AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
LA QUINUA
L
a quinua es un alimento casi desconocido para gran parte del mundo aunque se cultiva desde hace más de 7.000 años en el altiplano andino, donde sirvió de alimento básico a antiguas civilizaciones de los Andes.
Sus virtudes son enormes pues se adapta a las condiciones climáticas más diversas, es resistente, fácil de cultivar y con un bajo costo de producción. Por si todo ello fuera poco, tiene bajo impacto ambiental, contribuye a la biodiversidad (hay más de 3.000 variedades) y protege los ecosistemas, según documentos publicados por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Tanto es así que la NASA la considera "un cultivo ideal" para su inclusión en posibles misiones espaciales de larga duración cuando las naves espaciales lleven abordo cultivos. Sus cualidades nutricionales son igualmente imbatibles al poseer todos los aminoácidos esenciales, así como ácidos grasos, es rica en minerales y tiene un alto contenido proteico. Además se considera libre de gluten, por lo que es ideal para los celiacos. Todo ello confirma su "gran potencial para contribuir a la seguridad alimentaria, a la lucha contra el hambre y la desnutrición". La quinua también se distingue de otros cultivos por su fuerte vinculación con los pueblos indígenas que la cultivan desde hace miles de años. Y que desempeñan una "valiosa contribución" como "guardianes" de este grano para las generaciones presentes y futuras, según la FAO. La mitad de la oferta mundial se cultiva en Bolivia, Perú y Ecuador, donde la producción sigue siendo familiar y ha aumentado el ingreso de los campesinos que se benefician de mayores y mejores precios -en Estados Unidos y Europa su valor comercial es cinco veces mayor al de la soya- y del retorno a las prácticas ancestrales de una manera sostenible. La quinua, cuyo cultivo puede extenderse a otras zonas del planeta gracias a su versatilidad, ofrece a las comunidades de bajos recursos que viven "en ambientes extremos, opciones para mejorar sus medios de vida, generar ingresos, lograr la seguridad alimentaria y gozar de una mejor salud y nutrición", considera la FAO. Ante el desafío de elevar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población del planeta en un contexto de cambio climático, la quinua, según un informe de la FAO, aparece como una alternativa para aquellos países que sufren de inseguridad alimentaria. Fuente: FAO
Índice Editorial Nadine Heredia visita IRD - Sierra Centro PRE - UNALM Sierra Exportadora UNALM Evaluadores IPEBA Granos Andinos Congreso de Quinua Soñando con plantas Congreso Agrobanco Alpacas FORRAEX Minag Informa Pasado, presente y Futuro Agroquímicos
1 2-7 8-9 10 - 13 14 - 16 17 - 18 19 20 - 22 24 25 - 28 29 - 30 31 32 - 34 35 - 38 39 - 40
AUTORIDADES UNALM RECTOR: Dr. Abel Mejía Marcacuzco / VICERRECTOR ACADÉMICO: Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez/ VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Mg.Sc. Efraín Donald Malpartida Inouye / SECRETARIO GENERAL: Ing Angel Fausto Becerra Pajuelo / JEFE DE LA UNIDAD DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Marcial Pimentel Cipriano / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS (e): Ing. Yolanda Josefina Condor Mori / EDIAGRARIA: Mg. Sc. María Olaya Morales / DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Agr. M.S. Andrés Virgilio Casas Díaz/ FACULTAD DE CIENCIAS: Mg.Sc. Víctor Raúl, Miyashiro Kiyan / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Dr. Gilberto Domínguez Torrejón/ FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Dr. Luis Alberto Jiménez Díaz / FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS: Mg. Sc. Fanny Emma Ludeña Urquizo/ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Mg.Sc. Miguel Ángel Sánchez Delgado / FACULTAD DE PESQUERIA: Dra. Patricia Liliana Gil Kodaka/ FACULTAD DE ZOOTECNIA: Dr. Carlos Alfredo Gómez Bravo / DIRECTOR ESCUELA DE POST-GRADO: Dr. Mariano Echevarría Rojas / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Mg.Sc. Albertina Ivonne Salazar Rodríguez / OFICINA RECTORAL DE GESTIÓN INTERNACIONAL: Dra. Ritva Repo Carrasco / CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS: Mg. Adm. Elías Félix Huerta Camones / OFICINA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez / OFICINA ACADÉMICA DE ESTUDIOS: Ing. Mónica Gutiérrez Reynoso/ OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg.Sc. Prospero Celestino Cabrera Villanueva / BIBLIOTECA AGRÍCOLA NACIONAL: Lic. Liz Aranibar Campana / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Y ASUNTOS ESTUDIANTILES: Ing. Luis Carrillo La Rosa / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACIÓN: Mg. Sc. Agapito Linares Salas / OFICINA ADMINISTRATIVA DE ECONOMÍA: Mg. Sc. Iván Dennys Soto Rodríguez / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERSONAL: Mg. Sc. Lily Tello Peramás / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES: Ing. Mg. Sc. Augusto Felipe Zingg Rosell / UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: Mg. Elva Ríos Ríos .
REVISTA AGRUM:
DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio (994-846-491) / EDITOR: Ing. y Periodista. Héctor E. Alcántara Santillán (999-000- 619) / REDACTORA: Lic. Elizabeth Rivera Durand (985-659-718) E.mail: agrum@lamolina.edu.pe / Telf.: 614-7800 Anexo 179 y 123 HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2005-5943 - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
1