que enfrentan los pequeños y medianos productores.

30

ü

Tener una menor fuerza de trabajo que produzca más, con mejores técnicas, inversiones en riego y uso de métodos sostenibles.

ü

Mejorar las oportunidades no agrícolas en el mercado de trabajo en las zonas rurales, en particular


para los más calificados tal como jóvenes, y grupo de población más educada.

En varios países y zonas se ha comprobado, que en el esquema rural actual, por lo menos entre una quinta y cuarta parte de las mujeres son jefes de hogar o dirigen la unidad familiar y tienen diferentes alternativas ocupacionales, más

El Empleo No Agrícola En el campo laboral es necesario impulsar la generación de una base de empleo productivo no ligada únicamente, ni directamente a la explotación de la tierra, (las oportunidades de trabajo no agrícola para los ganadores de ingresos no principales, requiere de un claro análisis de género que permita determinar cuales políticas afirmativas pueden orientarse hacia mujeres y jóvenes de ambos sexos) sino a un universo de empresas y servicios fundamentalmente organizadas en redes, ubicadas en las poblaciones rurales, empresas que deben jugar un doble papel: crear una opción económica viable para un gran número de pobladores rurales y sustentar mayores niveles de eficiencia en el sector agropecuario en su conjunto. Por otra parte, las oportunidades de trabajo no agrícola para los ganadores de ingresos no principales, requiere de un claro análisis de género que permita determinar cuales políticas afirmativas pueden orientarse hacia mujeres y jóvenes de ambos sexos.

dinámicas que las masculinas tradicionales. Estos aspectos deben ser incorporados de manera clara en la estrategia hacia una nueva ruralidad. Podemos decir que al presente, las estrategias predominantes en el mundo rural son de sobrevivencia, lo cual debe ser superado a partir de que, toda la población –sin discriminación de género, edad o grupos étnicos– sean insertados directamente en la dinámica de la acumulación, lo que da base a un verdadero modelo alternativo, que permite atacar estructuralmente el problema del empleo rural.

Una mayor precisión de lo anterior implica que las oportunidades de trabajo no agrícola, muestran en la práctica, el origen múltiple de los recursos que llegan a la unidad familiar, aspecto que hay que potenciar en una estrategia coherente, o sea, de articulación económica entre la producción y los servicios rurales en una lógica de integración vertical y horizontal, que dé base a una dinámica de economías de escala en la producción, tecnología, organización productiva, comercial, social y gremial.

En tal sentido, la incorporación de un análisis claro de género que permita determinar cuales políticas afirmativas

La Igualdad de Oportunidades 31


pueden orientarse hacia mujeres y jóvenes de ambos sexos. A su vez, se recomienda mejorar los sistemas educativos en el área rural y la creación de programas de formación para el trabajo, que tomen en cuenta las tendencias diferenciadas de las oportunidades laborales, ya que éstas lo son en razón de género y no de su Ruralidad. Es importante intervenir en el mercado de trabajo sobre esas tendencias, sea para potenciarlas (como el caso de trabajo no agrícola para mujeres en servicios modernos en el mundo rural), sea para corregirlas (como en el caso de la participación de ellas en la maquila en la escala más baja de la pirámide ocupacional y con las condiciones de trabajo más desfavorable).

logístico y el Centroamericano.

corredor

biológico

Las cuencas deben estar integradas en la nueva ruralidad, como tributarias y solidarias y que mediante el pago por servicios ambientales y otros mecanismos fiscales, se permita compensar aquellas comunidades rurales que contribuyen a mitigar riesgos, contribuir a la seguridad alimentaria y proveer bienes y servicios ambientales. Los servicios ambientales, deben ser apoyos a la nueva Ruralidad. Esto se puede lograr mediante mecanismos fiscales y tarifarios, que permitan indexar al crecimiento del consumo urbano y a la productividad de la agricultura intensiva en las llanuras y canalizar recursos hacia comunidades rurales en cuencas altas y humedales estratégicos, mediante procesos de gestión ambiental local, agroforestaría comunitaria y producción de servicios ambientales. Entre los principales servicios mencionamos:

El Reordenamiento Territorial En la década pasada no se había manifestado un interés en la elaboración de políticas apropiadas para recuperar/desarrollar el espacio rural. Sin embargo, en tiempos recientes, aún sin la misma prioridad en los diferentes países, está creciendo la conciencia de la necesidad de buscar soluciones a la pobreza rural y a la sostenibilidad del uso del territorio.

• • • •

En lo anterior, un aspecto fundamental es el de los efectos más que evidentes de: la sub-utilización de los mejores recursos productivos, como consecuencia de la desaparición de algunos rubros tradicionales o la crisis de otros y la creciente presión desequilibrada sobre los recursos marginales (El Salvador y Costa Rica ya no tienen frontera agrícola). En el espacio geográfico físico, se requiere que se fortalezcan los ejes integradores (fiscales, financieros, materiales, territoriales) entre tierras altas y tierras bajas; entre ciudades y áreas rurales aledañas y entre el corredor

Conservación de la biodiversidad, sumideros de carbono, manejo de bosques productores de leña y agua, prevención y mitigación de inundaciones.

La gestión del manejo del territorio, implica desarrollar un esquema que permite evidenciar que al combinar una estrategia operativa básica de trabajo y el fortalecimiento local, los productos o resultados básicos de cualquier proyecto se transforman en procesos de: • • •

32

Concertación en el manejo del agua, sostenib ilidad micro y local, manejo participativo de los recursos naturales y


manejo de una inflación que permita una estructura de precios, coherente entre los diferentes sectores de la economía. Este marco de política tiene que tener además coherencia con la estrategia de desarrollo rural sustentable.

gestión local aplicando enfoque de cuencas.

La Sustentabilidad Lograr la sustentabilidad rural y de las economías regionales como un todo, requiere una complementariedad y una sinergia positiva entre los 5 factores básicos del capital como una totalidad (capital ecológico, capital humano, capital expresado en la organización social, capital industria y capital del conocimiento).

Política Fiscal Las políticas macro en el ámbito fiscal necesitan una revisión cuidadosa en cuanto a los niveles de déficit que se han puesto como meta, por las restricciones que estos conllevan. Hay que plantear esta polític a en términos de no reducir los gastos, sino hacerlos más eficientes y aumentar los mecanismos impositivos para aumentar los ingresos fiscales, en correspondencia a las necesidades del desarrollo y el crecimiento de la inversión interna.

Dentro de la sustentabilidad de la nueva ruralidad, otro de los retos es concebir un sistema de solidaridad territorial en Centroamérica, a distintas escalas, con una amplia gama de actores regionales, nacionales y locales, que permitan revertir las disparidades regionales de empleo, ingresos y oportunidades.

El Estado debe impulsar una política fiscal equitativa a los ingresos, no es posible continuar con políticas regresivas que solo han empobrecido a la población y que desactivan la demanda interna, la cual puede ser un factor importante en el desarrollo de las fuerzas productivas internas en general y rural en particular. Se requiere de una política y una administración tributaria más eficiente, que reduzca la evasión y que no penalice a los consumidores. Con cargas tributarias de 10% y 12%, difícilmente serán capaces los Estados de modificar positivamente la realidad social, ni de crear la infraestructura productiva y el entorno económico indispensable para el desarrollo económico y sobre todo para enfrentar la competencia externa. Para lograr lo anterior se requiere superar las deficiencias en la gestión pública, puede existir una buena política pero no una buena instrumentación, por lo cual se requiere de instituciones más fuertes y efectivas.

Finalmente, la gente y sus prioridades son los elementos centrales para la definición de objetivos de desarrollo rural: Centrarse en la Gente. Es necesario planificar las acciones en función de los estilos de vida y las lógicas de producción de las diferentes zonas y adaptarlo a sus capacidades y potencialidades. 2.3.1.3. LA POLÍTICA MACROECONÓMICA PARA UN DESARROLLO RURAL ALTERNATIVO Estabilidad y Compatibilidad Macroeconómica La estabilidad en las políticas públicas y la compatibilidad y complementariedad entre ellas, es un factor básico en una estrategia para el desarrollo rural. Las políticas fundamentales que conforman el marco macroeconómico son: política fiscal, gasto público, políticas cambiarias, política monetarias, tasas de interés y políticas comerciales y de apertura y el 33


caminos y transporte necesarias en las zonas rurales. Cualquier transformación en el corto plazo requiere una reducción en los costos de transporte para los trabajadores y los productores.

Inversión Pública y Ruralidad La alta inversión pública considerada como prioritaria en algunas conclusiones de mesas, actualmente es muy baja en la región y esto es más cierto si hablamos de la inversión rural, la cual ha sido tan baja que se habla de una descapitalización de la economía rural en los últimos 20 años. En este aspecto la inversión pública debe jugar un papel fundamental, no sólo en el objetivo de crear un entorno positivo para el desarrollo de la nueva ruralidad, sino también para alimentar un proceso de inversión privada.

La competenc ia en un mercado desarreglado y liberalizado, no es una salvación para la producción agropecuaria, por razones de costo y de productividad en el marco de unas economías desarrolladas reguladas y protegidas. Por lo tanto, la intervención del Estado es necesaria en las siguientes áreas: mejoramiento de las vías de comunicación, electrificación rural, dotación de agua potable, educación, salud, protección del medio ambiente, descentralización de los servicios públicos, transferencia del conocimiento y tecnología, sin lo cual es imposible un desarrollo de la economía rural agrícola y no agrícola.

La Inversión debe servir para apoyar el aparato productivo en términos de productividad y disminución de costos, para que los productores agropecuarios puedan aumentar sus ingresos y ser parte dinámica del proceso de acumulación. En el marco de la creación del entorno económico para el desarrollo rural, es fundamental crear la infraestructura en Ingresos tributarios/PIB 1995 1999

Déficit fiscal/PIB 1995 1999

Costa Rica

16.0

12.5

4.5

3.9

El Salvador

12.0

10.5

0.5

2.4

Guatemala

8.0

10.0

0.7

3.2

Honduras

16.3

17.7

4.2

5.0

Nicaragua

20.6

24.2

8.8

8.5

Panamá

12.5

12.6

-0.9

2.3

9.3

11.2

-0.8

-1.7

México a/

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales. a/ Se refiere (CETES-28 días).

34


economía (producción agropecuaria, industrial, transporte) y sus servicios.

Ahorro Externo Las economías del Istmo tienen rasgos comunes, pero también presentan diferencias notables según las condiciones de los países y restricciones, como en el caso de Nicaragua y Honduras, países muy endeudados; o el de El Salvador, donde las divisas por remesas están creando condiciones muy críticas, lo cual parece contradictorio y resulta complicado en función del manejo de las políticas macroeconómicas.

Conocimiento y Desarrollo Los avances en la ciencia y la tecnología en las áreas de la biotecnología y de la informática, por un lado exigen introducir el conocimiento como una de las herramientas de la competencia y por lo tanto, de la factibilidad de una estrategia alternativa en el desarrollo rural y por otro lado, abren nuevas y mejores opciones productivas para las explotaciones pequeñas. Esto siempre y cuando se definan políticas adecuadas que permitan su asimilación por parte de los productores, lo cual presupone importantes cambios en todo el entramado institucional de fomento y en la necesidad de inversiones del Estado y el sector privado en el campo del conocimiento.

Se requiere considerar con cuidado de cómo las economías deberían enfrentar la entrada de capitales -vía remesas- en el mediano plazo, es decir cuáles serían sus consecuencias al interior de los países. El desarrollo de actividades de exportación no agrícolas y las remesas pueden tener un efecto negativo en la rentabilidad del sector agrícola. Por lo tanto, hay que buscar maximizar el impacto positivo de las remesas en las comunidades, a partir que éstas se conviertan en una factor de dinamización de la demanda interna y fuente de recursos para la inversión nacional.

Lo anterior exige que la política macroeconómica tenga como una alta prioridad invertir y desarrollar el sistema educativo en el área rural. Cualquier estrategia para el desarrollo del mercado de trabajo requiere una fuerza de trabajo más capacitada y educada. Lo anterior requiere inversiones en el tema del conocimiento y la investigación científica y tecnológica.

Política Cambiaria El tipo de cambio sobrevaluado afecta la producción agrícola, la contraparte, el tipo de cambio que se va devaluando encarece las importaciones de insumos. ¿Cuál política monetaria se requiere para impulsar la producción? El dilema es encontrar el equilibrio y esto es difícil, lo cual plantea la necesidad de que los gobiernos y los países tengan planes gubernamentales y estrategias de desarrollo claras hacia el sector rural, donde los diferentes precios macroeconómicos (tasa de cambio, tasa de interés, precios de los bienes y servicios, tasa impositiva) jueguen un papel de complementariedad para apoyar el desarrollo de los sectores reales de la

Regionalidad y Políticas para el Desarrollo Campesino Resulta imperativo redefinir y desplegar políticas regionales (en forma diferenciada por tipo de productor, en términos de sus estrategias económicas), hacia la economía campesina que potencien sus características en un contexto de agricultura desregulada y abierta, lo que exige enfocar el fomento 35


estatal hacia la generación de opciones de ingreso rural, a partir de:

problemática como un aspecto de seguridad nacional. Hay que reducir las grandes diferencias en las condiciones productivas y en niveles de ingreso, condicio nes que no han dejado de profundizarse entre las unidades económicas del agro.

Ø La

conformación de un nuevo sistema de financiamiento al campo, que debe incorporar política hacia el soporte a proyectos de compactación (se refiere a compactar el minifundio) de tierras y reconversión productiva y la formación de empresas de servicios; así como a favorecer el diseño e implementación de una nueva estructura productiva sustentada en empresas en red, en el seno de las organizaciones de productores. Estas empresas deben permitir el desarrollo de economías de escala en la gestión de las empresas, en el desarrollo de sus capacidades de producción, en la gestión ante el mercado, ante los sistemas financieros y ante el Estado para la gestión de política favorables a la nueva ruralidad.

Así en la estrategia de seguridad Alimentaria, es necesario incorporar los objetivos de combatir la pobreza y la desigualdad en el campo, además de fortalecer la integración de las comunidades rurales, como sustento de la gobernabilidad. En este campo de la Seguridad Alimentaria, otro aspecto importante que hay que tomar en cuenta es el de los desbalances intrafamiliares en la ingesta alimentaria y el cómo y con quién se hace posible la distribución de los alimentos. Es decir, la subordinación de género puede atentar contra la seguridad alimentaría de los individuos que requieren mayor atención o enfrentan mayor vulnerabilidad física. Por ejemplo, los estereotipos de género hacen creer que los varones adultos por su papel de proveedores (padres y hermanos mayores) deben tomar las mejores y más grandes porciones de alimentos; en contraste, en muchos casos, las mujeres embarazadas, en su función de reproductoras, no se alimentan bien, están desnutridas y que dan a sus hijos e hijas menores raciones alimenticias.

Ø La

definición de políticas que garanticen el alcanzar mínimos de bienestar, en una dinámica de fomento estatal del desarrollo rural, caracterizado por su efecto nivelador en la estructura productiva y redistribuidor del ingreso y el capital.

La Seguridad Alimentaria Igualmente, se requiere de un nuevo trato para el campo que apunte hacia la definición de una estrategia de seguridad alimentaria que ubique esta

36


Población rural Cambio de sistemas de producción

Sistemas de producción rentables

Seguridad Alimentaria Eficiente mano de obra

Mejora del medio ambiente •Diversificación

•Organización

• Mercado

•Gobernabilidad

..local

•Educación

•Manejo de RN

•Gestión

•Infraestructura

Descentralización y Política Económica De la misma manera, es fundamental la descentralización de los servicios de salud y mejorar la provisión de servicios básicos (saneamiento básico, agua, calles, caminos rurales, etcétera.).

Cooperación y Política Económica La cooperación externa puede volverse un factor importante en la nueva ruralidad, a partir de coadyuvar a la existencia de políticas macroeconómicas coherentes con lo rural y a partir de viabilizar, en lo concreto, dichas políticas en su expresión en el campo rural. Esto en una cooperación que sea contraparte a los esfuerzos nacionales y locales, tanto en el ámbito institucional como en las acciones de campo, de otra manera la cooperación se vuelve frágil e ine ficiente, independientemente de cual sea la política macro.

Lo anterior ayudará a superar la concentración, en lo urbano, de las oportunidades económicas y a desarrollar un mercado laboral que combine las garantías de los trabajadores y la competitividad de la producción, reduciendo la rigidez por costumbre o legislación. Así en el área de mercado de trabajo (además de los esfuerzos para ayudar a los productores), es importante la protección de los derechos de los sindicatos y el reforzamiento del salario mínimo.

Política Macro y Sectores Sociales Este marco de políticas macro y sectoriales, necesita referentes políticos que les de viabilidad, por lo que los procesos democráticos participativos se vuelven el cauce, que permiten a una nación adoptar una política de desarrollo 37


estable y apta, para enfrentar los avatares de la creciente globalización.

tierra no debe verse como un Activo en el corto plazo, siendo necesaria una regulación del mercado a partir de un concepto de sustentabilidad de este recurso, o sea, que se incorpore en su valor de mercado las externalidades que afectan su capacidad actual y potencial, con el fin de evitar los procesos extractivos en el uso de la misma.

Gobernabilidad y Viabilidad del Desarrollo Así, un tema colateral es la Gobernabilidad, aspecto fundamental que dependiendo de las políticas públicas y la forma como éstas se implementen, puede ser afectado positiva o negativamente. Es necesario recordar el alto nivel de violencia social organizada y no organizada que se dá en las áreas rurales de la región, aspecto que limita la viabilidad de cualquier estrategia de desarrollo. De ahí la importancia de la Gobernabilidad.

Lo anterior implica que, la utilización sustentable de la tierra sigue siendo base fundamental para el desarrollo de cualquier país, como generadora de alimentos, de materias primas para la industria, la agroindustria; es un espacio fundamental para el desarrollo del turismo rural y de playa, para el desarrollo urbano, etc. Incluso, en los países menos desarrollados sigue siendo clave en la generación de divisas.

2.3.2. TRES PILARES FUNDAMENTALES PARA LA NUEVA RURALIDAD: EL ACCESO Y PROPIEDAD DE LA TIERRA, LA FAMILIA Y LAS RELACIONES DE GÉNERO Y LA ORGANIZACIÓN CAMPESINA

Igualmente, la seguridad en la tenencia de la tierra es un elemento clave para incentivar y promover “que el productor adopte estrategias de producción, en las cuales asuman la responsabilidad de conservar los recursos naturales.

2.3.2.1. ACCESO Y PROPIEDAD DE LA TIERRA El Acceso y la Propiedad de la Tierra La Propiedad de la tierra, la Pobreza y el Desarrollo en la región Centroamericana, son tres elementos que están profundamente relacionados entre sí. De ahí la necesidad de buscar un sistema de propiedad y organización de la producción de bienes y de los servicios, en el ámbito rural, que dé fundamento a un estilo de desarrollo que no sea excluyente, para así poder eliminar la pobreza estructural.

A partir de los intereses locales y ante su poca capacidad política y de incidencia en el contexto nacional, las organizaciones campesinas consideran que el mercado de tierras debe ser construido desde lo local. Hay que tener en cuenta que el precio de tierra en países como El Salvador, puede ser inflacionario por lo limitado del territorio. El libre mercado puede generar una sobre demanda del recurso que puede provocar un proceso inflacionario en cuanto al valor de mercado de la tierra, y por lo tanto, a un proceso especulativo que puede distorsionar el uso de la misma.

La tierra es un factor de producción y no puede ser considerada únicamente a partir de una visión contable, es decir, como un Activo, destacando solo su capacidad actual de producción. Por lo anterior, la

Principales acciones para dinamizar los mercados de tierra: 38


§

§ §

§ §

La necesidad de un marco legal adecuado con mecanismos coercitivos y de resolución de conflictos. Modernización y unificación de los sistemas de registros de inmuebles. Búsqueda de mecanismos de financiamiento para la adquisición de tierras, para los que carecen de ella o tienen insuficiente. Efectiva cobranza de impuestos sobre la tierra. Regularización y concesión de títulos para las propiedades.

el mercado de la tierra y generar las políticas necesarias de apoyo a la producción, entre ellas una de las más importantes: el crédito oportuno; entre otras, como impuestos sobre la tierra improductiva, incentivos al arrendamiento, comercialización, etc. Se propone la creación de un sistema de impuestos a la tierra, que eliminaría el incentivo de mantener incultas vastas superficies de tierras, como es hoy el caso, e impulsar la creación de un mercado de tierras menos segmentado. Un apoyo al levantamiento del catastro y al ordenamiento del registro de la propiedad, sirve como doble propósito de facilitar el establecimiento de un sistema justo de impuestos.

Acciones complementarias: §

§

§

El desarrollo de garantías en los arrendamientos y aparcerías de tierra, para poder tener estabilidad productiva e inversión. La recuperación de tierras públicas que son propiedad del Estado y las tierras en propiedad de éste que no tienen ninguna utilidad pública justificada, deben ser una fuente de tierras para los sin tierra o con muy poca tierra. Esto debe ser complementado con la adquisición de tierras privadas en venta y las tierras privadas o subutilizadas. La organización de acceso a estas tierras por parte de los sin tierra, debe darse a través de un banco de tierras que organice el mercado en función de sus intereses.

Los impuestos a la tierra están ligados al proceso de descentralización y pueden convertirse en ingresos hacia las municipalidades. Por otro lado, es un incentivo para quienes tienen tierra ociosa y se pueden motivar a vender o a arrendar. Sobre la base de la segmentación de los mercados y los altos gastos de transacción, como factores limitantes para que haya una expansión de la oferta de tierras que alcance a los pequeños o a los productores sin tierras, se puede señalar la importancia de los instrumentos modernos de registro, los cuales pueden hacer más viable su venta. La importancia de los sistemas de información puede hacer más eficiente el uso de la tierra y la recaudación fiscal.

Estado y Mercado de Tierras Es necesario aumentar el poder del Estado en el mercado de tierras, a través de un control efectivo sobre la propiedad de la tierra.

Los Registros de propiedad, sintetizan la problemática registrada sobre el acceso a la tierra y constituyen una barrera para la tenencia de tierras y bienes.

Es necesario que los países tengan políticas claras y globales sobre el sector agrario y en concreto, sobre las políticas de tierras. Se deben crear mecanismos desde el Estado, para regular 39


Para superar las barreras del acceso a la tierra, es necesario: su formalización, la reforma de los sistemas de información sobre las propiedades, una mayor capacidad para participar, una reforma agraria asistida por el mercado y/o otros paquetes de políticas.

de inmuebles, la frase: “con clara desagregación según sexo”, ya que generalmente no se sabe si es hombre o mujer el propietario. Es importante reconocer las causas y las estrategias múltiples de la supervivencia. Esto significa que las diferencias de género (incluida la edad y el ciclo vital de los miembros de la familia), así como, quien tenga la cond ucción de la unidad familiar, determinan los tipos de estrategias de sobrevivencia que adoptan. Es indudable que son múltiples los casos posibles. Un ejemplo: En una unidad familiar con jóvenes en edad de trabajar, su vinculación a los mercados de trabajo urbanos puede ser una estrategia más consistente, que el préstamo para invertir en la parcela familiar, etc.

2.3.2.2. LA FAMILIA RURAL Y LAS RELACIONES DE GÉNERO En el caso de la agricultura familiar, se afirma que tiene porvenir, los campesinados pueden ser el eje del desarrollo rural, reconociendo sus derechos y participando en las cadenas agroindustriales. Las agriculturas, familiares y campesinas, pueden y deben servir de base al crecimiento del sector agrícola y al desarrollo económico y social en su conjunto. Sus potencialidades son considerables, especialmente para contribuir a un aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales, a la seguridad alimentaria y al suministro de bienes alimenticios, que correspondan a la identidad cultural de cada pueblo; a la lucha contra el desempleo y la pobreza en el sector rural, al desarrollo local de muchas regiones y a un ordenamiento equilibrado del territorio.

Es innegable que el reconocimiento del fenómeno de la ampliación de la jefatura femenina y la necesidad de incluirlo en los planes contra la pobreza, implicó aceptar a las mujeres como agricultoras y así se comenzó a impugnar el estereotipo de género en la ocupación de agricultor. El problema de representación de las mujeres en las colectividades continúa por lo menos en dos niveles: a) la escasa representación en las estructuras de gobierno comunal en poblaciones indígenas que limitan, por usos y costumbres, la presencia y representación en una sola persona por familia -el jefe del hogar- en las decisiones importantes; b) la dificultad de que el cooperativismo acepte el reconocimiento de los derechos individuales de la mujer a la tierra y a participar en la organización. Esta es otra reivindicación en la que vale la pena insistir.

En los proyectos de asistencia a la titulación y registro, deberían de recopilarse los datos de monitoreo del progreso, desagregándolos por género. Es importante hacer explícita la exclusión de la mujer de la propiedad de la tierra, es una realidad que ha sido reivindicada por las diferentes organizaciones de mujeres campesinas. Se sugiere que se agregue en la modernización de los sistemas de registro 40


2.3.2.3. LAS CAMPESINAS

ORGANIZACIONES

hagan cargo de los costos y de los riesgos de las políticas actuales;

Es necesario reconocer los derechos básicos de acceso a la tierra de las personas del campo: § Crear un mayor interés de la sociedad en su conjunto, § Facilitar las oportunidades de crédito, inversiones, empleo, § Posibilitar mayores ingresos y bienestar para todos los hombres del campo.

3) Para que funcionen con eficiencia las estructuras organizacionales campesinas y gremiales y sobre todo, las empresas de producción de bienes y servicios, se requiere de una capacitación profunda y amplia destinada a apoyar el proceso gremial y político, de elevación de la conciencia organizativa de sus integrantes, a partir de elevar sus capacidades de la gestión gremial, empresarial, política y social;

Existe un gran número de propiedades y empresas informales, por lo que generalmente: Los sistemas de administración de tierras son complicados, fraccionados, anticuados y desactualizados; adolecen de falta de transparencia, hay una gran centralización de la autoridad y del acceso a las instituciones, las mujeres y los indígenas tienen mayores dificultades de acceso a los sistemas formales y la información es incompleta y desordenada, todo lo cual inhibe el manejo de los recursos.

4) Para que se obtengan resultados exitosos en la formación de los integrantes de las empresas campesinas, se deben adoptar metodologías de capacitación para la formación de cuadros teóricos a partir de los hechos, de las realidades que vive el sector rural y que lo rodean y condicionan. 2.3.3. DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRADO

Las Organizaciones Campesinas y Gremiales señalan:

Una tercera área de propuestas en torno a la construcción de una Nueva Ruralidad, está relacionada con la descentralización del modelo económico y el papel de los actores sociales, las ONG’s y la cooperación externa.

1) Que la elevación de la conciencia organizativa no puede ser producto de procesos de capacitación, esta se forja en las luchas y se fortalece con los resultados de las mismas; 2) Que dado el costo que significa la organización de los actores rurales y la necesidad que éstos sean sometidos a las nuevas reglas del juego neoliberal, los gobiernos y las instituciones internacionales han incorporado en su discurso, la necesidad de la organización de los pobres, con el objeto que éstos se

2.3.3.1. LA DESCENTRALIZACIÓN, LA IMPORTANCIA DE LO LOCAL En primer lugar, se requiere construir un Nuevo Concepto de Ruralidad a partir de una nueva relación entre lo agropecuario y lo urbano, entre lo agropecuario y la industria, entre lo agropecuario y los servicios, entre el espacio agropecuario y el espacio rural, 41


entre la familia campesina y la familia rural, entre las diferentes fuerzas de trabajo y sus intereses al interior de la familia rural.

reviste la descentralización del Estado y el reforzamiento de los gobiernos locales y de su liderazgo en el desarrollo local. Esto es así en la medida que es la institucionalidad que gobierna la que tiene capacidad de canalizar recursos hacia el desarrollo local y de generar un espacio de decisiones políticas, que viablilicen la descentralización como una política de desarrollo rural.

La lógica de producción, en el ámbito de las mayorías pobres, está en función de su estructura de consumo y los precios de los factores, pero difieren de una unidad a otra según su “estilo de vida”. Ello demuestra la imposibilidad de generalizar las intervenciones al nivel nacional, y dado que es necesario considerar “la diversidad del espacio agrario y su gente” que no son formas de articulación entre los ecosistemas, la población y el desempeño económico, es en esta realidad donde se incorpora la descentralización, como un mecanismo más eficaz para incorporar esta diversidad en el desarrollo rural.

Es importante el papel del Estado en el proceso de recaudación y redistribución vía fiscal, lo cual, debe estar combinado con políticas fiscales de los gobiernos locales. La política de financiamiento para el accionar municipal debe ser una combinación de fondos de los impuestos nacionales, de los impuestos locales y de gestión de cooperación y préstamos de las comunidades. La asignación de recursos desde la hacienda pública nacional hacia los municipios, debería incorporar criterios que incluyan las diferencias económicas de los municipios y sus necesidades de desarrollo.

La descentralización debería ser conducida por el Estado, no obstante, éste se encuentra en una situación de resistencia, debido a que el Proceso no es imparcial, está sujeto a resistencias centralizadas, ya que implica delegación del poder político y económico.

Alcanzar niveles reales de descentralización implica la transferencia de poder y de recursos económicos a los gobiernos estatales y locales, igualmente fomentar su papel de promotores del desarrollo rural. Se debe restringir a las instituciones nacionales las funciones de carácter normativo, estrategia global y apoyo a las políticas locales y de canalización de recursos financieros. El Estado nacional no se debilita transfiriendo competencias a las alcaldías, que también son parte del Estado. Tampoco se tendría que debilitar el Gobierno Central, cuyos recursos se incrementarían si se realizan cambios en la política fiscal.

Hay que decir empero que el proceso de descentralización se está impulsando por macro-políticas exógenas, es decir, los organismos internacionales, financieros en gran medida, están muy interesados en impulsar este tema ante el debilitamiento de los Estados nacionales de la región, fenómeno que pese a su importancia, se convierte en una limitante porque no es iniciativa de los actores internos. Por lo tanto, es fundamental lograr la aceptación de los políticos y de los agentes involucrados sobre la importancia que

42


El papel del Estado tiene que ser activo, normativo e incidir en la descentralización, debería definir y aplicar la política fiscal en conjunto con los gobiernos locales. Elaboración de las políticas nacionales y regionales, referentes a la descentralización municipal.

En esencia, la descentralización trata de una redistribución del poder de decisión y de un proceso de democratización de la economía en las distintas instancias de decisión y campos de la economía relacionadas con el ramo.

Las alcaldías municipales no pueden ser protagonistas, ni gestores, ni facilitadores, de los procesos de participación, sino es con una agenda consensuada con las fuerzas vivas de la sociedad a través de sus organizaciones de base.

Hay que buscar la incorporación en todos los niveles de los actores que promueven el desarrollo. Así, una de las grandes debilidades de los programas focalizados en los pobres, es que ignoran el contexto social en que ellos se desenvuelven y al

Hay que retomar y consEn el ámbito truir la conComunidad :: CODECO local, el papel fianza en las Construcción de la del Estado es instituciones participación y toma de decisiones doble: el fortadel gobierno lecimiento ins en las zonas Municipalidad :: CODEM titucional (alrurales, inclucaldías municiyendo la sepales, actores y guridad, para facilitados) y el que otras poONG • Asistencia técnica Paradigma de fortalecimiento líticas puedan asistenciade los procesos tener éxito. • Diálogo que permite la fallas Estado identificación de prioridades compartidas de participaHay que conProyectos ción. Esta doble trolar la crivía de la instituminalidad en cionalidad y del nivel de participación es las zonas rurales, dado que además de sus lo que puede garantizar el éxito de la efectos negativos en el aspecto social, la estrategia alternativa. Debido a que estos violencia tiene efectos de desactivación de procesos participativos generan corresla economía, de la producción y en la ponsabilidad y acciones de los actores, que rigidez del mercado del trabajo. permitan administrar y rehabilitar mejor su infraestructura y fuentes de agua, atender Para garantizar un buen uso de los recursos, las necesidades de producción, mejorar su se podría pensar en la creación de Fondos calidad de vida, etc. de Desarrollo Local (FDL), tanto para actividades sociales (fondos de donación) Por su parte, el gobierno municipal debe como para actividades económicas rentables descentralizarse dando espacio a la (fondos de crédito), cuyas prioridades serían participación de las comunidades, en el definidas en el ámbito de la concertación desarrollo de la planificación territorial, el local y su gestión estaría sujeta a un análisis y conocimiento de los recursos y mecanismo de concertación que incluya a las potencialidades de su territorio. las organizaciones sociales.

43


excluir otros actores importantes, se rompen las posibilidades de análisis sistémico y la implementación de un verdadero ordenamiento territorial.

2.3.3.2. LOS ACTORES SOCIALES Aparte del Estado, los actores sociales que accionan en lo rural y de manera específica en la comunidad, están conformados por la sociedad civil para unos y las organizaciones sociales para otros, además de las ONG’s y los proyectos de cooperación.

Hay que trabajar en Múltiples Niveles: Por las condiciones, causas y generalización del problema territorial, es necesario trabajar en los diversos niveles, incluyendo desde la finca y la unidad familiar y su lógica de subsistencia; pasando por las comunidades que requieren procesos organizativos, informativos y de servicios; al nivel municipal para apuntar a los mecanismos de gestió n de infraestructura básica, coordinación de intervenciones y otros, hasta un nivel macroeconómico en términos de políticas, precios y mercados.

LA SOCIEDAD CIVIL U ORGANIZACIONES SOCIALES Hay que diferenciar entre la llamada sociedad civil organizada e institucionalizada. La Sociedad civil son los sectores sociales: no es política partidaria, no es militar, no es excluyente, especialmente no es institucionalizada.

En resumen, se puede concluir que la descentralización del Estado reviste particular importancia al igual que el reforzamiento de los gobiernos locales y de su liderazgo en el desarrollo de la comunidad. Las organizaciones sociales (incluidas las ONGs y los proyectos de desarrollo) deben apoyar a los gobiernos locales a partir de sus capacidades, pero no disputar el liderazgo y el papel rector que tienen las municipalidades en el desarrollo.

Las entidades de base tienen un referente en el territorio y protagonismo local y nacional. Son los actores del desarrollo en su territorio, en conjunto con el gobierno local. Impulsan normativas relacionadas con los intereses de cada uno en función de la agenda común. Así, la sociedad civil se considera esta integrada por: Ø Agrupaciones, procesos de organiza-

ción no institucionalizada. Ø Requieren identidad local (fuerzas vivas locales). Ø Necesitan el otorgamiento de ciertos niveles de representatividad. Ø La sociedad civil es el sujeto y actor (alianza nacional) y aliado natural de todo proyecto y proceso de desarrollo local.

Con todo, la realidad es que el proceso de descentralización ha sido más que nada teórico y discursivo. Pese a la existencia de leyes promulgadas, que prevén la trasferencia del poder del centro hacia lo regional/local y los esfuerzos de la comunidad internacional y de las ONG’s, organizaciones sociales, etc. esto no se ha acompañado de las medidas necesarias para que sea realmente un poder real. No hay catastros, no hay impuestos, no hay capacidad técnica ni administrativa en el ámbito local y sobre todo, no hay participación ciudadana.

Las organizaciones sociales, (incluidas las ONGs y los proyectos de desarrollo) deben apoyar a los gobiernos locales a partir de sus capacidades, éstas disputan el liderazgo y el papel rector que tienen las municipalidades en el desarrollo.

44


Como una conclusión totalmente diferente a lo afirmado anteriormente, es importante diferenciar las distintas formas de organización de la sociedad, las cuales no conforman una entidad, menos lo que se ha dado en llamar la Sociedad Civil. Esta última, está claramente asociada a la ideología neoliberal, es más, se afirma que la sociedad civil no existe, es un concepto, lo que existe son organizaciones diversas y a veces hasta con intereses opuestos, lo cual se desprende fácilmente de los dos numerales anteriores.

papel sea el de ser intermediarias del desarrollo. Esto lleva a plantear que deberían ser las organizaciones sociales a las cuales se les transfieran los recursos financieros y técnicos y que éstas contraten los servicios de las ONG´s, a partir de las necesidades y prioridades de las organizaciones y sus comunidades. El debilitamiento de los movimientos campesinos y de manera más general, las tentativas de sustituir los movimientos sociales por un conjunto informal y en gran parte inoperante de “organizaciones comunitarias de base” y de “organizaciones no gubernamentales” o “sin fines de lucro”, son elementos que sólo impiden que los pequeños y medianos productores puedan participar plenamente en el desarrollo económico y en sus frutos.

LAS ONGs Estas organizaciones son activadores y acompañantes de los procesos locales de desarrollo, así también son facilitadores que canalizan y gestionan recursos financieros y técnicos. Su principal problema es el protagonismo e identidad dentro del territorio y las localidades.

Es importante la participación de los diferentes actores sociales (las ONGs, sector privado, las instituciones educativas) para reducir gastos, dar mayor sustentabilidad, aumento de productos de valor agregado a las nuevas instituciones y sistemas informáticos.

El carácter de interlocutores de proyectos y de las organizaciones sociales, no los hace representantes de la sociedad y sus organizaciones. En el debate sobre el carácter de estas organizaciones, no se plantea su eliminación sino buscarles un nuevo rol adecuado a las exigencias del desarrollo local.

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL En los últimos años la cooperación ha reorientado su intervención en el área rural, retirándose crecientemente de los proyectos de desarrollo rural y aumentado de su atención y recursos, hacia los temas de descentralización y de la gobernabilidad. Esto se vuelve un reto para los gobiernos locales y las organizaciones sociales, así como para las comunidades rurales, en el sentido de renegociar la cooperación para lograr darle prioridad, en el marco de la cooperación externa, a esta nueva ruralidad. Lo anterior nos lleva a afirmar

Se discute el problema de quién controla a dichos organismos, dado que canalizan importantes recursos financieros y técnicos y por lo tanto, tie nen una gran capacidad de incidencia, pero no tienen ningún referente que los controle, aparte de los donantes que les proporcionan los recursos. Una respuesta a esta problemática consiste en establecer que sean las organizaciones sociales quienes deberían contratar a las ONG's, de tal forma que su 45


que la gobernabilidad rural y una descentralización que busque construir un desarrollo desde lo local, no son viables sin un desarrollo de lo rural, en el marco que se debate en este documento.

incorporar de manera prioritaria la organización de la comunidad, apoyarla en su desarrollo y no sustituirla. Generalmente, la cooperación externa tiende a reorganizar la dinámica natural de los estilos de vida, en las zonas donde ejecuta sus proyectos y adaptarla al período de ejecución del proyecto. Por ello es necesario flexibilizar en cuanto a que los objetivos y metas que se persigan, estén en función de transformar la realidad para mejorar las condiciones de vida, lo cual implica respetar la cultura de la comunidad y sus propias pers pectivas. Por ejemplo en la actualidad, los procesos de administración del territorio han determinado de manera importante la integración de los actores en el ámbito local y desencadenar procesos de gestión de cuencas, pero ello, está limitado por la dimensión temporal de las intervenciones.

Es más, usufructuar la rica experiencia de los proyectos de cooperación de desarrollo rural, los cuales han invertido miles de millones de dólares en la región, pasa por apostarle a la Nueva Ruralidad. Estas experiencias además pueden ser aprovechadas para sustentar políticas específicas (proyectos como incubadores de empresas). Al mismo tiempo, los proyectos pueden servir de terreno de prueba y de aplicación prioritaria de las mismas, siempre y cuando la gobernabilidad y la descentralización impliquen directamente el desarrollo de lo rural. Las agencias de cooperación que impulsan proyectos de desarrollo local, con horizontes de intervención de corto plazo, no pueden viabilizar estrategias sustentables, dado que éstas aunque se empiezan a construir en el corto plazo, su viabilidad es de mediano y largo plazo.

Un ejemplo de ésto se explica en cuanto a que las organizaciones campesinas consideran que para los campesinos/as sin tierra, el mercado de tierras no es viable, en el sentido de que se vuelve la tierra un simple activo, por lo tanto, se solicita a los organismos de cooperación internacional no sigan financiando este tipo de políticas de tierra, buscando incidir, ante los gobiernos y grandes financistas, en la definición e implementación de políticas adecuadas a lo rural y sus comunidades.

En esta visión de buscar la sustentabilidad, es importante que los proyectos de cooperación externa apoyen el desarrollo de las organizaciones campesinas y gremiales, incorporando a éstas en los territorios en que se desarrollan los proyectos, en lugar de crear organizaciones propias y aisladas de los proyectos, las cuales al terminar el financiamiento externo, desaparecen, así lo ha demostrado la experiencia. Este aspecto es fundamental en la continuidad del esfuerzo de cooperación en el desarrollo local y su sustentabilidad, en cuanto a buscar impactar de manera efectiva el desarrollo rural. Por lo anterior, la cooperación debería

En la concepción planteada sobre el papel que puede jugar la cooperación en la sustentabilidad, es necesario resaltar ejes básicos que debería tomar la cooperación: la formación de recursos humanos, la protección y desarrollo del medio ambiente, el tema de salud. Estas tareas del desarrollo, además de requerir una política fiscal eficiente y adecuada a las 46


necesidades del desarrollo de parte del Estado, requieren de una política de endeudamiento externo, dos fuentes de recursos que la cooperación debería complementar. Esto permitiría mayor eficiencia del uso de la cooperación en cuanto a impactos positivos al desarrollo rural y por lo tanto, a la pobreza, logrando así que la cooperación vaya orientada de manera prioritaria a la inversión para el desarrollo y no para financiar el funcionamiento del Estado, como sucede ahora en un alto grado.

los gobiernos nacionales y locales, y en ningún momento reemplazarlas. Así, la cooperación debería condicionar su ayuda a nuestros países y a los gobiernos en particular, para que implementen medidas y políticas que desconcentren la riqueza, de tal forma, que la cooperación sea un complemento al esfuerzo nacional o regional y no acciones aisladas, cuyo impacto se pierde cuando se acaba la cooperación. Por lo tanto, es necesario que la cooperación contribuya en la creación de un nuevo Estado de Democracia Incluyente, donde todos los intereses de la sociedad se vean expresados, dado que la gran mayoría de los sectores sociales coinciden en la necesidad de reemplazar el actual modelo de acumulación que reproduce la desigualdad y la pobreza en el medio rural y en la sociedad en general.

La Cooperación enfrenta una limitación ante la falta de políticas públicas que apoyen su gestión, los donantes tendrían que exigir la necesidad de políticas nacionales, dado que sin ellas, se produce falta de sostenibilidad y poco impacto en la mayoría o en muchos de los proyectos de cooperación. Las acciones de la cooperación deberían ser complementarias a los esfuerzos de

47


Del debate realizado se proponen alternativas, cuyo objetivo es empezar a definir las rutas a seguir que permitan empezar a construir una concepción sobre sobre una Nueva Ruralidad y sus perspectivas, pero también las líneas de acción que ayuden a viabilizar un nuevo paradigma de desarrollo rural. La combinación de investigadores de alto nivel, la presencia de representantes gubernamentales y organismos internacionales, internacionales, de técnicos de ONGs y de dirigentes de las organizaciones sociales del campesinado, indígenas y de los gobiernos locales, conjugada con la experiencia en el terreno los codirectores y codirectoras de los proyectos que ejecuta la Comunidad Europea en la región, permitió una riqueza de elementos para poder ubicar esas rutas de continuidad en el trabajo de los proyectos de la cooperación externa.

La perspectiva de reducir lo rural al desarrollo de la producción agrícola, en una visión primaria de utilización de los recursos, debe ser superada, pasando de lo sectorial a una reconceptualización de lo rural do nde los cinco factores: recursos naturales, capital humano, capital de la organización social, capital industrial y capital del conocimiento, deben todos ellos alimentar una nueva relación entre lo agrícola y lo urbano.

sí, hace más de seis meses, dentro del proceso de diálogo entre los Proyectos de Cooperación financiados por la Comunidad Europea en América Central, se inició un intercambio de ideas y experiencias entre los diferentes actores relacionados con el sector rural, tendiente a demostrar la tesis que lo rural sigue siendo un factor determinante en el desarrollo de los países del Istmo Centroamericano.

Como se ha demostrado, el problema de la pobreza no se ha solucionado, ni tendrá término con el incremento de los flujos migratorios y la entrada de divisas con lo que esto significa, tampoco con el impulso al esquema de la maquila, como alternativa productiva, ni con la creciente terciarización de las economías de la región. La realidad es que si no se construye una real capacidad para reencausar la política económica e impulsar un modelo de desarrollo rural sostenible, que le permita a Centroamérica tener espacios más amplios para un crecimiento sostenido sin exclusión, durante el mediano y largo (10

3.1.1 TESIS BÁSICAS La percepción general es que se confirma la necesidad de la Ruralidad como un aspecto fundamental para el desarrollo de la región, no se puede hablar de superar los problemas estructurales, fundamentalmente el de la pobreza y el desempleo, si lo rural no pasa a formar parte fundamental del modelo de acumulación y de articulación de la economía. 48


ó 20 años), no habrá desarrollo rural ni urbano, ni en lo económico, ni en lo social.

Su homogeneidad se expresa igualmente en sus debilidades, por ejemplo, en la concepción misma de sus políticas que son dictadas, en gran medida, por los organismos internacionales, lo que ha llevado a la región a abandonar un proceso de integración real que busque la creación de un bloque económico de la misma, por una visión aperturista de integración a lo mundial de manera bilateral de cada país, la gran carencia de recursos para su desarrollo, su interdependencia alimentaria, la enorme sub- utilización y alto deterioro de sus recursos naturales y una masa de población que en vez de contemplarse como un potencial de desarrollo, se visualiza como un problema, dado que la inmensa mayoría se encuentra sumida en situación de pobreza y de precarias condiciones de vida, son condiciones compartidas por los países. Ello se acompaña de un bajo nivel educativo del capital humano, que limita seriamente las posibilidades para salir del subdesarrollo.

3.1.2 LAS FUERZAS Y LAS DEBILIDADES DE LA REGIÓN Las potencialidades de la región, en los últimos 20 años, se han venido expresando negativamente. En la búsqueda de un nuevo escenario de desarrollo rural y con todas las reflexiones vertidas en este seminario, se concluye que hay que transformar todo ese pensamiento tradicional dependiente y limitativo de nuestras propias fuerzas. Existen en la región elementos potenciales, en donde la organización de la sociedad organizada a partir de sus intereses familiares y sectoriales y el impulso de lo local, deben jugar un papel fundamental para poder modificar esa Ruralidad actual. Igualmente, debería cambiar nuestra percepción del Estado actual, para que pase a ser un instrumento de apoyo directo y promotor indispensable de la sociedad rural. Esta sociedad puede convertirse en el motor de nuevas transformaciones en Centro América.

En la mayoría de los países del Istmo, lo rural y la agricultura en particular, ha sufrido un alto proceso de descapitalización y deterioro; así como, un debilitamiento y hasta desaparición de las instituciones necesarias para el desarrollo de los sectores productivos y la atención básica a la población rural.

Aunque Centroamérica, puede parecer que es una región homogénea, existen en ella importantes diferencias en aspectos económicos, comerciales y culturales por país. A la vez que es una región altamente Inter-dependiente, también altamente competitiva entre sí en algunos productos agrícolas y algunas ramas industriales, donde prácticamente se producen los mismos productos. Sin embargo, todavía existe un alto potencial de desarrollo en el sector agropecuario (ejemplo: desarrollo hortícola, frutales, ganadero, etc.).

En la búsqueda de una nueva Ruralidad, no se puede pretender homologar el desarrollo de la industrialización de la agricultura europea, aunque la lectura de dicha experiencia puede dar lecciones importantes, es necesario destacar que en la región del Istmo Centroamericano no existen las condiciones o características que hicieron posible el desarrollo agrícola y rural europeo y menos el desarrollo de la agricultura norteamericana.

49


3.1.3 CAMBIOS NECESARIOS PARA POTENCIAR LA REGIÓN

pequeña y mediana empresa rural y urbana, etc.), para poder incidir en los diferentes niveles de gestión política.

Una idea que tuvo amplio consenso en el seminario, fue la necesidad de modificar el modelo de acumulación que existe actualmente en Centroamérica. Para que eso sea viable es necesario el perfeccionamiento de una Democracia incluyente (mujeres, las/los ind ígenas, negros/as, etc.), la cual, debe entenderse como una democracia política, económica y social, o sea, se debe democratizar el poder político y el control del capital, que permita establecer relaciones sociales no excluyentes en toda la amplitud de su concepto, igualmente es necesario, lograr una amplia participación de la sociedad organizada (obreros, empleados, pensionados, campesinos, indígenas, comunidades, barrios, mujeres, jóvenes de ambos sexos, gremios de la micro,

Para desarrollar el potencial de desarrollo de la población, significa que sta tenga acceso a los recursos productivos, a niveles adecuados de alimentación, a la educación, capacitación técnica y científica, a la salud, todo lo cual significa invertir en dicho sector, lo que exige insistir en la necesidad de la redistribución del ingreso y del control tan concentrado del capital, así como un papel directo del Estado en la solución de las necesidades sociales, para así facilitar la creación de verdaderos procesos democráticos.

Dificultades: pib agrícola A L&C, Tasa de Crecimiento del PIB Agrícola 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

1980-90 1990-99 1990-93 1993-96

l ar C

C er Am

.L

tra en

C 50

at

.

ur .S

s no di An P.

M éx ic o( 1)

il( as Br

Am

er

La

t

1)

1996-99


Es necesario el perfeccionamiento de los sistemas democráticos (con una gobernabilidad participativa, eficiente, transparente y conciente), conducentes a la transformación del contenido del Estado, dado que en su forma actual contribuyen a reproducir y ampliar la pobreza y la desigualdad socioeconómica. Si no se abren espacios para perfeccionar una Democracia Incluyente, no hay posibilidades para incidir en ese modelo de acumulación, lo cual lo podemos comprender, a partir de analizar de manera muy sintética el desarrollo del Estado y su transformación en el marco de la evolución del capitalismo.

economía también ha impactado a las estructuras de los Estados Nacionales. * El desarrollo de las fuerzas productivas y la masificación de la información han contribuido a la definición de nuevos intereses de clases, pueblos y minorías étnicas, a la atención en los derechos por la participación de la mujer en plano de igualdad, a la discusión de los problemas del deterioro acelerado del ambiente, a los reclamos de mayor participación de l@s ciudadan@s en la gestión pública, la presión de los sectores populares por el perfeccionamiento de la democracia. Simultáneamente se da un nuevo proceso de “cambios sustanciales en la formación de la conciencia ciudadana, dado que se rompe el contrato social logrado en el Estado del Bienestar, lo que en consecuencia altera el contenido del Estado en cuanto a los intereses que representa o sintetiza.

3.1.4 EL ESTADO EN LA NUEVA ALTERNATIVA RURAL El Estado Liberal, en su estructura superior se ha convertido en el Estado Neoliberal, aunque todavía imperfecto, que profundiza y hace determinantes los intereses y defensa de las relaciones económicas y de producción del capital financiero nacional e internacional, e inicia un proceso de transformación del capital industrial en una “fabrica mundial”, en esta nueva etapa donde aunque el capital comercial es importante, pasa a un segundo o tercer nivel en el proceso de rentabilidad del capital en el marco de la globalización.

Esta incongruencia entre un contenido del Estado en proceso de modificación constante en su base y la rigidez de la estructura del viejo Estado liberal, es lo que constituye la esencia de la crisis de los Estados nacionales centroamericanos y que está conformando una situación donde los de arriba no pueden gobernar y los de abajo no se dejan gobernar. El choque de intereses entre la supra estructura del Estado Neoliberal y los intereses de la nueva conciencia ciudadana en la base, crea la ingobernabilidad, la cual está presente en diferentes dimensiones en los países de la región y en algunos se manifiesta con mayor preponderancia en las zonas rurales, donde la pobreza en algunos países supera el 90% de la población.

Hay que partir del principio de que el Estado es una categoría histórica, los Estados nacionales centroamericanos responden a un diseño estructural de más de 150 años, determinado por las relaciones económicas de producción imperantes en la región, que han beneficiado a los terratenientes, a los industriales, comerciantes y al capital financiero nacional e internacional. No obstante, la revolución tecno-científica y el proceso de mundialización de la

Un Estado, en la época actual, que no exprese en su organización y soporte 51


MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMIA DE MERCADO Y REFUNCIONALIZACION DEL CAPITAL GLOBALIZACION CON INCLUSION OECD+SECTORES MEDIOS Y ALTOS PED

GLOBALIZACION DE LA EXCLUSION

80% IDE

90% POBLACION PED + POBRES DE OECD

70-80% MBYS

Kp > Nacional EXTRACCIÓN PLUSVALIA RELATIVA (TECNOLOGIA DE POSTGUERRA)Y RECURSOS GENETICOS

Kc > Nacional Kf > Triada

Profundización de la plusvalia relativa: IDE, tecnología de punta y niveles de formación requeridos Refuncionalización Tg depende Kf + Kp

ENTRE EL 5 Y 10% POBLACION PED

FUENTE: ARIAS, SALVADOR .

jurídico los intereses de todos los sectores sociales que lo integran, no estará en capacidad de realizar tareas serias de desarrollo económico, social y ambiental.

partir de visiones de liberalización del comercio, del capital financiero y de la búsqueda de inversiones en el marco de las maquilas. De ahí que la integración de las economías centroamericanas, es una necesidad que abre la posibilidad de aprovechar los avances tecnológicos, necesarios para el desarrollo de la economía y de toda la sociedad. De no hacerlo, quedarán marginadas de las áreas de desarrollo y será más difícil salir de la pobreza.

3.1.5 RURALIDAD Y NUEVAS REALIDADES MUNDIALES Hay que buscar que la Ruralidad vuelva a ser parte de la agenda prioritaria de los países y que tenga, además, una dimensión regional para que su viabilidad sea posible. Quedó claro en el intercambio que es una necesidad, pero de la misma forma, es evidente que en el marco de las políticas actuales no es una cosa fácil de conseguir, dadas las concepciones vigentes de cómo integrarse a la Mundialización, esto en el marco de OMC y el proceso de acuerdos bilaterales, que determinan prioritariamente el relacionamiento de los países de la región con las diferentes economías consideradas importantes para ella, a

3.2.1 LÍNEAS GENERALES DE INVESTIGACIÓN 3.2.1.1 Reformas estructurales necesarias para desarrollar una Nueva Ruralidad Para impulsar una Reforma Estructural que sea necesaria y coherente con la 52


reconstrucción de lo rural, se requiere la concepción y estrategia de implementación de un modelo alternativo de desarrollo que debe incorporar, al menos 5 niveles:

rentabilidad a partir de relaciones favorables con el mercado. v Lo Macro: Buscar que la política

macroeconómica esté al servicio del desarrollo de los sectores productivos y la generación de empleo, como la fuente básica de generación de riqueza. v Lo regional y la integración: En la búsqueda de una economía de bloque regional integrada, que desarrolle los ejes estratégicos para el desarrollo de una nueva ruralidad regional, avance de la ciencia y tecnología según las necesidades, mejora de la infraestructura económica (carreteras, puertos, aeropuertos, comunicaciones), impulso a las cadenas regionales agroalimentarias, al turismo rural y ecológico, a los servicios, etc.

v El nivel micro: La familia rural -con

atención particular a relaciones de género equitativas y no discriminatorias- como base para los diferentes tipos de empresa rural a priorizar en el modelo alternativo, la cual podrá entrar en competencia o cooperación con las grandes empresas, sean nacionales o extranjeras, que se incorporen en la nueva dimensión rural. Este espacio económico de lo rural, requiere el acceso a activos e instituciones locales, en los campos de las actividades de la agricultura, los servicios y otras actividades económicas como la industria, la artesanía, el turismo, etc.

v Lo Mundial: Buscar la integración,

en la medida de lo posible, sobre la base de relaciones simétricas con la empresa rural, la comunidad, lo rural, lo urbano, lo nacional y lo regional.

v Lo meso: Implica desarrollar desde

la comunidad y lo rural, las capacidades de negociación a partir de la organización de los diferentes actores para: i) elevar la capacidad de innovación para incrementar la oferta interna y las exportaciones, ii) profundizar la democratización en lo económico, lo político y lo social, iii) generar alianzas de empresas a partir de las empresas familiares, en el marco de la producción, los servicios, los sistemas financieros y de comercialización y el acceso a los servicios sociales, iv) una gestión empresarial que optimice los recursos y la gestión en política económica, etc., todo lo cual debería estar sustentado en la organización que generen economías de escala y competitividad, sobre la base de una gestión adecuada que permita mayor

3.2.1.2 El papel y el tipo de mercado que enfrenta el desarrollo ruraL En este aspecto, urge una caracterización del mercado de tierras en la región y cuales son las implicaciones de su liberalización en economías polarizadas como las nuestras, en los ámbitos del control del capital, del conocimiento, del poder político y de la información. La pregunta clave es si verdaderamente se puede afirmar que los "mercados de tierras” han funcionado como los otros mercados y cuales son sus resultados en términos de desarrollo rural. Algunos temas claves serían:

53


v Como se determinan los precios en el

3.2.1.5 El desarrollo rural limpio y el problema del mercado

mercado internacional y que significa el precio único en el mecanismo de competencia oligopólica que enfrentan las economías rurales de la región. ¿Quién puede también afirmar seriamente que los precios de los productos agrícolas se forman de modo objetivo en los "mercados" internacionales, y que por lo tanto, esto no resta mucha validez al concepto de "competitividad" en esos mercados?

Una estrategia de desarrollo del conocimiento y de las fuerzas productivas en la nueva ruralidad, debe tener como un elemento de sustentabilidad y de competitividad, el desarrollo de un sistema económico y social limpio (que significa la no contaminación del medio ambiente, de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, producir bienes exentos de contaminación química o biológica nocivos a la salud humana etc). Esto implicaría que los sectores más dinámicos del modelo, estarían en la búsqueda de una conectividad con los mercados regionales y mundiales, para nichos de mercados ecológicos.

v El papel de los Estados de los países

desarrollados y de las transnacionales en la formación de los precios internacionales, de estos factores.

3.2.1.3 Establecer y proponer mecanismos para una articulación entre crecimiento económico y desarrollo rural

3.2.1.6 Los procesos migratorios campo-ciudad, y el surgimiento de la nueva ruralidad Se requiere analizar a fondo los procesos sociales y económicos que surgen en torno a las migraciones y la evolución de los mercados del empleo en áreas rurales. Es obvio que ya el mundo rural no se puede reducir al agro, y están surgiendo nuevas relaciones sociales y productivas en torno a los servicios ambientales, el turismo y la gestión comunitaria y municipal, que pueden modificar los procesos migratorios actuales, que se dan por falta de oportunidades en la dimensión rural existente.

Lo cual implica el diseño de políticas macroeconómicas que apoyen el desarrollo rural a partir de una política cambiaria, monetaria, de crédito, fiscal, adecuadas al desarrollo de los sectores productivos y de los servicios que éstos requieren, generando estabilidad en un horizonte de corto, mediano y largo plazo. 3.2.1.4 La necesaria mación de los centroamericanos

transforestados

Analizar los cambios sustanciales en la formación de la conciencia ciudadana que afectan al pacto social y que en consecuencia, alteran el carácter del Estado. Este punto consideramos que esta bastante explicitado en las conclusiones generales del foro.

3.2.1.7 El desarrollo del conocimiento potencial u obstáculo para la nueva ruralidad El desarrollo del conocimiento tiene dos niveles fundamentales que hay que potenciar para el desarrollo rural, en el marco de las economías abiertas como las de la región: 54


v En el desarrollo de una producción

3.2.2.2 La nueva estructura empresarial y la democratización del modelo de acumulación

limpia, con una alta productividad y bajos costos.

v En

Las nuevas formas de organización de la empresa rural para el desarrollo de la producción y los servicios: las redes de empresas y las economías de escala. ♦ La gestión desde la iniciativa individual hasta la acción organizada en red.

el manejo de los diferentes mercados que enfrenta la producción rural, sea campesina o no. Estos mercados son: el de bienes intermedios, el de bienes finales y el mercado financiero.

3.2.2.3 Los factores que condicionan la gestión del riesgo

3.2.2 PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA RURALI-DAD EN EL ESPACIO DEL FORO

Se requiere comprender la configuración social del riesgo y la creciente vulnerabilidad rural y urbana para actuar sobre ellas. En particular, se requiere estudiar de cerca los mercados de tierra, las redes, densidades y funciones ambientales locales en el territorio.

3.2.2.1 El tema de la propiedad, pobreza y desarrollo En la profundización de la temática sobre propiedad, pobreza y desarrollo, deben responderse varios puntos de investigación: ♦

Los procesos de Reforma Agraria aún son necesarios viabilizar lo rural, o sea, hay que determinar la necesidad del acceso a la tierra y la seguridad de la misma,

El problema de la propiedad y las formas de organización,

La legalidad de la propiedad y la inversión,

Debemos evitar convertir la tierra en una mercancía, incorporando las externalidades en el uso y valoración de este bien y el futuro de la familia rural,

Cómo organizar el mercado de la tierra, el papel del Estado y las Organizaciones campesinas.

Además deben estudiarse las instituciones y los mecanismos de gobierno y gestión, como las ordenanzas y planes reguladores municipales y metropolitanos, por ejemplo, la gama de actores que han intervenido en situaciones extremas de vulnerabilidad como la reconstrucción Post Mitch. 3.2.2.4 Las relaciones macroregionales, inter-urbanas y las áreas rurales y silvestres aledañas Esto pasa por visualizar las áreas estratégicas para suplir las ciudades con recursos claves como el agua, la leña, la energía y los beneficios de un manejo adecuado de la biodiversidad y de la geodinámica externa. En forma creciente, y a raíz del Huracán Mitch, se enfatiza en el rol del manejo agro-forestal y la conservación de cuencas altas para reducir la incidencia y magnitud de inundaciones. Así, un manejo adecuado del paisaje rural, constituye un seguro de 55


vida para muchas ciudades grandes aguas abajo.

particular, de la absorción de inversión y la formación de los recursos humanos. 3.2.2.7 Bases para el desarrollo de las potencialidades de la producción familiar y campesina

3.2.2.5 El papel de la familia rural y la problemática de género Esta temática es fundamental sistematizarla para poder visualizar adecuadamente, uno de los ejes fundamentales que definen el potencial de la nueva ruralidad. Así, se establecen como temas fundamentales los siguientes: ♦ ♦

En aspectos tales como seguridad alimentaria, protección del medio ambiente, ordenamiento territorial, formas de sobrevivencia alternativas, etc.:

La reproducción de los hogares rurales y la migración. El ciclo de vida y la edad reproductiva de las mujeres y los hogares, como factores explicativos de los procesos migratorios. La heterogeneidad de los intereses y responsabilidades intra-familiares y las estrategias de supervivencia asumidas. La rentabilidad en la inversión entre el hombre y la mujer adultos y las /los jóvenes. La propiedad y la gestión de la empresa rural y los diferenciales de género.

Remover los obstáculos estructurales que enfrentan los pequeños productores, mediante acciones relativas a la distribución de la tierra, de la riqueza en general y de la renta, a inversiones en la infraestructura económica y sociales, a la formación del capital humano, a la preservación de la cultura, la eliminación de las diferencias de género, a lucha contra la violencia en el medio rural, etc.

Apoyar a las organizaciones de productores agrícolas para que puedan ejercer un control más efectivo del sector agroindustrial y más generalmente, establecer una verdadera democracia en el ámbito económico.

3.2.2.6 El diseño institucional para la descentralización desde la dimensión rural

3.2.2.8. Las alianzas posibles de los diferentes sectores productivos y sociales del área rural.

Es vital trabajar en el diseño institucional privado y público que requiere la descentralización, dado que ésta debe estar acompañada de la concepción y la implementación de una Institucionalidad rural adecuada a las necesidades de lo rural, en cuanto al desarrollo de una capacidad de absorción y ejecución de acciones que exige del desarrollo y en

Es necesario subrayar que el problema del desarrollo rural es fundamentalmente un problema político y que por lo tanto, sus soluciones también lo son, para lo cual es necesario establecer las alianzas más importantes que deben dar viabilidad a la nueva ruralidad. • •

56

Los campesinos base de la alianza para la nueva ruralidad. Los trabajadores rurales y el contrato social con el Estado y la empresa.


alternativo y el apoyo a la estabilidad macroeconómica adecuada a dicho desarrollo.

Los gremios rurales, el gobierno local y la nueva ruralidad.

Por último, no hay que olvidar que el desarrollo rural no es únicamente el desarrollo del sector agrícola organizado. Por lo tanto, es imprescindible: •

El ámbito de acción e incidencia que los proyectos de cooperación podrían buscar, para convertirse en impulsores de la Nueva Ruralidad que requiere la región centroamericana, puede ser:

Apoyar también a los productores no organizados, evitando condicionar el apoyo a la formación de una organización más o menos artificial, apoyar la creación de empleos en los sectores rurales no agrícolas, para los productores u obreros que, inevitablemente, no podrán seguir trabajando en el sector agrícola.

• • • •

3.2.2.9 La cooperación externa

Definir el papel que puede jugar la cooperación, como fuente de recursos (financieros y tecnológicos) para la acumulación en la economía rural y la participación de las organizaciones sociales en el diseño, implementación y sustentabilidad del desarrollo rural. Lo anterior, en el marco del desarrollo rural

• • • • •

57

Identificar interlocutores, superando la discriminación social y de género. Generar espacios de desarrollo para los jóvenes, en las nuevas tecnologías. Apoyar procesos, buscando la inclusión de todas las personas. Establecer alianzas estratégicas locales. Planificación de sus acciones en conjunto con las comunidades. Generar información. Seguimiento y monitoreo. Generar, captar y canalizar recursos. Ser facilitador de procesos. Impulsar la formación e información.


v

En el seminario se presentaron 13 ponencias magistrales, dictadas por investigadores, representantes de organismos regionales e internacionales, y profesionales de alto y reconocido nivel, sobre los temas de fondo como: el impacto regional de las políticas macroeconómicas; los problemas de la tierra; los modelos de desarrollo rural, la dinámica de la población y las perspectivas de la mundialización para el desarrollo desarrollo rural, entre otros.

PONENCIAS: 1. SIGLO XXI: RETOS DEL DESARROLLO RURAL Y EL PAPEL DE LA POBLACIÓN, EL TERRITORIO Y UNA ECONOMÍA SUSTENTABLE Ing. Pedro Adan Gordons. 2. COOPERACIÓN EUROPEA HACIA EL SECTOR RURAL EN AMÉRICA CENTRAL, RETROSPECTIVA Y POSIBLE PAPEL EN EL NUEVO CONTEXTO POLÍTICOECONÓMICO REGIONAL Dr. Roberto Canessa. 3. “ DE REFORMAS ESTRUCTURALES Y RECONSTRUCCIONES RURALES” Dr. Gustavo Gordillo Deanda. 4. “LOS MODELOS DE DESARROLLO Y EL PAPEL DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS” Dr. Máxime Haubert. 5. “LOS MODELOS DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LOS PROCESOS DE DESARROLLO RURAL 1950-80 Y 1990-2000” Dra. Margarita Flores.

6. “LAS POLITICAS DE TIERRAS, LA POBREZA Y EL DESARROLLO Dra. Jolyne Sanjak. 7. “INTERVENCIÓN EN MERCADO DE TIERRAS BRASILERO: LA EXPERIENCIA RECIENTE” Dr. Bastiaan P. Reydon. 8. “DINAMICA DE LA POBLACION DESDE LO RURAL – MIGRACIÓN” Dr. Edward Funkhouser. 9. “MIGRACIÓN, TERRITORIOS Y POBLACIÓN” Mto. Abelardo Morales G. 10. “LA PROBLEMÁTICA URBANOREGIONAL EN CENTROAMÉRICA: UN ABORDAJE INTEGRADO” Mto. Pascal Olivier Girot. 11. “TERRITORIO SE ESCRIBE CON T: REALIDAD Y PROPUESTAS DEL CASO DE HONDURAS” Mta. Mayra Falck. 12. “LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EL PAPEL DE LAS REDES EN EL DESARROLLO RURAL Y LA CAPACITACIÓN” Dr. Wessel Eykman.

v v

Los documentos completos presentados por los conferencistas en el Seminario, pueden ser revisados en la versión electrónica de esta Memoria.

58


4. Sr. Rafael Alegría, CONFERENCIA: “DINAMICA DE LA POBLACIÓN DESDE LO RURAL– MIGRACIÓN”

13. “RURALIDAD EN EL MARCO DE: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA, LA BIOTECNOLOGÍA Y LA GEOECONOMIA”. Dr. Salvador Arias P.

5. Sr. William Barrigón, CONFERENCIA: “EL TERRITORIO Y LOS POLOS URBANOS DE DESARROLLO”

COMENTARIOS PREPARADOS: 1. Sr. Eulogio Villalta, CONFERENCIA: “LAS POLITICAS DE TIERRAS, LA POBREZA Y EL DESARROLLO”

6. Sr. Jorge Cabrera Medaglia, CONFERENCIA: “EL TERRITORIO Y LOS POLOS URBANOS DE DESARROLLO”

2. Sr. Clodomir Santos De Morais, CONFERENCIA: “LOS MODELOS DE DESARROLLO Y EL PAPEL DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS”

7. Sr. Rafael Echeverri, CONFERENCIA: “RURALIDAD EN EL MARCO DE: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA, LA BIOTECNOLOGÍA Y LA GEOECONOMIA”.

3. Dra. Fabiola Campillo, CONFERENCIA: “DINAMICA DE LA POBLACION DESDE LO RURAL – MIGRACIÓN”

59


Ing. Pedro Adan Gordons Zarasqueta Puesto: Ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá Ubicación: Panamá, ciudad Teléfono: + (507) 232-5043, 262-1713

En la ponencia que me ocupa, están implícitos los retos del nuevo milenio, que en materia de ruralidad es sinónimo de desnutrición y otros fenómenos sociales, allí encontramos a la población desfavorecida, a los excluidos del desarrollo, a los grupos vulnerables y a los Indígenas, además de ser el área que presenta la mayor carencia de servicios básicos. Frente a este marco desolador, nuevamente reitero que los retos que debemos enfrentar son muy serios y los podemos resumir de esta manera:

Agradezco a los organizadores de este evento la oportunidad que me brindan para presentarles la ponencia “Siglo XXI: Retos del Desarrollo Rural y el Papel de la Población, El Territorio y una Economía Sustentable”, como parte del Foro que bien se ha denominado “Cambios, Realidades y perspectivas en el Tema: Población, Territorio y Economías y Perspectivas Rurales”. Además deseo expresarles mis sinceras felicitaciones, primero, por escoger un tema de significativa importancia regional, a la luz de la entrada en un nuevo siglo, el cual, nos impone nuevos desafíos para lograr en conjunto la superación de los problemas, que en el siglo recientemente pasado se constituyeron en obstáculos para el desarrollo equilibrado de los pueblos, especialmente de las comunidades rurales, como lo son hambre, pobreza, desnutrición infantil y la degradación de los recursos naturales. En segundo lugar, por habernos escogido como sede para este foro de trascendencia regional, por los aspectos que se tratan. A todos, nuestra cordial bienvenida. 60

§

El Papel de la Población, el cual considero de primordial importancia, porque es capital humano al que debemos dirigir las acciones.

§

En Segundo, es el Desarrollo Rural, pero enmarcándolo desde una perspectiva renovada -y como dicen los amigos del IICA- con una visión de una nueva ruralidad.

§

Y el tercero, lo describiría como el Territorio en una Economía Sustentable, escenario en el cual, se desarrollan todas las acciones del empresario y su familia y por


supuesto, el campo de acción nuestras instituciones.

generado por la globalización económica, según estudios realizados recientemente por el Banco Mundial. La brecha entre ricos y pobres se ha duplicado en los últimos cuarenta años y continua aumentando. De igual forma, la reducción de la pobreza ha sido dispareja entre las regiones del mundo y en países de una misma región.

El primer Reto: Nos invita a reflexionar sobre el papel de la población en su ambiente rural, el cual, por tradición ha jugado un papel pasivo, receptor y poco emprendedor. Tenemos que brindarles alternativas para que se conviertan en entes proactivos, participativos, que se valoren sus potencialidades y las de su entorno. En síntesis, LOGRAR EL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO DE LAS COMUNIDADES RURALES COMO OBJETIVO CENTRAL DEL DESARROLLO.

No obstante, este escenario nos debe llevar a pensar que también tenemos recursos, pero que los debemos utilizar eficientemente. En una época donde abundan las riquezas sin precedentes en muchos países, casi la mitad de la población mundial, es decir, dos mil ochocientos millones de almas viven con menos de dos dólares al día, de ellos, unos mil doscientos millones sobreviven con menos de un dólar diario.

Sin bien es cierto que nuestros países han invertido millones de dólares mediante la ejecución de proyectos, con la finalidad de mejorar las condiciones de la población de las comunidades rurales, de estas inversiones no se han logrado resultados esperados, los que deberían verse reflejados en un crecimiento y desarrollo con equidad, donde las familias encuentren las condiciones socioeconómicas apropiadas, constituyéndose en sinónimo de bienestar físico y espiritual, donde hombres, mujeres, jóvenes y niños, compartan en forma armónica entre sí y con su medio natural.

En los países ricos, un niño de cada cien muere antes de los cinco años. En los más pobres, ese índice es cinco veces mayor y hasta el 50% de los niños, sufren de mala nutrición. Por otra parte, el ingreso de los 20 países más ricos del mundo es de 37 veces mayor que el ingreso del promedio en los más pobres, brecha que se duplicó en los últimos años de globalización.

Sin embargo, tenemos todavía posibilidades de enfrentar y superar la situación dramática de las comunidades rurales, no sólo en Centro América, sino en el mundo, pero para ello debemos comprometernos mediante alianzas con el sector público y privado.

El crecimiento económico en sí no es una condición suficiente para reducir el número de pobres, sino que faltan programas para atacar la pobreza, mejorar la educación y dar más poder de decisión a la población afectada.

La pobreza en el tercer mundo sigue aumentando, pese al crecimiento 61


América Latina y el Caribe es una región de dramáticos contrastes, con un ingreso Per Capita aproximado de 3880 dólares, tres veces el ingreso promedio de los países en desarrollo, posee las condiciones necesarias para erradicar los abrumadores niveles de pobreza y exclusión, que permitirán a toda la población acceder a los frutos del desarrollo. Sin embargo, la realidad en la región es radicalmente distinta, a pesar de los esfuerzos emprendidos por los gobiernos y la sociedad en conjunto, pues la pobreza afecta a 4 de cada 10 hogares en la región y las crecientes disparidades han conducido a la marginación de una gran mayoría poblacional, que no cuenta con los elementos básicos para una vida digna.

A esta cifra debemos agregarle unas 200,000 personas que viven en áreas indígenas, también rurales, que suman un 19% adicional. En cifras absolutas, en el área rural vive el 77% de los pobres de nuestro país. Cabe señalar que dentro de estos grupos de pobres, encontramos más de medio millón de Panameños que viven en condiciones de pobreza extrema o indigencia. Es decir, que no tienen los recursos suficientes para satisfacer las necesidades mínimas de alimentación, estimadas en un gasto de 519 Balboas al año por persona. En nuestro país, la excelentísima señora Presidenta de la República y el Gobierno que preside, estamos comprometiendo capacidades, voluntades y compromisos. Los retos son oportunidades de trabajo y cooperación.

La desigualdad del ingreso per capita en América Latina es la mayor del mundo. Según el reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre el progreso social y económico de América Latina 1998-1999, a la magnitud de las desigualdades en la distribución del ingreso es preocupante: Una cuarta parte del total nacional es percibido por sólo el 5% de la población, un 40% por el 10% más rico y el 20% más rico recibe entre el 50 y el 63%, según los países. Los índices de concentración del ingreso en las zonas urbanas en relación con las rurales presentan niveles negativos, semejantes entre sí en casi todos los países.

El panorama que hemos visto, de la situación que atraviesa la población rural del mundo y de América, esta plagado de hambre, pobreza, desnutrición, inequidad e inseguridad alimentaría. Consideramos que únicamente mejorará el papel que debe jugar la población rural, si éste es revalorizado; para ello, hay que tener claro que existe un capital humano que debemos atender, logrando que los proyectos que negociemos para su alivio, lleguen en un 100% a ese sector y que el grueso de esas inversiones no se quede en los peldaños burocráticos del sistema, evitando que finalmente lleguen a las comunidades, migajas sin orientaciones.

Una visión general del sector rural en Panamá nos indica que cerca de 600,000 personas residentes en estas áreas son pobres, esto representa el 58% de la población del país. 62


Es necesario rescatar y fortalecer la cultura rural para sustentar las estrategias de desarrollo local. Esa cultura es producto de las raíces étnicas, allí encontramos: comunidades campesinas con sus valores, formas de organización y de solidaridad, expresiones democráticas, étnicas, sistemas productivos y tecnológicos, creencias y expresiones estéticas. Todo ello, confiere identidad y diversidad cultural a las comunidades rurales, es por eso, que si queremos conseguir el anhelado bienestar de las poblaciones, compartimos la convicción de que la agricultura y la ruralidad en América Latina y el Caribe, al igual que en Panamá, debe ser renovada con una visión del nuevo siglo, reconociendo el potencial no sólo de las actividades agrícolas tradicionales y no tradicionales, sino también de los territorios rurales y sus interrelaciones con las influencias urbanas, la incorporación del valor del empleo rural y sus múltiples manifestaciones. El desarrollo urbano sostenible, en el marco de la pobreza rural, implica ofrecer a la juventud y a la niñez, espacios de autovaloración inherentes a su condición de generación de reemplazo; así como, crearles oportunidades que faciliten su educación y una adecuada incorporación a la vida social y productiva.

Los retos implican cambios en la institucionalidad de la agricultura y de lo rural, un esfuerzo de reflexión y de creación de alternativas innovadoras; es decir, nuevas respuestas institucionales, para hacer realidad el mandato político de mejorar la satisfacción de las necesidades de la población, especialmente de las mujeres y los grupos más vulnerables, expresado por los jefes de Estado y de Gobierno de las Américas. Superar las inequidades y los desequilibrios, porque difícilmente se abonará credibilidad a los propósitos de fomentar los valores y las instituciones democráticas en las Américas, si prevalecen amplios sectores de la población, excluidos de los beneficios del desarrollo. Además, se debe dar una planificación integral territorial, la cual es necesaria para concebir y aplicar modelos eficientes de planificación territorial, descentralizados y democráticos, que consideren los aspectos del desarrollo productivo, social, cultural y ecológico. Es importante mencionar que, todas estas estrategias necesitan el desarrollo de un capital social, por razones que, el sector rural cuenta con estructuras sociales y culturales, que expresan sólidos procesos históricos de construcción de comunidades y naciones.

Los retos requieren arreglos institucionales que contribuyan, no sólo al fortalecimiento de la conservación productiva, sino que igualmente propicien el crecimiento económico, aumento del empleo y la reducción de la tasa del desempleo, en el medio rural, como forma para lograr mayor equidad y justicia social.

En resumen, podemos indicar que en el ámbito del desarrollo rural sostenible, todo lo anterior supone el surgimiento de una nueva institucionalidad articuladora y gestora de los procesos de transformación, que 63


exige del nuevo medio rural, una perspectiva territorial. Específicamente requiere, por una parte, de una institucionalidad de apoyo al desarrollo rural que impulse políticas de estado, con la visión múltiple que ofrece la nueva ruralidad, que garantice, entre otros aspectos, el desarrollo de una acción fuerte, dinámica y oportuna, para fortalecer las comunidades y sus organizaciones de base, en apoyo a las nuevas políticas.

El fomento de la competitividad y de la eficiencia productiva plantea a los agroempresarios y otros actores del desarrollo, la eficiencia productiva, incremento de la productividad, ampliación de mercados, aprovechamiento de las capacidades tecnológicas y de la gestión, del recurso humano, con vistas a enfrentar las oportunidades, retos y amenazas de los mercados. La profundización de la descentralización y desarrollo institucional, constituyen aspectos estratégicos para la Gobernabilidad democrática y la eficiencia de los programas de desarrollo rural, de allí que debemos fortalecer nuestras instituciones, mayormente a los niveles en que estamos en contacto directo con nuestros usuarios.

De esta forma, se reconoce la participación y el desarrollo organizativo de las sociedades rurales, en función de la dinámica de nuevas actividades económicas, articuladas a procesos de participación amplia en el ámbito económico, social, político, ambiental y cultural. Todo ello, está estrechamente vinculado al desarrollo del capital humano y al ambiente de una nueva ruralidad renovada, con un amplio enfoque participativo comunitario.

La ampliación de las oportunidades que conducen al logro de la equidad, trata de generar acciones que rompan las barreras de acceso a factores productivos, servicios y bienes públicos, financiamiento, asistencia técnica y tecnológica, principalmente. El propósito de aumentar las capacidades de la sociedad rural para impulsar un proceso de crecimiento integral y multisectorial.

El tercer Reto: lo describiremos como el Territorio en una economía Sustentable, en el cual, se desarrollará la acción del agroempresario y su familia. El fortalecimiento, desarrollo de infraestructura, entre otros, que potencien las actividades de la agricultura y de la economía rural, propiciando los encadenamientos productivos de la agricultura y el fomento a actividades no agrícolas en el medio rural, implica reposicionar lo rural en la economía y una mayor presencia de los representantes del sector rural y sus actividades en las instancias directas del desarrollo.

Establecer una estrategia laboral rural, es un componente básico del desarrollo rural sostenible, de la identidad humana y medio digno para el tratamiento de la situación de pobreza de millones de habitantes de las Américas. Se requiere de acciones especificas que busquen mejorar los sistemas de redistribución, la aplicación de tecnología apropiada a las condiciones sociales 64


y culturales, de articulación del crecimiento económico y del desarrollo rural, elementos claves en una economía sustentable.

proyectos encaminados a fortalecer las capacidades y autoestima, permitiéndoles reafirmar su convicción de valorar las tradiciones culturales y su entorno ambiental. De esta forma, lograremos la formación integral de un adulto equilibrado y partícipe activo, con visión para enfrentar los desafíos que conlleva convivir en el medio rural.

La participación y descentralización social y que se traduce en la incorporación creciente de la participación de la sociedad, tanto de las comunidades como de las organizaciones no gubernamentales, promoviendo así el derecho de los ciudadanos y la rendición de cuentas por parte de las autoridades e instituciones de gobierno. Esto demanda avanzar hacia la descentralización, regionalización y burocratización de la política social, colocando su definición y ejecución más cerca de sus beneficiarios.

La sostenibilidad de las políticas y programas sociales, la reducción significativa de la pobreza y el logro de un desarrollo humano sostenible, solo serán posibles si las medidas y acciones que conforman la política social son, a su vez, sostenibles. Por tanto, no se trata de promover el asistencialismo que otorgue beneficios a la población para mejorar transitoriamente su situación, sino de propiciar un proceso institucional capaz de crear y generalizar las oportunidades, para que todos los Panameños y Panameñas puedan participar y disfrutar de la a creación de la riqueza.

El reconocimiento de la realidad rural actual plantea un compromiso impostergable a las instituciones y organizaciones gubernamentales, de la empresa privada y la sociedad civil por otorgar, en sus decisiones, una mayor atención a las diversas dimensiones del desarrollo en el medio rural, con eficiencia económica, social, política y ambiental, potenciando el amplio capital rural existente, reposicionamiento de lo rural en las agendas nacionales e internacionales y promoviendo una renovada cooperación internacional para el desarrollo.

Esto exige el fortalecimiento de la capacidad institucional y la asignación racional y uso eficiente de los recursos. Es preciso consolidar un nuevo consenso y aumento de la conciencia pública sobre el desarrollo y la ruralidad, mediante la apertura al diálogo nacional y local.

Los programas del sector agropecuario, si bien es cierto, brindan su atención al productor y a los adultos mayores, deberán considerar el Sistema y las relaciones familiares, en las cuales los niños, niñas y adolescentes que se desenvuelven; de manera que se constituyan en sujetos partícipes de los programas y

Además, es necesario transitar hacia un desarrollo sostenible que implique cambios de actitud y desarrollo de las nuevas capacidades. La educación para el desarrollo sostenible, especialmente referida a comunidades rurales, formal y no formal y repre65


sente en todos los niveles el sistema educativo nacional, es un medio esencial en el logro del desarrollo rural sostenible, que permite a los seres humanos y las sociedades rurales el conocimiento de la realidad y desarrollo de sus capacidades latentes.

de la agricultura y ruralidad como profesión. En este contexto, seguimos siendo optimistas, los horizontes de oportunidades se abren ante nosotros y nuestros hijos e hijas. Estos fundamentos revaloran el capital social, de allí la importancia de la inversión social en capital humano, prioridad del gobierno, sin dejar de establecer la relación y articulación del desarrollo rural, con las tendencias mundiales en los campos sociales, económicos, ambientales y otros relacionados con la actividad humana.

En este marco, la misión del ministerio de agricultura es la de facilitar, orientar y promover las acciones del sector y otros servicios de soporte, bajo los criterios de productividad, competencia y conservación de la biodiversidad, con el objeto que los agroempresarios y las familias rurales, mejoren su calidad de vida e inicien el desarrollo sostenible.

El objetivo del desarrollo rural es, y debe ser siempre, la familia, que sin su determinación, anuencia o consentimiento, nada puede llevarse a la realidad, por muchos esfuerzos técnicos y recursos financieros que invirtamos.

Sin embargo, debemos reconocer la evolución, que en términos de atención a las familias han realizados los ministerios de agricultura, pues no solo promueven la producción agropecuaria, sino también asumen la responsabilidad de integrar acciones mediante programas y proyectos de desarrollo rural, los cuales tienen como objetivo lograr el desarrollo integral de las familias y comunidades.

Finalmente podemos resumir que los retos del desarrollo rural, plantean la seguridad de reorientar los esfuerzos institucionales y el de la población, no solo en términos de acciones, sino también de un nuevo concepto del territorio rural y de que toda actividad económica agrícola y no agrícola debe hacerse con una visión de futuro.

La misión que tenemos por delante, es la de abrir consistentes y masivos programas de educación, capacitación y formación, desarrollar capital humano, e iniciar el reconocimiento

66


MSc Roberto Canessa Puesto: Consultor Independiente Profesión: Master en Agronomía, de la Universidad de Florencia, Italia. Nacionalidad: Italiano Experiencia: Consultor independiente, contratado para llevar a cabo varias evaluaciones de la cooperación de la UE América Latina y en particular, la cooperación en materia de desarrollo rural en la República Dominicana, la cooperación global en Perú y Bolivia, la cooperación en el sector rural y reforma agraria en toda América Latina. Ubicación: Roma, Italia. Tel.: + (39)6-904-4222 E-mail: r.canessa@tiscalinet.it

Esta ponencia, que se inscribe en el marco de la inauguración del seminario, nos ofrece una síntesis retrospectiva de los últimos 20 años de cooperación al desarrollo rural de la Comunidad Europea en América Central, vista desde la perspectiva de los que han contribuido a la ejecución de los programas.

ficación y desarrollo de la región, en consonancia con los planteamientos de los presidentes Centroamericanos en Esquipulas. A partir de este período, en lo que se refiere al sector rural, se ha visto la ejecución de más de 30 proyectos en distintas áreas de la región, con una inversión superior a los 300 Millones de Euros.

La Cooperación Europea ha contribuido significativamente con proyectos que han generado un impacto evidente en el ámbito local. Adicional a los Proyecto DRI, la CE ha generado sinergias con un número importante de otros Proyectos de carácter regional y horizontal en cooperación con los gobiernos de la región, facilitando el desarrollo y fortalecimiento de las políticas sectoriales en áreas como la educación y la salud, la seguridad ciudadana y la administración de la justicia, el medio ambiente y la integración regional.

Una primera conclusión importante de este magno esfuerzo, es que el enfoque de los proyectos ha sabido adaptarse y evolucionar, a medida que el contexto político-económico de la región se ha modificado. Pese a lo cual, también se comprueba que, aunque no puede ser menospreciado el significativo impacto de los proyectos al nivel local, éstos han operado frecuentemente con un cierto aislamiento respecto de las políticas sectoriales nacionales, por no existir éstas o por no encausarse en ellas, u otras veces, porque esta compatibilidad no se contemplaba en los mismos Convenios de Financiación. Igualmente, se reciente el aislamiento respecto a otras intervenciones de

El autor señala que al principio de los años 80’s, en una de las etapas más criticas de la historia Centroamericana, la Unión Europea decidió apoyar el proceso de paci67


marginación del campo, resultado de las guerras y de los ajustes estructurales y con el fin de apoyar la consolidación de las nuevas democracias y contrarrestar los efectos de las medidas macroeconómicas, los proyectos tuvieron que volver a un enfoque casi asistencial, ocupándose del desarrollo básico en los departamentos más pobres, responsabilidad compartida por la UE con otros donantes, particularmente el FIDA.

diferentes agencias de cooperación que operan en áreas similares, ésto como una limitante grave para la obtención de efectos tangibles de la cooperación internacional en su conjunto. Se señala que, se pueden distinguir tres etapas claves de la cooperación europea en la región, las cuales son: a.

b.

c.

Al principio de los años 80, en pleno crecimiento de los conflictos armados, se optó por apoyar los esfuerzos de Reforma Agraria que se estaban desarrollando en varios países, como resultado de las conflagraciones revolucionarias (Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala). El enfoque se orientó hacia la transferencia de tecnología, se pensaba que el déficit tecnológico era el principal obstáculo al desarrollo de los nuevos pequeños empresarios. Igualmente, se incluyó el aspecto financiero.

d.

Una década después, el problema básico era la reinserción de los desmovilizados y ex -combatientes y nuevamente se impulsó la estrategia de desarrollo rural, incluyendo la redistribución de tierras, para contribuir al retorno a la vida civil y productiva de los que habían sido más directamente afectados por la guerra. Se dirigieron mayores esfuerzos a la solución de los obstáculos estructurales, entre los que se cuentan: el derecho sobre la tierra, la legalización y la consolidación de las organizaciones. Se financiaron un sinnúmero de proyectos de carácter urgente a favor de las poblaciones afectadas en varias áreas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Conforme los procesos de paz han avanzado en los distintos países, la democratización no puede considerarse completa si no se logra la participación, la descentralización y la consolidación de las instituciones periféricas. Así, los proyectos de generación reciente están promoviendo el desarrollo local en sus diferentes aspectos, tomando en cuenta, que el primer paso es “desarrollar el capital social” para que se aprovechen oportunamente y en forma sostenible los otros capitales (natural, físico, financiero, etc.) y propiciar una efectiva participación en los beneficios del crecimiento económico.

El impacto que han tenido las diversas intervenciones sobre el desarrollo rural, con participación de fondos de la Comisión Europea, ha sido significativo y han llegado a cubrir una porción importante del territorio de Centroamérica (90 mil km2, equivalentes al 17.5% de la superficie de la región), se ha beneficiado directamente a más de 150 mil familias e indirectamente alrededor de 4 millones de personas residentes en las zonas rurales y han incidido en el 25% de los municipios que componen la región (unos 300 en total).

Al inicio de los años 90’s, frente a la agudización de la pobreza y la 68


Los trascendentales cambios de la última década, entre los cuales cabe mencionar la pacificación de la región y el establecimiento de regímenes democráticos, han permitido fortalecer el estado de derecho y encaminar a la región a una etapa de modernización, crecimiento y apertura. Así, en este mismo período, la Cooperación de la CE se incrementó y ha sido superior a los 1,100 millones de EUROs (período 19921998), de los cuales alrededor de 180 millones de EUROs corresponden al sector rural.

El Salvador) y más recientemente (en fase de aprobación) en toda la franja fronteriza entre Honduras y El Salvador. 1. BALANCE Y PERSPECTIVAS

a. Una cooperación eficaz que ha sabido adaptarse a las evoluciones del contexto En la década de los 80’s, la cooperación de la CE contribuyó eficazmente a reducir las tensiones locales en las zonas de desarrollo de sus proyectos. Algunas veces, la selección de los lugares de intervención respondió a la necesidad de una representación oficial en zonas sensibles, donde la presencia del Estado era insuficiente o mal tolerada, o de apoyar la aplicación de políticas equitativas internamente contrastadas (Reforma Agraria).

El auge de la descentralización, vista por los Estados como un método para desahogarse de los agobiantes problemas del subdesarrollo y por las poblaciones rurales para empezar a tener más impacto en las decisiones que les conciernen, ofreció una nueva oportunidad a los proyectos de cooperación: el fortalecimiento de la sociedad civil, el apoyo a los gobiernos locales y el aumento de la capacidad de autogestión, empezaron a ser los lemas recurrentes, en una palabra “fortalecimiento del capital social”.

b. Un impacto social significativo en las zonas más marginadas Muchos proyectos han tenido el mérito de haber llevado su acción a las áreas más alejadas, contribuyendo a romper el aislamiento de sus poblaciones, asegurando una presencia institucional en zonas marginadas y haciéndolas sentir menos olvidadas. Es muy significativo que se hayan escogido zonas de alta pobreza donde la ausencia de las instituciones es notable. La presencia de los programas de la CE se ha manifestado a través de obras de microriego, de infraestructura vial, de centros de capacitación, de infraestructura de apoyo a la producción agrícola y a la ganadería, etc. Es importante señalar la buena capaci-

De tal manera que, a partir de mediados de los 90’s, los proyectos han pasado a orientar sus esfuerzos en el desarrollo local, como un elemento esencial para la modernización y democratización de los Estados (caso del proyecto Prolancho en Honduras); como base para el despegue económico en las zonas periféricas (caso del Proyecto Jicatuyo en Honduras) y también, para fomentar el desarrollo local en las zonas fronterizas, inicialmente, con carácter piloto, como es la zona del Trifinio (Guatemala, Honduras y 69


dad de los proyectos para dialogar y de hacerse aceptar por las poblaciones. c.

e. En el futuro se requieren cambios en la orientación de los proyectos Para consolidar y reconfirmar la actualidad de este tipo de cooperación, hay que hacer énfasis sobre los siguientes aspectos: los proyectos deben enmarcarse y contribuir a la implementación de las estrategias sectoriales nacionales y regionales (agrícola, lucha a la pobreza, descentralización, etc.). Igualmente, deberían ser compatibles con los esfuerzos de democratización de la base y descentralización político/administrativa, en el marco de las estrategias de “desarrollo local,” comunes a los países y finalmente, buscar con fuerza tener un impacto económico tangible.

La autonomía ha garantizado la eficiencia de los proyectos

La cooperación de la Comunidad Europea con América Central se ha caracterizado por su capacidad para operar en forma autónoma e incisiva al nivel de proyectos de impacto local. Con este sistema se ha querido garantizar al máximo la eficacia de sus acciones, protegiéndolas, al mismo tiempo, de las injerencias políticas. Este enfoque se ha demostrado muy apropiado, considerando el alto grado de ineficiencia del sector público y la inestabilidad de las instituciones en ese entonces.

2. LOS PROGRAMAS DE TERCERA GENERACIÓN

d. Buscando siempre una mayor sostenibilidad

Con base en las orientaciones 1/ de la CE en 1995, los nuevos programas se identifican como “programas de tercera generación”. En los convenios de cooperación más recientes, el esfuerzo se concentra en la creación de dinámicas y mecanismos locales destinados a aumentar la participación de todos los extractos de la sociedad civil, en el manejo del territorio y de la economía local. El actual contexto político/legislativo de los países de América Central, se presenta bastante favorable para la aplicación de este enfoque, sobre todo, por la importancia atribuida a la autonomía municipal por los diferentes instrumentos legislativos específicos de esta última década.

El aislamiento en que han operado algunos proyectos, generó ciertas inquietudes, en cuanto a su sostenibilidad. En algunos casos, fue necesario continuar ampliando el apoyo a los proyectos, para evitar la pérdida prematura de los efectos, de tal manera que varios proyectos tuvieron dos o más fases consecutivas. En tiempos más recientes, gracias a una mayor atención reservada a los aspectos de sostenibilidad, los proyectos han mostrado perspectivas evidentes de durabilidad, ya que una parte de sus esfuerzos se concentraron en el fortalecimiento de las mismas organizaciones de los beneficiarios, que son quienes deberán asumir la responsabilidad de seguir manteniendo los alcances de los proyectos.

1

Las orientaciones en materia de proyectos de Desarrollo Rural emitidas por la Comisión Europea en 1995, señalan que la cooperación en el área rural debe privilegiar un enfoque interactivo, destinado a acompañar y apoyar dinámicas e iniciativas locales.

70


visto relegada a una situación de marginalización,

El estancamiento de las zonas rurales centroamericanas tiene su origen en un insuficiente desarrollo y aprovechamiento de los capitales disponibles (capital natural, el capital físico, el capital humano, el capital social y el capital financiero) •

el recurso natural, de por sí frágil y sujeto a factores agresivos (eventos climáticos extremos), está sometido a varios agentes de desequilibrio (surexplotación, contaminación) que reducen fuertemente su uso potencial,

el déficit deplorable de las infraestructuras y los servicios, que hacen aún más marcada la lejanía geográfica, dejando la población totalmente a la merced de una pobreza aguda,

el capital humano, constituido por una población con orígenes culturales ricos (fusión de la culturas pre-hispánica e hispánica) y una fuerte capacidad de trabajo, se ha

la falta, casi total, de capital financiero por lo paupérrimo de la economía local y la ausencia de inyecciones de capital externo;

y por último, un capital social (organizaciones civiles y democráticas a todos los niveles) con gran potencial pero muy poco desarrollado, por causa del mismo aislamiento y la falta de interés de los Estados centrales.

El foco del proyecto, como elemento facilitador, será en los capitales: humano, social y financiero, que permita generar una dinámica de desarrollo local y realizando efectos de complementariedad, sinergia, economías de escala y de envergadura en el mejoramiento de los capitales natural y físico.

71


Dr. Gustavo Gordillo De Anda. Puesto: Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina Profesión: Dr. en Economía Nacionalidad: Mexicano Experiencia: Amplia experiencia en temas relacionados al desarrollo rural en América Latina, principalmente con la organización de pequeños productores rurales y la reforma agraria. Posee numerosas publicaciones sobre desarrollo rural, reforma agraria y problemas socioeconómicos en las comunidades rurales. Ha ocupado puestos relacionados con dichos temas en el Gobierno de México y desde 1997 ocupa el puesto de Subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe de la FAO. Ubicación. Santiago de Chile. Chile Tel.: + (56)2-337.23.03 y 337.23.02 Fax: + (56)2-207.44.18 E-mail: gustavogordillodeanda@fao.org

l Dr. Gordillo nos señala que las reformas estructurales en América Latina han significado la constitución de nuevos actores, el desarrollo de nuevos derechos y responsabilidades y la definición, todavía inconclusa, de las fronteras entre las esferas de lo público y lo privado. Todo lo cual implica una tarea crucial y básica: la promoción y expansión del interés público basado en la responsabilidad compartida (corresponsabilidad). Estas reformas impulsadas en los años ochentas, en forma esquemática, se pueden dividir en las siguientes fases: 2 a.

cambio, tasa de interés y control de la inflación).

Primera fase (80’s), el objetivo central de los programas de ajuste estructural (PAEs), era lograr la estabilización económica, es decir, el ajuste correcto de los macro-precios (tipo de

2

De este autor véase: De Janvry, A. Gordillo G. y Sadoulet E. “La Segunda Reforma Agraria en México, respuesta de hogares y comunidades (1990-1994), Ed., FCE. México. (1999), y Gordillo G. “La Ansiedad por Concluir: la débil institucionalidad de las reformas estructurales en América Latina”, Revista - El Mercado de Valores, México, (Oct.1999).

b.

La segunda fase (80’s/90’s) de reformas, buscó enfrentar las fallas de mercado a través del cambio estructural (liberalización comercial, privatización y desrregulación). Su propósito: un mejor y más transparente funcionamiento de los mercados, para resolver los problemas de información asimétrica y abatir los costos de transacción.

c.

La tercera fase (finales de los 90’s) busca enfrentar las fallas de cooperación entre los distintos actores sociales. Sus principales ingredientes giran en torno a la rendición de cuentas, al estado de derecho, a los derechos de propiedad y a la subsidiariedad (bajo las formas de desconcentración, descentralización y devolución).

Dos conclusiones importantes han tenido estas Reformas en la región:

72


1. La transformación de las instituciones. Ha sido el resultado más profundo y menos publicitado de las reformas estructurales. La razón es que, salvo muy excepcionales casos, el tema de las instituciones no estuvo en el centro de las preocupaciones de los diseñadores de políticas públicas, ni de los principales actores que intervinieron en las primeras etapas.

reformas, predominaron las acciones referidas a desrregular, desburocratizar y desmantelar o privatizar aparatos estatales. Actualmente, la tarea es rediseñar –en realidad, reconstruir– un tipo de acompañamiento estatal que, respetando y alentando la autonomía de los organismos sociales y de los productores, logre inducir amplios procesos de reconversión productiva, abra opciones para el desarrollo económico y la cohesión social de las comunidades rurales.

El autor señala, cuatro vertientes de la demanda social presentes con distinta fuerza en América Latina, que han expresado diversos grados de predominancia, en distintos momentos del proceso de reformas económicas y políticas:

La reconstrucción institucional presupone la renovación del pacto social en la esfera rural y el establecimiento de formas de reordenamiento de las relaciones sociales, de manera tal, que se compensen y limiten los conflictos naturales entre comunidad, asociaciones gremiales, mercado y Estado. Este escenario presupone que el largo proceso de reforma del Estado incorpore una nueva generación de instituciones rurales, procedimientos y mecanismos compensatorios que amplíen las posibilidades de los mercados y reconcilien –en las condiciones de países en desarrollo– una economía de mercado eficiente y competitiva, con una institucionalidad que aliente una participación corresponsable de los grupos sociales, en la decisión y ejecución de las acciones de regulación, fomento y bienestar social.

Ø Libertad económica pero mante-

niendo el corporativismo estatal. política pero manteniendo el intervencionismo estatal. Ø La confluencia de libertad política y libertad económica, bajo la fórmula articuladora de: “Democracia y Economía de mercado”. Ø Preservación del status quo, resguardando el corporativismo y el intervencionismo estatal. Ø Libertad

2. Hay que reconocer que, tanto por la forma en que se implantaron las reformas estructurales como por el creciente papel supeditado de las instancias públicas, el resultado ha sido una crisis institucional en el sector rural.

Asimismo, presupone rescatar la aportación histórica de las asociaciones gremiales y de las redes sociales, en cuanto gobernabilidad y cohesión social, frente a los enormes saldos negativos, en términos de clientelismo y exclusión.

La tarea de transformar la presencia estatal en el ámbito rural ha sido enorme y a pesar de algunos avances, todavía se está lejos de establecer una nueva forma de relación entre el Estado y la sociedad rural. En la primera etapa de 73


Una nueva relación del Estado con la comunidad y las organizaciones, presupone incorporar mecanismos eficaces para su participación activa, en la conducción y evaluación de las instituciones. Y también implica generar nuevas formas institucionales, que sin ser parte estructural del andamiaje estatal, establezcan una articulación permanente y regulada con las instancias de decisión.

que revalore el papel que debe desempeñar el ámbito rural. Como relacionamiento, porque se requiere reconocer y asumir las transformaciones importantes que han tenido los actores rurales. Este debería contener tres puntos fundamentales:

Para el medio rural, los Organismos Públicos No Gubernamentales (OPNGs) tendrían claramente tres funciones:

Existen "vacíos institucionales", evidentes sobre todo en el sector agropecuario, donde el retiro del gobierno en determinadas áreas (como el extensionismo agrícola, el mercadeo de productos agropecuarios o el crédito formal), no ha sido compensado por la presencia de otros actores sociales. En el proceso de reconstrucción institucional –cuya expresión es el pacto de garantías 3puede ser alimentado por impulsos provenientes de la movilización social, de determinados regímenes de políticas y de una buena estructura de incentivos y sanciones que garanticen el cumplimiento de reglas pactadas.

Fiscalización en el gasto público y cumplir con una función de defensoría de los derechos de los habitantes en el medio rural.

Evaluación de la aplicación en programas y proyectos rurales de las prioridades nacionales, asignadas al medio rural, sea un plan nacional de desarrollo presentado o aprobado por el ejecutivo y/o por el poder legislativo

Supervisión de los convenios, programas y proyectos producto de la cooperación internacional.

a. CERTIDUMBRE: La reconstrucción de las instituciones rurales

Para los ámbitos rurales, este proceso de reconstrucción institucional requiere reconocer que la región se encuentra inmersa en una etapa en que las relaciones sectoriales tienden a estrecharse, producto de las transformaciones de la propia agricultura. Así, la nueva fase de revolución tecnológica genera cambios cualitativos en las relaciones agricultura-industria, sobre todo en lo que respecta a la incorporación de los

UN NUEVO TRATO PARA EL CAMPO

Los elementos anteriores, permiten sentar las bases para que el autor señale la necesidad ineludible de instaurar “Un nuevo trato para el campo latinoamericano”. El término “Trato” tiene un doble significado: Como acuerdo, porque es indispensable un consenso básico de nuestras sociedades y sus actores,

3

El pacto de garantías tiene un propósito único: construir un piso básico, a partir del cual, negociar y resolver diferencias y discrepancias inevitables en sociedades pluralistas.

74


procedimientos e instrumentos industriales en los procesos productivos y de mercadeo del sector agropecuario.

garanticen la continuidad de un selecto número de políticas públicas de largo plazo. Ø La definición de un marco legal que defina las modalidades del fomento estatal, las reglas básicas de acceso y las dimensiones de los recursos involucrados en los principales instrumentos de política agropecuaria.

En la dirección de estas tendencias, pierde sentido hablar de políticas agrícolas, tenemos más bien, que diseñar políticas agroalimentarias, agroindustriales y de desarrollo rural. En las que se reconozca que parte fundamental del basamento para una mayor y más equilibrada integración del campo, es la generación de un creciente flujo de inversiones, tecnologías, canales de comercialización y capacidades empresariales hacia las actividades agropecuarias y forestales y hacia actividades no-agrícolas, pero realizadas territorialmente en el medio rural.

b. COHESIÓN: movilización como medio de producción El concepto agricultura ampliada significa: conformar una mayor y diversificada organización económica de los productores rurales, altamente vinculada con otros agentes, que sea proclive a establecer economías de escala, acceder a nuevos canales de comercialización y financiamiento, aprovechar plenamente las potencialidades por producto y región, y generar encadenamientos verticales y horizontales.

Lo anterior, busca enfatizar la importancia de expandir nuestra tradicional visión del agro que lo reduce a las actividades primarias, para colocarlo en una perspectiva de desarrollo de agricultura ampliada. Se podría hablar de 4 niveles de organización de las economías públicas rurales:

Pero esta plataforma de organización y asociación económica, requiere acompañarse de un universo de empresas de servicios colaterales relacionadas con: comercialización, almacenamiento, transporte, asesoría en proyectos productivos, asistencia y adiestramiento técnico y capacitación en gestión empresarial.

Ø En el ámbito estrictamente guber-

namental, se requiere de un ministerio central que cuente con las atribuciones para abordar, de manera integrada, la problemática rural. Ø Dotar a las instituciones públicas locales de instrumentos y recursos para que sean capaces de concretar en el campo las políticas específicas necesarias para materializar la política integral de desarrollo rural. Ø Construir una red de Organismos Públicos No Gubernamentales, en el ámbito nacional y local, que

Otros dos elementos fundamentales para conformar una agricultura ampliada serían: Œ una creciente y sostenida inversión para la capacitación de recursos humanos y el desarrollo de los productores, en su carácter de agentes de mercado,

75


• una política de bienestar rural

c. OPORTUNIDADES: activos

concertada y corresponsable, orientada a reducir la pobreza, e inducir la apropiación entre los pobladores rurales, de conocimientos y habilidades relacionados con la economía popular y la organización comunitaria.

acceso

a

Este nuevo trato, está ligado a una concepción de desarrollo rural con base territorial. Es decir, un desarrollo basado en la diversidad de las actividades rurales –y no en una actividad sectorial única– sostenida en el aprovechamiento de diversos recursos locales y regionales, procurando un arraigamiento dentro de las regiones, en las cuales está localizada la población. En el fondo, se trata de apoyar y ampliar –con capacitación,

Por ello, es necesario el reconocimiento de las representaciones de los actores rurales como entidades de interés público, con derechos y responsabilidades en las ta reas de conducción de las políticas públicas, complementan el nuevo entramado institucional y permitiría, al canalizar las movilizaciones, fortalecer la cohesión social.

infraestructura, servicios, asistencia técnica y financiera– la diversidad de

actividades económicas y sociales que, en la práctica, la población rural realiza en un determinado ámbito geográfico.

Otros elementos de radical importancia son la descentralización y la creciente importancia de los gobiernos locales. Aunque los gobiernos centrales mantienen una fuerte injerencia en la provisión de bienes y servicios públicos (salud, educación, vivienda y otros), ha habido una importante delegación a niveles intermedios y locales. Esta transición ha traído problemas de superposición de las acciones centrales y locales, y dificultad en el financiamiento de las actividades sociales locales.

Más que un enfoque de desarrollo rural en un sentido restringido, se trata de una orientación regional que busca vincular lo urbano y lo rural. En efecto, se reconoce que gran parte de las oportunidades de actividad económica dependen del vínculo con el centro urbano. Por esa razón, se busca fortalecer el sistema de ciudades intermedias con actividades de muy diverso carácter dentro de la vinculación del centro urbano con su hinterland rural, superando la idea de oposición entre rural y urbano.

Algunos países han avanzado bastante en la autonomía de los gobiernos locales para auto-gestionar ingresos y gastos, otros han ido muy acelerados en la descentralización de funciones, pero no han desarrollado a la par la descentralización tributaria y financiera.

La estrategia de desarrollo rural requiere un proceso de inversión social y productivo, que complemente la capacidad de ahorro de los campesinos y fortalezca el poder de negociación de sus organizaciones. La autonomía en la orientación del proceso exige que los campesinos estén en capacidad de participar activamente en el proceso de 76


desarrollo rural, lo que sería difícil en condiciones de deterioro de la pequeña producción agrícola.

equidad y sostenibilidad, es necesario construir un nuevo estilo de desarrollo. Este estilo debe agilizar la modernización productiva, estimular la integración vertical y generar vinculaciones territoriales urbano-rurales, en favor de la creación y diversificación de empleos productivos

También es necesaria una amplia participación de la política social, sobre todo en educación, salud, seguridad alimentaria y dotación de servicios básicos. Junto con la inversión en infraestructura física, debe considerarse también la inversión en capital humano en educación, salud y condiciones de vida; en capital natural, como base ambiental de todo el desarrollo; y en capital social, en tanto normas de confianza y redes interpersonales en las que ellas se basan, que permiten desplegar la sinergia en las acciones de los diversos agentes, disminuyen la incertidumbre y aumentan la eficiencia.

Para que este estilo se despliegue en todas sus potencialidades, resulta fundamental un consenso nacional que apoye un proceso de inversión para el desarrollo rural. La importancia de conducir el proceso de transformación agrícola en forma congruente, con los intereses de largo plazo de los países de la Región, difícilmente podría ser exagerada. Las tres grandes vertientes de la transformación del agro: productividad, bienestar social y seguridad alimentaria, convergen y se potencian con el proceso de transición de una agricultura cerrada e intervenida, a una agricultura abierta y sustentada en la autonomía de los productores.

Para que el proceso de adecuación de la agricultura al nuevo contexto nacional y a las nuevas condiciones que presenta la actividad productiva, sea coherente con las orientaciones hacia el incremento de la competitividad y el logro de una mayor

77


Dr. Máxime Haubert Puesto: Responsable de estudios doctorales y Director hasta 1996 en el IEDES (Institut d’etude du Développement Economique et Social) Profesión: Dr. en Ciencias Sociales por L’Ecole des Hautes Etudes en Sciencies Sociales Nacionalidad: Bélga Experiencia: Profesor de Sociología en la Universidad de Paris, Director de “La Revue Tiers Monde” hasta 1996. Profesor invitado en Brasil, Guatemala, México y Paraguay, dirección de un sin-número de equipos de investigación y la publicación de 10 libros (en Bélgica, Francia, España, Portugal, Brasil), además de un sinnúmero de artículos sobre temas agrícolas y de organizaciones campesinas y cooperativas, economía y sociología, desarrollo agrícola, papel de la sociedad civil. Historia de la colonización en América Latina. Etc. Ubicación: Paris, Francia Tel.: + (33-1) 43-94-72-22 Fax: + (33-1) 43-94-72-44 Casa: + (33-1) 48-57-43-86 Mail: Maximehaubert@hotmail.com

n este texto, se analiza el papel que desempeñan, en los modelos de desarrollo o de crecimiento económico, los pequeños y medianos productores agrícolas y especialmente, los “campesinos”. Es decir, los productores que se caracterizan a la vez por un escaso desarrollo técnico (lo que determina una profunda inserción en el ecosistema local y en el grupo local) y una fuerte subordinación al sistema global y a sus actores dominantes4 /. A esta categoría de productores es a quienes suelen dirigirse preferencialmente los proyec-

tos de desarrollo rural financiados por la Comunidad Europea. En primer lugar, se examina su papel efectivo en la historia reciente de estos países. En particular, y a pesar de la gran importancia de la diferencia entre el modelo agro-exportador, el de sustitución de importaciones y el modelo desarrollista, el autor señala que la ruptura fundamental en los modos de regulación y acumulación se produjo, al respecto, hace unos veinte años y distingue en el análisis dos grandes períodos: ü el primero, hasta principios de los

4

Gran parte de estas reflexiones se fundamentan en los resultados de una investigación colectiva, cuyos resultados vienen sintetizados en tres libros: --M. HAUBERT (dir.), L’avenir des paysans. Les mutations des agricultures familiales dans les pays du Sud, Paris, Presses Universitaires de France (Colección “Tiers Monde”), 1999, 187 págs.; --M. HAUBERT (dir.), Les paysans, l’Etat et le marché. Sociétés paysannes et développement, Paris, Publications de la Sorbonne, 1997, 381 págs; --Maxime HAUBERT (dir.), Les paysans peuvent-ils nourrir le tiers-monde?, Paris, Publications de la Sorbonne, 1995, 268 págs.

años ochenta, denominado “de tendencia incluyente”, puesto que el modelo vigente tendía a incluir la mayor parte de los pequeños y medianos productores en los procesos de desarrollo y crecimiento económico, ü el segundo, a partir de dicha 78


fecha, llamado “de tendencia excluyente”, puesto que el modelo vigente tiende, al contrario, a excluirlos.

empresas multinacionales, etc.), una compatibilidad de estrategias respecto a la “modernización” del sector agrícola, y al mismo tiempo, una contradicción respecto a su reparto.

I. EL PERIODO DEL MODELO INCLUYENTE (HASTA 1980)

La importancia estratégica que solía tener el sector agrario en los modelos y procesos de desarrollo y de crecimiento económico, así como en la estabilidad social y política, permitía a menudo a los pequeños y medianos productores, o a determinados grupos entre ellos, establecer “alianzas” con el gobierno nacional y con varios sectores sociales y obtener concesiones más o menos importantes.

Este período se caracteriza, por una tendencia a la integración o incorporación de la mayor parte de los pequeños y medianos productores del sector rural. Es importante subrayar el hecho de que dicha integración no se da únicamente en el campo económico, sino que generalmente abarca también los campos político y cultural, especialmente en los procesos de construcción de un Estado-Nación o de edificación del “socialismo”. En todos los casos, se trata por supuesto de una integración subordinada.

En el mejor de los casos se producía una especie de “círculo virtuoso”, en el cual, el encuentro de las estrategias daba lugar a un “juego de suma positiva”, en el que todos ganan, aunque unos ganen más que otros. Un ejemplo de ello lo tenemos en la extensión de la “revolución verde”, a gran parte de los campesinos en algunos países asiáticos. Otro ejemplo correspondería a las experiencias exitosas de desarrollo cooperati vo, explicándose generalmente los fracasos, no por los fallos intrínsecos de la economía colectiva -como pretenden los economistas liberales - sino por la subordinación casi total de los cooperados a los objetivos de los actores dominantes.

Las estructuras agrarias existentes son el resultado de las luchas (que suelen ser muy violentas) entre los pequeños productores y otros sectores nacionales o extranjeros. La importancia relativa de la agricultura familiar, por lo tanto, no resulta fundamentalmente ni de un supuesto “interés del sistema”, ni de unas supuestas “ventajas comparativas”, sino más bien de la correlación de fuerzas existente en un determinado momento. Lo importante aquí, es que durante el período considerado, hasta principios de los años ochenta, aunque la correlación de fuerzas era, por lo general, desfavorable a los pequeños productores familiares. Sin embargo, y exceptuando unos pocos casos, no permitía excluirlos de la mayor parte de la producción agrícola. Existía entre ellos y los actores dominantes (Estado, burguesía industrial o financiera,

II.- EL PERIODO DEL MODELO EXCLUYENTE (DESDE 1980) Por el contrario, el modelo vigente desde inicios de los años ochenta se caracteriza a primera vista, por una liberalización generalizada de las economías nacionales y de la economía internacional y por una 79


disminución drástica de la intervención de los Estados nacionales. Tratándose del sector agrario, debemos observar que la liberalización no es en sí misma perjudicial para los productores familiares y campesinos. Incluso, puede tener a menudo efectos positivos sobre su situación y sobre el desarrollo rural, como se ve en los ejemplos de la China o de Vietnam.

los países en desarrollo, significa un cambio radical en la correlación de fuerzas en el ámbito mundial y por consiguiente, al nivel nacional. Cambio respaldado por la ideología del neoliberalismo, que hace que la liberalización sea para gran parte de ellos, un proceso excluyente: debido a las condiciones concretas en las que se realiza, sus consecuencias no pueden ser sino una concentración de los recursos productivos; un aumento considerable de las dificultades y de los costos de acceso a los insumos y al crédito, así como a los mercados de comercialización de los productos y puede también correr pareja con una compresión importante de la demanda solvente en los mercados, tanto interiores como exteriores.

El análisis de este modelo es sobradamente conocido, pero es necesario hacer hincapié en que, si bien, en el campo económico las intervenciones públicas disminuyen muchísimo en la organización directa de la producción y de los mercados, están muy lejos de limitarse a asegurar el libre juego del mercado. En este sector, el cambio en la correlación de fuerzas tiene dos características principales, una tecnológica, y otra sociopolítica. Primero, se ha desarrollado una revolución tecnológica en la producción agrícola de los países industrializados, que hace que la productividad del agricultor más “adelantado” en esos países sea hoy más de quinientas veces más elevada que la del productor más “atrasado” del África (por ejemplo). Para que la producción de esa agricultura y de las industrias bioquímicas correspondientes tenga salida, es necesario que se remuevan las barreras de los mercados nacionales en el resto del mundo, y éste es el motivo por el cual la acción de los poderes públicos de los países mas industrializados y de las organizaciones públicas internacionales (FMI. BM, OIT, etc.) viene dirigida a modificar el mercado, introduciendo la llamada liberalización.

En definitiva, para el Dr. Haubert se ha agravado la vulnerabilidad de los pequeños y medianos productores y amplificado sus desventajas respecto a los productores extranjeros, así como respecto de los productores capitalistas del mismo país. En muchos países se observa que no se otorga ya, sino un interés muy reducido al sector rural, y mucho menos aún a los productores familiares y campesinos, excepto cuando se impone la necesidad de tratar de contrarrestar las consecuencias negativas (o las “externalidades negativas”, sí uno prefiere) de la aplicación en el campo de la teología neoliberal. En efecto, el abandono de los pequeños productores acarrea el riesgo de que éstos no tengan otro remedio que la sobre-explotación de los recursos naturales, la realización de “cultivos ilícitos”, el éxodo hacia los suburbios de las grandes ciudades, las

Esta situación, en la mayoría de 80


migraciones más o menos clandestinas hacia los países desarrollados, o estas violencias que produce la desesperación. Éste es el motivo por el cual, cuando siguen realizándose proyectos de desarrollo rural, su orientación, por lo general, ha cambiado sustancialmente.

en la mayoría de los países actualmente desarrollados, el crecimiento del sector agrícola se ha realizado sobre la base de la agricultura familiar, y no de unas grandes empresas organizadas, según el modelo industrial, como exigían las teorías clásicas y marxistas.

A este objetivo sirven también principalmente, y pese a todas sus declaraciones en contra, las acciones de los actores dominantes dirigidas a “descentralizar la vida políticaadministrativa”, “fortalecer la sociedad civil”, “desarrollar el capital social” y más generalmente, “facilitar la formación de un consenso nacional” mediante la “participación”. La participación que se alaba ahora no es la participación en el desarrollo y en sus frutos: lo que se e l s “ofrece” en realidad a los pequeños y medianos productores, es hacerse cargo de la mayor parte de los costos y de los riesgos que conlleva la aplicación del modelo neoliberal 5/.

Los ejemplos de los países industrializados de Europa Occidental, de América del Norte y de Asia del Nordeste, demuestran que las agriculturas familiares y campesinas pueden y deben servir de base al crecimiento del sector agrícola y al desarrollo económico y social en su conjunto. Sus potencialidades son considerables, especialmente para contribuir a un aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales, a la seguridad alimentaría y al suministro de bienes alimenticios que correspondan a la identidad cultural de cada pueblo, a la lucha contra el desempleo y la pobreza en el sector rural, al desarrollo local de muchas regiones y a un ordenamiento equilibrado del territorio. Pero eso supone la realización de condiciones precisas, que no existen en la mayoría de los países “en desarrollo” y menos aún, con la aplicación del actual modelo de regulación y de acumulación.

Eso no quiere decir, como hemos señalado, que la liberalización económica y la liberalización política deban rechazarse, sino que es necesaria una liberalización que no sea al servicio de los grupos y de los países dominantes, una liberalización heterodoxa, en la cual el Estado y los movimientos campesinos tengan un papel protagónico, para remover los obstáculos estructurales que enfrentan los pequeños y medianos productores. En adición a lo anteriormente dicho, es importante analizar, porque 5

Véase M. HAUBERT, L’idéologie de la société civile, en M. HAUBERT y Pierre-Philippe REY (dir.), Les sociétés civiles face au marché, Paris, Karthala, 2000, págs. 13-86.

81


Dra. Margarita Flores Puesto: Directora Adjunta de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Profesión: Dra. en Desarrollo Económico y Social de la Universidad de Paris. Nacionalidad: Mexicana Experiencia: Ha sido jefe de la Sección Agrícola de la Sede Subregional de la CEPAL en México, en donde ha trabajado desde 1986. Ha estado en misiones de las Naciones Unidas en El Salvador, Haití y Nicaragua. Fue consultora del Programa de las Naciones Unidas sobre estilos de desarrollo y sistemas alimentarios en América Latina (PREDESAL), entre otras actividades. Asimismo, coautora de un libro y ha publicado diversos artículos sobre temas afines al desarrollo rural y agroalimentación. Ubicación: México, D.F. Tel. (52) 52-63-96-59 Fax. (52) 55-31-11-51 E-mail. mflores@un.org.mx

El tema del papel es muy sugerente, ya que nos brinda la oportunidad de hacer reflexión sobre un largo proceso histórico de cambios, en el modelo de acumulación en las economías latinoamericanas, y preguntarnos sobre las condiciones que han obstaculizado el logro de un desarrollo equitativo e incluyente (para usar el concepto utilizado por el Prof. Haubert).

cual es el papel que están llamadas a jugar las políticas públicas. El Prof. Haubert ha desarrollado el tema desde el punto de vista de los pequeños productores campesinos y de los cambios ocurridos en las relaciones de fuerza, entre ese sector y los otros sectores nacionales o del exterior. Tomando esa referencia, distingue dos subperiodos: uno de tendencia incluyente (hasta principios de los ochenta) y otro posterior, de tendencia excluyente. Yo quisiera hacer una diferencia (mayor) por década. Para ello, haré referencia a los análisis previos de la CEPAL. (Bielschowsky – CEPAL, 1998.)

Tratándose de una historia de medio siglo, se corre el riesgo de ser excesivamente esquemáticos. Sin embargo, intentaré hacer una somera referencia a los rasgos principales del desarrollo de América Latina en las últimas cinco décadas, con la intención de destacar el desafió que significa, en la etapa actual de globalización de las economías, articular de manera armoniosa el desarrollo rural con el conjunto de la economía en los países de Centroamérica y en ese marco, ver

Cabria también una aclaración, mientras que en buena parte de ese medio siglo, las preocupaciones se manifiestan en torno el desarrollo sectorial (es decir, el de las actividades primarias, y entre ellas las agrícolas, respecto a las industriales), 82


recién en los años setenta, la visión sectorial fue sustituida parcialmente por un enfoque territorial. Fue el caso por ejemplo, de los proyectos DRI. Con todo, ha sido menos frecuente la preocupación por abordar el desarrollo rural con una visión amplia, en donde eventualmente las actividades económicas esten enmarcadaa partir de un ámbito territorial determinado.

una complementariedad sectorial e integración vertical muy reducidas y tecnológicamente heterogénea, se esperaba que la intervención estatal contribuiría a resolver estos problemas que el mercado no tendría capacidad de hacer, en forma espontánea. El proceso de sustitución de importaciones modificó la composición de las importaciones, que no disminuyeron. Por el contrario, el crecimiento económico generó antes, una presión para su expansión. De ahí que, desde antes de los años sesenta, se insistiera reiteradamente en la necesidad de implementar políticas de estímulo y diversificación de las exportaciones. Ya desde entonces se argumentaba que el exceso de mano de obra en la agricultura, podría ser empleada en actividades exportadoras y se privilegiaba la inversión en la industria, con relación a la agricultura. Sin embrago, la urbanización acompañó el empobrecimiento de la población, como síntoma de la capacidad de absorción de la fuerza de trabajo proveniente del campo.

Dividiré mi exposición en 4 partes, que corresponden a otros tantos sub-períodos: 1. El ciclo posguerra

expansivo

de

la

A fines de la década de los cuarenta, las economías latinoamericanas atravesaron por una profunda transición, desde el modelo de crecimiento primario-exportador “hacia fuera”, hasta el modelo urbanoindustrial “hacia adentro”. Sin embargo, se preveía que, durante mucho tiempo, los países de la región se mante ndrían como exportadores de productos primarios, de demanda inelástica en los países, como importadores de productos industriales, de alta elasticidad. De hecho, las exportaciones tradicionales de productos agrícolas empezaron a recuperar terreno con la vuelta a la normalidad en la posguerra.

Cabe recordar que en la década de los cincuenta, la población rural presentaba el 60% de la población de América Latina (y el 70% en Centro América). En esta región, el PIB agrícola pasó a representar casi el 37% del total de las exportaciones de bienes.

El proceso de industrialización de los años cincuenta se contemplaba –por lo menos desde la CEPAL– como una forma de captar los frutos del progreso técnico y superar el subdesarrollo y la pobreza. Dadas las condiciones estructurales de América Latina, con una estructura poco diversificada y especializada en pocas actividades de exportación y

2. Los años sesenta y las reformas agrarias En la década de los sesenta, se dio un fuerte impulso al comercio intrarregional y a la promisión de un 83


mercado común, lo cual permitiría ampliar el tamaño del mercado de los sectores industriales. El estímulo a la expansión de las ineficiencias del proceso de industrialización, entre ellos, la protección excesiva.

petrolera, América Latina había logrado un desempeño económico y exportador muy positivo. La opción generalizada de las economías de la región para mantener su crecimiento y hacer frente a la escasez del financiamiento, fue el endeudamiento externo. Las estrategias de crecimiento se dividieron entre aquellas que surgieron con una industrialización y diversificación de exportaciones, apoyadas fuertemente en el proteccionismo y a las que optaron por la apertura comercial total. El resultado general entre 1974 y 1980 fue mantener tasas de crecimiento relativamente elevadas (5.1% en promedio), que fueron seguidas de una creciente inestabilidad macroeconómica y una presencia mayor del sector financiero en el centro de los acontecimientos económicos.

En los análisis de la época sobre los efectos de la industrialización, destacaba un serio problema: la tendencia a la concentración, tanto del ingreso entre las clases, como entre sectores y regiones, reproduciendo la heterogeneidad estructural del periodo agrario exportador. (Pinto, 1970) Dicha concentración generaba una insuficiencia dinámica y rezagos sociales, además de pugnar por una mayor atención a los aspectos sociales del desarrollo económico. Desde la CEPAL se hizo hincapié en la necesidad de alterar la estructura social y retribuir el ingreso, mediante profundas reformas, entre ellas la agraria, financiera, tributaria, educativa y tecnológica. En el tema agrario, se estimaba que el acceso del campesino a la tierra, apoyado debidamente por el Estado, abriría el camino para elevar la productividad agrícola y mejorar el uso del excedente para fines de inversión productiva.

El alza de las tasas de interés y la crisis de la deuda a principios de los ochenta, desencadenó el proceso que llevó a profundos ajustes recesivos de las economías de la región. Entre 1981 y 1990, la tasa de crecimiento promedio anual fue del 1.2% con la consecuente caída del ingreso per capita. Sin embargo, en ese período, el sector agrícola mantuvo un mejor desempeño (del 2%) comprobado con el resto de la economía. En Centroamérica el PIB agropecuario mantenía, a principios de los ochenta, una participación del 20% en el PIB total. La población rural se acercaba al 60% del total y las exportaciones agrícolas contribuyeron con el 70% del total de las ventas en el exterior. Sólo 5 productos concentraban más de dos terceras partes de las ventas agropecuarias (algodón, azúcar, banano, café y carne).

En la práctica, el proceso de industrialización discriminó a la agricultura a través de un tipo de cambio sobrevaluado e impuestos a las exportaciones, si bien se benefició de un paquete importante de medidas de apoyo. 3. De la recesión mundial a la crisis de la deuda y la década perdida Hasta el fin del auge económico mundial de 1973/74 con la crisis 84


4. El modelo de desarrollo posterior a las políticas de ajuste

situación se vive en Costa Rica, donde los hogares pobres en el campo representan el 23% de los hogares rurales, con una notable mejoría respecto a 1970 (30%); en El Salvador se trata del 62%; en Guatemala del 27%; en Honduras del 80%, situación que refleja un deterioro respecto a 1970 y en Panamá el 34%.

Las formas introducidas en diferentes momentos en la década de los ochenta y en algunos países, a principios de los noventas, tuvieron efectos combinados en los sectores agrícolas de la región (Sopor, 2000). Esas reformas abarcan a la política comercial (con la apertura), la monetaria (que afectó créditos, tasas de interés y tipo de cambio); así como la fiscal, que se asocia directamente con el nivel y destino del gasto público, con la eliminación de subsidios y reducción de servicios proporcionados por el Estado en educación, en materia de investigación, transferencias de tecnología y asistencia técnica.

Con distintas matrices, la globalización en la región, se ha traducido de una manera claramente definida en el mercado desarrollado de la industria maquiladora en las llamadas Zonas Francas, del turismo y del ingresos de remesas de dinero de sus emigrantes. Mientras el aporte del sector agropecuario solo alcanza al 18% del PIB total y las exportaciones sectoriales tienen un menor peso relativo en las ventas externas, el valor de las remesas supera, en algunos casos, el valor de las exportaciones de bienes.

De una primera serie de formas de liberalización de los mercados, apertura y desregulación, se han seguido nuevas medidas de “reregulación” para corregir, aunque sea parcialmente, deficiencias de mercados poco desarrollados. Las nuevas medidas, acompañadas de la tendencia a la baja en los precios de los productos básicos de exportación, han tendido a profundizar la heterogeneidad estructural, ya presente en el sector, concentrado el dinamismo del crecimiento económico en sectores con mayor capacidad de invertir en innovación tecnológica de productos y en procesos de comercialización.

Las cifras disponibles muestran que la producción y el empleo agropecuario ha dejado de ser la fuente principal de la generación de ingresos, en el medio rural. El modelo actual ha hincado negativamente en la equidad y ha acrecentado la pobreza. Frente a esos hechos, caben muchas interrogantes sobre la mejor forma de abordar el desarrollo rural, por una parte, a que ámbito territorial se circunscribe, por el otro, qué actores y actividades incluyen, así como, qué tipo de políticas macro, políticas meso (o intermedias) y políticas micro, contribuirían al desarrollo rural.

Con una población rural que alcanza la mitad del total en la región, la pobreza sigue afectando a una proporción considerable de hogares, rurales en muchos casos, similar a los de los años setenta. La mejor

El primer elemento nos llama a una reflexión sobre la interacción 85


entre el medio propiamente rural y las ciudades que, por su tamaño y localización, proporcionan servicios y mediación comercial a los productores rurales. En algunos casos, son los municipios donde se construyen los espacios de formulación de políticas y prácticas de desarrollo rural. Es ahí donde se materializa la diversificación y complementariedad de actividades económicas.

general, menos del 10% del valor del producto final. Finalmente, el tercer elemento se refiere a la intervención estatal para crear –o mejorar– las capacidades y oportunidades de la población rural, mediante un marco económico favorable (de gasto público, incluida la inversión, fijación de tipo de cambio equilibrado, tasas de interés favorables), políticas comerciales que propicien una inserción positiva en los mercados, políticas definidas de educación e innovación tecnológica; así como, apoyos específicos para que la población rural tenga acceso a activos y a la valoración de activos productivos existentes.

El segundo elemento, nos plantea la necesaria identificación de articulaciones sistemáticas de cadenas productivas que se originan en actividades primarias, donde llega, en

86


Sr. Clodomir Santos De Morais Profesión: Abogado y Dr. en Sociología de la Universidad de Rostock, Alemania. Nacionalidad: Brasileña Puesto: Consultor externo de FAO, OIT Ubicación: Instituto de Apoyo Técnico a los países del tercer mundo – LETTERMUND. México, D.F. Tel: (52-5) 952-1625 Fax: (52-5) 952-1627 E-mail: sruach@laneta.apc.org magadest@intelnet.net.gt

Esta reunión me transporta a 30 años atrás aquí en Panamá, en el Hotel Siesta, que era un hotel de lujo en esa época, al lado del aeropuerto de Tocumén, era una reunión de Institutos y Proyectos de reforma agraria de todo el continente, patrocinado por el IICA, la reunión fue instalada solemnemente por el Gral. Omar Torrijos. Había representantes de todo el continente. Las discusiones en los dos primeros días giraron alrededor de cifras, de grandes cantidades de estadísticas y algunos se mareaban con las estadísticas o con los invertebrados gaseosos, que los economistas son notables en crearlos y de entretener a la gente. Allí estaba presente –y por más increíble que

más datos que interesaran. Observé que, antes, el IICA era un órgano de asistencia técnica, no de cooperación como es ahora. Cuando llegó el momento que los asesores pudieran hablar, yo hablé para decir que el pesimismo generalizado no tenía justificativa a un pesimismo total. No hay reforma agraria, no existe reforma agraria, no hay camino para la reforma agraria, etc. Ustedes han de ir a Honduras, en Honduras existen 62 empresas de campesinos, funcionando excelentemente bien. Hay que ir allá y ver como funciona este pequeño inicio de reforma agraria. Bien, terminó la reunión, yo fui a buscar al Ing. Sandoval, que no estaba en su apartamento, como no podía localizarlo, se me ocurrió la idea de llamar al apartamento de Moya Ponce –su adversario– y cuando llamé, …Mire! (le explico) que estoy buscando al Ing. Sandoval… Sí (me responde), esta aquí con nosotros festejando, porque ha sido fabulosa su intervención y llegamos a la conclusión que lo mejor es reforma agraria en Honduras y no en los demás países, y festejaron.

parezca, por coincidencia y allí viene la similitud con esta reunión– el Ministro

de Reforma Agraria de Honduras, también estaba el Lic. Rigoberto Sandoval, que era representante de la FAO, vino como observador, pero no se platicaban los dos, porque eran adversarios. Yo era funcionario de la OIT, llegué como observador también y vi que la reunión no aportaba nada nuevo. El IICA y su director general, estaban sin entender por que no hubo 87


Fue una época muy interesante aquella, fue una época en la que se podía andar en el centro de la Ciudad de Guatemala y pasear y ver las vitrinas, las calles llenas de jóvenes y el parque central o la plaza central de la catedral y del palacio del Gobierno; lo mismo que en el centro de San José de Costa Rica; lo mismo que en el centro de San Salvador. Las ciudades eran lindas, hermosas, llenas de gente por la noche, la vida nocturna era tan hermosa en aquella época, que se llegó a crear cosas extraordinarias, por ejemplo, en El Salvador se creó un tal “pupusodromo”, que funcionaba toda la noche, allá cerca del Cristo Redentor, una cantidad enorme de gente vendiendo pupusas. Como si fuera poco, aquí en Panamá crearon el “besodromo”, por donde la gente se podía sentar para besarse, hacia las ruinas de la Ciudad de Panamá, en fin, era una vida hermosa y no hace mucho.

Primero, por que los soldaditos quedaban muy fatigados, segundo, porque era caro mantener toda la noche a tanta gente. Pero fíjense señoras y señores que, de 1970 para acá, apareció una fuerza social poderosísima, que impone un toque de queda en todas las sociedades desde el 70 hasta nuestros días y esta fuerza social poderosísima se llama “EL DESEMPLEO”. Nosotros tenemos que vivir dentro de la casa, dentro de nuestra cárcel cerrada, mirando novelas para no morir de tedio, o mirando fútbol que ahora hay 3 ó 4 sesiones de fútbol por noche, 2 ó 3 novelas por noche. Esta es la situación de todo el continente, los alambres de púas que antiguamente era aquel grosero escudo para proteger las casas y que ahora tienen unos más modernos enrollados por todos lados, la ciudad no necesita encuestas ni perder el tiempo haciéndolas, con IBM para tabular encuestas no se necesita eso, porque van a ver la cantidad de rejas, de verjas, guardando el patrimonio y los individuos, esto es determinado por una poderosísima fuerza social desde siempre.

Miren ustedes hoy en día, ¿Qué es lo que vemos en nuestra ciudad? A las 7 de la noche, lo que se escucha es ruido de hierro, de acero, los comerciales cerrando las puertas de hierro y el pueblo corriendo para tomar su transporte y a la casa, llega a la casa, abre la puerta, cierra otra vez y se transforma en carcelero de sí mismo, si sale será asaltado. Las ciudades murieron en su centro, los ciudadanos dejaron de ser ciudadanos, porque no tiene derecho a usar la calle, pasaron a ser presos de su propia cárcel y fíjense que hubo en ese interim tantos toques de queda en El Salvador por los militares, o en Honduras, o en Guatemala, pero los toques de queda duraban nada más que 30 días, máximo 60, ¿Por qué?

Obsérvese que desde 1962 hasta 1990 se gastaron, en este continente, 71 mil millones de dólares, desde Punta del Este, hasta 1992, 71 mil millones de dólares fueron gastados para el desarrollo rural y el resultado fue éste, que nosotros asistimos, para poder hacer una reunión de éstas, no se puede hacer en a l casa, ni en el Siesta, ni allá en el Hilton, tiene que ser aquí metidos, casi en el bosque, porque aquí estamos seguros y si no hay guardias, pero hay cocodrilos, hay de todo para protegernos. Esta es la 88


trágica situación que tenemos. ¿Eso se debe a qué? Se debe al abandono del agro. No se hicieron políticas que pudieran arraigar al hombre en el agro, o crear condiciones urbanas que el hombre pudiese gozar en el agro, esta es la situación, la estamos pagando muy cara, no solamente aquí en Centro América, sino en toda América Latina.

señoritas con un dedo tratando de marcar, de pulir la tecla que quiere salirse, así que prefiere el computador y la tecnología del IBM, aquellas máquinas de globo o de margarita, se quedaron en el pasado. Así que, la tecnología tampoco solucionó nuestros problemas, ni los papeles de proyectos podrían cubrir todo el espejo de agua del Golfo de México, tantos papeles que América Latina gastó para hacer los proyectos. Ahora uno se pregunta ¿entonces qué se hace…?

El Instituto que fundamos en la ciudad de Brasilia, el Instituto de apoyo técnico a los países del tercer mundo, tiene una única preocupación: “el desempleo” y todos los proyectos están enmarcados en el sentido de reducir el desempleo y cuando hay alguien que habla del desempleo y de vencer el desempleo, inmediatamente piensa en dinero, como vamos a vencer el desempleo si no hay plata, no hay dinero. La experiencia que tiene el Instituto en todos los continentes es, que no es con dinero con que se hacen las cosas, tampoco con tecnología, ni el dinero ni la tecnología y menos aún, los papeles de los proyectos, la prueba ahí está, 71 mil millones de dólares gastados para desarrollo rural y el resultado es éste.

¿Qué es lo que hace las cosas? Nuestra tésis es aquella que las cosas no son hechas por el dinero, ni por la tecnología o por los papeles de los proyectos, las cosas son hechas por hombres y mujeres adecuadamente organizados, entonces, allí uno pregunta y viene ese adverbio: ¿”Adecuadamente” es un invertebrado gaseoso? ¡No! El “adecuadamente” es LA EMPRESA, la organización tiene que tener el carácter de empresa, tiene que tener en vista siempre la relación costo y beneficio. Miles de proyectos que existen no son proyectos, son nóminas de necesidades y que ni los que lo hacen, ni los que financian, llevan en cuenta la relación costo y beneficio. Es un botar por la ventana el dinero por todos lados y si quieren ustedes, un ejemplo aquí, ahí viene la coincidencia.

TECNOLOGÍA, el continente es un gran cementerio de máquinas, por todos lados hay máquinas rotas, tractores, coches, vehículos, todo roto. El tractor, en nuestro continente, tiene una vida útil de 4-5 años, ahora pasó de 10-12 años y no nos vayamos muy lejos, busquemos hoy en día máquina de escribir mecánicas o eléctricas si quiere, no se encuentra, están todas botadas por todos lados, porque el computador ya es otra moda, y ahí quedan las

Honduras es un país donde existen más de dos mil empresas de participación social y de resultados también sociales, ahí están dos de Honduras y dos en Costa Rica, que son las dos empresas más grandes de autogestión que existen en el 89


continente, una empresa como HODUPALMA que tiene 6,500 hectáreas, más una planta industrial que produce margarina, jabones y produce aceite para exportación. Esa es una de las empresas más hermosas que existen en el continente, 6,500 hectáreas de tierra con 900 familias, más al oriente de Honduras está COAPALMA y llegó a tener 30,000 hectáreas de palma africana, en tierras continuas y no una pla nta industrial, sino seis plantas industriales ¿Y que gente está ahí? ¿Tienen ojos azules? ¡No! Son catrachos, puros catrachos desempleados que se organizaron y crearon grandes empresas, las cooperativas son hermosas. Ustedes van a encontrar en Costa Rica a LA VAQUITA y EL SILESO, que son empresas grandes, el segundo se da el lujo ahora de crear un hotel de turismo, hermoso como es aquí, allí crían guacamayos y jabalíes y todo lo demás, es cuando hombres y mujeres se organizan de forma adecuada, en empresa, para obtener ganancia y cubrir los costos.

me metieron en un puente aéreo para Bruselas, a una reunión con la Comunidad Europea, ¡Qué bien! Llegamos a un hotel y enseguida para la reunión, había una cantidad de ONG’s, el que presidía tuvo la amabilidad de explicar por que me habían invitado. Tenia ya tres días sin saber, más perdido que un perro en procesión o un cerdo en tiroteo, sin saber nada. Y me dice: - Mire señor, nosotros solicitamos aquí, que

usted viera…,

Porque antes de explicarles, ocho meses antes, estaba yo en Brasilia y llama por teléfono alguien que era extranjero, yo imaginé que era un gringo, y me preguntó: - ¿Quisiera saber si pudiera ir allá para platicar con uno de los directores? - Yo le dije: usted tiene suerte porque yo soy el Vicepresidente, viajo mucho pero aquí estoy, puede venir ¿Sabe como llegar al instituto?

Una vez, yo estaba allá en el Instituto en Brasilia y recibí una llamada de una ONG católica llamada CAFOT, de Londres, preguntándome:

Porque Brasil es tan complicado, como Guatemala, que para usted poder andar en Guatemala tiene que aprender sopa de números, en cambio Brasil es más complicado, es de números y letras la sopa. Pues bien, llegó el hombre…

- ¿Usted podría venir a una reunión que vamos a realizar en tres días?

- Nosotros queríamos saber qué trabajo hacen ustedes.

- Como no, para ir a Londres yo no me rehuso,

- Yo le dije: Ninguno. - ¿Cómo, usted no hace ningún trabajo, no puede ser, ustedes no trabajan?

¡Ahí vamos!, Me fui, llego allá bien, pasé una noche agradable en un hotel, al día siguiente, observé que los ingleses saben reír ¿Cuándo? En el desayuno, cuando ven mucha comida se quedan felices. Me mostraron la ONG, al día siguiente,

- Como no, trabajamos y mucho. - ¿Entonces no le entiendo? - Le explico. Es que aquí en Brasil, “trabajo” significa actividades que uno va empujando con la panza durante un año, dos años, diez

90


años y no está interesado en que termine, porque el día que termine el trabajo, se queda sin él. Nosotros no hacemos trabajos.

conciencia organizativa, ¡Pero unos sacristanes no! Es el cura y el sacristán, cuando el cura va para un lado, ahí esta el sacristán, eso es todo.

- ¿Y que hacen entonces ustedes? dijo, ya nervioso el gringo. - Nosotros hacemos empresas, empieza un curso, 40 días después, la empresa esta funcionando con todos sus recursos humanos que necesita,

Pero fuimos, pedí 10 días para reunir técnicos del Instituto que fueran negros, porque los negros se entienden y nos fuimos allá, llegamos y el Arzobispo nos dice:

Bien, se metió la mano en el bolsillo y saco una tarjeta.

- Ustedes nos van a ayudar a solucionar un proyecto que hace 10 años que esta rodando y no termina, no avanza.

- Yo soy de Catholic Relieve Services. - ¡Vaya! ¿Qué será eso?

- Le dije: ¡No! Reverendísimo, por favor siga con su proyecto, nosotros vamos a trabajar en un barrio llamado Canezo –realmente un barrio totalmente miserable–

- Institución Americana y Canadiense que financia Caritas Internacionales. - ¡Suena interesante!

- ¿Se van a Canezo?

- Y queremos que ustedes vayan a Mozambique, porque la Iglesia de Mozambique Caritas Arquidiócesana es muy reaccionaria.

Canezo significa un barrio hecho de zacate, las casas, las paredes, los techos de zacate, miles de casas, en el centro del barrio, tenia un área más o menos como ésto aquí y ahí se realizaba el mercado. ¿Qué mercado? Vender cosas pobres, miserables, por ejemplo, yo nunca había visto a alguien llegar, si usted vende spaguetti, y perdirle: yo quiero

¡Cuándo dijo eso! Escuchar de la boca de un gringo el término “reaccionaria”, yo me puse en luz alta. - ¿Qué será eso? Si es una iglesia que solo está en el mundo a través de limosnas, donaciones, subsidios.

cinco hilos. ¡Cómo no! Un hilo, dos hilos, tres hilos, cuatro hilos, cinco hilos de spaguetti para una sopa. No había visto a nadie vender cigarrillos con tijeras: Yo quiero un tercio. ¡Cómo no! Ahí esta un tercio , y al

- No entiende que para que la iglesia sea rica, la comunidad tiene que ser rica, queremos que vayan allá, montar cursos y organizar empresas.

lado del que vende cigarrillos, un tipo fumando que cobra por la chupada. Era realmente miserable.

- ¿Enseñarle? ¿A quienes? - ¡A nuestros Sacristanes!

No, nos metimos con un laboratorio organizacional que tenia 6 centros de mujeres y hombres, que empezaban a descubrir que se pueden organizar y que creó en ellos la conciencia organizativa. Para eso, cuando se comenzó, tuvimos que mandar a marchar todas las

Imagínense, meter a sacristanes en cursos, no son obreros, los obreros hondureños que están metidos en empresas como por ejemplo, la United of the Fruits, 500 y tantas visiones técnicas del trabajo, ya tienen en la cabeza una 91


autoridades. Ahí estaba el Nuncio Apostólico y el Arzobispo.

Bien, eso fue en Septiembre, cuando era Febrero llega la llamada de Londres, de CAFOT. De Londres fuimos a Bruselas, cuando nos sentamos ahí les decía a ustedes, que el que presidía la reunión tuvo la amabilidad de decirme la razón por la que me invitaron y es la siguiente:

- No, no, váyanse todos, aquí tenemos que trabajar sin ninguna catequesis, ni domesticación. Ellos tienen que dar solución a sus problemas. - Una monja española insistía: ¡No! Son pobres diablos, van a robar las máquinas de coser.

Señores, ahora en Enero llegaron aquí unos negritos de Mozambique, fíjense ustedes, hablaron de empresas, hablaron de relación, costo y beneficio, nosotros pensábamos que estaban en la etapa de la tribu, pues no, hablaron de tablas de insumo de productos de Sierra Leona, ¡Qué barbaridad! Lo peor es que están apareciendo empresas, como acumulados, por todos lados. Pero nosotros queríamos saber cómo se logra hacer esto.

- Le dije: ¡No! No roban, váyanse.

Se hizo el curso en 40 días ¿y qué resultó? En el proceso del curso ya subieron tres empresas grandes, un grupo de mujeres se reúne con 30 de ellas y organizan una empresa llamada SOPON, que significa una sopa grande, hecha de carnes, quien sabe si de segunda o tercera clase, legumbres y lo que sobraba del bazar –como llamo al mercado– y ahí tomaron prestado unas ollas grandes, cuando empezaron a cocinar esta sopa, el olor salía por todos lados y se enseñaba. La gente aparecía, venia a comer sopa a 0.20 centavos de dólar y dijeron, bueno, ahora ya no voy a tener que cocinar, yo voy a trabajar porque la sopa es más barata de lo que es mi trabajo. Esta empresa es una empresa que produce alimentos para fábricas y para instituciones públicas y así otras aparecieron.

Es sencillo, ¿Cuál es el problema? Usted pone un curso en que pueden tener ellos una nueva realidad, la realidad social, la realidad en que ellos viven, si es una comunidad, les va a determinar un cambio de conciencia, porque la conciencia es determinada por la existencia social, no es por el discurso, no es por el sermón, no es por la lectura, no es por nada de esto y por suerte, yo llevaba algunos videos y los mostré allí. Quiero cerrar diciéndoles a todos ustedes, de que nosotros estamos ahora más preocupados por las plantas, el suelo, el clima y las plagas, cuando lo que nos debe preocupar más es el hombre, porque este hombre en crisis, desempleado, esos millones de desempleados, lo mantiene encarcelado.

Formamos los técnicos, a los sacristanes los transformamos en economistas de combate, los metimos en cursos, 90 días internados y allí, les echamos en la cabeza lo esencial, en lo que respecta a proyectos y cómo funciona el sistema económico. 92


Ahora, nosotros estamos asistiendo al Ministro de Guatemala, el Lic. Leopoldo Sandoval, que hizo un discurso que sería interesante que ustedes consiguieran una copia, donde él muestra cuál es la nueva filosofía de un Ministro de Agricultura, esta filosofía consiste, en que asumir las responsabilidades del drenaje demográfico que sale del agro y viene a la ciudad, en general, en nuestros países se entrega al Ministro de

Trabajo. El desempleo en las ciudades proviene del campo y asume y se está montando semejante a los programas de México, de Brasil y de otros países, en combate al desempleo y la pobreza, o de reducir el desempleo y la pobreza a partir de capacitación masiva, para meter a miles y miles de individuos a organizar empresas, como hicieron los hondureños en la década del 70.

93


Dra. Jolyne Melmed - Sanjak, Puesto: Land Policy Advisor, USAID-Washington, Oficina para América Latina y el Caribe. Profesión: Dra. en Economía Agrícola y Desarrollo Económico por la Universidad de Wisconsin. Nacionalidad: Norteamericana Experiencia: Tiene más de 12 años de experiencia en temas relativos a la Tenencia de la tierra, productividad agrícola, mercados de tierras y registros de propiedad. Ha provisto de asistencia técnica en varias regiones de América Central y América Latina a agencias gubernamentales, organizaciones internacionales (como FAO, USAID, IBRD, IADB, etc.) y privadas. Igualmente, ha sido investigadora y profesora en la Universidad de Wisconsin y de Nueva York, entre otras. Ha publicado numerosos artículos en libros, revistas y congresos. Ubicación: Virginia, USA. Tel. (1) 202-712.14.95 Fax: (1) 703-573.93.71 E-mail: Jsanjak@usaid.gov Exista@aol.com

conjunto de iniciativas reducción de la pobreza:

l tema de la política de tierras y el desarrollo, han sido objeto de investigación y trabajo por varios años para la Dra. Jolyne Sanjak6. De tal forma, señala que su inclusión en una discusión regional estratégica, refleja el renovado impulso para solucionar los problemas de tenencia y acceso a la tierra, en casi toda la comunidad que apoya a los países en vías de desarrollo.

hacia

la

v La

propiedad, es un bien importante para la mayoría de los pobres.

v La falta de formalización de los

derechos y el limitado acceso, constituyen barreras a las oportunidades económicas y la participación sociopolítica.

Destaca en primer lugar, que en Abril de 1998 se firmó el Plan de Acción de la Segunda Cumbre de las Américas, en el cual, se incluyen las iniciativas relacionadas con la erradicación de la pobreza y notablemente la iniciativa sobre el registro de la propiedad, para posibilitar una producción estable y el acceso al mercado.

La Reforma del registro de propiedad y su formalización repercuten no solamente sobre el problema de la pobreza, sino también sobre otros objetivos fundamentales de la Cumbre: la justicia, los derechos humanos, la igualdad de género, el fortalecimiento del mercado financiero, la integración económica y la inversión en la conservación del medio ambiente.

El Registro de la Propiedad es un elemento muy importante dentro del

Por el contrario, la ausencia de derechos formales de propiedad y el acceso limitado a ésta, constituyen barreras que impiden a los pobres aprovechar las oportunidades económicas, gozar de gobernabilidad

6

Entre los muchos trabajos, véase: J. MelmedSanjak and S. Lastarria-Cornhiel (1998) “Land Access, off-farm income and capital acces in relation to the reduction of rural poverty.” Land reform. 1998. /1;

94


efectiva y participar en la vida sociopolítica. Existe una estrecha relación entre la propiedad, la pobreza y el desarrollo.

participación de los pobres en los mercados y facilita mejorar sus ingresos, también son requerimientos claves para la expansión de la inversión y los mercados internacionales.

Barreras que impiden la inclusión de los pobres en el proceso de desarrollo:

2. LA BARRERA DE ACCESO Esta consiste en las imperfecciones del mercado de tierras y la falta de una frontera agrícola (tierras cultivables sin ocupantes y sin ser áreas protegidas), es decir, que no hay acceso en proporción a la demanda y existe un rango de acumulación restringida -movilidad socio-económica limitada-, o sea, muchos no logran saltar de un estrato en la estructura agraria, a otro mejor.

1. LA BARRERA DE LA INFORMALIDAD La propiedad informal domina las áreas rurales, pasando del 50% de las propiedades rurales en muchos países de la región y más del 80% en varios lugares, por ejemplo, Guatemala y Honduras, en Haití el 97% de las propiedades carecen de formalización. Las principales limitaciones de esta informalidad son: þ Sistemas

3. SUPERANDO LAS BARRERAS DE LA PROPIEDAD

þ la centralización de la autoridad y

Superar las barreras de la informalidad y del acceso, implica lo siguiente:

de administración de tierras complicados, fraccionados, anticuados y desactualizados; falta de celeridad y transparencia, del acceso a las instituciones,

a. La formalización que incluye no solamente la titulación de predios sino también el marco legal e institucional que respalda un título y que lo hace un bien y trata los otros tipos de propiedad como la empresa. 7/ b. Reforma en los sistemas de información sobre propiedad.

þ las

mujeres tienen mayores dificultades de acceso a los sistemas formales,

þ la inseguridad continua de los

derechos de propiedad de los indígenas, þ la

falta de mecanismos resolución de conflictos,

de

þ la

información incompleta y desordenada, inhibe el manejo de los recursos y la gobernación efectiva.

7

Sistemas de registro de propiedad: Se refieren a las leyes que definen la tenencia de la tierra, incluido el otorgamiento de títulos, derechos por medio de contratos, modalidades de propiedad de bienes muebles o empresas, que las instituciones que registran (tanto autoría física, como legal), autentiquen y cumplan tales derechos y todas las leyes complementarias que afectan la capacidad de alguien, para realizar transacciones con derechos de propiedad.

Las mismas reformas institucionales y mejoras a la integridad de los sistemas informáticos, que facultan la 95


c. Mayor capacidad de participar en beneficio de las propiedades. d. Reforma agraria asistida por el mercado y/o otros paquetes de políticas. e. Finalmente, es importante señalar que las dos necesidades no son independientes, sino que la formalización ayuda, pero no es suficiente en ciertos ámbitos para lograr una mayor participación.

falta de voluntad política y consenso social para cambiar la situación. Este conjunto de realidades tiene como resultado:

Eliminar tales barreras permitirá que a los pobres: básicos. mayor sociedad.

interés

en

la

Ø Facilitarles

oportunidades de: créditos, inversiones, empleos.

Ø Posibilitarles mayores ingresos y

bienestar. FACTORES QUE CONDICIONAN EL ACCESO A LA TIERRA Para contribuir al éxito de superar las barreras mencionadas primero hay que entender sus raíces más profundamente. El mercado es más que un acuerdo social que se regula por los marcos legales e instituciones. 1.

Brecha entre la demanda y la oferta. Existe la sobre demanda.

-

Precios sobrevalorizados en relación con los usos agrícolas.

-

Mala asignación del recurso tierra.

b. Marco legal. Entiéndase como el que define y regula los derechos de propiedad. Se caracteriza como un conjunto de leyes, reglamentos y decretos con inconsistencias entre ellos, con aspectos importantes anticuados, en el sentido de no validar los nuevos sistemas técnicos (legal y geográficos) que se han implementando; y por otro, por imponer limitaciones innecesarias como las posibilidades de trasladar la propiedad en varias formas. Lo anterior, ha creado una complejidad exagerada, la discrepancia entre la ley y la realidad generan inseguridad sobre la tenencia de la tierra, (esta ineficiencia crea gastos altos en las transacciones y múltiples confusiones y conflictos) Así, el marco legal se caracteriza por:

Ø Se les reconozcan sus derechos Ø Crear

-

Características del contexto:

a. Marco general. Estructura agraria concentrada, la falta de otras fuentes de ingresos, el uso ineficiente de las tierras (la ganadería extensiva, la falta de riego, los usos especulativos), la creciente demanda para tierras destinadas a usos no agrícolas, la 96

-

La falta de un Estado de derecho (“rule of Law”)

-

Un marco legal que no refleja el consenso social, lo cual, no asegura la estabilidad social ni promueve la inversión, las leyes son inestables.


-

Existe una discrepancia entre la ley y la realidad, que ocasiona inseguridad de la tenencia.

particulares como la titulación, logre los resultados esperados. Por ejemplo, a la par de mejorar los sistemas informáticos y las instituciones de administración de tierras, se necesita pensar en las reformas legales que darían respaldo a esas acciones.

c. Marco institucional. Se refiere al registro, catastro y titulación, se observan sistemas de administración de tierras complicados, fraccionados, etc.

b. Segundo, se necesita prestar atención a la factibilidad en el sentido económico y también en lo político, no es muy útil promover y llamar siempre para acciones que no son factibles, un ejemplo serían los fondos de tierras y las expectativas creadas alrededor de ellos. La autora promueve la idea de crear mecanismos para financiar la compra de tierras, pero el diseño tiene que estar bien pensado y las expectativas deben ser realistas.

Es notoria la centralización de la autoridad y del acceso a las instituciones y otros problemas especializados, por ejemplo, la inequidad frente a las mujeres y los indígenas. A estos problemas añadimos algunos rasgos del sistema de justicia; la falta de equidad en el acceso a la justicia y la falta de procesos de mediación alternativos. En combinación, estos dos paquetes de problemas institucionales implican que los derechos y por lo tanto, las inversiones, sean inseguras y las transacciones se realicen informalmente y de manera local.

c. Tercero, se aconseja seguir “el otro sendero” o sea, buscar soluciones que favorezcan a toda la sociedad. Existen las soluciones “win-win” pero para que sean ‘descubiertas’ se requerirá un cambio en la percepción del análisis costobeneficio de mantener el estatus quo.

2. Características del mercado de tierras. El mercado no se inicia con el modelo neoliberal, sino que viene reemplazando cada vez más los otros mecanismos de acceso, por ejemplo: la herencia, la colonización, la adjudicación y la prestación. El mercado consiste tanto en la compra-venta como en contratos, por ejemplo, el alquiler y la coinversión. Las siguientes, son tres características esenciales para un marco de política de tierras:

Otro ángulo de creciente interés es el enfoque de accionar en el ámbito local con amplia participación de las comunidades y esto conlleva una discusión nueva sobre los impuestos a la propiedad local, vinculados con mejores servicios locales y con la modernización registral. A su vez, los impuestos pueden inducir las ventas de grandes predios sin uso eficiente.

a. Primero, existe la necesidad de prever el conjunto de reformas requeridas, para que acciones

más 97

Finalmente, existen ideas aún simples como promover el


CONCLUSION:

alquiler en grupos o facilitar con información y pequeños programas locales de financiamiento a los pobres en la búsqueda de un predio y/o en comprarla; en buscar fuentes no agrícolas para ganarse la vida, etc.

Persisten los problemas de acceso a la tierra y de formalización de la propiedad. ♦ Estos inciden en el problema de la pobreza. ♦ La pregunta no es reforma agraria o el mercado, sino comprender la complejidad de la problemática y tratarlas en manera comprensiva y realista.

98


Dr. Bastiaan P. Reydon Puesto: Investigador-asociado de la Universidad de Campinas, Brasil Profesión: Dr. en Economía por la Universidad Estatal de Campinas -UNICAMPNacionalidad: Brasileña y Alemana Experiencia : Profesor e investigador de la Universidad Estatal de Campinas desde 1985, ha sido consultor del Instituto de Colonización y Reforma Agraria (INCRA), de la FAO, Banco Mundial, etc. Es autor de más de 30 artículos publicados en libros, revistas y congresos sobre los temas Reforma y políticas Agrarias, Mercado de Tierras, Economía del medio ambiente, entre otros. Ubicación: Campinas, São Paulo, Brasil. Tel. (55) 19-788.57.48 Fax: (55) 19-788.57.52 E-mail: basrey@peso.eco.unicamp.br

l Dr. Bastiaan nos ilustra sobre la experiencia brasileña, señala que el problema agrario en el Brasil, actualmente, alcanza un elevado nivel de conflicto y tensión y se necesita una efectiva intervención inmediata y profunda, para no agravar aún más los problemas sociales y políticos existentes.

§

La experiencia brasileña de intervención en el mercado de tierras en las tres últimas décadas, se ha caracterizado por buscar las condiciones necesarias para agilizar el proceso de Reforma Agraria. En este sentido, se han implementado políticas que, por un lado han tenido por objetivo reducir el precio de la tierra y por otro, hacer más transparente al mercado. Sin embargo, los resultados de estas políticas muestran un éxito relativo. Las principales restricciones a la eficiencia de los mercados de tierra son:

Desde el punto de vista estrictamente legal, Brasil cuenta con el marco jurídico e institucional necesario para implementar un programa nacional de Reforma Agraria, a pesar de que el problema agrario aun está presente, si se toma en cuenta la gran concentración existente de la tierra, frente a la gran demanda potencial de ella por parte de los pequeños productores de la agricultura y de los “Sin-tierras”.

§ §

§ § §

8

Bajos impuestos sobre la tierra, que estimulan su uso especulativo. Inseguridad en los registros de tierra. Muchas propiedades rurales sin titulación8/. Pocas garantías para el arrendamiento y la aparcería.

Véase de este autor, Reydom B.,Políticas de Mercados de tierras en Brasil, en “Perspectivas sobre Mercados de Tierras Rurales en América Latina”, Informe Técnico. BID. Washington, DC. 1998. y Reydon, Romeito, Plata y Soaras. Aspesctos da Questao Agraria Brasileira: licoes a luz do mercado de terras. Relatorio de Pesquisa FAO-INCRA. Brasilia. www.inca.gov.br/reforma/balanco98/projetos.htm

Precios de tierra elevados. Un alto número de trabajadores sin tierra. 99


Entre 1964 y 2000, las políticas asociadas al mercado de tierras como la titulación y regularización de tierras, tributación, catastro y colonización, han sido realizadas de forma muy limitada. Desde mediados de la década de los noventas, las principales políticas de Reforma Agraria para la intervención del mercado de tierras son las siguientes:

impuestos es poca, en conjunto representan apenas el 0,82% del monto recaudado. Por lo tanto, es equivocado pensar en el ITR como fuente de ingreso fiscal, pero es fundamental en cuanto política agraria, para evitar el uso especulativo de la tierra. 3. FINANCIAMIENTO PARA LA COMPRA DE TIERRAS A TRAVÉS DEL PROGRA MA:

1. LA TITULACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE TIERRAS QUE BUSCA CATASTRAR Y RECUPERAR TIERRAS PÚBLICAS OCUPADAS ILEGALMENTE .

a. Cédula de Tierras. Esta es una experiencia para un nuevo modelo de Política Agraria, integrada al mercado y que no depende del Gobierno Federal en todas sus etapas, principalmente en la ejecución. Es una Reforma Agraria realizada sin burocracia, sin conflictos, sin necesidad de recurrir a la justicia. Este proyecto se comenzó a implementar en noviembre de 1997.

La titulación es el procedimiento que garantiza la propiedad y concede al propietario una serie de beneficios colaterales. Para la regularización de la tierra rural, se está realizando un amplio levantamiento, utilizando tecnología de punta, como el rastreo por satélite. 2. EL IMPUESTO TERRITORIAL RURAL (ITR), ES DE DESTACAR LA

En la práctica, significa un grupo de agricultores que identifica el área que desea, se hace un proceso sumario para la adquisición de un área de tierras. Si es aprobado, el grupo recibirá financiamiento para la compra de la tierra con un plazo de 10 años para pagar. El objetivo del Proyecto “Cédula da Terra” es abrir un abanico mayor de acciones gubernamentales de Reforma Agraria, en sociedad con las comunidades beneficiadas. Estas, además de la identificación y obtención de las tierras, tienen un papel activo y central en el desarrollo, explotación y gestión de los asentamientos con cobertura de financiamiento público.

IMPORTANCIA QUE ESTE IMPUESTO PUEDE TENER PARA DEMOCRATIZAR EL ACCESO A LA TIERRA.

Históricamente, la implantación de políticas de tierras que efectivamente reduzcan su uso especulativo, no ha prosperado. En los años 90’s, con una nueva tentativa de implementación del ITR, a pesar de los avances institucionales, los resultados han sido los mismos. Con todo, existen apenas tres impuestos sobre la propiedad: el Impuesto Territorial Rural (ITR), el Impuesto sobre la Propiedad de Vehículos (IPVA) y el Impuesto sobre la Propiedad Territorial Urbana (IPTU), de competencia, respectivamente, de Estados y Municipios. La importancia fiscal de tales

A pesar que esta forma de intervención esté siendo considerada 100


Ë

positiva por muchos sectores en el Brasil y comienza a despertar interés en otros países, hay que mencionar que no ha tenido una aceptación consensual entre los actores interesados en el problema agrario en el país. El principal argumento es que la tierra destinada a la reforma agraria debería ser obtenida por desapropiación de inmuebles improductivos y transferida a los Sin-Tierra, para que haya impacto sobre la estructura agraria.

Las condiciones de producción agrícola y agro-industrial en el Brasil, en general y particularmente en el Noroeste brasileño, han sido bastante precarias en términos de precios y mercados consumidores, dificultando prevenir la capacidad de pago de los que adquirieron tierras, a pesar de tener los plazos y las tasas de interés subsidiadas. b. Banco de la Tierra. Su objetivo es financiar directamente a quien lo necesita, la compra de un inmueble rural y la infraestructura básica necesaria para el funcionamiento de la propiedad. Es reconocido como un nuevo y poderoso instrumento de distribución agraria y de fortalecimiento de la agricultura familiar, contribuyendo al desarrollo económico sustentable en el campo. El programa es dirigido a los trabajadores rurales, parceleros, poseros y arrendatarios que comprueben por lo menos cinco años de experiencia en actividades agropecuarias, o para pequeños propietarios rurales con inmuebles de tamaño insuficiente, para generar ingreso excedente al consumo familiar.

El contra-argumento es que la desapropiación puede ser adecuada en muchas circunstancias, pero que en la coyuntura, el precio de mercado de la tierra ha sido menor que aquel recibido, en general, por propietarios en las expropiaciones en función de la evaluación administrativa de la tierra y de los recursos judiciales que elevan los costos. Existen dos problemas en este tipo de intervención:

Ê

CONDICIONES EFECTIVAS DE PAGO.

Como la experiencia brasileña de concesión de tierras, a través de la pose o las que provienen de las políticas agrarias (asentamientos, proyectos de irrigación y la colonización) continúan no regularizadas y las tierras obtenidas no han sido pagadas. Por lo tanto, si no ocurre un proceso de emancipación de los ya instalados y la efectiva penalización de los deudores del Estado brasileño, será bastante difícil obtener el pago de las tierras, a fin de mantener el Fondo 9 /. CULTURAL.

En las regiones más pobres, el trabajador rural puede tener un descuento del 50% sobre los intereses; en las intermediarias del 30% y en las demás del 10%. El Banco de la Tierra busca otorgar un subsidio parcial y un crédito de largo plazo a beneficiarios de renta baja que adquieran la tierra en el mercado.

9 La impunidad vigente, por quien no paga las deudas contraídas de fondos públicos, principalmente por parte de las élites brasileñas, hace que sea efectivamente difícil cobrar a los SinTierras, por tierras donde los mismos van a tener su sobrevivencia.

101


Programas de este tipo ya existen en Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Ecuador, Chile y Honduras. Los principales problemas que han enfrentado estas experiencias hasta el momento, son la escasez de fondos y la dificultad para recuperar los préstamos de los beneficiarios.

ampliando significativamente la demanda por tierras rurales, principalmente por pequeños propietarios y por personas que no poseen tierras, tanto de la zona rural como de la zona urbana. Esta presión es ejercida mediante la ocupación principalmente en tierras públicas, en litigio y ociosas.

Los dos programas anteriormente citados, han sido diseñados para complementar y eliminar algunos problemas del proceso de reforma agraria. Las ventajas de estos programas son:

La presión de los propietarios sobre el poder judicial ha hecho que, desde la reglamentación de la Constitución de 1988, las expropiaciones sean pagadas con valores mayores a los del mercado. La justicia brasileña hace que las tierras ocupadas sean desapropiadas a valores superiores a los del mercado, ocasionando pérdidas significativas para el Estado. A pesar de eso, la desapropiación de la tierra puede ser un importante instrumento para la reducción del precio de la tierra.

i) Mayor grado de libertad de los favorecidos, al permitirles escoger la tierra que desean y negociar su precio; ii) suspensión de la intervención de la agencia estatal en el proceso de selección y negociación de la tierra, eliminando la burocracia;

En algunas regiones, estas ocupaciones son deseadas por los propietarios, pues el valor pagado por las expropiaciones, fruto del acuerdo con el INCRA, ha sido más elevado que aquel conseguido en el mercado de tierras, esto sucede por el hecho de que las tierras han presentado una caída muy acentuada en sus precios desde el Plan de Estabilización Económica de 1994.

iii) reducción de los costos administrativos permitiendo la transferencia de funciones de las agencias gubernamentales al sector privado, especialmente, en las áreas de preparación de proyectos y asistencia técnica a los beneficiarios.

4. DESAPROPIACIÓN Y ASENTAMIENTOS RURALES (OCUPACIONES A TRAVÉS DEL MST Y ASENTAMIENTOS DEL GOBIERNO).

Así, se puede concluir que el Estado brasilero, en conjunto con la sociedad civil organizada (los Movimientos de “Sin Tierras”) desde el Plan Real, ha desarrollado una política agraria que, a pesar de ser bastante contradictoria, se diferencia de las demás de América Latina por conseguir democratizar el acceso a la tierra, a través de:

La realidad social brasileña, frente a la crisis económica, ha puesto como opción de sobrevivencia para los más pobres del campo, la ocupación de tierras. Este proceso, que es liderado por el Movimiento de los Sin-tierras (MST), quien viene 102


a) Una política de reforma agraria ya implementada en las regiones más necesitadas, a pesar de ser mucho menor que las necesidades.

ni tiene el control sobre la propiedad de la tierra pública o privada del país. Son muy recientes los primeros movimientos para la búsqueda y la expropiación de las propiedades irregulares/ilegales. El sistema de registro de inmuebles a través de notarías semi-públicas, plenamente corrompibles, han garantizado el descontrol sobre la propiedad. Una de las consecuencias de ésto es, que persisten en la frontera agrícola los procesos de ampliación de las áreas de los grandes propietarios, a través del sistema de grilagem.

b) Políticas de intervención tímidas, pero de impacto en los mercados de tierras (titulación, crédito, impuestos sobre la tierra y catastro). c) La política agraria combina la Reforma Agraria y el Crédito fundiario con resultados importantes. Aunque hay que reconocer que el Estado, en la realidad, no conoce

103


Sr. Eulogio Villalta Puesto: Coordinador General de la ALIANZA DEMOCRATICA CAMPESINA (ADC) Nacionalidad: Salvadoreño Ubicación: San Salvador, El Salvador Teléfono y fax: + (503) 222-2021, 222-3614

E-mail: adc@navegante.com.sv

Haciendo uso quizá de la práctica que es el mecanismo y el método que los sectores, tanto cooperativo como campesino en Centroamérica, hemos adoptado para poderlos conducir y a veces hasta defender, de todo este proceso. En este sentido, quisiera decirles que me parece que todas las ponencias que se han dado alrededor del tema “Tierra”, no dejan ninguna duda que es sumamente importante el tema tierra es un elemento totalmente fundamental para todo ser humano o todo ser que se mueve en este planeta. Por ejemplo, ahorita estamos hablando de temas muy importantes, estamos hablando de medio ambiente, ecología, de la fauna y de la flora, hay que defender todo eso, no tenemos medio ambiente, hay que reconstruirlo y tanto el sector cooperativo, que de alguna manera ha adquirido tierra y contra viento y marea le sostiene todavía, como el sector campesino, que no tiene tierra, pero está ahí esperando en responder de manera importante a ese llamado fuerte que hay. La cosa es que tal como están vistas las cosas, consideramos que el medio ambiente se ha visto en peligro.

Hay una especie, que no entiendo por que no se le ha puesto cuidado y está en total extinción en este momento y es la especie campesina, la especie pobre, pienso que estamos en una difícil situación. Por ejemplo, cuando se dan los procesos de reforma agraria en Centroamérica, se han visto más como un proyecto político de contrainsurgencia y se ve como una amenaza y no se vieron como un proyecto de desarrollo, de producción, de estabilidad social y económica para todos los pueblos centroamericanos. De allí, que uno cuenta que la idea es que inmediatamente que se ejecuta un proceso de este tipo, hablando estrictamente de América Central, en el caso de Nicaragua, El Salvador, Honduras, en Panamá, los asentamientos humanos, en Guatemala por ejemplo, inmediatamente que las tierras pasan a manos del sector campesino, comienza toda una serie de medidas, pero seria bueno que estas medidas vinieran a contribuir y a fortalecer el proceso de desarrollo de estos sectores, estas medidas forman parte de toda una 104


estrategia de recuperación de ese recurso.

recursos, administrar esa propiedad que se le iba a entregar, entonces de hecho, tenía que montar como quien dice en un proceso de transición en ese momento y para eso los campesinos, los cooperativistas no estaban plenamente preparados para enfrentarlo, entonces desde allí la estrategia estaba definida y por eso sostenemos que se manejó con una visión más de contrainsurgencia para bajar el decrecimiento a las efervescencias populares en Centroamérica.

De ese modo, podemos ver como de manera fuerte, a medida que entra un proceso de pacificación en la región, comienza a aplicarse el proyecto neoliberal y con una serie de medidas y de políticas de diferente tipo. Nosotros esperábamos que en estos procesos de reforma agraria, hubiese proyectos acompañados de todo un potencial de tecnología, de mecanismos de financiamiento, de una democratización financiera, políticas comerciales, participación en los procesos de industrialización de nuestra producción, pero que en la práctica hemos tenido todo lo contrario. Se entregó la tierra pero nada más, entonces nosotros creemos que lo que tenía que haber allí, es un proceso de transformación agraria en el país, transformar las estructuras de producción en función de desarrollar económica, técnica y productivamente a los sectores históricamente marginados o empobrecidos. Entonces, lo que hemos tenido son procesos prácticamente de reparto de tierra, pero no hemos podido llegar al reparto de utilidades, los cuales se debieron haber definido en los procesos de reforma agraria.

Luego vemos que en el año 92, cuando se firman los acuerdos de paz, cuando cesa prácticamente la presencia de los grupos armados, comienza el proyecto neoliberal a aplicarse con mayor fuerza. A este sector campesino/cooperativo le cambian el sistema con que veníamos trabajando y nos pasan de una política de economía liberal a una política de economía social de mercado, donde se requiere igualdad de condiciones para entrar a ese proceso de competitividad, donde se requiere que haya capacidad tecnológica y este sector no estaba preparado para enfrentarse a este cambio. Bueno, de hecho ustedes pueden ver, los dirigentes aquí no andamos con una computadora, entonces significa que no estamos preparados para enfrentarnos a ese cambio tecnológico fuerte, significa que no hay condiciones todavía para que podamos enfrentarnos a los diferentes cambios, por ejemplo los tratados comerciales, los TLC que se están dando y no ha habido voluntad política tampoco de la otra parte, de permitir espacios para que los pocos dirigentes o gente que tienen algún nivel de capacidad, puedan insertarse y comenzar a generar condiciones

Los capitalistas y economistas dicen, que la década del 80 al 90 fue la década perdida. Que se perdió la capacidad del producto interno bruto, que la población económicamente activa bajó y es lógico, es razonable, porque ningún proyecto de éstos se dió con previa planificación, nadie estaba acostumbrado, si veníamos de un proceso feudalista o de economía liberal, nadie estaba preparado para enfrentarse a un proceso de esos 105


que nos permitan competitividad.

entrar

a

la

Aquí mismo, poco se ha hablado de desarrollo, se ha hablado de crecimiento y crecimiento significa centralización. La centralización es el crecimiento económico pero cuando hay más crecimiento hay más pobreza y de hecho si revisamos, la pobreza que tenemos en este momento en Centroamérica es mucho mayor que la que teníamos en el 80, cuando enfrentamos conflictos armados en la región. Entonces nos llevan en ese proceso, en el cual, se dejó de lado aspectos importantes como era la legalización de las tierras, que bajo cualquier mecanismo o bajo cualquier aspecto que se entregó, se tenía que haber garantizado, se vulneraron los derechos de los campesinos y cooperativistas, ese es un punto débil que estamos enfrentando todavía en Centroamérica.

El nuevo sistema de entrada nada más incrementa el interés a los préstamos para la producción, a medida que suben los intereses, liberan los mercados internos, liberan la frontera, quitan los aranceles, entonces nos llevan a un proceso de producir caro, porque pagamos alto el interés, liberan el mercado interno, compramos alto los productos para la producción, tanto los productos químicos como otros que utilizamos para producir, sube un poco la mano de obra, pero claro, cuando liberan la frontera porque quitan los aranceles y viene la producción nuestra hacia el mercado, no hay una política de mercado pero si hay presencia de una producción transnacional, que viene a competir directamente con esta producción cara que hemos generado las cooperativas y los campesinos centroamericanos, y quien no sabe que en la mayor parte de los países del mundo, la producción agraria es subsidiada por el Estado, especialmente EEUU. En México a los cañeros se les está subsidiando hasta un 75% de su producción, entonces queda claro que no estamos trabajando en igualdad de condiciones, pero eso tiene que ver con algo que viene preparado con anterioridad. El sistema define claramente que no es opción del crecimiento económico la agricultura, precisamente porque ya no son ellos los agricultores, ellos dejaron de ser agricultores por los procesos de reforma agraria y se convirtieron en comerciantes, en industriales y banqueros, queda claro entonces que son los tres rubros más importantes en este momento.

El tema tierra pasa en toda la región americana, ya no sólo en Centroamérica en su conjunto. Entonces, ¿Qué es lo que tenemos? Que ellos han ido poco a poco preparando las condiciones de recuperación de la tierra y ustedes se dan cuenta, el Presidente Arnoldo en Nicaragua, cuantos miles de hectáreas ha devuelto a sus antiguos propietarios, precisamente porque no previeron la legalización a manos de los campesinos a quienes se las entregaron. En El Salvador por ejemplo, a 18 años de reforma agraria, hay propiedades de las cooperativas de la fase 1 que están a nombre de los antiguos propietarios todavía, suerte tienen los compañeros que no la han reclamado y que no se las han entregado nuevamente. Por otro lado, han preparado tres aspectos fundamentales, estoy 106


hablando del sistema económico y estoy hablando de los banqueros específicamente, cómo han repartido la utilización del factor tierra, para ellos su principal rubro de rentabilidad es el préstamo, son los créditos, pero no créditos para el sector agropecuario, para el sector campesino y cooperativo mucho menos, sino créditos para la agroindustria, para las exportaciones.

años de guerra, en que condiciones óptimas podía estar el agro para poder pagar intereses del 20%. Debería de haberse una política de desarrollo agropecuario con intereses preferenciales, pues estabamos desarrollando una política de postguerra, una economía de postguerra, tenía que haberse valorado eso, pero no se hizo, porque la intención es clara, lo que les interesaba a ellos era la recuperación de la tierra, porque la estrategia estaba a mediano y largo plazo y ahora ya hay una reversión total de los procesos de la reforma agraria y concentración de ese potencial importante para todo ser humano.

Por lo anterior, se dá lo siguiente, imagínense que los préstamos que recibieron del Banco Mundial y otras instituciones al 1 y al 3 por ciento, pero los productos están pagando el 24% y hasta el 29% de intereses, si le prestan a un ingenio azucarero, le están prestando en tasas preferenciales del 6% y el ingenio azucarero le presta al productor al 24% y al 25% y lo mismo a los beneficios de café y entonces, no tiene cuenta prestarle al sector agropecuario, su rentabilidad está en prestarle a la industria azucarera y cafetalera, pero vean como se revierte de diferentes maneras, o sea, como vuelve la concentración de la tierra revirtiendo los procesos de reforma agraria, en algunos países como es el caso de Nicaragua. En el caso de El Salvador, a través de las financieras espejo, como se le llama a los ingenios azucareros y beneficios cafetaleros, porque tampoco los Gobiernos previeron lo que se llamaría bancas de fomento, bancas de desarrollo para el sector, se privatizó la banca con el proyecto neoliberal, pero no se acordaron de una banca de desarrollo, simplemente dejaron una banca generalizada y en los países de Centroamérica que enfrentaron un proceso de guerra, por ejemplo El Salvador, 12

De esa manera es como revisamos los embargos donde se están dando, primeramente, en propiedades que están a las orillas de las autopistas, propiedades aledañas a los aeropuertos, propiedades con vocación turística, es decir, que están bien ubicados, entonces definen claramente tres cosas, ¿La tierra, para qué? Para desarrollar los proyectos hoteleros que se están desarrollando en toda Centroamérica; segundo, para venderlas a las transnacionales maquileras y a la par de las maquilas, la construcción, la urbanización de la tierra y tercero, la poca tierra que quede, para generar materia prima para las transnacionales. En El Salvador se está tratando de promover así, muy mínimamente, el cultivo de pastes para la generación de filtros que demanda la Mercedes Benz. El cultivo de higuerillo, para sacar aceite para los motores de los aviones, entonces uno se da cuenta que era una estrategia fríamente calculada. De manera que, demostrar 107


que los indígenas, que los campesinos, que los cooperativistas no tenemos capacidad para hacer productiva la tierra, ni para desarrollarla, económicamente hablando, en ese nivel de competitividad, nadie es competitivo en esas condiciones.

ahora, ya esta ejecutándose en gran escala, por eso hablaba de la voracidad de este sistema, porque entre ellos mismos, el que no tiene capacidad, lo apartan bajo cualquier forma. Son 4 bancos en El Salvador los que van a quedar únicamente, todos los demás bancos van desapareciendo y les van comprando los bancos grandes, o sea, que lo que desaparece es el dueño, lo apartan, el otro banco lo que hace es convertirse en una sucursal, bien del Cuscatlán, del Agrícola Comercial, del Salvadoreño o el de Comercio, que son los cuatro que van quedando. La misma cosa sucede con la agroindustria, sino es el Ingenio, La Central y Salco, tiene que ser El Angel o La Cabaña porque son los mismos dueños, lo mismo los beneficios.

Es necesario que haya una revisión inmediata y buscar en esa revisión inmediata dos cosas: Una, que el sistema económico neoliberal entienda que nos resistimos los pobres, los campesinos, porque no vamos a ser pegadores de botones en las maquilas, no es cierto que vamos a ser gerentes de operaciones ni nada de eso, que hemos vivido toda la vida de hacer producir la tierra, de generar riquezas, pero como se nos ha limitado al acceso de la plusvalía de nuestra producción, nos han condenado a producir caro y a vender barato y no participar en los derivados de nuestra producción. Entonces, somos generadores de materia prima únicamente, y de esa manera, por muy valiosas que sean nuestras tierras, por muy importante que sea, no las vamos a poder mantener y los embargos ahora es el elemento legal que los capitalistas están utilizando para generar la concentración nuevamente. Hasta donde llega la voracidad de este sistema. En mi país, de enero al 30 de junio, el sistema financiero ejecuta 1600 embargos y la semana recién pasada, ejecutaron 13 embargos con el apoyo de los jueces y la Policía Nacional Civil y 43 embargos bajo una figura que se llama “Nación en Pago”.

En este momento, para recaer esa bola de embargo que han hecho para concentrar la tierra en El Salvador, el 75% del territorio está sembrado de caña de azúcar, porque es lo único que esta dejando rentabilidad y genera mano de obra, pero, ¿qué han hecho? Esta temporada 99-2000 no han pagado 83 millones de colones a los productores, eso es el 10% de retención que le queda a cada productor de su cosecha y se lo entregan un mes después de cerrado el beneficio de la zafra y no le pagará al Banco y el banco justificará el embargo y el problema es, que el mismo dueño del ingenio es el mismo dueño del banco que lo está embargando, entonces, es toda una estrategia fríamente planificada para concentrar la tierra nuevamente y lo que es más grave, no solamente han hecho eso, sino dos cosas más. Los

Entonces, queda claro que la política y reversión de la reforma agraria era todo un hecho y que 108


mismos presidentes de los bancos se convierten en dueño de las propiedades embargadas y también, la otra cosa grave es que han declarado la venta de azúcar al mercado preferencial de EEUU a 20 dólares y la vendieron a 23 y nos pagaron durante las 5 cosechas con el precio de 20 dólares.

nuestro Estado a través del proyecto neoliberal, han entregado las instituciones del Estado que generaban en toda Centroamérica, ingresos al Estado. Hoy lo que tienen nuestros Estados son déficits, son hoyos fiscales que tienen, por ejemplo en mi país, son 3700 millones de déficit que tiene el Gobierno. No tiene capacidad ni siquiera de pagar una planilla de su Gobierno, sino es bajo un préstamo internacional y es allí donde el mercado de tierras entra fácilmente, porque es una política del Banco Mundial, entonces, ¿qué tenemos? Hay apoyo financiero de las instituciones como el Banco Mundial para ejecutar este tipo de proyecto.

Hay toda una evasión fiscal, pero el Gobierno no dice nada y lo hemos demostrado en la Asamblea Legislativa y lo hemos demostrado dondequiera, pero ha sido imposible. En conclusión, hay un problema serio que creo es necesario que hagamos conciencia de esto, los campesinos no podemos ir a convertirnos en maquileros, no podemos convertirnos del día a la noche en profesionales, tal vez nuestros hijos, aunque sólo algunos, porque como sé esta privatizando la educación a nuestros hijos, va a ser difícil. Cómo ya descapitalizaron

Así que, quisiéramos que se entendiera eso, que los campesinos y cooperativistas no podemos cambiar del día a la noche y no va a haber desarrollo económico con ese tipo de medida, lo que va a haber es más pobreza.

109


Dr. Edward Funkhouser Puesto: Investigador de la Universidad de California Profesión: Dr. en Economía, por la Universidad de Harvard Nacionalidad: Norteamericano Experiencia: Profesor e investigador de la Universidad de California: desde 1994 Co-coordinador del Social Sciencie Research Counsil Research Project on Central American. Ha sido consultor de organismos internacionales y privados como el Banco Mundial, la Oficina de Censos, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros. Asimismo, ha publicado un sin-número de artículos en libros, revistas, documentos de trabajo, sobre temas como desarrollo y concentración del mercado de trabajo, los problemas de la migración en varios países de Centroamérica, sobre la pobreza, etc. Ubicación: Santa Bárbara, California, USA Tel. +1-(805) 893-34-90 E-mail: funkhous@econ.ucsb.edu

l tema principal del Dr. Funkhouser es, relacionar la situación del mercado del trabajo en las zonas rurales de los países Centroamericanos, con las tendencias migratorias durante los años noventa y sus perspectivas. Haciendo énfasis en los determinantes económicos de los movimientos desde las zonas rurales y la migración internacional. 10

algunos aspectos que, aunque no son nuevos, son más importantes en el contexto Centroamericano que en otras partes de América Latina. Entre los que encontramos, están: los efectos de los conflictos civiles, la importancia de las remesas en la cuenta corriente, el impacto del huracán Mitch, la existencia de redes de migrantes y la creación de comunidades transnacionales y el tratamiento legal en los Estados Unidos y Costa Rica.

En primer lugar, señala que muchos aspectos de estas dinámicas de los movimientos de la población en América Central son similares a otros países: bajos ingresos, las dificultades para adoptar mejores tecnologías en el sector agropecuario, la concentración geográfica dentro de cada país y la escasez de oportunidades en los sectores agropecuarios y no agropecuarios, los bajos niveles educativos; así como, las oportunidades económicas en los países de destino de los migrantes. Sin

embargo,

también

La experiencia de la liberalización durante los años noventa, tuvo impactos negativos en el corto plazo, más que todo en las áreas rurales, así: ♦

La liberalización de los precios, sin un incremento en el salario nominal, ha implicado una reducción en el salario real. ♦ El énfasis en el control del déficit fiscal ha reducido los servicios y programas de los gobiernos. ♦ El énfasis en el desarrollo de industrias de exportación, puede impulsar una desigualdad entre los ganadores y los perdedores de la liberalización.

hay

10

Entre sus trabajos de investigación, está: Funkhouser, Ed. “The rural labor market in el Salvador”. Report prepared for John Horton, Inter-American Development Bank. Washington, September. 1999 110


La conclusión obvia es que los ingresos agrícolas no son suficientes, ni en los sectores tradicionales ni en los que se ha promovido por la liberalización. Pero además, se estima que en el corto plazo, las posibilidades de incrementar los ingresos en el sector agrícola son mínimas. No existen condiciones productivas que permitan cambios importantes en la productividad.

zonas rurales y de mejorar los ingresos de la población rural. Lo cual implica, primero, impulsar actividades que mejoren la productividad, ya sea por la adopción de mejoras tecnológicas en la producción de los mismos productos, o por el desarrollo de otros productos más rentables; en segundo, para que los trabajadores tengan incentivos para trabajar en otros sectores, para lo cual, los ingresos tienen que ser iguales o mayores que los del sector agrícola.

De lo anterior, podemos entender que los incentivos para las migraciones desde las zonas rurales de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua por las oportunidades mínimas en el sector agrícola y los sectores no agrícolas en las zonas rurales; las oportunidades en los lugares de destino (o sea zonas urbanas o el extranjero) y los costos monetarios y no monetarios de la migración. El autor destaca las siguientes oportunidades:

En el mediano plazo, el objetivo debe ser una población rural con ingresos diversificados y una fuerza de trabajo en el sector agrícola más eficiente. Igualmente se requiere del desarrollo de la infraestructura necesaria, la creación de instituciones y una presencia del gobierno en las zonas rurales. 2. OPORTUNIDADES EN LOS SECTORES NO AGRÍCOLAS .

1. OPORTUNIDADES EN EL SECTOR AGRÍCOLA .

Otra posibilidad en las zonas rurales, son las actividades no agrícolas. Son importantes tres aspectos del empleo no agrícola en las zonas rurales que impiden el desarrollo de una economía rural dinámica donde no existía antes:

En la región, las políticas de mediano y corto plazo para el sector agrícola no han sido consistentes. Es necesario diseñar una política rural, el sector agrícola no puede ser más una salida para la mayoría de los hogares rurales en el corto plazo. Las condiciones de producción inadecuadas, la infraestructura mínima, la política cambiaria y su impacto negativo y las dificultades de establecer nuevos productos más rentables, impiden el desarrollo de un sector dinámico.

§

La situación del sector agropecuario en la región, señala la necesidad impostergable de desarrollar actividades no agropecuarias en las

§

111

las regiones de los países que tienen más dificultades en el sector agropecuario, tienen igualmente mayores problemas para crear empleo en los otros sectores. Hay una correlación entre la demanda laboral en el sector agro y la demanda laboral en los otros sectores; los sectores no agrícolas más dinámicos, tienen un empleo proporcional mayor de mujeres,


§

personas no jefes del hogar y personas con más educación; se ha demostrado que los hogares más exitosos (en términos de ingresos) en el sector rural, no son aquellos con mayor productividad en sus actividades agropecuarias, sino los que tienen diversidad de ingresos: agro, animales, pequeño comercio, etc.

esa situación. Por ejemplo, en las zonas rurales de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, el ingreso promedio es alrededor o debajo de la línea de pobreza. Mientras que en las zonas urbanas, el ingreso promedio es un poco arriba de la línea, en Guatemala y El Salvador. Pero en la realidad, la situación no es mucho mejor en las zonas urbanas (un factor que explica el incremento en la migración internacional durante los 90). El caso extremo es Honduras, donde el ingreso promedio en las zonas urbanas es también alrededor de la línea de pobreza.

3. OPORTUNIDADES EN LAS ZONAS URBANAS – MIGRACIÓN INTERNA Se señala que durante los años ochenta, los conflictos civiles y los problemas económicos causados por los conflictos, fueron determinantes importantes de la migración ruralurbana. Sin embargo, durante ese período, los determinantes económicos (resultado indirecto de los conflictos) influyeron en gran parte de la migración interna de Centroamérica. En particular, una gran parte de la migración interna fue urbana-urbana.

4. OPORTUNIDADES EN EL EXTRANJERO – MIGRACIÓN INTERNACIONAL El autor afirma que el aumento de la migración internacional es uno de los fenómenos más importante para los países de América Central. Una estimación conservadora del número de emigrantes de los países de Centroamérica señala más de 750,000 Guatemaltecos; 1 millón de Salvadoreños; 400,000 Hondureños y 520,000 Nicaragüenses. Aunque la mayor tasa de migración es de las zonas urbanas, no es despreciable la de las zonas rurales.

Durante los años noventa, la migración interna e internacional ha sido una respuesta contra los cambios en el mercado de trabajo, bajo la globalización y la liberalización. Un ejemplo importante es El Salvador. Igualmente, algunos de los cambios en el sector rural causados por la globalización, impulsaron modificaciones en las relaciones sociales y una reducción en las oportunidades. Un ejemplo extremo son las fincas de camaroneras en Panamá.

De los factores que impulsan la migración internacional se incluyen: la diferencia en ingresos (entre los países de destino y los países Centroamericanos) y la reducción en los costos de migrar. La mayor parte de la reducción en los costos está en el desarrollo de las redes y de las comunidades transnacionales. El autor hace un recuento de los casos de El Salvador, Guatemala y Nicaragua.

En resumen, aunque la migración rural-urbana es importante, la migración desde regiones con menos oportunidades a regiones con más oportunidades, es una parte sustancial de la respuesta de los hogares frente a

La mayoría de los estudios sobre 112


la migración internacional en Centroamérica señalan entre las características de los emigrantes que, en su mayoría, provienen de las zonas urbanas, en edades de trabajar, con más educación de la población general en el país. Sin embargo, con un nivel de migración tan alto, hay migración importante de las zonas rurales y las redes transnacionales que existen, pueden ser directas entre las comunidades rurales y los Estados Unidos, pasando por las capitales de Centroamérica.

de El Salvador, en Guatemala pasaron del 6.2 % de los otros créditos en la cuenta corriente en 1990 a 11.8 % en 1998; para Honduras del 3.9 % en 1990 a 8.1 % en 1998 y en Nicaragua hasta el 19.5 % en 1998. Uno de los aspectos más importante de las remesas en esos años, ha sido su impacto en la tasa de cambio. Así, todos los países se movieron a mercados más competitivos en dólares. Con una oferta mayor de dólares, hay presiones para una reducción en la tasa de cambio. Las exportaciones parecen más caras y las importaciones más baratas.

La dinámica de las migraciones internacionales de las zonas rurales ha sido de tres tipos: Primero, durante los ochentas, los conflictos civiles impulsaron los flujos migratorios –una

En el caso de la agricultura, las consecuencias han sido un aumento de las dificultades para exportar productos y la rentabilidad de la producción para el consumo doméstico se ha reducido por la competencia de las importaciones

parte a zonas urbanas y otra al extranjero–

un número sustancial de los no refugiados fueron a los Estados Unidos; segundo, con la reducción de los costos de emigración, vía el desarrollo de redes de emigrantes, la emigración internacional se ha transformado en una alternativa atractiva, comparada con migración rural-urbana, también con destino principalmente a los Estados Unidos; y tercero, las dificultades económicas en Honduras y Nicaragua en los años noventa, han generado una brecha entre los ingresos nacionales y los ingresos de los países vecinos, con costos económicos y culturales reducidos de emigrar, comparado con los Estados Unidos. El caso más dramático es la emigración de Nicaragüenses hacia Costa Rica.

El impacto de las remesas en la distribución de ingresos dentro de las comunidades rurales, depende de la proporción y monto recibido por los hogares, en relación con la distribución del ingreso. La mayor parte del uso de las remesas es para consumo, con un uso menor en el mejoramiento de la casa, inversión, etc. El perfil de las remesas depende de la proporción de hogares que envían y el promedio enviado, pero éstas tienen un límite, se ha estimado un período de 7-10 años, en donde ya la segunda generación deja de enviar éstas a su país de origen. El Salvador –con un freno en las salidas netas entre 1992-1998– es un ejemplo a donde van a llegar los otros países, después de migración adicional.

5. EL IMPACTO DE LAS REMESAS El peso de las remesas ha crecido durante los noventa en todos los países de la región, con excepción 113


Dra. Fabiola Campillo Correa Puesto: Consultora Independiente con especialidad en el tema de genero en desarrollo Profesión: Lic en Sociología de la Universidad de Javeriana. Bogotá y Especialista en"Desarrollo Rural en países del tercer mundo". Université de Paris I, La Sorbonne, Nacionalidad: Colombiana Experiencia: Género, Mujer y Desarrollo, con énfasis en la agricultura y la población rural: investigación, capacitación en análisis de género, formulación de políticas, diseño, seguimiento y evaluación de proyectos, análisis de políticas macro y su incidencia en las relaciones de género; procesos de institucionalización de una perspectiva de género; Desarrollo rural: formulación de estrategias, planes y proyectos, coordinación de programas y desarrollo de capacidad institucional, evaluación de proyectos, participación y organización cam pesina; Desarrollo socio económico: diagnósticos, planificación y diseño de políticas y programas, gestión de programas urbanos, ejecución de proyectos. Especial atención se ha dado a las pequeñas empresas y microempresa en los últimos años. Ubicación: Apartado 2325-2050, San Pedro. San José, Costa Rica. Tel: + (506) 234.26.80 y telfax: + (506) 280.13.20 E-mail: futura@sol.racsa.co.cr y f_campillo@yahoo.com.mx

Me han solicitado presentar comentarios a la mencionada ponencia, desde una óptica particular, más no ajena a los temas trabajados en este seminario regional, la perspectiva de las relaciones de género.

conductas: la clase, la etnia, la edad, la pertenencia a una religión u otra. Esta categoría se aplica a diversos conjuntos o unidades sociales, el primero de ellos, el hogar, en donde se generan las decisiones que, como veremos, inciden en la direccionalidad y en los actores de la migración.

Para elaborar estos comentarios, considero importante partir de la comprensión de los sistemas de género con la definición de Teresita de Barbieri: …“El conjunto de prácticas,

1. Un primer comentario se refiere a la definición de los factores que el autor de la ponencia, el Doctor E. Funkhouser, selecciona para entender los movimientos de población, a saber: la fuente de ingresos de los hogares rurales, las oportunidades en las zonas urbanas y las oportunidades en el extranjero. Estos tres factores son todos de orden externo al individuo o al núcleo de personas que migran y sin duda, tienen un peso importante en las decisiones que acompañan el proceso migratorio. Pero hay otros factores, de orden interno, que hablan de la manera en que individuos, diferen-

símbolos, representaciones y valores sociales que las sociedades elaboran, a partir de la diferencia sexual anátomo fisiológica y que dan sentido, en general, a las relaciones entre personas sexuadas”... Así, la categoría de

género va más allá de las diferencias sexuales y es una contribución al análisis socioeconómico, en tanto: a) es explicativa de conductas y decisiones de las personas y b) es comprehensiva, en tanto incluye otras categorías de las ciencias sociales, que ayudan a entender esas 114


ciados en función de su condición de género, se relacionan entre sí y de las expectativas de vida que tienen y de las normas sociales que regulan su destino, según que sean hombres o mujeres, jóvenes o viejas, trabajadores o pensionados.

particular atención a la edad de la madre y de los niños y niñas) y la composición familiar, son ambas determinantes esenciales de la migración. 5. El ciclo de vida y la edad reproductiva en que se encuentran las mujeres del hogar, migrantes o no, son un factor que acelera o frena procesos migratorios. Su posición como mujer, esposa, hija o cabeza de familia soltera, determina claramente si ella migra o no.

2. Con lo anterior quiero decir, que los migrantes no son un paquete indiferenciado, formado por un

número que dá idea de la dimensión cuantitativa del fenómeno de movilidad en un territorio, sino que por el contrario, son conjuntos humanos con rasgos bien diferenciados y su movilidad territorial está en función de la relación entre expectativas y oportunidades, de acuerdo siempre

6. En consonancia con el comentario anterior, una mirada a las relaciones de género, con particular atención al rol de las mujeres, revela que ellas:

con los roles que aprenden desde la niñez.

§

3. Los estudios sobre migración realizados por científicas sociales con atención a las relaciones de género (Arizpe, Crummet, Castro, Chaney, Deere, de Oliveira, Jelin, entre otras.), demuestran que la migración, sea temporal o permanente de los miembros de la familia, altera la división del trabajo, la composición familiar y la estructura productiva .

§

4. María de los Angeles Crummet, en un estudio desarrollado para la FAO hace una década, muestra que la migración es parte esencial de la existencia campesina y de la sobrevivencia de amplios estratos de hogares rurales. Lo interesante es que insiste con respaldo empírico, en que las características internas del grupo familiar como son el ciclo de vida (con

§

115

Como adultas, muchas de ellas sostienen al migrante varón adulto o al hijo mayor, ponen a su disposición los pocos ahorros familiares y se quedan al frente del hogar y de la unidad productiva, en calidad de jefe de hogar, sosteniendo a la familia a la espera de que el migrante se asiente y el flujo de remesas se inicie. Como jóvenes, son en muchos casos, las primeras en migrar a las zonas urbanas, trabajan en los servicios y transfieren recursos al núcleo del cual salen. Esta salida temprana puede significar su desvinculación con los posibles derechos de propiedad en la unidad productiva, en especial la tierra. Como adultas mayores, cuidan de niños y niñas de sus hijas migrantes y cubren el faltante de trabajo dejada por ellas en las


§

responsabilidades de la esfera reproductiva. Las remesas femeninas tienden a ser más sostenidas que las masculinas, por razones de género que las llaman a garantizar la reproducción social de la familia. En los varones, el rol de proveedor tiende a quebrarse con la formación de nuevas uniones conyugales en el exterior.

9. Sobre las conclusiones para la política, podemos anotar que la sugerencia de mejorar las oportunidades de trabajo no agrícola para los ganadores de ingresos no principales, requiere un claro análisis de género, que permita determinar cuales políticas afirmativas pueden orientarse hacia mujeres y jóvenes de ambos sexos. A su vez, la recomendación sobre mejorar el sistema de educación en el área rural, necesita acompañarse de la creación de programas de formación para el trabajo que tomen en cuenta las tendencias diferenciadas de las oportunidades laborales, sea para potenciarlas (como el caso de trabajo no agrícola para mujeres en servicios modernos en el mundo rural), sea para corregirlas (como en el caso de la participación de ellas en la maquila, en la escala más baja de la pirámide ocupacional y con las condiciones de trabajo más desfavorables).

7. Si, como lo indica la ponencia, los hogares rurales más exitosos económicamente son aquellos con ingresos múltiples y si las oportunidades de trabajo remunerado son hoy día mayores (no necesariamente mejores) para las mujeres, el rol de ellas en el tratamiento del asunto migratorio, es definitivo. En consecuencia, una de las primeras cosas que sugerimos enmendar, es la de la ausencia de la variable “sexo” en los datos relativos a la dinámica migratoria en Centroamérica. 8. Las tendencias demográficas actuales hacen que América Latina se encuentre con ventajas, porque la población joven está entrando en los mercados de trabajo, dejando de ser una carga para el Estado, al pasar a ser una fuerza laboral. Tenemos allí un dividendo demográfico frente a países con envejecimiento. (Informe del Estado de la población Mundial de 1998. 6000 millones). Pero el Informe indica que esta ventaja sólo significará un cambio, si se acompaña de inversión social en educación y salud, sin discriminación de ningún tipo por razones de género.

10. Uno de los problemas más críticos de las desigualdades de género que los proyectos de desarrollo rural soslayan, con el argumento de que es un problema privado, es el de la violencia intrafamiliar. No conozco estudios sobre el tema en Centroamérica, pero creo en la hipótesis de que los niveles de violencia en la unidad familiar, son un factor de motivación de las migraciones jóvenes femeninas, lo cual, es importante registrar y hacer visible. En general, este seminario carece de elementos analíticos de equidad e igualdad de género. No creo que por 116


falta de voluntad o exceso de sesgo sexista. Creo que cuando se trata de inserir una perspectiva de género en el trabajo de desarrollo, se reproduce una falsa dicotomía similar a la que existe entre los mundos privado y público. En la discusión de lo privado, se acepta la pertinencia del análisis de género, en lo público, se dice que no es importante. En temas que se acercan a lo micro (trabajo comunitario, desarrollo local, estructura familiar, etc.), el asunto de género parece claro y los técnicos de nivel local lo aceptan sin tanta resistencia. A medida que nos elevamos hacia los

niveles meso y macro, aquel se desdibuja y no aparecen ni datos, ni hipótesis, ni teorias o expositoras para integrarlo. Considero que esto es el resultado de dos carencias: la de los académicos del desarrollo para integrar la diferencia en sus análisis y alejarse un poco de las categorías patriarcales; la del aún poco desarrollo de la teoría feminista en los escenarios de los debates macro del desarrollo. Ustedes pueden mejorar su desempeño y nosotras hacer el esfuerzo de colonizar más espacios en el ámbito del desarrollo.

117


Sr. Rafael Alegría Cargo: Representante Campesino Nacionalidad: Hondureño Experiencia: Secretario Operativo de la Organización Vía Campesina. Ubicación: Tegucigalpa, Honduras. Tel.: + (504) 235-9915 E-mail: viacam@gbm.hn

Muchas gracias, agradezco a los Proyectos de la Unión Europea por esta invitación. Efectivamente, yo hubiese querido quedarme toda la conferencia, pero estamos organizando esta conferencia internacional de campesinos que agrupamos la Vía Campesina, nuestro movimiento mundial y estamos bastante ocupados en esto. Sin embargo, nos pareció importante compartir este rato con ustedes.

tener un enfoque totalmente equivocado. Un crecimiento físico en las ciudades y debatiéndonos en la extrema pobreza en el área rural. Está claro que el problema central de las migraciones y emigraciones es la pobreza, es la exclusión social, es la discriminación no sólo de hombres sino de mujeres en el área rural. Ahora, aquí es donde se engendra para mí la mayor contradicción, y es que si existe la mayor pobreza en las áreas rurales, es ahí donde está la mayor riqueza de nuestro país. Es allí donde están las tierras más productivas, es allí donde están los bosques más productivos, es allí donde están las minas, es allí donde están los océanos, la riqueza marítima. Sin embargo, es donde se concentra la mayor pobreza de la población.

Creo que las exposiciones del Dr. Funkhouser y la Dra. Campillo han sido lo suficientemente claras, sobre la problemática del área rural. Voy a tratar de sintetiza r estos comentarios porque ya es tarde y lo que queda claro a mi juicio es, que han existido siempre relaciones históricas, estructurales, que diferencian el campo y la ciudad en enfoque y estrategias de desarrollo, por ejemplo, todo mundo califica que un país avance en el desarrollo cuando ve construcciones físicas en las ciudades, cuando ve que se construyen anillos periféricos, hospitales, carreteras, universidades, dicen: “ese país va avanzando en económico y social” , pero

su

No hay más explicaciones que lo que existe, no es más que una injusta distribución de los recursos naturales, porque no hay otra justificación para ellos. En ese sentido, compañeros y compañeras, un problema central es la tierra. El acceso a la tierra en nuestros países Centroaméricanos y el mundo, es un problema central.

desarrollo

a nadie se le ocurre ver hacia el otro lado, que es el área rural. Entonces ahí podemos 118


Las inversiones del estado o del sector privado, ahora se concentran generalmente, en el sector urbano o en la periferia del sector urbano. Casi no está llegando absolutamente nada al área rural, en cuanto a inversiones públicas o privadas se refiere y un aspecto de la migración interna es precisamente las maquilas. Esas inversiones, ese capital, como los economistas le llaman el capital golondrina, pero que está concentrando tremendamente mano de obra de los sectores rurales al sector industrial de la maquila.

él hace mucho esfuerzo porque la tierra se redistribuya a favor de los campesinos, pero hay marcos legales institucionales que no se lo permiten y eso es a partir de legislaciones agrarias en nombre de la modernización del sector agrícola. Otra cuestión importante que tiene que ver con ustedes también como gestores y ejecutores de proyectos, es que desde hace 15 años, los organismos financieros internacionales se han olvidado del área rural del campo, han estado interesados y han dado mucha plata para mejorar y superar la balanza de pagos. La cuestión de déficit fiscal y otros políticas macroeconómicas, pero el desarrollo económico rural como tal, no es tarea de los organismos internacionales. Entonces ahí, hay que volver a valorar esa situación.

Ahora, a mi juicio y aquí se ha visto también con la exposición del Dr. Funkhouser, que hay como tres fenómenos que dispara la migración, uno de ellos son los fenómenos políticos en Centroamérica. Nadie desconoce la confrontación que hemos vivido, especialmente en las décadas del 80, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, fueron factores de migración del campo a las ciudades o a otros países, protegiéndose pués, de la confrontación bélica. En algunos países, los fenómenos naturales, por ejemplo en Honduras y Nicaragua, mucha gente ha emigrado después del Mitch, ya ha quedado de alguna forma destruida la infraestructura agrícola, los sistemas agrícolas aún la tierra y no tienen más alternativa que emigrar. La principal causa, a mi juicio, es la falta de incentivos de los estados hacia el área rural.

Luego viene lo que nos exponía el Dr. Funkhouser sobre las migraciones, la cuestión es trágica, estaba haciendo un recuento aquí y casi llega a los 3 millones de compañeras y compañeros nuestras que han emigrado de nuestros países. Estamos seguros cuando vamos al área rural, “…se fue el compañero se fue la compañera, ¿para dónde? para Estados Unidos y han regresado tres veces, pero ahí se volvió a ir…” y es gente joven, no son viejos o

viejas, no se si se dice así, pero disculpen, también se dice así, son gente joven, son manos de obras que si las tuviéramos en el campo con incentivos, no tuviéramos problemas de seguridad ó de soberanía alimentaria en nuestros países.

Prácticamente, a partir de los ajustes estructurales en el sector agrícola, hay un abandono casi total del área rural, algunos hacen esfuerzos. Aquí está el Ministro de Reforma Agraria de Honduras, al que le tenemos mucho aprecio y respeto, 119


Lamentablemente es tan fuerte eso que nos decía el Dr. Funkhouser y que todos estamos conscientes, como pesa en las economías de nuestros países las remesas. Pesa tremendamente lo de las remesas, entonces si nosotros no le volamos ojo a estabilizar las áreas rurales, nuestras economías van a depender, no de los recursos nuestros y de la administración que le demos a esos recursos, va a depender de que cuántos compañeros y compañeras están afuera del país. Entonces vamos a tener una economía que va a depender fundamentalmente del exterior y no de nuestras propias fuerzas productivas. Creo que a eso tenemos que volarle mucho ojo ahora ¿Cuáles son los retos esenciales que tenemos nosotros por delante, para enfrentar esta gravísima situación?

queremos proyectos.

hacer

en

nuestros

Hay proyectos que se hacen para gastar dinero y punto. Hay proyectos que se hacen, bueno, para mejorar condiciones de vida, hay otros proyectos que no se saben cuál es el objetivo. Me parece que deberíamos tener suficientemente claro el horizonte para dónde vamos con estos proyectos. Y aquí quiero dejar establecido que por lo menos, en el movimiento campesino queremos diferenciar dos modelos y ustedes tienen la obligación de decidir para donde van. Porque los centroamericanos, los que estamos con esta problemática, aún y con todo el apoyo de estos proyectos, Europa, Estados Unidos, Canadá o los países del grupo de los 7, ahlí señores, se maneja un modelo de agricultura que no es el nuestro.

La exposición del conferencista dejó fríamente establecida cuál es la problemática del sector rural y casi lo dijo, no hay perspectiva en estas condiciones.

Se trata de un modelo de agricultura industrializado, agroexportador, que no le importa el medio ambiente y la naturaleza, sólo le interesa la competitividad, la agroexportación y el otro modelo es, el modelo de la agricultura campesina más sostenible, más real, más concreta, más respetuosa de la naturaleza y del ambiente y de la gente. Cuando me refiero a ‘de la gente’, es que estamos hablando de una agricultura más sana, en la otra agricultura eso sale sobrando, hay que competir, hay que comerciar, hay que ganar y punto. Entonces, digo esto porque a nuestro juicio, estos proyectos deberían consolidar esta economía campesina, esa agricultura campesina, esa economía rural.

No hay perspectiva para mejorar la situación en el sector rural, o por lo menos no nos la dijo, no ¿Cuáles son?, pero lo que quedó claro es que es muy grave la situación que atraviesa el área rural. A mí me parece que este seminario/conferencia tiene una gran oportunidad cómo entrarle a eso, porque yo creo, estamos de alguna u otra manera vinculado a proyectos de desarrollo rural y me parece que escuché en la conferencia anterior algo que decía sobre ¿Cuál es el papel de la cooperación? ¿Cuál es el papel de los proyectos? Yo creo que la cuestión clave es, saber lo que

120


Detener las migraciones sólo es posible estabilizando el campo, es haciendo más atractivo el campo, es produciendo mejor y más para incluso alimentar a la familia. He escuchado exposiciones, por supuesto que no las comparto, que dicen: “…miren, hay

producción agrícola en el país. Si somos países agrícolas, deberíamos tener por lo menos, alternativas para la seguridad alimentaria de nuestros pueblos. Hoy en día, no podemos tampoco desvincularnos de lo que pasa en el mundo entero sobre la agricultura. Hay algunos que llegan al extremo diciendo: “…no podemos

que desarrollar la empresa, hay que vender, hay que exportar…”, políticas

hacer nada en nuestros países porque es una economía global, estamos en la globalización, el que se queda se muere y el que no, se queda”. Parece casi un

un poco equivocadas a nuestro juicio. Una carrera por exportar por no sé qué y la gente muriéndose de hambre en nuestros propios países. Una cuestión clave para nosotros es, que hay que producir para comer. Sí lográramos que en nuestros países centroamericanos todos comieran o comiéramos, ya tenemos un problema resuelto. El problema es que no todos comemos en Centroamérica, la pobreza es extrema en muchos sectores del área rural. Entonces, porque estarse preocupando demasiado por economía de exportación, si todavía somos economías de pobreza extrema.

pretexto, de que si no nos montamos en el carro de la globalización en todo, ¡Nos morimos! Es incorrecto. Deberíamos definir políticas claras, sanas, reales, de acuerdo a nuestras culturas, a nuestras realidades, a nuestras políticas nacionales. Sobre el mercado internacional y lo de la economía global, considero que muchas cosas son un mito, eso del libre mercado al nivel global, ¿Cuál libre mercado? Los pequeños productores agrícolas no estamos en el mercado. El 80% de los cereales en el mundo los controlan y comercializan cuatro transnacionales en el mundo y nosotros estamos en una lucha por entrar al mercado global, ¿Cuál mercado global? Ahí, las reglas las imponen otros, no nosotros. Eso es en el comercio, pero con la tecnología, con los precios, es lo mismo. No los quiero aburrir con esto, pero creo que nuestro mayor reto es, enfrentar esa dificultad; nuestro mayor enemigo es la pobreza, es el hambre.

Insisto, creo que todavía hay que volarle ojo a eso, hay que reorientar estas políticas agrícolas. Tal como están estas políticas, no le vemos perspectivas, así como lo hablaba también el Dr. Funkhouser en su exposición. No solamente hablamos de la tierra, ya se ha discutido lo de Reforma Agraria, lo de tecnología, lo de precios, es terrible lo poco que producimos los pequeños y medianos agricultores en la región Centroaméricana, ni tan siquiera lo podemos vender en los mercados, porque están saturados con otros productos traídos de los países que mencionamos. El domping social, el domping económico es terrible y entonces viene el desinterés por impulsar la

Yo sostengo y algunos sociólogos también lo sostienen, que cuando nuestras sociedades lleguen a migrar, desde la mayoría de la población rural hasta las grandes 121


ciudades y se establezca ese desequilibrio que hay ahora en Centroamérica, por lo menos, de mitad rural y mitad urbana, puede ser una explosión social que nadie va a detener, absolutamente nadie la va a detener y debemos ponerle mucha atención, porque podríamos estar sobre una bomba de tiempo.

peor que los hombres, en su área rural, en su doble condición como administradoras del hogar y como productoras, porque hay muchas compañeras que son productoras, doblemente explotadas, doblemente marginadas y esto de las migraciones de las mujeres nos cuentan cosas terribles que ellas tienen que hacer para poder pasar de Guatemala a México o de México a la frontera con Estados Unidos, que yo creo que no nos pasan a nosotros los hombres. Es más grave la situación de las mujeres, que la de los hombres.

Cuando se saturen las grandes ciudades de nuestros países y no haya ninguna alternativa para la gente que viene del campo, va a ser y ya es, una situación gravísima. Están de por medio compañeros y compañeras, lo que nosotros llamamos la gobernabilidad en nuestros países. Debemos hacer conciencia en los estados, gobiernos, funcionarios, en los técnicos, para cambiar esta situación. El problema del desarrollo rural, quiero dejarlo claro, no es un problema técnico y no es un problema financiero, es un problema esencialmente político, es un problema estructural político.

Vamos a tener una conferencia internacional de mujeres en la India, donde el tema central es el problema de relación género/migrante, de lucha agraria, entre hombres y mujeres. Porque aquí el problema también hay que dejarlo claro, no es una lucha de hombres o mujeres, es una lucha por el desarrollo y juntos. En esa cuestión, nosotros tenemos clarísimo el rol y el papel de la mujer en la lucha por el desarrollo rural, la lucha por los cambios, la lucha por la incorporación en todo este proceso.

Perdemos tiempo viendo que si el mercado de tierras y que el otro préstamo, que aquí, que allá, que no sé que, o creer que éste es político y por lo tanto, le damos aquí el click, que aquí es el técnico, que no sé que. Total, ese es un debate que, a mi juicio me disculpan, pero que no resuelve el problema. Hay que entrarle a los debates esencialmente políticos estructurales de fondo, eso es pues, verdad y yo creo que lo demás lo hemos entendido bastante claro.

Yo les agradezco, de repente no aportamos mucho a esto, pero, por lo menos dejamos algunas ideas como de reflexión, para que el seminario siga adelante y podamos sacar resoluciones juntos. Yo creo que aquí se puede contribuir a superar este problema que, no es solamente de los campesinos, no solamente de las mujeres, no solamente de los sindicalistas, no sola mente de los gobiernos, sino que es de todos y también hay que tener fe y esperanza. Nosotros tenemos un eslogan en nuestra organización que dice: “Ante la globalización hay que

Las exposiciones del Dr. Funkhouser y de la Dra. Campillo con las mujeres, ¡hombre! las mujeres viven una situación dramática aún 122


globalizar la lucha, pero también hay que globalizar la esperanza, porque con hombres y mujeres frustad@s e indiferentes, no vamos a ningún lado”.

regional, mundial y articulemos nuestras esperanzas, unamos nuestros corazones y nuestros puños. ¡Muchas gracias! Compañer@s.

Globalizemos la lucha, articulemos la lucha, al nivel local, nacional,

123


Mto. Abelardo Morales Gamboa Puesto: Especialista FLACSO de Costa Rica. Nacionalidad: Costarricense Ubicación: San José, Costa Rica Tel. (506) 224-8059 Fax: (506) 225-2418 E-mail: amorales@telesal.net

l objetivo final de este trabajo de investigación es analizar el fenómeno migratorio producido durante los años noventa entre Nicaragua y Costa Rica11/. Para efectos de nuestro seminario, solo presentaremos el resumen que nos permite ubicar el contexto de las migraciones laborales y escenarios de regionalización en Centroamérica.

relevancia13/. Si se toma en consideración la variable social y la dimensión externa, la escala espacial de la regionalidad centroamericana tendría que contemplar dos nuevas condicionantes: por un lado, la transnacionalización económica y por otro, la emigración, que es otra forma de transnacionalización pero de dimensión social.

El autor comienza definiendo a Centroamérica como una región que comparte diversas razones: geográficas, ambientales, históricas, culturales, sociopolíticas y económico-sociales y agrega que es una región en proceso de construcción12/ y según sea la perspectiva desde la cual se le identifica, no existe una escala unívoca de la región.

La emigración internacional, desde los países centroamericanos hacia fuera de la región, o a través de las fronteras internas del Istmo, no son para nada procesos ajenos ni distantes de las demás transformaciones regionales. Aún más, se puede afirmar que es el rasgo distintivo de la inserción de más de uno de los países centroamericanos a las dinámicas de la globalización y el resultado de cambios socio-políticos, que no han resuelto la falta de equidad y los orígenes estructurales de la violencia social y de la guerra.

Así, Centroamericana deriva de una multiplicidad de identidades y visiones que, puestas hoy en día de cara a las nuevas realidades globales, regionales y locales, cobran nueva

A partir de los años 70’s, las migraciones en Centroamérica cambiaron 11

Específicamente, el estudio de la migración de El Sauce, municipio de León, Nicaragua. 12 Se recomienda, la revisión del capítulo del “Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible” (1999), titulado “Las diversas visiones sobre la región”, pp. 63-77.

13

Véase de este autor Morales Abelardo y Castro Carlos (1999): Migración laboral nicaragüense en Costa Rica, San José, Costa Rica, FLACSO-CR, Fundación Friedrich Ebert,, IIDH y Defensoría de los Habitantes.

124


desde su naturaleza interna, para asumir un carácter cada vez más regional y extra-regional. Con el desarrollo de la producción agrícola en gran escala, se produjeron tres fenómenos:

transfronterizas entre países vecinos no son un fenómeno del todo nuevo, aunque si han sido poco reconocidas y estudiadas. En general, esas migraciones se desarrollaban en torno a fronteras culturalmente poco perceptibles y se concentraban en territorios recónditos, es decir, que no impactaban directamente sobre los principales centros de población de los países receptores. Participaban de ellas, actores que no se reconocían entre sí como extranjeros. Sin embargo, históricamente han sido parte de la interdependencia entre los países centroamericanos, aunque hayan permanecido a la sombra de otras dinámicas a las que sí se les reconocía su estatus regional.

1. Un desplazamiento de poblaciones campesinas e indígenas desde sus comunidades originarias o de asentamiento tradicional, hacia tierras de frontera agrícola. 2. La proletarización de segmentos de ese campesinado y el desplazamiento de trabajadores hacia los territorios de producción, para ser empleados como asalariados agrícolas, dentro de su mismo país o en regiones fronterizas de países vecinos. 3. También, los procesos de urbanización combinados con el desarraigo de campesinos e indígenas, propiciaron las migraciones del campo a la ciudad.

Como fenómeno regional ha tenido un desarrollo importante en las fronteras de Honduras con El Salvador; Nicaragua con Belice; en las fronteras de Guatemala con Belice y México. Actualmente, esos movimientos tienen una elevada importancia en dos fronteras: en la frontera Sur y Sur-Este de Guatemala, que percibe la emigración desde sus vecinos del Sur (El Salvador, Honduras y Nicaragua). Pero, probablemente en la frontera de Costa Rica con Nicaragua, es donde se ha producido recientemente el fenómeno de mayor relevancia regional. Es una realidad que involucra en conjunto a dos sociedades, pero en realidad tiene alcances regionales mucho más complejos.

Se pueden identificar tres tipos de flujos: a) rural–rural; b) campociudad; c) transfronterizos. La emigración internacional apareció, avanzada la década de los años 70’s, asociada a los desplazamientos forzados de población por la violencia y la guerra, (asentamiento de refugiados a través de las fronteras que separaban a los países vecinos). Todavía en el contexto de los conflictos armados, emergieron los movimientos migratorios extraregionales, que se han mantenido como uno de los rasgos más sobresalientes de la dinámica social centroamericana, con proyecciones tanto en la economía como en la política local y regional. El autor nos dice que las migraciones

Nos dice el autor que más allá de su trascendencia política, las migraciones son una expresión particular de un fenómeno estructural más amplio: presagian cambios en los mecanismos de interconexión entre circuitos 125


económicos, redes sociales y dinámicas culturales, que podrían constituir el germen de una nueva territorialidad binacional entre países de origen y receptores, en el contexto de transformaciones regionales, en auge también, de diverso tipo.

desde abajo, pues están constituyendo cadenas cada vez más extendidas de desplazamiento, ya no solo en el entorno inmediato de las antiguas fronteras productivas (básicamente polos de agro exportación), sino que se asientan en las principales aglomeraciones urbanas, entre los cinturones más pobres y menos integrados de las poblaciones locales y se convierten en un numeroso ejército de oferentes de fuerza de trabajo, idóneos para actividades productivas que presionan hacia una mayor precarización y desrregulación de los mercados de trabajo.

La problemática social vinculada a la emigración, muestra un desplazamiento de las contradicciones sociales y formas de exclusión, desde territorios nacionales, propios del modelo socio-económico anterior en Centroamérica, a la arena regional y transnacional. De la misma forma en que comienzan a emerger en Centroamérica mecanismos de acumulación, extendidos por el espacio regional, reconfigurando inclusive la regionalidad centroamericana, también la fuerza de trabajo tiende a expandirse regionalmente, para cumplir los requisitos de su reproducción.

Así, el análisis nos coloca frente a una nueva temática: la construcción regional desde los territorios, al menos en dos planos cada vez más visibles: a. Los territorios binacionales en torno a alguna frontera internacional común, que dibujan una territorialidad derivada de continuidades socio-espaciales, ambientales y socio-culturales. b. La agregación y segregación de territorios, es expresión de una cierta competencia entre regiones locales, en el marco de los ajustes estructurales y la transnacionalización económica y social.

El movimiento poblacional entre Nicaragua y Costa Rica, concentra los flujos transfronterizos de mayor magnitud y los más intensos que acontecen en el ámbito infra-regional. Aparecen asociados además, a la conformación de procesos sociales de integración transversal entre los países, muchos de ellos sin articulación orgánica, bajo lo que hemos llamado “una regionalidad endógena”, donde están apareciendo nuevos actores o actores no tan nuevos, pero dentro de dinámicas regionales novedosas y que adoptan el perfil de sujetos transfronterizos, regionalizados y globalizados.

Llama la atención que la incidencia social de la emigración desde Nicaragua, se haya articulado a la emergencia económica de la microregión Huetar Nor-Atlántica de Costa Rica. Este espacio económico costarricense está vinculado a la exportación agroindus trial, el aporte laboral de la mano de obra nicaragüense ha resultado indispen-

Los migrantes transfronterizos, junto a los emigrantes transnacionales, aparecen como nuevos sujetos en esos procesos de regionalización 126


sable para la competitividad de las actividades que ahí se han desarrollado. Lo particular es constatar que las migraciones están sirviendo como eslabones de las cadenas de articulación socioproductivas entre micro-regiones y comunidades nicaragüenses con micro-regiones y comunidades en Costa Rica.

tradicionales concepciones de lo local circunscritas a la administración territorial de unidades políticas convencionales, para dar origen a nuevas modalidades de interconexión comunitaria pero con un sentido transfronterizo. La otra dinámica se origina en la creciente inserción de esas dinámicas territoriales en los procesos de transnacionalización económica.

Entre los factores que deben contemplarse para comprender el trasfondo estructural de la emigración de nicaragüenses al exterior, están las asimetrías del desarrollo. Una primera asimetría está marcada por la contradicción entre la extensión territorial y densidad poblacional. Pese a disponer de uno de los territorios más extensos de la región centroamericana y una densidad de población relativamente baja, la salida forzosa de población laboral desde comunidades locales, ha sido una constante en los últimos años. Buena parte de la emigración de los nicaragüenses se dirige hacia Costa Rica, cuya importancia como destino laboral quizás sea, en términos cuantitativos, mucho más importante que el de los Estados Unidos, aunque en términos de ingresos individuales la relación sea inversa.

Finalmente, cabe subrayar un cierto carácter perverso de la migración, porque su papel como estrategia de subsistencia económica para los hogares que dependen de ella, es limitado, pues no sólo no se encuentran en mejor condición socioeconómica que el resto de los hogares del municipio, sino que enfrentan otra serie de desventajas, como el desempleo o la inserción en segmentos precarios del mercado laboral local, etc. De no contar con los ingresos obtenidos por sus parientes emigrantes, enfrentarían condiciones de indigencia. Adicionalmente, en el mediano plazo, se está absorbiendo buena parte de los recursos humanos mejor calificados, a individuos con un valioso liderazgo en la gestión local, a trabajadores jóvenes y una mano de obra que difícilmente se va a reintegrar a la economía local.

En efecto, entre Nicaragua y Costa Rica se está constituyendo un nuevo espacio social binacional que conjuga dos dinámicas: una dinámica histórica y geográfica que se articula a partir de la ampliación de múltiples e históricas interacciones comerciales, socioculturales y familiares, que van rompiendo paulatinamente con las mitad del ingreso percápita de los hogares beneficiarios. Aunque su aprovechamiento en la economía

El mayor beneficio que recibe la comunidad de la migración, se expresa en las transferencias de remesas de los emigrantes hacia sus familiares. Tales remesas representan, como promedio, en torno a la local es muy limitado, pues apenas alcanza para mantener a esos hogares en el límite de la pobreza . De 127


hecho, no se observa en el ámbito local ningún repunte significativo de actividades productivas, con excepción del pequeño comercio informal.

necesario un cambio en la visión del fenómeno, que deje de ubicarle como una “externalidad” y se le considere como un hecho que tiene una dimensión externa, que forma parte de la vida diaria de la comunidad y de la región.

Posiblemente, los efectos perversos inmediatos de la emigración no van a ser superados rápidamente, pero es

128


Dr. Pascal Olivier Girot Puesto: Investigador de la Universidad de Costa Rica. Profesión: Diploma DEA, por la Universidad de Paris III, en Geografía y Ordenamiento Territorial y Maestría en geografía por la Universidad de Wisconsin. Nacionalidad: Inglesa y francesa Experiencia: Profesor asociado de la escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica, desde 1987 y consultor internacional de organismos tales como el PNUD, FAO, UICN (Unión mundial para la naturaleza), CATIE, (Centro de Agronomía Tropical), Banco Interamericano de Desarrollo, entre muchos otros. Se ha especializado en ordenamiento y gestión territorial, planificación participativa de áreas protegidas y parques, desastres y desarrollo regional, entre otros. Es autor de numerosos artículos publicados en libros y revistas de Europa, México y Centroamérica. Ubicación: San José, Costa Rica Tel.: (506) 280-96-06 Fax: (506) 280-96-06 E-Mail: pgirot@sol.racsa.co.cr

n esta ponencia el autor aborda la dimensión territorial del desarrollo regional en Centroamérica. A partir de una apreciación del contexto regional centroamericano, se plantean los principales retos que enfrentan las naciones del istmo en los albores del siglo XXI.

ciudades en Centroamérica.

el

destino

de

Lo anterior, ha llevado a un patrón de asentamientos concentrado históricamente en escenarios multiamenaza (particularmente por la actividad sísmica y volcánica y de amenazas hidro-meteorológicas) y a la construcción social de situaciones de riesgo, como el desastre causado por el Huracán Mitch. Los últimos cuarenta años han sido de desastres, fenómenos naturales, un crecimiento alarmante de la vulnerabilidad social y del medio ambiente. A lo anterior, se aúna la concentración de la tierra, el uso inadecuado de la misma, complica los escenarios de riesgo.

Actualmente, Centroamérica vive una violenta transición de sociedades rurales a urbanas. A la par del incremento poblacional, casi la mitad de los Centroamericanos viven en áreas urbanas (16 millones de htes). Esa cifra se estima que podrá duplicarse en el 2020, y alrededor de un tercio de la población total se ubicara en las áreas rurales. Los efectos de las guerras de la década de los ochentas, junto con el cierre de la frontera agrícola en Costa Rica, Honduras y Guatemala, constituyen una transformación profunda en la distribución de la población, respecto del acceso a la tierra y los recursos naturales y en el peso de las

Otro aspecto de esta transición deriva de los cambios en los mercados de trabajo y del capital. Muchos de los inmigrantes urbanos y del exterior, son actores claves en el creciente fenómeno urbano: un 40% de 100 empleos urbanos está 129


ESTRUCTURA Y FUNCIÓN URBANO REGIONAL Y LA NUEVA RURALIDAD

generado por el sector informal; y el 20% de la población urbana asalariada recibe salarios por debajo del mínimo legal. Muchos de los flujos financieros generados por los expatriados e inmigrantes urbanos le dan vida a los mercados de tierra peri-urbanos. Son en su mayoría de origen rural, y alimentan a diario economías rurales y comunales. Las remesas siguen siendo la mayor fuente de divisas en El Salvador, y adquieren un peso específico en las economías nacionales de Nicaragua y Guatemala. El fenómeno de las remesas ilustra claramente lo inextricablemente ligadas que están las ciudades y el mundo rural de Centroamérica.

El autor afirma que el proceso de desarrollo urbano en Centroamérica sufrió distorsiones, en gran medida, por las debilidades estructurales y fiscales de los aparatos estatales y una inversión pública y privada deficiente. Las empresas que se instalan en las ciudades centroamericanas tienen una estructura de costos mayor, por la falta de inversiones públicas en infraestructura, transporte y energía. Esto a su vez, se deriva de políticas fiscales muy marcadas por sesgos ideológicos, y que no han permitido desarrollar una sólida base financiera para la mayoría de las ciudades capitales de la región.

Existe una relación cada vez más fuerte entre patrones de consumo urbano y el uso y abuso de recursos naturales en áreas aledañas o regiones funcionales en torno a centros urbanos. Las grandes ciudades de Centroamérica son cada día más sedientas de bienes y servicios ambientales (agua, aire limpio). Constituyendo además, los principales focos de contaminación y deterioro de cuencas hidrográficas por vertidos de aguas usadas. La relación entre ciudades y la provisión de bienes y servicios ambientales por parte de regiones periféricas y áreas rurales, establece un importante reto conceptual y metodológico y configuran un nuevo fenómeno de estructuración urbano regional en Centroamérica.

Otro aspecto clave de la integración entre campo y ciudad emana de los constantes flujos materiales, financieros y de información que forman las regiones económicas del istmo. Una ilustración de esta dependencia lo constituye la dependencia de muchas ciudades, de recursos naturales y energéticos que tienen su origen aguas arriba y en el hinterland. Lo cual, requiere de constantes inversiones públicas y privadas en abastecer esas ciudades, a un costo creciente. Es el caso de las principales ciudades de Centroamérica (Guatemala, San Salvador, Managua, San José), que son importantes generadores de ingresos y renta urbana. El modelo de desarrollo urbano impuesto a la fecha, se define por su carácter depredador, mediante la extracción de recursos naturales y el drenaje de recursos humanos. La 130


ausencia de una política de inversión en infraestructura y en capital humano en áreas rurales, también ha alimentado los procesos de migración campo-ciudad. Así, se demuestra la relación integral que tiene la urbe y el mundo rural, la inmensa mayoría de los contingentes de inmigrantes a las ciudades centroamericanas, son de origen rural.

por ser una ciudad improductiva, muy poblada y con un reducido potencial para generar empleo y renta urbana. EL fenómeno urbano de El Salvador, desde hace dos generaciones enfrenta un proceso de concentración de la población en áreas urbanas, alimentada por un intenso proceso de migración campociudad. La ciudad capital sigue siendo la mayor fuente de empleo del país, ya que San Salvador concentra el 80% de las empresas de maquila.

LOS CONTRASTES

Una mirada más detallada de la dinámica de conformación del sistema urbano regional en Centroamérica revela profundos contrastes, tanto entre países de la región como dentro de los países mismos. El desarrollo urbano de la región crece a un ritmo desenfrenado, conllevando una tendencia hacia la agravación de la pobreza urbana, la segregación espacial en la ciudad y un creciente divorcio entre ciudad y campo. Se estima que un 28% de los Centroamericanos vivirán en ciudades de más de 750,000 habitantes en el 2015.

En Costa Rica, el proceso de urbanización de la ciudad capital se ha acelerado. Un estudio reciente indica que la mancha urbana de la Gran Área Metropolitana creció en un 78% entre 1990-1999. Mucho del crecimiento horizontal se debe a un auge del parque automotor, que ya supera los 500,000 vehículos en Costa Rica. Al igual que El Salvador, el crecimiento exponencial en el parque vehicular, sin una inversión pública en infraestructura vial y transporte público, ha llevado a situaciones críticas de congestión urbana y en algunos casos, de pérdida de renta urbana.

La mayor conurbación de la región, Ciudad Guatemala, creció en un promedio de 5.5% por año entre 1990-1995. Hoy consta de casi 3 millones de habitantes, pero tiene muchas dificultades para brindar una calidad de vida urbana digna a la mayoría de sus habitantes. Muchos factores han contribuido a crear un fenómeno urbano descontrolado en Nicaragua, entre ellos la concentración del empleo y la riqueza en áreas urbanas, conflictos armados y evacuaciones masivas de áreas rurales en época de guerra y una creciente polarización política y social. Un caso extremo es Managua, caracterizado

En torno de estas estructuras metropolitanas que tienen un peso al nivel nacional, existen importantes ciudades intermedias y polos urbanos secundarios como San Pedro Sula, Quetzaltenango, Santa Ana, Nuevo Ocotepeque, Choluteca, Chinandega, Matagalpa, León, Granada, Liberia, San Isidro, San Carlos, David. Pero el análisis no se puede centrar exclusivamente en los centros urbanos, sin considerar los efectos de la metropolización sobre los territorios rurales adyacentes.

131


HACIA UN NUEVO MARCO INTEGRADOR: EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LOS CORREDORES

El concepto de mitigación noestructural se refiere a muchas de las acciones conducentes a ordenar el territorio, regular el uso de la tierra y potenciar los procesos biológicos y geodinámicos, que permitan mitigar las amenazas naturales como inundaciones y deslaves. Aquí juegan un rol clave las áreas rurales, particularmente en las partes altas de las cuencas hidrográficas y alrededor de humedales costeros.

El prof. Girot apunta, que para enfrentar la transformación de la región, el marco analítico que apunta a nuevas tendencias incluye: a). El ordenamiento territorial, que constituye tanto una proyección espacial de las políticas sociales, económicas, ambientales y culturales de una nación, como una gama de instrumentos y mecanismos de gestión que facilitan la apropiación. Específicamente, el autor propone un abordaje al tema del ordenamiento territorial adaptado al contexto centroamericano, que enfatiza los aspectos de gobernabilidad del territorio y propone una gama de instrumentos (planificación, fiscalización y control) y prácticas (cabildos, audiencias y regencias), para fortalecer las capacidades de gestión local del territorio en Centroamérica.

Un ejemplo es el Corredor Biológico Mesoamericano, que constituye uno de los proyectos más importantes de integración ambiental de Centroamérica. Concebido inicialmente como un mecanismo ordenador regional, que permitiría la integración de las principales áreas protegidas de la región, el proyecto ha evolucionado para incluir elementos de gestión local, restauración productiva del paisaje, servicios ambientales y otras figuras, que van mucho más allá de un enfoque estricto de conservación In Situ. Implica, desde luego, una gran cantidad de experiencias aisladas de gestión ambiental local, particularmente como el Programa Campesino a Campesino, el movimiento cooperativo y las muchas comunidades agroforestales agrupadas en CICAFOC.

b). Corredores urbanos. El concepto de corredor logístico (formulado por INCAE y SICA) como estratégico para la competitividad de Centroamérica, parte de una visión macro del istmo, en cuanto a su armadura urbano-regional (ciudades, carreteras, puertos y aeropuertos). En estos corredores, convergen muchos de los procesos de construcción de un tejido de equipamiento e infraestructura, inversiones y flujos migratorios que caracteriza más y más al territorio centroamericano. El concepto de región-corredor surge como una opción para analizar los flujos e intercambios entre ciudad y campo, entre tierras altas y tierras bajas en Centroamérica.

Se señala igualmente, que debemos empezar a ver las cuencas hidrográficas como cuencas tributarias y solidarias, en que las agriculturas (y acuacultura) intensivas en las llanuras, tributen para estabilizar las laderas mediante procesos de gestión local de los recursos boscosos, conservación de suelo y agroforestería comunitaria. 132


Esto requiere desde luego, una visión estratégica de los mecanismos fiscales y las políticas, necesarios para que estos arreglos institucionales puedan operar. Sin duda, pasa también por cambiar las mentalidades y la valoración económica de los recursos naturales y energéticos.

cear este enfoque importante, con una visión estratégica metropolitana y regional. Muchos de los procesos, a nivel micro, que dinamizan los mercados de tierra urbana y movilizan las migraciones y las inversiones, dependen de condicionalidades noeconómicos al nivel macro (región, cuenca). Un enfoque estratégico debería poder analizar al nivel metropolitano y regional, los procesos que permiten velar por la forma urbana, controlar el mercado de tierras y mejorar los servicios públicos.

Finalmente, señala que gran parte de la atención de los estudiosos del fenómeno urbano se ha centrado en aspectos de segregación social, de conformación del sector informal y del mercado de la vivienda popular. Pero existe la necesidad de balan-

133


Mta. Mayra Falck R. Puesto: Asistente-Investigador de la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano Profesión: Economista con Maestría en Planificación y políticas de desarrollo agrícola y rural en América Latina y el Caribe, por la Universidad Federal de Río de Janeiro y la Universidad de Nápoles. Nacionalidad: Hondureña Experiencia: Cuenta con una amplia experiencia en investigación aplicada, asesoria y docencia en proyectos regionales, en universidades e instituciones públicas del sector agrícola y/o ambiental. Su especialización son las metodologías de evaluación de impactos de las políticas en el ámbito de desarrollo sostenible, así como, en la gestión local orientada al desarrollo. Ha sido consultora de FAO y PNUD, entre otros. Ha realizado múltiples trabajos sobre su especialidad. Ubicación: El Zamorano, Apdo. 93, Tegucigalpa, Honduras. Tel (504) 776-61-40 ext. 2610 Fax: (504) 776-6234 E-mail: Mfalck@sdnhon.org.hn

en la gente y no una secuencia de intervenciones temporales, que tienden a generar efectos de corto plazo que al finalizar, terminan causando más daño que bien.

a Mta. Falck enfatiza los principales elementos que determinan los patrones de ocupación del territorio, tomando como ejemplo el caso de Honduras. Señala que actualmente en la región centroamericana hay una mayor atención sobre los temas de vulnerabilidad, ordenamiento territorial y el manejo de cue ncas. Cuya atención se centra en: a. La dinámica de la ocupación humana del territorio, b. Los procesos de regionalización que ellos han generado y c. Las propuestas de acción.

En primer lugar, presenta un resumen del debate sobre la creciente importancia de los temas de ordenamiento territorial, manejo de cuencas y gestión municipal. Del recuento de los aspectos más importantes, rescatamos lo siguiente: Es necesario correlacionar el tema de administración del territorio con la crisis del agua, tanto en lo que se refiere a su generación como en lo relacionado a su manejo y uso. En la actualidad, se ha priorizado el enfoque de administración de cuencas que podría servir de base para el análisis del ordenamiento territorial, pero los actores del nivel central, separan estos dos enfoques y a veces las políticas se contradicen.

Plantea dos premisas básicas para su investigación: 1. El territorio muestra un alto grado de degradación, producto de un proceso social, económico y productivo, que no es reciente y que ha obedecido a las estrategias de desarrollo que ha adoptado el país (en el caso de Honduras), y 2. las acciones en términos de manejo territorial, deben involucrar un proceso de gestión a partir de la participación 134


Por otro lado, señala que para generar procesos e incentivos locales que garanticen un manejo adecuado del territorio, se requiere de una visión integral, a partir de un análisis de lo local y evaluar su relación con el contexto nacional, regional e internacional, tomando en cuenta siempre el trabajo de equipo multidisciplinario y la consideración de los siguientes aspectos:

ticas de incidencia en el nivel local, etc. Para ejemplificar lo anteriormente señalado, se analiza el caso de Honduras: En este país, la ocupación territorial inicial viene determinada por su perfil topográfico. La marcada variabilidad topográfica indujo una ocupación, básicamente en las zonas costeras y los valles. Después de hacer un recuento histórico, la autora nos señala que el siglo veinte ha enfatizando valores culturales y sistemas de producción poco amigables con el ambiente y marcados por la obtención del lucro en el menor plazo. Por primera vez, en 1974 se hace evidente la crisis ambiental por los destrozos e impactos económicos del Huracán FIFI. Para enfatizar el cambio en las políticas se analiza la situación de Honduras, pre y post. Mitch.

1. En primer lugar, es fundamental centrarse en la gente, para de ahí hacer una síntesis de la realidad nacional, regional o local. Considerar los actores incluyendo niveles de desarrollo humano, percepciones de desarrollo, etc. 2. Realizar el mapeo de la gestión institucional u organizacional de las características de velocidad, flexibilidad para responder, virtualidad de comunicarse con el mundo globalizado y aprendizaje. 3. Cultura de Identidad, es decir, el papel de identificación con la cuenca y su territorio. 4. Evaluar los procedimientos locales de gestión del desarrollo, administración del gobierno, manejo de información y coordinación interinstitucional. 5. El inventario de los recursos con que cuenta el territorio, incluyendo recursos materiales, condiciones físicas, potencialidades, conocimientos, ganas o deseo de desarrollarse. 6. Es necesario encontrar los elementos que vinculan realmente el espacio local con instancias como el Estado, otras regiones por el tema de trasferencias y remesas, procesos de compra y venta y procesos de negociación de polí-

PRE- MITCH. En este período, el país se caracteriza por su base primaria y la alta desigualdad en la distribución. Una gestión deficiente de su territorio, que se refleja en la concentración del crecimiento en la llamada “T” del desarrollo, ubicada en el corredor Puerto Cortés-Choluteca y a lo que nos hemos referido como el techo de la T, constituido por el Litoral Atlántico, en ese territorio se concentra el 60% de la población e incluye las principales ciudades del país y la mayor proporción de infraestructura vial, aeroportuaria, telecomunicaciones, electrificación y los principales y más extensos valles (Sula, Quimistán, Leán, Aguán, Comayagua, Choluteca). La T del desarrollo excluye sectores mayoritarios, principalmente rurales pobres. Lo anterior, refleja que el 135


modelo de crecimiento económico y su base territorial ha profundizado la inequidad social, territorial y productiva.

inferiores a una hectárea representaban el 9.9% del total en 1952 y ocupaban más de nueve mil hectáreas; mientras que en 1993 su participación ascendía a más del 25%, ocupando alrededor de 46 mil hectaréas. 3. Avance de frontera agrícola. En las zonas de mayor población ganadera (Olancho, Yoro, Atlántida y los Valles de Sula, Quimistán, Jamastrán y Choluteca) se ha favorecido la extracción y no el manejo de bosque. La expansión y cobertura con pastos representan el 46% de la superficie en fi ncas del país en 1993.

La década de los 90’s, presenta una relativa estabilidad en los indicadores macroeconómicos, el país denota una tasa de crecimiento positiva al nivel global y sectorial agrícola, un relativo control de la inflación, un crecimiento dinámico del comercio exterior, sobre la base de la inversión y la producción proveniente de zonas francas, pero contrasta con una agudización de la pobreza y el desempleo. Para 1997, se estima que alrededor del 66% de los hondureños se encontraban bajo la línea de pobreza y para 1998, el 49% de los municipios (142) presentaban un índice de desarrollo humano bajo (menos de 0.5).

POST MITCH. A consecuencia del desastre del Mitch, durante 1999, los indicadores macroeconómicos reflejan una marcada contracción del crecimiento, no solamente por los daños a la infraestructura y el aparato productivo, sino también por la situación internacional adversa y el efecto de las donaciones en los precios. En términos generales, según la encuesta de hogares 1998 y 1999 el ingreso real promedio tuvo una caída de 12.5% en 1999 y las mayores repercusiones se produjeron en la pequeña agricultura, que representan el 72% de las unidades productivas y cuya brecha con el sector urbano, en términos promedio, es de 18%. Se han implementado tres estrategias de desarrollo para la recuperación PostMitch: Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación (mayo 1999); Estrategia para la Reducción de la Pobreza EPRP (junio 2000); y el Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible PRONADERS (abril 2000).

En conclusión, Honduras presenta las siguientes características hasta 1998, que configuran una creciente vulnerabilidad en términos sociales/pobreza, ambientales/frontera agrícola y económicos/fragmentación. 1. La agudización de la pobreza en la década 1988-1998, la estrategia e intervenciones para el desarrollo, no mejoraron los niveles de calidad de vida e incluso, las zonas más deprimidas continúan focalizándose fuera de la T del desarrollo. 2. Tendencia a la fragmentación de las unidades productivas en el sector primario. Existe una marcada proliferación de pequeñas unidades, principalmente fuera de la T. Como ejemplo, las unidades 136


Ha sido obvio que hubo un cambio en los paradigmas entre el pre y post Mitch, hoy se buscan enfoques con un mayor grado de ética, trasparencia, conciencia de la problemática y receptividad, pero aún no tenemos Marcos de Referencia que propongan acciones e incentiven Innovaciones en los temas de ordenamiento territorial y manejo de cuencas.

3.

Por lo que, a partir de la necesidad de promover una estrategia para el ordenamiento territorial, la autora, basándose en el enfoque del IFD (DIFD) denominado “Sustaintable livelihoods” (Estilos de Vida Sostenibles), sugiere su implementación, a partir de los siguientes elementos claves:

4.

5.

Utilizar un análisis sistémico sobre las causas de la pobreza y su enfoque es holístico. ♦ Focalizarse en actividades que promueven el desarrollo de oportunidades y sus impactos. ♦ La gente y sus prioridades, son los elementos centrales del análisis y definición de objetivos.

6.

Lo dicho anteriormente nos define: “Cómo intervenir en el nivel local” y significa, saber dónde focalizar las intervenciones y qué mecanismos utilizar, para seleccionar las zonas de intervención. Esto implica un enfoque de abajo hacia arriba, cuyo fundamento es la gente, pero considera la desagregación del territorio en niveles analíticos adecuados. Además, se considera la cuenca como el espacio de concertación del territorio. La Gestión del manejo del territorio requiere de:

Se plantean seis aspectos que permiten focalizar las actividades y que son enteramente aplicables al tema de administración del territorio: 1.

2.

dad y acciones que les permitan administrar y rehabilitar mejor su infraestructura y fuentes de agua. Múltiples Niveles: a) desde la finca y la unidad familiar y su lógica de subsistencia, b) las comunidades que requieren procesos organizativos, informativos y de servicios, c) nivel municipal para apuntar a los mecanismos de gestión de infraestructura básica, coordinación de intervenciones y otros, d) hasta el nivel macroeconómico en términos de políticas, precios y mercados. Promovido en sociedad: significa la incorporación, en todos los niveles, de los actores que promueven el desarrollo. Sosteniblidad: una de las dimensiones claves del enfoque de estilo de vida, es la sosteniblidad económica, institucional, social y ambiental, lo importante en este sentido es el balance. Dinámica: flexibilizar los cambios en función de la situación.

Centrarse en la Gente: planificar las acciones en función de los estilos de vida y las lógicas de producción de las diferentes zonas y adaptarlo a sus capacidades y potencialidades. Responsabilidades y participación: desarrollar procesos participativos que les generen corresponsabili-

Ê Cómo aterrizar al nivel de terreno: - Los elementos operativos que cualquier proyecto debe considerar.

137


- Cómo correlacionar esos aspectos con el enfoque analítico que se plantea, el cual incluye: manejo de cuencas, sostenibilidad productiva, fortalecimiento municipal y manejo y conservación de los recursos naturales. - El siguiente esquema, que permite evidenciar que al combinar una estrategia operativa básica de trabajo y el fortalecimiento local, los productos o resultados básicos de cualquier proyecto se transforman en procesos de: (i) concertación en el manejo del agua, (ii) sostenibilidad micro y local, (iii) manejo participativo de los recursos naturales y (iv) gestión local aplicando enfoque de cuencas.

base del conocimiento del territorio o la cuenca está en saber gestionarla en un marco de participación de todos los actores. CONCLUSIONES ♦ EL problema radica en que aunque ha habido intervenciones, no hay crecimiento con equidad. ♦ El tema del territorio ha sido difícil de abordar por la visión sectorial de los actores. ♦ Para lograr el ordenamiento hay que basarse en la gente. ♦ La ocupación del territorio presenta concentraciones. ♦ Cualquier desastre o crisis evidencia más los problemas ya existentes. ♦ Existen conflictos entre actores, políticas y otros usos.

Ë Cómo se integra la información y experiencia en lo local con las decisiones políticas. Es decir, la

138


Sr. Willian Barrigon Puesto: Presidente del Consejo Indígena de Centro América (CICA) Nacionalidad: Panameño. Experiencia: Por muchos años ha sido representante del movimiento indigena centroamericano. Ubicación: Ciudad de Guatemala. Teléfono: (502) 474-6218 Fax: (502) 250-0776 E-mail: cica@intelnet.net.gt

En Guatemala, después de los acuerdos de paz y las luchas por el reconocimiento de los derechos de los indígenas, logramos que se reconociera el derecho de los pueblos indígenas. Impulsamos una estrategia para la Reforma Constitucional, mediante una consulta popular que, desgraciadamente perdimos. ¡No perdimos la guerra, perdimos una batalla! no pudimos cambiarla. Ahora, nuestros objetivos son el reconocimiento de las normas legales, la protección de la cultura de los pueblos indígenas, puede parecer de repente que es una utopía para muchos de nosotros que estamos aquí.

y la sociedad civil campesina, se logra ratificar el convenio 169. Los gobiernos siguientes han violado sistemáticamente estas leyes internacionales. Ese es un conflicto que estamos tratando de resolver con el Estado. En la actualidad, hay una demanda de los pueblos indígenas puesta en las Naciones Unidas por la violación del derecho de los pueblos indígenas y el convenio 169. La Cooperación Internacional ha sido, quiero decirlo como una sugerencia constructiva, parte responsable de todo este desorden de pobreza que hay en América Central. Algunas de las cooperaciones han servido para generar expectativas falsas, para generar conflictos o para alimentar a un gobierno de X partido. Lo digo con mucha certeza, es lo que nos ha pasado aquí en Panamá, en el caso de la región del Darién. Con excusa del desarrollo sostenible y el desarrollo participativo en el Darién, lo que ha traído es creación de falsa expectativa y ha generado conflictos entre actores, entre gobiernos, entre los técnicos. En vez de conducir a un

En el caso de San Salvador, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Mi nisterio de Salud y el Frente, tienen un avance de reconocimiento de la existencia de los indígenas y su cultura. En el caso de Honduras, hay avances por el reconocimiento de la legislación internacional como es el Convenio 169, luego de una gran presión, movilización de los pueblos indígenas

139


desarrollo, a una estrategia, lo que ha conducido es a un conflicto interno y a una migración interna a las ciudades urbanas. Por lo tanto, en esta razón nosotros planteamos lo siguiente:

da por falta de recursos económicos, por la inexperiencia en el manejo de las normas administrativas de la cooperación y del sistema del estado occidental y en algunos casos, por la persecución del lado de nuestro gobierno.

v El establecimiento de una nueva

regla de juego en las relaciones de cooperación con los pueblos indígenas, reafirmando que también con los campesinos y la sociedad civil.

El apoyo internacional solidario de carácter técnico y financiero, es un importante pilar para potenciar la capacidad de incidencia de nuestros pueblos en la región, para que esta cooperación favorezca el fortalecimiento de nuestra propia instancia/ organización. Es necesario que se enmarque dentro de los siguientes lineamientos:

v No

buscamos solamente ser consultados sobre proyectos específicos, sino que demandamos poder participar de manera horizontal en las agendas de la región de la cooperación hacia nuestros pueblos. Ahora la modalidad es que si movieron una consulta, dicen: aquí consultamos, va al proyecto tal, fuimos consultados.

v Cooperación de carácter incondi-

cional. v Respetuosa de la autonomía orga-

nizativa de los pueblos indígenas y campesinos. v Evitar el uso de financiamiento

Es necesario elaborar una metodología, porque la metodología de consulta sobre X proyecto legal, constitucional y/o de cooperación, no está clara ¿A qué se refiere con consulta? Llamarnos a que participemos y avalemos una propuesta de una estrategia de desarrollo, o es que la metodología debe ser más participativa, donde en las decisiones locales estén más involucradas todas las estrategias de planes y programas. Por lo tanto, el diálogo es necesario con la gente de cooperación, tomando en cuenta las instancias y formas de organizaciones, los pueblos indígenas estamos contribuyendo en el marco nacional, local, regional e internacional. La capacidad de acciones de nuestras organizaciones se ve limita-

como instrumento para fomentar divisiones entre los pueblos indígenas y/o para crear contrapartes artificiales en detrimento de nuestras instancias organizativas. Es el caso de ALIDES, como lo señalaba el Dr. Girot, ALIDES crea la participación y/o el desarrollo sostenible participativo, después, la Secretaría de la Comisión Centroamericana crea el Programa del Corredor Biológico, ¿Qué ha significado el corredor biológico? ¿Qué significa el corredor biológico para los pueblos indígenas y para los campesinos? O sea que, no está clara esa definición. Sabemos lo que es protección de los recursos naturales, participa140


ción de los actores locales, pero en el contexto no es así, de repente fueron creadas organizaciones artificiales para generar conflictos entre nosotros. De pronto, nos llevaron a 3 ó 4 consultas centroamericanas para ver el corredor biológico centroamericano. En conclusión, lo que hemos definido es que el corredor biológico está diseñado para proteger las áreas que están establecidas en cada país de mesoamérica que en este caso, son los parques nacionales. El diseño de los parques es proteger, pero dentro de los parques vive gente, en el caso del Parque Darién están metidos los indígenas los Emberá Wounaan, los Kunas y negros, como que si fuéramos parque, como que si fuéramos animales y arboles, sin tomar la participación de esa gente, quienes han vivido por más de 100 años en ese parque.

Por lo tanto, hemos propuesto a los organismos internacionales, intergubernamentales como la CCAD, la Secretaria General del Sistema de Integración y a nuestro Gobierno como ANAM, aquí en Panamá y al mismo Banco Internacional de Desarrollo (BID) y al Banco Mundial, de crear el Corredor Cultural Indígena Mesoamericano. ¿Qué significa para nosotros el Corredor Indígena Mesoamericano? Ya que el corredor biológico sólo es para proteger las áreas y los parques y no está velando por el desarrollo sustentable de las comunidades campesinas que están dentro de esas áreas o que están cerca, lo que es conocido como frontera agrícola, estamos proponiendo diseñar el corredor indígena, campesino, cultural mesoamericano. En esta acción nos hemos unido tres instancias regionales: dos instancias regionales del Consejo Indígena Centroamericano: La Coordinadora Campesina Indígena de Agroforestería (CICAFOC) y El Fondo Indígena de América Latina. Una recomendación que le hacemos aquí a la sociedad civil, a los actores de la sociedad civil es, que es necesario crear un mecanismo de cooperación solidaria entre los actores de la sociedad civil, porque existe la desconfianza, la denigración y la deslegitimización entre nosotros.

Lo mismo pasa en Talamanca, en el Petén, en Bosawas, en Río Plátano, en la Mosquita. Se han generado conflictos y se han creado falsas expectativas dentro del corredor biológico, en que hemos estado de acuerdo en unas cosas y en otras no. Al Corredor Biológico Mesoamericano no le estamos diciendo que no debe estar, claro que debe estar, CICAFOC como un organismo más técnico de agroforestería se metió y le damos el aval, pero no consideramos que el Corredor Biológico venga a garantizar un desarrollo sustentable, venga a garantizar una protección de los recursos naturales. Nosotros no lo vemos así, o venga a palear la pobreza de los campesinos e indígenas.

Otro aspecto a referirinos es, que en los programas de los Gobiernos Centroamericanos el tema de la integración, actualmente es un tema útopico y a la par se maneja que nuestra sociedad no conoce que significa el tema de integración y globalización.

141


Frente a esto, nosotros nos hemos unido con el Fondo Indígena, con la CICAFOC y el Consejo Indígena de Centroamérica y le estamos planteando al Banco Mundial y al BID, hacer una misión centroamericana para crear el Corredor Biológico Centroamericano. Darle comida a la gente que vive cerca de las áreas protegidas y de los parques, darle la alternativa a la gente, decirles: “…tu no me cortes este

20 años más, no vamos a contar con recursos naturales y la extrema pobreza entonces, será mucho más grande. Por eso, el tema del ordenamiento territorial para los pueblos indígenas se enmarca en la normalización y reconocimiento del derecho indígena, para luego entrar en la segunda etapa del ordenamiento territorial de los pueblos indígenas y campesinos, luego este ordenamiento está enmarcado en el tema del ordenamiento social, cultural, cotidiano con que la gente ha vivido en sus territorios y comunidades.

árbol, no me mates el Guacamayo, pero aquí yo te doy una alternativa...”.

Tenemos y estamos conscientes nosotros los Pueblos Indígenas y Campesinos que si no nos dan las herramientas, se podrán destinar miles y miles de millones y en unos

¡Muchas gracias!

142


Lic. Jorge Cabrera Medaglia Puesto: Profesor de Derecho Ambiental e Investigador de la Universidad de Costa Rica. (INBIO, Costa Rica) Profesión: Lic. en Economía Nacionalidad: Costarricense Experiencia: Tiene una amplia experiencia sobre los temas de desarrollo sostenible. Ha sido consultor de diversas organizaciones internacionales como el IICA, CIMMYT, REMERFI, SICA-CCAD, BANCO MUNDIAL, AID, etc. Redactor de proyectos de Ley en materia ambiental en Costa Rica y otros países del área. Ha sido negociador del convenio sobre la diversidad biológica y co-presidente del panel de expertos sobre acceso y distribución de beneficios derivados del uso de los recursos genéticos del mismo. Ha sido seleccionado por la Revista Time y CNN como uno de los 50 lideres latinoamericanos del nuevo milenio. Y es autor de diversos libros y artículos en el área del derecho ambiental y agrario y propiedad intelectual Ubicación: San José, Costa Rica. Tel. (506) 252-50-27 Fax: (506) 551-26-86 E-Mail: Jcabrera@invio.ac.cr y jorgec.medaglia@hotmail.com

Primero, quisiera agradecer al Foro de Codirectores de la Unión Europea. Para comentar estas tres exposiciones previas, creo que las riquezas de las exposiciones han sido evidentes, en términos de información, como en términos de análisis y de explicación, respecto a un tema bastante importante como es el del ordenamiento territorial. Yo quisiera destacar algunos puntos que me han llamado particularmente la atención de las exposiciones y hacer algunos breves comentarios. Voy a enfocarme en dos temas específicos: uno tiene que ver con el aspecto legal, porque mi formación no es de economista, sino de abogado y posiblemente por primera vez en minoría, normalmente cuando uno da una charla siempre lo que sobran son abogados, por eso es que comentaba la expositora que hay 100 opiniones cuando se trata de congresos de abogados, cuando hay 100 abogados tenemos 115 ó 120 opiniones aproximadamente. Entonces, voy a enfocarme en unos

aspectos legales y aquí se ha hecho mención a ellos tanto por William Barrigón como por Pascal Girot, a los aspectos relacionados con la parte ambiental, porque también por mi formación, he estado trabajando en los últimos años con consideraciones relacionadas con la parte ambiental. El primer punto, que me parece importante rescatar de lo que aquí se comentó, tiene que ver con esta división un tanto artificial y que parece ser que estamos superando entre el espacio rural y el espacio urbano. Es una división que estamos superando, un poco por la fuerza de los hechos, por la fuerza de realidad. Si uno lo ve al menos desde el punto de vista legal, desde el punto de vista institucional, uno de los principales escollos que hemos tenido que enfrentar en Centroamérica, en Mesoamérica incluso, para una gestión integral de los recursos naturales, ha sido esta visión sectorial y por compartimentos. 143


Hay casos extremos y aquí se mencionaron algunos y por mi experiencia de trabajo en Centroamérica en la parte ambiental, conozco otros de rivalidades personales ambientales y territoriales entre agricultura y ambiente por ejemplo, o entre Ministerios y algunos manejan áreas protegidas dentro de un ministerio, otros manejan el resto de la parte ambiental únicamente en el área de formación o de elaboración de políticas por ejemplo. Estas han sido tal vez una de las manifestaciones más extremas de esta visión sectorial de los recursos naturales y del manejo de los recursos naturales, que ha conllevado problemas importantes en materia de sostenibilidad de los mismos.

los problemas ambientales se deriva de una causa macro, que es la falta de un ordenamiento territorial apropiado y muchos de los problemas que podemos identificar como problemas micros, ahora problemas serios relacionados por ejemplo con la cantidad y cálidad del agua, con la pérdida de cobertura vegetal, las pérdidas de riqueza del suelo, son problemas que tienen una causa mayor relacionada con el desarrollo. Tal y como se ha concebido, en muchos de nuestros países ha sido un desarrollo sin ordenamiento de ningún tipo a lo interno. Precisamente, en la medida en que tengamos un ordenamiento territorial, muchos de los problemas ambientales específicos que estamos lidiando relacionados con contaminación y con manejo de recursos naturales, podrían ser solventados al menos desde un enfoque más comprensivo e integrador.

Es aquí donde el ordenamiento territorial, como se ha explicado por los tres expositores que me precedieron, viene a jugar una especie de papel de integración de ese espacio rural y ese espacio urbano. Un papel en el cual, se ve el territorio como una unidad que comprende el agua, la cobertura vegetal, comprende los elementos económicos, sociales, culturales, etc. y si nosotros lográramos pues, que esta idea de un ordenamiento territorial como comprensivo de todos los elementos que sectorialmente hemos ido regulando y manejando institucionalmente con visiones de compartimento, muchas veces de forma estancada. Si lográramos que eso funcionara en la práctica, yo creo que en gran medida los problemas ambientales podríamos irlos solventando más apropiadamente.

Este es el primer punto que quisiera destacar y quizás solamente mencionar entre estas interfaces, entre lo urbano y lo rural, un esquema que en Costa Rica se ha venido desarrollando y que quiero comentar un poco más adelante y que al menos, se mencionó que tiene que ver con el pago de servicios ambientales, si uno ve por ejemplo la producción de agua en el caso costarricense y la generación de electricidad, en gran medida viene de zona rural todo lo que tiene que ver con el beneficio del agua para ambos y beneficia a la población en su totalidad, incluyendo las áreas urbanas y sin embargo, este servicio ambiental, a la fecha, es un servicio que no ha recibido un pago o una compensación en el caso costarricense. Un esquema bastante intere-

En estos momentos en América Central, en gran medida, el origen de 144


sante de pago por servicios ambientales, básicamente a dos grandes áreas, al momento que tiene que ver con el secuestro de carbono y ahora la generación de agua para consumo y la generación de agua para la producción de electricidad, es aquí donde las interfaces entre lo urbano y lo rural se nos presenta con un ejemplo, al menos en el caso costarricense es bastante claro.

su estructura, desarrollo, principios y contenidos. Los ha ido tomando conforme ha evolucionado un poco, pero tenemos que son leyes que regulan visiones parciales con una visión urbanista, en ese caso, con visiones agro ambientales. En muchos casos fundamentalmente cuando ese tema se ha retomado en leyes forestales, como ha sido el caso costarricense, en leyes que crean instituciones que manejan el sector agrícola, como es el caso de LIDA, en Costa Rica y algunos otros en Centroamérica y recientemente con leyes específicamente relacionadas con el suelo, eso ha llevado que estemos pasando paulatinamente de una visión urbanista del control del territorio, del uso del territorio, a una visión básicamente agraria y agro ambiental.

El segundo punto que quisiera comentar sobre lo que Pascal nos decía acerca de las 3 vertientes de ordenamiento territorial: i) la jurídico normativa, ii) la técnico instrumental y aquí centrarme un poquito en lo que yo llamaría problemas legales y problemas de definición de políticas públicas que van un poco más allá. ¿Cuáles son los problemas legales que hemos tenido o los problemas en la vertiente iii) jurídico administrativa, para que tengamos un ordenamiento territorial que nos permita lidiar con el deterioro ambiental que causa o que está causando este modelo de desarrollado depredador de recursos naturales y humanos?

En el caso costarricense, con la última ley de conservación del uso del suelo, tenemos un problema muy serio de dispersión normativa de visión sectorial y de coordinación institucional, tanto en lo que tiene que ver con ordenamiento territorial, como lo que se relaciona con el manejo específico de los recursos naturales. El caso del agua es uno de los que se citaba aquí como uno de los capitales en riesgo, quizás más que por su cantidad, por su calidad en este momento. En muchos países centroamericanos tenemos y casi es una constante en toda América Central, una serie de instituciones que tienen que ver con el agua. Cuando se suministra como servicio público, el agua para riego, el agua cuando se trata de prevención de contaminación, el agua cuando se

v El primero es la dispersión de

normas, si uno ve el ordenamiento territorial en toda Centroamérica, básicamente es un ordenamiento que tiene normas jurídicas con fines diferentes. ¿A qué me refiero con ésto? Por ejemplo, en Costa Rica, la Ley de Planificación urbana, que es una ley de 1968, es una ley que tiene cerca de 32 años, es una ley que estaba establecida en un modelo urbanista del desarrollo y no es una ley que perse contempla aspectos ambientales dentro de 145


trata de concesiones, por ejemplo en Costa Rica tenemos más de 10 ó 12 instituciones, cada una con una visión. El agua para generación eléctrica por ejemplo, tiene otro esquema, yo creo que esta dispersión de normas de competencia institucional a lo que nos ha llevado es a una visión muy compartimentarizada del problema. Lo que ha creado es una falta de aplicación de la legislación que existe en algunos casos sobre ordenamiento territorial.

la ley, debilidades institucionales, falta de aplicación de los funcionarios. Nos hemos olvidado un poco por ejemplo, de otro tipo de acciones, como los incentivos y el pago de servicios ambientales. Otro aspecto es, que ha habido una aceptación a la violación de las leyes, como una situación que genera derechos. Por ejemplo, en el caso costarricense, la construcción a la par de los ríos ha sido prohibida y limitada por las leyes forestales y por otras leyes hace más de 30 años. Sin embargo, si ustedes van a ver la situación costarricense, las construcciones a la par de los ríos existen y se siguen presentando y uno piensa que no es una cuestión de debilidad legal, de la falta de legislación, sino de la falta de aplicación, de cumplimiento ¿Por qué? porque nunca se consideró que construir a la par de un río tuviera ninguna repercusión social en el pasado y si no tenía repercusión social, yo quería que la gente construyera a la par de los ríos.

v El segundo punto es que, aún

cuando la legislación exista, las dificultades derivadas de la aplicación y el cumplimiento y esto es algo más generalizado con la legislación ambiental en Centroamérica, desafortunadamente nosotros hemos pasado gradualmente de un proceso en el cual, las leyes son más eficientes porque están mejor redactadas y elaboradas. Parece que paulatinamente son menos eficaces, en el sentido de que es más difícil llevarlas a la práctica y tenemos aquí una tendencia curiosa en el caso Centroamericano y es, emitir mucha más le y y parece ser que en forma inversa el nivel de aplicación de estas leyes va decreciendo, o sea, entre más leyes tenemos, inversamente, menos leyes cumplimos. Y en el caso ambiental que es lo que yo conozco con más profundidad, es uno de los ejemplos más claros que nosotros tenemos. ¿Por qué ha sido ésto? por muchísimos motivos, porque nos hemos enfocado en mecanismos de comando y control en sanciones y prohibiciones, que han generado corrupción, falta de aplicación de

No importaba la protección del recurso hídrico más allá de lo que la ley decía, ni la gente tenía tampoco una visión de la vulnerabilidad que eso puede estar ocasionando. Y eso generó que a nadie le interesara levantar construcciones a la par de los ríos, porque eso no era sencillamente una prioridad y porque no se consideraba que un valor socialmente importante, se estuviera afectando y en gran medida, con la legislación y el ordenamiento territorial lo que tenemos es que hasta considerar que en realidad hay un valor socialmente importante tras la

146


aplicación de todo este tipo de normas.

en forma más general, a la libre iniciativa económica y ese tipo de limitaciones ha llevado a enfrentar todo modelo o todo un proceso de reconstrucción del concepto de propiedad privada.

Ahora, les decía acá que estamos echando mano en Costa Rica de un tipo de mecanismo de incentivos bastante interesante y es el pago de servicios ambientales, con el cual, lo que se trata de hacer es de compensar a los propietarios por los servicios que ellos están prestando en materia de conservación de aguas, suministros de agua, generación de electricidad, protección de biodiversidad, belleza escénica y secuestro de carbono, ésto ha generado pagos. Con todos los problemas que ha tenido el esquema en Costa Rica y ha generado, vía tarifas públicas, vía el precio del agua que estamos ahora pagando, al menos en un caso concreto y eso ha demostrado ser un instrumento bastante importante que podría, de alguna manera, hacer que nosotros vayamos reduciendo la tendencia a usar mecanismos de comandos y control que han probado ser básicamente ineficientes.

Si ese concepto de propiedad privada y de función económica y social de la propiedad, que es un concepto muy arraigado en las constituciones de América Latina, tiene que ser releído a la luz de las nuevas corrientes ambientales. Por ejemplo, nosotros tenemos un artículo en la constitución, que es el 45, que protege la propiedad privada, establece la posibilidad de límites como mayoría calificada y la posibilidad de expropiación previo pago, que es más o menos lo que ocurre en muchos países centroamericanos. Después hemos tenido un artículo que establece el derecho a un ambiente sano, el derecho a la salud, etc. Una de las dudas que han surgido es si este nuevo artículo nos permite tener una relectura del derecho de propiedad tradicional y nos permite implementar una política de ordenamiento territorial más agresiva. Porque en muchos casos, uno de los obstáculos más graves ha sido precisamente, la visión de propiedad privada y las implicaciones que ello tiene, las dificultades para limitar esa propiedad.

v El

tercer punto, o el tercer problema que ha tenido la parte jurídico normativa en el caso costarricense y quizás centroamericano, tiene que ver con la idea de la propiedad privada y con la idea de la función económica y social de la propiedad, versus la idea de la función ecológica o ambiental de la propiedad. En Costa Rica hemos enfrentado muchos problemas con el ordenamiento territorial. Al momento de querer o pretender un ordenamiento de los usos del territorio, implica necesariamente establecer límites a la libertad de comercio y

Si nosotros tocamos el núcleo esencial del derecho propiedad, en ese caso, estamos expropiando y por lo tanto, tenemos que pagar y ¿qué implicaciones tiene eso en términos de la implementación de una política de ordenamiento territorial? En el caso costarricense ha habido una sentencia bastante interesante, desde 147


el punto de vista conceptual, por la Sala Constitucional, que es la que ve la parte constitucional, la cual se ha establecido cuando un límite es razonable, cuándo un límite tiene que ser pagado, cuándo un límite es expropiatorio, cuándo yo afecto el núcleo de derecho de propiedad, cuando no lo afecto y si uno ve todo lo que tiene que ver con ordenamiento territorial y con la legislación ambiental, en gran medida, de lo que estamos hablando es de límites, actividades económicas privadas y ese ha sido un punto importante que se ha demostrado en Costa Rica ser una causa de problemas a la hora de implementar una política de ordenamiento territorial.

ción, hemos enfrentando problemas con la instrumentalización al nivel local, al nivel municipal, al nivel costero. A través de estos planes, que son básicamente los que van a definir en concreto el orden del territorio, más allá de las declaraciones generales que tengamos en leyes lo que en concreto va a definir esa planificación, esa orden, son ese tipo de instrumentos. Aquí hemos encontrado muchas dificultades, tanto para su implementación, para su desarrollo, para su aplicación, al nivel costero, al nivel nacional, al nivel local y recientemente tenemos la experiencia de la ley de conservación y uso de suelo, que es una ley que ha venido un poco a agrarizar el concepto de ordenamiento territorial en Costa Rica. Establece la necesidad de tener planes de manejo por cuencas. Desafortunadamente, no tenemos todavía esos planes, ni tenemos el plan nacional de manejo del territorio, del suelo en este caso y hemos tenido el mismo problema en la zona costera, en la cual, nosotros carecemos de un plan nacional costero y lo que tenemos son planes reguladores únicamente para ciertos sectores específicos.

Sí, se ha reconocido como la constitución Colombiana la idea de la función ecológica de la propiedad a la par de la función económica y social de la propiedad, creo que tenemos bastantes aspectos importantes de considerar. v El cuarto nivel me parece a mí, o

el cuarto obstáculo, tiene que ver con la vertiente que Pascal hablaba, los aspectos técnico/ instrumental que se relacionan ya con un nivel más concreto y es con los instrumentos de regulación, en ese sentido, con los planes reguladores tanto con los planes locales, planes costeros, planes sectoriales, etc. Nosotros, en este sentido, hemos tenido una experiencia bastante difícil en materia de esos instrumentos concretos de regulación. Es decir, aún y cuando hemos podido avanzar un poco en la legislación general, hemos tenido dificultades en la aplicación de esta legisla-

Quisiera vincular este tema con lo que han comentado los 3 expositores, tiene que ver con el nivel de participación en el ordenamiento territorial. El tema de participación o el tema de ordenamiento territorial en las políticas centradas en la gente que fue planteado por Pascal Girot y William Barrigon, es un tema clave en todos los procesos de ordenamiento y en todos los procesos de goberna148


bilidad en la región centroamericana en este momento y el tema de ordenamiento territorial es un punto aún más crítico. Todos estos instrumentos que hemos ido comentando, contemplan una u otra forma de participación ciudadana en su fase de elaboración y su fase de implementación y precisamente este ha sido uno de los retos más importantes. ¿Qué es participación? ¿Hasta dónde llega la participación? ¿Cuándo son sólo consultas? ¿Cuándo es sólo información, cuándo es participación?

como el tema de ordenamiento territorial se vincula con la participación y se vincula con el tema de la necesidad de integrar todos los actores que tienen que ver con un recurso, con el tema del ordenamiento territorial por cuenca y que también con el tema de la competencia por los usos del territorio, que es algo que nosotros estamos viendo cada vez más, no sólo en Costa Rica, sino también en distintos países. Así por el estilo hay otros ejemplos que se podrían ir citando, no quiero extenderme mucho, quisiera ir terminando con otras dos o tres cosas.

Yo quisiera exponerlos con 2 ejemplos claros en el caso costarricense y que tienen que ver con el uso del territorio y con un recurso muy crítico, como es el agua. Este domingo se va a hacer en mi país un plebiscito para determinar, yo creo que legalmente equivocado, en cuanto a sus efectos, pero al menos eso es lo que quieren, un plebiscito para determinar si un río, una cuenca en Costa Rica, puede o no ser declarado monumento natural, con la idea de que esta declaratoria impida la generación de energía hidroeléctrica. En esa zona ya hay varios proyectos funcionando: 4 ó 5 proyectos más, relativamente pequeños para generación hidroeléctrica.

v Otro

punto que me parece interesante, es cierto que la legislación implica una política escrita, pero muchas veces tiene que responder a una política más amplia, entonces ¿Qué ha sucedido en muchos casos con el ordenamiento territorial, con la protección del recurso hídrico? No tenemos una política de recurso hídrico. Cuando tenemos un problema relacionado con una cuenca, emitimos una ley o un decreto, cuando tenemos otro problema relacionando con la contaminación por plaguicidas, emitimos otra ley u otro decreto, cuando tenemos un problema por la deforestación, emitimos otra ley u otro decreto, entonces tenemos 3 ó 4 leyes muchas veces contradictorias entre sí, que nunca respondieron a una visión del problema.

Este plebiscito implica un mecanismo de participación de la gente para definir, repito, creo que equivocadamente, en cuanto a las consecuencias legales que van a tener, pero para definir el uso que va a tener ese río, que es un tema crítico, porque no implica únicamente el uso que pueda haber para riego, sino el uso que pueda haber para turismo, es una zona también turística, etc. Nos demuestra también

Como no hubo políticas, las leyes sencillamente vinieron a poner parches en temas específicos. Nos falta tener una política a la que 149


respondan las leyes, las leyes son instrumentos, son mecanismos para que yo haga realidad una política, si mi política es promover el ecoturismo, mi legislación van a ser parques nacionales con tales y tales controles, pero si yo no tengo políticas de promoción, tengo sólo legislación que dice una u otra cosa. En materia forestal en América Central hasta hace poco, esa había sido una realidad, falta de políticas forestales, sustituidas por legislación forestal, opino que ese es un error desde el punto de vista conceptual.

el costo de los problemas relacionados con el Huracán Mitch? como comentaba Pascal, ¿Cuál es el costo de un Corredor Logístico? si parte de ese corredor, puede ser afectado por un problema natural que no está siendo quizá visto, que tal vez se está viendo de un corredor biológico y que son iniciativas que quizá no están suficientemente discutidas. El tema de ordenamiento territorial y uso del territorio, es un tema que tiene un contenido y una implicación económica directa y que ha sido demostrado tanto en la presentación de Mayra Falk como en la presentación de Pascal Girot.

v El otro tema que quisiera mencio-

nar, es el de la vulnerabilidad, porque pienso que ahora gran parte de la conciencia que hay sobre la importancia del ordenamiento territorial, está vinculado con el tema de la vulnerabilidad, sobre todo después del desafortunado problema con el Huracán Mitch. Nos hemos dado cuenta que las amenazas naturales se convierten en desastres, en gran medida por la intervención humana. Hemos sido partícipes en una u otra medida en acentuar los impactos económicos, sociales y humanos. Desafortunadamente, lo que es a veces inevitable es una amenaza natural convertida en catástrofe natural. La vulnerabilidad y ordenamiento territorial deja de ser un tema ambiental, muchas veces dicho solamente como para contentar a la gente de que aquí está lo forestal, aquí está lo agrícola y aquí está lo humano, para ser un tema vinculado con desarrollo económico. ¿Cuál fue

Por último, concluyo siguiendo la línea y/o visión de que en realidad el tema del ordenamiento del territorio, es un tema que tiene un impacto económico inmediato y que es un tema que pasa de más por resolver una serie de temas ambientales, que nosotros ahora estamos viviendo y que tienen causas inmediatas quizá en problemas de industrias mal ubicadas, acá o allá, pero que su causa mediata al final es falta de ordenamiento territorial, de políticas de legislación en muchos casos y sobre todo, de instrumentos y de su apropiada aplicación. No quisiera extenderme más porque posiblemente la discusión sea lo más interesante, creo que han sido tres conferencias bastante buenas sobre las áreas temáticas. Gracias!

150


Dr. Wessel Eykman Johannes Puesto: Director Internacional REDCAPA y profesor del CPDA/UFRRJ (Curso de postgraduación en desarrollo, agricultura y sociedad de la Universidad Federal de Río de Janeiro) Profesión: Dr. en Desarrollo Económico, por la Universidad Libre de Ámsterdam Nacionalidad: Holandés Experiencia: Experto en políticas agrícolas, desarrollo rural y reformas agrarias, evaluación y análisis de proyectos, investigación y desarrollo, Programas de educación a distancia sobre temas rurales, Especialista en capacitación e informática rural. Ubicación: Río de Janeiro, Brasil. Tel./Fax: 00 + (55-21) 221-34-36 E-mail: Weykman@redcapa.org.br

A. LAS TIC Y LA PRODUCCIÓN l Dr. Wessel reflexiona sobre la necesidad de repensar la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) y la importancia del diseño de redes en los proyectos de desarrollo rural y en la capacitación en América Latina. El autor analiza algunas experiencias, desafíos y oportunidades en la formación de redes (virtuales) y en la utilización de nuevas tecnologías, aunque reconoce que el impacto de las nuevas TIC en América Latina, es aún muy incipiente.

1-) Las exigencias de los consumidores han obligado a la diversificación de la producción. Los requerimientos diferenciados de contenido orgánico, presentación específica y las ganancias que acompañan la mayor eficiencia de una producción y entrega 'on-time' y el acopio descentralizado, promueven la integración vertical y el establecimiento de nuevas relaciones contractuales entre los eslabones cada vez más lejanos de la cadena. (Ejemplo: relación entre una empresa italiana productora de productos para beber y una cooperativa de ganaderos de Uruguay).

La proporción de la población con acceso a la tecnología de punta, la Internet, por ejemplo, está por debajo del 1% en varios países, mientras que no llega al 5% en Brasil, que posiblemente registra la mayor penetración de este medio. La divulgación de estos medios en las zonas rurales encuentra obvias limitaciones. Sin embargo, existen ya algunos ejemplos interesantes de incorporación de las TIC y se comienza a perfilar el tipo de impacto que pueda llegar a tener.

2-) El sector agroindustrial latinoamericano está comenzando a utilizar las nuevas TIC, para inducir este proceso de integración vertical. Entre otros aspectos, contribuye a diferenciar a los productores que, a través de sus organizaciones, logran articularse en este contexto, de aquellos que seguirán dependiendo de la intermediación y mercados más tradicionales. 151


3-) La innovación tecnológica cada vez más compleja y específica, tiende a ser inducida crecientemente por el sector privado y es aplicada a través de los canales mencionados. La venta de tecnologías específicas (semillas, implementos y agroquímicos) directamente al productor por parte del mismo sector, es también facilitada por las TIC.

2-) El número de redes de intereses específicos está creciendo rápidamente. Sus integrantes generalmente apoyan a terceros como intermediarios en la búsqueda, selección, interpretación y traducción de información útil. Son servicios gratuitos que forman un aporte importante a disposición de (los organismos que representan a) los productores.

4-) Los productores que logran insertarse a través de sus organizaciones en el proceso y se adueñan de las nuevas TIC, pueden aprovechar las oportunidades adicionales. Información gratuita disponible en Internet les permite cuidar mejor de sus cultivos, las TIC facilitan la búsqueda de proveedores más aptos, mercados e intermediarios mejores, etc.

La REDCAPA, de la cual el autor es el director general, es una red formal de 62 instituciones que se dedican a la capacitación e investigación de temas socio-económicos de la agricultura en América Latina. REDCAPA generó a la vez una comunidad abierta e informal de muchos miles de profesionales en la región, que intercambian informaciones sobre temas agropecuarios, de forestería y pesca, eventos, cursos, bibliotecas virtuales, nuevas publicaciones, etc. Los boletines electrónicos que REDCAPA envía gratuitamente a cualquiera que los solicita en www.redcapa.org.br, contienen información aportada en un 95% por los miembros de esta red informal.

5-) La articulación de lo global y lo local a menudo ofrece participación con productos no tradicionales, en mercados agrobiológicos o en mercados solidarios. Permite aprovechar mejor las ventajas comparativas que suele tener el pequeño y mediano productor, en su dedicación cuidadosa al producto y su tratamiento postcosecha.

3-) Las cooperativas que contribuyen en la intermediación de la financiación y el mercadeo de la producción, pueden mejorar significativamente ambas funciones a través de las nuevas TIC. También, pueden cumplir las funciones de intermediario local de la información cuando al (pequeño) productor le falta la capacidad financiera para acceder individualmente a estos servicios.

B. LAS TIC, LAS REDES Y LAS COMUNIDADES RURALES 1-) La Internet permite el acceso a una biblioteca virtual mucho mayor que cualquier biblioteca tradicional existente, a precios muy razonables. 14

4-) Las distancias en el campo y la falta de infraestructura de electricidad y telefonía, no son necesariamente un impedimento absoluto al acceso a Internet o no lo serán en un futuro no muy lejano. Paneles de células solares (fotovoltaicas) pueden pro-

14

Otros trabajos importantes de esta investigadora son: Falck Mayra. “Zonas de Intervención para el Desarrollo Rural” (Después del Mitch) enero, 1999. 30 pp; Falck.M. “Bases de Estrategias de combate a la pobreza (El caso de Honduras) docto. de discusión, entre otros.

152


veer la energía necesaria, antenas parabólicas pueden captar señales de Internet. La telefonía celular sé esta desarrollando en forma acelerada y permitirá el desarrollo de la tecnología comunicacional. Existen algunos ejemplos interesantes de sus impactos positivos para la población rural.

7-) Las comunidades virtuales donde todos aprenden de todos, contribuyen significativamente a la emancipación de sus integrantes y al fortalecimiento del capital social del grupo. Construyen conocimiento, confianza, sinergia, proyectos comunes, democratizan y descentralizan. 8-) Múltiples son los ejemplos de redes de interés, movimientos políticos y grupos de presión que funcionan (también) como comunidad virtual. Los movimientos sociales se han convertido en redes que, con sus gritos silenciosos, cambian leyes, políticas, influyen congresos mundiales y pueden potencialmente revolucionar paradigmas.

5-) La Internet con sus bibliotecas virtuales y más aún, los servicios de boletines informativos de redes de personas e instituciones con intereses comunes, son instrumentos muy eficaces en la distribución de información. Entre los muchos aspectos revolucionarios de las nuevas TIC, figuran en ese sentido, la posibilidad de la divulgación masiva de información específica a bajísimo costo a personas seleccionadas en los lugares más lejanos y –contrario a la radio y televisión– su a-sincronicidad (el destinatario puede ver los mensajes cuando quiere) y la bi-direccionalidad (puede responder).

9-) Adicionalmente, y esto puede ser de gran valor para personas relativamente aisladas en zonas rurales, la Internet puede mantener o mejorar relaciones con parientes y amigos que, a través de la proximidad virtual, pueden dar apoyo técnico, material, cultural, social o moral.

6-) A diferencia de algunas redes de antaño, que eran no más que una forma de participar en la recepción de aportes de algún donante o en el caso de ciertas cooperativas, un reflejo de exigencias de los bancos para proteger sus inversiones, las redes informales que funcionan a través de la Internet, suelen ser diferentes. Son de creación voluntaria por mutuo interés, son democráticas y horizontales y respiran el placer del internauta en comunicarse, interesarse, intercambiar y ayudar. Las redes suelen apreciar a sus integrantes simplemente por el valor de sus aportes.

C. LAS TIC Y LA CAPACITACIÓN 1-] En la sociedad del conocimiento, el aprendizaje permanente y la capacitación continua, son quienes marcaran el éxito al desarrollo. Se estima que la 'industria' de la capacitación continua será la que más crecerá en los próximos 30 años. 2-] Al nivel de investigación universitaria, las bibliotecas virtuales y las redes de intercambio internacional, permiten saber quién trabaja qué temas en América Latina; así como, cuáles son los documentos más relevantes que han sido publicados recientemente. Esto, permitirá evitar 153


duplicación de esfuerzos, estimular el aprendizaje mutuo y el establecer grupos de trabajo e investigaciones conjuntas.

la universidad atender a estudiantes que antes no podía incluir en su público. Entre las conclusiones que nos señala el Dr. Wessel, tenemos:

3-] Las TIC ofrecen inéditas oportunidades para atender a estudiantes a distancia. Los servicios de extensión agropecuaria y las organizaciones representativas de las poblaciones rurales, requieren capacitarse para servir a los actores en el nuevo contexto, las universidades y centros de capacitación tienen en las nuevas TIC un fuerte medio para cumplir esta tarea.

§ Las

nuevas tecnologías de información y comunicación, nunca serán la panacea para los problemas del campo. Sabemos que muchísimos habitantes del sector rural no tienen acceso siquiera a electricidad o a servicios telefónicos, aún más, actualmente el 99% de ellos carece de acceso al Internet.

4-] Actualmente, REDCAPA ofrece cursos sobre diversos temas del desarrollo rural, a través de la Internet, en dos modalidades diferentes. En la primera modalidad, los cursos se ofrecen completa y exclusivamente a través de la Internet a estudiantes de cualquier parte de América Latina (http://www.redcapa.org.br/Cursos/programa. htm). La asesoría tutorial en estos cursos es a través de un programa de comunicación. Este sistema crea una verdadera aula virtual y solamente a la hora del examen final presencial, el estudiante se presenta personalmente y se identifica.

§ Las potencialidades y característi-

cas de las nuevas TIC, nos hacen pensar en su posible utilidad. Si el éxito en el desarrollo de los pueblos depende del tamaño del capital social de sus comunidades y si la teoría neo-institucionalista sostiene que la falta de información bien distribuida es uno de los mayores obstáculos al funcionamiento eficiente de los mercados, estas tecnologías tienen indudable potencial para contribuir al desarrollo, porque ayudan a informar, incluir, democratizar. § La educación a distancia, bien he-

Todo el proceso se realiza a través de la Internet, los materiales de estudio, las bibliotecas virtuales, los exámenes parciales y los chats. Otra modalidad que ofrece REDCAPA llamada semi-presencial, incluye los servicios de la primera modalidad, más seminarios y encuentros presenciales breves. Los cursos a distancia o los semi-presenciales con grupos dispersos, pero geográficamente más cercanos, o con organismos específicos que atienden el campo, permite a

cha, con comunicación bi-direccional y aprendizaje mutuo en red ('network learning') entre los participantes, con la utilización de bibliotecas virtuales, listas de discusión, informaciones adicionales, etc., puede ser efectiva en dos sentidos: contribuye a la diseminación de información y aumenta el capital social.

154


§ La Internet es una herramienta

Puede o no acompañar procesos de democratización, descentralización y participación y fortalecer o no programas de desarrollo.

poderosa que pautará la integración o exclusión de los productores y/o sus organizaciones en el escenario económico al que se hace referencia.

155


Dr. Salvador Arias Peñate. Puesto: Consultor y asesor del Foro de Directores en este seminario Profesión: Dr. en Ciencias Económicas con especialidad en Sistemas y Estructuras, por la Universidad de Paris VIII en Nanterre y un postdoctorado en la Universidad de la Sorbona, Paris. Nacionalidad: Salvadoreño Experiencia: Ha sido Director de investigaciones y estudios estratégicos de FUNDESCA, Director del programa de Formación en Seguridad Alimentaria CADESCA-CEE, profesor invitado del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ministro de Agricultura, coordinador de numerosas investigaciones en México y en todos los países centroamericanos. Ha publicado 10 libros y es autor de un sin número de artículos en diferentes revistas, sobre temas de biotecnología, seguridad alimentaria, alternativas de políticas agrícolas, modelos econométricos, problemas de la integración. Ubicación: San Salvador, El Salvador Tel. 00 + (503) 257-1580 Fax. 00 + (503) 257-1581 E-mail : fundesca@telesal.net

La siguiente es una síntesis que nos presenta el Dr. Salvador Arias, sobre su ponencia, donde hace hincapié en la problemática de la industria agrícola mundial y las perspectivas de la biotecnología en el desarrollo agropecuario, posteriormente propone una estrategia alternativa de desarrollo rural para los países centroamericanos. 15

l15desarrollo de la industrialización de la agricultura y sus proyecciones, debe considerarse en el marco de la Mundialización de la economía, la cual, está sustentada en la globalización de las medidas neoliberales, que han homogeneizado prácticamente a todas las economías del mundo y han afectando de forma más negativa que positiva a los países pobres como los centroamericanos. No se han resuelto los pro-

blemas estructurales del desarrollo, como el atraso y la pobreza, al contrario, se han profundizado, ésto, aunado a cambios profundos que están modificando y limitando drásticamente las posibilidades de recuperación, sobre todo del ámbito rural. 1. El esquema de desarrollo industrial de la agricultura, impulsado en los últimos 60 años, aunque incrementó de manera importante los volúmenes de producción, no ha sido suficiente para proporcionar alimento a gran parte de la población mundial.

15

Véase otras publicaciones relacionadas: Arias, Salvador La Mundialización y las dos globalizaciones, Post Doctorado, Paris 1, Francia, Nov/99 por publicarse; Arias S. y Stein E.coord.. Democracia sin Pobreza, Alternativas de Desarrollo para el Istmo Centroamericano. DEI/CADESCA, 1ª. Ed. 1992, 581 p; Biotecnología: Amenazas y Perspectivas para el Desarrollo de Centroamérica. DEI.- Costa Rica, 1990, 280 p; Seguridad o Inseguridad Alimentaria. Un Reto para la Región Centroamericana. Perspectivas para el Año 2000, Ed. UCA, 1ª. Ed. El Salvador, 1989, 184 p.

2. El mercado como el mecanismo para acceder a los alimentos por parte de la población, no es funcional, dada la alta concentración del ingreso y el capital, 156


3.

4.

5.

6.

7.

8.

tanto en los países ricos como en los pobres. Los programas de ayuda alimentaria no han sido eficaces para resolver el problema del hambre en los países pobres por diferentes razones, aunque no se niega el valor de ella como paliativos urgentes de sobrevivencia. El esquema de industrialización agrícola mundial dominante, ha destruído los recursos naturales de gran parte del planeta. La agricultura de riego y la contaminación del agua por parte de los agroquímicos y químicos de la industria en general, está agotando y llevando a niveles no conocidos de contaminación los recursos hídricos mundiales. La especialización del monocultivo, así como el uso intensivo de pesticidas y herbicidas, además de la reducción acelerada de la frontera agrícola, ha destruido parte importante de la biodiversidad vegetal, animal y microbiana, bacteriana, terrestre y acuática. Los altos niveles de inversión requeridos para mundializar el esquema industrial agrícola en los países no desarrollados, difícilmente son financiables. El desarrollo de la biotecnología presenta dos desafíos para los países en desarrollo: a] liquidarlos como productores de alimentos y perder el control sobre sus recursos bióticos y b] lograr desarrollar una institucionalidad adecuada e invertir en ciencia y tecnología, en recursos humanos, tener el control sobre su propia biodiversidad y apropiarse de aquellos avances biotecnológicos que, en un marco de sustentabilidad, puedan potenciar la

ruralidad y sentar las bases para un modelo de desarrollo alternativo. Dada la grave situación por la que atraviesa el sector rural de la región Centroamericana, el autor propone la siguiente estrategia: PRINCIPIOS Y TESIS PARA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO RURAL Y AGRÍCOLA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO.

Paradigma Fundamental: Construir una democracia regional, real y participativa, sin pobreza. La nueva estrategia que propone el Dr. Arias, busca la posibilidad de elaborar una visión alternativa de desarrollo y que de paso a una sociedad diferente. Su objetivo primario es, mejorar los niveles y la calidad de vida de la población centroamericana, lo cual implica discutir una serie de consideraciones críticas y propuestas de transformación, en relación con la problemática estructural de lo agrícola, lo rural y urbano, como un todo. Se requiere de una estrategia que rompa las asimetrías existentes y que vuelva a poner lo rural a la población campesina, la empresa agrícola y la sostenibilidad de los recursos naturales en el centro de la discusión, donde la economía y sus instrumentos macroeconómicos sean solo medios que posibiliten un desarrollo nacional. En esta nueva visión estratégica, se debe considerar ampliar el marco sectorial y las interrelaciones fundamentales que la agricultura guarda con las posibilidades de transformación y revalorización del 157


medio rural, y lo urbano-rural, con la sustentabilidad ambiental y el combate a la pobreza. Para lo cual, se establecen los siguientes principios y tesis:

mecanismo fundamental de refuncionalización del capitalismo centroamericano, de tal forma que las empresas, sean éstas micro, pequeñas, medianas o grandes, que actualmente no son competitivas ni viables, puedan acceder a la dinámica de acumulación del capitalismo y desarrollar economías de escala en el marco de empresas en red. La organización de las mismas puede permitir, por un lado, abrir sus posibilidades de acumulación de capital a niveles que individualmente no lo pueden hacer, concentrar la oferta de lo que producen y la demanda de lo que necesitan para producir, lo cual permite relaciones más favorables con el mercado, mejores precios y un incremento de la rentabilidad gremial.

PRIMER PRINCIPIO: UNA RUTA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO RURAL. Los países del Istmo Centroamericano no deben seguir el patrón de industrialización de la agricultura, implementado por los países desarrollados, para la incorporación del medio rural como un eje estratégico en el de desarrollo de la región. SEGUNDO PRINCIPIO: LA SUSTENTABILIDAD, EJE CENTRAL DEL DESARROLLO RURAL. La sustentabilidad de los recursos naturales y del medio ambiente debe ser uno de los puntos fundamentales y de partida en la definición del tipo de desarrollo científico tecnológico que requiere la región y en el tipo o calidad de la oferta de bienes y servicios que la región, de manera dinámica deberá sustentar en el desarrollo de su economía regional de bloque.

CUARTO PRINCIPIO: LA ORGANIZACIÓN COMO FACTOR DE INCIDENCIA Y VIABILIDAD DE LAS EMPRESAS EN RED. La organización es un elemento fundamental para que el proceso ampliado de acumulación y de gestión económica, política y social del sector rural pueda realizarse. Actualmente, la existencia de más de ciento cincuenta organizaciones campesinas en la región (entre federaciones organizaciones zonales, locales y nacionales, cooperativas etc.) constituye una prueba palpable que se está constituyendo en un sector con mayor peso en el juego político y por lo tanto, en la definición del tipo de sistema democrático que se está conformando en la región.

Se busca corregir las distorsiones desestabilizadoras que impone la economía de mercado cuando, si se deja a su libre albedrío, en la búsqueda de eficiencia y ganancias, puede provocar un proceso de deterioro de la relación del hombre con la naturaleza e inviabilizar lo rural como un espacio de desarrollo.

QUINTO PRINCIPIO: INTRODUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN CAMPESINA AL PROCESO DE ACUMULACIÓN Y LA SOLUCIÓN AL DESEMPLEO ESTRUCTURAL Y LA POBREZA. La participación campesi-

TERCER PRINCIPIO: TRANSFORMACIÓN DEL MODELO DE ACUMULACIÓN Y LAS EMPRESAS EN RED. Impulsar la democratización del proceso de acumulación, como un 158


na de manera privilegiada debe tener un lugar en el proceso de acumulación nacional. Romper las limitaciones estructurales y modificar las políticas económicas tradicionales hacia el sector rural, para que los productores campesinos puedan acceder a dinámicas de acumulación, que les permitan lograr un desarrollo de sus capacidades de producción, es una condición necesaria para la transformación de este sector de productores, en un sector competitivo.

de los recursos productivos por parte de la unidad productiva campesina. OCTAVO PRINCIPIO: SEGMENTACIÓN DE LOS MERCADOS, LA SIMETRÍA Y COMPLEMENTARIEDAD. Los bloques dominantes de los países más desarrollados han mantenido políticas altamente proteccionistas de sus agriculturas, frente a una fuerte e incondicional apertura económica en los países de la región. Dicha situación ha llevado a una franca desindustrialización y deterioro del sector agropecuario en la región. La tesis de la simetría implica liberalizar las economías regionales, a partir de su propia realidad y no según esquemas externos.

SEXTO PRINCIPIO: LA DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL Y EL ESPACIO MICRO ECONÓMICO. La descentralización y el uso adecuado del territorio se concretan en un uso adecuado del espacio micro económico. La planificación del uso del territorio nacional donde lo urbano y lo rural en la región conformen grandes corredores de desarrollo espacial, que permitan estadios superiores en el desarrollo de las fuerzas productivas, de las condiciones sociales y de la conservación y desarrollo del medioambiente. Dicha planificación debería incorporar además, frenar el proceso migratorio, a partir de asentar a la población en espacios territoriales de desarrollo.

Igualmente, la complementariedad de los mercados es un elemento fundamental para conseguir lo anterior, la producción de bienes y servicios estaría orientada, simultáneamente a los tres espacios mencionados, buscando que el espacio nacional-regional garantice el mantenimiento económico de la estructura productiva y así, poder acceder al mercado mundial, a partir de líneas especializadas y diversas y de un soporte nacional-regional. Esto implica el desarrollo de un régimen económico que tienda a modernizar la sociedad, empezando por la superación de la pobreza, donde lo rural y las empresas en red son el camino alternativo necesario.

SÉPTIMO PRINCIPIO: LA RENTABILIDAD DEBE ESTAR SUSTENTADA EN FORMA SIMÉTRICA EN SU RELACIÓN CON EL MERCADO Y EL ENTORNO ECONÓMICO GLOBALIZADOR. La baja rentabilidad del sector agropecuario está en los mecanismos de articulación de la producción al régimen global de acumulación y del entorno mundial. La cual parte desde lo rural hasta lo internacional, y no necesariamente en las formas de producción o utilización 159


TESIS BASICAS QUE DEBEN ACOMPAÑAR LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MODELO ALTERNATIVO PARA EL DESARROLLO RURAL.

petitividad se buscaría a partir de integrar la cadena de producción/ procesamiento/comercio/insumo. Un ejemplo, es la caña de azúcar, la industrialización de este cultivo puede abarcar además todos los subproductos, por ejemplo: la melaza, la cachaza, las vinazas y el material verde.

TESIS 1: ADECUADA RELACIÓN ENTRE ESTADO Y MERCADO. Impulsar un Estado coherente con el Siglo XXI, que construya los diques necesarios ante el desbordamiento del mercado, para darle coherencia a la producción de la riqueza con el desarrollo humano; con la Mundialización del capital; con las necesidades del nuevo modelo de economía de bloque regional y con la sustentabilidad política, social y de los recursos naturales, en una sinergia positiva entre lo rural y lo urbano, teniendo como base las iniciativas e intereses del individuo y la sociedad.

TESIS 3: LA AUTOSUFICIENCIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA REGIONAL. La política de Seguridad y la Autosuficiencia Alimentaria debería contemplarse más allá de la elaboración de políticas agrícolas tradicionales restringidas al mecanismo de precios y de servicios, insertándose en la necesidad de transformaciones estructurales que den contenido a una nueva forma de desarrollo. Hay que impulsar un Sistema Agroalimentario Rural, el cual, implica desde la transformación de la producción agrícola, pecuaria y forestal, a la organización de sus servicios hasta la industrialización de la biomasa y el desarrollo de los mecanismos, que conviertan este sistema en un sistema competitivo y dinámico -en los espacios nacional/regional y mundial-, comprendiendo además, la comercialización a lo largo de la cadena hasta alcanzar el mercado final.

Es fundamental replantear la relación existente entre Estado y mercado, a partir del reconocimiento y superación de la crisis institucional de representatividad de las estructuras públicas en donde de manera general la sociedad civil no se siente reconocida ni representada. Hay que superar el falso debate sobre el tamaño del estado y más bien situar la discusión de fondo, en cuál es el tipo de Estado más necesario para la realidad centroamericana.

TESIS 4: EL CONOCIMIENTO Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO ARMAS FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Es urgente e impostergable impulsar una Estrategia Regional y dentro de cada país, para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. El conocimiento es un factor estratégico del desarrollo, se

TESIS 2: ARTICULACIÓN SINERGÉTICA, AGRICULTURA, INDUSTRIA, RURALIDAD. Hay que buscar que la estructura productiva deje de estar determinada, en sus posibilidades de valoración y ganancia sólo por el mercado, como ha sido el caso de la agro-exportación tradicional. La com160


debe impulsar una Inteligencia Colectiva, donde el conocimiento sea un derecho y propiedad real de todos los centroamericanos, que este sistema dé como resultado, una movilización efectiva de capacidades y competencias.

marinas del Atlántico y del Pacífico, etc. Lo anterior, bajo una visión estratégica de complementariedad horizontal y vertical intra-regional y de bloque, en cuanto a las relaciones con la economía internacional. Por otro lado, la demanda (interna nacional y regional) deberá ser un mecanismo fundamental en el desarrollo de la oferta regional. Así, la regionalización de la actividad agropecuaria es un factor determinante para la inserción ventajosa de ésta en el mercado, de tal forma que los procesos de valorización de su producción sean óptimos.

TESIS 5: LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA. La integración económica debe contemplarse desde múltiples fases, tanto desde el punto de vista del mercado de bienes y servicios, del capital, de la producción, del desarrollo técnico-científico, en la utilización, desarrollo y conservación de los recursos naturales y en especial, de las cuencas hidrográficas multi-fronteras y de las plataformas

161


Dr. Rafael Echeverri Puesto: Asesor CIDER Nacionalidad: Colombiano Ubicación: ciudad de Panamá Teléfono: 00 + (507) 317-0169 Fax: 00 + (507) 317-0175 E-mail: purra@ns.iica.or.pa

¡Muchas Gracias! No es fácil a esta hora, pensar en la seguridad alimentaria de todos nosotros. Al mismo tiempo que en un documento como decía Wessel, tan complejo, tan amplio, que definitivamente yo de plano querría excusarme de comentar en su complejidad. Sin embargo, con la lectura rápida del documento y con la presentación, creo que salen algunos elementos que a mí me gustaría dejar sobre la mesa, como una reflexión y con algunas interrogantes que me surgen, no solamente en los puntos planteados, sino en el tratamiento que se le dá a los puntos. Y muy rápidamente quisiera tocarlos, tal vez, va a ser un listado de cosas que vale la pena pensar alrededor del tema.

haciendo una crítica de frente a un modelo de desarrollo en su sentido más estructural, es decir, es un llamado, es una interrogante, es una pregunta, si es que tenemos que ver el mundo de una forma diferente. Ese tema de la construcción de paradigma es un tema que no es nada fácil, es cierto y hablamos que tenemos una cierta orfandad de paradigmas, pero, tal vez la pregunta más importante es ¿Cómo construir paradigmas en nuestra sociedad en el siglo XXI? una sociedad marcada por una sociedad de conocimiento, creo que los paradigmas vienen de forma diferente. Yo creo que la elite intelectual, tecnocrática, académica y científica con la pretensión de la razón deben, con claridad, renunciar a la pretensión de la construcción de los paradigmas y buscar nuevos caminos de construir paradigmas con la gente.

Primero, como le mencionaba yo al Dr. Arias al iniciar la presentación, creo que se trata de un documento paradigmático y creo que eso ya amerita de por sí una reflexión. Se está partiendo y tratando de decir que aquí no se requieren ajustes marginales a algo que está funcionando mal. Es decir, que no estamos hablando de disfuncionalidades de un sistema donde hay que hacer ajustes aquí, transferencias allá, sino que básicamente se está

Construir paradigmas con la gente yo creo que es el nuevo paradigma. Estamos allí parados, particularmente sociedades como las latinoamericanas, que hemos tenido tantos problemas al haber perdido nuestra capacidad de reconocernos y valorarnos en lo que somos. La 162


construcción de una nueva sociedad definitivamente pasa e implica un nuevo proceso democrático de construcción de paradigmas y allí está, creo que las evidencias que se presentan en la primera parte de que simple y llanamente esto es un desastre. Aquí, estamos trabajando en un modelo, nosotros hemos tratado de aplicarlo, no hemos sido juiciosos en aplicarlo, no hemos sido capaces de cumplir con los manuales de integración a una mundialización y globalización que definitivamente con toda claridad no nos está sirviendo a todo el mundo, pero menos a nuestros países, está generando y ampliando las brechas. Está aumentando la concentración, está dejando de lado y quitándole espacio a cualquier posibilidad autónoma y autóctona de recoger nuestra historia, nuestras capacidades y nuestras ventajas.

productivos, mercados sin flujos en idas y venidas, sino estamos hablando de economía política. Cuándo hablamos de economía política, necesariamente estamos hablando de intereses, visiones, de cosmo visiones, de nuevos sentidos de participación, de preguntarnos ¿Para dónde vamos? ¿Qué somos? ¿Qué queremos ser? ¿Qué es lo que se quiere con esta sociedad? Es un elemento de proyecto/nación, proyecto/región, proyecto/localidad, proyecto/comunidad, y proyecto/global, eso es político, eso no es técnico y definitivamente es claro, o sea que la economía y la tecnocracia tienen que ser acto de contricción, propósito de enmienda y hacerse a un lado. Este cuento y lo mencionaba el Dr. Arias, me parece que es un elemento muy importante que él plantea allí, de que la economía se superpuso sobre todas las otras razones de la humanidad, creo que es necesario revisarlo, porque definitivamente en el esquema de la lógica técnica económica de los mercados, la globalización de los mercados, ahora cuando el tiempo y el espacio han colapsado alrededor de unos sistemas tecnológicos, que nos permiten estar aquí, ahora, allá, en cualquier momento y en cualquier forma, que la máxima expresión la ha tomado esta locura de los mercados, de derivados financieros en la transnacionalización de los capitales que es ciencia-ficción.

Pero, cuando entramos en una cosa tan grande como ésta, yo creo que estamos hablando de un tema que la verdad no sé, sería muy atrevido de mi parte, compararlo siquiera, o decir que es lo mismo, con otro nombre, pero es el tema de la geoeconomía, y el tema de la economía política, porque la economía política por más que queramos y por más que durante años se ha tratado de echar tierra o cambiarle el nombre o darle vueltas, hoy está más vigente que nunca y estamos hablando de una nueva economía política, estamos hablando de retomar los planteamientos de economía política, estamos hablando que en el fondo este no es un problema técnico, de mercados de rentabilidades de incrementos de productividad y movilidad de factores

La verdad es ciencia-ficción, pero una ciencia-ficción que mueve gobiernos, que desestabiliza naciones, desestabiliza monedas, que está en alguna forma preformando nuevas 163


formas de sociedad y desarrollo. Yo creo que hay preguntas y preguntas profundas, que si es cierto, son de orden epistemológico, pero más de orden existencial y es que acaso, lo que queremos ser, ¿Para dónde es que vamos? ¿Para dónde vamos en esta locura de insostenibiidad? y de locura económica avanzada y soportada en una tecnocracia que, definitivamente está carente de respuestas de los problemas que está planteando el Dr. Arias, yo no creo realmente, que se manifiesta en la forma como se están comportando los mercados de los alimentos y hacia dónde va la industrialización, sea otra cosa que una lógica de política, de intereses, de poderes, de cómo se mueven y movilizan estructuras cada vez más ingeniosas y sutiles para servir a unos intereses al nivel global y al nivel local, e inclusive al nivel comunitario en formas de concentración, deben ser repensadas.

miento de nueva ruralidad que comparto plenamente su visión integral multidimensional y multisectorial, es necesario incorporar el tema de territorio. Territorio no es solamente un espacio donde convergen factores productivos y seres humanos convertidos en capital de trabajo o consumidores, sino que, el territorio es mucho más que eso. El territorio es historia, el territorio es tradición, el territorio es cultura, el territorio es tejido social, el territorio es un proceso, un proceso humano, un proceso social, un proceso político y en ese sentido, es una riqueza mayor. La visión integral del territorio que nos ayuda a mirar más allá de lo que pueden ser flujos de mercados o flujos económicos. Otro tema que me parece muy importante que destaca el documento, es el tema de la rentabilidad y una nueva rentabilidad para la economía y una nueva rentabilidad para los productos alimenticios, pecuarios, específicamente. Mientras no se incorpore con claridad el tema de las externalidades esperadas del sector rural, no es posible reconstruir la economía rural. Se necesita una nueva economía rural y una nueva economía rural que incorpore la economía ambiental y una nueva economía ambiental que vaya más allá del cuento de la conservación de los recursos y la protección de largo plazo e incorpore realmente lo que está ocurriendo. El agua que tanto queremos proteger se produce en el sector rural, pero no se le paga al sector rural. El aire se produce en el sector rural y no se le paga al sector rural. El suelo lo

Hay allí un llamado sobre el tema de la economía política, o la política sobre la economía, o como quiera que se llame este tema, que me parece que en alguna medida lo veo reflejado en el tema de la geoeconomía y que me parece que es fundamental. Hay un elemento que se plantea con fuerza, que es esa nueva visión de lo rural, que me parece fundamental y yo la destaco, pero me parece a mí que es necesario darle un énfasis mayor al tema del territorio, porque tengo la sensación de sentir en el documento, profunda crítica a esa economía que colapsa o conduce al colapso. Pero, sobre una argumentación igualmente económica que busca ser alternativa, y yo creo que en este tema del territorio, incorporado al plantea164


mismo, la biodiversidad lo mismo y son elementos de servicios ambientales que no se incorporan a la suma y la resta de la contabilidad ambiental y de la contabilidad rural y mientras nosotros no incorporemos esos elementos, yo creo que Europa, con su manejo de la multifuncionalidad y la defensa de los distintos tipos de subsidios creo que nos ha dado una demostración clara de lo que significa el reconocimiento vía externalidades.

criticar a los europeos sobre la multifuncionalidad va a cambiar, porque en nosotros hay mucho más de ello, que lo que hay en Europa misma. Otro tema que se plantea aquí sobre el conocimiento y que yo quiero hacer una observación, siento una tendencia y cómo en todas las observaciones que hago, porque no conozco suficientemente el texto y que casi es una disculpa para decir algo y es, la relación del conocimiento productividad y entender la sociedad del conocimiento y la revolución científica como una oportunidad de producir más, de ser más eficientes económicamente, de elevar la productividad. En realidad, si uno lo mira en términos mucho más amplios, de pronto, de orden filosófico la sociedad del conocimiento es otra cosa. La sociedad del conocimiento es un repensar el ser humano.

Finalmente reconocimientos vía transferencia, ya sea por la vía precio o por la vía gasto público, de que claramente le reconocemos y le pagamos a la gente por cohesión territorial, por cohesión social, por paisaje, conservación ambiental. En Colombia, le pagaría uno a la gente por paz, simplemente y llanamente por paz, eso hay que pagarlo, eso no es un discurso, sólo estamos precariamente incorporando las externalidades negativas y eso es paradógico.

Particularmente en nuestras sociedades, en la sociedad como la de Guatemala, con una población indígena maya tan importante, la sociedad del conocimiento no significa capacitar a los mayas en la lógica y conocimiento tecnológico occidental, sino significa, entender que el proceso histórico del ser humano ha conducido a abrir espacio, donde el conocimiento es el que va a transformar y armar nuevas sociedades, significa mucho más porque significa realmente repensar las relaciones de los seres humanos. Necesitamos diálogos de saberes, alguien decía: “…no es la sociedad del conocimiento, sino la sociedad del reconocimiento, necesitamos dialogar y conocernos entre nosotros”.

Lo de la rentabilidad del sector rural y más en uno de los esquemas como los que plantea el Dr. Arias, definitivamente requiere que se incorpore el tema de las externalidades. Es un tema costoso para la sociedad que puede complicar los temas de competitividad, pero que por esa vía, puede hacer repensar la forma cómo vemos la economía y por supuesto, como nos sentaremos a negociar las próximas rondas internacionales, que definitivamente las próximas rondas de las OMC, no va a ser. Ya sabemos a que sabe lo de Uruguay, yo creo que va a ser bien diferente, con temas muy diferentes, con temas de externalidades y esa posición que hemos tenido los latinoamericanos de 165


Necesitamos construir nuevos espacios de relacionamiento social, de organización, donde uno de ellos es el incremento o el aumento de la tecnología y la capacidad para aumentar la productividad en procesos productivos.

nunca va a conseguir, porque el modelo no se lo puede permitir. Esa es la verdadera insostenibilidad del modelo y en Río se decía que tenemos que cambiar la cultura de producción y consumo, no sabemos lo que significa la cultura de producción y consumo, es un cambio profundo que yo creo que en el planteamiento que hace el Dr. Arias, aparecen elementos fundamentales de soporte a la imperiosa necesidad de tener una nueva visión sobre el modelo de desarrollo, en este caso, sobre el desarrollo sostenible.

Solamente uno de los eslabones que yo quería hacer esa anotación. El tema de desarrollo sostenible que no se plantea como tal, pero al hacer la incorporación de sustentabilidad es necesario insistir, el desarrollo sostenible es lo más revoltoso que tenemos en este momento sobre el tapete en la discusión de modelos de desarrollo. Desarrollo sostenible no es lo mismo que manejo ambiental, desarrollo sostenible implica una crítica profunda a un modelo que no tiene replicabilidad, no intergerenacional y nuestro problema no es, sería dramático decir semejante frase, que ojalá nuestros hijos y nietos tengan el mismo modelo de desarrollo que nosotros, no, es que es insostenible hoy, donde el consumo concentrado que plantea el Dr. Arias, tiene un problema más grave y es que el subconsumo es una condición necesaria para el sobreconsumo y que el sobreconsumo es un imposible fáctico ambiental para toda la sociedad humana.

Otro punto que quería tocar y que planteaba el Dr. Arias, con esto de la Red de Empresas. La verdad confieso que no he logrado cogerlo pero que me llama la atención sobre un punto y es algo que se ha venido discutiendo en un mundo de integración y es el neocorporativismo. Es acaso que estamos hablando del neocorporativismo, estamos hablando de unos espacios colectivos soportados en la suma de intereses compartidos individuales, de organizaciones gremiales que generan capacidad de economía de escala, porque si así fuera, yo creo que hay un punto de partida para una reflexión supremamente importante, que replantea de frente lo que se ha convertido en un discurso perverso en América Latina, en la banca multilateral y en muchos espacios técnicos y en muchos espacios políticos y es la inviabilidad de la economía campesina.

Es decir, que el promedio de consumo de los países desarrollados es imposible de alcanzar por toda la población humana, por restricción simple de recursos y energía, pero que lo más grave es que hasta el último de los pobres de este planeta lo queremos que luche y se haga matar por llegar a conseguir lo que

La economía campesina, hay que mirarla en una dimensión muy diferente de cómo se ha visto, porque definitivamente los modelos competitivos generan cadenas productivas, 166


encadenamientos donde la economía de escala se alcanza no necesariamente en el primer eslabón. El problema es de la transferencia, de las rentabilidades generadas por valores agregados en elevaciones en la productividad donde el tema de la mano de obra es fundamental. También abre espacios para otros mercados laborales que no son solamente pequeños productores y que pueden ser elementos fundamentales para cambiar las estructuras de pobreza y de ingreso de la población rural. Economías de escala, es uno de los simplismos que hemos utilizado para crear una visión dual inexistente en la realidad de nuestras economías rurales pero que ha determinado que en todos nuestros países hay una política sectorial para pobres y una política sectorial para ricos, con la ley del embudo, obviamente cuando son élites las que manejan y hacen las presiones rentisticas sobre las políticas públicas.

en la última página si era complemento de la quinta tesis de integración económica pero no lo es, en la página 90, dice: “Paradigma fundamental: construir una democra-cia regional, real y participativa sin pobreza”,

creo que realmente ahí se concentra un elemento central, de un discurso que tiene un alto sentido económico, pero que en esencia, es político. De lo que estamos hablando es que la nueva ruralidad, los nuevos caminos de América Latina, el nuevo modelo de desarrollo es eso, es una nueva democracia, una nueva democracia donde los seres humanos, o sea, los latinoamericanos, seamos nuevamente ciudadanos, capaces de construir procesos democráticos con proyectos y a partir de proyectos con estrategias, pero es a partir de allí, ¿Que cómo se hace? Vean, hay varias propuestas del Dr. Arias, que pienso que ayudarían, pero que definitivamente creo que sintetizan el corazón de la discusión del paradigma: Sin democracia no es posible construir un camino de desarrollo sostenible, ni eficiente que combata la pobreza. Gracias.

Finalmente, hay algo que me llamaba la atención y es que en la última página, y la verdad, me perdí,

167


*

** ***

necesidad, el aumento de los precios y la reducción de los subsidios públicos. Estas medidas también incluyen incentivos para las exportaciones y políticas presupuestarias restrictivas acompañadas por la privatización de las empresas públicas, lo cual se ha traducido, igualmente, en la disminución del empleo y los costos sociales han sido elevados, por lo cual, las condiciones de vida de la población se han visto desfavorecidas. (*21)

Todas las definiciones y conceptos siempre tienen algo de arbitrarias, ya que dependen de un gran abanico de condicionantes. Sin embargo, no dejan de ser útiles, sobre todo, cuando se busca entender y expresar los cambios a los que se enfrenta la humanidad en este inicio de siglo. Seguramente, mejores definiciones habrá, pero sobre todo hay que adaptarlas a las nuevas condiciones del momento actual. También hay que señalar que sólo escogimos aquellas que por su importancia requieren de una precisión mayor.

BIOLOGÍA MOLECULAR . Estudio de la química de los ácidos nucleicos y las proteínas, especialmente en relación con los mecanismos de expresión y manipulación genética. (**46)

AJUSTE ESTRUCTURAL . Medidas de política económica, adoptada por los países en dificultades de pagos y bajo el control del FMI (Fondo Monetario Internacional) y en vías de reducir la inflación. La deuda externa y el déficit público. La filosofía liberal del ajuste estructural consiste en “hacer que los países no vivan mas allá de sus capacidades”. Estos programas se preconizaron de los años 70 a 80 por las instituciones financieras internacionales de ayuda a los países en vías de desarrollo, para reducir sus niveles de endeudamiento. Han estado acompañadas por la reducción de sus importaciones de bienes de primera

BIOMASA. En microbiología, masa celular producida durante la fermentación o peso total de la materia viva de una población. También se usa en sistemas de energía renovable, la parte de la materia orgánica que pude utilizarse como fuente energía y/o de productos químicos. Puesto que esta materia es mayoritariamente de origen vegetal, es más correcto referirse a fitomasa, aunque el término biomasa es de aceptación general. (**46) BIOTECNOLOGÍA. Existen un sin fin de definiciones, una es la: Aplicación de organismos, sistemas biológicos o procesos biológicos a las industrias de manufactura y de servicios. Esta definición incluye cualquier proceso en el que se utilicen organismos, tejidos, células, orgánulos o enzimas aislados para convertir materias primas de tipo biológico en productos de mayor valor, así como el diseño y uso de reactores,

*

Silem Ahmed y Albertini Jean-Marie, Lexique d’économie. 6ª. Ed. Dalloz. Italie, 1999. ** Coombs. J. Diccionario de Biotecnología. Ed. Labor. Barcelona, España. 1989, p. 423. *** Morais, Clodomir Santos de, Diccionario de Reforma Agraria Latinoamérica. Colec. Seis. EDUCA. Edit. Universitaria Centroamericana. San José. 1983. p 534. 168


fermentadores, procesos de purificación, equipos de control y análisis asociados a procesos de producción biológica. Ciertos aspectos de la ingeniería genética y bioingeniería también se incluyen, así como algunos aspectos de la agricultura, horticultura y silvicultura en los que se utilizan técnicas de propagación o manipulación genética invitro (**46)

química puede producir problemas si los productos químicos causantes son inhibidores del metabolismo o crecimiento celular, o bien, si éstos interfieren o producen falsos resultados en bioensayos o ensayos enzimáticos. La contaminación de productos alimentarios causada por diversos organismos puede producir enfermedades. La contaminación de cultivos experimentales o fermentaciones debidas a organismos extraños puede causar falsos resultados, proporcionar bajos rendimientos, suministrar productos contaminados con subproductos nocivos. Asimismo, la contaminación con materiales radiactivos puede conducir a un alto riesgo radiactivo o a la invalidación de los resultados experimentales obtenidos (**¡¡¡).

Para algunos, incluye las nuevas tecnologías (ingeniería genética, obtención de hibridomas) pero también todos los procesos relacionados con los seres vivos. La OCDE la define como “la aplicación de principios científicos y de ingeniería al tratamiento de materiales, mediante agentes biológicos para la producción de bienes y servicios. “Su importancia reside en, que no sólo se puede disponer de materias primas energéticas de gran importancia, sino que además estas materias son renovables, por otro lado, el tratamiento de los productos de desecho por medios biológicos permite que este tipo de materiales no sean contaminantes (o que se puedan eliminar con cierta facilidad), lo que incide de manera directa sobre los aspectos cada vez más apreciados de la calidad de vida.

DESARROLLO. De un espacio social (un país por ejemplo) que combina los cambios mentales y sociales de una población que le permite optar por un crecimiento acumulativo y durable en su producto real global (F. Perroux). También, se señala que el desarrollo es un fenómeno cualitativo irreversible que lleva a un crecimiento del nivel de vida ingreso real per capita- En los países en desarrollo no se han podido hacer los cambios estructurales necesarios para elevar los niveles y la calidad de la producción. Desde un punto de vista estratégico, el desarrollo puede ser extrovertido o autocentrado (*207).

CONCIENTIZACION. Proceso que dinamiza la conciencia, concebida como producto histórico. Esto implica que la conciencia está condicionada en su génesis y contenido por la realidad objetiva, a la cual pude trascender conociéndola y criticándola para poder transformarla (193***). Efectividad para dar una conciencia de clase a los trabajadores para que comprendan y estudien las condiciones, problemas y aspiraciones de la clase obrera (299***).

DESCENTRALIZACIÓN DEL TERRITORIO. Política económica que busca la organización global del espacio regional, nacional o transnacional con el objetivo de valorizar los recursos naturales de ese espacio y la utilización racional de la mano de obra, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población (*23).

CONTAMINACIÓN. Introducción de cualquier impureza u organismo extraño a una muestra o cultivo. El contaminante puede ser una sustancia química, organismo vivo o virus. La contaminación

La descentralización es la organización jerarquizada que acuerda trasladar poder de decisión y de gestión a un nivel 169


GLOBALIZACIÓN. Es un anglicismo de mundialización, la ventaja consiste en evitar la connotación de supranacionalidad inherente a ese término. También, significa por una parte, la integración de la producción e interconexión de los mercados de bienes y servicios, (globalización real): de los mercados financieros (globalización financiera) y de otra parte, define la estrategia de los actores y de las empresas en el ámbito mundial. La globalización se usa también como sinónimo de transnacionalización, el cual, hay que diferenciar de internacionalización. “Donde los procesos conducen a la intensificación de los intercambios de toda la naturaleza, entre los estados nacionales definidos con relación al territorio” (*314).

inferior, o sea, la delegación de una mayor autonomía en relación con el poder central (*194). DOMINACIÓN. Influencia unilateral e irreversible ejercida por una unidad económica sobre otra. Esta unidad económica puede ser simple o elemental o bien compleja. (Estado, grupo de firmas o de naciones). Esta situación, está ligada al poder de negociación y esta en contra de la teoría clásica de la libre competencia pura y perfecta y por otra parte, es inherente al crecimiento de la economía mundial (*213). EMIGRACIÓN. Migración contemplada desde el punto de vista del pueblo o lugar de partida, o sea, del que actúa el traslado. La emigración se halla justificada cuando existe una superpoblación con relación a los recursos del país de emigración (198***).

INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES. Proceso de industrialización que consiste en reemplazar progresivamente las importaciones por la producción nacional, comenzando por las industrias más simples (bienes de consumos final) y remontándose a una industrialización más compleja (producción de bienes de consumo durable y de bienes de capital). La nueva estrategia de desarrollo (Brasil, México, India) se basa en la diversificación de las exportaciones y una industrialización sobre la base de una sustitución de importaciones más selectiva y más sistemática que el período precedente, o sea, por una mayor inserción en la división internacional del trabajo y de utilización creciente de las ventajas competitivas de los países (*344).

ESTADO. El Estado es una unidad política dotada de poder institucional, que detenta el monopolio de la legitimación de los tres poderes que lo constituyen. También, es un colectivo humano relativamente homogéneo establecido en un territorio y regido por un poder institucionalizado sobre la base del monopolio de la contratación organizada. Es la autoridad soberana sobre el conjunto del pueblo y del territorio. Es conjunto de las instituciones políticas y del gobierno de una nación (*278). ESTATISMO. Doctrina política que preconiza la extensión del papel del Estado y de sus atribuciones en la vida económica y social (*279).

INTERNACIONALIZACIÓN. Desde el punto de vista económico, se refiere a la internacionalización de la producción, que es la fase que precede a la mundialización (donde la noción de nación desaparece). La firma multinacional en la internacionalización

FAMILIA. Es un grupo social que se caracteriza por residencia común, cooperación económica y producción. Incluye adultos de ambos sexos y uno o más hijos procreados en el matrimonio o adoptados.

170


es suplantada por la firma transnacional en la mundialización (*359).

damente. En la mayoría de los países, existe una definición legal precisa de la manipulación genética, como resultado de la legislación que él controla. Al referirse al proceso se puede hablar de manipulación genética, ingeniería genética o tecnología del DNA recombinante, pero también es denominada clonación molecular o clonación de genes, ya que puede propagarse y crecer en cultivo una línea de organismos técnicamente idénticos (**232).

INVESTIGACIÓN Y DESARROLO. Tiene relación con la investigación aplicada y el desarrollo, lo que implica que otros hacen la investigación básica. 1. Investigación Básica. Es un aspecto de la investigación científica, que tiene por objeto, ampliar el conocimiento humano en cuánto a las leyes de la naturaleza. Normalmente es financiada por los fondos públicos o por fondos de las fundaciones privadas. Sus resultados no son mercantiles. 2. Investigación Aplicada. Es un aspecto de la investigación científica que esta orientada a la aplicación práctica. Son productos que pueden ser comercializados. Su financiamiento puede ser público, privado o combinado (*520).

MEDIO AMBIENTE. En un sentido general, es el conjunto de elementos que constituyen el medio de vida del hombre (aguas superficiales y subterráneas, tierra arable, cobertura vegetal). La multiplicación de desechos asociados al crecimiento económico en los países industriales han suscitado cambios tales, que han generado movimientos de defensa para la protección del medio ambiente y de la naturaleza. Los estados intervienen con políticas sobre el medio ambiente, de urbanización, de mantenimiento de los espacios verdes, de penalización a los responsables de la contaminación, etc. Existe cierta cooperación en este campo en el ámbito internacional (*265).

LIBERALISMO. Doctrina económica que promueve la libre concurrencia y que se opone a la intervención del Estado en la constitución de monopolios u oligopolios privados. Su fundamento es, que existe un orden económico natural realizado por mecanismo de ajuste que no puede ser desarrollado sino es por el libre juego de la iniciativa individual (*374). INMIGRACIÓN. Migración contemplada desde el punto de vista del país de destino o de recepción. Los países de recepción suelen ser países más desarrollados que el país de origen. [Estados Unidos, Australia, México] (206***).

MERCADO. Es un lugar o un medio de encuentro de la oferta y la demanda de un bien (o un conjunto de bienes), en donde se determina el precio de sección y la cantidad de cambio (*387). MIGRACIÓN. Movimiento demográfico que se traduce en una salida temporal o permanente de los individuos fuera de su territorio nacional (*252). Las causas de la migración internacional pueden ser ideológicas, políticas, religiosas y económicas (falta de crecimiento y de demanda de trabajo en los países de orígen).

MANIPULACIÓN GENÉTICA. Formación de nuevas combinaciones de material heredable por inserción de moléculas de ácido-nucleico, producidas fuera de la célula, en el interior de cualquier virus, plasmido bacteriano u otro sistema vector. De esta forma se permite su incorporación a un organismo huésped en el que no aparecen de forma natural, pero en el que dichas moléculas son capaces de reproducirse continua-

MUNDIALIZACION. Proceso de ampliación del espacio económico de interven171


ción de los agentes económicos asociados con la liberización de los intercambios. La mundialización lleva a la pérdida de la autonomía de las políticas económicas locales y nacionales. Algunos lo utilizan como sinónimo de globalización o transnacionalizacion (*408).

económico sustentable. El campo de la política de desarrollo, o sea, también en cualquier política estructural son numerosas: manejo del territorio, política agrícola e industrial, política de transporte, política de investigación y desarrollo, política de abastecimiento de materias primas y energía, política demográfica, familiar y social (vivienda, salud, repartición y distribución del ingreso). Las estrategias de la política de desarrollo son variables, de acuerdo a las condiciones internas de cada país y de acuerdo a la doctrina económica y social de sus dirigentes. Igualmente, se debe buscar el equilibrio entre una política estructural y la política coyuntural (*474).

NACIÓN. Los intercambios internacionales implican una organización del mundo en grupos humanos homogéneos que tienen intereses comunes que defender por sus gobernantes. La nación está constituida por grupos de individuos que tienen intereses comunes diferentes a los de otras naciones. El libre intercambio conduce a la dominación de los países más avanzados. El proteccionismo es necesario para las industrias nacientes de otros países y para lograr la independencia económica (*422).

PROPIEDAD. Derecho Real en virtud del cual, una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona (175***). Es el patrimonio de una persona física o jurídica (154***).

POLÍTICA DE EMPLEO. Las políticas de empleo se deben entender dentro del campo de las limitaciones estructurales, es a eso que responden las políticas de educación (formación profesional y permanente), las políticas de administración del territorio y las políticas industriales (altos niveles de inversión para empleo y en los sectores con dificultades, en las operaciones de la conversión industrial.) Así la política de empleo es una política social de ayuda a las del desempleo, así como también financiera (niveles de crecimiento) información sobre los empleos. La política puede estar ligada a las políticas comerciales, con medidas en favor de las exportaciones, políticas de reconquista de los mercados nacionales, medidas proteccionistas, etc. En el marco de la lucha contra el desempleo se puede distinguir entre un tratamiento social y un tratamiento económico (*252).

PROTECCIONISMO. Política de Estados reformando las normas de exportación o importación para favorecer la industria nacional, proviniendo o limitando la entrada al país de artículos extranjeros (154***). PROGRESO TECNOLÓGICO. Aplicación de los nuevos conocimientos a la producción, se distingue el progreso técnico en que no es mensurable. Es una forma del progreso científico limitado a la esfera de la producción (*503). REFORMA AGRARIA. Política económica de naturaleza estructural que modifica la repartición de las tierras producto de la concentración de la propiedad. Es un proceso de reajuste de las instituciones económicas y sociales de un país. Tal proceso implica cambios en las instituciones que afectan en la tenencia de la tierra, la tributación, el crédito, la educación y las organizaciones sociales (175***). Es una medida revolucionaria de hacer pasar el

POLÍTICA DE DESARROLLO. Conjunto de acciones deliberadamente adoptadas con el objetivo de asumir un crecimiento 172


poder, la propiedad y la influencia social de un grupo de la comunidad a otro, para comprender debidamente la reforma agraria deben ser estudiados sus aspectos políticos, sociológicos y económicos (155***). Es en esencia de carácter redistributivo, el objetivo es transferir los derechos sobre la tierra y el ingreso que ésta genera de la minoría terrateniente que la ha acaparado a los campesinos que la trabajan sin percibir una parte equitativa del producto (155***).

mente y aceptados de una manera generalizada, se refieren a los aumentos en la productividad agrícola, lo cual ha sido resultado de la combinación de los tres factores productivos [hombre, tierra y capital] (159***). TENENCIA DE LA TIERRA. Este término expresa las relaciones legales y tradicionales entre personas, grupos e instituciones que regulan los derechos al uso de la tierra, traspaso de la misma y goce de sus productos y de las obligaciones que acompañan a dichos derechos (***433). Es la relación jurídica y/o tradicional entre la tierra y el operador. Indica la posesión corporal y actual de un bien (177***).

RÉGIMEN DE TIERRAS . El régimen de tierras -régimen de tenencia y régimen de la explotación agrícola- constituye el marco dentro del cual se realiza el aprovechamiento de las tierras, siendo determinante, por lo tanto, para el fomento de la producción agrícola y para el mejoramiento de las condiciones de vida de quienes participan en el proceso productivo de la agricultura (175***).

TERRITORIO. Tierras y aguas que pertenecen y están bajo la jurisdicción de un país o gobierno especifico (177***). TITULO DE PROPIEDAD . Documento que acredita el dominio sobre algún bien (178***). Tratamiento económico. Consiste en las medidas destinadas a sostener el crecimiento de la actividad económica mediante una política efectiva de crecimiento del empleo (*254). Tratamiento social. Diversas medidas de trabajo, de utilidad colectiva, por los jóvenes, destinados a procurar una reinserción a través del aprendizaje, o los niveles de iniciación a la vida profesional, la reducción de la jornada de trabajo, la edad mínima para entrar al mercado de trabajo, los niveles de formación profesional, etc.

REGISTRO DE PROPIEDAD . Es el registro de los bienes raíces (166***) y puede ser el catastro. REGULACIÓN ECONÓMICA. Sinónimo de política económica, la noción tiene que ver con una connotación sistémica y que diseña los mecanismos que estabilizan el sistema económico a un nivel considerado aceptable. TECNOLOGÍA. Son los procedimientos y métodos empleados en las diversas ramas de la producción, “consiste en formas nuevas y mejoradas de hacer las cosas”. los adelantos en la tecnología empleados en la agricultura principal-

173



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.