AÑO 10
EDICION Nº 33
108 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO
LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES "AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU"
"Nuevo Ministro de Agricultura es Molinero Promoción 1958: Ing. Rafael Quevedo Flores"
EDICIÓN AGOSTO - OCTUBRE 2010
Nuevo Ministro de Agricultura Ing. Rafael Quevedo Flores
E
n ceremonia efectuada en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, el Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, tomó juramento como nuevo Ministro de Agricultura al Ing. Rafael Quevedo Flores, quien reemplazó en el cargo al Ing. Adolfo De Córdova Vélez. El flamante Ministro de Agricultura es un empresario exitoso en el rubro agroexportador egresado de la Escuela Nacional de Agricultur a, hoy Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Promoción 1958. Es presidente y fundador de la empresa agroindustrial TALSA, perteneciente al grupo Rocío. Talsa es considerada una empresa líder de la agroexportación en el norte del país por ser impulsora del cultivo y la producción de palta Hass en la región La Libertad. Con el grupo Rocío trabaja actualmente en la producción de leche y derivados lácteos de ganado ovino, en zonas con aptitud ganadera de la región Junín. Su incursión en el sector agrícola se inició en la década de los sesenta, se desempeñó como administrador de fundos y entre los años 1962 y 1967 formalizó la primera integración avícola
del país en Virú. Justamente en 1967, se inició como micro empresario avícola. A través de sus diversos cargos, el Ing. Quevedo, ha promovido el cultivo y la exportación de alcachofas en Junín, zona andina donde capacitó a un grupo de agricultores con el propósito de obtener una producción de alcachofa atractiva con la finalidad de conquistar nuevos mercados. Con esfuerzo, y visión empresarial innovadora, El ha Ing. Rafaél Quevedo logrado llevar productos como el espárrago, el pimiento piquillo y la alcachofa a los mercados de Europa, Canadá y Estados Unidos. Su visión empresarial a hecho posible que TALSA haya sido factor decisivo en impulsar cultivos y el trabajo de los agricultores de zonas altoandinas, llegando a ser considerada como el primer caso exitoso de Sierra Exportadora. El Ing. Rafael Quevedo, recibió numer osas distinciones como “Empresario del Año 1992” (Cámara de Comercio de La Libertad), “Destacada Gestión Empresarial” por la UNALM, su Alma Mater; Premio “Antenor Orrego” por la Universidad Privada Antenor Orrego y fue condecorado en junio pasado con la “Medalla Ministerio de
Agricultura” por su desempeño en beneficio de la actividad agraria en nuestro país. En nuestra universidad el Ing. Quevedo es uno de los reconocidos benefactores de la Facultad de Zootecnia Ing. Rafael Quevedo Flores, que Dios bendiga su vida, a su familia y su desempeño en este nuevo reto en su vida profesional que es la Cartera de Agricultura.
Indice 1 2-8 10-11 12-20 21-22 23 24-27 40-48 49 50 51 52-55 56 57 58-60 61 62 63 64-65 66-70 71 72-73 74 76 82-83 84-86 87-88 90 -
Pag
Editorial PREMIOS JULES GAUDRON Articulo de Contaminacion Ambiental, del Dr. Arca RESEÑA DEPTO MECANIZACIÓN Ingenieria Agricola Fotos CONGRESO ESTUDIANTES ERA CALCULO ARTICULO 50 AÑOS ZOOTECNIA PROMOCION 1968 ALMA MOLINERA Entrevista CAL – GLORIA ARTE CGIAR IMPACTO INVESTIGACION Nacimiento de pumayalla Pumayalla Historia de la granja zootecnica (Ing Fco Sylvester) ARTICULO MOLDUM Articulo Camelidos JULIO FAVRE PROTEINAS NO TRADICIONALES EN PECES Harina de trigo TQC articulo BANCO DE SEMEN 25 años Bruno Barbieri Batillana FERIA ANDINA (DG de Competitividad) Trangénicos Notas AGROBANCO Stevia
AUTORIDADES UNALM. RECTOR: Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco / VICERRECTOR ACADÉMICO: Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez/ VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Mg.Sc. Efraín Donald Malpartida Inouye / SECRETARIO GENERAL: Ing Angel Fausto Becerra Pajuelo / JEFE DE LA UNIDAD DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Marcial Pimentel Cipriano / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS: Ing. Ivan Dennys Soto Rodríguez/ EDIAGRARIA: Mg. Sc. María Olaya Morales/ DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Javier Arias Carbajal / FACULTAD DE CIENCIAS: Mg.Sc. Zulema Quintero Carlos / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Mg. Milo Bozovich Granados / FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN:Mg.Fernando Reneé Rosas Villena / FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS: Dr.David Carlos Campos Gutiérrez / FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Mg.Sc.Rosa María Miglio Toledo de Rodríguez / FACULTAD DE PESQUERIA: Dr.Aníbal Verástegui Maita / FACULTAD DE ZOOTECNIA: Ing.Mg.Sc.Víctor Hidalgo Lozano / DIRECTOR ESCUELA DE POST GRADO: Dr.Felix Camarena Mayta / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Biol.Mg.Sc. Marta Williams León de Castro / OFICINA RECTORAL DE GESTIÓN INTERNACIONAL: Dra.Patricia Liliana Gil Kodaka / CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS: Dr. Luis Jiménez Díaz / OFICINA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez / OFICINA ACADÉMICA DE ESTUDIOS: Mg.Sc. Víctor Cornelio Trejo Cadillo / OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg.Sc. Pedro Clemente Ciriaco Castañeda / BIBLIOTECA AGRÍCOLA NACIONAL: Ing. Carlos Rafael Vargas Salas / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Y ASUNTOS ESTUDIANTILES: Ing. Luis A. Ysla Chee / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACIÓN: Mg.Sc. Teresa Olinda Velásquez Bejarano / OFICINA ADMINISTRATIVA DE ECONOMÍA: Mg.Sc. Miguel Angel Alcántara Santillán / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERSONAL:Mg.Sc.Milcíades Leonidas Miguel Castro / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES: Ing.Jaime Eduardo Vásquez Cáceres . REVISTA AGRUM: DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio/ EDITOR: Ing. y Periodista Héctor E. Alcántara Santillán / COORDINADOR: Mg.Sc. José Antonio Alcántara Casquier.E.mail: agrum@lamolina.edu.pe / Telefs.614-7800 anexo 444; 995-043-730; 999-211-959; 999-624-332. PRODUCCION GENERAL: PROMOTORA LIMA :Email: promotoralima @ yahoo.es .RPM # 677125 Cel.994-550-628 HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2005-5943.- UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA.
1
DISTINGUEN A EXCELENTES PROFESIONALES MOLINEROS Premios “Jules Gaudron” y “Excelencia Profesional” 108 ANIVERSARIO UNALM
CEREMONIA ASOCIACION DE EGRESADOS Y GRADUADOS UNA LA MOLINA RECONOCIMIENTO “EXCELENCIA PROFESIONAL” Y “JULES GAUDRON” Sábado 18 septiembre 2,010 AUDITORIUM PRINCIPAL UNA LA MOLINA HORA: 11:10 A.M.
- HIMNO NACIONAL - PALABRAS DE BIENVENIDA Ing. Bruno Barbieri Gambini, Presidente AEGUNALM - LECTURA DEL ACTA DE APROBACION DE OTORGAMIENTO DE DISTINCIONES - DISTINCION “EXCELENCIA PROFESIONAL” a Dr. Marc Dourojeanni Ricordi - Semblanza de Dr. Dourojeanni - Palabras de agradecimiento de Homenajeado. - DISTINCION “EXCELENCIA PROFESIONAL” a Ing. Rafael Quevedo Flores - Semblanza de Ing. Quevedo - Palabras de agradecimiento de Homenajeado. - DISTINCION “EXCELENCIA PROFESIONAL” a Ing. José Téllez Villena - Semblanza de Ing. Téllez. - Palabras de agradecimiento de Homenajeado. - INTERMEDIO MUSICAL - DISTINCION “JULES GAUDRON” a Ingenieros Pedro y Mario Brescia Cafferata - Semblanza de Ing. Pedro Brescia y Mario Brescia. - Palabras de agradecimiento de Homenajeado. - CLAUSURA a cargo del Sr. Rector UNALM, Dr. Abel Mejía Marcacuzco - HIMNO DE LA MOLINA - COCKTAIL ofrecido por la Asociación de Egresados y Graduados UNALM (AEGUNALM)
2
L
a Asociación de Egresados y Graduados de la Universidad Nacional Agraria La Molina (AEGUNALM), premió a reconocidos graduados de esta casa de estudios, en mérito a su excelente trayectoria profesional. Fueron merecedores del galardón ‘Jules Gaudron’ los hermanos Pedro y Mario Brescia; mientras que el premio ‘Excelencia Profesional’ fue otorgado al Dr. Mark Dourojeanni, al Ing. José Tellez, y al actual Ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo, a quienes vemos en la imagen junto a las autoridades universitarias
La ceremonia inició con las palabras de bienvenida del Ing. Bruno Barbieri, Presidente de la AEGUNA, quien agradeció a todos los profesionales que trabajaron para la realización del evento, especialmente al Dr. Orlando Olcese Pachas. Acto seguido, el Ing. Fernando Cáceres, Secretario de la Asociación de Egresados, dio lectura al Acta de Aprobación de Otorgamiento de Distinciones, decretada el pasado 31 de agosto por el Consejo Directivo de la AEGUNALM. “Si hay algo en común entre los
caballeros que hoy van a ser distinguidos en esta ceremonia, es en lo referente a los valores que recibieron en sus respectivos hogares, y que luego el intercambio de ideas en esta Casa de Estudios con sus maestros y condiscípulos, pudieron enriquecer y fortalecer. Es gracias a estos valores de honradez, amor al trabajo, disciplina, constancia y respeto a los demás, que los hoy homenajeados han alcanzado el éxito en diferentes ámbitos de sus vidas”, declaró. Tras la premiación, el Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Rector de la Universidad, felicitó a los profesionales distinguidos y destacó muchas de sus cualidades, calificándolos como un ejemplo para las próximas generaciones de molineros. Cabe mencionar que el premio “Jules Gaudron” se otorga a la persona por sus aportes a la ciencia, la investigación e innovación, y al desarrollo empresarial, contribuyendo significativamente al adelanto y marcha del país. Fue instaurado en el año 2008 en memoria del Director y Profesor Emérito de esta Casa de Estudios, Ing. Jules Gaudron, de nacionalidad belga.
Sr. Ministro Ing. Rafael Quevedo con Ing. Luciano Torpoco
Este reconocimiento ha sido recibido con anterioridad por el Dr. Orlando Olcese Pachas y el Ing. Luis Alayza Grundi. Asimismo el premio “Excelencia Profesional” se otorga a los graduados de esta Casa de Estudios en reconocimiento a su destacada obra y trayectoria profesional.
Durante la ceremonia, se hizo constante mención de la relación empresa – universidad, su importancia y relevancia para del sector agrícola, especialmente en las áreas de investigación y desarrollo sustentable.
Dr. Orlando Olcese flanqueado por los hermanos Pedro y Mario Brescia.
Ante este tema, el flamante Ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo, instó a los empresarios presentes en el auditorio a unirse con la Universidad Nacional Agraria La Molina para impulsar la investigación y dijo
108 ANIVERSARIO UNALM
POR EL DESARROLLO DEL SECTOR AGRÍCOLA
3
108 ANIVERSARIO UNALM
que las puertas del Ministerio estaban abiertas para recibir ideas y opiniones que contribuyan con el progreso del sector.
DR. MARK DOUROJEANNI (declaración leído por su hijo Lukas Dourojeanni) “Recibir un premio de tus propios colegas, de tus propios compañeros, es mucho mas significativo e importante pues por una parte es inesperado, y por otra parte precisamente por venir de ellos que nos conocen tanto y tan, bien implica haber pasado por un escrutinio particularmente minucioso. Por eso estoy emocionado y agradecido”.
Dr. Abel Mejía con ilustres homenajeados
ING. JOSE TELLEZ VILLENA “vaya para quienes fueron mis profesores y colegas, mi gratitud. permitanme dedicarle este galardón a la memoria de mi esposa, a mis hijos y a mi familia. Debemos superar algunos vacíos como consecuencia de cumplir con las obligaciones y responsabilidades del ejercicio profesional y la docencia”.
ING. RAFAEL QUEVEDO “Mi agradecimiento mas profundo por esta distinción, la recibo emocionado de mi Alma Mater. Después de 52 años de haber egresado, de haber trabajado en el sector en el cual me forme en esta prestigiosa universidad.
flamante Ministro, rodeado por sus compañeros de Promoción.
4
Recuerdo cada vez y hoy día en especial que vengo, esa formación de la cual recibí valiosos elementos para transcurrir en la vida
sorteando las vicisitudes que se nos presentan a los profesionales empresarios.”
ING. MARIO BRESCIA CAFFERATA “Recibimos este reconocimiento con toda humildad y cariño. No es ningún secreto que cuando Jules Gaudron era profesor de esta casa, nosotros los estudiantes cuando aprobamos sus cursos ya comenzábamos a sentirnos ingenieros(....) Esa formación recibida en esta Casa, nos ha servido para apreciar la profesión y valorar aun mas la pasión por la tierra y sus bondades”.
108 ANIVERSARIO UNALM
Ing. Quevedo, en ameno grupo con exautoridades Ing. Hugo Nava, Dr. Francisco Delgado, Dr.Orlando Olcese y nuetro Rector Dr. Abel Mejía
Asiduo lector de AGRUM
5
108 ANIVERSARIO UNALM Familia Feliz: Ing. Rafael Quevedo rodeado por sus familiares cercanos, luego de recibir el reconocimiento de su Alma Mater
Copromocionales:recordando vivencias de cuando estudiaban en la añorada Escuela Nacional de Agricultura.(ENA)
INIA presente: Ingºs César Paredes y Enrique Polo (Jefe Nacional y Secretario General de INIA respectivamente), flanquean a Ing. Rafael Quevedo.
6
108 ANIVERSARIO UNALM
Homenajeado Ministro con su inseparable esposa, hija y yerno.
Profesora Patricia Gil Kodaka, congratul贸 a Ing. Pedro Brescia.
Ing. Eduardo Pastor recordando especiales clases de Bioqu铆mica del Dr. Orlando Olcese
7
108 ANIVERSARIO UNALM Lucas, hijo del Dr. Marc Dourojeanni, dando lectura a palabras de agradecimiento del gran Marc.
Entonando el Himno Nacional, Dres. Abel Mejía y Jorge Aliaga quiernes con el Ing. Bruno Barbieri comparten la Mesa Principal con Ministro Rafael Quevedo
Ings. Pedro Salas, Amaro Zavaleta, Héctor Alcántara (Editor de AGRUM) y Enrique Franco (Coordinador entre la UNALM y AEGUNALM & Patronato) con brillantes Vicerectores Académicos Hugo Nava y Jorge. Aliaga
Fin de fiesta en inolvidable Reencuentro Molinero, Ing Luciano Torpoco con el muy querido Profesor Ing. Walter Fegan y delegados de varias promociones
8
INVESTIGACION AGRARIA Manuel Arca Bielick, Ing. Agr.,M.S.,Ph.D. Profesor Emérito de la UNALM El Dr. Arca es el gestor del Dispositivo Legal que estableció el "Dia del Investigador Agropecuario", el 16 de julio.
Importancia de la Investigación Agraria Integral los niveles de avance y de éxito logrados en cada una de las etapas del proyecto de investigación por ejecutar.
L
a Investigación Agraria Integral tiene como finalidad esencial lograr en un determinado ámbito geográfico el desarrollo de sistemas productivos agrarios que posibiliten optimizar la obtención de rendimientos tanto físicos como socio- económicos en base a la utilización racional de los recursos disponibles para tal efecto. Ello implica el propósito de implementar el desarrollo de una agricultura sostenible, preservando las condiciones favorables del medio ambiente, y alcanzando razonables niveles de bienestar social especialmente en el sector rural. Para que dicha labor sea efectiva se requiere en primer término realizar una adecuada caracterización de los espacios geográficos donde se conducen o se proyecta conducir actividades agrarias con fines productivos, las cuales a su vez deben ser analizadas y evaluadas en cuanto a sus fortalezas y debilidades, a efecto de poder establecer con la debida fundamentación los aspectos de los procesos productivos que requieren ser investigados para mejorar sus rendimientos. Al respecto, corresponde enfatizar la importancia de definir con la mayor precisión al iniciar una investigación, los objetivos específicos y las metas que se pretende alcanzar, descartando cualquier enunciado vago y gaseoso, que generalmente dificulta la conformación de una adecuada programación así como la ejecución de un eficiente plan de trabajo. Por otro lado, resulta indispensable establecer previamente los indicadores cualitativos y cuantitativos que permitan precisar
10
Sobre el particular, cabe señalar que gran parte de las investigaciones agrarias realizadas en el país se han concentrado en el tema de la producción de diversos cultivos considerados prioritarios, habiéndose establecido como un objetivo general el mejoramiento de la producción de dichos cultivos y como objetivo específico el incremento de los rendimientos obtenidos a la fecha. En ambos casos se trata de objetivos genéricos al carecer de la necesaria precisión requerida para poder cuantificar los beneficios de las investigaciones proyectadas. Cabe remarcar que a nivel nacional se confronta una realidad agraria sumamente variada y compleja, con una diversidad de zonas agro-ecológicas que obligan a la realización de una cuidadosa y sistemática caracterización de los diferentes ámbitos geográficos del territorio con potencial productivo agrario. Evidentemente, además de las tres grandes macro-regiones de la Costa, la Sierra y la Selva, condicionadas por la Cordillera de los Andes, es factible subdividir el país en ámbitos regionales y subregionales donde se asienta una gran diversidad de zonas de vida con características climáticas y ecológicas claramente diferenciadas. Adicionalmente, el territorio peruano se encuentra habitado por una heterogénea población de carácter multicultural, que en el sector rural presenta diversos modelos de organización y de comportamiento, asociados por una parte a costumbres ancestrales profundamente arraigadas y por otro lado a patrones de conducta asimilados a través de la historia de agentes externos de diverso origen. Al respecto, mientras en la Costa se ha desarrollado mayormente una agricultura de
tipo empresarial en predios de mediana y relativa gran extensión, en la región de la Sierra aún predomina el minifundio conducido por pequeños agricultores, coexistiendo conjuntamente con las propiedades comunales organizadas según modelos tradicionales de profundo arraigo cultural. En la región selvática, por otro lado, el uso de la tierra se realiza a traves de una creciente población colonizadora así como de comunidades nativas que aún conservan sus propias creencias y principios sobre el manejo del bosque tropical. En ese escenario multivariado se ha desarrollado una agricultura igualmente heterogénea con sistemas productivos que pueden sumarizarse como sigue: - En la Costa se desarrolla una agricultura exclusivamente bajo riego, habiéndose implementado en amplias zonas de la región, eficientes sistemas de producción mediante el uso del riego tecnificado y la implementación de modernas prácticas de cultivo incluyendo adecuados controles sanitarios y apropiados métodos de fertilización. Por otro lado , a través de un mejor conocimiento y control de los mecanismos de comercialización, se ha podido incursionar con éxito tanto en el mercado nacional como en el más exigente y competitivo mercado internacional. - En la Sierra se desenvuelve una agricultura sujeta a aleatorias condiciones climáticas, bajo las limitaciones inherentes al sistema minifundista de la propiedad rural y la incomprendida problemática de las comunidades campesinas, no existiendo un adecuado aprovechamiento del germoplasma nativo en cuanto a sus ventajas comparativas en materia alimentaria y agroindustrial. A ello se agrega el grave problema de la pérdida de suelos como consecuencia de una
- En la Selva se ha establecido una agricultura en gran parte colonizadora, habiéndose generado una indiscriminada deforestación que ha mermado el potencial productivo de mas de 8 millones de hectáreas. Asimismo se presenta la carencia de una funcional política de manejo forestal que preserve y utilice racionalmente el mas importante recurso natural de la región, lo cual se agrava con la falta de una adecuada concertación con las poblaciones nativas de la región, cuyo concurso es esencial para el mejor uso y conservación de la Amazonía. La información disponible a la fecha permite establecer que el territorio nacional confronta a nivel regional y subregional una variada problemática agraria con una gran diversidad de factores que limitan con desigual intensidad el logro de aceptables niveles de productividad. Consecuencia de esa problemática agraria variada y compleja es la necesidad de conducir planes de investigación estructurados en función a la clase y magnitud de los problemas por resolver, requiriéndose para ello un enfoque integral de la realidad agraria de los diferentes ámbitos geográficos del país.En la actualidad existe la tendencia a conducir planes de investigación básicamente en función a la selección de cultivos que se consideran prioritarios, procurando obtener cultivares de altos rendimientos experimentales a los cuales se les provee de las mejores condiciones posibles de producción. Lamentablemente, en la práctica es difícil reproducir las condiciones ideales requeridas para alcanzar dichos niveles experimentales, al presentarse en el agro real diversas limitaciones tanto técnicas y económicas que no son fáciles de superar. Asimismo, uno de los aspectos que reviste particular importancia para el mejor aprovechamiento del potencial productivo de las especies y variedades vegetales, es la definición de las condiciones agro-ecológicas requeridas para lograr aceptables niveles de rendimientos y rentabilidad.
Por ello, resulta indispensable para la conducción de un funcional plan de investigación agraria, la caracterización acuciosa de las condiciones agro-ecológicas de los espacios geográficos involucrados, lo cual permitirá proyectar con una razonable fundamentación técnica, las opciones productivas agrarias con mayor rentabilidad potencial, subsanando mediante una adecuada experimentación las deficiencias y problemas de mayor significación. De lo que se trata, en realidad, es de precisar las opciones productivas que mejor se adaptan a definidos ámbitos geográficos sean éstos de nivel de predio, de valle, de cuenca o de región. En todo caso, se trataría de establecer los sistemas de producción agraria que mejor se adaptan a las condiciones de las unidades agrarias, como una alternativa preferible a intentos de forzar la implementación de opciones productivas para las cuales existen limitaciones o debilidades difíciles de superar. Conforme al razonamiento expuesto, resulta indispensable realizar mediante un apropiado estudio técnico, una zonificación de cultivos adaptada a la heterogeneidad del territorio peruano, a efecto de establecer en base a una Investigación Agraria Integral sistemas de producción competitivos capaces de generar significativos beneficios socioeconómicos sin ocasionar contraproducentes efectos ambientales. Una Investigación Agraria Integral implica la realización de un minucioso análisis del conjunto de factores que tienen incidencia en la problemática agraria que se pretende enfocar y resolver. En términos generales dichos factores pueden diferenciarse como factores agro-ecológicos y factores socioeconómicos. Entre los factores agro-ecológicos se tienen los siguientes: -
el factor clima el factor suelo el factor hídrico el factor vegetal
-
el factor animal el factor sanitario el factor sistema el factor ambiental
Entre los factores socio-economicos se tienen los siguientes: -
el factor humano el factor tenencia de la tierra el factor tamaño del predio el factor mercado el factor comercialización el factor transporte el factor precio el factor capital el factor crédito el factor político
Cada uno de los factores enunciados tiene mayor o menor incidencia en los resultados de cualquier sistema productivo a nivel local, regional y nacional, por lo cual es de particular importancia establecer los efectos positivos y negativos que ellos puedan tener en la obtención de los niveles de productividad factibles de ser logrados en un determinado ámbito geográfico. Precisamente el análisis integral de una problemática agraria permite identificar los elementos esenciales que deben ser considerados para el diseño de los sistemas productivos que mejor se adapten a las características de cada ámbito o proceso en estudio, evitando el error que se comete cuando sin el debido sustento técnico se extrapolan tecnologías generadas bajo determinadas condiciones que limitan sus alcances. Por ello, dado que la finalidad de todo proceso productivo agrario debe ser la obtención sostenida de beneficios económicos y sociales, en procura de bienestar para la población en general y particularmente en beneficio del sector rural, la INVESTIGACION AGRARIA INTEGRAL constituye una valiosa herramienta para el logro de objetivos y metas concretas, con un mínimo de error si es conducida con la debida eficiencia y una estricta rigurosidad técnica y científica.
INVESTIGACION AGRARIA
incontrolada erosión ocasionada por las lluvias en las tierras de pendiente pronunciada.
11
MECANIZACION AGRICOLA
RESEÑA DEL DPTO. ACADÉMICO DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA
E
l Departamento de Mecanización Agrícola nace como Unidad Académica desde el momento de la creación de la Facultad de Ingeniería Agrícola dentro del Proyecto 40 del Fondo Especial de la NN.UU, cuyo Jefe fue el Ir. Johan Berlijn Experto en Mecanización Agrícola y teniendo como contraparte nacional al Ing. Reginald Ledgard Jiménez, Jefe del Departamento de Mecanización Agrícola. Desde su inicio fue concebido como una Unidad de enseñanza e investigación relacionada con tractores, máquinas agrícolas, máquinas para el desmonte y movimiento de tierra, y la electrificación rural, como producto del entendimiento que la mecanización es indispensable para realizar con mayor eficiencia las labores agrícolas, elevar los niveles de la mecanización en el país, aliviar el esfuerzo físico del hombre que trabaja en las labores del campo, disminuir los costos de producción; aspectos que en conjunto afectarían positivamente la productividad con repercusiones en la economía nacional y en la de los agricultores, así como en el incremento de los estándares de vida de los que como empresarios o como trabajadores dependen de la agricultura. Los espacios de actividad profesional que se aperturaban para los egresados que se orientaban en la especialidad de Mecanización Agrícola estaban relacionados con: la Dirección de Operaciones de Mecanización Agrícola en empresas que por su volumen e importancia lo requieran; en la Dirección y Ejecución de Proyectos Estatales de
12
Desarrollo en tierras áridas, tropicales, etc.; en la Promoción y Ventas, Servicio y Mantenimiento de Maquinaria Agrícola; Programas de Entrenamiento de Personal; Asesoramiento Técnico en fábricas de Implementos Agrícolas; en general en todo lo relacionado con la enseñanza e investigación sobre el uso de Maquinaria Agrícola, y el uso de la electricidad como fuente de energía para la agricultura y como factor de desarrollo y cultural en la población rural. En el D.M.A. acompañaron al experto en maquinaria agrícola Ir. Johan Berlijn y al Ing. Reginald Ledgard, los ingenieros Guillermo Carrera quien había realizado estudios de la especialidad en la Universidad del estado de Nebraska, el Ing. Jiame Gilardi quien había hecho post-grado en la especialidad en EE.UU., el Ing. Leonardo Lecca quien venía de realizar estudios de Post Grado en Francia y el Ing. Darío Biela, proveniente de la Universidad Nacional de Ingeniería, Especialista en Ingeniería Mecánica y Electricidad. Al finalizar la década de los 60 ya se habían incorporado los Ingenieros Gustavo Echecopar, Luis Maezono, Víctor Rodríguez y Jaime Carrasco. Para cumplir con estos propósitos el Departamento Académico hasta la actualidad ofrece diversos cursos como: Elementos de Máquinas y Mecanismos, Organos de Máquinas, Motores y Tractores, Análisis de Elementos, Mecanismos y Máquinas, Maquinaria Agrícola, Circuitos y Máquinas Eléctricas, Electrificación Rural, Instalaciones Eléctricas y Electrónicas, Instrumentación Electrónica, Maquinaria Agroindustrial, Maquinaria para la Preparación de Tierra, Maquinaria para Obras, Maquinaria para Operaciones de Desmonte y Movimiento de Tierra, Maquinaria para Siembra y Mantenimiento de Cultivos, Maquinaria para la Cosecha, Diseño de Máquinas, Minicentrales
Eléctricas y Redes de Distribución Rural, Proyectos de Inversión y Desarrollo en Ingeniería Agrícola, Administración de Maquinaria. En su largo período de formación académica nuestro Departamento ha contribuido con el país con la presencia de nuestros egresados en el ámbito académico, participación en la ex empresa del Estado de Servicio Nacional de Maquinaria Agrícola de cobertura nacional, en Proyectos Especiales de Costa, Sierra y Selva a cargo del Estado, en las empresas azucareras antes y después de la Reforma Agraria, en empresas comercializadoras de Tractores y Maquinaria Agrícola, etc. Nuestro compromiso con el país es constante para afrontar el presente y el futuro reflejado en el mayor incremento poblacional que exige productos del campo para la seguridad alimentaria, para la industria de su transformación, para la exportación, actividades que demandan un mejor uso de los insumos productivos como la maquinaria a fin de mejorar su grado de competitividad que nos permite a su vez contrarrestar los efectos de la globalización en beneficio de precios adecuados para el consumidor nacional y defensa de los niveles salariales del trabajador en el campo y de la rentabilidad de los propietarios. Dentro de este contexto también podemos señalar la importancia de los suelos agrícolas que, desde el punto de vista de su conservación, no puede desconocerse, y por esta razón estamos empeñados en la suscripción de un Convenio entre la UNALM, MINAG y FAO que nos permita desarrollar un Instituto de Capacitación e Investigación para abordar el tema de la Agricultura de Conservación, que nos garantice la disminución de
ración de factores humanos, tanta en tiempo como en esfuerzo esto es atractiva para todos pero aún más en zonas afectadas por el virus VIH. Un componente clave para el éxito en la implementación de la AC es la educación y el fortalecimiento de los agricultores en asesoría de técnicas simples para sustentar las nuevas prácticas y alcanzar en largo plazo, prácticas sustentables de suelos con un tema central: aumentar la producción con suelos sanos.
EL SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA EN EL CONTEXTO DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Y SU IMPORTANCIA A NIVEL MUNDIAL La Agricultura de Conservación (AC) es una propuesta integral y práctica que busca desarrollar sistemas agrícolas sostenibles y optimizados, así como mitigar y en muchos casos revertir la degradación del suelo y el medio ambiente, fortaleciendo, educando y apoyando a los agricultores en su necesidad de contar con prácticas mejoradas que incrementen sus cosechas y ganancias económicas y disminuyan los riesgos externos. La AC tiene como meta reemplazar muchas prácticas de agricultura convencional, reconociendo que son las principales causas de la degradación del suelo. La labranza continua con arado, es aún utilizada en muchas áreas y el resultado es la erosión del suelo y altas pérdidas de nutrientes y materia orgánica, reduciendo rápidamente los rendimientos de las cosechas y aumentando los costos de producción. Las consecuencias incluyen no solamente la erosión del suelo generalizada con graves problemas medioambientales sino también un círculo vicioso de pobreza. Además de la degradación del suelo, la labranza excesiva acentúa la acumulación atmosférica de CO2 que tiene un impacto directo en los cambios climáticos.
La aplicación de la AC trae consigo beneficios múltiples, integrados y cinegéticos en términos de suelos, agua y medio ambiente. La AC representa una ganancia para los agricultores de todo el mundo y para el medio ambiente. Los elementos clave para este sistema son: la labranza cero (no se altera el suelo de forma mecánica) se siembra directamente cuidadoso manejo de residuos y el uso de cobertura o rotación de cultivos para mantener permanentemente el suelo cubierto y la selección juiciosa de rotaciones de cultivos. Adicionalmente, la AC promueve la producción de más alimentos, reduce la pobreza y da valor agregado a la producción a través de mejores productos vegetales y animales, garantiza mejores rendimientos particularmente en áreas secas y producción en relación a oportunidades de mercado. La labranza cero lleva a disminuir la incorpo-
PRINCIPIOS GENERALES DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Existen dos métodos para restaurar el suelo después de una cosecha: uno es la restauración mecánica/física y otro la restauración biológica. El primero es costoso, tiene efecto a corto plazo, requiere mucha energía en términos de fuerza de trabajo y combustible y consume mucho tiempo. La restauración biológica del suelo requiere menos energía, trabajo y tiempo, consiste en: mantener el suelo protegido permanentemente con una cobertura de residuos de cosecha, eliminar toda perturbación mecánica del suelo por labranza, reducir el tráfico de maquinarias y equipos, y usar de rotaciones de cultivos comerciales y de cobertura.
MECANIZACION AGRICOLA
los efectos erosivos de los riegos convencionales, la disminución de la compactación de los suelos, y menores cotos en la aplicación de maquinaria agrícola.
13
MECANIZACION AGRICOLA Estos son los tres principios fundamentales de la agricultura de conservación. Cada uno de estos elementos es importante en su justa medida. Sin embargo, el poder del sistema es dado por la sinergia entre varios elementos. Los efectos incluyen reducción de la contaminación de suelos y agua y de la erosión del suelo, y a largo plazo, una disminución en la dependencia de factores externos, una mejora en el manejo del medio ambiente y en la calidad y uso del agua y una reducción de la emisión de gases de efecto invernadero por un menor uso de combustibles fósiles. En algunas áreas se practica siembra directa y sin labranza en suelos desnudos o con poca cobertura y generalmente en sistemas de monocultivo, por ejemplo soya. Este sistema de siembra directa no es sustentable y requiere de un alto uso de herbicidas y necesita ser cultivado con cierta frecuencia para corregir problemas de compactación del suelo. Esta práctica es dependiente no solamente de control químico de malezas, sino también de variedades resistentes a herbicidas y plagas. La cubierta permanente proporcionada por los cultivos sembrados, los rastrojos o por el «mulch» no sólo protege el suelo del impacto físico de la lluvia y del viento, sino que también estabiliza la humedad del suelo y la temperatura en las capas superficiales. Así, esta zona se convierte en un hábitat favorable para una cantidad de seres vivos, incluyendo raíces de plantas, lombrices, insectos y microorganismos como, por ejemplo, hongos y bacterias. Esta vida del suelo usa la materia orgánica de la cubierta y la recicla en humus y en nutrientes y contribuye a estabilizar físicamente la estructura del suelo, permitiendo que el aire y el agua se filtren y se almacenen. Este proceso, que es llamado «labranza biológica», incrementa fuertemente la conservación del suelo y del agua y la fertilidad del suelo. Se evita la labranza mecánica para mantener la vida y la estructura del suelo y para reducir la mineralización de la materia
14
orgánica. Es importante una variada rotación de cultivos para evitar los problemas de plagas y enfermedades, mejorar las condiciones del suelo usando todo su perfil y las interacciones sinérgicas y complementarias entre las diferentes especies de plantas. Los cultivos de cobertura (leguminosa y no leguminosa) que son parte de la rotación de cultivos, son esenciales para incrementar el contenido orgánico del suelo. La cobertura de suelo también ofrece nuevos hábitat para enemigos naturales de las plagas y de los organismos que producen enfermedades. Esto ofrece una barrera física contra las malezas y libera sustancias alelopáticas que reducen su germinación. ORÍGENES DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN El sistema tradicional de tala, tumba y quema, sobre todo en los trópicos húmedos, sigue algunos de los principios descritos para AC. Sin embargo, la quema de la vegetación natural va contra de esos principios y no es sostenible. Este sistema es cero labranza y de siembra directa pero no agricultura de conservación. En Estados Unidos de América en la década de 1930, después de tormentas de polvo producidas por la excesiva labranza convencional y por una prolongada sequía, se inició la búsqueda de una alternativa al cultivo convencional. Se introdujeron sistemas de labranza de conservación con una protección de la superficie del suelo con los residuos de las cosechas en una proporción de cerca 30% de cobertura.
Edward Faulkner publica en 1940 un libro titulado “La insensatez del labrador: una buena razón para adoptar la cero labranza y sus efectos benéficos sobre el suelo y el ambiente”. Al mismo tiempo una idea similar de cultivar sin labranza se desarrolla en Japón por Masanobu Fukuoka: “La Revolución de Rastrojos”. Fukuoka todavía continúa enseñando sus principios que están completamente en línea con AC. En diciembre de 1970 debido a la disponibilidad comercial de herbicidas y en especial de equipos de labranza cero (muy pesados), la siembra directa se vuelve una opción comercial para cultivar con las limitaciones indicadas al inicio de siembra directa sin cobertura y en monocultivo. Los movimientos principales en estos años tienen lugar en los EE.UU. y en Brasil (promovidos por la compañía británica ICI). En ese periodo FAO y GTZ apoyan los trabajos de la investigación intensiva sobre los conceptos y principios de AC en América del Sur. Como resultado la agricultura de cero labranza se desarrolla y perfecciona en Brasil convirtiéndose en “Plantio Direto na Palha” que involucra los tres elementos claves de AC; la labranza cero que no altera el suelo de forma mecánica; siembra directa; cuidadoso manejo de residuos y el uso de cobertura o rotación de cultivos para mantener permanentemente el suelo cubierto y la selección juiciosa de rotaciones de cultivos. También en esa década aparecen los primeros agricultores pioneros practicantes de AC en Brasil (Bartz, Pereira), Chile (Crovetto) y también en Zimbabwe (Oldreive).
Cuadro 1. Economía del Agua de Riego a Través de la Cobertura del Suelo (Pereira, 2001). Porcentaje de la cobertura del suelo 0 50 75 100
Rendimiento Reducción de los de agua requerimientos de agua (%) (m 3 Ha -1 ) 2660 2470 2090 1900
0 7 21 29
Número de riegos durante la Temporada 14 13 11 10
Número de días entre los riegos
6 6 8 9
Operación de Campo Rodillo de Cuchillos Siembra Directa Aspersión Cosecha Arado/Grada Nivelación Siembra Convencional Aporque Total
Labranza Convencional 0,6 0,93 1,37 1,38 0,89 1 6,17
Los rasgos comunes de los sistemas tradicionales, así como los sistemas AC en la agricultura comercial, son el ahorro de mano de obra, el control de la erosión y su dependencia en procesos agroecológicos naturales para la restauración del suelo. LOS BENEFICIOS SON MÚLTIPLES Una cobertura vegetal permanente del suelo es una importante medida preventiva contra la erosión y reduce la necesidad de otras medidas de conservación del suelo y el agua, como el formar bancales, hacer terrazas y otros. El incremento del contenido orgánico dentro del suelo permite el almacenamiento de más agua y nutrientes en las capas del suelo, por lo tanto, hay más nutrientes y humedad para el crecimiento de la planta. El exceso de agua se filtra a las capas más profundas del suelo, recargando las reservas de agua subterránea, lo que reduce las inundaciones y la sedimentación de los canales aguas abajo. El efecto de retención del agua por la cobertura del suelo y el incremento de materia orgánica dan como resultado un ahorro de agua de riego, tal como se muestra en el Cuadro 1. Con el tiempo, la acumulación de materia orgánica en el suelo y la mayor actividad de los microorganismos producen una mayor eficiencia de los fertilizantes orgánicos e inorgánicos, permitiendo así menores tasas en su aplicación. Esto disminuye los costos e incrementa la rentabilidad de los fertilizantes inorgánicos que de esa manera son más accesibles para los agricultores y para las plantas.
Agricultura de Conservación 0,89 0,76 1,20 0,93 3,78
Un aumento de la humedad de la tierra y de la fertilidad del suelo favorece la penetración de las raíces y su desarrollo, lo que a su vez, propicia la producción de biomasa y los rendimientos del cultivo. La AC es una estrategia exitosa para la intensificación ecológica, que puede influir para que otras estrategias, como la agricultura migratoria y los sistemas de tala y quema, puedan evolucionar a sistemas agroforestales permanentes, abandonando la quema. La AC permite una planificación temprana y reduce las laboriosas actividades de preparación de la tierra (Cuadro 2). Los efectos de la cobertura del suelo resultan en un sistema agrícola menos vulnerable a la sequía, al exceso de lluvia y a otros desastres naturales. Además, se reduce considerablemente el riesgo, la escala y la frecuencia de la aparición de malezas e infestaciones de plagas y enfermedades. Cuando en la AC se aplican plaguicidas o herbicidas químicos, es frecuente encontrar que la cantidad necesaria disminuye con el tiempo, a medida que el agricultor adquiere más práctica y se establecen nuevos equilibrios ecológicos. El uso de plaguicidas y herbicidas químicos es menor en la AC, comparado con lo que se necesita en sistemas convencionales de labranza. De malezas e infestaciones de plagas y enfermedades. Cuando en la AC se aplican plaguicidas o herbicidas químicos, es frecuente encontrar que la cantidad necesaria disminuye con el tiempo, a medida
que el agricultor adquiere más práctica y se establecen nuevos equilibrios ecológicos. El uso de plaguicidas y herbicidas químicos es menor en la AC, comparado con lo que se necesita en sistemas convencionales de labranza. La mejor capacidad de trabajar la tierra y el menor número de actividades agronómicas durante el ciclo de producción reducen sustancialmente el requerimiento de mano de obra. Esto es especialmente importante para aquellos que cuentan solamente con mano de obra familiar y en áreas donde ésta es un factor limitante. La reducción del requerimiento de mano de obra en la finca permite que los agricultores diversifiquen sus actividades, lo que incluye el procesamiento de productos agrícolas para mejorar sus ingresos. Además de la reducción en la mano de obra, también se reducen el costo de las operaciones en el terreno y el mantenimiento de las herramientas y el equipo. Aun si se usa tracción mecánica, en la AC se ahorra considerablemente en el uso de energía fósil ya que la AC contribuye a la captura de carbono debido al aumento de la biomasa dentro y sobre el suelo. Esta podría ser una contribución importante para controlar el calentamiento global, siempre que se aplique a gran escala. Todo esto contribuye a producir rendimientos e ingresos mayores y más estables (el doble, o hasta el triple) lo que se logra en un período de dos a seis años (Cuadro 3). La diversificación de la producción agrícola también es importante para mejorar los medios de vida de los agricultores: menos riesgos, más ingresos, mejor dieta, etc. La AC es un sistema de producción verdaderamente sostenible, no sólo para preservar sino también para ampliar la base de recursos naturales e incrementar la biodiversidad, sin sacrificar los rendimientos con niveles altos de producción. Por eso, la AC es una gran oportunidad que puede ser
MECANIZACION AGRICOLA
Cuadro 2. Operaciones mecanizadas y los tiempos requeridos (horas/ha) en agricultura de conservación y en labranza convencional (Rego, 1998).
15
MECANIZACION AGRICOLA explotada para lograr muchos objetivos de las convenciones internacionales sobre la lucha contra la desertificación, sobre la biodiversidad y sobre el cambio climático. SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN EL MUNDO La mayor parte del incremento en la adopción de este sistema está ocurriendo en regiones donde la labranza cero está evolucionando hacia la Agricultura de Conservación (AC), o sea cuando la cero labranza se combina con un cuidadoso manejo de residuos y el uso de cobertura y rotación de cultivos para mantener la tierra cubierta, incrementa el carbono orgánico y la biodiversidad de los suelos y minimiza las enfermedades de los cultivos; una aplicación equilibrada de agroquímicos (solo cuando se requiera una mejora en la calidad del suelo, la salud del cultivo y la producción animal); y una aplicación precisa de todos los factores que ingresan al sistema – manteniendo una permanente trayectoria de todos los equipos que ingresan al campo, y aplicaciones precisas de pesticidas, fertilizantes y herbicidas. Se estima que la AC es aplicada en aproximadamente 90 millones de hectáreas en todo el mundo (Cuadro 4). De este total, casi 45% se aplica en América Latina, 41% en los Estados Unidos de América y Canadá, 10% en Australia y 3,6% en el resto del mundo, incluyendo Europa, África y Asia. No obstante de haberse demostrado los beneficios de AC mediante experimentos de alta calidad y de larga duración en estos continentes, AC ha tenido tasas de adopción relativamente bajas. A pesar que en Estados Unidos de América, hay una mayor área AC, es interesante notar que la AC representa apenas el 21% del área agrícola cultivada en ese país. En Brasil la AC
16
De este total, casi 45% se aplica en América Latina, 41% en los Estados Unidos de América y Canadá, 10% en Australia y 3,6% en el resto del mundo, incluyendo Europa, África y Asia. No obstante de haberse demostrado los beneficios de AC mediante experimentos de alta calidad y de larga duración en estos continentes, AC ha tenido tasas de adopción relativamente bajas. A pesar que en Estados Unidos de América, hay una mayor área AC, es interesante notar que la AC representa apenas el 21% del área agrícola cultivada en ese país. En Brasil la AC representa aproximadamente el 50%, en Argentina 55%, y en Paraguay 60% de toda el área cultivada. Paraguay es actualmente el país que lidera el mundo en términos de porcentaje de adopción de AC. En la región más oriental del Paraguay, los sistemas de producción mecanizados AC se practican en más de 85% del área cultivada. También es interesante notar, que en Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Australia más del 90% del área en AC es permanentemente en labranza cero. En cambio, en Estados Unidos de América (Dan Towery, CTIC, comunicación personal, 2002) solamente un 25% del área bajo AC, o sea aproximadamente 16,8 millones de ha (75% del área en AC) es labrada esporádicamente, resultando en una situación en donde los suelos están constantemente en una fase de transición, de tal forma que los agricultores nunca llegan a
experimentar todos los beneficios del sistema. Inicialmente se estimó que en México había unas 650.000 ha de AC. Sin embargo, esta estimación estaba basada en el número de equipos de siembra directa que fue multiplicado por el tamaño medio de las propiedades. Estadísticas más recientes hechos por CIMMYT demostraron que este cálculo sobrestimó el área. Del área total mundial en AC solamente una pequeña proporción (aproximadamente 450.000 ha) se practica en pequeñas propiedades por cerca de de 200.000 agricultores (Cuadro 5). Esto se explica porque solamente pocos países (por ej., Brasil) están invirtiendo en investigación y desarrollo de tecnologías para pequeños agricultores. Brasil es también uno de los pocos países que fabrican equipos de siembra directa para pequeñas propiedades (sembradoras de una y dos líneas, pulverizadores, rodillo de cuchillos, distribuidores de fertilizantes y cal para tracción animal, sembradoras de mano «matracas», y otros). Obviamente la presión de adopción es mayor en áreas donde debido a razones climáticas la agricultura convencional no es practicable, especialmente en los trópicos. Sin embargo, los sistemas muestran crecientes beneficios para otras regiones. En Europa y otras partes del mundo los costos
Cuadro 3. Incremento de los rendimientos y de los ingresos de la finca (en unidades monetarias; AC = Agricultura de Conservación) Agricultura Convencional Producto Bruto Total de Costos Variables Margen Bruto Total de Costos Fijos Ingreso Neto de la Chacra
2000 1400 600 200 400
AC Año 1 18,000 1300 500 200 300
AC Año 1 2200 1200 1000 200 800
AC Año 1
Año 6 y Adelante
2300 1100 1200 200 1000
2400 1000 1400 200 1200
(FAO, en prensa, Agricultura de Conservación. Qué debe saber acerca, aspectos económicos de la Agricultura de Conservación. Módulo de capacitación. AGLL FAO Rome)
en los sistemas de cultivo del arroz para ahorrar agua (y energía).
Cuadro 4: Área en AC en diversos países del mundo Área en AC (ha) 2003/2004 23 700 000 21 863 000 16 000 000 13 400 000 9 000 000 1 500 000 1 500 000 417 000 300 000 300 000 300 000 288 000 130 000 80 000 70 000 50 000 50 000 45 000 1 000 000 89 993 000
Las grandes ciudades en la China están sufriendo de contaminación del polvo y la labranza cero es implementada para controlar la erosión eólica. El África Sub Sahariana está sufriendo condiciones climáticas variables – sequías, inundaciones; los efectos desastrosos que ambas situaciones causan pueden ser reducidos con AC, proporcionando rendimientos más estables. Además, el África Sub Sahariana está sufriendo de incapacidad de ahorro de energía debido al VIH/SIDA. La mayoría de los alimentos básicos se basa en la labor manual y esta labor es grandemente afectada por el VIH/SIDA. Las estrategias de ahorro de trabajo son necesarias para mantener la producción agrícola, mientras que las iniciativas de mecanización son discutidas. La labranza cero provee un efecto de ahorro de energía y reduce los costos de inversión de las iniciativas de mecanización (ver antes, Unión Soviética).
Fuente: 1) Estimado CTIC, 2004; 2) FEBRAPDP, 2004; 3) AAPRESID, 2004; 4) Dr. Doug McKell, Soil Conserv. Council of Canada, 2004; 5) Bill Crabtree,WANTFA, 2002; 6) MAG – DEAG, Soil Conservation Program, 2004; 7) Dr. Peter Hobbs, 2004; 8) Carlito Los, 2002, comm. per.;9) Richard Fowler, 2003; 10) Armando Martinez Vilela, 2003; 11) Rafael E. Pererez, 2004; 12) AUSID, 2003; 13) Carlos Crovetto, 2002; 14) ECAF, 2002; 15) Roberto Tisnes, Armenia, 1999; 16) Ekboir J. (ed), 2002; 17) ECAF, 2002; 18) Ekboir, J. et al,
de producción presionan a los agricultores – AC permite reducir los costos y mantener rendimientos altos; la agricultura moderna también se enfrenta a crecientes problemas de rendimientos fijos y de decreciente respuesta del rendimiento de los cultivos con respecto al incremento del uso de insumos: todo lleva a pensar que el sistema no es sostenible. Aún en climas moderados (UE) el cambio climático es notable con una alta variabilidad en el clima y más frecuente en condiciones climáticas extremas. Las inundaciones se han convertido en un evento regular – AC puede incrementar la infiltración del agua en el suelo significativamente y controlar la inundación. En la última edición de la revista inglesa Landwards, un artículo describe los serios problemas causados por la erosión del suelo causada por la agricultura convencional.
El parque de maquinaria de la Unión Soviética es completamente obsoleto y enormes áreas son abandonadas debido a la falta de maquinaria y dinero para invertir nuevas máquinas – con AC la inversión en maquinaria (tractores, equipo de arado) es significativamente menor (50% menos). En Asia del Sur y Sudeste el agua para el riego del arroz será escasa – ninguna práctica ha sido exitosamente implementada
Tomando en cuenta los beneficios anteriormente mencionados, la AC es capaz de crear sistemas de producción agraria que, técnica, económica y medioambientalmente son sostenibles, incrementan el ingreso del agricultor al mediano plazo y hace la producción más competitiva. AC Y EL SECUESTRO DE CARBONO La AC puede jugar un papel decisivo en el secuestro del carbono, ya que esta práctica
Cuadro 5. Área de AC en Pequeñas Propiedades en Diferentes Países Pais Brasil India Pakistán Ghana Bangladesh Paraguay
Área (ha) 2001/2002 173,000 130,0 00 80,000 45,000 10,000 6,000
Nº de Agricultores 38,000 26,000 5,500 100,000 30,000 2,300
MECANIZACION AGRICOLA
Pais EE.UU 1 Brasil 2 3 Argentina 4 Canadá Australia 5 Paraguay 6 7 Norte de I ndia, Pakistán 8 Bolivia África del Sur 9 España10 Venezuela 11 12 Uruguay 13 Chile Italia 14 15 Colombia 16 México Francia 17 Ghana (100 000 agricultores) 18 Otros (estimado) Total
17
MECANIZACION AGRICOLA reduce la oxidación biológica y con ello la tasa de mineralización de la materia orgánica y al carbono del suelo. Un gran número de estudios muestran que la AC es capaz de incrementar los niveles de SOC, volviendo al suelo en un sumidero del carbono atmosférico y una piscina de almacenamiento de tremendas cantidades de carbono. Asumiendo en promedio una acumulación de 1.0 t C Ha-1 año-1 en un área bajo cultivo en el sur de Brasil (Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná), aplicando los cuatro principios 9 claves de la AC pueden tener un potencial de secuestrar 8 millones de toneladas de carbono anualmente, lo que corresponde a 29 millones de toneladas de CO2 atmosférico. Ciertas estimaciones dicen que 30% y 40% de la tierra arable en Europa (UE15) pueden ser cultivadas usando cero labranza o labranza mínima, respectivamente, donde la cero labranza podría incrementar el carbono orgánico del suelo en 0.77 t ha1año-1 y la labranza reducida en 0.5 t ha-1 año-1, con un total anual de secuestro de CO2 de 130 TM. Comparado con este monto, el ahorro de 5.3 TM de CO2 año-1 a través de un menor consumo de combustible debido a la reducción de la labranza es relativamente pequeño. Esta reducción de emisión puede contar por cerca del 40% del 346 CO2 año-1, que los 15 miembros de la UE han acordado reducir en el 2012. Cifras similares son provistas por Estados Unidos de América, informando un potencial secuestro de 0.45 a 1.0 t ha-1 año1, sumado a un promedio anual de captación del suelo agrícola de 180 TM C a-1. De esta manera, la captación del suelo puede ser de 30% de la emisión de CO2, objetivo de reducción en los Estados Unidos de América. LA DIFERENCIA DE COSTO ENTRE AGRICULTURA CONVENCIONAL Y AC La AC es menos costosa que la agricultura convencional. La connotación errada de ser más costosa viene de la inversión requerida
18
para el nuevo equipo. Pero, el total de la inversión en AC, así como, los costos de operación a largo plazo son menores que en la agricultura convencional. La productividad es incrementada. Dependiendo de los insumos incorporados y el nivel de intensidad no existe límite para altos rendimientos en este sistema. Comparado con la agricultura convencional los altos rendimientos pueden ser sostenidos con mayor facilidad y con menos incorporación de insumos, proveyendo mejor sostenibilidad. En algunos casos ocurre un inmediato incremento de producción (rendimiento). La respuesta económica de la AC también es positiva: los agricultores generalmente tienen menores costos y mayores rendimientos, percibiendo mayores beneficios. Los beneficios medioambientales también se convierten en ahorro para las comunidades (costo de purificación del agua, costo de caminos o mantenimiento de canales de agua, costo causado por desastres naturales como las inundaciones). En resumen: la AC provee beneficios a todos los niveles: los agricultores tienen mayores utilidades, mejor calidad de vida y una producción más segura; al largo plazo la producción se incrementa con una cada vez menor incorporación de insumos (fertilizantes y químicos) los beneficios de la comunidad y el mundo entero al tener un medioambiente más limpio, a partir del secuestro del carbón y menor emisión de gases de efecto invernadero provenientes de la agricultura, incluyendo menos consumo de combustibles fósiles. LIMITACIONES Y DESAFÍOS La conversión de la labranza convencional en AC no es simple y presenta muchas limitaciones que tienen que ser resueltas, lo que demanda tiempo, esfuerzo y dinero. Puede incluir los gastos para la compra de equipo especializado y agroquímicos, la posibilidad que10 las rentas dismi-
nuyan temporalmente hasta que se establezca la nueva dinámica, y se requiere un proceso de aprendizaje del agricultor para que adquiera mayor destreza de manejo. La falta de recursos financieros, equipo, insumos químicos o semillas para abonos verdes constituyen serios limitantes para muchos pequeños agricultores. La tenencia de la tierra puede ser otra limitación, especialmente donde la mayor parte de la tierra es manejada colectivamente y donde múltiples usuarios tienen acceso a la tierra, y, con frecuencia, con intereses contradictorios en lo que se refiere a su uso, por ejemplo, el caso de pastores y agricultores. Si estos últimos no cuentan con la propiedad segura de sus tierras, pueden dudar en adoptar la AC aun cuando vean sus beneficios, porque el mejoramiento de la productividad de suelo aumenta el riesgo de perder la tierra por acción de personas más poderosas. Esto es un importante problema para las personas sin tierras y para las mujeres que son jefes de familia. En el momento de la transición, antes de que el sistema se estabilice ecológicamente, pueden ocurrir problemas de plagas, enfermedades, malezas y fertilidad del suelo. En esta situación se puede requerir el uso de agroquímicos como plaguicidas, herbicidas o fertilizantes, y aquí, el factor limitante será el dinero. En las áreas húmedas, por ejemplo, un tema importante es el manejo de las plagas y enfermedades debido a la cobertura permanente del suelo. La cobertura del cultivo puede alojar a pequeños animales, como son las ratas y culebras. En áreas áridas, la falta de biomasa debido a la escasez de agua o de nutrientes y por otros usos que se da a la biomasa (alimento para los animales, como combustible) es con frecuencia un problema mayor. En lugares donde la densidad de la población es baja y la agricultura es marginal, la disponibilidad y el costo del equipo y de los agroquímicos son una seria limitación. La aceptabilidad social y cultural también puede ser un problema allí donde la AC difiere sustancial-
La conversión de la labranza convencional a la AC exige un cambio drástico en la manera de pensar. La AC se basa en procesos y sistemas agroecológicos que requieren que los agricultores piensen en términos de conceptos ecológicos, como, por ejemplo, el suelo como un sistema vivo, comunidades de plantas, flujos de nutrientes, predadores de plagas y las relaciones entre los animales, las plantas cultivadas y el suelo. Si los agricultores no son capaces de cambiar radicalmente su modo de pensar y su visión de la agricultura, no tendrán éxito en el logro de una AC que funcione efectivamente. Esto no sólo es cierto para los agricultores sino también para los técnicos, los extensionistas y los investigadores. Los agricultores que dependen de sus recursos locales pueden tener una gran cantidad de conocimientos tradicionales o indígenas que concuerden con la AC. Con frecuencia, al personal de extensión y a los investigadores les es difícil aceptar esos conocimientos y aprender con y de los agricultores. Para ellos, el cambiar conceptualmente hacia la AC y las formas de trabajo participativo significa un enorme cambio. La resistencia al cambio de los investigadores, académicos y asesores, puede ser mucho mayor que la de los agricultores. LOS GRUPOS DE AGRICULTORES SON CRUCIALES PARA QUE LA AC DESPEGUE El acceso a la información, las semillas de cultivos de cobertura, el equipo, la capaci-
tación y el apoyo técnico son prerrequisitos para una conversión con éxito a la AC. Además, para catalizar el proceso de conversión es importante el apoyo financiero, especialmente para los pequeños agricultores. Una de las lecciones aprendidas en Brasil es que las nuevas tecnologías sólo se difunden con rapidez cuando los agricultores sienten la necesidad de cambiar sus prácticas y cuando toman el liderazgo en la adaptación e innovación de tecnologías. Una simple presentación del mensaje de la AC, aún cuando venga acompañada de una demostración práctica, por lo general no será suficiente. Además, el mejor manejo de la tierra no depende sólo de las motivaciones, de la destreza y del conocimiento de los agricultores individuales. Para el despegue de la AC es crucial la organización de grupos y asociaciones de agricultores, o, mejor aún, trabajar con las organizaciones ya existentes, para que prueben las prácticas y las adapten al contexto local, aprendiendo de las experiencias compartidas. En Brasil, esos grupos se han convertido en grupos de acción, que transmiten nuevas ideas y tecnologías de agricultor a agricultor, estimulando y apoyando a los miembros para que hagan el cambio (Recuadro 1). Además, se han convertido en importantes grupos de presión, logrando obtener mejoras a nivel institucional y político. ESTRATEGIAS PARA LA CONVERSIÓN A LA AC Los agricultores también pueden tener sus propias razones para cambiar sus prácticas agrícolas. Esas razones varían de comunidad en comunidad y de un grupo social a otro dentro de la misma comunidad. Esto induce a que las organizaciones que trabajan con agricultores ofrezcan argumentos específicos. Algunos argumentos apropiados pueden ser el ahorro de mano de obra, el incremento del rendimiento, la reducción de los costos, la protección contra la sequía, mejoramiento de la salud o del sistema de subsistencia. Deben ser los
mismos agricultores quienes decidan si prueban o se convierten a la AC, y cuál es el argumento más importante para ellos. También deberán decidir el uso de insumos externos eligiendo entre herbicidas y deshierbe mecánico y el uso de fertilizantes y de cal para corregir los desequilibrios iniciales del suelo. Una buena información sobre los posibles beneficios, las oportunidades y las limitaciones es un prerrequisito para que los agricultores tomen su decisión. El encontrar el enfoque correcto para facilitar una conversión participativa y un proceso de desarrollo tecnológico impulsado por los agricultores, asegurando al mismo tiempo la comunicación de un mensaje técnico directo, representa un gran desafío. Requiere apoyo de personal de extensión e investigadores capaces, que estén convencidos del enfoque. Con frecuencia se pueden encontrar opciones ecológicas o de bajo costo que pueden ser adaptadas al contexto local y resolver problemas de conversión: por ejemplo, control de malezas con herramientas manuales, cultivos de cobertura y rotaciones de cultivo el uso de estiércol y la fijación biológica de nitrógenos «sopas caseras» para el control de las enfermedades iniciadores de compost (Barber, 1999). A veces se necesitan nuevas innovaciones. La AC ha comenzado en muchos países como una adaptación de un sistema de producción, impulsada por los propios agricultores. Pero, los investigadores y el personal de extensión de los sectores público y privado han sido importantes facilitadores al lograr una masa crítica de agricultores y al generar conocimientos y adaptaciones al sistema en su totalidad, o a cierto equipo, en particular. Además, el proceso ha reunido a diferentes sectores y ha permitido el desarrollo de estrategias y enfoques coherentes de desarrollo tocando temas sobre cultivos, actividades pecuarias, recursos de tierra y de agua, y también aspectos relacionados con la infraestructura, la comercialización, la educación.
MECANIZACION AGRICOLA
mente del sistema tradicional o del convencional. Antes de iniciar la AC, puede ser necesario eliminar algunos de los principales efectos de la degradación, como son las capas de suelo compacto, las deficiencias de nutrientes en las plantas, o una grave infestación de malezas. La mayor infiltración de agua por la remoción de los suelos compactos y degradados puede dar lugar a un incremento inmediato en los rendimientos, hasta de 30%, pero esto puede ser demasiado costoso para los pequeños agricultores.
19
MECANIZACION AGRICOLA INVOLUCRANDO AL SECTOR PRIVADO El cambio a gran escala a la AC en Brasil y en Argentina fue posible debido, entre otras cosas, a una estrecha colaboración entre agricultores innovadores y el sector privado, para desarrollar y difundir el equipo apropiado. La AC convoca a las empresas del sector privado existentes y a los artesanos locales para que apoyen la transición a los sistemas de AC, especialmente en las pruebas, fabricación y provisión de las herramientas e implementos requeridos a través de los mercados locales. Lo mismo se aplica a la disponibilidad de semillas de los cultivos de cobertura y de los herbicidas asociados, además del equipo de rociado, si es que se elige un manejo químico para combatir la maleza (ver Recuadro 1). INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y CREACIÓN DE REDES El acceso a la información es muy importante para alcanzar una masa crítica de practicantes de la AC, dentro de un mismo país y entre países y organizaciones. Parte de esta información puede estar disponible en la forma de material seleccionado de estudios de casos, que describan experiencias de AC en diferentes condiciones. Los investigadores pueden recolectar información en los países, por ejemplo, sobre la validación de diferentes especies de cultivos de cobertura, y sobre las pruebas y la adaptación de equipo manual o impulsado por tracción animal. La transferencia de los conceptos, los principios y las tecnologías de AC necesita un intercambio en red, dentro de los mismos países y entre ellos, para facilitar el compartir las soluciones conocidas para problemas identificados durante el proceso de aprendizaje continuo. Esas redes pueden acelerar el avance de conocimientos y de técnicas que van siendo acumuladas por instituciones nacionales y por grupos de las comunidades, en un esfuerzo por revertir la degradación del suelo a una escala global. Para eso, en América Latina, África, Asia del Sur y Asia Central se han creado varias redes regionales: RELACO, ACT, SACAN y ECAN.
20
Recuadro 1. Principales mecanismos para una conversión masiva a la AC · Intercambio de agricultor a agricultor · Actividades de extensión · Eventos comerciales y auspiciados por ONGs · Pequeños proyectos agrícolas piloto · Ayuda técnica / promoción de actividades del sector privado
La AC sólo podrá difundirse rápida y ampliamente cuando y donde las políticas, los servicios y la infraestructura del gobierno faciliten la conversión a estos sistemas. Se necesita una política de apoyo para ajustar la legislación y para proporcionar un entorno favorable que permita cumplir con los requerimientos y facilitar las iniciativas de los grupos locales y de los usuarios de las tierras. Esto significa una política apropiada, con un marco referencial institucional, y la provisión de incentivos (determinación de precios, mercados, reforma agraria, seguridad). Los incentivos existentes y los subsidios no deben interferir en la implementación del sistema. Podrían necesitarse nuevos incentivos para alentar la adopción de AC, incluyendo la identificación y la multiplicación de las semillas y el suministro del equipo a través de una participación del sector público y del sector privado. El apoyo financiero solo no puede impulsar un programa de AC. Para obtener el apoyo del gobierno para que los agricultores manejen los recursos naturales, es esencial hacer que el público en general, y que los que toman las decisiones y formulan las políticas se enteren de los beneficios sociales de la adopción de estas prácticas. Finalmente, las organizaciones internacionales, tales como el Banco Mundial y la FAO y los países del OECD por su propio derecho, deberían alentar una campaña de medios en los ámbitos regionales e internacionales, enfatizando la importancia y la relevancia de la AC como un punto de entrada al proceso de alivio de la pobreza rural, para la seguridad alimentaria y para la protección del medio ambiente. Sólo se puede lograr el desarrollo de la AC por medio de acciones integradas en las fincas, en la comunidad y a nivel nacional e internacional.
· Ayuda técnica privada y cooperativa · Publicaciones de ONG, y del sector gubernamental y privado · Informes de prensa y televisión · Pequeños financiamientos
BIBLIOGRAFÍA -Barber R. 1999. Land and crop management in the hilly terrains of Central America. Lessons learned and farmertofarmer transfer of technologies. FAO Soils Bulletin 76. FAO, Rome. ISBN 9251043183. -Benites, J., Derpsch, D. Mcgarry. 2003. The current status and future growth potential of Conservation Agriculture in the world context. International Soil Tillage Research Organization 16 th Triennial Conference. Brisbane Australia. -Benites, J., S. Vaneph y A. Bot. 2002. Agricultura de conservación: Plantando conceptos y cosechando buenos resultados. LEISA. Vol. 18, Núm. 3. pp. -FAO, 2001. Conservation Agriculture. Case studies from Latin America and Africa. FAO Soils Bulletin 78. FAO, Rome. ISBN 9251046255. GarcíaTorres -L, Benites J. and MartínezVilela A. 2001. Conservation agriculture, a worldwide challenge. 1st World Congress on Conservation Agriculture, Volume I and II. Life, FAO, ECAF. XUL, Cór doba, Spain. ISBN 8493223700 -Hercilio de Freitas V, 2000. Soil management and conservation for small farms. Strategies and methods of introduction, technologies and equipment. FAO Soils Bulletin77. FAO, Rome. ISBN 9251044996. -Pereira M. 2001. Personal Communication. IV Worldbank Study Tour. -Rego PG. 1998. Plantio direto. Economia e gerência no manejo dos solos. FEBRAPDP. 108 pp. -Campos M., Santiago M. 2007. Análisis de Rentabilidad en los Cultivos de Rotación Según Sistemas Mecanizados de Labranza Convencional y de Conservación. Post Grado UNALM. Lima. Perú.
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
ENA-UNA Facultad de Ingeniería Agrícola - Promoción 1961
Los perros durante el bautizo de 1958
Destaca el apellido para practicas: leon, moncloa, peschiera, paulet, perea, novelli, prieto, masías, penagos, pacheco, characato-1960 –
Año 1957 - Ingresa a la escuela nacional de agricultura (ena), la que sería promoción 1961
El trabajo futuro: caballero, prieto, paulet, satler, perea, saldaña, risso
PROMOCIÓN 1961 ENA/UNA – Padrino: Jorge Quiroz Rivas - Machazo
1959 • LA ENA SE CONVIERTE EN UNA - ESTAMOS EN 3ERO DE AGRONOMÍA
PROMOCION 1961 – FIA - Carlos Aguilar, Manuel Paulet, Hernán Barreto, Matias Prieto, Alberto Arnillas, Miguel Daneri, Carlos Vidalón (Decano y Padrino), Freddy Salas (Profesor), Julio Lostao, Enrique Franco
FIA – PROFESORES Y ALUMNOS
21
1960 – Visita a San Lorenzo
VIAJE A EUROPA -TORINO, Italia-en casa de José Ducato- 1962
BECA AID: En la Universidad de California en DAVIS- Eric Seinfeld, Frida, Rafael Otero, Arturo Cornejo, Azril Bacal, Carlos Amat y Leon, Manuel Paulet de Iowa State University (1965)
CAMINO A BAGUA 1966 - Manuel Paulet, Guia y Frank Low
IICA LICENCIA SIN GOCE DE HABER: TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. República Dominicana-Bani-Gilberto Reynoso, Adalberto Leon, Agustín Merea Canelo - 1976
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
En el tablazo en piura 1967 – robert mccollum, carlos vidalon y frank low
SUECIA 1962
VIRU 2000 – REUNION SOBRE AUTORIDADES DE CUENCAS
22
2008 REENCUENTRO ING AGRICOLAS 1961 CON A CORNEJO Y A SEMINARIO 1960
CONGRESO ESTUDIANTES
I Congreso Latinoamericano y del Caribe de estudiantes de Ingeniería Agrícola VII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Agrícola
E
n la semana del 9 – 13 de Agosto, en marco de los 50 años de creación de nuestra facultad de Ingeniería Agrícola, nos reunimos en la Universidad Nacional Agraria La Molina, para llevar a cabo el I Congreso Latinoamericano y del Caribe de Estudiantes de Ingeniería Agrícola (CLEIA) y el VII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Agrícola (CONEIA), con la finalidad de crear un marco propicio para reunir a nuestros compañeros profesionales, científicos, técnicos y productores destacados en la materia; además de compartir, intercambiar y debatir los avances que se han obtenido en este campo del conocimiento. Orgullosos de los resultados obtenidos en este I CLEIA – VII CONEIA, los cuales se derivaron del contenido de las ponencias, de la participación activa de estudiantes, profesores y profesionales afines, de la presencia del apoyo de la autoridad Rectoral y Decanal de la Universidad Nacional Agraria de La Molina y de la directiva de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ingeniería Agrícola y de la masiva asistencia de estudiantes Peruanos provenientes de la Universidad Nacional Agraria La Molina - Lima, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Huaraz; Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional de Altiplano – Puno, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – Ayacucho, Universidad Nacional de Piura, y estudiantes de Universidades de Países Latinoamericanos: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López – Ecuador, Universidad Técnica de Manabí, Universidad Agraria de Ecuador, Universidad de Concepción – Chillán - Chile, Universidade Estadual Paulista – Jaboticabal – Brasil, Universidad de Los Andes – Venezuela.
Para este evento nos acompañaron grandes profesionales a nivel Iberoamericano, como: Dr. Rouverson Pereira da Silva de la Universidade Estadual Paulista – Sao Paolo – Brasil, Dr. Diego Rivera Salazar de la Universidad de Concepción – Chillán – Chile, M Sc. Máximo Villón Béjar del Instituto Tecnológico de Costa Rica– San José – Costa Rica, M Sc. Lizardo Reyna Castro de la Universidad Técnica de Manabí – Ecuador, M Sc. Elías Mendez Vergara de la Universidad de los Andes – Mérida – Venezuela, Ing. Gonçalo Rodrigues de la Universidad Técnica de Lisboa – Portugal. Así también estuvieron presentes grandes profesionales a nivel Nacionales como: Ph D. José Calle Maraví, M Sc. Jorge Cumpa Reyes, M Sc. Rosa Miglio Toledo, M Sc. Jorge Pastor Watanabe, M Sc. Sebastián Santayana Vela, M Sc. Luis Valdiviezo Arellano, M Sc. Absalón Vásquez Villanueva, Ing. Fernando Chanduví, Ing. Ricardo Bardales Vassi, entre otros profesionales que nos brindaron brillantes Conferencias, de la cual podemos decir que estamos orgullosos de seguir esta hermosa carrera y de los profesionales que tenemos que día a día nos inculcan nuevos conocimientos con el único objetivo de que mañana más tarde podamos aplicar dichos conocimientos para resolver y afrontar los problemas que trae consigo la Globalización, Calentamiento Global, Escasez Hídrica, etc. Las conferencias estuvo programado para los días Lunes 09, Martes 10 y Miércoles 11, donde nuestros ilustres conferencistas nos brindaron las Conferencias Magistrales en las diferentes áreas que imparte la Ingeniería Agrícola a nivel Latinoamérica y el Caribe, como son: Maquinaria y Mecanización, Ingeniería de Suelo y Agua, Ingeniería en Alimentos y Procesamiento Post-Cosecha, Construcciones, Medio Ambiente y Energía, Ingeniería en Biosistemas. El día Jueves 12 se
tuve una salida al Real Felipe, donde paralelamente se estuvo organizando la Feria Internacional EXPOAGRO 2010, en la cual los asistentes complementaron sus conocimientos con las nuevas tendencias en tecnologías agrícolas. Finalmente el día viernes se dio la Clausura del Evento en manos del Rector de la UNALM Dr. Abel Mejía Marcacuzco, acompañado de la Decana de la FIA – UNALM M Sc. Rosa Miglio Toledo, Ing. Joaquin Maruy Tashima y el Presidente Organizador Carlos Durand Quispe, quienes luego de la clausura pasaron a un Almuerzo de Confraternidad con todos los asistentes. Una vez culminado el evento se llegó a algunos acuerdos como; Continuar promoviendo la organización de los sucesivos Congresos Latinoamericanos y del Caribe de Estudiantes de Ingeniería Agrícola, para consolidar conocimientos y experiencias en el campo de la Ingeniería Agrícola, acrecentar el intercambio de saberes, de estudiantes y profesores entre las diversas Escuelas de Ingeniería Agrícola y afianzar los lazos de solidaridad académica y cultural. La nueva sede del II CLEIA, se dará a cabo el 2011 en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López Manabí – Ecuador, y el VIII CONEIA, se desarrollará el 2011 en la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo – Lambayeque – Perú. Carlos Avelino Durand Quispe Presidente Organizador I CLEIA – VII CONEIA - 2010
23
INGENIERIA AGRICOLA
Joaquín Maruy Tashima Ing. Agrícola, Mphil•
De la regla de cálculo a la era digital. Cincuenta años de Ingeniería Agrícola en el Perú Amo a los que sueñan con imposibles Goethe 18 años, estaba en tercer año de la Molina y nos enviaron de practicas vacacionales al desierto Piurano, a un lugar llamado Curumuy en la irrigación San Lorenzo.
L
legué al desierto Africano el verano del 81 como supervisor de la Naciones Unidas para asesorar al gobierno de Tanzania en la construcción de su nueva capital: Dodoma. Viajé de Kenya traspasando el Kilimanjaro, donde trabajaba en la sede de HABITAT el Centro Internacional de las Naciones Unidas para los Asentamientos humanos. Todo parecía desolación y misterio esa tarde, sin embargo me subyugó el paraje, el calor, los niños tanzanios corriendo en la roca dura, los trabajadores cantando misteriosas tonadas africanas y el ganado flaco y correoso asándose al influjo del eterno estío. Desembarcaron técnicos de Etiopia, de USA, de nuestra sede en Kenya y recuerdo particularmente a un técnico japonés que vino directamente del aire acondicionado de Tokio al Horno Africano. Lo tuvimos que evacuar al día siguiente, con shock cultural, no soportó el desierto, ni la falta de agua, ni la comida Tanzana, ni el calor que hace que hasta los alacranes busquen refugio. Al irse me dijo ¿How can you stand this hell? Y yo le respondí “I love it my friend; I was born in the desert.” En realidad yo no naci biológicamente en el desierto, pero si profesionalmente: A los
24
Estar en el desierto, con un grupo de amigos, al nacer de la vida, sentirse libre, otear el inacabable horizonte, plantar pasto elefante, bañarse en los canales, escaparse de noche a Sullana o en medio del desierto tomar chicha en poto o devorar el ceviche campesino con piel y espinas rociado con el sensual limón de Chulucanas, y descubrir que la vida no era un pañuelo ni estaba limitada a mi barrio de Jesús María, y pasarse las noches conversando sobre Neruda, Vallejo, Mariátegui, la Reforma Agraria , el diseño de canales ,La naciente revolución Cubana, los discursos de Kennedy ,el sensual rostro de Marylin Monroe , las películas de Buñuel y el 8 y medio de Fellini, y el Rebelde sin Causa, y Il Sorpasso ,y los días de pleno sol arando en el desierto, aprendiendo a sifonear, trazar canales o conversar con los campesinos con los Ingenieros Julio Lostao, Matías Prieto , Enrique Franco y el jefe de San Lorenzo Renato Rossi. Recuerdo los atardeceres sin nostalgias y las sensaciones que en ese verano del 63 se acurrucaron tanto en mis entrañas que aun ahora ,a pesar de la distancia temporal y a pesar de haber recorrido muchos mundos , guardo ávidamente en un lugar muy recóndito del corazón ese mi primer romance con el desierto, con la vida , con mi profesión ,con mi universidad y con mis amigos de mis años de casi infancia. En ese grupo estuvimos Lucho Maezono, Rudy Muñante, Axel Dourojeanni, Jorge Torres, Enrique Amayo, Miguel Tanaka, Marcos Gandolfo, y tantos
otros que en el futuro dejaron enorme huella profesional en sus respectivas carreras, por ejemplo Lucho fue Rector de la Molina, Axel fue Director de la CEPAL y Rudy Ministro de Agricultura. La amistad de los Molineros es quimérica, mágica, antológica. Yo he percibido en varios círculos profesionales que atribuyen a los molineros el hecho de buscarse y ayudarse algunas veces con marcado favoritismo, de preferirse arbitrariamente y de juntarse cada vez que pueden sin importar las diferencias gener acionales, ni las distancias interfacultades solo unidos por el cordón umbilical del “Quiero cultivar al hombre y al Campo ”. Esa relación tan cercana que existe ente los molineros, cualquier Molinero y su universidad es proverbial, singular, definitoria y nuestra principal característica. Es el Alma Mater que a nosotros nos sobra y muchas universidades desconocen. Yo siempre me admiro y enternezco de este hecho, porque es cierto que cada vez que estoy en el campo y conozco a alguien de la Molina siento que lo conozco de toda la vida, y si este profesional es de la Facultad de Ingeniería Agrícola tanto mejor ya que estamos unidos por nuestras leyendas. Cuando se inició la facultad de Ingeniería Agrícola nuestro primer Decano fue Carlos Vidalon que pronto sería Rector de la Universidad. Sin embargo, en mi percepción, la leyenda de la facultad se desarrolla a partir del Arquitecto Jorge Quiroz Rivas, el Machazo como le gustaba llamarse, el maestro, el padrino, el amigo de todos nosotros. Nuestro profe de Matemáticas, de Diseño Rural y nuestro Decano.
Crianzas , que no estaban ni indicados en nuestro currículo, los tomábamos porque eran dictados por un grupo excepcional de maestros universitarios a quienes rindo mi homenaje de admiración y reconocimiento.
Tanto Quiroz como Berlijn eran dos profesionales de mucho temperamento pero también lo eran los otros jefes de departamento, Arturo Cornejo de Riegos y Drenajes, Vidalon de conservación de suelos (Al Ing. Vidalon lo reemplazó el Ing. Manuel Paulet), Enrique Tord y Freddy Salas de Ingeniera de Procesos los que acompañados por Reginald Ledgard de Mecanización y el propio Quiroz de Planeamiento y Obras Rurales eran las cabezas de los cinco departamentos que conformaban nuestra Facultad. Esas personalidades marcaron el derrotero de la facultad, cada uno quería tener más alumnos, mas peso especifico, más influencia en el destino de nuestra profesión. Era una sana competencia pero nos marcó, ya que no solo éramos de Ingeniería Agrícola
sino de tal o cual departamento, de tal o cual especialización. Mi impresión (y puedo estar equivocado como tantas veces lo he estado) es que cada jefe de Departamento creía que manejaba una facultad. De allí que en algún momento, los especialistas en Ingeniería de procesos iniciaran un éxodo departamental para crear la facultad de Industrias Alimentarias, lo que de alguna manera genera lapsos de conocimiento , sobre todo en el campo de las labores post cosecha algunas veces muy necesarios para nuestra profesión
•No se piense que yo me quejo de esa competencia interdepar tamental, al contrario, nosotros aprovechábamos al máximo esa competitividad que se daba no solo en la Facultad sino en toda la Universidad. Recuerden que nosotros somos la primera promoción de la nueva Universidad, antes de nosotros los ingenieros se graduaban en la Escuela Nacional de Agricultura, y todavía hoy cuando nos encontramos entre antiguos Molineros hablamos de “La Escuela” y de “La Molina” porque para nosotros la única Universidad del distrito es todavía la nuestra. La Molina nos brindaba un maravilloso cuerpo de profesores que transcendían los límites de nuestra Facultad y nos ponían en comunicación con lo mas valioso del mundo de los sesenta , por eso llevábamos cursos de economía y planificación, de Psicología, de Literatura, de Sociología, , de Cultivos y
Jorge Quiroz quien nos enseño los secretos de la regla de cálculo, de las integrales, el diseño, la descriptiva, y las construcciones era un profesor espectacular y me honró luego con su amistad e incluso apadrinó mi compromiso con mi esposa, José Luis Krumdieck era un erudito del conocimiento, y Manuel Miranda era en todo el sentido de la palabra un gran maestro. Apenas había llegado Manuel a la Universidad como jefe de practicas, nosotros estábamos en cuarto año éramos los soberanos de la facultad. Una tarde de mucho calor teníamos práctica calificada con Manuel Miranda así es que me acerque como delegado del año y le dije que con ese calor y en las barracas era imposible dar practicas. Me miró, prendió un cigarrillo y dijo “que pen……… Bueno, vengan de noche………….en el local de la pre “ A las 20 horas nos esperaba, con su chompa marrón, su cigarrillo, un termo de café y las practicas en la mano. Era una estructura reticular que teníamos que resolver, con regla de cálculo las operaciones tomaban entre 8 a 10 horas. A las 4 de la
INGENIERIA AGRICOLA
La Facultad se formó bajo los auspicios del proyecto 40 de la FAO que se hizo presente con un grupo de expertos capitaneados por Johan Berlijn que era un Ingeniero Holandés legendario por su notable conocimiento de los secretos de la maquinaria Agrícola. ¡Nunca en toda mi vida he visto ni creo que veré a alguien que supiese tanto de maquinaria Como Berlijn , nosotros tomábamos todas sus clases porque era un placer escucharlo hablar en Ingles sobre maquinaria. El ingeniero Reginald Ledgard traducía simultáneamente al castellano, adicionado un mayor valor a sus clases ya que gozábamos de esos encuentros y además aprendíamos ingles.
Hoy que escribo en la computadora siento que soy lo que se conoce como un inmigrante digital de primera generación, alguien que nació bajo el influjo de la regla de calculo, que escribió su tesis a mano con tinta china en papel canson de ingeniero, que se sorprendió con el advenimiento de las calculadoras, que hizo topografía con lo que hoy se consideraría una reliquia ,con una libreta de campo en la mano, de noche en el desierto ( el calor no dejaba nivelar la burbuja) , o por los cerros de la sierra y las quebradas de la selva, que aprendió el oficio de ingeniero con grandes maestros universitarios que transformaban una clase cualquiera en una gran lección.
25
INGENIERIA AGRICOLA madrugada …Manuel nos decía, apúrense que ya sale el sol.. Termínanos a las 6 a.m. Aprendimos que con Manuel no se jugaba. Que a pesar de su juventud tenía el temple para ser grande y lo fue, fue mi amigo y maestro de toda la vida. Estudiamos el postgrado al mismo tiempo en Escocia y hicimos muchos trabajos profesionales juntos y culminó como Vice Rector de la AgrariaYa he nombrado a mi Decano y a los jefes de departamento, y a Manuel Miranda y al insigne José Luis Krumdieck, quiero también mencionar a Cesar Bellido Peralta, a Jacobo Zender, Aníbal Quijano, José María Arguedas, Javier Sologuren, Guillermo Carrera, Alberto Arnillas ,Luis Alberto Ratto, Baldomero Cáceres, Juan Urbina, Orlando Olcese, Frank Low del proyecto 80, Medardo Molina, Jaime Llosa, Cesar Delgado Barreto, Federico Anavitarte, Alfonso Alcedan, Ernesto Villacaba, Cesar Benavides, Alfredo Torero, , Pepe Aquize y tantos otros amigos y maestros que nos mostraron que la vida hay que vivirla con la pasión del conocimiento , de la justicia y la ilusión de un Perú mejor. La calidad de nuestros profesores encontró la contraparte justa en la voracidad por conocimientos que mostraba mi promoción. Hace poco haciendo memoria con Rudy Muñante rememorábamos que por cinco años nosotros estudiamos con entusiasmo, con fogosidad, con deleite, con un entusiasmo juvenil maravilloso. Estudiábamos todo el día y todos los días. Estudiábamos matemáticas, biología, ingeniería, ciencias sociales creando esa maravillosa fusión de elementos en conjunción que es la Ingeniería Agrícola. Habíamos sido primeros alumnos en nuestros colegios y ese nivel se reflejaba en la consagr ación a los estudios que manifestábamos. Era un entusiasmo generoso, queríamos saber más para aportar aun mas en un cosmos que cambiaba aceleradamente. La presencia de esos grandes maestros fue impor tante en la época cuando iniciábamos nuestros estudios porque era un momento de grandes cambios en el mundo.
26
La discriminación racial, cultural, económica y social eran una constante en el mundo de los sesenta y las luchas por la igualdad se daban en muchos frentes ,el “We shall overcome” de Martin Luther King resonaba como una profecía , las sufragistas femeninas, los intentos de integración racial en los Estados Unidos, las luchas anticolonialistas, la naciente y abusiva guerra de Viet Nam y el descubrimiento del tercer mundo, la guerra fría, los Beatles, Bod Dylan y Joan Báez , el increíble Zorba el Griego y Simplemente María, el plebeyo, y Cholo soy ,y el baile de las debutantes del club Nacional, la escisión del mundo comunista, el descubrimiento de los transitores que revoluciono la tecnología, la creación de la OPEP, el primer satélite al espacio tripulado por Laika un perro Ruso, , el triunfo de Fernando Belaunde y la creación de Cooperación Popular nos hizo volver los ojos al descubrimiento del Perú sus eternas posibilidades , sus injusticias seculares y su abandono sin nombre. Tener 18 años, estudiar para ingeniero agrícola y sentir que uno va a cambiar el mundo es una sensación trascendental. Por eso a esa edad y con numerosos compañeros de la Universidad fundamos el Movimiento de Unidad Estudiantil, el MUE que aglutinaba a muchos estudiantes, marxistas, cristianos, socialistas, anarquistas, progresistas, humanistas, demócratas por un mundo mejor, poetas, científicos sociales, libertarios, • curiosos, entusiastas, que de una forma u otra querían colaborar para eliminar el hambre, la miseria, la injusticia, la discriminación y la desigualdad del mundo que estábamos conociendo. Mi participación en el movimiento estudiantil definió fuertemente muchos de los propósitos de mi vida. Como todos los que intervenimos en ese época, y no solo los del MUE, sino también los del ARE ( de tendencia Aprista) y los del MIN (De orientación acciopopulista liderados por Edmundo del Águila gran amigo y notable profesional), creíamos, e instituyo que todavía creemos, que nuestro destino histórico social generacional era y es el camino del cambio y
la transformación de nuestra Patria haciéndola, mas solidaria, mas justa y mas consciente de sus riquezas y sus inmensas posibilidades Y creo que la Molina, La Facultad y mi Departamento me dieron el suficiente impulso para intentar alcanzar ese nivel de compromiso , si logramos o no logramos alcanzar nuestros anhelos juveniles no es lo mas significativo , lo que importa es hallar el Do (en japonés) El camino y seguirlo y gozar y sufrir y vivir en el intento, llegar o no llegar es una nimiedad, un hecho fortuito, un guijarro en un arenal. Al final lo importante es vivir sin traicionar tus más íntimos ideales. En la época que comento se inicio un lento pero interminable proceso de migración interna y los cerros Limeños comenzaron a poblarse de migrantes del interior del país que se asentaban en lo que se comenzó a llamar barriadas y que luego, en el gobierno Militar de Velazco se bautizaron como pueblos jóvenes. Cuando nosotros íbamos a La Molina, Lima al este se desvanecía en las líneas del tranvía que iba de la plaza San Martin a Chorrillos y que fuese reemplazado por el zanjón del alcalde Bedoya. Desde el zanjón hasta la Universidad recorríamos chacras de lo que hoy son los distritos de San Isidro (La Corpac) donde todavía aterrizaban los aviones, San borja, San Luis y la Molina. Lima era ciertamente un pañuelo que se iba a convertir en esta villa global de tres conos y 8 millones de habitantes. Por eso en esa época nosotros estudiábamos planeamiento Rur al casualmente para prevenir ese desastre futuro que ya vislumbrábamos al observar atónitos e impotentes como la capital macrocefalica continuaba arrogante y displicente nutriéndose de las provincias sin retornar nada a cambio deshumanizando su entorno y trastornando la geografía y la ecología de la cuenca del Rímac. Estudiar Planeamiento Rural era un ejercicio de imaginación y ensueño, los Kibutz
Nosotros los Ingenieros Agrícolas hemos demostrado ante nuestra sociedad nuestra valía en muchas ocasiones, pero creo que la mas importante de todas, para mi, fue en el verano del 82 donde el Presidente Belaunde me nombre el jefe de la reconstrucción de la infraestructura agrícola afectada por las lluvias e inundaciones de ese año y pidió a las Naciones Unidas, donde yo trabajaba que me enviase al Peru. Fue una labor titánica que compartimos con Pedro Guerrero, Cesar Sertzen, Quique Salazar, Almircare Gaita, Pepe Rivas, Luis Perez, Fredesbindo Vasquez, Manuel Vasquez, Luis Serrano, Eleodoro Zacarías, los ingenieros del Plan Rehatic, los de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, Los de INAF sumando en total un centenar de
Ingenieros casi todos Agrícolas que realizando una extraordinaria y difícil labor rehabitamos miles de kilómetros de caminos, represas, puentes, zanjas de drenaje, bocatomas, canales de regadío, viviendas, campos de cultivos, pozos y que en menos de un año entregamos a la producción agrícola casi un millón de hectáreas que se habían destruido- Al escribir esto pienso en Pisco desolada a casi dos años del terremoto y me digo, nosotros los Ingenieros Agrícolas hubiésemos actuado con mucha mayor eficacia y precisión. Para esto nos formaron. Axel Dourojeanni me hace acordar que las Direcciones Generales de Aguas y la de Irrigaciones del Ministerio de Agricultura, por mucho tiempo estuvieron conducidas por Ingenieros de nuestra Facultad ,como por ejemplo Pancho Coronado, el mismo Axel, Hubert Vergara, Abelardo de las Torre, Edilberto Vergara ente otros, incluyéndome ya que en una época Fui el jefe del INAF que englobaba a la antigua Dirección General de Irrigaciones y a muchos de los proyectos especiales del Ministerio de Agricultura como el plan Rehatic, los planes Meris, los Proyectos Especiales de Pequeñas y Medianas Irrigaciones y las Grandes Irrigaciones y que en asociación con los trabajos desarrollados en construcciones rurales y los planes y proyectos de asentamientos humanos en la Costa y en la Selva Peruana formaron un tejido de planes y acciones donde los Ingenieros Agrícolas tuvimos la ocasión de mostrar nuestra fibra, la calidad de nuestra preparación y el nivel de nuestro compromiso con el agro y los agricultores del Perú. Como profesional he hecho o intentado enfrentar muchos retos , recorrí numerosos países en Europa, África y América Latina, enseñe e investigue en Europa, en el África diseñe aldeas Rurales y supervise la construcción de una gran Capital, En el Peru fui Vice Ministro de la Propiedad Social, estuve en Villa el Salvador diseñando su parque industrial , me sobrecogió la selva donde planeamos y ejecutamos los grandes proyectos especiales de asentamientos
humanos , hice proyectos de irrigación en la Sierra, Colabore en la creación del PAIT y fui su primer Director Técnico , fui Viceministro de Agricultura, y en la Argentina asesoré por encargo de la ONU a la Presidencia de la República. En todos esos lugares realice mi labor con entusiasmo y esa necesidad de conocer mas incursionando en campos del saber aun inexplorados, pero nada me brinda mas satisfacción que trabajar en el campo y enseñar en la Universidad, esas dos cosas y la pasión por el Peru, por mi familia, por mi esposa mis hijos y nietos, la solidaridad de mis amigos y la confianza en la juventud son la razón de mi vida. La univer sidad nos dio mucho, amistades, emociones, banderas que ondeamos desde entonces, recuerdos, sueños, quimeras, ilusiones y bellas o duras realidades y en tope a todo eso nos dio conocimientos académicos y prácticos, y muchas lecciones de humanidad, pero antes que nada nos infundio una gran pasión, y nos hizo comprender que la vida sin una gran pasión es un embeleco, un aula vacía, una telaraña en una taza de café .una cancha sin arcos, una oración sin Dios. Por eso a mi Universidad le digo que si tuviese que estudiar de nuevo, volvería nuevamente a tus aulas con el mismo entusiasmo y con la misma pasión con que se alimentó mi espíritu todos estos cincuentas años desde el día que entré a mi primera clase de calculo I. Por ultimo a mis amigos y profesores que no he mencionado en este breve relato, Les pido que me disculpen, los llevo en mi corazón pero a veces no los puedo localizar en el disco duro de la memoria acuérdense que soy un modelo que se ha reconfigurado a partir de una regla de calculo, un tiralíneas, y una mesa de dibujo. Chaclacayo, 7 mayo Joaquín Maruy Tashima Ingeniero agrícola, Mphil
INGENIERIA AGRICOLA
del naciente Israel, los Koljoz soviéticos, la reforma fondearía italiana, los New Towns Ingleses, nuestra propia civilización prehispánica tan olvidada en esas épocas, los nuevos esquemas de asentamientos humanos surgidos de la imaginación de Le Corbusier, de Lucio Costa, de Percy Johnson –Marshall, de Doxiadis, Las nuevas capitales Brasilia, Islamabad, Dodoma, la reconstrucción de Londres ,la creación del abanico de ciudades descentralizadas inglesas ·y nuestra propia carretera marginal abriendo espacios de asentamiento a lo largo de nuestro territorio que soñaba con unirse por tierra y por agua con Brasil, con Argentina, con Ecuador, Colombia y Venezuela todas esos sucesos y mucho mas nos impulsaban al estudio del espacio físico rural, en donde entendíamos que con nuestro trabajo , por la magia de nuestro conocimiento íbamos a crear lugares dignos donde podríamos hermanar las necesidades humanas con aquellas de la ecología, del paisaje, de la agricultura, y fundar el mundo del futuro sin pesadillas burocráticas o tecnológicas ,sin la destrucción de nuestro suelo vital, conservando nuestra agua y agregando valor al paisaje y humanidad y civilidad a nuestros hermanos , cambiando para bien el mundo a consecuencia de nuestro fugaz paso por la tierra.
27
PROGRAMA DE DOCTORADO EN
RECURSOS HÍDRICOS INGENIERÍA Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Admisión 2011 PRESENTACION
La creciente demanda poblacional, el fenomeno del cambio climatico y los problemas serios de contaminacion vienen afectando negativamente a los recursos hidricos, principalmente en paises en desarrollo, donde no es posible visualizar claramente la situacion de la calidad del agua a nivel global.
Por estas consideraciones la Universidad Nacional Agraria La Molina, ha implementado el Programa de Doctorado en RECURSOS HIDRICOS (PDRH), con la finalidad de formar recursos humanos con profundos conocimientos en los fundamentos y aplicaciones de la Ingeniería y Gestión de Recursos Hídricos para el uso racional del agua y que ayuden a contribuir a una gestión eficiente e integral del agua en un contexto del desarrollo sustentable y preservación de la biodiversidad de los medios acuáticos y dar soluciones a la problemática relacionada con la disponiblidad, explotación. calidad, preservación, saneamiento, manejo del agua, prevención y migración de desastres causados por inundaciones o sequias; así como con actitudes y valores necesarios para la enseñanza y la promoción de la cultura para el cuidado del recurso hídrico.
Dr. Pedro Guerrero
Dr. Néstor Montalvo
Dr. Enrrique Moncada
Dr. Samuel Quisca
Dr. Abel Mejia Marcacuzco
Dr. Eduardo Zegarra
REQUISITOS DE ADMISION
Grado Académico de Maestría en Ciencias o Ingeniería, debidamente legalizado. Certificados de estudios de maestría debidamente legalizado Curriculum Vitae detallado y documentado Una carta de presentación de la Institución donde labora Dos cartas de recomendación de Profesionales con Grado Académico Avanzado en la especialidad Propuesta de tema de investigación en no menos de 3 paginas Aprobar el examen de selección realizada por el Comite Académico de la Especialidad Otros requisitos internos a regularizar durante el proceso de admisión PLANA DOCENTE Apellidos y Nombres Mejia Marcacuzco, Jesus Abel
Dr. Jorge Faustino Manco
Lic. Teresa Oré
Dr. Víctor Ponce
Dr. José Salas
Dr. Tomas Condom
Dr. Harold Jack Day
Dr. Edilberto Guevara
Dr. Hervé Jegat
Dr. Guido Bocchio
Grado Académico PhD Ingenieria Hidraulica; Universidad Sao Paulo Brasil
Guerrero Salazar, Pedro
PhD in Hidrology; Colorado State University, USA
Montalvo Arquiñigo, Nestor
PhD en Sciencies Agronomiques; Gembloux, Belgica
Calle Maravi, Jose
PhD in Agricultural Engineering; Kansas State University, USA
Zegarra Mendez, Eduardo
PhD in Water Resources Management; Wisconsin State University, USA
Aquize Carpio, José
PhD in irrigation Engineering; Davis University, USA
Moncada Mau, Enrique
PhD in Water Resources Engineering; Colorado State University, USA
Quisca, Samuel
PhD en Ingenieria Hidraulica; Universidad Los Andes, Merida Venezuela
Salas D. Jose
PhD in Hidrology; Colorado State University, USA
Ponce, Victor Miguel
PhD in Hidrology & Environmental Engineering. San Diego State University, USA
Floris R, Vinio
PhD in Water Resources Engineering. Colorado State University, USA
Salinas Yap, Humberto
PhD in Irrigation Engineering. Utha State University
Kuroiwa Z, Julio
PhD in Hirdraulics, Colorado State University, USA
Faustino M, Jorge
PhD in Watershed Management Colorado State University, USA
Dourejeani R. Axel
PhD in Watershed Management, USA
Guevarra Perez, Edilberto
PhD en Planificacion de Recursos Hidricos, Universidad Christian Albrecht, Kiel, Alemania
Day, Jack
PhD in Waste Water Engineering; Wisconsin-Green Bay University
Singh, Vijay P.
PhD in Civil Engineering Hidrology and Water Resources, Colorado State, Fort Collins, Colorado, U.S.A. - Texas A&M University
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
CRONOGRAMA DE ADMISIÓN 2011 Inscripción del 01 de enero al 06 de marzo del 2011 Evaluación y entrevista 09 y 10 de marzo del 2011 Proceso de matricula del 15 al 20 de marzo del 2011 Inicio de Clases 22 de marzo del 2011.
INFORMES E INSCRIPCIÓN Av. La Universidad s/n La Molina, Lima 12 Teléfonos: (511) 340-1180 Central Telefónica: (511) 614-780 Anexi 140 E-mail: pdrh@lamolina.edu.pe Website: http://www.pdrh.edu.pe/.
PROGRAMA DE DOCTORADO EN RECURSOS HÍDRICOS
colca del PerĂş S.A.
Envases de calidad, para productos de calidad...
Envases de calidad, para productos de calidad...
Punnets Cierre con tapa opcional, flowpack o termosellado. Excelente ventilación que favorece la circulación de aire en la cadena de frío y evita la condensación Buena rigidez que permite que se apile y protege de la manipulación. Mejor conservación del producto en anaquel
Alveolos
Elimina el daño ocasionado por contacto entre frutas. Mejora el orden y el acomodo de la fruta en anaquel Multiperforaciones para una optima ventilación Amplia gama que se adecua a la forma y tamaño de la fruta
Protección total Amplia gama de modelos en colores y tamaños
colca del Perú S.A.
Bandejas rígidas
Cierre con strech film o termosellado Sistema en la base que favorece la circulación de aire. Alta resistencia al manipuleo Opción de desarrollo según especificación del cliente
Clamshells
Sistema de cierre de tapa bisagra que facilita la operación en la linea de empaque Excelente ventilación que favorece la circulación de aire en la cadena de frío y evita la condensación Buena rigidez que permite que se apile y protege de la manipulación Mejor conservación del producto en anaquel.
Sector hortofructicola Opciones en capacidad y pesos Preservación de la higiene
¿Por qué COLCA DEL PERÚ? Te ofrecemos una amplia gama de bandejas y cestas de PP,PS y PET transparente para la agroindustria Diseños que favorecen la mejor conservación y presentación de las frutas y verduras. Envases amigables con el medio ambiente. Desarrollamos envases personalizados de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes.
Av. Santa Maria 249 Urbanización Industrial La Aurora Ate Vitarte, Lima 3 -Perú. Atención al cliente Telf.: (511) 326-8080 Fax: (511) 326-7223 Nextel: 422*5549 Horario de atención: Lunes a Viernes: 8:30 a.m. a 6:00 p.m. Sabados: 8:30 a.m. a 12:30 p.m. info@colcadelperu.com.pe www.colcadelperu.com.pe
Fabricante e importador Especialista en Envases para la agroindustria
R
AVINOR AVÍCOLA DEL NORTE S.A.C. Av. Javier Prado Este 1530, Urb. Corpac, Lima 27 - Perú Telf:(51-1) 475 7370 / 475 9640 Fax: (51-1) 475 9896 rgonzalez@gruporocio.com
LAIVE: UN SIGLO DE HISTORIA CELEBRANDO LOS 100 AÑOS, DIRECTIVOS Y EMPLEADOS VIAJARON AL PASADO, A JUNÍN Y HUANCAVELICA DONDE COMENZÓ TODO. En las alturas de la sierra, en Junín y Huancavelica, empezó el camino, forjado por haciendas que dieron vida a la Sociedad Ganadera del Centro, fusión de ganaderos, empresarios y pobladores. Director, gerentes y empleados de la empresa viajaron a la sierra para reencontrarse con estas comunidades y compartir con ellas el inicio de festejos. Partiendo de la pujante ciudad de Huancayo, la travesía tuvo como destino las comunidades campesinas de Huari y Acopalca, donde empezó la historia con el mismo espíritu de lucha que hasta ahora se mantiene, y que convirtió a Laive en la empresa de mayor crecimiento en el rubro Alimentos, el 2009. La delegación estuvo integrada por el Presidente del Directorio de Laive, Aurelio
Palacios, el Gerente General, Luis Ferrand, y señoras, como invitado especial el ingeniero Enrique Morales, funcionario que trabajó en Laive más de 30 años y que empezó en las haciendas; además de los organizadores y un grupo conformado por los empleados ganadores del concurso gastronómico en las plantas de Lima, Arequipa y Majes. Uno de los invitados especiales fue Don Jorge Tito, empleado que
dedicó toda su vida a la empresa. Don Jorge vivió de manera emotiva su retorno a Huari, la tierra que lo vio nacer, así como a Acopalca (donde estudió de niño). Él es símbolo de esta rica historia que empezó como Sociedad Ganadera del Centro en 1910 dedicada a la ganadería ovina, vacuna, y a la comercialización de sus lanas, carnes, mantequillas y quesos, y que continuó
reinventándose en Lima después de la Reforma Agraria trabajando en armonía con los ganaderos del sur del país.
100 años innovando con Alimentos Saludables
“La alegría de estar acá es enorme. Y la pena también, porque esta hacienda fue ejemplar. Somos la única empresa agrícola viva. Cambiamos de nombre, solo eso, pero somos los mismos accionistas”, dice Aurelio Palacios, Presidente del Directorio de Laive. El gerente, Luis Ferrand, cierra la jornada en Acopalca: “Fue emocionante estar donde nació Laive hace 100 años. El espíritu perdura, el negocio se transformó, pero los valores siguen. No somos solo la empresa que más creció, sino la más innovadora, creando productos y conceptos nuevos todo el tiempo. Sacamos nuestra Leche sin Lactosa, en un país con alto índice de intolerancia; y recientemente la Leche Niños, formulada con nutrientes esenciales para el desarrollo de los niños entre 1 a 5 años, con omegas DHA, ARA y EPA; y vamos a seguir en el camino de la innovación”. Para mayor información: www.laive.com.pe
Redondos saluda y felicita a la Facultad de Zootecnia de la UNALM por sus Bodas de Oro.
EL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO HACE LLEGAR UN SALUDO ESPECIAL A LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA AL CUMPLIR 108 AÑOS DE FRUCTÌFERA LABOR FORMANDO GENERACIONES DE PROFESIONALES AGRARIOS QUE HAN LOGRADO INNUMERABLES APORTES PARA EL DESARROLLO AGRARIO NACIONAL, EN EL AFAN DE ALCANZAR NUESTRA SEGURIDAD ALIMENTARIA
ASI MISMO UN SALUDO A
LA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA Y LA FACULTAD DE ZOOTECNIA POR SUS
LADRILLOS
PIRAMIDE Dedicados para los que Queremos Construir
PLANTA Y OFICINA DE VENTAS
Carretera Panamericana Norte, altura Km, 30.5 Carabayllo Telef.: 548-4534 488-5455 488-5490 488-5460 Nextel Ventas 812*1766 www.ladrillospiramide.com
CEPERSA
CERAMICOS PERUANOS S.A.
BODAS DE ORO
Bodas de Oro Facultad de Zootecnia
E
sta es una presentación especial porque la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina, está celebrando sus 50 años de creación, Bodas de Oro, periodo en el cual ha logrado alcanzar una posición de liderazgo gracias al esfuerzo conjunto de los docentes, personal administrativo y egresados de la Facultad. Como parte de su historia de la enseñanza de la Zootecnia comienza desde la Escuela Nacional de Agricultura (ENA). Cuando la currícula pasa de un sistema de enseñanza rígida de cursos anuales a un sistema flexible de cursos semestrales, la Escuela Nacional de Agricultura cambia a la categoría de Universidad Nacional Agraria, donde la investigación estuvo dirigida a la búsqueda de solución de problemas reales y convalidados en el campo de la ganadería y agricultura, observando notable crecimiento y desarrollo de estas actividades productivas. En este cambio de la ENA a Universidad Agraria en el año 1960, también se crean las Facultades de Zootecnia y la de Ingeniería Agrícola. Esta creación fue posible por la disponibilidad de mayor infraestructura ganadera en las Granjas y Laboratorios, por el aporte de los egresados, organismos públicos, como también de los hacendados ganaderos. La Facultad de Zootecnia comenzó con cuatro Depar tamentos Académicos: Nutrición Animal, Producción Animal, Sanidad Animal y Tecnología Pecuaria y Pesquera, este último dio origen a otras Facultades entre ellas la de Industrias Alimentarias y la de Pesquería.
40
También debemos reconocer que los éxitos alcanzados por la Facultad es fruto del esfuerzo de nuestros profesores con el apoyo de los trabajadores administrativos, alumnos y ex alumnos de nuestra institución, liderados por notables Directores y Decanos como el Ing. Ferrucio Acame, Dr Antonio Bacigalupo, Ing. Francisco Silvester, Ing. Miguel Sarria, M V. Carlos Rodríguez, Ing. Arturo Carrazco, Ing. José Téllez, Ing. Manuel Vara, Dr. Segio Rojas, Ing. Alberto Pumayalla, Dr. Juan Kalinowski, Ing. Angel Moreno, Dr. Manuel Rosemberg, Ing. Enrique Alvarado, Dr. Jorge Aliaga; quienes se merecen un especial reconocimiento por su abnegado labor y dedicación a la Facultad. Igualmente un especial reconocimiento y agradecimiento a los docentes y trabajadores que laboraron y otros que aun están en actividad en nuestra Facultad. Muchos son los logros y aportes de la Facultad al desarrollo del país, a través de la formación de profesionales Zootecnistas de alto nivel académico y de principios; generación de ciencia y tecnología con los trabajos de investigación con resultados comprobados y su difusión a través de los cursos de pre y post grado así como también de extensión. Todo esto ha sido posible por la contribución y apoyo de los Programas de Investigación y Proyección Social, de las granjas, de los Departamentos Académicos y laboratorios. El propósito de este artículo es dar a conocer las actividades que desarrolla la Facultad en el campo de la enseñanza, investigación, producción y servicios, a través de sus Unidades académicas, Programas de investigación y granjas. También es oportuno mencionar y reconocer que este trabajo es el resultado del esfuerzo del personal docente, administrativos y estudiantes de la Facultad. Ing. Víctor Hidalgo Lozano, M Sc. Decano Facultad de Zootecnia
INICIO Y EVOLUCIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Ing. José G. Tellez Villena y Dr. Alfonso Flores Mere Docentes Eméritos de la UNALM. ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA Y VETERINARIA La creación de Escuela Nacional de Agricultura, inicialmente responde a una fuerte corriente del sector agrícola que llegó al congreso durante los fines del siglo XIX que conocían el efecto de una de la mayor riqueza exportable de esa época, el guano de isla, en los cultivos y en las pastura que concluye con un proyecto de Manuel B. Pérez aprobado por la Cámara de Diputados (1900) y el de la Sociedad Nacional de Agricultura. El 18 de Marzo de 1901 el Ing. Eduardo López de Romaña, Presidente de la República con el voto unánime del Consejo de Ministros autorizó la contratación de 4 ingenieros agrónomos y tres veterinarios al Cónsul del Perú en Bélgica Desde el inicio, pese a que sólo vino un veterinario de los tres que se había autorizado, se crea la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria que ofreció cursos de Zootecnia que estuvieron en los cursos de Zoología General, en la preparatoria y Zootecnia I (Anatomía, Disección e Hipología), Zootecnia II (Fisiología, Higiene, Alimentación) y en Tecnología Agrícola (productos de la leche), Etnogenia, Etnografía, Avicultura, Patología General. La llegada de dos nuevos profesionales para ganadería, procedentes de Italia, los médicos veterinarios Luigi Macagno y E. Marino Tabusso, el ex alumno ingeniero agrónomo Enrique Gonzáles Aguinaga, peruano, con doctorado en medicina veterinaria en Argentina y otros profesionales
(1960 – 2010)
Nombres y apellidos
Periodo
01
Ing. Ferrucio Accame Walstein
1960 - 1963
02
Dr. Antonio Bacigalupo Palomino
1963 - 1966
03
Ing. Francisco Sylvester Pautrat
1966 - 1969
04
Dr. Antonio Bacigalupo Palomino
Mayo - Set 1969
05
Ing. Miguel Sarria García
1969 - 1975
06
MV. Carlos Rodríguez Villegas
1975 - 1977
07
Ing. Arturo Carrasco Gonzáles
1977 - 1979
08
Ing. José G. Téllez Villena
1979 - 1981
09
Ing. Arturo Carrasco Gonzáles
1981 - 1984
10
Ing. Manuel Vara Ochoa
1984 - 1986
11
Dr. Sergio Rojas Montoya
1986 - 1987
12
Ing. Alberto Pumayalla Díaz
1987 - 1990
13
Dr. Juan Kalinowski Echegaray
1990 - 1992
14
Ing. Ángel Moreno Rojas
1992 - 1996
15
Ing. Manuel Rosemberg Barrón
1997 - 2003
16
Ing. Enrique Alvarado Malca
2003 - 2006
17
Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez
2006 - 2009
18
Ing. Víctor Hidalgo Lozano
2009 - 2012
peruanos, egresados de la ENAV, algunos con post grado, conformaron un prestigioso cuerpo docente, generando un prestigio institucional de gran interés por los ganaderos traduciéndose en la formación profesional creciente de egresados de la escuela. CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AGRARIA. Se nombra un Comité asesor de ocho profesores y cuatro alumnos presidido por Godofredo García Baca presidente del Centro de Estudiantes de Agronomía (CEA). Al crear la Junta Reorganizadora se instala el Consejo Académico presidido por el Ing. Agr. Javier Becerra y 19 profesores y los alumnos presi-
didos por Godofredo García Baca y 9 estudiantes. La situación creada en la ENA llega al Congreso donde los ex -alumnos de la ENA apoyaron la creación de la Universidad Agraria presentando un anteproyecto en la Cámara de Diputados que fue aprobado y se convirtió en Ley N° 13417 promulgada el 8 de Abril de 1960. El 18 de Enero de 1962 se aprueba el Escudo de la Universidad Agraria. En la parte académica la naciente Universidad Agraria se cambia el antiguo sistema de estudios de cursos fijos por el curriculum flexible, los cursos son valorados por créditos, una hora ó 2 horas de práctica de clase semanal es un crédito. Para terminar sus
Se nombra Profesor Emérito al Dr. J. Alberto León con fecha 3 de Julio de 1964 y la Granja de Zootecnia es bautizada como J. Alberto León, quién la creó y la apoyó cuando era Director de la ENA. El 4 de Abril se aprueba el primer Reglamento General de la Universidad Agraria. El 15 de Octubre de 1968 el Consejo acuerda nombrar una comisión especial encargada de preparar un documento principista sobre Reforma Agraria integrada por los Decanos de Agronomía, Zootecnia, Ing. Agrícola y Ciencias Sociales y dos alumnos (Presidente de la FEUA y otro dirigente). El 18 de Mayo de 1969 se promulgó el Decreto Ley N° 17437 denominada “Ley Orgánica de la Universidad Peruana”. El Art. N° 167 de este decreto ley modifica el nombre de la Universidad pasando a ser Universidad Nacional Agraria. La nueva Ley N° 23733 cambia el nombre de la institución y en adelante sería Universidad Nacional Agraria La Molina y precedencia de antigüedad del 08 de Abril de 1955 por Ley 13417 Art. 87. El Consejo Ejecutivo del 23 de Junio de 1982 el Rector Zapata, manifestó que era necesario proceder a la creación de la Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA), materializando un acuerdo de la Asamblea Universitaria que aprobó el Plan de Financiamiento de la Universidad para el Desarrollo que administraría los Institutos Regionales de Desarrollo y proyectos específicos. La UNALM iniciada con 59 estudiantes matriculados, pero en el 2002 en su centenario registraban 5141 alumnos en la que destaca la Escuela de Post Grado con 623 estudiantes. Se entrega el grado académico de Magister Scientiae (M.Sc.) y se estudia la creación de doctorado en diversas áreas. A nivel de pregrado de carreras profesionales se han creado las de Gestión Empresarial y la
BODAS DE ORO
Decanos de la Facultad de Zootecnia
estudios profesionales y obtener el bachillerato debe aprobar 200 créditos distribuidos en cursos obligatorios de universidad, 59 créditos, cursos obligatorios de facultad 120 créditos y cursos electivos 21 créditos. Los cursos eran semestrales.
41
BODAS DE ORO de Medio Ambiente. Se han modernizado los Currícula después de 20 años y que debe revisarse cada 5 años. TRANSFORMACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA ZOOTECNIA. La enseñanza tuvo modalidad europea, predominantemente teórica al inicio (1902 – 1912), en base a 15 cursos. A partir del año 1913 – 1945, se dispone de mayor infraestructura en ganadería, tanto con las granjas y laboratorios como del aporte de los egresados que se fueron incorporando a la E.N.A.V. y en forma destacada, de la colaboración de organismos públicos que se fueron creando, así como también de hacendados ganaderos. La Escuela ha tenido 4 Planes de Estudio o Currícula, comenzó con 1 año de sección y preparatoria (repaso no universitario)) y 3 años de estudio especial; en 1909, 1 año preparatoria y 3 años especial (4 años); 1909. 1 año de estudio general 3 años especial (4 años); en 1923 1 año general y 4 años especial (5 años); 1949, modificación Dr, J. Alberto León. 5 años, primer año de cursos avanzados, no repetitivos de secundaria y permitir en el 5to. Año especialización y trabajo de tesis con crédito. El porcentaje de cursos de Zootecnia va desde 10% en 1902 hasta 20-25% en el Plan de Estudio de 1949. Para cumplir con la enseñanza moderna, la continua investigación científica y brindar un adecuado servicio a la formación profesional, se logró otro gran cambio incrementar el número de Profesores al servicio académico, nombrándolos a tiempo completo, y mucho de ellos a dedicación exclusiva, así se avanzó en el caso de Zootecnia contar con el dictado de 35 cursos a nivel de pregrado, asegurándose así una sólida formación de Ingenieros Zootecnistas, por intermedio de sus tres Depar tamentos Académicos: Nutrición, Producción y Sanidad Animal. Para cumplir con la enseñanza moderna, la continua investigación científica y brindar un adecuado servicio a la formación profesional, se logró otro gran cambio Incrementar el Número de Profesores al servicio académico,
42
nombrándolos a tiempo completo, y mucho de ellos a dedicación exclusiva, así se avanzó en el caso de Zootecnia contar con el dictado de 35 cursos a nivel de pregrado, asegurándose así una sólida formación de los Zootecnistas, por intermedio de sus tres Departamentos: Nutrición, Producción y Sanidad. ACTUALES AUTORIDADES Y MIEMBROS DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA DECANO: Ing. Víctor Lozano Hidalgo
así como también convenios con otras entidades públicas y privadas para la creación de centro de investigación y capacitación. Todas ellas realizan actividades orientadas a la investigación aplicada, proyección social y generación de recursos económicos relacionados a la productividad animal. A continuación se mencionan los principales alcances y objetivos de las PIPS de manera resumida: PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL (PIPS) Y JEFES -
SECRETARIA: Ing. María Elisa García Salas Jefe Departamento Académico de Nutrición Dra. María Elena Villanueva Espinoza Jefe Departamento Académico de Producción Animal Ing. Jorge Vargas Moran
-
-
MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA MISIÓN La Facultad de Zootecnia es una unidad académica de la Universidad Nacional Agraria la Molina comprometida a generar ciencia y tecnología y forjar profesionales en ciencia animal con una sólida formación científica, tecnológica, humanística y de gestión para el manejo sustentable de los recursos agrarios en bien de la sociedad
-
-
VISIÓN Ser la Facultad Líder, competitiva e innovadora con excelencia académica acreditada y globalizada en ciencia animal y tener un rol protagónico en la generación y transferencia de tecnología del sector pecuario y contribuir al desarrollo nacional sustentable mediante una relación estrecha con el sector académico, agrario industrial, sociedad civil y estado. SITUACIÓN ACTUAL DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA
-
-
A lo largo de los años se han creado programas de investigación y proyección social (PIPS) de diferentes áreas de estudio
-
PIPS Alimentos Ing. Victor Vergara R. Planta de Alimentos Ing. Victor Vergara R Laboratorio de Panificación Ing. Consuelo Bilbao G. PIPS Aves y Animales Menores Ing. Marcial Cumpa G. Granja de Animales Menores Ing. Christian Barrantes Unidad Experimental de Avicultura Ing. Gloria Palacios Unidad de Animales no Convencionales PIPS Cerdos Ing. Enrique Alvarado M. Unidad Experimental de Cerdos Ing. Carmen Álvarez S. PIPS Leche Ing. José Almeyda M. Unidad Experimental de Zootecnia Ing. Erickson Ruiz F. Establo Lechero Ing. Esteban Mixán Unidad de Equinos Ing. Christian Barrantes PIPS Mejoramiento Animal Ing. Próspero Cabrera V. Productividad Lechera Ing. Agustín Pallete P. Registros Genealógicos Ing. Edwin Mellisho S. Reproducción Animal Ing. Prospero Cabrera Evaluaciones Genéticas Ing. Maria Elisa García S.
Genotipo Medio Ambiente Ing. Jorge Calderón V.
-
PIPS Ovinos y Camélidos Americanos Dr. Gustavo Gutiérrez R. Unidad Experimental de Ovinos Rigoranch Unidad Experimental de Camélidos Lab de Análisis de Control de Calidad en Fibras Textiles Unidad Experimental de Curtiembre
-
-
PIPS en Carnes Ing. Alejandrina Sotelo Granja de Cuyes de Cieneguilla Ing. Teresa Montes Andía Laboratorio de Beneficio de Animales Ing. Abdón Riccse F. PIPS Ganadería Tropical MV Segundo Gamarra Fundo Pucayacu en Tarapoto
Además cuenta con los siguientes Laboratorios y Servicios -
Biotecnología Reproductiva Leche y Carnes Evaluación Nutricional de Alimentos Peces y Crustáceos Ecología de Pastizales Anatomía y Patología Fisiología, Farmacología y Cirugía Parasicología Animales Menores Microbiología Utilización de Pastizales Centro de Enseñanza e Investigación de Transferencia de Embriones Consultorio Veterinário
PR OGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL EN ALIMENTOS Contribuye al desarrollo de investigaciones en la producción de alimentos balanceados generando mayor rendimiento productivo de los animales de granja y acuacultura. Gran aporte se ha realizado en la producción de huevos de codorniz fortificados con ácidos grasos Omega-3, de gran aceptación y demanda.
Propósito: Realizar investigaciones que permiten el descubrimiento de nuevas fuentes de alimentos, el diseño de productos, la utilización más eficiente de los ya conocidos, así como su adaptación al consumo humano y animal. Objetivos: 1. Ampliar las facilidades que brinda la Planta de Alimentos a la Investigación, Enseñanza, Capacitación Proyección Social y Producción de Alimentos Balanceados 2. Difundir productos de panificación con valores altamente nutritivos 3. Implementar y modernizar los equipos y maquinarias de acorde a los adelantos tecnológicos en material de manufactura de alimentos. 4. Incrementar ,la producción de acuerdo con el desarrollo de nuevas fuentes y uso eficiente de las mismas CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS Contribuye con el desarrollo de la ganadería, agricultura y la mejora nutricional de la población. Mediante la formación del Ingeniero Zootecnista con fortaleza en la formulación y manufactura de alimentos balanceados. Los resultados de las investigaciones conducen al diseño, producción de alimentos balanceados “La Molina” y comercialización a nivel nacional, generando un mayor rendimiento productivo de los animales de granja y acuacultura. Destacan los alimentos balanceados para cuyes mejorados con o sin el uso de forraje verde para peces amazónicos y animales de zoológico. Otra línea es la producción de huevos de codorniz fortificado con ácidos grasos Omega-3, distribuidos en la cadena de Wong y Metro. Contribuye también a la formación profesional y técnica en panificación. Las investigaciones han permitido el diseño de panes, galletas y pasteles más nutritivos, con sustitución parcial de la harina de trigo importado; destacan los panes de papa (papapan), camote (camotepan), arroz, cebada, maca y
su fortificación con ácido fólico, surimi, ácidos grasos omega-3, estevia, harina de pota. Pagina Web: www.lamolina.edu.pe/cproducción/plantaalimentos/ Email: prealimentos@lamolina.edu.pe PR OGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL EN AVES Y ANIMALES MENORES Labora desde hace cuatro décadas en diversas investigaciones en alimentación, genética y reproducción. En la actualidad el programa brinda cursos de crianza, manejo y alimentación de las diversas especies de aves y animales menores fomentando su crianza e impulsando la formación de empresas en dichos rubros. Propósito: promover investigaciones científicas en el área de Avicultura (pollos de carne, gallinas ponedoras, patos, pavos, codornices, etc.) Animales menores (cuyes conejos y cabras) en los campos de la crianza, alimentación manejo, mejoramiento genético, reproducción, economía, sanidad animal y gestión ambiental Objetivos: 1. Desarrollar la actividad pecuaria dentro de la producción de aves, cuyes y conejos, apostando por a enseñanza, mediante la formación de profesionales competentes. 2. Promover la investigación buscando mejorar los parámetros productivos basados en el desarrollo y nuevos conocimientos 3. Extender estos conocimientos al campo con la proyección social mediante la preparación práctica de estudiantes relacionados al área o con personas interesadas en las especies animales de nuestra competência CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN AVES Y ANIMALES MENORES El Programa de Aves y Animales Menores realiza desde hace 4 décadas diversas investigaciones en alimentación, genética y repro-
BODAS DE ORO
-
43
BODAS DE ORO ducción. Los docentes de nuestra casa de estudios han sido Jefes de este Programa pudiendo citar entre ellos a los profesores Rafael La Rosa, Alberto Lung, Sergio Rojas, Gino Comotto y Víctor Guevara. Entre los logros destacan evaluación y uso de harina de pescado en la alimentación aviar, si como la evaluación de diversos insumos no tradicionales para la alimentación de las aves y cuyes. En la universidad se hicieron los primeros estudios de inseminación artificial en pavos, patos y gallinas. En la Granja de Animales Menores se criaron las primeras codornices japonesas en el Perú. La revalorización y difusión de la crianza de especies nativas como el Pato Criollo y el Cuy. El Programa ha contribuido en la formación de muchos Ingenieros Zootecnistas quienes destacan en la actualidad en las diversas empresas privadas, tanto como empresarios, gerentes y supervisores en el área de aves y animales menores. El Programa continuamente brinda cursos de Crianza, manejo y alimentación de las diversas especies de aves y animales menores, fomentando su crianza e impulsando la formación de empresas en dichos rubros, contribuyendo de este modo al desarrollo pecuario de nuestro país. PR OGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL EN CERDOS Fue creado en 1968, tiene como principal actividad la formación de Ingenieros Zootecnistas y capacitación a productores porcícolas. Tiene como principales objetivos a) Compatibilizar la investigación y enseñanza con la crianza porcina; b) proveer de reproductores de alta calidad genética a medianos y pequeños productores y c) Fomentar la inseminación artificial. Propósito: Investigar, desarrollar tecnología, ofrecer genética y transferir tecnología, así como apoyar en la formación del Ing. Zootecnista Objetivos: 1. Promover el desarrollo de prácticas en los alumnos
44
2. Ejecutar proyectos de investigación 3. Crear y adaptar tecnología de la crianza porcina 4. Realizar la validación de técnicas y productos 5. Difundir de genética a través de la venta de razas mejoradas CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS El Programa de Investigación y Proyección Social en Cerdos fue creado el año 1968, teniendo como actividad fundamental el apoyo en la formación de Ingenieros Zootecnistas y la capacitación de criadores porcícolas. Los objetivos principales son: a) Compatibilizar la enseñanza e investigación con la crianza porcina; b) Proveer de reproductores de alta calidad genética a medianos y pequeños productores y c) Fomentar la inseminación artificial con el fin de usar machos de alta calidad genética. Actualmente cuenta con una granja con instalaciones modernas lo que permite producir animales para cubrir la demanda de reproductores que se tiene de criadores provenientes de diversas regiones del país (La Libertad, San Martín, Amazonas, Ica, Lima, Junín, Huanuco, entre otras). Como actividades de Proyección Social y Extensión programa cursos dirigido a la comunidad dedicada a la crianza de esta especie y cuenta con un servicio permanente de inseminación artificial para contribuir a la mejora genética de los cerdos a nivel nacional. PR OGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL EN GANADERÍA TROPICAL Propósito: Generar tecnología para sistemas ganaderos en condiciones de alta selva. Objetivos: 1. Realizar investigaciones en el área de ganadería bajo condiciones de trópico 2. Producir animales de alto valor genético y poner a disposición de los ganaderos
3. Generar recursos para el desarrollo de las investigaciones y la generación de tecnologías. PR OGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL EN LECHE Dedicado y orientado a mejorar el nivel técnico y científico en las áreas de producción y manejo de la leche, en las actividades de enseñanza, investigación y proyección social acorde con los objetivos de la UNALM. Propósito: desarrollar el nivel técnico y científico en las áreas de producción y manejo de la leche en las actividades de enseñanza, investigación y proyección social acorde con los fines de la UNALM, administrando los recursos asignados a través de la Unidad Experimental de Zootecnia (UEZ) y ésta a su vez, con el establo lechero y la sección de equinos. Objetivos: 1. Hacer investigación y desarrollar tecnologías de producción manejo, transformación, comercialización y proceso de la leche así como la difusión de dichos conocimientos a las comunidad 2. Capacitar al alumno en el conocimiento de la especie vacuna y equina, brindando las herramientas necesarias para plantear alternativas de manejo válidas que permitan elevar la productividad de acuerdo a sus funciones y características del entorno. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN LECHE El Programa de Investigación y Proyección Social en Leche (PIPS en Leche) está dedicado y orientado básicamente a mejorar el nivel técnico y científico en las áreas de producción y manejo de la lechen en las actividades de enseñanza, investigación y proyección social acorde con los objetivos de la UNALM, administrando los recursos asignados a través de la Unidad Experimental de Zootecnia (UEZ).
PR OGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL EN MEJORAMIENTO ANIMAL Se inicio en 1950 en la Escuela de Agricultura, en cooperación con la asociación de ganaderos y con auspicio del Ministerio de Agricultura. En la actualidad se lleva conduce el Banco Nacional de Semen, el Servicio de Productividad lechera, los Registros Genealógicos del Perú y el Servicio de Genotipo Medio Ambiente. Propósito: Concienciar y capacitar a los ganaderos en los aspectos de Mejoramiento Genético, Reproducción Animal, Evaluaciones Genéticas y Registros genealógicos, que les permita avanzar en las características de producción de leche en forma segura y sostenida Objetivos: 1. Apoyar a los productores pecuarios en los aspectos de mejoramiento genético para el desarrollo de la ganadería nacional. 2. Lograr la formación integral de los alumnos de Zootecnia en aspectos relacionados son la mejora genética de ganado. 3. Dar servicios a ganaderos y orientación que le facilite el registros genealógico de sus animales, control de productividad lechera, inseminación artificial, evaluaciones genéticas, material genético nacional e importado en las principales especies domesticas. 4. Capacitar a técnicos y ganaderos en inseminación artificial, a través de cursos dictados dentro de la Universidad Nacional Agraria o fuera de ella.
(Adicionar en este espacio el artículo de las revistas por aniversario del Programa de Mejoramiento animal y del Banco Nacional de Semen) PR OGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL EN OVINOS Y CAMÉLIDOS AMERICANOS. Creada en la década de los sesenta, se orienta a la generación de alternativas tecnológicas productivas, haciendo énfasis en mejoramiento genético, manejo de pastizales y tecnología de la transformación de cuero, lana y fibras. Propósito: Difundir la crianza de camélidos y ovinos productores de leche con mejores técnicas de crianza y tecnología reproductiva. Objetivos: 1. Ejecutar investigación en alpacas, llamas, vicuñas, guanacos y ovinos productores de leche , utilizando tecnología avanzada 2. Apoyar en la consolidación de los bancos reproductores de camélidos sudamericanos y ovinos productores de leche de alto valor genéticos, su redoblamiento y el manejo sostenible de camélidos en estado silvestre en todo el país 3. Analizar y certificar el control de4 calidad en fibras textiles, pieles y cueros, acorde a las nor mas inter nacionales: ANSI/ASTM. IWTO y según la GP OO4 ISO/EC25:1993. 4. Difundir tecnologías apropiadas que permitan utilizar y transformar materias primas (pieles y cueros) dando valor agregado a los productos pecuarios sin alterar el ecosistema. PR OGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL EN CARNES Fue creada en 1955 y realizo un gran aporte en el desarrollo de la producción e industria cárnica del país. En la actualidad se encuentra trabajando en la crianza de cuyes en la granja de Cieneguilla y se espera la reactivación del Laboratorio de Beneficio de animales.
Propósito: Apoyar los ser vicios de enseñanza, investigación y proyección social a través de la granja de cuyes de Cieneguilla y el laboratorio de beneficio de animales, este último en proyecto de reactivación Objetivos 1. Lograr cuyes de alto valor genético constituyendo un banco de germoplasma de cuyes con características de buena conformación y rusticidad para difundirlo a nivel nacional. 2. Construir un centro modelo de Desarrollo de Tecnología a nivel comercial en la crianza 3. Promocionar la producción y el consumo de carne de cuy a nivel nacional 4. Rehabilitar el laboratorio de beneficio de animales y constituirlo en un centro modelo de beneficio preservando el medio ambiente. APORTES DE LA GRANJA DE CUYES DE CIENEGUILLA AL DESARROLLO DE LA GANADERIA NACIONAL La Granja de Cuyes de Cieneguilla administrada por este Programa desde 1986, año en que fue transferida a título no oneroso a la Universidad Nacional Agraria La Molina por el Ministerio de Agricultura. Incorporada con una población aproximada de 1000 cuyes, una infraestructura de capacidad para unos 20,000 cobayos, que data del año 1974, con la misión Promover la Crianza mediante la producción de reproductores genéticamente mejorados y perfeccionar los sistemas de explotación de la especie, con miras a reforzar la dieta proteica del campesino y otras clases socio-económicas deprimidas del país. Actualmente es una unidad de Enseñanza, Investigación y Proyección a la comunidad, administrada por la Facultad de Zootecnia con la visión de ser una Granja Modelo de nivel Comercial en Cuyes, generador de la tecnología de punta en crianza de cuyes mediante alianzas estratégica interinstitucionales. Durante este tiempo ha logrado capitalizar la existencia de cuyes logrando manejar una población total cerca de 20,000 cuyes
BODAS DE ORO
Como producto de estas labores genera tecnologías apropiadas en manejo nutrición, alimentación y mejoramiento para las diferentes zonas del país dedicadas a la ganadería lechera; y de esta manera contribuir en la mejora de la producción y productividad lechera. Adicionalmente, desarrolla cursos y eventos relacionados a la ganadería lechera con la finalidad de capacitar y entrenar a los ganaderos, principalmente a los pequeños y medianos productores.
45
BODAS DE ORO
nombre. A partir del año 2009, se inicia un proyecto de mejoramiento genético a petición del Ingº M. Sc. Víctor Hidalgo Lozano, entonces Jefe de dicho Programa, contando con la colaboración de la Bach. Teresa Montes Andía, administradora de la Granja y el apoyo de la Bach. Violeta Paredes; el equipo de investigación liderado por el PhD. Gustavo Gutiérrez Reynoso e integrado por el Ingº M. Sc. Humberto Rodríguez Landeo; Doctorando en Ciencia Animal y la Bach. Mabel Jesús Palomino Toscano, Maestrista en Producción animal. mejorados, teniendo proyectado ampliar la capacidad instalada interna hasta 50,000 cuyes, implementación el uso de rastrojo de cosecha como forraje fresco para alimentación sostenible y sustentable ( rastrojo de brócoli desde el año 2001), ha apoyado a la ejecución de más de 40 trabajos de investigación de la especialidad de nutrición, alimentación, sanidad, mejoramiento genético y post- producción, salud humana de pre y post grado ( maestrías y doctorados) de la UNALM y de otras Universidades como UNMSM, Huánuco, Huancavelica. Actividades que han permitido la transferencia de tecnología a través de la mejora de la calidad genética, e implementación de nuevas técnicas de crianza tanto a nivel familiar como comercial, colocando unos 80,000 cuyes reproductores mejorados, especialmente a nivel nacional y más del 20% fue monitoreada en el transporte hasta el lugar de destino para asegurar el éxito de la transferencia de la tecnología. Así mismo esta Unidad está contribuyendo directamente em el incremento del consumo de carne ofertando aproximado 75 TM de carne de cuy. Adicionalmente, Contribuye a dar valor agregado a los subproductos de la crianza como la piel, procesándolo a cuero y laelaboración de diferentes artículos de cuero de cuy (carteras, billeteras, porta lapiceros, etc.) En la última década ha contribuido con el desarrollo de las capacidades productivas de los criadores y mayor competitidad profesional de los alumnos a nivel nacional provenientes de diferentes Universidades e Insti-
46
tutos, así como de alumnos de otros países de la región como Colombia y Ecuador, a través de las prácticas, pasantías y de visitas guiadas de delegaciones de criadores a nivel nacional. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN CUYES EN LA GRANJA DE CIENEGUILLAUNALM Ing. Humberto Rodriguez, Dr. Gustavo Gutierrez, Ing. Victor Hidalgo. La Facultad de Zootecnia de la UNA La Molina, a través del Programa de Investigación y Proyección Social en Carnes, administra la Granja de Cuyes de Cieneguilla, que cuenta con una población oscilante entre 13,000 a 16,000 durante el año; la Granja se encuentra ubicada en el distrito del mismo
Las actividades consideradas en la propuesta del Programa de Mejoramiento a ejecutarse en la Granja de cuyes de Cieneguilla, comprendió las siguientes etapas: Diagnóstico, que permita conocer la situación en que se encuentra la Granja tomando como criterios los índices productivos y reproductivos más importantes que vienen tomando en consideración dentro del sistema de producción implementado. Estimación de los parámetros genéticos y fenotípicos de las principales características productivas y reproductivas y la tercera etapa que es la elaboración de la propuesta de Mejoramiento Genético; que consiste fundamentalmente en la construcción de los índices de selección a ser aplicados en el núcleo de reproductores de la Granja de Cieneguilla. La Granja cuenta con 10 galpones construidos con piso de cemento y un sobre cimiento perimetral de ladrillo y cemento hasta una altura de 1 metro
Cuadro 1. Promedio de las características productivas en cuyes de la Granja de Cieneguilla CARACTERÍSTICAS ? Peso al nacimiento de crías , g - Machos - Hembras ? Peso al destete de crías, g - Machos - Hembras ? Peso a 56 días , g - Machos - Hembras ? Peso de camada al nacimiento, g ? Peso de camada al destete , g
n 3342 1696 1646 1911 961 950 353 180 173 3334 2141
Promedio ? D.S. 148.61 149.44 147.75 325.91 327.54 324.26 830.15 909.7 791.3 480.42 891.35
? 32.34 ? 33.69 (a) ? 32.64 (a) ? 91.54 ? 88.62 (a) ? 93.16 (a) ? 110.45 ? 194.5 (a) ? 145.2 (b) ? 147.07 ? 356.90
N: Número de observaciones (a,b): Letra diferentes indica que existe diferencias estadísticas
lización “in vivo” como “in vitro”, lo mismo que Inseminación Artificial. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACION CAMPESINA (CICCA) Y ESCUELA CAMPESINA DE GANADERIA (ECG)
En el cuadro se observa que los valores de pesos vivos promedios al nacimiento y al destete son altos teniendo en consideración que el tamaño de camada al nacimiento es de 3.61 y el número promedio de destetados es de 2.84 por camada, que se muestran en el Cuadro 2. Del mismo modo los pesos vivos promedio a las ocho semanas de edad son pesos comerciales como el caso de los machos que alcanzan 909 g en promedio.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN TRANSFERENCIA DE EMBRIONES. (CIETE) El Centro de Investigación y Enseñanza en Transferencia de Embriones, inicia sus actividades a partir del año2002, teniendo como base el Convenio entre la UNALM y el Ministerio de Agricultura, aportando ambas instituciones, personal de la especialidad teniendo su sede en el campus universitario. Como investigación participa en la ejecución de tesis de pre y postgrado, además de realizar investigación en fertilización “in Vitro” (vacunos, ovinos, alpacas). Dentro de sus logros está la implementación del servicio de transferencia de embriones “In vivo” (super ovulación, recuperación, congelamiento y transferencia de embriones en Costa, Sierra y Selva(. Transferencia de embriones “in vitro”. (El 2008 nació en la UNALM el primer ternero obtenido por esta tecnología en el país) y también la obtención de embriones “in vivo” en alpacas. Así mismo se dictan cursos de entrenamiento tanto en ferti-
Cuadro 2 . Valores promedios de las características reproductivas en cuyes de la Granja de Cieneguilla. CARACTERÍSTICAS Número total Nacidos Número de Nacidos Vivos Número de destetados N: Número de observaciones
n 3 337 3 334 2 139
PROMEDIO + D.S. 3.61 + 0.95 3.35 + 1.16 2.84 + 1.09
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE NUTRICIÓN El Departamento Académico de Nutrición fue creado en Setiembre de 1960 como parte de la Facultad de Zootecnia de la Universidad
BODAS DE ORO
y posteriormente cubierto con malla hasta 3 metros de altura y techo a dos aguas de planchas compactas de cemento. Cuenta con pozas para empadre, recría y reproductores machos revestidos de cemento. El galpón 10 se ha destinado como el núcleo de reproductores en donde se viene realizando el programa de mejoramiento, el cual beneficiará a los demás galpones de crianza comercial mediante una propuesta de mejoramiento genético en cuyes. Se procesaron datos de Enero a Diciembre de 2009; los valores promedios con sus respectivas desviaciones estándar se muestran en el Cuadro 1.
Las Comunidades Campesinas de la Región Pasco y la Fundación para el Desarrollo Agraria de la UNA La Molina a través de un arduo trabajo de la Facultad de Zootecnia a mediados de 1996 crean el Centro de Investigación y Capacitación Campesina (CICCA), para satisfacer sus necesidades de capacitación y asistencia técnica pecuaria. Desde su fundación el CICCA viene desarrollando diversos programas en alianza con el sector privado y la cooperación internacional en busca del desarrollo ganadero sostenible de setenta organizaciones campesinas beneficiando a más de 12,000 familias campesinas de la Sierra Central. Entre los principales lograos podemos destacar el funcionamiento de un núcleo multicomunal de alpacas, ovino y vacuno constituido con el aporte de vientres de la comunidades y machos elite adquiridos por el proyecto para abastecer de reproductores a un sistema de planteles creado porel CICCA. Una asociación de Criadores de Ovinos Corriedale, funcionando al servicio de la ganadería de la Sierra Central la cual se le ha transferido el control de los planteles ovinos. Un sistema de apoyo al inventario y manejo sostenible de sus pastos naturales basado en el uso de Sistemas de Información Geográfica y sensores remotos con sede en los Laboratorios de Ecología y Utilización de Pastizales de la Facultad de Zootecnia y la fundación de la Escuela Campesina de Ganadería (ECG) para brindar soporte técnico y formar capacidades técnicas al interior de las ganaderías comunales que ha formado mas de 200 promotores especialistas los cuales ocupan posiciones claves en la administración de las Granjas Comunales.
47
BODAS DE ORO
Secretaria, un conserje y un centro de computo. En el 2010 la plana docente está integrada por 33 profesores: 24 profesores ordinarios, 5 profesores contratados, un profesor emérito y tres profesores visitantes. NOTA DE PRENSA ZOOTECNISTAS DE LA MOLINA CELEBRAN ANIVERSARIO EN LA CIUDAD BLANCA
48
Nacional Agraria La Molina a partir de la Escuela Nacional de Agricultura.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO PRODUCCIÓN ANIMAL
DE
Constituye una Unidad de Servicio Académico a las Facultades de la Universidad y a la Escuela de Postgrado que tiene como funciones la Enseñanza, la Investigación disciplinaria, Extensión y Proyección Social.Ofrece cursos de pregrado, postgrado y avanzados que corresponden a su especialidad y participa en la investigación multidisciplinaria en Nutrición de Aves, Cerdos, Vacunos, cuyes, Peces y Nutrición Humana, dentro de los Programas de Investigación la Facultad de Zootecnia, de la Escuela de Post Grado y de la Universidad en general.En cuanto a Proyección Social los profesores del Departamento participaron dictando cursos de extensión en forma directa con el Departamento y a través de la Oficina de Extensión y Proyección Social de la UNALM. Cuenta con docentes de alto nivel académico y de investigación, así como personal administrativo con mucha experiencia y con muchos deseos de superación, motivo por el cual se ha podido vencer algunos obstáculos. Cuenta con el Laboratorio de Evaluación Nutricional de Alimentos (LENA), Laboratorio de Microbiología (LMIC), Laboratorio de Parasitología (LPAR), Laboratorio de Fisiología, Anatomía y Cirugía (LFAC), Laboratorio de Patología, Consultorio Veterinario, Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos (LINAPC), y el Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Aves (LINAA).
El Departamento Académico de Producción Animal (DPA), es una unidad de servicio académico de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Depende y sirve a la Facultad de Zootecnia; además sirve a otras facultades y a la Escuela de Post Grado, a esta última en la Especialidad de Maestría en Producción Animal y el Doctorado en Ciencia Animal, este último compartiendo el dictado de cursos con el Departamento de Nutrición. Sus objetivos son coordinar las actividades de sus miembros en el campo de la enseñanza de la producción animal, apoyar la ejecución de las actividades de investigación, capacitación, extensión y proyección social de sus miembros, actualizar los syllabi de los cursos a su cargo de acuerdo a los requerimiento curriculares. Su organización consta de una estructura administrativa que consta de una oficina central, la cual cuenta con un Jefe, una
La promoción “Carlos Rodriguez Villegas” 1973 – 1979) de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina, celebrarán en la Ciudad de Arequipa su Aniversario de 31 años de egresados. Teniendo como día Central el 31 de octubre, fecha en la que se llevarán a cabo diversas actividades en el Local de los Regantes de Zamacola, tales como: Celebración litúrgica, charlas de reencuentro, exhibición de caballos de paso peruano, la tradicional pelea de toros, gastronomía Arequipeña, etc. Además realizarán visitas turística al Observatorio de Yanahuanca, el Molino de Sabandía, el Centro Histórico de la Ciudad, incluyendo el Monasterio de Santa Catalina, etc. Este reencuentro de Molineros y Zootecnistas será una reunión muy especial por que asistirán colegas y familiares que residen en diferentes Departamentos del país como en el extranjero. En esta oportunidad los anfitriones serán los colegas que residen en esta ciudad, quienes gentilmente está organizando el Programa Central en coordinación con la Directiva de la Promoción Presidida por el Ing. Marco Alzamora.
Responsable de la nota de prensa, Ing.Víctor Hidalgo Lozano, Decano de la Facultad.
PROMOCION 1968
C
PROMOCION 1968 ZOOTECNIA UNA LA MOLINA !UNA BENDICION¡
uando era niño y solía salir a jugar con mis amigos, sea en Cusco, Ayavíri o Lima, mi madre solía decirme: Sé bueno hijo y Dios será bueno contigo. Palabras que siempre llevé dentro y ajusto a ellas todos mis actos, inclusive en las riñas. Hoy después de algunos meses, nos hemos vuelto a reunir los amigos-colegas de más de cuatro décadas de continua y fraterna amistad. Este grupo de profesionales es conocido como "La Promoción 1968, la más Organizada y Unida de Zootecnia". Los demás colegas que han realizado estudios en La Molina como también de otras universidades reconocen y admiran esta unión fraterna y organizada, y en muchas oportunidades nos han hecho llegar felicitaciones desde la Rectoría de la Universidad Agraria La Molina, con los siguientes Rectores: Alfonso Flores, Luís Alberto Fujimori, y Francisco De la Flor. Adjunto Fotos Históricas de Colección:
de Carlos Villafana; Mauricio Zavala y Bruno Barbieri; nombrados en el orden de fecha del cumpleaños; se pueden ver los asistentes y los hechos en fotos a continuación mostradas. Realmente tener amigos añejos y de esta calidad es una bendición de Dios y también de mi madre. Y gracias a ustedes por ser mis amigos de siempre. Con todo afecto:
Wilfredo Pocho Rozas Promoción 1,968 - Zootecnia Una La Molina
Realmente estas reuniones; cómo la que venimos de realizar hoy; generan un oasis de importante oxígeno en el avatar de la vida cotidiana. Además, sonm excelentes para ahondar nuestros lazos de amistad y cariño. También viene a ser un Foro de muy diferentes temas, los cuales son tratados con gran profundidad y conocimiento; pero ante todo está la amistad y el respeto. Unión de cariño, voluntad e identificación de valores articulados por un profundo respeto a cada uno y a sus posiciones de cualquier índole. Realidad que muchas veces generó luengos debates enriquecida con anécdotas por los participantes. Dentro de los recuerdos alguien puntualizo a los amigos que partieron para siempre, entre ellos a un gran amigo y profesor, Don Miguel Sarria, y, de los nuestros, a Jorge Fuenzalida, y Luis Adawi Zarzar en cuya memoria pongo sus imágenes: Ayer en la reunión del 21 de noviembre 2,009 celebramos tres cumpleaños, a saber:
49
EL ALMA MATER
Ing. Bruno Barbieri Gambini "VENTANA DIRECTA" Lima - Perú
E
l invalorable libro "Alma Máter Molinera" del Dr. Antonio Bacigalupo (2,002) señala que "El Alma Máter Molinera es un profundo sentimiento que da origen a una actitud, a una forma de ser que nos impulsa a reflexionar y actuar en la vida, de una manera alturada. Ella está íntimamente ligada a nuestra conciencia y a los ideales que atesoramos. Los molineros siempre hemos sabido que teníamos un Alma Máter hermosa, fuerte, digna, que nos daba brillo, prestancia, y nos apoyaba en nuestra vida personal y profesional. Su presencia nos trae recuerdos de maestros y compañeros con los que pasamos muchos de los mejores y más fecundos años de nuestras vidas." En La UNA La Molina no sólo conseguí una profesión y un título; sino mucho más: adquirí la disciplina por el estudio y el trabajo; valoré el compañerismo sincero y el trabajo en equipo comprometido; valoré la importancia de la Ciencia y de la Tecnología para el Desarrollo Rural; descubrí Valores Eticos y Morales y conceptos Humanísticos, más allá de la joven profesión especializada de Ingeniero Zootecnista… y me contagié de la Mística Molinera.
50
EL ALMA MATER MOLINERA (+)MARCIAL JARA ALMONTE, (+) CARLOS LUNA DE LA FUENTE Y (+) MIGUEL SARRIA EMBLEMATICOS PROFESORES DE "LA EPOCA DE ORO DE LA MOLINA", IDENTIFICADOS CON "LA PASION, EL COMPROMISO, EL TEMPERAMENTO Y LA MISTICA MOLINERA" POR LA JOVEN FACULTAD DE ZOOTECNIA DE LA UNA LA MOLINA. ELLO LES SIGNIFICO EL CARIÑO Y RECONOCIMIENTO DE MUCHAS GENERACIONES DE MOLINEROS. (Foto del año 1,960, cortesía Familia Sarria), detras de los Maestros, Jaime Buttler e Indalecio Pino Pimentel.
La Zootecnia, de un Sentimiento, se convirtió en una Pasión ¡¡¡
vacuno de leche, de carne; como para caballos de paso, alpacas, ovinos, etc.
Cada Maestro dejó una "huella personal" en cada uno de los 34 miembros de la Promoción 1,968. Huella que sin duda marcó nuestra vida profesional -con honestidad y calidad humana - cual "fuego candente", en nuestra mente y en nuestro corazón.
La historia registra que "todo se inició en nuestra Universidad" tanto para Holstein, Brown Swiss, como Caballo Peruano de Paso. Fue el (+) Doctor Alberto León el iniciador por los cincuentas - con el ferviente apoyo y toma de liderazgo del (+) Dr. Carlos Luna de la Fuente y colaboradores.
Maestros que se esforzaron por entregarnos sus conocimientos y sus sentimientos, en forma "genuina" y que hoy valoramos como colegas y amigos. El viernes 31 de octubre del 2,008, por invitación de La Asociación Holstein del Perú, asistí a un Conversatorio sobre "La Problemática Actual de los Registros Genealógicos". Los que tenemos "un poco de cultura ganadera" sabemos de la enorme importancia de los Registros Genealógicos para el país, para la ganadería y para el criador; situación que resumo así: Animal Registrado..Vale, Animal No Registrado…No Vale Nada. Y esto es válido tanto para el ganado
Gracias a ellos, el desarrollo e implementación a nivel nacional y validación a nivel internacional se realiza durante nuestra época molinera y la historia de los Registros camina paralela a la historia de nuestra Generación Molinera. Fue gracias al compromiso de dos profesionales, que se escribe esta historia. Me refiero, al siempre recordado y estimado Ingeniero Miguel Sarria, y a nuestro dilecto y querido Padrino Doctor Marcial Jara Almonte. Por ellos el Perú cuenta con esta valiosa herramienta.
O
IA GLOR
ENTREVISTA A “CAL PARAISO”
E
l CAL (Centro de Acopio de Leche)se funda el 8 de Mayo de 1999 presidió la primera junta Directiva el Sr. Félix Medina (1999-2002), se iniciaroncon alrededor de 60 socios, recepcionando en su primer día 400 Kg., de leche enviada en porongos a GLORIA S.A. Actualmente recepcionan 20,000 Kg. /día, leche proveniente de alrededor de 60 socios y 120 proveedores del CAL. La leche cual es enviada a Gloria enfriada en su propio Centro de Acopio, y una parte es usada para la elaboración de quesos y yogurt para autoconsumo de sus productores; cabe destacar que desde hace 6 meses incursionan en la elaboración de su propio alimento balanceado. Entre 2003 y 2009 estuvo como presidente el Sr. Rubén C. Zanabria Chamorro, que actualmente es Presidente de la Junta de Usuarios de Majes, actualmente el Sr. Quirino Mollo Lozano preside la Directiva con mucho éxito. Lo entrevistamos y este fue el resultado: Felicitaciones por los logros obtenidos en la mejora continua de su Calidad, específicamente en lo que se refiere a la Calidad Higiénica de la leche. ¿Cuál cree Ud. que es la razón de tan buenos resultados? Al hacer un trabajo conjunto del CAL con los asesores de campo quienes se encargan de concientizar a los proveedores para contar con una leche de mejor calidad, asesoría en ordeño y manejo y por nuestra parte realizando controles exhaustivos del producto, necesarios para poder competir y cumplir con las exigencias del mercado. ¿Cree Ud., que los ganaderos han asumido una mayor responsabilidad y compromiso en enviar una leche de calidad? Después de 1 año y medio de arduo trabajo de campo y planta se ha logrado que el ganadero tome conciencia de esto, mejorando el manejo
GLORIA HACE GANADERIA
GRUP
Gustavo Valencia Perea Asesor Tecnico de Campo GLORIA SA Majes-Arequipa
de su establo y el ordeño y enviando leche de buena calidad. ¿Es importante capacitar al personal de ordeño e invertir en tecnología en nuestros establos? Si, es muy importante, porque de eso depende nuestra calidad final de leche, desde que iniciamos hace año y medio este control, el 80% ha introducido tecnología en sus hatos, lo que ha permitido que podamos avanzar cada vez más en la mejora de calidad. La inversión como bien se señala, se recupera grandemente mediante la mejora en el precio por supuesto resultante de la entrega de un producto de calidad. Estamos viendo que su laboratorio de Control de Calidad continua implementándose, invertir en la adquisición de nueva tecnología y mejorar por ende su calidad, hacen de ésta la mejor de las inversiones, que nos diría al respecto. Estamos convencidos que tenemos que seguir implementándonos, por un lado por las exigencias de mercado y por otro el de mejorar la calidad de nuestros productos. Aún seguimos invirtiendo, para mejorar la capacidad instalada y terminar de equiparnos, además estamos por adquirir equipos para hacer Recuento de Células Somáticas, adelantándonos a las nuevas exigencias en Calidad que tendremos en el futuro. ¿Por cuánto tiempo piensa Ud. que se debe tener implementado este sistema de control? De manera permanente, somos conscientes que tenemos muchos retos que cumplir, no debemos bajar la guardia. 6.- ¿En qué medida es importante el apoyo del personal de Campo de GLORIA en la consecución de estos resultados? Muy importante, su apoyo en las capacitaciones, asesoría en planta, etc. El éxito de CAL EL PARAISO está en la alianza estratégica que tenemos entre el CAL y
GLORIA S.A. – Campo. Consideramos impor tante mantener esos lazos de confraternidad. Este trabajo conjunto ha dado resultados a todo nivel, desde la mejora de calidad, eficiencia en el ordeño, en el tema de alimentación y nutrición, etc. ¿Cuál ha sido el trabajo de Campo realizado por Uds.? Y éste, ¿Ha sido fundamental en la consecución de la mejora de calidad? El trabajo de campo que tenemos de parte de nuestros profesionales consiste en dar asesoría en ordeño, trabajar con el personal del establo, hacer controles de mastitis sub clínica (CMT). Estos mismos profesionales toman muestras y hacen control de Antibióticos, evalúan la Calidad Higiénica (TRAM) en nuestro laboratorio de Control de Calidad. Razón por la que este trabajo es y ha sido fundamental para que los buenos resultados nos acompañen. En base a los objetivos logrados que recomendaciones, sugerencias y comentarios le podría dar al resto de ganaderos y asociaciones de productores lecheros del Perú Nuestra principal recomendación es el de trabajar con seriedad, trabajar con profesionales de experiencia, que exista unión entre sus directivos, que no falte el respeto y la confianza, ya que nuestro éxito radica en el trabajo en equipo y la responsabilidad conjunta de Directivos y trabajadores. Trabajemos de la mano con la industria, invirtamos en mejorar nuestras instalaciones y tecnifiquémonos.
51
CGIAR Ricardo Sevilla Panizo y Rodomiro Ortiz STC-CGIAR, ex-Director CIMMYT
L
os Centros del Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) son en su conjunto la más importante organización de investigación en agricultura internacional a nivel mundial. Es patrocinado por el Banco Mundial, la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su misión común es promover la agricultura sostenible orientada a lograr la seguridad alimentaria y eliminar la pobreza rural en los países en desarrollo. El CGIAR está conformado por 67 miembros, organizaciones multinacionales, fundaciones filantrópicas, casi todos los países desarrollados, y algunos países en vías de desarrollo, entre los que se encuentra el Perú. En el Perú, el CGIAR y sus socios nacionales, principalmente las organizaciones públicas descentralizadas del Ministerio de Agricultura: el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), trabajan para objetivos nacionales mayores como, la superación de la pobreza, la seguridad alimentaria, el aumento de valor de los productos nativos y la sostenibilidad ambiental. Los beneficios son indirectos; por ejemplo, en áreas de minifundio, el mejoramiento de las condiciones de vida, el mejoramiento del nivel nutricional de la población, la
52
El Impacto económico de la investigación del CGIAR en el Perú esperanza de vida, la disminución de la mortalidad infantil, el rendimiento escolar de los niños y otros efectos, son consecuencia de las tecnologías agrícolas, en cuya generación han participado los centros internacionales del CGIAR y sus socios nacionales. Sin embargo esos efectos se cuantifican con mucha dificultad. La inversión en investigación genera productos que por su naturaleza tienen un efecto multiplicativo importante, pero no se aprecian. Como hay muchas agencias que tienen objetivos comunes no es posible definir cuál creó las condiciones o los productos o el nuevo conocimiento que hicieron el cambio. Algunos efectos se pueden medir; el Centro Internacional de la Papa (CIP), cuya sede principal está en La Molina, ha hecho algunos estudios económicos. Los beneficios netos del cambio de dos variedades de camote susceptibles al complejo viral SPVD en Cañete, por dos variedades resistentes, son aproximadamente 1.3 millones de dólares y la tasa interna de retorno es 44 %. A nivel nacional el rendimiento de camote ha aumentado de 9 a 14 ton/ha en el periodo 1985-2003. Se estima que la variedad de papa Canchán generada en el CIP, liberada en 1990, que es actualmente una de la que más se cultiva, genera un beneficio de 284 dólares por hectárea, por el menor uso de fungicidas, mayor precio de mercado y mayor rendimiento. En la investigación económica que se hizo en un área de 3,750 hectáreas, se estimó un aproximado de medio millón de dólares anuales de beneficios netos por el control integrado de insectos de almacén en papa. La productividad de papa en el Perú se ha duplicado en los últimos 35 años: 6.4 ton/ha en 1973 a 12.5 ton/ha en el 2009. Otras
variedades liberadas por el CIP son Perricholi – que aún se siembra en 20,000 ha, y Amarilis – que junto con Canchán se siembra en 76,000 ha (o cerca de 1/3 del total nacional). El aumento del rendimiento (9%) y la reducción de uso de fungicidas con el cultivo de Amarilis, se traduce en un beneficio de 130 dólares por hectárea para el agricultor. Canchán y Amarilis generan un valor agregado neto de 10 millones de dólares y una tasa de retorno del 26%. Parte del crédito por ese importante desarrollo le corresponde al CIP de la mano con el INIA, varias universidades nacionales y los agricultores del Perú que siembran este importante tubérculo, que es una contribución del país a la dieta mundial. Los otros centros internacionales que actúan en el país han tenido éxitos comparables, pero todavía no han sido cuantificados. Por ejemplo el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), ha proporcionado la semilla que dio origen a las variedades de arroz que se siembran en el país, con la mayor productividad de Latinoamérica y entre las más altas del Mundo: 7.4 t/ha de promedio nacional que vuelve al país autosuficiente en este importante cultivo, cuya demanda es 1.6 millones de arroz pilado debido al consumo anual per cápita de 55 kg. El CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) está apoyando la tecnificación del maíz amarillo duro en el Perú. Marginal 28, una variedad de maíz desarrollada por el INIA a partir de germoplasma del CIMMYT, ha expandido este cultivo a terrenos de secano en la Selva, caracterizadas por suelos improductivos, abundantes malezas y sequía frecuente, por mencionar algunas limitantes. Esta variedad de maíz rinde dos o tres veces más que el promedio de la variedad local a la que sustituyó y crece bien en diferentes ambientes.
hambre en muchas regiones durante muchos años. El CGIAR tiene que enfrentar actualmente otro tipo de retos. Los centros internacionales tienen como estrategia para enfrentar el cambio climático generar variedades resistentes a enfermedades y plagas y tolerantes a los fenómenos climáticos que serán más frecuentes con el calentamiento global.
Este es un ejemplo del valor de una organización de carácter internacional como el CIMMYT, que puede combinar las contribuciones de sus colaboradores a fin de generar productos útiles para los pequeños agricultores de otros países como el Perú. El INIA también ha seleccionado, liberado y producido a nivel comercial el híbrido de maíz de alta calidad proteica (ACP) INIA 611 NUTRI PERU, derivado de germoplasma mejorado del CIMMYT, de buen rendimiento y adaptado a las principales áreas productoras del país. Igualmente ha promovido el desarrollo de tecnologías para utilizar el maíz ACP INIA 611 en la producción de dietas para aves y animales, y ha capacitado a profesionales, técnicos y productores de la costa y selva en técnicas de producción de híbridos. Bioversity Internacional está apoyando al Perú en la conservación de sus recursos genéticos y la revaloración de sus cultivos
nativos sub-utilizados, ICRAF (Centro Mundial para la Agroforestería) ha generado las condiciones tecnológicas para que el país pueda producir en suelos frágiles y zonas marginales usando agroforestería. El año 2008, el Perú exportó banano orgánico por valor de 45.5 millones de dólares. La tecnología y el conocimiento para la producción de banano orgánico fue facilitada por la Red Internacional para el Mejoramiento de Bananos y Plátanos (INIBAP) de Bioversity Internacional, cuyos investigadores asesoraron al Ministerio de Agricultura en la implementación de ese exitoso proyecto. Ese fue un típico proyecto empresarial, donde las tecnologías causan un impacto directo que se puede medir en términos de beneficios económicos calculando la tasa interna de retorno. En la época de la Revolución Verde, los centros del CGIAR lograron impactos muy importantes que eliminaron la amenaza del
Hay la idea de que las investigaciones agrícolas sólo producen impactos a muy largo plazo. Cuando se evalúan como impactos los resultados de la investigación agrícola, no se toman en cuenta los productos intermedios de las investigaciones. En los proyectos de la STC-CGIAR con orientación participativa y producción descentralizada de semilla, los agricultores aprenden las técnicas que se usan en el mejoramiento y producción de semilla y se benefician todos los años con la semilla producida, la que año tras año es genéticamente mejor.
CGIAR
Por ser una variedad de polinización abierta, los agricultores no tienen que comprar semilla nueva de Marginal 28 para cada ciclo de cultivo. Los agricultores de las zonas selváticas la utilizan principalmente para alimentar a los animales o para exportarla a la costa, en tanto que los de la costa la siembran porque la semilla es relativamente económica y produce forraje de buena calidad para su ganado lechero. La gran adaptabilidad de Marginal 28 se puede explicar en parte por su genealogía genéticamente diversa.
El ahorro de agua con tecnologías apropiadas es fundamental. Por ejemplo, el IRRI (Instituto Internacional de Investigación en Arroz) creó las variedades de arroz que se probaron con apoyo del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) en el Perú. Las nuevas variedades de arroz necesitan sólo 11,000 m3 por hectárea, o sea desde hace más de 10 años, en toda el área arrocera de la Costa, se ahorra aproximadamente 10,000 m3 de agua por hectárea.
53
CGIAR La adaptación de dos especies forestales, bolaina y capirona que el ICRAF desarrolló con el INIA como aliado, por la selección familiar de progenies de árboles selectos en el bosque, es un caso ejemplar en el mejoramiento genético de especies forestales. Lo importante en esos proyectos es tener semilla seleccionada; esa semilla ya existe y se distribuye a los productores.
habas de la Sierra central, el catálogo y la clasificación de la diversidad del maíz de la Sierra central, el catálogo de la caracterización de las papas nativas y los prototipos de papas nativas con valor agregado, el catálogo de la diversidad genética de ají, frijol, maní, maíz y yuca de la Selva central, y la clasificación de la diversidad genética del maíz en la Selva central.
nocimiento y renuencia a pagar por la calidad genética de la semilla están impidiendo este impacto.
El trabajo que está haciendo el INIA actualmente mejorando los cultivos andinos nativos del país, sobre todo los granos, como haba, maíz amiláceo, quiñua, cañigua, kiwicha, tarwi y frijol ñuña, que es apoyado por Bioversity International, se hace con esa orientación. Se supone que los beneficios son muchos, pero los impactos son imperceptibles.
Los centros del CGIAR así también ayudan al Perú en catalogar su agro-biodiversidad, que juega un rol muy importante en el boom de la gastronomía así como en el ecoturismo. Estos proyectos benefician a muchos agricultores y además se hacen cuidando el medio ambiente.
En total se presentaron 63 productos de diferente naturaleza: doce variedades mejoradas de arroz, maíz papa y camote; tecnologías agronómicas en el cultivo del arroz, como la incorporación del nitrógeno al suelo antes del transplante y el control de plagas en almácigo que ya se están usando en miles de hectáreas; el uso de ensilado de camote forrajero; la producción de semilla de papa en campos de agricultores; técnicas para el manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de la papa; y técnicas agroforestales que permiten producir cualquier cultivo en forma sostenible en la selva.
Esas investigaciones se hacen conociendo previamente toda la diversidad de los cultivos nativos del país, diversidad que es conservada en el INIA en forma de semillas que se mantienen en condiciones controladas para que no pierdan su poder germinativo. Pero además se monitorea continuamente la conservación in situ. Hay otras actividades del CIP que generan más beneficios, pero con impactos horizontales; por ejemplo, la semilla de papas nativas que el CIP conserva en condiciones especiales permitió repoblar nuevamente de variedades nativas, campos de las comunidades altoandinas que las habían perdido por varias causas, principalmente por el efecto de heladas, sequías y otros fenómenos ambientales, así como por el conflicto interno de los 1980s-1990s. Hoy en día las variedades de papas nativas representan el 27% del área nacional sembrada con este cultivo y se estima que ésta seguirá creciendo por la demanda nacional y la exportación a exigentes mercados culinarios internacionales. Algunos proyectos están ayudando a hacer conocer la diversidad biológica del país. Los productos más notables de esos proyectos son el catálogo de la diversidad de
54
Desgraciadamente todavía no hay métodos que midan impactos horizontales, lo que pone en desventaja precisamente a los proyectos que se hacen para superar la pobreza, en un marco de sostenibilidad ambiental y equidad social. Sin embargo se reconoce que hay que adoptar métodos de transferencia más dinámicos y acercar los productos al mercado. La adopción tecnológica y la inserción de los productos en el mercado es preocupación prioritaria en los centros del CGIAR para superar la pobreza y crear las condiciones de un verdadero desarrollo con equidad. La adopción tecnológica Cuando la investigación agrícola tiene objetivos tan ambiciosos como la superación de la pobreza o la conservación de la biodiversidad, las situaciones de sub-desarrollo del país impiden su adopción. Un caso muy dramático es el uso de semilla de papa. El CIP y en general el Perú, que ha recibido toda la tecnología del CIP, tienen las capacidades para producir semilla de papa de calidad y libre de enfermedades. Como esa semilla es de variedades mejoradas, que por lo menos son más rendidoras y tienen más resistencia a la rancha que la semilla que se comercializa en el país, su uso causaría un impacto inmediato. El desco-
En el mes de Septiembre del 2008, los Centros del CGIAR y sus aliados nacionales presentaron los resultados de 10 proyectos que habían conducido en los tres años anteriores.
Hay productos metodológicos muy simples, como la cuantificación de plagas y la efectividad del control en parcelas de 10 metros cuadrados, que se enseñaron en los cursos prácticos de producción para hacer rentable el cultivo de un híbrido de maíz de alta calidad proteica. Después de la presentación de todos esos productos, los investigadores de los centros internacionales, los del INIA, SENASA, universidades y otras instituciones del país, se reunieron para analizar la adopción de esos productos. Algunas limitaciones que impedían una buena adopción se están superando. Las que quedan aún sin solución simplemente no se pueden superar por el nivel de desarrollo del país. Por ejemplo, la Secretaría Técnica de Coordinación con el CGIAR (STC-CGIAR) aprobó varios proyectos orientados a la aplicación de buenas prácticas forestales y al monitoreo de operaciones de manejo forestal. Varias publicaciones describiendo procedimientos y aplicabilidad de las normas
son CIP, CIAT, CIMMYT e ICRAF, beneficiando a miles de productores. Los cambios del CGIAR aparentemente reducirán su efecto en Latinoamérica porque tiene ahora mayores responsabilidades en el África y en el sur del Asia, principalmente para superar la pobreza en esas regiones con tecnologías agrícolas apropiadas.
absolutamente necesarias para acceder a la certificación que permita exportar madera, no se aplican por evidentes condiciones de subdesarrollo del sector. La STC-CGIAR fomenta la incorporación del país a consorcios, redes y otras organizaciones internacionales que le permitan al país tener un buen nivel tecnológico en el sector agrario. El Perú pertenece a la Iniciativa Amazónica, al Consorcio para el Secuenciamiento del Genoma de la Papa, a Musalac (la Red de Musaceas para Latinoamérica y el Caribe) y a CLAYUCA (Consorcio Latinoamericano para el Desarrollo de la Yuca). Esta última requiere socios del sector privado para invertir en la agroindustria de la yuca, donde el país podría tener muchas ventajas. La pérdida de oportunidades que están disponibles es consecuencia del nivel de desarrollo del país.
para enfrentar esa enfermedad fue producir plántulas libre de virus y controlar la virosis con manejo integrado. Ambas acciones se han ejecutado con proyectos que aprovecharon las fortalezas del CIP en control de enfermedades virósicas. El CIP está también apoyando a SENASA para el uso de métodos moleculares en la detección de patógenos que afectan a productos de exportación. El apoyo del ICRAF a la Estación Experimental de Pucallpa del INIA en la implementación de un laboratorio de socio-economía y un laboratorio de análisis de suelos es típico de esa situación. El mayor impacto de los centros del CGIAR en el Perú se basa en la capacitación; en el CIP por ejemplo se han formado muchos fitomejoradores y biotecnólogos del país. Los centros más activos en capacitación de agricultores
La anterior etapa del CGIAR estuvo orientada al desarrollo regional; el Perú se ha beneficiado mucho de esa orientación del CGIAR porque desarrolla su agricultura en tres de las más difíciles y pobres eco-regiones del planeta: los desiertos, las sierras altas y el altiplano, y las selvas. Ese beneficio se aprecia mejor si se acepta que no habrá desarrollo posible mientras no se cuente con tecnologías efectivas para cada uno de esos grandes ecosistemas, que permita la utilización sostenible de los recursos naturales. De hecho la presencia de los centros en el Perú seguirá siendo importante, aunque el país deberá adoptar una posición de mayor liderazgo, y consecuente con su situación de miembro del CGIAR, deberá solidariamente contribuir al desarrollo tecnológico que mejore la situación de países en continentes más pobres que el nuestro. El Perú debería aprovechar esa nueva orientación del CGIAR para consolidar su desarrollo tecnológico en la agricultura.
Por ejemplo el proyecto de banano orgánico tuvo posteriormente un serio problema con una enfermedad virósica: el BSV o virus del rayado del banano. La estrategia
CGIAR
No todos los productos de la investigación tienen que causar impactos beneficiando directamente a los agricultores y consumidores. Uno de los mayores beneficios del trabajo de los centros del CGIAR en el Perú es que hace sostenible las investigaciones que son necesarias para mantener el nivel tecnológico de los cultivos.
55
REMEMBRANZA DE PUMAYALLA
Remembranza de Alberto Pumayalla Díaz Alimentarias-Tecnología de Fibras, Pieles y Cueros.
N
ació en Cascas- Provincia del Alto Chicama- La Libertad el 14 de Septiembre de 1933, siendo el mayor y único varón de 5 hermanos. Inició sus estudios primarios en el Centro Escolar Pedro M. Ureña (1941- 1947) y concluyó la secundaria en el Colegio Nacional San Juan (1948 – 1952) ambos ubicados en la ciudad de Trujillo. En el año de 1953 viajó a la República Argentina donde se compenetró con la crianza extensiva de vacunos y sobre todo de ovinos lanares. Ingresó en 1954 a la Escuela Nacional de Agricultura donde como estudiante estuvo atraído por el conocimiento de nuestros recursos naturales. En su etapa pre-profesional destacó en la colaboración con el Dr. Octavio Velarde Nuñez en la colección, identificación y descripción de las características de los pastos de puna así como en la colección de especies silvestres de papa con el Dr, Carlos Ochoa. Desarrolló su talento para el dibujo realizando ilustraciones y dibujos en pastos para tesis, libros y trabajos científicos. Alberto se recibió de Ingeniero Agrónomo en 1958. En 1959 fue contratado para la administración, manejo y mejoramiento de ovinos en la Cerro de Pasco Corporation, donde bajo la dirección de William Snyder formó la raza Junín. En 1964 realizó trabajos en el manejo y clasificación de vellones de alpaca mostrando ya su interés por el desarrollo de esta especie. En el mismo año se inició su carrera docente en la Universidad Nacional Agraria La Molina donde diseñó y dictó los cursos de Zootecnia General y Producción de Camélidos. Fue además docente del departamento de Tecnología Pecuaria e Industrias Alimentarias y No
56
En 1965 consiguió su primera beca en un Curso Internacional de Esquila de Ovinos en Carolina del Norte, Estados Unidos. A su regreso al Perú promovió la esquila mecánica en alpacas en colaboración con el Ing. Juan Villarroel y el campeón australiano Ray Dunick. El 29 de Diciembre de 1967 contrajo matrimonio con Lilian Escalante Rojas con quien tuvo tres hijos, Alberto, Iván y Adrián. En 1968 viajó nuevamente becado a los Estados Unidos de América a realizar sus estudios de Post-Grado en la Universidad de Colorado logrando así el grado de Master of Agricultura en la especialidad de Tecnología de Lanas y Pieles. En 1970 ya de vuelta en su Perú fue docente del Departamento de Producción Animal donde se desempeñó como Jefe del Programa de Ovinos y Camélidos Americanos y del Laboratorio de Fibras y Pieles el cual implementó. En todo este lapso de tiempo en el P.O.C.A Alberto formó una gran cantidad de profesionales, realizó prácticas directas con los estudiantes y tuvo un gran respeto por los hombres del campo, los pastores de puna, por quienes hasta el último momento se preocupó porque llevasen una mejor calidad de vida desarrollando la producción alpaquera.
Por su invalorable e incansable trabajo fue distinguido en 1985 entre los investigadores del país “Honor al Mérito” por el Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria, ese mismo año también reconocido con la “Diploma de Honor” por el aporte Tecnológico en Fibras y Pieles por el ITINTEC. De la misma manera fue elegido y premiado por la revista Agro Noticias entre los “100 Amautas del Agro Peruano”. En 1989 se creó en su reconocimiento el Colegio Nacional Agropecuario “Alberto Pumayalla Díaz” de Tambopampa, demostrando su gran acercamiento con el campo. El último cargo importante en su querida Alma Matter fue la de Decano de la Facultad de Zootecnia, no dejando de lado su sentido humano y social que lo hicieron viajar por toda nuestra serranía lo cual generó respeto y amistad de los ganaderos altoandinos. Alberto falleció el 3 de Junio de 1990 en Nuñoa, Puno víctima de la violencia social que azotó el país, engendrada por el germen de la pobreza e injusticia que el tanto rechazó. Como homenaje póstumo el Congreso de la República le otorgó la Medalla al Mérito Juan Antonio Távara Andrade en Orden de Gran Oficial. Alberto Pumayalla Escalante
ALBERTO PUMAYALLA
Sentimiento por Alberto Pumayalla
H
e tenido la gran satisfacción de haber vivido momentos maravillosos compartidos con un gran amigo, el ING. ALBERTO ELEUDORO PUMAYALLA DÍAZ. Pienso y digo, que fue una de las personas más extraordinarias que he podido conocer en la época más productiva de su vida. Mi padre, que en paz descansa me decía, encontrar un amigo no es sencillo y si lo encuentras debes mantenerlo siempre y para que perdure la amistad, las reglas son simples: Lealtad sin condiciones, y esa fue la principal característica de ALBERTO PUMAYALLA . Reunía las cualidades innatas de una persona de bien, nacidas con su ser y forjadas en "acero puro”, en el seno de su
hogar, valores profundos entregados por sus seres queridos; él era jovial, alegre, bonachón y socarrón como ninguno, cuando era necesario, pero cumplidor de sus deberes y responsabilidades, como nadie. Tenía una excelente memoria, pues se acordaba hasta de los mínimos detalles y si tenía algo que corregirte lo hacía muy sutilmente; es decir, manejaba el escenario de su amistad y de su trabajo perfectamente. Tuve la suerte de compartir momentos muy tristes con él, como cuando estuvo enferma y posteriormente falleció su esposa Lily o cuando falleció mi hermano Edgar, pero también vivimos momentos muy hermosos, como cuando hacíamos el repoblamiento de alpacas en el norte. En uno de estos eventos
en Cajamarca, cuando llegaron las alpacas para desembarcarlas en un corral llamado "Llama Corral" y al ver que los camélidos bajaban garbosos y elegantes y los pocos equinos presentes en el acto relinchaban estruendosamente , don Alberto dijo con esa chispa característica , fíjense, los "intrusos inquilinos desconocen a los dueños de la casa". Don Alberto era, un norteño enamorado de los camélidos y en muchas ocasiones que pude acompañarlo al sur de nuestro país, me decía, "tigre" como me encanta la sierra, su quietud, su ambiente maravilloso, su aire, su cielo azul y su tristeza sublime y si alguna vez dejara de existir , es mi deseo que este cielo serrano sea testigo de mi paso y así fue increíblemente; estoy seguro que Don Alberto debe estar feliz, eso fue su deseo. Lo cruel y duro del caso es que nos dejó por acción de seres insanos y demenciales. Su desaparición temprana nos destrozo el alma a todos sus amigos quienes lo estimábamos sinceramente. En ese vacío dejado por esta gran profesional , los que lo hemos seguido, fieles a sus ideales y que los pobres extremos ligados a los camélidos, tengan la oportunidad de un desarrollo franco y con la esperanza, que esta reinvidicación sea cierta y para ello se necesita política de estado. Sus amigos y discípulos, seguiremos sus ideales, hasta el último día de nuestra existencia, en honor al gran MAESTRO. Espero que te pueda servir este recuerdo de mi gran amigo, Don Alberto. Atentamente Wilder Ego Trejo Cadillo
57
GRANJA ZOOTECNICA
ING. FRANCISCO JUVENAL SYLVESTER PAUTRAT
HISTORIA DE LA GRANJA ZOOTECNICA ESPECIAL POR "50 AÑOS DE FUNDACION DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA - UNA LA MOLINA AGOSTO 2,010" Animal, Enfermedades infecciosas y parasitarias a cargo de los Drs. González Aguinaga y Julio Alencastre. La enseñanza de Veterinaria, propiamente dicha había sido separada de la Escuela Nacional de Agricultura y cedida inicialmente al Ejército Peruano y posteriormente a la Universidad Mayor de San Marcos.
E
s imposible imaginar el desarrollo de la Ganadería Lechera en el Perú, sin mencionar al Dr. Alberto León Fontenoy, Director de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), el hombre que modestamente y sin mayores recursos puso en marcha un proceso ambicioso de mejoramiento de la ganadería peruana y en especial de la ganadería lechera. En cuanto a la enseñanza e investigación, en la Escuela Nacional de Agricultura, debo confesar que no he encontrado mejores referencias de la labor y aporte que hiciera en su momento el profesor Luis Macagno de origen italiano, que por muchos años fue profesor de Zootecnia, antes de la llegada a la docencia del Dr. Alberto León F. (promoción 1926), mi generación profesional, asumió que el Dr. Macagno hizo una labor importante respecto a la organización de la parte académica que seguía la línea marcada por la Resolución Suprema del 20 de Enero de 1909, que le otorgaba a la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, funciones como el estudio de las diferentes especies y razas nativas de importancia ganadera, la importación de las razas extranjeras y su adaptación al país, orientar a los ganaderos en el manejo de su ganado, estudiar plantas forrajeras más apropiadas para el país, proveer a los agricultores de las mejores razas de animales de camal, y divulgar los métodos apropiados de manejo de los animales y la manipulación de la leche y subproductos. En 1945, los alumnos de la ENA, encontramos la enseñanza de Anatomía y Fisiología
58
Las Escuelas Superiores de Agricultura que se habían creado en Europa tenían con frecuencia estaciones experimentales de agricultura y zootecnia, adscritas a las instituciones de enseñanza. El Dr. Alberto León fue a Francia a continuar sus estudios agronómicos, pero en el proceso descubrió que su interés gravitaba mayormente en el campo de la ganadería y que en ese tiempo lo más próximo para el aprendizaje de esa disciplina la ofrecía la prestigiosa Escuela de Medicina Veterinaria, Maison d´Alfort. Este centro de formación profesional exigía un intenso y riguroso programa de entrenamiento al cuidado, curación y cirugía del ganado y en especial de los caballos, que por entonces jugaban un importante rol en la economía francesa también se exigía un cuidadoso manejo del ganado vacuno. Obtuvo el título de Médico Veterinario, actividad que practicó, a su regreso a Perú, en el Hipódromo de Santa Beatriz, donde se ganó una excelente reputación como profesional.
El doctor Alberto León, era un hombre de carácter firme, ideas muy claras, visionario y sensible, a esas características unía una singular facilidad para socializar. Muy pronto hizo amistad con los propietarios de los principales establos de, producción lechera. La multifacética y flexible personalidad de León, como estudiante, lo había llevado a hacer algunos pequeños trabajos para la Municipalidad de Miraflores, en el campo de la ingeniería. Más tarde nos contaría a sus ex -alumnos y nuevos profesores de Zootecnia, que durante el gobierno del presidente Leguía, también había ayudado al trazado de la Avenida Arequipa que debía unir Lima con Miraflores, una de sus anécdotas refería que el único instrumento de medida con que se contaba, una huincha de 25 metros, a la que le faltaba buen número de centímetros, lo que obligaba a hacer correcciones para obtener resultados. En esos años no había teodolitos disponibles en la Municipalidad para hacer el trazado, y por tal motivo fallaban los que pretendían trazar la línea recta al ojo, línea que debía unir a Lima con Miraflores. Esa experiencia, también le sirvió para tener contacto y conocer a los propietarios de importantes fundos,que tal como refiere Olcese( )se encontraban a un lado de lo que sería la futura Avenida, las haciendas: Lobatón
Más tarde y ya graduado, el Dr. León era un profesional conocido y respetado por los ganaderos. Conoció e hizo amistad con el Sr. Capurro, propietario de una hacienda en lo que hoy es una buena parte del distrito de Surco, que ha inicios del siglo XX, cuando el país recién estaba tratando de salir de la crisis de la Guerra del Pacífico, Capurro un ganadero muy capaz, había decidido formar una ganadería lechera en Lima, con vacas holandesas, tal como él las había visto en Europa. Importó unos pocos animales y todos se les murieron. Hizo otro intento y le ocurrió lo mismo. Al compar tir con sus amigos ganaderos todos concordaban en un "lógico raciocinio". Llegaban a la conclusión, que como el ganado venía de un país como Holanda, en donde los animales vivían debajo del nivel del mar, acostumbrados a grandes fríos en invierno, alimentados con buenos pastos y heno de primera calidad, cuando las vacas llegaban al Perú no encontraban clima frío, dado que el valle de Lima está sobre el nivel del mar (70 metros), los pastos no eran tan nutritivos, y el clima era francamente tropical.
Le aconsejaron que mejor desistiera, pues la ecología impedía tal importación de vacunos de leche. Capurro, no creía en esas explicaciones y como hombre de firmes convicciones decidió importar un nuevo lote de vacas. Esta vez, en lugar de mandarlos a pastorear en los gramalotales que había en la parte baja del valle de Lima, los instalo en la sala de su propia casa y los alimentaba trayendo el pasto que se cortaba en el campo. Para sorpresa de todo el mundo ganadero limeño ninguna vaca se murió y empezaron a producir muy buena leche. Había descubierto que las vacas que pastoreaban en Lima eran atacadas por la garrapata que debilitaba al ganado que lo conducía a su muerte. La crianza en su casa, con piso de tierra, sin pasto, eliminaba la posibilidad, pues el camino natural de la garrapata era un pasaje del pasto al ganado que mientras pastorea acostumbra a recostarse en el pasto. Estas experiencias escuchadas, las vivencias y la personalidad del Dr. León, unidas a sus valores, su preparación técnica y el marco formativo que trajo desde Francia sirvió para que apareciera en la Molina el genuino líder que revolucionó la ganadería en el Perú y especialmente la ganadería lechera. Como consecuencia de todo este bagaje formativo, para el Dr. León, los establos, pesebres, toriles, silos y todos los instru-
El Dr. León, en sus memorias correspondientes al año académico de 1950, dice: "Se ha dado término a la construcción de nuevos pabellones los que están equipados con modernos elementos que permiten llenar con toda amplitud el objetivo principal de la Granja que es la de servir de centro para la instrucción zootécnica a los alumnos, y sobre todo, permitirles familiarizarse con la rutina de la explotación ganadera que es el aspecto fundamental y probablemente el más importante de la reforma de métodos didácticos que ha emprendido la Escuela Nacional de Agricultura. Es sabido de todos que en el año pasado, la enseñanza de las disciplinas ligadas a la ganadería era precisamente una de las más deficientes en nuestro Instituto, y esto debido, fundamentalmente, a la falta de elementos para el trabajo práctico sin el cual no cabe enseñanza eficiente en ramas como ésta. Los profesores que en años anteriores tuvieron a su cargo los cursos de Zootecnia, debieron hacer milagros para cumplir su misión y hay que reconocerles el mérito de haberla afrontado con resolución no obstante las críticas que el verbalismo forzoso y la teori-
GRANJA ZOOTECNICA
de la familia Risso, Balconcillo, de los Cánepa, San Borja de los Brescia, Barboncito, de los Dapello y Surquillo de los Marsano, eran todos "italianos" en el lado opuesto de la avenida estaban los "españoles", que ocupaban los Fundos Conde de la Vega, Conde San Isidro, Orrantia y Santa Cruz, siendo propietarios la familia Moreyra y la familia Gutiérrez.
mentos de enseñanza zootécnica debían ser no solamente bien construidos también todos ellos debían ser limpios, funcionales y bellos. Los alumnos de aquel entonces, recordamos vivamente, que durante la construcción de la Granja Zootécnica, el Dr. León iba con los planos y bosquejos personales en mano, para seguir la construcción de cada uno de los edificios y ambientes; la construcción tenía que representar exactamente lo que él concebía. Bacigalupo recuerda ( ), que el Dr. León le decía; "que esos edificios e instalaciones deberían invitar a todo el mundo a que se viera con agrado como se criaba, manejaba y hacía producir bien a los animales en un ambiente de respeto, alegría, placer de vida que estaría flotando en todas partes de la Granja Zootécnica"; tal vez eso explique el porqué cuando los viejos molineros acostumbramos a visitar esa querida Granja, se agolpan en nuestras mentes todos esos recuerdos saturados de trabajo, ahincó, visión de la belleza y funcionalidad.
59
GRANJA ZOOTECNICA zación excesiva debían Acarrearlas, sin corresponderles sin embargo; la responsabilidad por la forma y los alcances que debían dar a sus programas. Para corregir ese defecto de la enseñanza se planeó en 1945 las instalaciones de la Granja cuyas obras han quedado concluidas cinco años después. La parte material se traduce en 13 pabellones diferentes dotados de todos los elementos requeridos para el trabajo ganadero. Observando lo que pasa allí, rutinariamente todos los días y periódica o estacionalmente cuando se trata de otros aspectos de la vida o explotación animal el estudiante puede familiarizarse con los aspectos fundamentales de la ganadería moderna y prepararse para resolver los problemas prácticos que ella comporte. El joven que ahora desea profundizar más sus conocimientos generales o prepararse con más esmero en el campo práctico encuentra allí una brillante oportunidad pues difícil será que en los años que permanezca en la Escuela no tenga ocasión de tener contacto con los aspectos más diversos de la vida animal y con las dificultades prácticas de variada índole que debe superar en el campo profesional, adquiriendo, por éste medio, no sólo la cultura biológica que le proporciona la teoría sino la experiencia que lo prepara para ser más eficiente en su labor técnica al dejar las aulas. Esa experiencia debían adquirirla los egresados de antes, tras penoso y a veces deprimente aprendizaje, en los primeros años de vida profesional. Las nuevas generaciones la pueden adquirir ahora, en parte considerable por lo menos, con sólo un poco de vocación y otro poco de esfuerzo y dedicación en los años estudiantiles. La Granja ha sido construida para alojar ganado vacuno, equino, ovino y porcino. Las dependencias para ganado vacuno constan de toriles para 9 toros, establo de ordeño a mano para 40 vacas, establo de ordeño mecánico para 60 vacas a la hora, lechería
60
con equipo para manipulación de 1,000 litros, silos, graneros y depósitos de granos, sala para preparación de alimentos; sala de crianza para becerros, casetas y paddocks para recría, parques, corrales y paddocks diversos. El ganado caballar de trabajo y de reproducción está alojado en un cómodo caballerizo con 7 confortables boxes y 9 stalls y las demás dependencias que requiere este ganado. El redil consta de galpón para esquila eléctrica o a tijera, depósito de lanas, reparo para padrillos, corrales, manga de aparte y operación, bañadero circular y demás elementos necesarios para explotación ovina modelo. El porquerizo consta de compartimentos separados para maternidad, con paddocks, bañaderos y comederos individuales, corrales para verracos, marranos, gorrinos y para crianza y ceba experimental. Completan las instalaciones el laboratorio y gabinete, un anfiteatro al aire libre, paddocks de exhibición, silos para forrajes verdes y algunas dependencias para el personal, para alumnos residentes, para aislamiento y curaciones, etc. En materia de enseñanza zootécnica se pretende que todo alumno que pase por la Escuela reciba una instrucción básica general en el ramo y reserve los detalles de una preparación más completa o profunda para aquellos que
quieran especializarse en la materia. Los programas generales han sido considerablemente aliviados, concentrándose el estudio de los temas de mayor alcance en los cursos electivos destinados a los estudiantes que se interesan por estudios avanzados en cada especialidad. La cultura básica y la enseñanza preparatoria en esta rama la reciben los alumnos en los cursos de Anatomía Animal y Fisiología Animal (1er.año) Etnología (2ºaño). Introducción Zootécnica I y II (2º y 3er.año), Avicultura y Alimentación Animal (3er.año). Zootecnia General. Higiene Ganadera y Tecnología de las Industrias Pecuarias dictados en los años siguientes, cursos todos de carácter general y, con la sola excepción de los de Introducción Zootécnica, de duración semestral. La enseñanza avanzada se realiza con cursos electivos optados por los estudiantes según su vocación ofreciendo actualmente la Escuela el siguiente programa avanzado: Juzgamiento de animales, Mejoramiento Zootécnico, Nutrición Animal, Tecnología Lechera, Avicultura Avanzada y Enfermedades parasitarias.” Concluida la construcción de La Granja Zootécnica, se nombró como Jefe de la Granja al Ingeniero Juan Risi en 1951, posteriormente en 1956 fue remplazado por el Ingeniero Jorge Bazo Santa María, luego por el Ingeniero Renato Zepilli y tantos otros ingenieros calificados para esta misión.
MOLDUM
Fabricantes de Estructuras Metálicas, Equipos y Maquinarias
P
rimero quisiera felicitar a nuestra querida Facultad de Zootecnia por las Bodas de Oro desde la elección de su primer decano, siendo una facultad "líder en formación de profesionales de gran relevancia en el ámbito nacional, tanto como consultores, profesionales de cal}1po y prestigiosos empresarios que tienen gran importancia en el área agropecuaria y en algunos casos en la economía general del país. El ser molinero de por "si" representa un orgullo pues de su seno han salido siempre personajes que han tenido relevancia en la escena nacional, sea en lo político, económico
y en la difusión de conocimiento y tecnología hacia los sectores rurales y agroindustriales. Me siento orgulloso de haber sido formado en las aulas de La Molina, que siendo una Universidad Nacional, siempre hubo tanto de los trabajadores como de los docentes un compromiso por el buen funcionamiento de nuestra casa de estudios, en los dificiles años de fines de los ochentas y principios de los noventas, tras la coyuntura de la problemática nacional. Otro punto es que el personal docente y administrativo de la Facultad de Zootecnia se encuentra siempre muy compenetrado con los estudiantes haciendo que funcione como una
Eduardo A. Maya Bernuy; Ingº Zootecnista Prom. Ingreso 1986 - II - GERENTE GENERAL
MOLDUM
gran familia, esto se vio reflejado en la celebración de los 50 años del día sábado 21 de agosto, en la cual llegaron muchos egresados que a pesar de no tener vinculo con el sector agropecuario desde mucho tiempo, sin embargo siente una cercanía hacia nuestra casa de estudios. Si existe cosas que resaltar de la Facultad de Zootecnia, es la formación integral que brinda al estudiante, ya que forma al profesional, no solo en el aspecto técnico y científico, sino además para que se desarrolle en el aspecto administrativo y productivo, logrando con esto que el profesional que sale de nuestra querida facultad tenga una gama amplia de desarrollo en el ámbito laboral. Siempre vinculado en mis actividades al ambiente agropecuario, puedo decir que el ser zootecnista me ha permitido desarrollarme en procesos productivos industriales que se encuentran vinculados al entorno pecuario, desarrollando maquinarias destinadas a la línea avícola, en las diferentes etapas del proceso productivo, así como también en la creación de- equipamientos e implementos para granjas; en el desarrollo de equipos y diseños para la investigación y evaluación de animales, abarcando. también maquinarias para el procesamiento de los animales y las carnes en el aspecto agroindustrial. Es por ello que siento una satisfacción personal haber tomado la opción de estudiar en nuestra querida facultad y haber egresado de ella.
Calle Esteves Mz. B9 Lte. 12 Urb. Los Cedros de Villa - Chorrillos Telf.: 254-9546 / 990-558-8866 www.moldum.com e-mail: incubadoras@moldum.com
61
OVINOS Y CAMÉLIDOS AMERICANOS
Programa de Investigación y Proyección Social en ovinos y Camélidos Americanos
Facultad de Zootecnia
E
l Programa de Investigación y Proyección Social en Ovinos y Camélidos Americanos (POCA) fue creado en la década de los sesenta por la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Desde sus inicios, las actividades del POCA se orientaron a la generación de alternativas tecnológicas para resolver los problemas de los sistemas de producción de ovinos y alpacas en zonas altoandinas, haciendo énfasis en el mejoramiento genético de los rebaños, manejo de pastizales y tecnología para la transformación de lana y fibra de camélidos. A partir de la década de los noventa, el POCA incorpora en sus actividades el desarrollo tecnológico de la crianza de ovinos en zonas tropicales para producción de carne y leche, y la transformación de pieles y cueros de animales de granja.
Laboratorio de Camélidos Sudamericanos -
-
Modulo de crianza para capacitación en crianza de camélidos sudamericanos domésticos. Venta de alpacas y llamas para mascotas. Asistencia técnica y capacitación en manejo, sanidad, alimentación, esquila de alpacas. Formulación e implementación de proyectos de crianza de alpacas en las zonas altoandinas.
-
Laboratorio de Clasificación de lanas y fibras de camélidos Sudamericanos Modulo de categorización y clasificación de lanas y fibra de camélidos.
Laboratorio de Fibras Textiles Pieles y Cueros “ALBERTO PUMAYALLA DIAZ” -
-
-
-
Apoyo a la enseñanza universitaria y capacitación técnica con laboratorios especializados y personal técnico. Desarrollo de investigación en sistemas de producción de ovinos y alpacas, así como en los procesos de transformación de fibras, pieles y cueros. Transferencia de tecnologías a los criadores individuales, comunidades campesinas, gobiernos regionales, municipalidades y empresas privadas. Servicios de control de calidad de fibras de camélidos, lanas, pieles y cueros.
Laboratorio de Ovinos “Rigoberto Calle Escobar – RIGORANCH”
-
-
-
-
Modulo de crianza para investigación y capacitación en sistemas de producción de ovinos tropicales y para producción de leche. Venta de reproductores de ovinos. Asistencia técnica y capacitación en manejo, alimentación, sanidad, esquila y ordeño de ovinos. Formulación e implementación de proyectos de crianza de ovinos en la costa y sierra del país.
-
-
-
Curso de capacitación en tecnología de lanas y fibras. Apoyo técnico en procesos textiles de lanas y fibras de camélidos sudamericanos. Servicios de análisis de control de calidad Determinación del diámetro de fibra (μ) por Laserscan Determinación del diámetro de fibra (μ) por Microproyección–Lanámetro. Identificación y composición de fibras en hilos y tejidos (%) Determinación de longitud fibra (plg/mm) Determinación de rendimiento al lavado (%) Determinación humedad y regain (%) Determinación de grasa residual (%) Determinación de materia orgánica, neps, fibra de color y materia vegetal (%) Análisis físico – químico de pieles y cueros para exportación. Asistencia técnica en clasificación y muestreo (core test) de lotes comerciales para exportación.
-
Tecnología en la producción de cuero. Artesanía en piel y cuero. Servicio permanente de curtiembre de pieles para peletería y cuero. Proceso y evaluación de muestras comerciales para exportación. Investigación en procesos en curtido de pieles de especies marinas, cerdo, camélidos y otras. Exposición y venta de artículos de piel y cuero. Asistencia técnica a comunidades rurales e instituciones diversas. Formulación y Ejecución de pequeños proyectos productivos.
COLABORACION CON PIPS Y LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA -
Programa de Mejoramiento Animal. Laboratorio de Utilización de Pastizales Laboratorio de Tecnología de Carnes y Leche Centro de investigación y extensión en transferencia de Embriones (CIETE).
-
COMITÉ TECNICO Gustavo Gutiérrez, Ph.D. Enrique Flores, Ph.D. Wilder Trejo Cadillo, Mg. Sci. Gloria Palacios, Mg. Sci. Jorge Gamarra, Ing.
-
PROFESORES ASOCIADOS Jorge Aliaga, Dr. Lucrecia Aguirre, Ph.D. Juancarlos Cruz, Mg. Sci.
-
PERSONAL ADMINISTRATIVO Angel Zarate, Lic.
-
APOYO SECRETARIAL Maira Castro
-
INFORMES Teléfono: 6147800 Anexo: 357 Telefax: 3491001 E-mail: poca@hotmail.com www.lamolina.edu.pe/Facultad/ zootecnia/pioc/
Laboratorio de peletería y curtiembre -
62
-
-
OBJETIVOS -
-
Cursos de capacitación Curso de Tecnología de pieles y cueros. Beneficio, tratamiento y conservación de pieles. Tecnología en el curtido de pieles para peletería.
AMA LLULLA
Sandías
C
on la caída del Muro de Berlín, algunos comunistas se pusieron un antifaz verde disfrazándose de ecologistas. Estos "verdes", al igual que las sandías, lo son por fuera, pero el interior es rojo. Su prédica tiene un claro mensaje político: no a las inversiones, no al capitalismo. Así, por ejemplo, predican catastróficamente que en pocos años el planeta Tierra quedará seco, sin agua, y todos moriremos.
Ing. Julio Favre Publicado el 15 de Julio del 2010 en el Diario Correo.-Lima-Perú Por esa razón atacan a la minería y a la industria, e incluso a las hidroeléctricas. La verdad es que en el planeta Tierra existe la misma cantidad de agua desde hace millones de años. Claro, está mal distribuida y la estamos ensuciando, vertiendo nuestras miasmas en ríos y mares. Algunos verdes se oponen a la industrialización de los países en desarrollo, pues dicen que ésta contribuye al "calentamiento
global". Pero reciben sus sueldos de los países industrializados, que son los responsables del 80% de la polución mundial. También hay ecologistas bienintencionados, pero casi siempre intransigentes. Tal es el caso de la denuncia sobre la presencia de maíz transgénico en Barranca, que hizo la Dra. Antonietta Gutiérrez con gran publicidad en el diario El Comercio. Un biólogo, el Dr. Bustamante, criticó los métodos poco científicos de la seudocientífica y refutó su teoría... pero increíblemente fue denunciado penalmente (por opinar). El INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) desarrolló entonces una investigación sobre esto con gran rigurosidad científica y concluyó que el Dr. Bustamante tenía razón: no se encuentran plantas de maíz transgénico en Barranca. A pesar de esto, una jueza condena a Bustamante arbitrariamente. Hoy los "sandías", apoyados nada menos que por el ministro del Ambiente, y en coordinación con la Comisión Agraria del Congreso, han emprendido una campaña contra los transgénicos en la que se pretende incluso prohibir la investigación científica de éstos en el Perú. El oscurantismo verde quiere oponerse a la ciencia y al progreso de nuestro país.
63
PROTEINA NO CONVENCIONAL EN PECES
Víctor Vergara Sylvana Ferrer Percy Bustamante Roberto Camacho Rousseau Bellido
E
valuación nutricional de la harina de calamar gigante (Dosidicus gigas) en dietas comerciales para alevines de tilapias El objetivo de la presente investigación fue deter minar el compor tamiento productivo de alevines de tilapia roja (Oreochromis sp). Que recibieron un alimento con inclusiones crecientes de harina de calamar gigante, HCG (Dosidicus gigas),como fuente proteica en reemplazo de la harina de pescado. Se realizó en el Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos (LINAPC), del Departamento Académico de Nutrición, Facultad de Zootecnia. Los tratamientos fueron: 0% de HCG (T1), 10% HCG (T2) y 20% HCG (T3), distribuidos en bloques por categorías de peso de los alevines, pequeños, medianos y grandes. La parte experimental tuvo una duración de 45 días. Se tomaron datos de biomasa, ganancia de peso, alimento consumido, conversión alimentaria, longitud, sobrevivencia y costos de las dietas experimentales. Los resultados no indicaron diferencias significativas (P>0.05) en ninguno de los parámetros evaluados. Sin embargo, se pudo observar mejor rendimiento de biomasa/alevín (35.53±9.35 g.), ganancia de peso (28.26±6.61 g.) y conversión alimenticia (1.09±0.08) con el uso de harina de calamar gigante en el nivel de 20% ( T3).Los
64
"EVALUACIÓN DE FUENTES DE PROTEÍNAS NO CONVENCIONALES EN LA ALIMENTACIÓN DE PECES” peces del grupo control consumieron menos alimento (26.55±6.97 g.) , los peces alimentados con 10% de harina de calamar gigante, crecieron más en longitud (10.30±1.14cm). El porcentaje de sobrevivencia del ensayo fue del 100% en los tres tratamientos. Los resultados obtenidos nos dan un indicativo que la harina de calamar gigante podría reemplazar parcial o totalmente a la harina de pescado en los alimentos balanceados para alevines de Tílapias. II. Evaluación nutricional de una mezcla de harina de subproductos de camal avícola y equino en dietas comerciales para alevines de tilapias El objetivo de la presente investigación fue determinar el comportamiento productivo de alevines de tilapia gris (Oreochromis niloticus) al suministrarle un alimento con inclusiones crecientes de harina de subproductos de camal avícola y equino (HSPAE), como fuente proteica en reemplazo de la harina de pescado. El trabajo se realizó en el Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de
Peces y Crustáceos (LINAPC), del Departamento Académico de Nutrición de la Facultad de Zootecnia. Los tratamientos fueron: 0% de HSPAE (T1), 10% HSPAE (T2) y 20% HSPAE (T3), distribuidos en los bloques en categorías por peso de alevines, pequeños, medianos y grandes. La parte experimental tuvo una duración de 45 días. Se tomaron datos de biomasa, ganancia de peso, alimento suministrado, conversión alimenticia, longitud, % de sobrevivencia y costos de las dietas experimentales. Los resultados arrojaron diferencias significativas (P>0.05) en los siguientes parámetros evaluados: peso final, ganancia de peso y consumo de alimento. Se pudo observar menor rendimiento en ganancia de peso (13.15g) y consumo de alimento (16.87 g.), en los grupos de peces que recibieron el nivel de 20% de HSPAE. la mayor sobrevivencia (100%), correspondieron a los grupos de peces alimentados con 10% de HSPAE . Con el T3 se obtuvo la menor ganancia de peso (13.15g) y la mayor conversión alimenticia (1.35). Los resultados obtenidos nos
Niveles de Harina de Calamar Parámetros Productivos 10% 20% 0% 23.64 a 27.59 a 28.26 a Ganancia de peso, g Consumo de alimento, g 26.55 b 31.51 a 31.03 a Conversión alimenticia 1.16 a 1.12 a 1.09 a Sobrevivencia, % 100.00 a 100.00 a 100.00 a a, b, c Promedios con distintos superíndices, son estadísticamente diferentes.
dan un indicativo que la harina de de subproductos de camal avícola y equino podría reemplazar parcialmente a la harina de pescado, en un nivel de 10% en los alimentos balanceados para alevines de tilapia.
taria (1.24). El porcentaje de sobrevivencia no mostró diferencias significativas entre los tres tratamientos. Los resultados obtenidos nos dan un indicativo que la harina de de subproductos de camal avícola y equino podría reemplazar parcialmente a la harina de pescado en un 15% en los alimentos balanceados para alevines de truchas.
Con el T3 se obtuvo la menor ganancia de peso (13.97g) y la mayor conversión alimen-
III. Evaluación nutricional de una mezcla de harina de subproductos de camal avícola y equino en dietas comerciales para alevines de truchas. El objetivo de la presente investigación fue determinar el comportamiento productivo de alevínes de trucha (Oncorhynchus mykiss) al suministrarle un alimento con inclusiones crecientes de harina de subproductos de camal avícola y equino (HSPAE) como fuente proteica en reemplazo de la harina de pescado.
Los resultados arrojaron diferencias significativas (P>0.05) sólo en la conversión alimenticia. Se pudo observar mayor rendimiento en ganancia de peso (16.23g) y conversión alimentaria (0.99) con el T1.
Parámetros Productivos Ganancia de peso, g Consumo de alimento, g Conversión alimenticia Sobrevivencia, % a, b, c
0% 21.45 a 26.20 a 1.23 a 93.00 a
10% 19.77 a 24.47 a 1.26 a 100.00 a
20% 13.15 b 16.87 b 1.35 a 90.00 a
Promedios con distintos superíndices, son estadísticamente diferentes.
Parámetros Productivos
Niveles de la HSPAE 0% 15% 30%
3.55 a 3.55 a 3.55 a Biomasa Inicial, kg 19.78 a 17.81 a 17.52 a Biomasa final, kg 16.23 a 14.26 a 13.97 a Incremento de biomasa, kg Consumo de alimento, kg 16.25 a 17.01 a 17.39 a 0.99 a 1.17 b 1.24 b Conversión alimenticia 99.20 a 99.07 a 98.91 a Sobrevivencia, % a, b, c Promedios con distintos superíndices, son estadísticamente diferentes.
PROTEINA NO CONVENCIONAL EN PECES
El trabajo se realizó en el Centro de Producción Piscícola de Vinchos, situado en el distrito de Canchayllo, perteneciente a la SAIS “Tupac Amaru”. Los tratamientos fueron: 0% de HSPAE (T1), 15% HSPAE (T2) y 30% HSPAE (T3), distribuidos al azar en 09 unidades experimentales (estanques de concreto). La parte experimental tuvo una duración de 60 días. Se tomaron datos de biomasa, ganancia de peso, alimento suministrado, conversión alimenticia, longitud, % de sobrevivencia y costos de las dietas experimentales.
Niveles de la HSPAE
65
HARINA DE TRIGO
Bilbao, C. , N. Berrocal , V. Vergara , S. Rojas y D. Roldan Laboratorio de Panificación Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos-UNALM
SUSTITUCION PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO IMPORTADO CON SUCEDANEOS EN PANES redujo la carga arancelaria según D.S. Nª 091-2007-EF del 09.07.2007, a las importaciones de trigo donde se reduce de 12 a 10% el arancel ad valorem CIF al trigo en grano y maiz amarillo y se elimina la sobretasa transitoria de 5% para las partidas de trigo.
E
l trigo es, a nivel mundial, el cereal que más se consume en la alimentación humana.
El Perú consume aproximadamente 1.4 millones de toneladas métricas (TM) de trigo al año, el 90% es importado. Se estima que 60% se utiliza para panificación, 5% en galletas, 25% en fideos y 10% en otros productos. El trigo es la principal materia prima para la producción de harina que representa aproximadamente el 70 por ciento del precio del pan en el país. El precio promedio del trigo importado por el Perú en Enero de 2007 fue de 214 dólares por TM y se proyecta para que en noviembre llegue hasta 420 dólares por TM, que representa un aumento del 100 por ciento en el año.(Glados, 2007). En el país se consume menos pan que antes. El consumo per cápita llegó a 70 Kg. en 1970. En cambio, el consumo es de sólo 29 Kg. en el 2006 (2 panes diarios de 42 g cada uno). Somos el país que menos pan consume en Latinoamérica. En Francia el consumo es de 70 Kg., en Italia 75 Kg. El consumo per. cápita recomendado por la OMS es de 90 Kg. (Rojas, 2004). El "precio" del pan francés ha permanecido igual desde 1995 hasta Julio del 2007. Sin embargo, para Agosto del 2007 se incremento de 10 a 15 céntimos. El Gobierno
66
El Perú no es productor de trigo con calidad panificable. El 98 a 99% del trigo nacional producido es "trigo blando", cuyo destino casi exclusivo, es su autoconsumo como "trigo mote", en los pueblos andinos. La producción nacional de "Trigo duro" es aproximadamente 2000 a 4,000 toneladas.(Rojas, 2004). La HARINA DE TRIGO es el cereal que contiene el mayor porcentaje de gluten que le hace panificable. Sin embargo, se puede sustituir parcialmente la harina de trigo con otros sucedáneos que son todos los granos susceptibles de funcionar como reemplazo del trigo en un porcentaje adecuado, deben tener excedente de producción, mejorar la calidad nutritiva a bajos costos de producción) como; cereales, leguminosas, raíces, tubérculos, productos hidrobiologicos, etc. hasta un 20%. La finalidad de sustituir la harina de trigo es para bajar los costos de producción del pan, fortificar el producto, disminuir el nivel calórico, de esta manera contribuir en mejorar el nivel nutricional de la población, así como incentivar la producción de los cultivos agrícolas nacionales. Es por ello se ha realizado trabajos de investigación con sustitución parcial de la harina de trigo con puré de camote, papa, harina de arroz partido 3/4, harina de trigo centenario, harina de cebada UNA 96. Asimismo se ha realizado estudios fortificando los panes con ácido fólico, pulpa de pescado (surimi), harina de estevia y harina de aleta de calamar.
Trabajos de investigación desarrollados en el laboratorio de panificación-UNALM en la línea de panadería. El PAN PAN. El nombre de "Papapan", desde 1968, corresponde al producto desarrollado en la Universidad Nacional Agraria La Molina, como aplicación de las investigaciones dirigidas por el Dr. Antonio Bacigalupo Palomino y realizadas por Zelmira Reynoso Zárate (1970), René Larraín Fernández Dávila (1971) y Guillermo Escobedo Alvarez (1985). Al producto también se le denominó "Pan de Papa" La Molina. En el estudio realizado por Reynoso, se determino la sustitución de la harina de trigo por el 30% de papa de la variedad renacimiento y como resultado del ensayo biológico en ratas de laboratorio, se determino que a este nivel mejora la eficiencia proteica hasta un 86%, comparada con el pan de trigo y en el estudios de Fernández, sustituyo la harina de trigo al 10% de harina de papa y Escobedo al 20% de harina precocida de papa. (Bilbao y Berrocal, 2008), realizaron pruebas actuales con sustitución de la harina de trigo al 30% de puré de papa de la variedad canchan en pan francés por el método directo y pan bizcocho por el método esponja, como resultado de la evaluación físicas y sensoriales el pan presente buenas características en el color, textura, sabor y mayor tiempo de vida útil en anaquel con respecto a los panes comerciales. La papa es un tubérculo, que contiene abundantes carbohidratos como fuente de energía, contiene 2.1% de proteína, que son solubles y disponibles para la asimilación por la levadura. La papa es superior a la harina de trigo en tiamina, riboflavina y niacina. La papa cruda es rica en ácido ascórbico el cual no se
HARINA DE TRIGO acción positiva en los lípidos sanguíneos y absorben el colesterol y además contiene ácido fólico, es un sucedáneo del trigo en panificación, fideeria y galletería. Se ha encontrado que la sustitución óptima es de 20% de harina de cebada por la harina de trigo( Bilbao, Berrocal y Gómez, 2003).
PAN DE ARROZ FORTIFICADO CON ÁCIDO FÓLICO. Pan "fortificado" con ácido fólico, se utiliza la harina de arroz como vehículo del ácido fólico: 10 mg/kg de harina compuesta (trigo-arroz), elaborado por el método directo. El consumo de una ración diaria de 2 panes "fortificadas" con la vitamina, aseguran, con amplio margen de seguridad, el requerimiento de 400 mcg de folato, en mujeres a partir de 12 años de edad, y especialmente antes de quedar embarazadas, para prevenir nacimientos con espina bifida o anencefalia y la anemia. El DS.008-2004-SA publicado el 18 de Junio 2004, menciona la fortificación de la harina de trigo con micronutrientes (ácido fólico de 1.2 mg por kg). (Bilbao, Berrocal y Rojas, 2003). PAN INTEGRAL FORTIFICADO CON SURIMI. La pasta estabilizada de pescado o "surimi" puede ser utilizada como base del enriquecimiento proteico en la elaboración de pan integral, gracias a su alto contenido de proteínas miofibrilares El nivel óptimo de enriquecimiento del pan integral con pulpa estabilizada de pescado (surimi) fue de 20% con respecto a la harina. En la evaluación biológica de este pan integral enriquecido se obtuvo un PER de 2.35 comparado con el pan integral testigo, de 1.1; asimismo, presentó una digestibilidad del 75% y un valor biológico del 92%, por lo que mejoró el valor nutricional.(Vergara, Rodríguez, Bilbao y Berrocal, 2004). PAN INTEGRAL FORTIFICADO CON ESTEVIA, se sustituyo la harina de trigo con 15% de salvado de trigo, asimismo la sacarosa por harina de hoja de estevia (1gr de estevia por 20 gr.de sacarosa) que representa el 0.5% harina de trigo, como edulco-
68
rante natural en el pan integral. El pan integral con harina de hoja de estevia presento un contenido proteico 9.88%, 3.61% de grasa y un aporte calórico estimado de 264 Kcal, que esta por debajo de los requerimientos de un pan integral estándar (270 kcal). La finalidad de este pan fue reducir la nivel de calorías dirigido para consumidores de sobrepeso. (Bilbao, Berrocal y Rojas, 2006). PAN FORTIFICADO CON HARINA DE ALETA DE CALAMAR El nivel optimo de sustitución de la harina de trigo por harina de aleta de calamar, fue de 3.33% respecto a la harina. El pan fortificado al 3.33% de sustitución de la harina de trigo con harina de aleta de calamar, presenta las mejores características sensoriales, asimismo se puede decir conforme se incrementa el porcentaje de harina de aleta de calamar; el peso especifico del pan disminuye, el color de la corteza y la miga se muestra mas oscuro, el sabor es característico al producto en mención, la textura de la miga del pan se muestra con mas suavidad; alcanzando dicha muestra la calificación bueno aceptable. Por lo tanto, a mayor proporción de uso de harina de aleta de calamar las características del pan pierden sus cualidades organolépticas. Del análisis químico proximal del pan con 3.33% de harina de aleta de calamar, presenta un alto contenido proteico del 14.07%, 1.51% de grasa y 51.68 % de carbohidratos y un aporte calórico proteico estimado de 56.28
Kcal, comparado con el pan francés que contiene 33.6 kcal y 10.44% de proteína. La finalidad de este pan fortificado fue para elevar el nivel proteico(Bilbao, Berrocal y Roldan, 2007). (Foto Nª 02). PYE DE CALABAZA La presente investigación del pye de calabaza tuvo como objetivo, la obtención del relleno de calabaza con tres niveles de uso de azúcar blanca; M1(10%), M2(20%) y M3(30%) con respecto a la materia prima (calabaza). Para la obtención del relleno de calabaza se utilizo los siguientes ingredientes; pulpa de calabaza, azúcar, canela, pasas, agua, el proceso consistió en cocción de la pulpa, concentración, con azúcar, canela y pasas. En la elaboración del masa del pye se utilizo los ingredientes (harina de trigo, manteca vegetal, azúcar impalpable, sal, huevos, leche en polvo, esencia y agua), cuyo proceso consistió en mezclado, amasado, refrigerado, laminado, colado en molde y precocción. A continuación se procede a formar el pye, colocando el relleno en el molde del masa precocida, luego se procede a tapar el relleno para barnizar y finalmente hornear a 160 ªC por 25 a 30 minutos. Para determinar el nivel optimo de uso de la azúcar blanca en el relleno de calabaza, se realizo la prueba de preferencia en función al atributo de aceptabilidad con 12 panelistas semientrenados de ambos sexos, en la cual se compararon las muestras. La prueba de aceptabilidad fue por
HARINA DE TRIGO acción positiva en los lípidos sanguíneos y absorben el colesterol y además contiene ácido fólico, es un sucedáneo del trigo en panificación, fideeria y galletería. Se ha encontrado que la sustitución óptima es de 20% de harina de cebada por la harina de trigo( Bilbao, Berrocal y Gómez, 2003).
PAN DE ARROZ FORTIFICADO CON ÁCIDO FÓLICO. Pan "fortificado" con ácido fólico, se utiliza la harina de arroz como vehículo del ácido fólico: 10 mg/kg de harina compuesta (trigo-arroz), elaborado por el método directo. El consumo de una ración diaria de 2 panes "fortificadas" con la vitamina, aseguran, con amplio margen de seguridad, el requerimiento de 400 mcg de folato, en mujeres a partir de 12 años de edad, y especialmente antes de quedar embarazadas, para prevenir nacimientos con espina bifida o anencefalia y la anemia. El DS.008-2004-SA publicado el 18 de Junio 2004, menciona la fortificación de la harina de trigo con micronutrientes (ácido fólico de 1.2 mg por kg). (Bilbao, Berrocal y Rojas, 2003). PAN INTEGRAL FORTIFICADO CON SURIMI. La pasta estabilizada de pescado o "surimi" puede ser utilizada como base del enriquecimiento proteico en la elaboración de pan integral, gracias a su alto contenido de proteínas miofibrilares El nivel óptimo de enriquecimiento del pan integral con pulpa estabilizada de pescado (surimi) fue de 20% con respecto a la harina. En la evaluación biológica de este pan integral enriquecido se obtuvo un PER de 2.35 comparado con el pan integral testigo, de 1.1; asimismo, presentó una digestibilidad del 75% y un valor biológico del 92%, por lo que mejoró el valor nutricional.(Vergara, Rodríguez, Bilbao y Berrocal, 2004). PAN INTEGRAL FORTIFICADO CON ESTEVIA, se sustituyo la harina de trigo con 15% de salvado de trigo, asimismo la sacarosa por harina de hoja de estevia (1gr de estevia por 20 gr.de sacarosa) que representa el 0.5% harina de trigo, como edulco-
68
rante natural en el pan integral. El pan integral con harina de hoja de estevia presento un contenido proteico 9.88%, 3.61% de grasa y un aporte calórico estimado de 264 Kcal, que esta por debajo de los requerimientos de un pan integral estándar (270 kcal). La finalidad de este pan fue reducir la nivel de calorías dirigido para consumidores de sobrepeso. (Bilbao, Berrocal y Rojas, 2006). PAN FORTIFICADO CON HARINA DE ALETA DE CALAMAR El nivel optimo de sustitución de la harina de trigo por harina de aleta de calamar, fue de 3.33% respecto a la harina. El pan fortificado al 3.33% de sustitución de la harina de trigo con harina de aleta de calamar, presenta las mejores características sensoriales, asimismo se puede decir conforme se incrementa el porcentaje de harina de aleta de calamar; el peso especifico del pan disminuye, el color de la corteza y la miga se muestra mas oscuro, el sabor es característico al producto en mención, la textura de la miga del pan se muestra con mas suavidad; alcanzando dicha muestra la calificación bueno aceptable. Por lo tanto, a mayor proporción de uso de harina de aleta de calamar las características del pan pierden sus cualidades organolépticas. Del análisis químico proximal del pan con 3.33% de harina de aleta de calamar, presenta un alto contenido proteico del 14.07%, 1.51% de grasa y 51.68 % de carbohidratos y un aporte calórico proteico estimado de 56.28
Kcal, comparado con el pan francés que contiene 33.6 kcal y 10.44% de proteína. La finalidad de este pan fortificado fue para elevar el nivel proteico(Bilbao, Berrocal y Roldan, 2007). (Foto Nª 02). PYE DE CALABAZA La presente investigación del pye de calabaza tuvo como objetivo, la obtención del relleno de calabaza con tres niveles de uso de azúcar blanca; M1(10%), M2(20%) y M3(30%) con respecto a la materia prima (calabaza). Para la obtención del relleno de calabaza se utilizo los siguientes ingredientes; pulpa de calabaza, azúcar, canela, pasas, agua, el proceso consistió en cocción de la pulpa, concentración, con azúcar, canela y pasas. En la elaboración del masa del pye se utilizo los ingredientes (harina de trigo, manteca vegetal, azúcar impalpable, sal, huevos, leche en polvo, esencia y agua), cuyo proceso consistió en mezclado, amasado, refrigerado, laminado, colado en molde y precocción. A continuación se procede a formar el pye, colocando el relleno en el molde del masa precocida, luego se procede a tapar el relleno para barnizar y finalmente hornear a 160 ªC por 25 a 30 minutos. Para determinar el nivel optimo de uso de la azúcar blanca en el relleno de calabaza, se realizo la prueba de preferencia en función al atributo de aceptabilidad con 12 panelistas semientrenados de ambos sexos, en la cual se compararon las muestras. La prueba de aceptabilidad fue por
con la galleta control (M1) que tuvo un contenido menor de 9.81g de proteína y un contenido calórico de 39.24 kcal. (Bilbao, Berrocal, 2009). VII. BIBLIOGRAFÍA 1. Reynoso, Z., Bacigalupo P. 1970. Investigaciones tecnológicas y nutricionales sobre el uso de la papa en la producción de pan. Tesis UNALM-Lima. Perú.
GALLETA CHOCOPOTA La presente investigación tuvo como objetivo, realizar pruebas de sustitución de la harina de trigo por el concentrado proteico de calamar gigante, para elevar el nivel proteico de la galleta dulce de chocolate o chocopota. Asimismo para la elaboración de la galleta con calamar se utilizo los siguientes ingredientes; harina de trigo, concentrado proteico de calamar gigante, grasa vegetal, azúcar, sal, leche descremada, emulsificante, leudante, esencias. El proceso de elaboración de la galleta con concentrado proteico de calamar fue por el método de cremado que consistió en (pesado, cremado, mezclado, refrigerado, pesado, laminado, cor tado, formado, horneado, enfriado y embolsado). Para la determinación del nivel de sustitución de la harina de trigo por concentrado proteico de calamar o pota (CPP), se realizó
cuatro pruebas comparativas para determinar las características físicas, sensoriales, con los siguientes niveles de sustitución de la harina de trigo por concentrado proteico de calamar o pota al porcentaje panadero respecto a la harina en (relación de trigo: CPP): Galleta control con formula base M1(100% :0%); M2(98%:2 %); M3(96%:4 %) y M4(94%:6%). En la galleta de chocopota, se determino que la muestra M3 con harina de trigo al 96% y CPP al 4% panadero, que contiene el 2.07% de CPP en porcentaje real, presentó las mejores características sensoriales. Asimismo se puede decir conforme se incrementa el porcentaje de CPP; el color de la corteza se muestra mas oscuro, el sabor también es característico al producto en mención, la crocantez del galleta son similares; alcanzando la muestra M3 la calificación bueno. Por lo tanto, a mayor proporción de uso de CPP las características de la galleta pierden sus cualidades organolépticas. Del análisis químico proximal, la galleta de la muestra M2 con 2% de CPP panadero, se descarto debido a que no cumple con los requerimientos nutricionales previstos para una galleta enriquecida. Por lo que se selecciono la muestra (M3) con 4% de CPP en porcentaje panadero al 2.07% porcentaje real), el cual presentó un alto contenido proteico del 11.76 g y un aporte calórico estimado proteico de 47.04 Kcal, comparado
3. Bilbao, C.; N. Berrocal y S. Rojas.2003. Pan de Arroz al 20% de sustitución de la harina de trigo por harina de arroz partido. Laboratorio de Panificación. Prog. de Inv. y Proy. Social en Alimentos. UNALM. Lima. Perú. 4. Bilbao, C.; N. Berrocal y S. Rojas, 2003. Pan de Arroz fortificado con Ácido Fólico. Laboratorio de Panificación, Prog. de Inv. y Proy. Social en Alimentos. UNALM. Lima. Perú. 5. Bilbao, C.; N. Berrocal y L. Gómez, 2003. Pan de trigo Centenario al 50% de sustitución de la harina de trigo. Laboratorio de Panificación, Prog. de Inv. y Proy. Social en Alimentos y Programa de Cereales. UNALM. Lima. Perú. 6. Bilbao, C.; N. Berrocal y L. Gómez, 2003. Pan de cebada UNA LA MOLINA 96 al 20% de sustitución de la harina de trigo por harina de cebada. Laboratorio de Panificación, Prog. de Inv. y Proy. Social en Alimentos. Y Programa de Cereales. UNALM. Perú. 7. Bilbao, C.; N. Berrocal y S. Rojas, 2006. Pan Integral con Estevia al 15% de sustitución de la harina de trigo por salvado de trigo y sacarosa por harina de hoja de estevia. Laboratorio de Panificación, Prog. de Inv. y Proy. Social en Alimentos. UNALM. Lima. Perú. 8. Bilbao, C.; N. Berrocal y D. Roldan, 2007. Pan Fortificado con Harina de aleta de calamar al 3.33% de sustitución de la harina
HARINA DE TRIGO
el método de escala Hedónica de 5 puntos, donde se calificó los las características de; color del relleno, olor, sabor, dulzor y aceptabilidad. En el Pye de Calabaza, se determino que a medida que se incrementa el porcentaje del azúcar en el relleno, el color es mas oscuro y el dulzor es mas intenso, el sabor es ligeramente a la calabaza. En la prueba de aceptabilidad, se encontró que M2 al 20 % de azúcar, presentar mejores características organolépticas respecto a la muestra M1 Y M3.
2. Bacigalupo P.;Z Reynoso. 1975. Sustitución parcial de la harina de trigo por el camote en la panificación. Anales Científicos de la UNALM. Vol III N°2. Lima- Perú.
69
HARINA DE TRIGO de trigo por harina de aleta de calamar. Lab. de Panificación, Prog. de Inv. y Proy. Social en Alimentos y Facultad de Pesquería. UNALM. Lima. Perú. 9. Bilbao, C; N.Berrocal y D.Roldan, 2009. G Galleta de Chocolate enriquecido con Concentrado Proteico de Calamar Gigante "CHOCOPOTA. Lab. Panificacion. PIPS en Alimentos. Facultad de Pesqueria.UNALM.Lima.Peru. 10. Denen, H. 1991. El mercado potencial del pan de camote: Encuesta a consumidores de Lima Metropolitana y Callao. CIP -Universidad Agrícola Wageingen - Holanda. Dpto. de Marketing e investigación de mercado. Wageingen, Holanda.
18. Roldan, D. Dpto Académico de Acuicultura e Industrias Pesqueras de la Facultad de Pesquería- UNALM
11. Escobedo A. G.1985. obtención de la harina precocida de papa a nivel de planta piloto y su caracterizacion. Tesis-UNALMLima Perú
1. Bilbao, C. Ing. en Industrias Alimentarías, Jefe del Lab. de Panificación- UNALM
12. Fernández Davila Rene.1971. Harina de papa su almacenamiento y uso en panificación .Tesis UNALM-Lima.Peru 13. Glados, 2007: http://www.inade.gob.pe/ noticias_140907.html 14. Pyler,E.J.,1973. Baking science and technology 2nd Editio Vol I and II. Scibel Publishing Co.,Chicago. 15. Vergara, V.; H. Rodríguez, C. Bilbao y N. Berrocal.2004. Evaluación nutricional, biológica y sanitaria del pan integral enriquecido con suplemento proteico a base de pulpa estabilizada de pescado (surimi). Tesis de Maestría en Nutrición. Laboratorio de Panificación, PIPS. UNALM. Lima. Perú. 16. Reynoso, Z.1970. Investigaciones tecnológicas y nutricionales sobre el uso de la papa en la producción de pan. Tesis UNALM-Lima. Perú. 17. Rojas S. Ph D Ing Zootecnista , Dpto de Nutrición, Facultad de Zootecnia-UNALM
70
VIII. EDITORES
2. Berrocal, N. Ing. Agrónomo, Jefe de producción del Lab. de Panificación-UNALM 3. Vergara, V. Ing.Zootecnista. Mg.Sc. en Nutrición, Profesor, Profesor principal Dpto. de Nutricion, Jefe del PIPS en Alimentos. Facultad de Zootecnia-UNALM
ROL DEL LABORATORIO DE PANIFICACION EN EL DESARROLLO NACIONAL El Laboratorio de Panificación, fue creado desde los años 1968 como el Programa de Mejoramiento de Alimentos Populares, ahora Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos, de la Facultad de Zootecnia-UNALM. Con la finalidad de contribuir a la formación profesional de los alumnos en la especialidad de panificación, brindar cursos de capacitación a la comunidad, realizar trabajos de investigación y desarrollando productos, de esta manera mejorar el nivel nutricional de la población, incentivar desarrollo de la industria panificadora y promover el incremento de la producción agrícola nacional.
OBJETIVOS DEL LABORATORIO PANIFICACION Contribuir a la formación profesional en la especialidad de panificación a través del apoyo en practicas pre- profesionales; a estudiantes de institutos, universidades a nivel nacional. Realizar investigaciones y desarrollo de productos nuevos con el uso de los cultivos (cereales, raíces, tubérculos, etc.) y otros recursos marinos que pueden sustituir parcialmente a la harina de trigo importada, para mejorar la calidad nutritiva del producto final y por ende la población. Brindar cursos de capacitación en panificación dirigidos a estudiantes, profesionales y público en general interesados en incursionar en el área, Brindar asesoramiento técnico a empresas, estudiantes y público en general. Elaborar productos en la línea de panadería, galletería y pastelería.
SANIDAD ANIMAL
TQC organizó la primera Capacitación Internacional Especializada en Equinos.
I
naugurando su ciclo de capacitaciones internacionales, la División de Veterinaria y Sanidad Ambiental de Tecnología Química y Comercio organizó la I capacitación especializada en Equinos, en la cual se desarrolló el tema “Nuevas Perspectivas en el Tratamiento de Afecciones Comunes en Equinos”, la misma fue dictada por el Dr. Guillermo J. B. Ladaga, representante de Laboratorio Fundación, con sede en Argentina.
torio Fundación vienen con muchas novedades, las cuales revolucionarán el mercado medico veterinario.
Dicho evento se realizó el pasado martes 11 de mayo en las instalaciones del Hotel & Spa Golf Los Incas. Entre los asistentes encontramos a criadores, propietarios y médicos veterinarios especializados en el tratamiento de equinos. Dentro de los temas tratados, se describieron las afecciones que comúnmente afectan a cada tipo de caballo (tanto de carrera como de paso) y el método más efectivo para su tratamiento. Al final de la capacitación, los asistentes manifestaron su interés por usar en sus caballos los productos presentados y resaltaron la importancia de estar siempre a la vanguardia de nuevos medicamentos que permitan una mejor solución para los problemas presentados en equinos. La división de Veterinaria y Sanidad Ambiental de TQC agradece a los asistentes y al Dr. Guillermo J. B. Ladaga por su participación, y renueva su compromiso de seguir innovando en búsqueda de mejores soluciones para la salud animal y capacitando con los mejores expositores internacionales. Por ultimo, les pedimos a todos nuestros socios comerciales que estén muy atentos, pues Tecnología Química y Comercio y Labora-
71
BANCO DE SEMEN
Banco Nacional de Semen - UNALM
E
l Banco Nacional de Semen es la primera unidad de criopreservación de semen de toros nacionales en el país; su existencia se remonta a 1938, año en la cual, la Misión Internacional de la FAO conformada por los doctores W. Ferguson, N. Peres y J Naki-Hokkonem, después de permanecer un mes en el Perú, trabajando con técnicos del Ministerio de Agricultura, UNALM, Fongales, ganaderos e instituciones relacionadas, emitieron un informe donde recomendaron, que la producción nacional de semen congelado debería ser efectuada a través de un Banco de Semen. En el año 1946, inicia sus actividades como SERVICIO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL, bajo convenio entre la entonces Escuela Nacional de Agricultura y el Ministerio de Agricultura, dando servicios de inseminación en vacas de toda la cuenca lechera de Lima y abasteciendo de semen refrigerado a diversas postas de inseminación hasta el año 1959. En el año 1962, bajo convenio de la Asociación de Ganaderos del Perú y la UNALM, se crea la central de Inseminación Artificial y se inicia la producción de semen congelado envasado en ampollas de 1 cc de capacidad; el local donde funcionaba esta central se encontraba ubicado en lo que hoy es el Programa de Mejoramiento Animal. El 27 de mayo de 1982, es inaugurado el Banco Nacional de Semen en el local que actualmente ocupa, en la av. Raúl Ferrero s/n, distrito la Molina, empezando a usarse como envase de semen la pajilla francesa de 0.5cc de capacidad.
72
El 1 de Enero de 1996, el Banco Nacional de Semen es transferido en sesión de uso, bajo el convenio firmado por el director del INIA y el Ing, Francisco Delgado de la Flor, Rector de la UNALM de ese entonces por 25 años al PROGRAMA DE MEJORAMIENTO ANIMAL y al SERVICIO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL, cuya jefatura la ocupa actualmente el Ing. Próspero Cabrera Villanueva, profesor principal del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Zootecnia. Durante el período de 1982 - 2009, se han distribuido 1’048,290 dosis de semen congelado de toros lecheros Nacionales cifra que año a año va en constante aumento. MISIÓN Explotación racional de vacunos reproductores en la colección y preparación de pajillas de semen congelado, para efectos de inseminación artificial a fin de expandir la genética de los animales mejorados a nivel nacional. VISIÓN Ser una institución sólida y reconocida a nivel nacional en la difusión de material genético de toros nacionales entre los ganaderos de la costa, sierra y selva del país, con enfoque de servicio a bajo costo para favorecer especialmente a pequeños y medianos ganaderos de nuestro Perú. Servicios ofrecidos al sector ganadero Colección, Dilución y Congelación de semen de toros y ovinos en las instalaciones del Banco Nacional de Semen. Venta y comercialización de semen de toros de las razas Holstein, Brown Swiss, Fleckvieh, Gyr, Girolando, Jersey y Blonde d Aquitaine. Venta y comercialización de semen de carnero de raza East Friesian y Assaff. Cursos de capacitación en Inseminación Artificial para preparar inseminadores.
Asesoría para la compra de Implementos de IA. USO DE INFORMACIÓN MOLECULAR PARA LA DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL GENÉTICO DE TOROS JÓVENES Ings. Próspero Cabrera V. y Eduardo Fuentes N. La producción bovina mundial ha tenido intensos cambios en las últimas décadas gracias a la implementación de nuevas tecnologías de mejoramiento genético y de selección de caracteres deseados en poblaciones de individuos, las cuales tienen como objetivo principal incrementar la eficiencia en la producción de las diferentes razas. Para la mayoría de ganaderos, los vacunos son considerados valiosos según el fenotipo (F) que pueda presentar el animal; pues es la producción (Kgs. de leche, peso al destete, edad al primer parto, intervalo entre partos, etc.) la que va a proporcionarles un beneficio económico. Sin embargo, éste valor no necesariamente se transmite de generación en generación, ya que si bien es el resultado del conjunto de genes que posee un animal y que lo hace diferente del resto del grupo, o sea el genotipo (G), también va a estar influenciado por los efectos del medio ambiente (M) y por la interacción entre los efectos del genotipo y del medio ambiente (G*M). Esto puede ser expresado a través de la siguiente ecuación: F = G +MA + G*M Asimismo, dentro del genotipo pueden ser considerados los efectos aditivos de los genes (A), es decir los efectos individuales de los genes que los padres transmiten a la progenie, los desvíos causados por los efectos de dominancia (D) entre los alelos, y los efectos epistáticos (I), o sea genes de un locus que tiene efecto sobre otros en otros locus. De esta forma, la ecuación se transformaría en:
técnicas una detallada información brindada por la firma Igenity, que garantiza que sus toros donadores de semen no transmitirán dichos genes letales. Requisitos de toros nacionales para ser donadores de semen
F = A + D + I + M + G*M En consecuencia, para poder evaluar el potencial genético de un animal es conveniente estimar su valor aditivo (la A de la ecuación), ya que es un efecto genético que se puede estimar cuantitativamente y que no depende de la interacción entre genes (ni de la dominancia, ni de la epistasis). Además, hay que tener en cuenta que la predicción del valor o mérito genético de un individuo también va a depender de la heredabilidad (regresión entre el genotipo y el fenotipo) del carácter (cuanto mayor la heredabilidad mayor será la concordancia entre el genotipo y el fenotipo) y del grado de parentesco entre los animales evaluados (mientras más cercano sea el grado de parentesco, mayor será su exactitud). Por todas estas razones, es importante la caracterización del material genético de cada animal. Esta caracterización, puede realizarse a través del uso de marcadores moleculares; para lo cual se requiere de métodos de extracción y cuantificación de ADN a partir de las células del animal que se desea evaluar. Es importante aclarar que la determinación del perfil genético del animal usando marcadores moleculares no sustituye, sino incrementa la confianza en los valores genéticos estimados para leche en libras y otras informaciones genéticas y fenotípicas, que normalmente se obtienen de los catálogos de venta de semen (sea nacional o
importado); ya que además, posibilita seleccionar también características de baja heredabilidad, o características más difíciles y/o costosas de medir, o incluso aquellas características que solo pueden medirse después del inicio de la producción de las vacas. La integración de la información obtenida de un perfil de ADN con las evaluaciones genéticas, permite a los productores tomar decisiones mucho más precisas. TOROS LIBRES DE ENFERMEDADES GENÉTICAS
-
Certificado de Registros Genealógicos: Los animales deben ser registrados, con certificados emitidos por las asociaciones de criadores de razas, que certifican su pureza racial.
-
Control de Productividad Lechera: El establo debe participar del Servicio de Productividad Lechera, con el fin de tener información oficial de las campañas de lactancia de su madre.
-
Certificado de Evaluación Genética: El valor genético estimado para la característica producción de leche del toro joven, debe ser positivo y alto. Este certificado es emitido por el Servicio de Evaluaciones genéticas del Programa de Mejoramiento Animal, previa solicitud del propietario del animal.
-
Certificado Sanitario: El establo al que pertenece el toro joven debe estar libre de brucelosis y tuberculosis, oficializado por la entidad correspondiente y estar dentro de un programa de vacunaciones para aftosa y carbonosa; además el toro seleccionado debe ser negativo a enfermedades virales, rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), diarrea viral bovina (BVD), y Leucosis, con certificación de la entidad acreditada.
-
Buenas Características Reproductivas: Las pruebas serán realizadas en las instalaciones del Banco de Semen. Consiste en evaluar la libido, calidad seminal y viabilidad durante la criopreservación de semen.
Mediante el uso de marcadores genéticos se puede diagnosticar enfermedades como BVD (diarrea viral bovina) y detectar animales portadores de enfermedades como: BLAD (deficiencia de adhesión leucocitaria bovina), los terneros portadores de estos genes son muy susceptibles a enfermedades tipo diarrea, neumonía y muerte a temprana edad. DUMP (deficiencia de uridin monofosrato sintetasa), las hembras portadoras de estos genes se caracterizan por ser muy difíciles de preñar. CVM (complejo de malformación vertebral), los terneros portadores son abortados o nacen prematuros. Se observa también miembros malformados, problemas del aparato digestivo y enanismo. El Banco Nacional de Semen , conciente de la importancia de evitar la propagación de estos genes en la ganadería nacional, presenta mediante sus boletines y hojas
BANCO DE SEMEN
Los requisitos que debe cumplir un toro joven para ser donador en el Banco Nacional de Semen, son:
73
25 AÑOS ING BRUNO BARBIERI
Ing Bruno Barbieri Gambini 25 Años publicando sobre temas agropecuarios 1985 – 2010. “Testimoniando mi compromiso con la Competitividad del Sector y una Moderna Visión, requerida para afrontar el desafío y triunfar como País”.
E
ntre 1985 y 2010 he publicado más de 225 Trabajos, Ensayos, Análisis, Artículos y Propuestas. Comprenden Temas de Promoción y Marketing, Calidad y Excelencia, AgroNegocios y AgroAlimentos, Producción Animal, Análisis y Opinión del Sector Agropecuario y Alta Dirección y Gerencia. AGRADECIMIENTOS Mi agradecimiento a los Editores de las revistas especializadas que han acogido y publicado mis Trabajos a lo largo de estos 25 años, como: Ovonoticias, Mundo Avícola, Mundo Porcino, Avimundo, AgroEnfoque, Revista de la Asociación Peruana de Avicultura, Revista de la Asociación de Médicos Veterinarios, Diario El Comercio, Revista de la Cámara de Comercio de Lima, Revista AGRUM de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Vida Láctea, Perú Láctea, Mundo Veterinario, Diario El Peruano, Diario Correo, Diario La Tribuna, Diario Gestión, Diario La República, Revista del Colegio de Ingenieros del Perú y Revista Stake Holders. Así como diversos Blogs electrónicos. Asimismo, a El Avicultor (Colombia), Arbor Acres Bulletin (USA), Ross Breeders News (Inglaterra), ISA Letters (Francia) y Avicultura Profesional (Holanda). Avicultura Profesional es de circulación mundial <12,033 copias certificadas> dirigida a empresarios y profesionales de la Industria Avícola- se edita en cuatro idiomas.
74
Un reconocimiento a mis colaboradores, como Ex Editor de “Avance Avícola” e “Informativo del Grupo Atahuampa”; Informativos técnico-comerciales con difusión a nivel latinoamericano.
de hacer obra a favor de una especialización que he abrazado apasionadamente; que me ha capturado intelectual y emocionalmente, durante mis 42 años de egresado de La Molina.
CONFERENCIAS DESARROLLADAS
Con un criterio de analizar las causas, las razones; de promover el cambio y la mejora continua. Con veracidad y objetividad de lo que se comunica y propone.
He dictado Conferencias y Seminarios sobre: Mercadeo y Márketing; Desarrollo Empresarial; Calidad Total y Excelencia; Competitividad y Desarrollo en AgroNegocios en Reuniones en Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia y Perú. En el 2,005 creo el Portal Electrónico de AgroNegocios “VENTANA DIRECTA” que cuenta con 500 Lectores Selectos, por invitación directa y privada. MI MISIÓN “La única finalidad que persigo con mis trabajos y artículos enfocados al sector agropecuario nacional, es el gozo de ser útil;
Mi deseo es que mi Obra de estos 25 años <225 trabajos publicados> sea vista como una valiosa contribución, acorde con las Estrategias Competitivas requeridas, para impulsar – con Calidad, Productividad y Oportunidad – los AgroNegocios Nacionales. Esto, gracias a su capacidad estimulante de nuevas ideas, que permitan “virar el timón” hacia una manera diferente <más eficiente, rentable y competitiva> de conducir pequeñas y medianas empresas”.
Enseñanza, investigación, capacitación, servicios
Teléfono: 348-1524 e-mail: proalimentos@lamolina.edu.pe
Gestión, desafío e innovación
BATILLANA
Battilana Nutrición SAC Brindó Charla Técnica de Capacitación en Végueta – Huacho La charla generó diversas inquietudes las cuales fueron absueltas oportunamente por el Ingeniero Carrión, luego de lo cual, los asistentes agradecieron y felicitaron al
C
ontinuando con el constante apoyo al desarrollo del sector pecuario, el 20 de Agosto Battilana Nutrición SAC brindó una charla técnica de capacitación a los profesionales y proveedores leche de la Asociación de Ganaderos de la Irrigación San Felipe, ubicada en la zona de Vegueta – Huacho. El ponente fue nuestro Jefe del Area Técnica en Ganadería, I.Z. Rodolfo Carrión, quien desarrollo el tema: “Alimentación de la vaca en la etapa de transición”. Entre los puntos más relevantes dentro de la Conferencia, destacó: La importancia de la “nutrición de calidad” para prevenir la presentación de trastornos metabólicos que deprimen la productividad de la vaca lechera. Recalcando la necesidad del aporte vitamínico – mineral adecuado de la ración en las etapas pre y post parto. Esta necesidad de una nutrición de calidad debe necesariamente estar de la mano de un adecuado manejo sanitario y sobre todo de buenas prácticas de manejo.
76
ponente, expresando que eventos como este son los que ayudan al desarrollo tecnificado de la ganadería lechera.
D.G. DE COMPETITIVIDAD AGRARIA
Ministerio de Agricultura
L
a “I FERIA ALIMENTARIA ANDINA CAJAMARCA 2010” organizada por el Ministerio de Agricultura y la Municipalidad Provincial de Cajamarca que se realizó este fin de semana en el Campo Ferial Iscoconga de dicha ciudad, logró con mucho éxito generar negocios cercanos a los 3 MILLONES DE SOLES, cifra record en tan corto plazo. Entre los compradores asistentes estuvieron empresas como Sodexho, H i p e r m e r c a d o s To t t u s , M a k r o Supermayoristas, Mayorsa; los hoteles Country Club, Sonesta El Olivar, Los Delfines, Sheraton, Swissotel, Costa del Sol Cajamarca; los restaurantes El 550 Kriollo Gurmet, Costanera 700, La Huaca Pucllana, El Señorío de Sulco, Caplina, El Grifo, Nikko, El Sacha, Cusco Restaurantes (La Bomboniere) entre otros. La oferta estuvo conformada por diversos productos de las regiones Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno, consistente en papas nativas, café, palta, cuy beneficiado, truchas, derivados lácteos, plantas aromáticas y medicinales,
82
Primera Feria Alimentaria Andina Cajamarca 2010 generó alrededor de tres millones de soles en negocios.
insumos e ingredientes andinos en la gastronomía gourmet. Cabe resaltar que a este último asistieron alumnos de diferentes institutos de gastronomía de Cajamarca, Lambayeque y La Libertad, quienes pudieron enriquecer sus conocimientos.
licores, granos andinos, menestras, frutas, vegetales frescos, entre otros.
peruanos Israel Laura y Yaquir Sato prepararon diver sos platos, demostrando la potencialidad de los
“Esta primera FERIA ALIMENTARIA ANDINA que se realiza en nuestra sierra, ha convocado a más de cuatro mil visitantes lográndose el objetivo de mostrar la gran oferta de alimentos andinos que tiene nuestro país, asimismo se han fortalecido los lazos comerciales entre productores y compradores”, indicó el Director General de la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura, Víctor Manuel Noriega Toledo. Como actividades complementarias, se llevaron a cabo el foro “Promoviendo la Inversión y el Desarrollo de Actividades Productivas en las Zonas Altoandinas” y el Festival Gastronómico donde los chefs
D.G. DE COMPETITIVIDAD AGRARIA
El sábado 28 de agosto se llevó a cabo la Rueda de Negocios donde se pudo concretar 354 citas; los rubros de mayor demanda fueron los derivados lácteos (queso, mantequilla, yogurt) así también la carne de cuy y conejo, salsas, néctares, mermeladas y conservas de frutas, harinas, barras energéticas y galletas de cereales andinos.
83
TRANSGENICOS Alexander Grobman Tversqui, PhD Presidente de Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología (PerúBiotec)
L
a Biotecnología es la aplicación de ciencias que incluyen la genética, citología, fisiología, biología molecular y bioquímica para el desarrollo de productos y servicios útiles al hombre. La biotecnología tradicional nos ha acompañado desde los albores de la civilización. El hombre aprendió a curtir pieles, a seleccionar variantes entre las plantas y animales de especies silvestres y las domesticó para su uso, a producir quesos y yogurt, a partir de la leche de sus animales domesticados, a fabricar chicha, cerveza, vino y vinagre a partir de frutas, haciendo que levaduras y bacterias trabajaran a su favor, o la fabricación del pan aprovechando de la fermentación de las levaduras para levantar la masa panificable, o el enrriado de fibras tales como el lino, como los ejemplos mas notables. Cuando esas aplicaciones involucran la manipulación directa del ácido desoxiribonucleico (ADN), o sea del componente químico de que están hechos los genes, que son las unidades que determinan las características o rasgos de cada organismo vivo, estamos frente a la llamada ingeniería genética. Mediante la ingeniería genética se pueden silenciar genes, adicionar genes de la misma especie o género o de diferentes géneros de plantas o animales. Esto es posible porque todos los organismos vivos, desde la más miserable arquea o bacteria, pasando por las plantas, animales artrópodos, vertebrados y hasta el hombre, tienen sus códigos genéticos formados por los mismos componentes de ADN, solo que distribuidos en combinaciones diferentes de los cuatro pares de nucleótidos (Adenina, Citosina, Guanina y Timina) que integran como componentes básicos a las
84
Los Avances en la Biotecnología Agropecuaria y su Aplicación en el Perú moléculas del ADN. Muchos genes son comunes en diversas especies animales y vegetales, por eso no es raro que un gen extraído de un organismo funcione tan bien en otro distinto tal como lo hacía en el organismo original. Ese gen expresa como producto final una proteína específica que es el fundamento de una nueva característica morfológica o fisiológica en la planta o animal huésped del gen transferido. Los organismos que contienen genes o segmentos de ADN de organismos diferentes transferidos por ingeniería genética se denominan transgénicos o genéticamente modificados (OGMs). La biotecnología moderna incluye además, según algunas definiciones, técnicas de laboratorio tales como cultivos de células y tejidos, utilización y división de embriones animales para producir mayor número de individuos semejantes y técnicas de clonación animal. Las aplicaciones de la ingeniería genética, llamada también “tecnología de ADN recombinante” o “transformación genética” es una técnica de precisión. Permite la transferencia de un gen específico sin modificar en absoluto al resto de los genes del organismo huésped o receptor. Es por ello que una variedad genéticamente modificada es prácticamente idéntica a la variedad original en todas sus características con excepción de aquella nueva que se le ha introducido. Las aplicaciones de la ingeniería genética se han desarrollado extensamente en medicina, con ejemplos como la insulina para tratar diabetes, vacunas contra la hepatitis, los anticuerpos monoclonales para el tratamiento del cáncer y unos 300 productos más que se encuentran en camino. En la industria se encuentran enzimas y fibras, en la minería tenemos bacterias para biolixiviación o extracción de metales como oro o cobre sin dañar al medio ambiente y finamente hay organismos transgénicos para biorremediación, tales como “bacterias basureras “para limpiar derrames de petróleo.
Ingeniería genética aplicada a la agricultura, ganadería y silvicultura La ingeniería genética tuvo su inicio con las primeras plantas genéticamente modificadas a mediados de la década de 1970. Desde 1992 comenzó la era de las variedades GM comerciales con la aprobación del tomate Flavr Savr de la Compañía Calgene. El tomate fue desarrollado para tener una vida de anaquel más larga, mejor sabor y más resistencia a la descomposición. Para ello se le introdujo un gen antissentido que interfiere con la producción de la enzima poligalacturonasa, cuya función en la naturaleza es propiciar la rápida descomposición del fruto para poder propagar las semillas en condiciones silvestres. Para 1996 la empresa multinacional Monsanto ya había desarrollado cultivos transgénicos sobre maíz y soya, dos de los commodities de mas utilización industrial y alimenticia y de mayor mercado en el mundo, comenzando en ese año la distribución de semilla transgénica. Este tipo de accionamiento podría servir para darle valor agregado y mas duración post-cosecha a nuestras exportaciones de frutas. El maíz GM se inició con la incorporación en sus células de un gen cry de la serie 1 de Bacillus thuringiensis, que produce una endotoxina cristalina que es tóxica para los insectos lepidópteros. Desde la década de 1970 ya se conocía esta toxina y se ha venido usando como bio-insecticida incluso en cultivos orgánicos. La desventaja de estas aplicaciones externas es que el producto activo pierde efectividad por el lavado de lluvias y su descomposición por exposición al sol. Estando en todas las células del maíz mantiene la actividad de la toxina contra las larvas de los insectos en todas las partes de la planta durante toda la duración del cultivo. La proteínas de las series Cry1 y Cry9 de B. thuringiensis son tóxicos a los lepidópteros y pueden usarse en diferentes especies para protegerlas de estos insectos. Las proteínas de las series Cry3, Cry7 y Cry8 son activas contra insectos coleópteros, como los que atacan a
Le siguió inmediatamente en el uso de los genes de la serie cry1, el algodón, al que protegen contra una serie de insectos perforadores de las bellotas. El éxito que ha tenido esta tecnología en ambos cultivos, maíz y algodón es impresionante. Entre 1996 y 2007 se ha reducido el consumo de insecticidas a nivel mundial en 359 millones de kilos, favoreciendo a la salud de los agricultores, reduciendo costos de producción y al mismo tiempo protegiendo al medio ambiente por reducción de la contaminación con químicos tóxicos. China tiene actualmente 3.7 millones de hectáreas en algodón transgénico resistente a insectos y la India subió aceleradamente desde 50,000 hectáreas de algodón GM en el año 2002 a 8.4 millones de hectáreas en el 2009. Otras aplicaciones pueden ser de gran trascendencia para incrementar la producción de otros cultivos y de recursos forestales. Así, por ejemplo, a una variedad de papaRevolución - obtenida por mejoramiento genético convencional anterior en el Perú, se le adicionó un gen cry de resistencia a la “polilla de los Andes”, (Phthorimaea operculella) que ataca los tubérculos. Gracias a este gen que produce en la planta de papa una toxina idéntica a la que produce la bacteria Bacillus thuringiensis, no se necesita usar ningún pesticida para el control de las larvas de ese insecto que minan los tubérculos y pueden llegar a producir hasta 30% de pérdida de cosechas. Se ahorra, además, el consumo de insecticidas, que no llegarían a controlar bien a dicho insecto. Por otra parte, si se usa una variedad de papa estéril, no existe la preocupación de que el gen cry se escape hacia otras variedades nativas o a especies de papas silvestres. En efecto, el Centro Internacional de la Papa (CIP) en La Molina, donde se ha
logrado transferir el gen cry1 a la variedad de papa Revolución, tuvo la precaución de escoger una variedad de papa triploide (tiene 3 complementos de cromosomas) y por lo tanto estéril natural que no produce polen. Pero, supongamos que por algún accidente inusual pudiera pasarse este gen a otras variedades de papa y se pudiera expresar en ellas, el efecto sería indudablemente benéfico. Otro cultivo GM que ha tenido un auge extraordinario en el mundo es la soya. Ya alcanzó al 77% de las 90 millones de hectáreas de ese cultivo en el mundo. Pero en los países exportadores, Estados Unidos, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia está cercano al 100%; en Brasil que comenzó tarde y es el país con la mayor área de soya en el mundo, ya alcanzó la soya GM las 16.2 millones de has o sea un 75% del área total en el país. La soya GM tiene una aceptación extraordinaria porque el gen Ht que se le ha introducido le permite protegerse contra la acción del herbicida glifosato, un producto que se viene usando en todo el mundo desde 1980 y que es un herbicida de amplio espectro contra casi todo tipo de malezas (hay algunas excepciones como las del género Amaranthus silvestres, parientes de la quinua. Por ese motivo se pueden hacer siembras directas sin arar, ahorrándose el agricultor tiempo y dinero y al mismo tiempo, se reduce la erosión de las tierras. No es hoy posible competir en costos de producción con soya no transgénica contra la trasngénica. Además, en la práctica. La oferta en mercados mundiales de la soya notransgénica, va desapareciendo a pasos acele-
rados. Una serie de empresas se encuentran compitiendo en el área de semillas GM de los principales cultivos: soya, maíz, algodón y colza aceitera a nivel mundial. Pero ya se están desarrollando genes similares por biotecnología en países del tercer mundo como Brasil, China e India. Un número importante de países del tercer mundo están iniciando trabajos en sus organizaciones privadas e instituciones públicas para producir nuevos cultivos GM que les ayuden a resolver sus problemas. China ha aprobado en el año 2010 un arroz GM propio resistente a insectos y un maíz con la capacidad de producir fitasa , una enzima necesaria para metabolizar fósforo, la que es carente en los animales monogástricos. Varios países, entre ellos el INIA en el Perú, están tratando de desarrollar una papaya transgénica resistente a sus propias cepas del temible virus del anillado de las hojas. El Instituto Tecnológico de Zurich en Suiza desarrolló el arroz dorado, un arroz transgénico al cual se le ha adicionado la capacidad de producir caroteneo o pro-vitamina A para ayudar a salvar a unos 200 millones de niños que consumen en su dieta mayormente arroz, de la ceguera. El Centro Donald Danforth de Biotecnología de Estados Unidos e instituciones del grupo Internacional CGIAR, están trabajando en el desarrollo de yuca y camote GM de alta capacidad nutricional con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates. El EMBRAPA de Brasil, CENICAFE y el Centro de Investigaciones Cafeteras de Costa Rica están trabajando en aplicaciones de la biotecnología moderna al mejoramiento del café en sus respectivos países. Un grupo privado desarrolla caña de azúcar GM en Brasil.
TRANSGENICOS
las raíces del maíz. Las proteínas de las series Cry5, Cry12, Cry13 y Cry14 son nematicidas. Ninguna de esas proteínas tiene efectos dañinos sobre el hombre o los animales de sangre caliente. Estos no tienen los receptores a los que se pueden adherir esas proteínas en las células y además ellas ejercen su efecto en medios alcalinos, en tanto que el estómago de los animales de sangre caliente es un medio ácido y las descompone.
85
TRANSGENICOS Aplicaciones al mejoramiento de animales En cuanto a animales, se está a punto de aprobar el primer animal GM para acuacultura, un salmón transgénico apropiado para criarse en aguas dulces, en pozas confinadas, alejadas del mar. Es un pez estéril por ser triploide y será cultivado en versiones solo de sexo femenino para evitar que se propaguen en caso de escape. Estos salmones crecen al doble de velocidad. En Argentina una empresa local Bio-Sidus, ha desarrollado vacas transgénicas especialmente preparadas para producir hormona humana de crecimiento en la lecha, que luego de aislada, se está vendiendo para corregir el enanismo de muchos niños. En el INIA en el Perú se ha introducido la técnica de implantación de embriones, la división de embriones y la clonación de animales genéticamente superiores como padrillos. El uso de cultivos transgénicos a nivel mundial El área sembrada con cultivos transgénicos en el año 2009 ascendió a 134 millones de hectáreas en 25 países. La siembran 14 millones de agricultores, de ellos 90% en pequeñas área. En el continente americano, los países que siembran cultivos transgénicos son Estados Unidos, Canadá, México, Honduras, Costa Rica, Colombia, Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. En Sudamérica los únicos que no siembran aún cultivos GM son las Guayanas, Ecuador, Perú y Venezuela. Los países que más área siembran, por encima de un millón de hectáreas son: Estados Unidos 64.0 millones, Brasil 21.4 millones, Argentina 21.3 millones, India 8.4 millones, Canadá 8.2 millones, China 3.7 millones y Sudáfrica 2.1 millones. Las áreas acumuladas en 15 años alcanzan a 1,000 millones de hectáreas de cultivos transgénicos. Seis países europeos y tres africanos ya siembran cultivos GM. Bioseguridad de los cultivos transgénicos No existe tecnología que tenga riesgo cero. Cabe, durante el desarrollo de una tecnología, establecer sus propios mecanismos de seguridad. Lo mismo ha sucedido con la biotec-
86
nología. En casi 35 años de experiencia con plantas y animales transgénicos ya se ha llegado a una familiaridad con ellos y a la posibilidad de su coexistencia con otras formas de cultivo, sin daños recíprocos. La bioseguridad de la biotecnología se ha desarrollado con la acumulación de una vasta experiencia. Ella demuestra que mediante procedimientos previos de análisis de riesgo, caso por caso, de los productos transgénicos, se ha podido lograr hasta ahora, el que no se haya producido un solo caso de daño a la salud humana, científicamente demostrado y avalado por pares expertos, debido al uso por humanos de productos GM, en todo el mundo. Tampoco se han producido daños generalizados a la biodiversidad por la expansión del uso de transgénicos, sino por el contrario se han demostrado incrementos en algunos casos de especies silvestres animales. Los efectos sobe la biodiversidad no son necesariamente dañinos como propagan algunos opositores ideológicos a los OGMs. En países mega-biodiversos en que han entrado los cultivos transgénicos, mediante adecuada previsión, manejada por agencias reguladoras estatales y monitoreo subsiguiente, se ha podido evitar cualquier tipo de daños a la biodiversidad. En el Perú, de acuerdo a la Ley 27104 de bioseguridad de la biotecnología, el INIA es el organismo sectorial competente que se ocupa de la bioseguridad de plantas y animales terrestres. Ha montado un moderno labora-
torio y ha capacitado personal científico y técnico que le permite ejercitar su labor dentro de los más altos estándares mundiales de eficiencia. Así, ha podido determinar , por ejemplo, que no es real la aseveración de que existen siembras ilegales de maíz GM en Barranca. Bioseguridad alimentaria La seguridad alimentaria mundial y la del Perú en particular, requieren que se avance inmediatamente con esta poderosa herramienta de desarrollo de la producción de alimentos, para una población que en solo 20 años será de 2,000 millones de habitantes más. Se está desarrollando un Centro Nacional de Biotecnología Agropecuario y Forestal en el INIA en La Molina para preparar al Perú para aceptar este reto. Están en camino extraordinarios avances en el desarrollo de plantas resistentes a la sequía, a suelos ácidos, salinos, a excesos de calor, al frio, con mayor capacidad de absorción de fertilizantes del suelo, con resistencia a enfermedades y plagas y con mejor calidad nutricional. La biotecnología moderna es una promesa para el Perú y para el mundo y debemos aprovecharla inmediatamente, con la dación del Reglamento de Bioseguridad pendiente y el comienzo inmediato de labores de creación de OGMs basados en la gran biodiversidad del Perú y en la adaptación de OGMs promisorios de otras regiones.
AGROBANCO
EN LO QUE VA DEL AÑO 2010 AGROBANCO CAPACITÓ A MÁS DE TRES MIL PRODUCTORES A NIVEL NACIONAL
E
n forma totalmente gratuita y con la finalidad de apoyar a los productores agropecuarios brindándoles los conocimientos básicos y últimos avances tecnológicos en el manejo de diversas actividades agropecuarias, Agrobanco capacitó en lo que va del año a 3,296 agricultores y ganaderos a nivel nacional.
especialistas para el logro de los objetivos de la capacitación. Agrobanco informó que para el año 2010 se tiene como meta capacitar a 10,000 productores agropecuarios.
Esta capacitación se realiza a través del Programa de Asistencia Técnica AGROASISTE, que cuenta con un Fondo especial de Asistencia Técnica Sectorial que ha permitido que se beneficien este año agricultores de zonas productivas del país de diversas regiones como: Ayacucho, Piura, Ucayali, La Libertad, Apurímac, Ancash, San Martín, Lima Norte, Arequipa, Puno y Junín. Las capacitaciones fueron sobre el manejo agronómico de diversos cultivos como: café, cacao, mango, limón, maracuyá, papa, palto, ají páprika, maíz, melocotón, cítricos, quinua, avena, palma aceitera, forrajes, trigo, caña de azúcar, mango, algodón pima ; además de otros productos pecuarios como son ganado lechero, engorde de ganado, acuicultura y fibra de alpaca. Una de las características de este Programa es que se realiza en dos partes, una parte teórica y la otra se brinda directamente en el campo, en parcelas demostrativas donde se les imparte conocimientos técnicos básicos, así como los últimos avances tecnológicos. Para el apoyo técnico se cuenta con el respaldo y participación del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, Agrorural y el Senasa que aportan con sus
87
AGROBANCO
MINISTERIO DE AGRICULTURA DESIGNÓ NUEVO PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE AGROBANCO Ha sido director de la Asociación de Cajas Rurales del Perú (ASOMIF) y fue vicepresi-
E
l ministro de Agricultura, Ing. Adolfo De Córdova, designó al Economista Marcos Antonio Gasco Arrobas como flamante director y presidente del Banco Agropecuario-AGROBANCO. Mediante una Resolución Suprema publicada en el Diario Oficial se le otorga dicho cargo a Marcos Gasco, quien es empresario, con Postgrado en Negocios Internacionales en la Universidad de California IRVINE y grado de bachiller en Economía de la Universidad Ricardo Palma. Cuenta con más de 10 años de experiencia en microfinanzas, en el sector agropecuario y en el sector comercial. En su carrera profesional, Gasco Arrobas fue miembro del directorio y presidente del directorio de empresas, instituciones financieras y gremiales como la Empresa Agroindustrial Arrocera y Representaciones y Distribuciones del Norte SAC, REYDINOR, de AGA SAC y de Transportes Valle Norte SAC, importantes empresas que operan en el norte y nororiente del país. Es director gerente de Comercial Molinera San Luis SAC, desde marzo del 2002, propietaria de la segunda marca de arroz más vendida del país, VALLENORTE. Ha ocupado el cargo de presidente del directorio de la Caja Rural de Ahorro y Crédito Sipán S.A., de marzo 2005 a abril 2006.
86
dente de la Asociación de Molineros de ArrozAPEMA.
STEVIA
Stevia mejorada: una alternativa para los productores agrarios
L
as condiciones climáticas del Perú son excepcionales, ya que gracias a la corriente deHumbolt, la costa norte, selva y ceja de selvade nuestro país pueden ser consideradas sin estación de invierno, convirtiendo el clima de esta zona en ideal para el cultivo de la stevia.
amargor de ésta, causado por la mayor concentración de steviósido.
Desde el año 2000 se han probado dos variedades de stevia, la Criolla Paraguaya y una variedad mejorada proveniente de Colombia, la cual tuvo una mutación muy positiva en nuestro territorio.
Para la extracción del rebaudiósido A de 87% de pureza con la Stevia mejorada, se requiere de una planta industrial primaria, cuyo costo es la tercera parte de lo que cuesta la planta industrial que separa el steviósido del rebaudiósido A.
Después de haberse evaluado los resultados de producción y rendimiento, se puede llegar a afirmar los siguientes datos de interés para los agricultores que se dedican a esta actividad. Las plantas de stevia en el Perú tienen una vida útil de ocho años. Tanto la Stevia Criolla como la variedad mejorada producen, con un buen abonamiento, 8 TM de hoja seca por hectárea en seis cosechas por año, a partir del segundo año. Esta cantidad supera en más del doble al promedio de producción de stevia en Paraguay y el sur de Brasil, que sólo es de 3 TM por hectárea por año, debido a que tienen un invierno bastante fuerte que impide el normal desarrollo de las plantas. En dichos países sólo se obtienen tres cosechas por año.
Fredy Zubiate Rubio fredyzubiate@gmail.com
La variedad Criolla tiene en promedio 30% de rebaudiósido A y 70% de steviósido y sólo produce del 5.6% al 10.5% de glicósidos totales.
Para la extracción del rebaudiósido A, en el caso de la Criolla se requiere de las dos plantas industriales: una para la extracción de glicósidos totales y la otra para la separación del rebaudiósido y steviósido. Para extraer 1 TM de rebaudiosido A, con la Stevia mejorada, se requiere de 6 TM de hoja seca; mientras que para extraer la misma cantidad de rebaudiósido A, con la planta Criolla, se requiere de 33 TM de hoja seca. Con ello, se puede afirmar que 5.5 hectáreas de la variedad Criolla, equivale a 1
hectárea de la variedad mejorada, sembrada en Perú. La diferencia en productividad entre las dos variedades es considerable, si se toma en cuenta los volúmenes para la extracción y los costos de producción de hoja, que conllevan el manejo de 5.5 hectárea, frente al costo de 1 hectárea. En el mercado internacional, el steviósido al 90% tiene un precio de US$ 30.00 FOB por Kg. y el rebaudiósido al 90%, US$ 230.00 FOB por Kg. En conclusión, se ha logrado una variedad mejorada de stevia en nuestro país, con muchas más ventajas que la criolla, la paraguaya y la china, motivo por el cual recomendamos sea utilizada por todos los productores nacionales de este cultivo.
La Stevia mejorada en la costa norte, selva o ceja de selva del Perú produce glicósidos totales entre 19% y 25% del peso de la hoja seca. De estos glicósidos, del 87% al 90% es Rebaudiósido A y, del 10% al 13% es Steviósido (siempre y cuando se abone bien, de acuerdo al tipo de suelo en el que se va a sembrar). Por lo tanto, esta planta es mucho más dulce que lavariedad Criolla y no tiene el
89