AGRUM 49

Page 1

AÑO 15 EDICIÓN N° 49

114 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES

FOTO ANDRÉS RIVERA

AÑO NACIONAL DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU

POR PRIMERA VEZ Y

ELEGIDO POR VOTACION UNIVERSAL

TENEMOS RECTOR ZOOTECNISTA 1


Editorial

EL RETO DE NUESTRO PRIMER RECTOR ZOOTECNISTA La UNALM vive una nueva época en la cual se avizoran diversos cambios. La nueva Ley Universitaria, Ley 30220, ha creado un nuevo contexto para la creación, operación y desempeño de las universidades en el Perú. Con las elecciones universales de las autoridades se ha roto el viejo paradigma de la tendencia a formación de clanes dentro de las universidades públicas. Este nuevo contexto debe ser aprovechado, aun cuando la ley en algunos de sus artículos no sea totalmente justa, y en otros tenga que ser sujeta de interpretación, lo cual se ha apreciado en el proceso de elaboración de nuestro estatuto universitario. La Universidad Nacional Agraria La Molina es una universidad con historia. Creada con el nombre de Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (ENAV), con apoyo de la cooperación Belga en el año 1902, su primera sede fue el Fundo Santa Beatriz, trasladándose luego en el año 1933 al Fundo La Molina, asumiendo el nombre de Escuela Nacional de Agricultura (ENA), para luego en el año 1960, por la Ley Universitaria 13417, ser reconocido su rango universitario con la denominación de Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Su evolución como Escuela especializada en agricultura generó colateralmente la creación de la Escuela Nacional de Ciencias Veterinarias (ENCV), al fusionarse en 1944 su sección veterinaria con la Escuela Militar de Ciencias Veterinarias (EMCV), creada cuatro años antes. Finalmente, en 1946, la ENCV se integró a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como su Facultad de Medicina Veterinaria. La Universidad Nacional Agraria La Molina es una universidad con identidad. Su quehacer se ha mantenido estrictamente en el campo de las ciencias agrarias y naturales, incorporando recientemente

las ciencias ambientales y fortaleciendo para ello su focalización en la meteorología. No se ha dejado despersonalizar por las “corrientes de modernidad” que ha hecho que otras universidades creen facultades y carreras que no guardan relación con sus ventajas comparativas de origen. Estos atributos la diferencian de gran parte de universidades públicas y privadas que hoy forman parte del sistema universitario nacional. Además, la universidad tuvo un rol preponderante en la creación -Ley Nº 13981, del 6 de febrero de 1962- del distrito en que se ubica y que lleva su nombre, siendo su primer alcalde nuestro profesor Dr. Frederic Engel Banneville; cuya residencia, ubicada en la Av. Manuel Prado, y luego el campus de la universidad fueron entonces sedes temporales del municipio Si bien la adecuación al nuevo escenario creado por la nueva ley universitaria es un reto para todas las universidades a nivel nacional, este cobra mayor magnitud si nos circunscribimos a nuestra universidad, porque el hecho de mantener su identidad y ventajas comparativas la desafía a que en su adecuación a la nueva ley, licenciamiento, acreditación y mejor posicionamiento futuro deberá disponer de cada vez mejores cuadros para que con creatividad logre lo que se propone a futuro, sin mellar la esencia de estos atributos fundamentales. Hoy nuestra universidad cuenta con un nuevo estatuto y una nueva administración. Luego del proceso eleccionario de autoridades, llevado a cabo con la participación de tres listas que compitieron con la altura que caracteriza su cultura y desempeño; la totalidad de sus cuadros, que constituyen la Comunidad Universitaria Molinera –docentes, no docentes y estudiantes-, se encuentran alineados y comprome-

Edición 49 / Marzo - Abril 2016 “ No importa cuál sea nuestro trabajo en el mundo, limpiabotas o monarca, terrateniente o campesino, rico o pobre, mientras hagamos ese trabajo particular según los dictados del Alma todo está bien.” Edward Bach

INDICE EDITORIAL

1

VACAS VITALICIAS

4-6

pág.

PNIA PRODUCTORES DE SELVA CENTRAL

7

pág.

BOREAL

10-11

PROPUESTA KEIKO

14-16

PROPUESTA PPK

18-20

POSTA PARA PLANTAS

22-23

REESTRUCTURACION INIA

24-28

pág.

pág.

pág.

pág.

pág.

pág.

tidos con el cumplimiento de la Misión institucional, en un marco de legalidad, legitimidad y permanente búsqueda de justicia, para alcanzar los objetivos definidos en su Plan Estratégico Institucional, con la finalidad de posicionarnos como una universidad de excelencia en el ámbito nacional e internacional. La responsabilidad de concretar lo planificado es de todos, apoyando la gestión de las nuevas autoridades bajo el liderazgo de nuestro Rector Dr. Enrique Ricardo Flores Mariazza, primer zootecnista que asume este cargo en la historia de nuestra universidad. Un gran reto, en que nuestra identidad, realidad y visión de futuro deben marcar el común denominador de las decisiones a tomar.

Dr. Juan Chávez Cossío DECANO DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA

AUTORIDADES UNALM RECTOR: Ph.D. Enrique Flores Mariazza / VICERECTOR ACADÉMICO : Ph.D. Jorge Alarcón Novoa / VICERECTORA DE INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Velezmoro Sánchez / DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Mg. Sc. Liliana María Aragón Caballero/ FACULTAD DE CIENCIAS: Dr. Víctor Meza Contreras / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Dr. Carlos Alberto Llerena Pinto / FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Mg.Sc. Rino Nicanor Sotomayor Ruiz/ FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS : Dr. Luis Fernando Vargas Delgado / FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Dr. Néstor Montalvo Arquiñigo / FACULTAD DE PESQUERIA: Dr. David Roldan Acero / FACULTAD DE ZOOTECNIA: Dr. Juan Francisco Chávez Cossío / DIRECTOR ESCUELA DE POST-GRADO: Dr. Américo Guevara Pérez / SECRETARIO GENERAL: Ing. Angel Fausto Becerra Pajuelo / DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN: Dr. Leoncio Hertz Fernández Jeri / OFICINA DE COOPERACIÓN TÉCNICA : Ph. D. Javier Arturo Ñaupari Vásquez / OFICINA DE ECONOMÍA: Econ. Humberto Alejandro Trujillo Cubillas / OFICINA DE PLANIFICACIÓN: Mg. Adm. Elías Félix Huerta Camones / OFICINA DE ENSEÑANZA : Dra. Martha Leonor del Rosario Williams León de Castro / CENTRO DE ADMISIÓN Y PROMOCIÓN: M. Sc. María Inés Núñez Gorriti / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Mg.Sc. Albertina Ivonne Salazar Rodríguez / OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg. Sc. Segundo Gregorio Gamarra Carrillo / ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL (OCI): CPC Óscar Wenceslao Véliz Lazo / BIBLIOTECA AGRICOLA NACIONAL: (Mg. Sc. Rubén Darío Miranda / LA MOLINA CALIDAD TOTAL LABORATORIOS : Mg. Sc. Alejandrina Honorata Sotelo Méndez / DIRECCIÓN TÉCNICA DE “LA MOLINA CALIDAD TOTAL LABORATORIOS : Maest. María Cecilia Alegría Arnedo / DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD DE “LA MOLINA CALIDAD TOTAL LABORATORIOS : Ing. Nancy Martínez Ordinola / PLANTA PILOTO DE LECHE : Mg. Sc. Edwin Orlando Baldeón Chamorro / OFICINA DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Rubén Chuquillanqui Rojas / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS : MS Jorge Chue Gallardo / OFICINA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Dra. Zoila Aurora Cruz Burga /FONDO EDITORIAL: Mg. José Carlos Vilcapoma/ CENTRO DE CONSULTORÍAY PROYECTOS: Ing. Alejandro Guaylupo Curay / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO: Mg.Sc. Luis Carrillo La Rosa / OFICINA DE RECURSOS HUMANOS: Ing. Julio Angeles Olivera / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES (e) Mg. Sc. Josué Eleazar Alata Rey / UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: Mg. Elva Ríos Ríos . REVISTA AGRUM: DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio (994 846 491) / EDITOR: Ing. y Periodista. Héctor E. Alcántara Santillán (# 999 086 295) / CORRESPONSAL EN SELVA CENTRAL: Sr. Juan Arturo García Larios ( # 948 113 285) E-mail: halcantara@lamolina.edu.pe / Telf.: 614-7800 - Anexo 179 y 123 PRODUCCIÓN GENERAL: Promotora Lima (E-mail: promotoralima@yahoo.es) HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2005-5943 - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

2


Autoridades UNALM El 29 de diciembre 2015 juramentaron las autoridades electas de la UNALM, cumpliendo con el mandato de la nueva Ley Universitaria N° 30220, que en su Art. 66 dice: “El Rector y los Vicerrectores de las universidades públicas son elegidos por lista única para un periodo de cinco (5) años por votación universal personal, obligatoria, directa, secreta y ponderada por los docentes ordinarios y estudiantes matriculados”. Los flamantes catedráticos iniciaron su gestión a partir del 1 de enero del 2016.

Las autoridades electas de la UNALM son: el Dr. Enrique Ricardo Flores Mariazza (Rector), el Dr. Jorge Alfonso Alarcón Novoa (Vicerrector Académico) y, la Dra. Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez (Vicerrectora de Investigación), quienes asumieron legalmente las riendas de nuestra universidad, luego de ser leída la resolución por el Secretario General Ángel Becerra Pajuelo, que los reconoce como autoridades molineras y juramentar ante la comunidad universitaria. El Ing. Wilfredo Lévano Carnero impuso la medalla al flamante Rector, Dr. Enrique Flores Mariazza. Luciendo la nueva investidura, el Doctor Mariazza tomó juramento al Dr. Jorge Alarcón Novoa, como Vicerrector Académico y luego, hizo lo mismo con la Dra. Carmen Velezmoro como Vicerrectora de Investigación. Antes de las palabras del flamante Rector, el Ing. Wilfredo Lévano dio un breve recuento de los nueve meses de su gestión como rector interino, señalando que se cumplieron con algunos objetivos como: la acreditación del Doctorado en Economía de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable de la UNALM por el SINEACE, también que se cumplió con la presentación del presupuesto multianual 2016 al 2018 al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Destacó que se deja a la actual gestión continuar con el plan para la contratación de 40 nuevas plazas de profesores principales, objetivo necesario para el impulso que busca la UNALM, “...institución que debe estar presente en la opinión pública a través de la ciencia, tecnología e innovación”. El Dr. Enrique Ricardo Flores Mariazza, en su Discurso de Orden agradeció el respaldo y la confianza depositada en su persona.“Ser elegidos autoridades de nuestra Alma Mater es sin duda un privilegio único. Les garantizamos que vamos a poner todo nuestro esfuerzo para estar a la altura de esta confianza... Al término de su discurso el Rector fue fuertemente ovacionado, saludado y felicitado por la amplia concurrencia. Antes de finalizar la ceremonia protocolar se entonó las notas del himno de la universidad acompañados por la Tuna universitaria y con la sesión fotográfica. El saludo y brindis tuvo lugar en el auditorio auxiliar. Catherine Aguilar Hernández, Juan Malaver Villanueva, Catherine Aguilar Hernández

3


a redoblar esfuerzos para seguir mejorando nuestra capacidad para servir al campo y contribuir de manera efectiva al desarrollo sostenible de la nación.

MENSAJE CEREMONIA DE INVESTIDURA

El país ha venido creciendo aceleradamente y necesita mejorar sus niveles de producción agropecuaria y seguridad alimentaria, y nosotros queremos jugar un rol clave; por ello, pondremos todas nuestras capacidades para reforzar nuestra posición líder en el sector agrario; en esta noble tarea, nos alienta el amor y la vocación de servicio a nuestra alma mater, así como también, el pleno convencimiento que es necesario dar un salto cualitativo en enseñanza, investigación, extensión y proyección social. Es por ello que nos comprometemos a impulsar la reforma curricular, la capacitación docente, el programa de investigación formativa, los centros de excelencia, la incubación de empresas de base tecnológica, el parque científico, la acreditación y una verdadera internacionalización de la universidad, que vaya mas allá de la simple movilidad de alumnos y profesores.

B

uenos días con todos los presentes autoridades, profesores, alumnos, familiares y amigos es un gusto tenerlos aquí en esta ceremonia de investidura que marca el inicio de una nueva gestión. Desearía comenzar mi intervención expresando mi gratitud, tanto a los docentes y estudiantes como a miembros de la comunidad universitaria que nos acompañan en este Solemne Acto de Investidura. Agradecimiento que hago también en nombre de mis otros dos colegas, Vicerrectores electos Drs. Jorge Alarcón y Carmen Velezmoro. Asimismo, quisiéramos agradecer a toda la comunidad universitaria que ha depositado en nosotros la responsabilidad y representación de nuestra Institución durante los próximos cinco años. Ser elegidos Autoridades de nuestra Alma Mater es sin duda un privilegio único.

Queremos reforzar nuestras relaciones con el estado, las empresas, comunidades campesinas, con universidades nacionales y del exterior, y proyectarnos a la sociedad a través de nuestros servicios de extensión y cooperación técnica, utilizando como base de operación a nuestros centros de excelencia, institutos regionales de desarrollo localizados en la costa, sierra y selva del país. Ansiamos construir una Universidad Publica altamente creativa e innovadora, tal como se esperaría de una institución

Les garantizamos que vamos a poner todo nuestro esfuerzo para estar a la altura de esta confianza. También deseamos expresar nuestro profundo reconocimiento a la administración interina en la persona del Rector interino Ing. Wilfredo Lévano y el Ing. Ignacio Lombardi Vicerrector Académico, así como a todas las personas que han acompañado el proceso de transición previa a nuestra elección, producto de un proceso democrático conducido bajo un sistema de elección universal llevado a cabo por un Comité Electoral Autónomo, en el marco de la aplicación y adecuación a la nueva Ley Universitaria 30220.

generadora de conocimiento, donde las iniciativas más ambiciosas tengan cabida en función de su merito científico y potencial para contribuir al desarrollo científico-tecnológico del país. En este proceso le toca a la Universidad actuar como un elemento estimulador lo que demanda que tengamos que preocuparnos por construir una institución grande para que cuente con la economía y capacidad de gestión necesaria para cumplir con las metas trazadas.

La UNALM es una institución líder en agricultura, agroindustria, recursos naturales y medio ambiente, no en vano hemos transitado por ella durante más de 113 años desde nuestra fundación como Escuela Nacional de Agricultura, que han forjado para nuestra universidad una imagen emblemática en el Perú y en el extranjero, con una rica tradición de servicio al agro nacional que nos hace sentir orgullosos de ser molineros.

Las tareas que tenemos por delante no son fáciles, se necesita contar con el concurso de toda la comunidad universitaria, profesores, estudiantes, egresados y trabajadores, y fomentar en ellos valores asociados a la cultura, la verdad, la solidaridad, la justicia. Adecuar nuestros sistemas de gestión e información a los nuevos retos que demanda el mundo globalizado cada vez más técnico y competitivo. Afortunadamente a lo largo del tiempo hemos acumulado un conjunto de valores, experiencias y capacidades que nos permiten mirar el futuro con verdadero optimismo y tener la confianza que sabremos aprovechar todo nuestro potencial para lograr los objetivos para lo cual fuimos creados servir al hombre y al campo, manteniendo siempre un alto espíritu de responsabilidad social para con el país y el comunidad agraria nacional.

La universidad ha hecho un aporte importante al desarrollo agrario de nuestro país (variedades mejoradas de maíz, papa, cereales, nuevas técnicas de manejo de cultivos, ganado y recursos naturales) que han transformado la agricultura del país, especialmente la de los más pobres. Contamos con un valioso cuerpo docente (500 profesores), alrededor de 5000 estudiantes de pregrado y aproximadamente 1200 estudiantes de posgrado, Centros e Institutos de Excelencia que jugaran un rol en la conversión de nuestra casa de estudios en líder de opinión, en temas relacionados con la agricultura y el medio ambiente. En nuestro largo transitar hemos acumulado una gran reserva moral e intelectual, que nos alienta

Muchas Gracias Dr. Enrique Flores Mariazza – Rector Electo La Molina, 29 de diciembre de 2015.

4


ESTABLO DE LA UNA LA MOLINA LOGRA CAMPEONAS VITALICIAS EN LA IV FERIA NACIONAL DE GANADO LECHERO

L

a Universidad Nacional Agraria La Molina a través de su establo “Renato Zeppili”, sigue cosechando importantes logros, esta vez durante la IV Feria Nacional de Ganado Lechero de las Razas Holstein y Brown Swiss, realizada del 22 al 25 de octubre pasado, consiguió entre otros premios ganar el Campeonato de Vacas Vitalicias, en ambas razas (foto 1).

nen una alta eficiencia en su desempeño reproductivo. Finalmente hay que resaltar que a estas vacas élite todavía les queda algunos partos más para seguir produciendo leche y han sido consideradas como vacas elites donadoras de embriones para aprovechar su valiosa carga genética. Este gran logro es el reflejo de los resultados de un consistente Programa de Mejoramiento Genético Integral, que está utilizando el establo de la Universidad Nacional Agraria La Molina y cuyos resultados productivos ya fueron reconocidos durante la entrega de Premios del Servicio Oficial de Productividad Lechera, el 22 de junio del 2015, por haber sido ubicado como el Tercer Mejor Establo de la Cuenca Lechera de Lima en su categoría, según los controles oficiales realizados durante el año 2014(cuadro final).

Para ilustrar y resaltar lo que significa para un ganadero moderno y competitivo el concepto de vaca vitalicia, es aquella vaca que demuestra altos volúmenes de leche durante el mayor número posible de partos y campañas productivas. En el caso de las vacas campeonas vitalicias de La Molina tanto Holstein como Brown Swiss, no solamente demostraron virtudes destacadas y resaltantes de características fenotípicas funcionales evaluadas por el Juez Internacional Mr. Mark Crave procedente de USA, sino que además certificaron hasta el momento a través del Servicio Oficial de Productividad Lechera, producciones de 40,808 y 40,453 kg de leche respectivamente y ambas con 4 partos.

Es importante resaltar que para la participación del establo de la UNA- La Molina en la IV Feria Nacional Ganadera el personal responsable estuvo integrado por los siguientes profesionales: Ing. Mg.Sc. José Almeyda M, Ing. Eduardo Fernández e Ing. Esteban Mixan V. Además se contó con el apoyo y participación de los estudiantes de Zootecnia que integran la Asociación de Jueces Noveles de la Facultad de Zootecnia.

Esto demuestra no solamente que son vacas de altísima calidad genética para producción de leche y poseen características fenotípicas funcionales, sino que además tie-

Foto: Lic. Catherine Aguilar H. Foto 1: Vacas Campeonas Vitalicias: de Raza Holstein exhibida por el Ing. Esteban Mixán Vargas (Jefe de establo de la UEZ) y Brown Swiss conducida por el Ing.Mg. Sc. José Almeyda Matías Profesor Principal y seleccionador de los animales), con sus respectivas escarapelas y medallas, por el reconocimiento logrado como Campeonas Vitalicias.

5


Foto 2: Vacas Raza Brown swiss Premiadas durante la IV Feria Ganadera Nacional : De derecha a izquierda: vaca Molinera Pepe Dalton Candi – Campeona en la categoría Producción vitalicia, exibida por el Ing. Esteban Mixán;vaca Molinera Dynasty Pepe Gona – Campeona en la categoría Vaca 03 años mayor en lactación , conducida por el Ing. José Almeyda; vaca Molinera Pepe Simba Fifi – ocupó el cuarto puesto en la categoría vaca 03 años mayor en lactación , exibida por el Ing. Eduardo Fernández; vaca Molinera Calypso Simba Gata – ocupó el cuarto puesto en la categoría vaca 02 años mayor en lactación, exibida por el alumno Zootecnista Danilo Beteta y vaca Molinera Dynasty Manuel Lulu – conducida por la alumna Zootecnista Yeraldine Cabezas.

Foto 4: Personal Profesional y técnico involucrado en la exposición de ganado posando con la Campeona Vitalicia de la raza Holstein, de derecha a Izquierda: M.V. Segundo Gamarra, Ing. Esteban Mixán, Sr. Elisban Figueroa, Alumno Danilo Beteta, Ing. José Almeyda, Sr. Jhole Gutiérrez, Ing. Eduardo Fernández, Alumna Yeraldine Cabezas, Sr. Claudio Tomairo, alumno Luis Castro, alumno Saúl Taboada.

6


Foto 3: Vacas raza Hostein Premiadas durante la IV Feria Nacional de Ganadería : De derecha a izquierda: Vaca Molinera Miguel Plato Efia – ocupó el 2º puesto en la categoría vaca 05 años en lactación, conducida por el Ing. Eduardo Fernández; vaca Molinera Gabor Allegro Giulia – ocupó el 6º puesto en la categoría vaca 03 años menor en lactación, expuesta por el alumno Zootecnista Danilo Beteta; vaca Molinera Cosmo Paulo Dafrosa – campeona en la categoría producción vitalicia, exibida por el Ing. Esteban Mixán; vaca Molinera AfterchockArundelFabia – ocupó el 2º puesto en la categoría vaca 02 años mayor en lactación, conducida por el Ing. José Almeyda y vaca Molinera PlanetCosmo Edita – ocupó el 6º puesto en la categoría vaca 05 años en lactación, exibida por el técnico Sr. Elisban Figueroa.

COMITE REGIONAL DE PRODUCTIVIDAD LECHERA DE LIMA LOS MEJORES ESTABLOS - CUENCA DE LIMA

AÑO - 2014

ORDEN

ESTABLO

NUMERO DE VACAS TOTAL EN ORDEÑO Nº

%

PROMEDIO DIARIO GENERAL

PROMEDIO VACAS EN ORDEÑO

Leche Kg.

Leche Kg.

PERIODO DE SECA Dias

INTERVELO ENTRE PADRE IDENT PROPIETARIO PARTOS Meses

%

CATEG. MAS DE 224 VACAS 1º

LA QUERENCIA

342

316

92

31.3

33.8

65

14.6

97

ROBERT WATSON

GRANADOS

505

450

89

30.9

34.6

74

14.8

91

ADA ACHICE E.

LA VIÑA

549

503

91

27.2

29.6

71

14.7

95

GAN. LOS TILOS

EL LABRADOR

260

216

83

26.3

31.6

04

15.3

98

FUND. DES. AGRARIO

MONTE GRANDE

722

664

92

26.2

28.5

68

14.4

98

M. Q. HERMANOS DIANA CUNLIFFE S.

CATEG. HASTA 224 VACAS 1º

LOS SAUCES

28

25

92

34.4

36.6

64

15.3

95

LOS PATITOS

77

68

90

29.1

32.0

57

16.5

99

JOSÉ BAERTL M.

LA MOLINA

84

79

94

26.6

28.3

75

18.2

100

UNA LA MOLINA

EL PUQUIO

83

76

91

24.7

27.0

70

15.4

3

CORP. AGROP. BERTHA

EL MILAGRO

143

120

84

24.5

28.8

84

15.0

75

GUZMAN

322

290

90

25.7

28.6

83

15.6

86

CUENCA PROMEDIO TOTAL:

Telefax: 01-3492186 www.lamolina.edu.pe/productividadlechera email: comreg.lima@gmail.com

La Molina, Abril de 2015

7


Director Ejecutivo de PNIA dialogó con delegación de la Selva Central

cultivo en zonas de diferentes condiciones de suelo, agua, temperatura, horas luz y otros factores. La Extensión Agropecuaria, es otro grupo y son los más solicitados, se refieren a hacer trabajo prácticamente docente con tecnologías ya existentes, para un grupo determinado de productores durante un periodo de hasta un año y medio.. La Capacitación por Competencias, que busca capacitar y certificar a los productores en áreas específicas, como preparación de viveros, es también atendida, hasta lograr que los participantes certifiquen sus conocimientos ante el Ministerio de Educación y tengan reconocimiento válido y oficial de lo aprendido.

E

l Dr. Benjamín Quijandría, Director Ejecutivo del PNIA, en reunión sostenida con una delegación de productores, conducidos por el Presidente de la Central de Asociaciones Agrarias de la Selva Centra, Sr. Juan Arturo García Larios, ofreció apoyar el cultivo de café uno de los principales productos de agroexportación del país y que requiere de mucha inversión en investigación y desarrollo especializado, mediante los Fondos Concursables versión 2016, que manifestó. Los están perfeccionando respecto a los del año anterior, para que sus procesos sean más expeditivos a fin de facilitar el acceso a estos recursos de una manera directa y en beneficio de una mayor cantidad de productores.

El Dr.Benjamín Quijandría les comentó que se apoyará a los productores luego de estos cumplan con los requerimientos de ley. “Se abre un concurso y los que requieran fondos para investigación básica, los dirigimos a Concytec, que está asociado con nosotros, y los de investigación adaptativa, extensión, semilleristas, y otros, encuentran información en nuestra web. Si cumplen con todos los requisitos hacemos una reunión de negociación y expertos analizan cada proyecto, se hace una calificación, la que de ser aprobatoria se procederá a firmar un contrato y a entregar el monto establecido. El tiempo máximo para este proceso es aproximadamente de mes y medio

Para el presente quinquenio, el Programa Nacional de Innovación Agraria de (PNIA) cuenta con aproximadamente 60 millones de dólares, para apoyar un grupo de Proyectos de Investigación Básica, relacionada a la genómica, la selección de variedades y la resistencia a enfermedades, que a decir del Dr. Quijandría, son los que requieren más tiempo y recursos que otros.

Los asistentes le expusieron al Dr. Quijandría algunos proyectos que tenían previsto presentar al concurso, destacando uno referido a Mejoramiento Genético de Abejas, apoyado por el Experto Ing Amadeo Caballero Camarena, y otro referido a Desarrollo Sostenible, considerando el cultivo de café, en asociación con especies forestales, como nogal, cedro y otros, y con especies forestales supernutritivas como la moringa, mereciendo la felicitación por parte del Dr. Quijandría..

Otro grupo es el de las Investigaciones Adaptativas, que comprenden el seguimiento de una variedad con pruebas de rendimiento en diferentes campos, para evaluar como funciona el

Luego del enriquecedor diálogo sostenido en la Sede Central del PNIA, de izquierda a derecha : Jorge Cabanillas Vega, Presidente de la Asociación de Productores Agrícolas Rio Blanco – Alto Eden (APARBAE) – Distrito CHANCHAMAYO; Anselmo Benavides Ildefonso, Presidente de la Asociación de Agricultores de Izcozacín – Distrito de PALCAZU; Eugenio Rios Córdova, Fiscal de la Asociación de Productores Agrícolas Rio Blanco – Alto Eden (APARBAE) – Distrito CHANCHAMAYO; Juan Arturo García Larios, Presidente de la Central de Asociaciones Agrarias de la Selva Central – La Merced – CHANCHAMAYO; Dr. Benjamín Quijandría Salmón, Director Ejecutivo de PNIA; Josué Daniel Ballesteros Mateo, Sub Jefe de la Comunidad Nativa Yanesha Unión Alto Sancachari, Distrito de PERENÉ y Teófilo Vallejos Ramos, Presidente del Frente de Defensa Regional de la Selva Central – FREDERSEC – La Merced – CHANCHAMAYO.

8


COMO EGRESADO MOLINERO, CONDUCTOR DEL ESTABLO CON LA MEJOR GENÉTICA LECHERA DE NUESTRO MEDIO,Y COMO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN HOLSTEIN DEL PERÚ, SALUDO LA RECIENTE ELECCIÓN DEL

Dr. ENRIQUE FLOREZ MARIAZZA PRIMER RECTOR ZOOTECNISTA EN LA HISTORIA DE NUESTRA QUERIDA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Ing. JOSE ANTONIO BAERTL GERENTE GENERAL

BERNARDO BALAGUER 81 – 7200 - ÑAÑA – LIMA

En convenio con el Banco de Semen de la UNALM, el establo LOS PATITOS ofrece pajillas de “ANTONIO”

RG: 15262

PATITO COLT P-RED SABRE-RED ANTONIO HTE + 707 Lbs de leche Nacio 19 de Abril 2012 Criador: Establo “Los Patitos” Propietario: Establo “Los Patitos”

S/.11.00 c/Pajilla

INFORMES 614 7800 9


LOS PROFESIONALES, TÉCNICOS, Y ADMINISTRATIVOS DEL ESTABLO “SAN SIMÓN”, LIDER NACIONAL POR TENER LA MEJOR GENÉTICA LECHERA Y POR HABER SIDO DISTINGUIDO COMO MEJOR CRIADOR Y EXPOSITOR DE LAS RAZAS HOLSTEIN Y BROWN SWISS, AL HABER OBTENIDO LA MAYORÍA DE PREMIOS EN DIFERENTES CATEGORÍAS Y LOS GRANDES CAMPEONATOS DE AMBAS RAZAS, POR CUATRO AÑOS CONSECUTIVOS EN LAS FERIAS GANADERAS LECHERAS NACIONALES, SE PONEN DE PIE PARA SALUDAR LA ELECCIÓN DEL Ing. ZOOTECNISTA Y Ph.D. ENRIQUE FLORES MARIAZZA, , COMO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA, Y LE AUGURAN EXITOS EN SU GESTIÓN, PARA BIEN DE LA UNALM Y POR ENDE DEL AGRO NACIONAL

Dr. JUAN DE DIOS TELLO GERENTE GENERAL

10


ELABORACIÓN DE SUPLEMENTO NUTRICIONAL DE RECONSTITUCIÓN INSTANTÁNEA A BASE DE CONCENTRADO PROTEICO DE POTA (CALAMAR GIGANTE – Dosidicus gigas) Y GRANOS ANDINOS CON ADICIÓN DE INGREDIENTES NUTRACÉUTICOS Y ENRIQUECIDOS CON OMEGA 3, DHA, EPA, VITAMINAS Y MINERALES.1 CONVENIO N° 031-FINCyT – FIDECOM – PIPEI - 2014

Elaborado por Roberto Jacobs Tavella alnorsac@hotmail.com

Resumen: El presente proyecto se basó en la Elaboración de un Suplemento Nutricional de Reconstitución Instantánea a Base de Concentrado Proteico de Pota (Calamar Gigante - Dosidicus gigas) basado en la idea de aprovechar un recurso hidrobiológico abundante, económico y de reconocidas propiedades nutricionales en combinación con granos andinos, con adición de ingredientes nutracéuticos y enriquecidos con Omega 3, DHA, EPA, Vitaminas y Minerales. Como resultado del crecimiento económico del Perú, y la participación laboral, cada vez más marcado de la mujer peruana, han ido cambiando los hábitos alimenticios. La población tiene menos tiempo disponible para la cocina y paralelamente dispone de una mayor capacidad económica para alimentarse con productos envasados. Si bien es cierto tienen menos tiempo para su alimentación, también tienen una mayor preocupación por su salud y belleza corporal. Según la FAO: “Casi el 30 por ciento de la población mundial sufre de alguna forma de malnutrición. Quienes no tienen una cantidad suficiente de energía o nutrientes fundamentales no pueden llevar una vida sana y activa. El resultado son los efectos devastadores de enfermedades y la muerte, así como pérdidas incalculables de potencial humano y desarrollo social. La malnutrición manifestada en la ingesta elevada de energía, los hábitos alimenticios deficientes y los trastornos del metabolismo conducen a un conjunto grande de problemas. La obesidad y las enfermedades crónicas como cardiopatías, diabetes y la hipertensión se están convirtiendo con rapidez en una carga socioeconómica para los países en desarrollo como el Perú.

proteína presente en la pota y en los granos andinos tan promocionados últimamente, como quinua y kiwicha, por su ya demostrada importancia dentro de una buena alimentación. Palabras clave: Suplemento Nutricional, Reconstitución Instantánea, Pota, Cereales, Nutracéuticos, Omega 3, DHA y EPA, Vitaminas y Minerales, FINCyT. Problema existente: Inadecuada alimentación de la población, especialmente en niños y altos costos de los suplementos nutricionales que no permiten que todos tengan acceso a su adquisición y consumo. Objetivo central del proyecto: Obtener un suplemento nutricional (bebida instantánea en polvo) que apoya y complementa la nutrición de niños entre 2 y 12 años que tienen problemas de malnutrición. Hipótesis planteada en el proyecto: Es posible la elaboración de un Suplemento Nutricional de reconstitución instantánea a Base de Concentrado Proteico de Pota o Calamar Gigante (Dosidicus gigas) y cereales, con adición de ingredientes nutracéuticos y enriquecidos con Omega 3, DHA, EPA, Vitaminas y Minerales; el cual pueda competir fisicoquímicamente, y sensorialmente con los productos ya existentes en el mercado y además tener un costo menor. Metodología implementada en el proyecto:

Todo lo expuesto, explica la necesidad de incrementar el consumo de productos que puedan corregir los problemas de la malnutrición, pero lamentablemente el costo de estos es elevado para algunos sectores socioeconómicos. Aquí radica la importancia de la presente investigación orientada a la elaboración de un Suplemento que pueda ayudar a corregir los problemas de malnutrición usando

11

Usando un diseño compuesto central rotacional (DCCR) se prepararon 17 formulaciones de la mezcla Arroz, Quinua y Kiwicha, las cuales se sometieron al proceso de extrusión para obtener 17 bases extruidas. Con estas 17 bases extruidas se procedió a elaborar 17 Formulas Base de producto final, usando los insumos aportantes de carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas minerales y nutracéuticos. Cada una de las formulas base se diferencia de las demás dependiendo de la base extruida de la que proviene.


Sobre estas Fórmulas Base se determinará cada uno de los insumos que le aportarán el sabor característico como son: Sabor chocolate (cocoa y sabor chocolate), Sabor Vainilla (Sabor vainilla) y Sabor Fresa (Sabor Fresa y color fresa). Con lo cual obtuvimos 51 formulas (17 por 3 sabores de cada una). En cada una de ellas, se variara el porcentaje de sabor de la siguiente manera: Nivel 01: 0.75 %, Nivel 02: 1.00 % y Nivel 03: 1.25%. Es así que obtuvimos 153 formulas, es decir 51 fórmulas de cada sabor, para determinar mediante una prueba de aceptabilidad, realizada por un laboratorio acreditado, cuáles eran las mejores fórmulas y asi obtuvimos las 03 mejores de Suplemento Nutricional, una por sabor.

y sensorialmente con los productos ya existentes en el mercado y además tener un costo menor. Se ha logrado elevar la competitividad de la empresa, a través de la ejecución del proyecto y los resultados del protocolo desarrollado, posicionándola en una situación expectante para realizar más investigaciones y mejoras a esta línea de productos así como a otras líneas semejantes. Es posible combatir la Malnutrición con productos elaborados a partir de productos nacionales y abundantes como la Pota en combinación con granos andinos de comprobadas propiedades nutricionales. Impactos del proyecto:

Resultados del proyecto:

La empresa esta desarrollando el plan de marketing para poder ofertar los productos investigados.

1. Elaboración de un Suplemento Nutricional (Bebida Instantánea en Polvo) que apoya y complementa la nutrición de niños entre 02 y 12 años que tienen problemas de malnutrición.

La tecnología generada, en función de los equipos adquiridos, permite a la empresa seguir investigando respecto de otros insumos dentro de la misma línea de productos.

2. La energía del Suplemento Nutricional fue de 442.51 Kcal, 436.64 Kcal y 439.32 Kcal, para los Sabores de Chocolate, Fresa y Vainilla respectivamente.

La Investigación desarrollada ha sido presentada al INDECOPI como una solicitud de patente de invención. Financiamiento del proyecto:

3. El porcentaje de Proteína (Factor 6.25) fue de 20.63%, 20.42% y 20.85%, para los Sabores de Chocolate, Fresa y Vainilla respectivamente.

El proyecto tuvo un presupuesto total de S/. 509,401.26 nuevos soles, financiado con recursos del estado peruano, y BOREAL ALIMENTOS SAC, según el cuadro siguiente:

4. El porcentaje de Grasa fue de 14.47%, 14.28% y 14.37%, para los Sabores de Chocolate, Fresa y Vainilla respectivamente. 5. De los 03 analizados, el Suplemento Nutricional Sabor Chocolate se considera como el de mayor aceptabilidad, puesto que cuenta con una desviación estándar de 0.34 y calificada como EXCELENTE con una aceptación del 100%. El precio de Venta de un Pote de 420 gramos de Suplemento Nutricional es de S/. 21.13, S/. 21.02 y S/. 21.10 para los sabores de Chocolate, Fresa y Vainilla respectivamente; los cuales son los precios más bajos respecto a productos similares Conclusiones del proyecto: Es factible la elaboración de Suplemento Nutricional de reconstitución instantánea a Base de Concentrado Proteico de Pota o Calamar Gigante (Dosidicus gigas) y cereales, con adición de ingredientes nutracéuticos y enriquecidos con Omega 3, DHA, EPA, Vitaminas y Minerales; el cual puede competir fisicoquímicamente,

12

Fuente de financiamiento Programa de Ciencia Tecnología (FINCyT) BOREAL ALIMENTO SAC TOTAL

Porcentaje y

49,37% 50,63% 100.0%

­­­­­­­El presente Resumen Ejecutivo de Proyecto fue elaborado por el Coordinador General del Proyecto y editado por el Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) con fines informativos. Para mayor información sobre el proyecto contactarse con: Ing. Milton Cesar Aguilar Vera Superintedente de Planta – BOREAL ALIMENTOS SAC Teléfono y anexo: 044 -46 1575, 989014769 planta@mrquikiiq.com


Fundación Vista

Fundación Vista

Cirugía Oftalmológica Avanzada Catarata - Glaucoma - Retin a - Uvea

Cirugía Oftalmológica Avanzada

Catarata - Glaucoma - Retina - Uvea

Consulta oftalmológica integral Incluye: Examen de agudeza visual Presión intraocular Examen de Fondo de Ojo Descarte de enfermedades oculares (Glaucoma, Pterigion, desprendimiento de retina, catarata) Exámenes de apoyo al diagnostico

Consulta oftalmológica Sub especializada Ofrecemos consultas Sub especializadas en: Catarata Glaucoma Retina Uvea

Microcirugía Oftalmológica

Fundación Vista pone a disposición de sus pacientes Retina : los siguientes exámenes:

Catarata:

Glaucoma:

Cirugia Plástica:

Otras cirugías:

Óptica Ponemos a disposición de nuestros pacientes el área de óptica, donde se rá n a t e n d i d o s p o r p e r so n a l especializado. Monturas variadas en las más reconocidas marcas y de excelente calidad. .

Desprendimiento de retina Vitrectomias Inyección intravitrea de antiagenicos Panfotocoagulación retinal con laser Facoemulsificacion Mininuc Capsulotomia yag laser Trabeculotomia Implante de válvula Iridotomía Cirugias combinadas de Catarata y Glaucoma Cirugía estética de parpados Cirugia de Orbita Vias lagrimales Implantes de Botox Estravismo, Pterigion o Carnosidad, Chalazion, Cirugías con láser, Cirugías de emergencia. Programas preventivos y campañas de salud visual Nuestra institución se preocupa por el cuidado de la salud ocular, por lo que realiza a nivel nacional, programas preventivos y campañas oftalmológicas en beneficio de la población.



KEIKO FUJIMORI

PROPUESTA AGROPECUARIA DESARROLLO AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL En el Perú hay cuatro clases de agricultura i) la agricultura campesina familiar, ii) la pequeña agricultura comercial, iii) la agricultura industrial para consumo interno (arroz, azúcar, algodón, palma aceitera y iv) la agroindustria de exportación. Todas éstas tienen graves problemas de desarrollo y deben merecer programas de desarrollo diferenciados. 1. Agricultura campesina familiar La agricultura campesina familiar es de baja productividad, no tiene acceso al crédito y en muchos casos carece de títulos. 2. Pequeña agricultura comercial La pequeña agricultura comercial tienen dificultades de acceso a mercado y de una efectiva formación de precios justos por la ausencia de mercados mayoristas en las grandes ciudades y con acceso a la información 3. Agricultura industrial para consumo humano Tres de las diez principales exportaciones del Perú son agrícolas, trigo, maíz amarillo duro y soya y sus derivados. Incentivar su producción conlleva la sustitución de importaciones que tienen el mismo efecto que una exportación y tienen además, la misma multifuncionalidad social que la agro exportación. Esta producción debe ser incentivada al igual que lo es hoy día la agroexportación. 4. Agroindustria de exportación Durante los últimos veinte años la agricultura de exportación ha sido el sector económico con mayores

ganancias de productividad, convirtiéndose en el segundo sector generador de divisas del país después de la minería y empleando a más de medio millón de trabajadores formales. Frente al crecimiento demográfico mundial, así como en los cambios de patrones de consumo, el Perú tiene un tremendo potencial de desarrollo pudiendo multiplicar sus actuales volúmenes por tres o cuatro veces en las siguientes dos décadas. Para ello es necesario brindar al sector estabilidad jurídica y fortalecer las instituciones del Estado que son socias imprescindibles de este desarrollo, como es el caso del SENASA, PROMPERU y las oficinas comerciales del Perú en el exterior. 5. Industria pecuaria La crianza de vacuno para carne y derivados lácteos concentró el 28% del valor bruto de la producción pecuaria con un crecimiento promedio de 3% anual entre los años 2000 al 2013, involucrando a más de 881 mil productores. La crianza de porcinos contribuye con el 5.4% del BVP agropecuario con una tasa de crecimiento promedio anual entre los años 2000 al 2013 de 2.4% involucrando alrededor de 598 mil productores. La crianza de ovinos representa alrededor de 3.8% de la producción pecuaria con una tasa de crecimiento promedio anual de 0.9% que involucra a más de 655 mil 15


productores y la crianza de alpaca para fibra y carne que representa alrededor de 2.6% del VBP de la producción pecuaria con una tasa de crecimiento promedio anual en los últimos 13 años superior de 3% involucra a más de 82 mil productores. Sin embargo, los productores de ovino, alpaca y caprino que representan más de 800 mil familias de zonas rurales del país y que viven en condición de pobreza y pobreza extrema, requieren del apoyo del Gobierno para mejorar su calidad de vida y la sostenibilidad de sus negocios. PROPUESTAS ESTRUCTURALES

FORESTACION Problema 1: La aptitud forestal del Perú se encuentra sub explotada. El 60% del territorio del Perú es selva y por lo tanto de aptitud forestal. Estos 3/5 del país producen ingresos muy por debajo de su potencial, por lo que históricamente han mantenido altas tasas de pobreza. Esta región tiene unas ventajas competitivas muy importantes para desarrollar una industria forestal. Queremos que esto ocurra en armonía con las comunidades. En grandes números, los 70 millones de hectáreas de la selva se dividen en 4 partes cuyas extensiones son relativamente similares:

1. Construiremos 1,000 micro y medianos reservorios. 2. Replicaremos el modelo de gestión del Programa de Sierra Productiva, dotándolo de recursos y estructura organizativa.

1. Reservas Naturales.

3. Crearemos el Programa Nacional de Mejoramiento Pecuario con la activa participación del Estado a través de la adquisición de los mejores reproductores para generar programa de out cross.

3. Predios titulados o en vías de titulación.

4. Concluir antes del 2021 con la efectiva titulación de las comunidades campesinas y nativas. Fuerza Popular es consciente que este es un tema sumamente álgido y de difícil implementación, pero al mismo tiempo debe acometerse con fortaleza y recursos para honrar el legitimo derecho de los pueblos originarios además de permitir un uso racional del territorio. 5. Ampliar el capital de Agrobanco redirigiendo sus colocaciones para el desarrollo de la agricultura campesina familiar y la pequeña agricultura comercial. 6. Fuerza Popular buscara modificar la ley 30157 que perjudica a los agricultores. El objetivo es empoderar a los representantes de las juntas de usuarios. 7. Fuerza Popular, legislará sobre la obligación de etiquetar correctamente los derivados lácteos, de forma tal que solo se permita el uso de la denominación ¨leche¨, para aquellos derivados de leche fresca entera, impidiendo que exista competencia de sustancias lácteas a partir de fracciones de la leche compitiendo en forma desleal con los productores locales.

2. Dominios de las Comunidades Nativas, la mayoría sin títulos conformes. 4. Áreas del Estado que pueden ser concesionadas para su manejo. Salvo las Reservas Naturales que deben ser conservadas, el otro 75%, es decir el 45% del Perú (75% del 60%) hoy no explota sosteniblemente su potencial productivo ni genera suficientes empleos decentes, ni produce riqueza suficiente para sus habitantes. Problema 2: las Comunidades Nativas carecen de títulos de propiedad. Las Comunidades Nativas manejan un 15% del Perú y por falta de titulación no pueden gestionar su territorio a través de proyectos productivos. Problema 3: falta de competitividad en la industria de madera La industria que trabaja con madera en el país está muy atrasada respecto de la industria forestal en otras partes del mundo y por esta razón le cuesta competir, tiene márgenes pequeños que generan un circulo vicioso que termina en que no puede pagar buenos precios a la gente o empresas que le venden madera. PROPUESTAS ESTRUCTURALES El Programa de Fuerza Popular plantea hacer que el capital, el trabajo y la tierra se encuentren en la Amazonía, responsablemente.

16


miento de los CITEs relacionados con el mundo forestal para asegurar laboratorios de certificación y maquinaria de última generación que le permita al sector privado el cerrar la brecha tecnológica con el mundo y producir productos de valor agregado tanto para el mercado nacional (tenemos un déficit de US$1,200 millones anuales en productos de madera) como para el internacional.

1. En las áreas deforestadas: Generaremos un Fondo de Inversión de largo plazo, (como lo fue el Fondo Mivienda en el año 2,000) el mismo que sería manejado por la Banca Privada a su riesgo, para que, igualando a la inversión Privada Directa, se puedan establecer plantaciones forestales de la mano de operadores forestales serios cuya experiencia garantice que estas plantaciones sean un negocio que permita pagar este financiamiento y generar utilidades para los inversionistas sobre áreas privadas y/o para las comunidades nativas, (en la medida que decidan asociarse o invertir directamente,) generando además trabajo formal y transferencia de tecnología, así como actividades de servicios conexas. 2. En las áreas tituladas o titulables habitadas por colonos de la Amazonía las que representan un 15% del Perú, planteamos lo siguiente: a. En las áreas deforestadas, incrementar y fortalecer el fondo MYPYME. Se otorgarían (a través de la banca comercial) créditos de hasta 30 años, con condiciones en las que el capital y los intereses se paguen a la par con el ciclo de cosecha del bosque plantado, no pudiendo la empresa prestataria repartir dividendos hasta la total cancelación del préstamo.

4. Promover las construcciones de casas de madera. A pesar de que en la Amazonía la construcción tradicional siempre fue con madera y que todos los países desarrollados construyen un porcentaje alto de viviendas con madera, los programas de MIVIVIENDA y TECHO PROPIO no financian viviendas de madera. Sólo financian construcciones con material noble. Y esto a pesar de que la madera es antisísmica por naturaleza lo cual la hace mucho más interesante para un país como Perú. 5. Estableceremos reglas y procedimientos claros para que los compradores de madera en el Perú sepan que madera es legal y qué madera no lo es, asegurando la trazabilidad. Hoy en día muchos compradores (incluido el Estado Peruano) compran madera extranjera para no tener riesgos de estar comprando madera ilegal, lo cual afecta la industria nacional de madera formal. 6. Crearemos el Programa Mina-Bosque, a través del cual todas las minas tienen que reservar una parte de sus ingresos para efectuar un cierre de mina adecuado y que compense los impactos ambientales que hayan podido tener durante su operación. Estos son cientos de millones de dólares que las empresas mineras tienen que invertir o pagar al Estado Peruano para estos fines y que se encuentran actualmente en cartas fianzas en favor del Perú.

b. Promover un agresivo programa de titulación de tierras para que sus propietarios puedan darlas en garantía para obtener financiamiento, y/o asociarse. 3. Promoveremos una industria capaz de absorber la madera pagando buenos precios, a través del fortaleci17



PROPUESTA AGRARIA AGRO PRÓSPERO: Prioridad para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural

sentan el 87% de toda la superficie sembrada anualmente en el país.

1.- ¿CÓMO ESTAMOS? Indicadores del Sector Agrario: El agro es la columna básica para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural; puesto que genera alrededor del 70% de los alimentos que consumimos, aporta el 5,3% del Producto Bruto Interno del país, genera alrededor del 9% de las exportaciones totales y brinda ocupación al 30% de la PEA nacional y 65,5% de la PEA agrícola. En el área rural, el 46,0% son pobres y el 14,6% de la población está en condiciones de pobreza extrema. El pobre rural es 5 veces más pobre que el pobre urbano. Un crecimiento sostenido de la agricultura debe ser el soporte de cualquier estrategia exitosa de reducción de la pobreza. Según el Banco Mundial, el crecimiento del PBI del agro es dos veces más eficaz en reducir la pobreza que el impacto del crecimiento de cualquier otro sector económico. Perú es un país megadiverso, por lo cual es una fuente de recursos para la alimentación, salud, economía y ecoturismo. El crecimiento del PBI agrario se ha estancado los últimos años; llegando escasamente a 2,8% en el 2015, influenciado por el crecimiento de la actividad avícola, que se basa en insumos importados; con lo cual estamos creciendo en base a “ensamblaje de pollos con insumo importado”. Existe una alta fragmentación en la propiedad de la tierra. El 80% de UA tiene menos de 5 ha. En gran parte de ellas se desarrolla la agricultura familiar que produce los alimentos para una gran masa de la población nacional. Exportaciones, Importaciones y Comercio Interno: Aunque el valor de las agroexportaciones se ha más que triplicado en la última década, la brecha alimentaria ha llegado a niveles inimaginables. En el 2014, la importación de sólo seis productos alimenticios ha significado un egreso de divisas del orden de los US$ 1,824 millones, a pesar de la disminución de los precios internacionales. En el 2014 importamos el 90% de lo que consumimos de trigo, el 65% de maíz amarillo, casi el 100% de aceite de soya. En el último año, el 61% de la fibra de algodón utilizada en la industria textil fue importada, convirtiéndonos en maquiladores de fibra importada; mientras que el 12% del azúcar tuvo origen foráneo. En términos de “equivalencia a superficie cultivada”, las importaciones de sólo SEIS productos del agro son equivalentes a la producción de 2.83 millones de hectáreas, que repre-

Por otro lado, cada año el país pierde cerca de US$ 300 millones en la comercialización de frutas y hortalizas, porque el comercio interno es ineficiente y muy oneroso, con altas mermas y altos precios al consumidor en relación con los precios que recibe el agricultor (consumidor paga 2 a 3 veces más de lo que recibe el agricultor por su producto). Financiamiento al Agro: El servicio de crédito es caro y de difícil acceso y, en muchos casos, es la principal restricción para la actividad agraria. Los pequeños son los más afectados. Según el último Censo Agrario, sólo alrededor de 8% de los agricultores acceden a algún tipo de crédito. En el año 2014, AGROBANCO prestó alrededor de US$ 470 millones con una baja tasa de morosidad (2,9%). El Seguro Agrario es de baja cobertura y se estima en un monto asegurado de US$ 100 millones para cubrir alrededor de 500 000 hectáreas (Seguro Agrario Catastrófico). El Estado y los Servicios al Agro: A pesar de su importancia, el agro a nivel central, regional y local sólo recibe un presupuesto aproximado para el año 2016 de US$ 1 100 millones (inversiones y funcionamiento), que escasamente representa el 2,5% del Presupuesto General de la República y el 0,5% del PBI nacional. Producción y Productividad en el Sector: En el país, anualmente se siembran alrededor de 3,24 millones de hectáreas con todos los cultivos. Diez cultivos cubren alrededor del 70% de la superficie cultivada; destacando el maíz amarillo duro, arroz, papa, café, maíz amiláceo, plátano y cebada. El agro de exportación (alrededor del 16 al 18% de la superficie cosechada en el país) tiene un crecimiento sostenido y es conducido con buena tecnología. Caso distinto es la agricultura orientada al mercado interno (82 al 84% del área), la cual merece mayor atención de parte del Estado. Los promedios nacionales de rendimientos de los cultivos orientados al mercado interno son muy bajos en relación con los rendimientos que se obtienen en las fincas conducidas con adecuadas tecnologías. Esta “brecha tecnológica” es un espacio amplio para dar un gran salto en la productividad. En cuanto a la producción pecuaria, destacan como principales actividades la avicultura (60% del valor de producción), seguida de la ganadería vacuna y en menor proporción los porcinos, ovinos, camélidos y otros.

19


En cuanto al Sector Forestal, su contribución a la generación del PBI es muy baja. Teniendo un inmenso potencial forestal, apenas Perú exportó US$ 150 millones en el 2014 en la industria de madera e importamos alrededor de US$ 1,000 millones; mientras que Chile, con mucho menos superficie forestal, exportó el mismo año más de US$ 6,100 millones de productos forestales, que se sustenta en 2.3 millones de hectáreas de plantaciones forestales (no incluye bosques nativos). La deforestación es un serio problema económico, social y ambiental, afectando la conservación de la biodiversidad. Anualmente se deforestan de 100,000 a 150,000 ha. A pesar de las dificultades, el agro es el sector con más posibilidades de crecimiento y es un gran soporte para la diversificación productiva, la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la reducción de la pobreza. Al mismo tiempo, la biodiversidad nos permite constituirnos en la despensa genética del mundo, característica que no debemos desaprovechar. 2.- ¿QUÉ PROPONEMOS? 2.1.- ENFOQUE Y OBJETIVOS

la “revolución de la productividad” en la pequeña agricultura y beneficiar Un millón de hectáreas. c) Creación del Programa SIERRA AZUL con un presupuesto de S/. 800 millones para apoyar la construcción de obras referidas a “cosecha de agua” en las partes altas de las cuencas, como represas, micro reservorios, zanjas de infiltración, rehabilitación de andenes; y S/. 300 millones para tecnificar el riego parcelario. Con ello se asegurará el riego de 500,000 hectáreas en la sierra; se rehabilitará 100,000 hectáreas de andenes; y se tecnificará el riego parcelario en 100,000 hectáreas. d) Incrementar el capital de AGROBANCO con un aporte inicial de S/. 500 millones para ampliar la cobertura del crédito a pequeños productores; y se incrementará el fondo de garantía para seguro agrario con un aporte inicial de S/. 100 millones. e) Lanzamiento del Programa de Reforestación de la Sierra, con un financiamiento de S/. 250 millones, para lograr reforestar Un Millón de hectáreas. f ) Creación del Programa de Semillas Mejoradas, probadas en el ámbito nacional, no transgénicas, para los diez principales cultivos nacionales, con un presupuesto de S/.250 millones.

Enfoque del Plan de Gobierno PPK: Si dejar de atender el agro de exportación, el énfasis de las acciones y recursos del Estado en el agro será para la producción orientada al mercado interno; con atención prioritaria a los menos favorecidos, que son los pequeños productores de alimentos, incluyendo la agricultura familiar. Todo ello, focalizando los esfuerzos y recursos del sector público y privado en regiones y zonas con menor desarrollo económico y social y mayores niveles de pobreza. Objetivos: Seremos el Gobierno de la REVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA, dando Prioridad al Agro en cumplimiento del mandato Constitucional (artículo 88°), para lograr un agro próspero rentable, competitivo, inclusivo y sostenible; generando empleo permanente, mayores ingresos, y contribuyendo a reducir la pobreza, la seguridad alimentaria de los peruanos, en un marco de equidad y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para beneficio de ésta y de las futuras generaciones. Los principales objetivos en el quinquenio de nuestro Gobierno (2016-2021) son los siguientes:

g) Promoción de asociatividad y desarrollo empresarial de los pequeños productores y cadenas productivas para su integración al mercado de manera ventajosa. Se prevé integrar 300,000 hectáreas h) Mejorar la competitividad, diversificación de producción y mercados de la agroexportación, para retomar crecimiento anual de 15%. Se concretará y consolidará la producción en 150,000 hectáreas de tierras nuevas y mejorando el riego en 250,000 hectáreas en los grandes proyectos de irrigación; generando trabajo permanente y directo para más de 800,00 personas. i) Formalizar los títulos de propiedad a Un millón de predios rurales, en comunidades campesina, comunidades nativas y pequeños productores. 2.2.- LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS LINEAMIENTO 1: Aumentar la Competitividad del Agro

a) Declarar prioridad del agro en cumplimiento del Artículo 88º de la Constitución, para lo cual se incrementará cada año, como mínimo, 10% el Presupuesto del Sector.

Ampliar y/o fortalecer las capacidades productivas y de competencia de los productores del agro; para lo cual se dinamizarán los servicios a la producción, transferencia de tecnología, diversificación y reconversión productiva y mayor cobertura de los servicios de crédito y seguros. Para ello nos concentraremos en las siguientes Acciones Estratégicas:

b) Creación del Programa SERVIAGRO organizando las oficinas regionales agrarias como plataformas de servicios para que la innovación y las nuevas tecnologías lleguen a los pequeños productores del agro y la agricultura familiar. Se asignará un presupuesto de S/. 1,000 millones para impulsar

 Servicio de información de mercados y planificación y apoyo a la programación de cultivos, con información de los productores (“desde abajo”) que será agregada nivel distrital, provincial, regional y nacional; dando prioridad a los cultivos principales en términos de área cultivada.

20


Creación de Plataforma de Servicios para el agro a nivel regional, reconvirtiendo las oficinas regionales de agricultura en plataforma de servicios que articulen las actividades de otras entidades públicas y establezcan alianzas con el sector privado, para brindar asistencia técnica a los pequeños productores y agricultura familiar. Se creará el Programa de Plataforma de Servicios con Participación del Sector Privado-SERVIAGRO. Se establecerá el Programa de Semillas Mejoradas para cultivos estratégicos; comenzando con maíz amarillo duro y papa, instalándose un mínimo de DIEZ centros de propagación en cada caso. Fortalecimiento de AGROBANCO para ampliar cobertura de crédito y seguro agrario para pequeños productores y campesinos de sierra y selva. Se incrementará el capital operativo del Agrobanco con un monto inicial de S/. 500 millones. Igualmente se ampliará un Fondo de Garantía del Seguro Agrario de S/. 100 millones. Con ello se pretende incrementar el número de clientes a 200,000 clientes y duplicar las colocaciones anuales de Agrobanco LINEAMIENTO 2: Desarrollo Rural con Integración del Pequeño Productor al Mercado Se promoverá y apoyará la organización y desarrollo empresarial de los pequeños productores, que les permita acceder al mercado de productos y servicios de manera competitiva. Ello implica las siguientes Acciones Estratégicas: Asociatividad y desarrollo empresarial de pequeños productores con asistencia técnica a través del Programa SERVIAGRO. Constitución y operación de Cadenas Productivas, con ampliación de la infraestructura post cosecha y transformación de productos del agro para incrementar valor agregado. Formalización de la propiedad: Titulación y registro de derecho de todas las comunidades campesinas y nativas en el ámbito nacional y priorizar la titulación masiva de predios rurales de pequeños y medianos agricultores. LINEAMIENTO 3: Mejor Uso y Sostenibilidad de Agua y Suelo Utilizar racionalmente los recursos agua y suelos y preservar sus capacidades y disponibilidad para las futuras generaciones. Se pondrán en práctica lo siguiente:  Mejora en la gestión del agua en Cuencas, con énfasis en aquellas identificadas como deficitarias en agua; así como un programa permanente para atención de los problemas de desbordes, inundaciones y el manejo de las actividades relacionadas con la recurrencia del Fenómeno El Niño.

Ampliación de frontera agrícola y promoción de inversión privada en proyectos de riego, concretando y consolidando el desarrollo de los grandes proyectos de riego para incorporar 150,000 hectáreas nuevas a la producción agrícola y el mejoramiento del riego en 250,000 hectáreas. Creación del Programa SIERRA AZUL para cosecha de agua en partes altas de las cuencas y Rehabilitación de Andenes, con la construcción de represas, micro reservorios, zanjas de infiltración, canales, rehabilitación de andenes, etc; a fin de asegurar el riego de 500,000 hectáreas en la sierra, rehabilitar 100,000 hectáreas de andenes y tecnificar el riego parcelario en 100,000 hectáreas. LINEAMIENTO 4: Reforestación y Manejo de Bosques Promover la utilización racional y sostenible de los bosques, con preservación, reforestación y ordenamiento territorial; así como el desarrollo ordenado de las plantaciones comerciales y su industrialización. Esta propuesta involucra: Ordenamiento y Aprovechamiento Racional de Bosques y Promoción de Plantaciones Comerciales y lograr la instalación de UN MILLÓN de hectáreas de plantaciones comerciales hasta el año 2021 Programa de reforestación en sierra para reforestar UN MILLÓN de hectáreas en tierras de dominio público y en tierras de comunidades, con plantaciones forestales maderables y no maderables, que contribuyan a generar empleo, incrementar ingresos y generar divisas con la exportación de productos forestales. LINEAMIENTO 5: Agroexportación y Comercialización Interna Mantener el crecimiento sostenido de las exportaciones del agro y promover y apoyar la organización de la comercialización interna. Esta propuesta involucra: Incrementar de manera sostenida la exportación de productos del agro, a un ritmo de 15%; para lo cual se ampliará la vigencia de la Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, se ampliará los alcances de legislación de obras por impuestos a fin de fomentar la constitución de un Fondo de Desarrollo Tecnológico para innovación y adecuación y difusión e nuevas tecnologías.  Reducir los precios al consumidor promoviendo y apoyando la organización y mejoramiento de los sistemas de comercialización interna de productos del agro. Se pretende beneficiar a 300,000 hectáreas con estas acciones.

 Tecnificación del riego parcelario y uso de aguas subterráneas a nivel parcelario en predios de pequeños productores.

21


EMPRENDIMIENTO MOLINERO DORIS RUIZ FLORES, egresada de Nuestra Universidad de la Maestría de Producción Agrícola le dado forma a sus ideas y mediante su empresa BIO RUIZ, ha creado una serie de productos a base del árbol de NEEM, este ejemplo es mostrado por AGRUM, para que otros egresados molineros o incluso actualmente estudiantes de pre o postgrado, puedan también dar forma a sus ideas.

FOTO ANDRÉS RIVERA

chanaruiz27@yahoo.com Cel 996154708

L

os Productos son preparados a base de Neem (Azadiractha indica A.Juss.) con la línea de producción amigable con la naturaleza y comprometida con la salud humana.

cuerpo ,es hidratante , bactericida de uso intimo tanto para varones y mujeres , aplicable para casos de pie de atleta ,candidiasis y otros hongos; además aclara la pigmentación de la piel y se puede usar como exfoliante

Doris Ruiz Flores basada en sus conocimientos adquiridos pone a disposición de la comunidad molinera, productos elaborados 100% a base la hoja del árbol del Neem, el cual tiene propiedades curativas ampliamente demostradas a nivel mundial y certificadas por la OMS.

El SHAMPOO efectivo para casos de seborrea, caspa, caída de cabello, Trata todos los problemas del cuero cabelludo, restaurar la pérdida de cabello

Entre los productos encontramos, la CREMA dermatológica de amplio espectro eficaz para casos de acné severo , alergias y como regeneradora de tejidos, el JABON, útil por sus propiedades anti-inflamatorias, analgésicas y antifúngico se puede usar para todo el

El GEL se utiliza para casos de dolores traumáticos, alivia el dolor en casos de cáncer terminal, es antiinflamatorio se puede aplicar en casos de quemaduras ayuda a la cicatrización de heridas y como REPELENTE por su componente azadirachtin contra

22


CÓMO HACER UNA CLÍNICA PARA PLANTAS Javier Franco Ponce, CABI – Plantwise, Lima, Peru

H

ay un lugar donde ir para curar sus plantas?. Hay postas y clínicas donde el público puede ir con gente enferma, hasta con animales enfermos. Pero con plantas enfermas, los únicos que ofrecen ‘walk-in’ asistencia técnica son las tiendas de plaguicidas. Casi todo proyecto trabaja con un grupo, ya los demás miembros de la comunidad son excluidos. Hay una carencia de servicios. Mucha gente no tiene donde irse con sus plantas enfermas. En los Andes hay miles de campesinos viviendo en áreas marginales donde se encuentran desatendidos y empobrecidoss. Alivian su pobreza produciendo pequeñas cantidades de muchas plantas, para comer y para vender. La manera más racional de atenderlos es a través del establecimiento de Clínicas similares a las que atienden a los humanos pero que en este caso presten un servicio personalizado a los agricultores para mantener cultivos sanos: Las Clínicas Para Plantas Una Clínica para Plantas es un lugar donde los agricultores y otros miembros de la comunidad pueden llevar sus plantas enfermas, para recibir asistencia técnica. Cualquier institución puede tener una Clínica para Plantas: una ONG, una agencia gubernamental o una universidad. Es importante coordinar con el gobierno local (por ejemplo, la alcaldía).

do algunos de los problemas comunes. Una hoja volante es de una página, con fotos o dibujos y un texto que explica el problema y da una recomendación en palabras que todo el mundo sabe. Puede escribir sus propias hojas volantes. Los Doctores de Plantas y Plantwise también tiene unas que se pueden usar. 4. Lleve una bitácora, o un registro de las visitas a la Clínica, donde apunta: el nombre del usuario, el lugar donde vive, el cultivo, el problema y una recomendación. La bitácora cuesta poco tiempo llenar. Es una manera de documentar su trabajo, llevar un control y sirve para ver qué pro-

Pasos a seguir: 1. Escoja un lugar público, como un mercado o una feria, donde mucha gente ve la Clínica, y donde se sentirán cómodos. Tenga un simple letrero que les invita a pasar a la Clínica para Plantas. Puede tener sillas para que los usuarios se sientan a charlar. 2. Tenga la Clínica en el mismo lugar, a la misma hora, todas las semanas. La Clínica puede atender todos los días, o solo unas horas los días de feria o que se fije para la atención. 3. Dé una recomendación escrita a los usuarios. Haga un ‘recetario’ de media página para apuntar el diagnóstico y la recomendación. Es útil tener ‘hojas volantes’ describien-

IZQUIERDA. FÉLIX MUÑOZ lleva una recomendación escrita preparada por el Doctor de Plantas

23

DERECHA. UN REGISTRO DEL AGRICULTOR Y DE LA MUESTRA QUE permite documentar su trabajo, y los problemas reales del lugar


blemas tiene la zona. En la sección de ‘problemas’ no es necesario usar nombres científicos. Puede apuntar el problema en las palabras de los usuarios (por ejemplo “Se caen las hojas y luego se muere toda la planta”). El usuario al final de la consulta se lleva una copia del formulario que se ha llenado. Otra copia se envía a una Central para registrar la información en una base de datos. 5. Recopile muestras de los problemas. Enfatice a su público que traigan muestras de las plantas enfermas. Si conoce el problema, haga una identificación y recomendación en ese rato. Pero nadie puede identificar todos los problemas en todas las plantas a simple vista. Cuando desconoce el problema, no se sienta mal y diga “Voy a mandar esta muestra al laboratorio y le daré el resultado en una semana.” Tiene que tener acceso a un laboratorio donde puede mandar sus muestras. Puede mandar fotos digitales de problemas (con una buena descripción de los síntomas y del historial del cultivo) al laboratorio que tenga identificado. 6. Visitas a campos. En algunas oportunidades es posible que el Doctor de Plantas realice visitas de monitoreo /

ING. FLAVIA FELIX escribe una recomendación para enfermedades de papa en Pucara, Junín, Perú.

seguimiento a las parcelas / campos de agricultores para observar / verificar el efecto de las recomendaciones dadas en la Clínica. Algunas Clínicas, pueden hacer uso de la radio o canales de TV locales, donde pueden comunicar a los productores los días y lugar de las Clínicas o contar los resultados y recomendaciones a los vecinos de la región.

SE PUEDEN USAR EN LA CLÍNICA PARA PLANTAS mensajes de extensión, en varios formatos IZQUIERDA. HOJA VOLANTE sobre trips . DERECHA. NN habla por una Radio Local

24


APORTES PARA UNA VERDADERA RESTRUCTURACION DEL INIA

Por: Ing. César Paredes Piana Gerente General - Agro innovación S.A.C.

H

ace unos días tuve acceso a la conferencia Magistral del nuevo Jefe del INIA; si bien algunos planteamientos son interesantes, otros sin embargo son una recopilación o una copia mal hecha de lo planteado por administraciones anteriores, demasiado teóricos, vistos desde un escritorio o desconectados de la realidad del país y de lo que ocurre en esta Institución, que si bien tiene muy buenos profesionales, hay los que impiden hacer cambios favorables permitiendo sea marginada por años y colocada en el último eslabón de la repartija presupuestal, siendo la “Cenicienta del Sector”; pues no se entiende la inmensa importancia que reviste la Investigación, innovación, capacitación y transferencia, para el desarrollo del sector. No conforme con ello, se le quita recursos, se crean Instituciones paralelas, donde en forma disfrazada, so pretexto de utilizar financieras Internacionales, le asignan recursos que se consiguieron para el INIA, que se van al desagüe, pues se incrementa una burocracia dorada con concursos digitados donde prima el “amiguismo”, salvo una que otra contratación de personal competente que aplaudimos. Al final no hace nada sustancial, salvo copiar programas fracasados que jamás fueron una solución sostenida en el campo y menos contribuyeron a consolidar al INIA, Institución que está al borde de la quiebra, aplicando investigaciones con un retraso de 50 años, salvo honrosas excepciones y donde estoicamente se mantienen algunos especialistas a los que hay que brindarles mayor respeto y reconocimiento; pero que no se les da el sitial que merecen, sino que por el contario se les hostiliza o retira. Dicho esto, paso a mencionar algo por todos conocido, es inaudito se mantenga desde hace años el INIA con aproximadamente 50 millones de soles de presupuesto por todo concepto, y donde el Jefe reconozca que existen 91% de administrativos y solo un 9% de técnicos, además acepte esto como “natural” y que las Estaciones Experimentales “subsisten sin ayuda de Lima, sin metas claras y terrenos regalados, entregados e invadidos”. Paradójicamente, existen 13,000 hectáreas abandonadas, que sabe Dios porque hasta ahora no se han perdido, terrenos que cuando se ha querido utilizar para ampliar su exiguo presupuesto, los encargados de cautelar supuestamente estos terrenos (Pseudo-sindicalistas), han reaccionado como antediluvianos, buscando por cualquier razón o motivo que empresarios dispuestos a contribuir con un 20 a 25 % de su

producción, donde el estado no arriesga nada, dentro de un Contrato en Sociedad en Participación, se les dilapide o boicotee con una serie de falsedades, con el único propósito de mantener estos terrenos para utilizarlos como ”caja chica” y no se perciban las utilidades que deberían generar. Para nadie es un secreto que estos terrenos sirvieron por mucho tiempo para que esos ”supuestos defensores” se repartieran los “beneficios”; si no por los “rendimientos “en estos, cuando son sembrados directamente por el INIA(campos de semilla o en siembras comerciales), casi siempre son extrañamente menores a los de cualquier agricultor de tecnología media; salvo honrosas excepciones y donde generalmente al darse estos rendimientos se inventan “contingencias” como una forma de sustentar estas disminuciones o supuestas perdidas. ¿Esta es una de las razones de la resistencia a la firma de convenios notoriamente beneficiosos para el INIA de estos terrenos subutilizados o pesimamente llevados constituyendo una perfecta escusa, o que los presupuestos al no llegar a tiempo ocasionaron estas reducciones, de modo de justificar estas “mermas”?. Además dentro de la problemática de esta institución se acepta, que “existe falta de innovación y metas científicas”, “muchos convenios”, pero casi ninguno activo; sin reconocer que esto es debido a la falta de gestión y liderazgo; Convenios que previamente se encargaron de petardear, sin importarles eran inmensamente beneficios para el INIA. También se hable que no existe un “Equipo de Operaciones “y que se “efectúan lanzamientos sin semilla”, caso típico, quinua y que decir si a los mejores técnicos se les retira por quítame estas pajas o porque un especialista no está en condiciones de ser servil al gobierno de turno y finalmente para reconocer como una gracia que para los “grandes” el INIA no existe y para los pequeños?? Es así como se pretende reflotar una Institución y sacarla del marasmo en que persiste, diciendo una serie de “verdades a medias”, como que dentro de lo bueno “es el INIA el mayor y mejor productor de semilla de calidad del país”. Que me perdonen los buenos especialistas de los programas serios del INIA, que si los hay; pero esto no se ajusta a la verdad y no se lo cree nadie; para finalizar diciendo que son una “marca reconocida y que cuenta con un equipo de profesionales y una gran experiencia”. ¿Cómo, no es que dentro del diagnóstico se reconoce que no hay equipos de operaciones? Tenemos que ser coherentes con lo que se dice.

25


Sin embargo al PNIA se le asigna 465 millones de soles para una ejecución en 5 años, con un financiamiento del BID, BM, Gobierno Peruano y se anuncia un sistema de fondos concursables, que por lo sabido hasta el momento, beneficiaran a terceros, pero no al INIA, acentuándose la desigualdad con un Institución que no merece este despojo. De ahí todo el caos a Nivel Nacional en las Estaciones Experimentales, para seguir canibalizándolas y extrañamente no hay responsables, casos flagrantes: Tacna, Piura y Trujillo donde se llevaron hasta las joyas de la abuelita. Visítenlas, verán que todo lo que afirmo es cierto y como tuvimos que enfrentarnos hasta con un Presidente Regional en Tacna, solo por defender una plantación con riego presurizado de Olivos, Uvas y demás frutales, que jamás se fertilizo, pero donde se” hacían ventas sospechosas a futuro” y se encontró en sus instalaciones(bodegas)vino malogrado (torcido), originando cuantiosas pérdidas. Jamás se hizo mantenimiento al pozo que abastecía las plantaciones, reduciéndose significativamente su rendimiento. Plantación que debe haberse perdido, pues nunca se tomó acción ante mi denuncia y aun increíblemente esta Estación continúa en poder de la Región, negándose a devolverla. Existe un video donde doy fe de lo señalado. Igual en Trujillo, donde resulto la Universidad llevándose todo, hasta los Servicios higiénicos por “sub transferencias” que debería investigarse y sancionar a los culpables. Soy un convencido, que el Sector privado con el Sector Publico, puede perfectamente establecer Alianzas Público-Privadas en diversas fases de la producción; por ello creamos AGROINNOVACION S.A.C. empresa de reciente data que involucra un gran número de profesionales científicos, cuyo objetivo primordial es representar al sector privado en investigación e innovación agraria para realizar y/o complementar los objetivos del sector estatal, poniéndonos a disposición del país y ayudar al sector estatal, presentado un extracto de lo que hay que hacer en Investigación, Innovación, capacitación, transferencia tecnológica y contribuir a revertir la situación que atraviesa el Perú. LA INVESTIGACION AGRICOLA EN EL PERU- El INIA: Uno de los problemas principales de las fallas en nuestra agricultura está en su sistema de investigación agropecuaria a cargo del INIA. Sabemos que está en proceso de “pseudo restructuración”, pues no se hace nada serio, pero las presentaciones recientes en el hotel Atton y la información distribuida solo confirman que es más de lo mismo y que está basado en lo hecho por una institución que fue desactivada durante la gestión ministerial del Gobierno anterior. Los trabajos que hacían tenían como beneficiarios a empresas o Instituciones que perfectamente podían financiar sus investigaciones, sin tener que recurrir al Estado pues disponían de recursos propios para hacerlo. Siendo además una Institución dependiente del INIA, no aceptaba de buena gana esta línea de mando y se manejaba tomando decisiones en muchos casos en forma autónoma y derivando sus recursos sin solicitar la respectiva autorización de los Órganos Competentes. No queremos abundar en

problemas estratégicos y logísticos del pasado, pero es difícil esgrimir logros de esta desaparecida Institución que haya beneficiado a agricultores de escasos recursos o haya cambiado la Investigación en el País; por lo que concluimos que no es el mejor ejemplo a seguir. Estamos seguros que el INIA tiene la oportunidad y los fondos para ser reestructurado a fondo y eso pasa por crear los Centros Regionales de Innovación Agraria- CRIAS, que es una forma de descentralizar la Investigación e Innovación y Modernización del Campo; lo demás son solamente globos de ensayo de gente que no conoce el campo o el manejo del Sector público. Sería ideal transferir algunos administrativos de ese 91% a las Comisarias, como una forma de buscar la salida de muchos policías a hacer trabajos propios de su función y bridar seguridad a la población en las calles y que este personal administrativo existente en demasía en toda la administración pública, no sea subutilizado sino mejor empleado; por supuesto con todos sus derechos, beneficios y de ser el caso inclusive nombrados. Imagínense que 18 Ministerios hicieran lo mismo (mil administrativos por Ministerio), tendríamos 18,000 policías en la calle y a una gran cantidad de administrativos apoyando comisarias; sin necesidad de modificar presupuestos, sino solo restructurando el aparato estatal, actualmente paquidérmico. Sin embargo todavía hay candidatos presidenciales que persisten en seguir creando irresponsablemente Ministerios, cuando lo inteligente es funcionarlos y reducir los sobrecostos del aparato estatal que ahora bordea los dos millones de burócratas, muchos de ellos innecesarios y que fueron puestos solo por clientelismo político o pagar favores. Los fondos concursables de los que habla el Programa Nacional de Innovación Agraria, hoy en día son insuficientes para hacer una buena investigación, falta equipamiento, escaso personal de investigación idóneo. El ingreso del sector privado, todavía no preparado para participar en la innovación científica, va a hacer que se repita lo ocurrido con esa institución que fue desactivada. Por ahora el sector privado solo aprovecha de la investigación que hace el Estado, cuando la investigación aplicativa e innovación que necesitan no la hacen y aprovechan de los errores políticos. Un ejemplo es la quinua. ¿Por qué no se solicitó al INIA hacer una investigación a fondo antes de lanzar e incentivar el cultivo fuera de su hábitat natural? En la costa por otro lado se desarrollaron nuevas plagas (Nyssius sp en el Norte) y probablemente por su susceptibilidad a otros patógenos (hongos de suelo principalmente, Verticillium) van a desarrollar problemas patológicos para otros cultivos en el futuro (ejm. algodón) ¿Acaso no ha habido rechazo a exportaciones de quinua con niveles más altos que los estándares internacionales, por este ensayo?, Son situaciones que han podido perfectamente evitarse. Aquí primo lo político sobre lo técnico, y no se pueden soslayar estas fallas, que lo que hacen es cerrar futuros mercados potenciales y los responsables, bien gracias. Estamos convencidos que en el INIA hay que hacer dos cosas, que extrañamente no entendemos porque fueron de-

26


jadas de lado, pretendiendo descubrir la pólvora, cuando lo inteligente era continuar lo planteado y no contribuir al descalabro de la Institución: 1.- Un Plan de Trabajo Institucional de 5 años consensuado, con un Programa de Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria del Perú, con Código SNIP: PROG046-2010-SNIP, aprobado a niel de Perfil y 2.- Crear el CENBAF: Centro Nacional de Biotecnología Agrícola y Forestal-Fase II, con código SNIP 72282. Por ello pregunto: ¿Que se hizo con los 25 millones de dólares de la III etapa del INCAGRO y los 50 millones de dólares del BID que gestionáramos y que estaban encaminados? No habría sido más sencillo y justo mantener únicamente algunas áreas de promoción de la inversión en el campo y ello pasa por transferir funciones del INIA a las Estaciones Experimentales, pero bajo la estructura que fuera en alguno momento planteada como los CRIAS, pero modernizados, vale decir los Centros Regionales de Innovación Agraria, reducirlos a 6, cuya función eco regional exige sigan dependiendo de la Sede Central del INIA y no ser absorbidos por Gobiernos Regionales, que la práctica ha demostrado ser la peor gestión que ha podido hacerse. Esto predispone el inmediato retorno de todas las áreas de terreno cedidas en cesión de uso por más de 6 años conforme a Ley a depender nuevamente del INIA (hay muchas por 25 y 30 años), que ahora usan miles de argumentos para el no retorno a su dueño, el INIA, casos Tacna y Trujillo, donde hay responsabilidades económicas. Pienso que la nueva organización del INIA respondería a los siguientes CRIAS a crear y serían : CRIA I: SEDE Vista Florida y su anexos (Piura, Tumbes y Cajamarca). CRIA II: SEDE Donoso y sus anexos (Chincha, ICA y parte de la Sierra de Lima). CRIA III: SEDE Arequipa, Tacna y Moquegua. CRIA IV: SEDE Huancayo, Huancavelica y Ayacucho. CRIA V: SEDE- Cuzco, Puno, Apurímac. CRIA VI: SEDE Iquitos, Pucallpa, y Huánuco, con apoyo previo del ILLAP. Estos CRIAS Regionales, deben trabajar solo buscando líneas de especialización por cultivo, crianza o forestación; de mayor relevancia en la Región o ámbito de influencia, buscado con el tiempo ir ampliando sus competencias, pero sin perjudicar a la empresa privada, que en la gran mayoría de casos lo hace mejor. Institución completamente despolitizada, con presupuesto suficiente y con la posibilidad de que sus terrenos repuestos, sirvan para que través de una directa administración hacer Convenios Público - Privados y tener suficientes recursos para pagar personal selecto, reorientar la investigación e innovación , acorde a la modernidad. Para ello hay que reclutar de inmediato, durante los 100 primeros días que asuma el Próximo Gobierno, a todo personal competente, científicos que fueron abusiva-

mente despedidos para dar cabida a partidarios durante el Gobierno del Señor Toledo y del tristemente célebre Ex Ministro de Agricultura por todos conocido. Pienso que debería como un acto de justicia reponer en el INIA a cerca de 30 técnicos que fuimos reclutados durante el Gobierno del difunto Ex Ministro Quijandría y retirados arbitrariamente; sin importarle en absoluto que el país perdía en aporte tecnológico, al prescindir de personal de primera línea del más alto nivel (PhD, MS, IGNs) e incorporarlos de inmediato en los 6 CRIAS, como una forma de asegurar el éxito, al enriquecer el Nivel Tecnológico de esta Institución. El INIA, se ha convertido en “Agencia de Empleo de Gobiernos de Turno”, con personal político cercano a 2,000 trabajadores, donde, según se manifiesta, el 91% son administrativos y solo el 9% técnicos, que hace inviable cualquier gestión. Solo requiere 800 a 1,000 personas como máximo, para ser manejada correcta y eficientemente, pero dudo que haya un valiente que se atreva a tomar este camino, de la real restructuración y como siempre se escogerá el camino más fácil, el de la conveniencia, o del acomodo con Pseudo dirigentes por todos conocidos que vegetan por años en el sector, como una forma de mantenerse en el puesto y no ser molestados. Mientras tanto dejamos de atender el auge de las agro-exportaciones, siendo la contribución del INIA imprescindible. Debe retomarse la creación del CNBAF, obra bloqueada solo por haber sido apoyada durante nuestro mandato, si queremos que INIA sea competitivo y direccionar sus objetivos hacia el comportamiento del mercado nacional e internacional, pues los retos locales y globales cada vez son mayores. Asimismo hay que pedir cuentas sobre el proyecto que lideró el INIA y la FAO durante nuestra gestión, sobre semillas andinas que beneficiaría a 5 mil agricultores y facilitaría el acceso y uso de semillas de calidad, en las zonas Alto Andinas de Perú, Bolivia y Ecuador, programa financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo – AECID, con una inversión de US$ 5 millones; programa que consideró su intervención en Ayacucho, Huánuco y Puno, a través de las Estaciones Experimentales de Canaán, Santa Ana e Illpa del INIA, por tres años para los cultivos de papa, habas, quinua, maíz amiláceo y frejol, de modo de obtener semillas de calidad. Espero que este dinero no solo se haya direccionado a la quinua, donde incluso reclama este gobierno una autoría que no le corresponde. INIA debe retomar la exitosa primicia tecnológica mundial que lanzáramos sobre Transferencia Interespecífica de Embriones en Camélidos, ideada y aplicada por nuestros técnicos del INIA en Puno, como una forma de apoyar a criadores, personas que viven por encima de los 4,500 metros de altura, donde se encuentran los mayores bolsones de pobreza. Sin embargo es vergonzoso ver en televisión como ese programa de repoblamiento de alpacas como resultado del friaje, se cae por su falta de gestión y por el desconocimiento de la problemática de parte de algunos funcionarios que se mueren de miedo de asumir retos y

27


tomar decisiones oportunas. Proyecto que inmediatamente han tratado de remediar para la foto, para no ser más cuestionados. Respecto a la Actividad Ganadera, los avances logrados en mejoramiento ganadero en las crianzas de camélidos sudamericanos (alpacas) y la explotación de vacunos en condiciones de selva, con la aplicación de técnicas modernas de fecundaciones in vitro así como transferencia de embriones, en el presente gobierno no han tenido el apoyo necesario. Tampoco se le ha dado importancia a la investigación en otras especies ganaderas mediante la formación de “Núcleos de reproductores” adaptados a los diferentes pisos ecológicos. La Investigación en aplicación tecnológica en los temas de alimentación, sanidad y manejo orientados a elevar índices de productividad que redunden en bajar los costos de producción, no hay referencias de sus aplicaciones y recomendaciones. También es de vital importancia retomar el Convenio firmado con la Universidad de Colorado Slate por 25 años, que increíblemente se ha dejado de lado, que facilitaría la innovación y desarrollo tecnológico en el Perú. INIA debe apuntar al desarrollo de la Biotecnología Moderna para enfrentar el efecto del cambio climático, por ello ampliar nuestra agro diversidad permitirá innovar el sector agrario, incorporando nuevas variedades relevantes a las necesidades de hoy y a grandes desafíos generados por el cambio climático. La interrelación riqueza genética y uso de tecnología de avanzada permitirá obtener productos y procesos agropecuarios altamente competitivos, modernos, así como material genético que sea adaptable al cambio climático, que podrían afectar de una manera impredecible las economías nacionales y con ello, de manera negativa la alimentación nacional. Es la biotecnología una herramienta más de lucha para combatir el hambre del mundo, lo cual nos facilitará el acceso a una mayor cantidad de alimentos, fortaleciendo la seguridad alimentaria en el futuro próximo, por ello es vital la puesta en marcha del Proyecto CNBAF II y continuar Bio-alfabetizando a aquellos que se oponen al cambio, con moratorias aberrantes. Por otro lado todo el Banco de Germoplasma debe ser mantenido en un sola localidad y crear un Bunker, como existe en todos los países de primer mundo y conservar bajo diversas modalidades todas las acepciones de modo que sean preservadas con el empleo de tecnología de punta y descartar las condiciones vergonzantes como se mantienen actualmente en las Estaciones Experimentales. Se hace necesario implementar un Instituto o una Fundación para el Plan Breeding Agrícola (SUP), como existe en Holanda, antes que estar pensando en crear un Instituto de Semillas, como entiendo lo está planteando la actual administración, de modo que todos los hibridadores u obtentores de nuevas variedades recurran a él para registrar los parenterales que están usado e inscribir todas las nuevas variedades, de modo que obtenidas puedan cobrar royalties, generando favorable competencia de obtentores, como lo es en países de primer mundo.

El INIA debe solo llegar a la Obtención de Semilla Básica o Fundamental y la otra etapa de Certificación debe ser ejecutada por el Sector privado en Coordinación con los CODECES que deben ser evaluados y reestructurados, salvo que por medidas de emergencia o por carencia de material certificado se permita el empleo de semilla “AUTORIZADA”. Tanto el material Certificado como el Autorizado debe ser evaluado por la Autoridad en Semillas que debe estar inmerso dentro del INIA. En cuanto al Control de semilleros, debe haber una entidad que supervise los semilleros como el NAK (Servicio General de Inspección de campos de semilla y semilla de papa de Holanda), donde interviene 50 % el Sector Privado y 50 % el Estado, esto es lo que tenemos que copiar. Organismo que debe tener su staff completo de especialistas (virolos, nematólogos, Fitopatólogos etc.), que den la certeza de un trabajo serio, incluso podría ser una Dirección General del INIA que tenga cierta autonomía y funcione dentro del CENBAF, ya que requerirá de laboratorios y demás instalaciones. Finalmente, si queremos que el INIA realmente funcione debe colocarse a la cabeza de esta Institución una persona con experiencia práctica, que además de ser Técnico, conozca la realidad del país, estar identificado con el trabajador del campo y sepa el Manejo Administrativo del Estado y contar con un Consejo Consultivo o un Directorio al más alto nivel, que dicte la política e impida que cualquier Gobierno de Turno se traiga abajo el manejo administrativo y técnico de la Institución, por el cambio permanente del Jefe del INIA. De esta manera nos evitaremos respuestas como las dadas en RPP hace unos días, ante la pregunta de qué hacer ante la presencia del fenómeno del niño, manifestar: “que como una forma de adelantarse al fenómeno del niño en la costa, sembrar habas, maíz amiláceo y maíz amarillo duro y no algodón, planta arbustiva que se convertiría en árbol”. Sería bueno recordarle a dicho técnico que las habas y maíz amiláceo se siembran en la sierra y su periodo vegetativo fluctúa entre 130 a 160 días, salvo se trate de siembras para cosecha en verde y en el caso del maíz amarillo duro, cultivo que si se siembra masivamente en costa, se trate de chala y no para siembra de grano, ya que precisamente por su ciclo fenológico coincidiría la época de cosecha, precisamente con épocas de mayor lluvia que se anuncian por la presencia del fenómeno del niño y ahí si el efecto para el agricultor que siga estas indicaciones, seria devastador. Esto sencillamente no hace sino confirmar lo que señalamos líneas arriba, de saber elegir un buen conductor dentro de esta Institución y no cualquier audaz que desconoce la realidad del país. Sin embargo podemos recomendar algunas menestras que son de periodo vegetativo muy corto como el caso frijoles, incluyendo los propios de la zona norte(Zarandaja, lenteja verde etc.), para su cosecha en verde, con lo cual si estaríamos aportando favorablemente, ayudando a los productores que serán golpeados terriblemente en sus economías.

28


Por todo ello en bueno pensar en poner Técnicos de mayor nivel (PHD, MS y demás científicos), directamente en los CRIAS en función de conocimientos y especialidades, pagándoles los mayores sueldos y no seguir cometiendo el error de “políticamente ungirlos como administrativos “de algo que jamás han manejado, como es de complicado el Sector Publico; para ello en la Sede Central-Lima solo debe existir la Jefatura, Secretaria, algunos órganos de Línea, Administrativos, Asesoramiento, Apoyo y el ente Supervisor. Todo el resto de personal debe ser trasladado a los CRIAS en función de su especialidad, experiencia etc. y en base a Programas, para lo que deberá darse una ley que impida las famosas “acciones de amparo” que tanto daño hacen, ya que por esta medida todos quieren estar en Lima o en las principales ciudades cuando se les rota; o sencillamente sirven a los corruptos de siempre que se disfrazan y enquistan bajo la careta de un “Psuedo sindicato”, dañando gente proba que debe representar a los verdaderos Sindicatos que son necesarios y donde deben estar los mejores trabajadores. EL PROBLEMA DE LAS SEMILLAS EN EL PERU: Hasta el momento la producción de semillas es solamente un conjunto de reglamentos que no se cumplen. En papa, la semilla certificada solo sirve para sembrar menos de 3% del área de este cultivo en el país. Además su calidad deja muchísimo que desear, ya que el agricultor semillerista no puede chequear para los patógenos principales (virus y bacterias), porque no existen Laboratorios Privados que ofrezcan este servicio a un costo razonable. El SENASA que tiene un mejor equipamiento en el país, se ha convertido en “Juez y parte”, porque es el único organismo autorizado a emitir certificados fitosanitarios y realiza los chequeos a precios fuera del alcance de los agricultores que necesitan hacer pruebas rutinarias. Debido a esta falta de acreditación a laboratorios privados no hay empresas que ofrezcan estos servicios, además que el precio de los reactivos, que son importados, llegan a costar hasta 3 veces su valor en los países de producción debido a impuestos y otros cargos. Lo curioso es que el gobierno parece permitir que algunas instituciones de investigación que reciben donaciones y no pagan impuestos a los reactivos que introducen al país, ofrezcan servicio de diagnóstico a los agricultores en clara competencia desleal con el posible establecimiento de empresas privadas. Tanto el SENASA como el INIA, deberían ser los organismos que desarrollen los métodos, los reactivos y provean la instrucción para su aplicación en los programas de semillas a un costo real de fabricación. De esta manera la producción de plántulas con sanidad probada que se inicie en Laboratorios de Cultivo de Tejidos, llegaría a ser una actividad realizada como alianza entre el Estado y el Sector Privado. La Protección de los Recursos Naturales es otro de los temas que deben ser tratados con prioridad. Tenemos muchos ejemplos de cómo los Productos de Nuestra Biodiver-

sidad Genética es sacada en forma ilegal del país. El caso reciente de la Maca (Lepidium meyeni) llevado a China ha sido publicitado. En la actualidad se dice (Agro innovación SAC no ha podido constatar esta información) de que más de 30,000 has. de maca han sido sembradas en China en el 2014. Esto no sucedería si el CENBAF hubiese sido establecido. Lo mismo ha pasado con la quinua (Chenopodium quinoa), incluso se comenta que durante este gobierno todo el germoplasma ha sido entregado a Corea, La oca (Oxalis tuberosa) y el yacón (Smallanthus sonchifolius) en el pasado más reciente. OTROS PROBLEMAS FITOSANITARIOS RELACIONADOS A SEMILLA : En el Perú promovemos la exportación de nuestros productos agrícolas, lo cual es importante para nuestro desarrollo; sin embargo, creemos que debería tenerse en consideración lo manifestado por uno de nuestros principales especialistas en Agroinnovación SAC, el PHD, Luis Salazar; de que no cuidamos de eliminar los riesgos para que la exportación continúe en forma ascendente. Manifiesta: “Hemos estado viendo un caso en particular que merece la atención de nuestras autoridades de SENASA e INIA. Es en relación al palto (Persea americana) cuyo cultivo viene creciendo vertiginosamente en muchos lugares del país. Esta planta tiene muchos problemas de plagas y enfermedades, algunas de las cuales pueden ser tratadas como barreras para su exportación”. Nuestro especialista manifiesta que en el Perú por ejemplo existen dos viroides reportados en este cultivo: “El avocado Sunblotch (ASBVd) y el viroide de tubérculo ahusado de la papa (PSTVd)”. El ASBVd es un problema de producción mientras que el PSTVd ha sido declarado como cuarentenario para Norte América y Europa en donde materiales infectados aun para consumo no pueden ser introducidos (Ver: Importation of ‘Hass’ Avocado (Persea americana) Fruit from Peru into the Continental United States. USDA-APHIS 2006) Por ello nuestro Director especialista, el Dr. Salazar manifiesta: “Es un riesgo potencial que no se chequeen los materiales de siembra producidos en el país especialmente para PSTVd; ya que si fuese detectado en embarques de palto desde Perú, podría parar la exportación de la noche a la mañana con pérdidas muy grandes para los productores”. El problema nuevamente está relacionado a la detección o diagnóstico de patógenos que se mencionaron para el caso de las semillas y/o cualquier otro material de propagación de plantas. Finalmente queremos expresar, que no estamos en contra de trabajar con el Sector privado, al contario debemos buscar ello por la falta de recursos de la “Cenicienta del Sector”, el INIA, pero bajo un Sistema de Contratos de Sociedad en Participación, por muy corto tiempo, con empresarios honestos que los hay en abundancia, donde el INIA, perciba un 15 a 25 % de los resultados obtenidos al final de las campañas.

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.