AÑO 12
EDICIÓN N 41
111 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO
“ Año Internacional de la Quinua” “ Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
Julio Favre Carranza Un Molinero ejemplar
1
ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES DECLARACIÓN DE LOS RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA A LA OPINIÓN PÚBLICA
Los Rectores de las Universidades Públicas y Privadas del Perú, reunidos con motivo del centésimo trigésimo séptimo aniversario de creación de la Universidad Nacional de Ingeniería, el día 24 del presente mes, acordaron expresar lo siguiente: 1. 2. 3.
4.
5.
Rendimos homenaje al cumplir 137 años de su creación, a la prestigiosa Universidad Nacional de Ingeniería, crisol de talentos que han dado realce a la nación peruana en el mundo entero. Su calidad académica y la de gestión, han beneficiado a incontables generaciones de peruanos que supieron defender los valores supremos que encausan el camino de la universidad peruana, como el principio de su autonomía y la defensa del Estado de Derecho que se ejerce libre de cualquier injerencia política. Considerando las transformaciones científicas y tecnológicas que ha impuesto la sociedad del conocimiento reconocemos la necesidad de contextualizar una nueva Ley Universitaria que asegure una formación de calidad global en un marco ético y moral que requiere urgentemente nuestra Patria.
Toda reforma que ha triunfado en el mundo universitario ha nacido democráticamente en el seno de la propia universidad, por el contrario, fracasaron todas aquellas que fueron impuestas. La lección histórica también nos indica que las reformas han tenido sentido cuando tienen por objetivo mejorar y fortalecer las instituciones. Ninguna reforma ha sido sostenible en el tiempo, cuando ésta se ha basado en la destrucción de la institucionalidad. El predictamen de una nueva ley universitaria que se ha discutido en la Comisión de Educación del Congreso de la República, no recoge estas lecciones históricas y democráticas, por lo tanto de mantenerse así, estaría condenada al fracaso y generaría conflictos sociales.
Consideramos que mejorar la calidad académica universitaria no pasa por descalificar ni destruir instituciones representativas y democráticas que han contribuido a la nación con su trabajo esforzado por más de treinta años y solo con los exiguos recursos y atribuciones que le otorga la ley, como la Asamblea Nacional de Rectores; tampoco pasa por pretender crear nuevas entidades burocráticas adscritas al poder político de turno que intente subordinar la autonomía universitaria a tendencias ideológicas o intereses políticos que se enmarcan fuera del contexto universitario. Todos sabemos las consecuencias desastrosas de aquellos sistemas políticos que han puesto la educación al servicio de sus intereses perversos.
Rechazamos la creación de todo ente extraño como la Superintendencia Nacional de Universidades adscrita al Ministerio de Educación ya que al depender del Poder Ejecutivo vulnera la Constitución y limitaría la autonomía que gozan las Universidades que en su conjunto constituyen la Asamblea Nacional de Rectores. Así como rechazamos toda forma de intolerancia, discriminación y terrorismo en las universidades. Por lo expuesto, los Rectores de las universidades públicas y privadas del país conscientes que para que una nueva Ley Universitaria sea forjadora de alianzas por el bien común, exigimos el inicio de un gran debate nacional con la participación de todos los sectores. ¡Felices Fiestas Patrias!
Dr. Enrique Bedoya Sánchez 1er Vicepresidente de la Asamblea Presidente Nacional de Rectores y Rector de la Universidad Tecnológica del Perú
Dr. Orlando Velásquez Benites Rector de la Universidad Nacional de Trujillo y Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores
Lima 24 de julio de 2013
Dr. Valdemar Medina Hoyos 2do Vicepresidente de la AsambleaNacional de Nacional de Rectores y Rector de la Universidad Universidad Nacional de San Agustín
Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rector de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica
Rector de la Universidad Particular Marcelino Champagnat
Rector de la Universidad Nacional San Antonio Abad, Cusco
Rector de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
Rector de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería
Rectora de la Universidad Nacional de Huancavelica
Rector (e) de la Universidad Privada César Vallejo, Trujillo Rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina
Rector (e) de la Universidad Nacional Micaela Bastidas, Apurímac
Rector de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno
Rector de la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto
Rector de la Universidad Nacional Federico Villarreal
Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Rector de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Rector de la Universidad Ricardo Palma Rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Rector de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Presidente del CRI-Amazónico
Rector de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa
Rector de la Universidad Nacional de Piura
Rector de la Universidad del Pacífico
Rector de la Universidad Nacional de Cajamarca
Rectora de la Universidad de Lima
Rector de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María Rector de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco Rector de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión,Cerro de Pasco
Rector de la Universidad de Huánuco Rector Universidad San Ignacio de Loyola Rector de la Universidad Alas Peruanas Rector de la Universidad Católica San Pablo, Arequipa Rector (a.i.) de la Facultad de Teología y Civil de Lima Rector de la Universidad Privada Norbert Wiener Rector de la Asociación Universidad Privada “San Juan Bautista” Rector de la Universidad Señor de Sipán, Chiclayo Rector de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Rector (e) de la Universidad Científica del Sur
Rector de la Universidad de Piura
Rector de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
Rector de la Universidad Nacional del Callao
Rectora de la Universidad Peruana Unión – Ñaña
Rector de la Universidad Continental
Rector de la Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa
Rector de la Universidad Particular de Chiclayo
Rector de la Universidad Nacional de Tumbes
Rector de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca
Rector de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca
Rector de la Universidad Nacional del Santa, Chimbote Rector de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas Rector de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna Presidente del CRI-Sur Rector de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo
2
Rector de la Universidad de San Martín de Porres Rectora de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Rector de la Universidad Privada del Norte, Trujillo
Rector de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho
Rector de la Universidad Peruana Los Andes, Huancayo Presidente del CRI-Centro Rector de la Universidad Andina del Cusco
Rector de la Universidad ESAN Rector de la Universidad Peruana Las Américas. Rector de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática Rector de la Universidad Científica del Perú, Iquitos
Rector de la Universidad Privada de Tacna
Rector de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya
Rector de la Universidad Privada San Pedro, Chimbote Presidente del CRI-Norte
Rector de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Rector de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo
Rector de la Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua.
Rector de la Universidad Telesup
AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
EL SEÑOR JULIO FAVRE CARRANZA
H
ace unos pocos días asistimos a la pérdida muy sentida de un hombre que para todo ser humano debe ser un ejemplo a seguir, pues Julio siempre mostró lo mismo de si, desde la aulas de la Universidad Agraria, como alumno y después como profesional exitoso, en el campo empresarial y en toda actividad donde le tocó desempeñarse exitosamente, siempre fue el amigo servicial, profesional exigente, locuaz, presto a tender una mano diligente ante cualquier dificultad y brindar apoyo a todo los que se le acercaran. Quienes conocimos a Julio desde siempre, que logramos trabajar con él, de soñar con cambiar este país, a quien admiramos desde su formación profesional , donde fue un ejemplo y en lo personal, en su hogar, donde al lado de una perfecta dama , su esposa, supo inculcar en sus hijos ese espíritu emprendedor é innovador, predicando siempre con el ejemplo y demostrando hasta el cansancio, que nada en la vida se logra sin sacrificio y que nada debe ser dado gratis, sin esfuerzo, ya que de la misma forma como se consigue, se pierde. De ahí que en todos los actos de su vida, siempre lo vimos combatiendo desde diferentes frentes, aconsejando a muchos gobiernos de turno del tratamiento que se debería dar a las diversas actividades económicas y productivas del País, siendo reconocido como un hacedor del trabajo productivo, donde se forma el pilar que sostiene una economía solida de un País. Quien no recuerda a nuestro popular “loquito” enfrentando en forma directa y sin intermediarios a las huestes sanguinarias del terrorismo, hasta a aquello que le parecía contrario a la marcha exitosa del Perú, fruto de ello son sus famosas columnas en un diario de circulación nacional, que despertaron diversos efectos y que incluso hasta donde supimos, por ellas permanentemente trataban de hacerle daño, a un hombre, a un empresario que su éxito lo construyó a pulso y a quien nadie podría darle clases de moral, de fuerza, de voluntad y de integridad. Siempre recordaremos a Julio, como el amigo, el profesional exitoso, el padre y esposo ejemplar. Descansa en paz mi hermano,
César Paredes Piana cesar_paredesp@hotmail.com AUTORIDADES UNALM
Índice Editorial En genuina defensa Carta del Ing. Victor Rodríguez La Autonomia Universitaria Vicerrector de Investigación Discurso Dr. Abel Mejía Mario Brescia Julio Favre Carranza PSI Renato Zeppilli Centro de Idiomas Sven Villagarcia Dr. Eddowess Indices de velocidad maíz Crédito a la actividad Agrobanco informa Cultivo de Gamitana Homeopatía
1 2 3 4-5 7 8 - 10 12 -13 14 - 16 17 - 21 22 23 - 24 25 26 - 28 31 - 33 34 - 35 37 - 39 42 - 43 44
RECTOR: Dr. Abel Mejía Marcacuzco / VICERRECTOR ACADÉMICO: Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez/ VICERRECTOR INVESTIGACIÓN: Mg.Sc. Efraín Donald Malpartida Inouye / SECRETARIO GENERAL: Ing Angel Fausto Becerra Pajuelo / JEFE DE LA UNIDAD DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Marcial Pimentel Cipriano / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS (e): Ing. Yolanda Josefina Condor Mori / EDIAGRARIA: Mg. Sc. María Olaya Morales / DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Agr. M.S. Andrés Virgilio Casas Díaz/ FACULTAD DE CIENCIAS: Mg.Sc. Víctor Raúl, Miyashiro Kiyan / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Dr. Gilberto Domínguez Torrejón/ FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Dr. Luis Alberto Jiménez Díaz / FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS: Mg. Sc. Fanny Emma Ludeña Urquizo/ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Mg.Sc. Miguel Ángel Sánchez Delgado / FACULTAD DE PESQUERIA: Dra. Patricia Liliana Gil Kodaka/ FACULTAD DE ZOOTECNIA: Dr. Carlos Alfredo Gómez Bravo / DIRECTOR ESCUELA DE POST-GRADO: Dr. Mariano Echevarría Rojas / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Mg.Sc. Albertina Ivonne Salazar Rodríguez / OFICINA RECTORAL DE GESTIÓN INTERNACIONAL: Dra. Ritva Repo Carrasco / CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS: Mg. Adm. Elías Félix Huerta Camones / OFICINA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez / OFICINA ACADÉMICA DE ESTUDIOS: Ing. Mónica Gutiérrez Reynoso/ OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg.Sc. Prospero Celestino Cabrera Villanueva / BIBLIOTECA AGRÍCOLA NACIONAL: Lic. Liz Aranibar Campana / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Y ASUNTOS ESTUDIANTILES: Ing. Luis Carrillo La Rosa / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACIÓN: Mg. Sc. Agapito Linares Salas / OFICINA ADMINISTRATIVA DE ECONOMÍA: Mg. Sc. Iván Dennys Soto Rodríguez / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERSONAL: Mg. Sc. Lily Tello Peramás / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES: Ing. Mg. Sc. Augusto Felipe Zingg Rosell / UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: Mg. Elva Ríos Ríos .
REVISTA AGRUM: DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio (994-846-491) / EDITOR: Ing. y Periodista. Héctor E. Alcántara Santillán (999-000- 619) / REDACTORA: Lic. Elizabeth Rivera Durand (985-659-718) E.mail: agrum@lamolina.edu.pe / Telf.: 614-7800 Anexo 179 y 123 HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2005-5943 - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
1
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
¡EN GENUINA DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD¡ Ing. Mg. Sc. Guillermo Aguirre Yato Miembro de la Asamblea General - UNALM
N
os dirigimos al gobierno central, al Congreso de la República, a la comunidad universitaria y al pueblo peruano, para expresar lo siguiente: 1. Es reconocido que la educación en general y la educación superior en particular, son instrumentos claves para el desarrollo social y económico de una nación. Por lo mismo, requiere máxima atención dentro de las políticas de Estado, dotándole de suficientes recursos económicos y una consensuada legislación. 2. El rol de la Universidad, también es reconocido, en la generación de innovación tecnológica, la búsqueda de la verdad, y sobre todo, la formación de cuadros profesionales de máxima calidad, que contribuyan a la solución de los problemas más álgidos del desarrollo de nuestro país, como son la extrema pobreza de amplios sectores de la población, la desigualdad y acceso a oportunidades, la insalubridad, la desnutrición, la marginación y exclusión sociales, la inseguridad, etc. 3. Un rápido diagnóstico de la situación de la Universidad peruana, nos conduce a la conclusión que vive una crisis, resultante del abandono del Estado, que la ha sometido a la asfixia económica, obligando a las Universidades (Ues). a “autogenerar” sus propios recursos, afianzándose progresivamente durante las últimas décadas, en un modelo mercantilista, acorde con el modelo económico neoliberal, extractivista que han seguido los últimos gobiernos, de desentenderse de la educación. En la Universidad, se traduce en el recorte de derechos de gratuidad de la enseñanza, el bienestar universitario (comedor, centro médico, transporte, vivienda estudiantil, etc.), la instauración de tasas educacionales, contrarios a lo establecido como preceptos en la actual Constitución, así como los bajos salarios de los trabajadores, carencia de recursos (fondos, infraestructura, equipamiento) para el desarrollo de la investigación, esencia misma de la Universidad. 4. Otro signo del desorden, es la proliferación de Ues. de dudosa calidad, con muy escasas y rescatables excepciones. La ma-
2
yoría de estos centros, son fuente de lucro y estafa a los estudiantes y padres de familia, donde la investigación es palabra desconocida. Herencia nefasta del DL 882 del régimen fujimorista, y de la irresponsable creación de Ues, que en muchos casos ni siquiera ostentan un local adecuado, herencia asimismo del anterior régimen. Estas Ues. son usadas por el actual gobierno como “ejemplo” de la situación de la U. peruana. 5. En este estado de cosas, la UNA La Molina, nuestra Universidad, así otras Ues. públicas, muy a pesar de las limitaciones descritas, desarrollan investigación, y año a año, ciclo a ciclo egresan contingentes de profesionales calificados, que se incorporan al desarrollo económico. En investigación, generamos tecnologías para el desarrollo del agro (semillas, sistemas de riegos, crianzas, manejo y cuidado ambiental, manejo forestal, desarrollo pesquero, transformación e industrialización de alimentos, cuidado de la biodiversidad, etc.). 6. Actualmente se ha puesto en debate la propuesta de una nueva ley universitaria, la cual se desarrolla en el seno del Congreso, en la Comisión correspondiente, ante lo cual debemos precisar: a. Debería ser una ley consensuada, que recoja el parecer de los académicos, los gremios involucrados (docentes y estudiantes). En esencia. b. Fundamento básico y doctrinario constituye el reconocimiento de la autonomía, que por ser la Universidad una entidad académica, debe ser ajena a la intromisión de agentes externos, prescindiendo de las presiones y condicionamientos políticos de los gobiernos de turno. Autonomía que no es autarquía. Expresa la capacidad de decidir libremente la selección de sus docentes y estudiantes, distribución de sus recursos, con rendición de cuentas y transparencia. En este sentido, deslindamos, con quienes se amparan en una “autonomía”, para seguir lucrando y asignarse sueldos rectorales siderales, así como cometer actos corruptos, que incluso han sido sancionados judicialmente. Pretender instituir organismos con designación del Ejecutivo, incrementará más bien la conflictividad social al interior de la Universidad. ¿Puede y debe la Universidad
someterse a los designios de los funcionarios del MEF o de la Confiep? La respuesta es obvia. c. La nueva ley debe respetar y garantizar la vigencia de los derechos adquiridos. Conculcarlos es un abierto desafío jurídico y una provocación. En este sentido, la homologación de los haberes de docentes con la de los magistrados, es parte de la juridicidad universitaria. Asimismo el reconocimiento de los 4 años de estudio adicionales como tiempo de servicios, al cumplir 15 años es parte del cuerpo de derechos. d. El reconocimiento de la gratuidad de la enseñanza, plasmada en la nueva ley, que obligue al Estado a cubrir una responsabilidad estratégica, y evitará la conflictividad que hoy contemplamos en el país vecino de Chile. La UNESCO misma propicia el acceso a los servicios educativos, sin ningún condicionamiento económico. e. El reconocimiento de acceso a los servicios básicos de Bienestar Universitario (comedor, vivienda estudiantil, servicio médico, movilidad, becas, bolsas de trabajo, etc.), es otro requerimiento que potenciará el compromiso social por la educación. f. Que los órganos de gobierno emerjan de la participación electoral directa, con elección universal y ponderada de las autoridades universitarias. g. El establecimiento garantizado de recursos presupuestales, acogiendo la propuesta del Acuerdo Nacional, de 6% del PBI para educación, de la cual 1% para las Ues. públicas, para desarrollar básicamente la investigación. h. Una entidad máxima nacional, que emerja de las mismas universidades. 7. Hacemos nuestra, la propuesta de Ley presentada por el gremio nacional de la docencia universitaria, la Federación de Docentes de la Universidad. Peruana (FENDUP). 8. En tanto, en las demás Ues. del país, han surgido reacciones naturales, por la defensa de los fueros institucionales, nuestro gremio, se mantiene alerta y a la expectativa, y no dudará en sumarse al torrente de reclamación, para que se dé una ley que nos conduzca a una Universidad nacional, democrática, autónoma y comprometida con las causas más nobles de nuestra Patria.
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
Comunicado ESTIMADOS MIEMBROS DE LA UNALM
C
onsiderando que existe una intención por parte del Congreso de aprobar una ley universitaria que constituye una clara amenaza a la institucionalidad denominada AUTONOMIA UNIVERSITARIA. Aunque lo nieguen los miembros de su comisión de educación, es una amenaza al pretender crear un organismo denominado Superintendencia que sería la encargada de conducir y supervisar al conjunto de las universidades con amplios poderes, que van desde la atribución para autorizar la creación de nuevas universidades, autorización de facultades y eliminación de las mismas, hasta la contratación, nombramiento, ratificación y ascenso de los docentes, en una auténtica violación de la autonomía en cuanto al derecho que tenemos de evaluar a nuestros docentes con fines promocionales. Lo más grave de esta propuesta es la autorización que le otorgaría al gobierno central para la designación de los miembros de la superintendencia. Este despropósito sería el sometimiento de la universidad a los designios políticos de los gobiernos de turno, constituyendo así la injerencia de esta naturaleza en la vida académica universitaria que le impediría no sólo la búsqueda de la verdad sino la imposibilidad de hacerlo de público conocimiento si ésta no es del agrado del gobierno, y viviríamos en una institución sometida a una permanente censura, significando un retroceso histórico correspondiente a los tiempos de Galilei Galileo quien por el hecho de confirmar la teoría de Copérnico (heliocéntrica), que contrariaba a lo que sostenía la Iglesia Católica, fue obligado a retractarse y luego sentenciado al arresto domiciliario hasta el fin de sus días. ¿Permitiremos volver a esos tiempos de oscurantismo?... Sí no queremos que esto suceda debemos tomar conciencia de la amenaza que en el mismo sentido se orienta la propuesta de la comisión Mora, y entablar una resistencia para evitarlo. Me aterra la idea de pensar que un go-
bierno sin escrúpulos, designe a miembros de la superintendencia o como se llame, y que estos la conviertan en un foco de corrupción como ha sucedido con la hoy famosa Comisión de Indultos. Los contratos, nombramientos, ascensos y ratificaciones de los docentes universitarios tendrían un precio. Me pregunto: Si los uniformados no gozan del derecho constitucional de autonomía ¿por qué no se crean para ellas una autoridad supramilitar (superintendencia) para que se encargue de los ascensos, y le quite a cada institución el manejo de los mismos?. Desde el punto de vista constitucional sería correcto; Pero resulta incorrecto cuando se pretende crear la superintendencia que le quitaría a las universidades lo que por derecho constitucional tienen autonomía, para conducirse con libertad sin injerencia política, económica, académica y normativa dentro de la Constitución y la Ley. El proyecto Mora contiene un contrasentido cuando por un lado pretende democratizar la universidad con elección de autoridades a través del voto universal, supuestamente para impedir el enquistamiento de “argollas”; sin embargo propone un Consejo Universitario disminuido a nueve miembros (seis docentes y tres estudiantes) en los seis docentes estarían el rector y los dos vicerrectores, y el director de la EPG quedando los dos lugares restantes para dos decanos. En nuestra universidad tenemos ocho Facultades y una Escuela de Graduados, lo que permitiría que sólo dos Facultades tengan representatividad en este órgano de gobierno: ¿Qué sucederá con las otras?, ¿quién y cómo se decidiría a estos dos únicos representantes?. ¿cómo se resolverían los problemas de las Facultades no representadas, si no tienen presencia en el Consejo?. Con esta propuesta se estaría permitiendo la creación de una “dictadura colegiada”, fortaleciéndose la argolla en el poder, que supuestamente desea
desterrarse con la nueva ley, lo que no concuerda con la naturaleza democrática que es la base fundamental de toda universidad, de lo contrario sería simplemente un Instituto de Educación Superior. La ley que aprobaron los militares fue más democrática que la que se propone pues en el Consejo Ejecutivo (en reemplazo del Consejo Universitario) se incorporó además de los Directores de Programas (Decanos), al Jefe de la Dirección de Economía, al Jefe de Servicios Generales, Jefe de Planificación, respetando la participación de los estudiantes (tercio estudiantil). El tema de la Autonomía Universitaria está siendo amenazada, y para tener una idea más clara de su significancia me permito transcribirles en la siguiente página, la posición que tuvo la UNALM en el año 1968, cuando el gobierno militar de entonces pretendió avasallar nuestra autonomía. En febrero de 1969 se promulgó la ley 17437, ley universitaria que no era cavernaria y retrógrada como la propuesta hoy en un régimen democrático y respetó la Autonomía Universitaria. El pronunciamiento la UNALM precisó desde el punto de vista histórico, jurídico y doctrinario lo que es la AUTOMIA UNIVERSITARIA, y de la necesidad de respetarla y defenderla para no permitir el quebrantamiento de la esencia de la razón de ser de una universidad. Espero de todos ustedes su lectura, comprensión, para retomar el deseo de entonces para hacer los esfuerzos necesarios en defensa consiente y racional de la AUTONOMIA UNIVERSITARIA. Atentamente
Víctor Rodríguez Flores Profesor Principal Facultad de Industrias Alimentarias
3
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
Viene de página 3
PRESENTACIÓN Con fecha 15 de Octubre de 1968, el Consejo Universitario encargó a su Comisión de Relaciones Públicas dar la máxima difusión al documento base sobre “AUTONOMIA UNIVERSITARIA”, elaborado por nuestra Institución, previo estudio de fundamentos e implicancias. Es con viva satisfacción, en mi condición de Presidente de la Comisión de Relaciones Publicas, que hago la presentación de esta transcendente declaración principista. De la compleja problemática universitaria, ningún tema alcanza la prioridad y la importancia que el relativo a su autonomía, y es que sólo gracias a ella el quehacer universitario, que no es otro que la búsqueda de la verdad, puede alcanzar su cometido en base al diálogo fecundo de hombres auténticamente libres y responsables, empeñados en la tarea de desarrollar el país. La publicación de este documento ha sido enteramente cubierta por erogación voluntaria de los docentes de la Universidad Agraria, los que, conscientes de su profundo significado, no han omitido esfuerzo en hacer posible este logro. La molina, 18 de Noviembre de 1968 FEDERICO ANAVITARTE C. Vicerrector Presidente de Relaciones Públicas
LA UNIVERSIDAD AGRARIA Y LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
L
a Autonomía Universitaria es garantía esencial para que la Universidad cumpla libremente las tareas que la sociedad le ha encomendado sin la interferencia de intereses ajenos a la vida académica, emanen del propio país o del extranjero. Siendo la Universidad una corporación de profesores y alumnos, alumnos y ex alumnos, todos estudiantes, todos estudiantes en permanente búsqueda de la verdad, es indispensable que exista libertad plena y que la Universidad esté capacitada para regirse por sus propios organismos de gobierno, los cuales, al igual que todos los miembros del claustro, están obligados a defender la autonomía, sin que esto signifique violación del orden establecido por la Constitución y por las leyes que rigen al país. La Autonomía Universitaria tiene una raíz histórica, una base jurídica y un fundamento doctrinario que es lo esencial de su razón de ser. I. En cuanto a lo primero, lo más trascendente está representado por el
4
esfuerzo de quienes en distintas etapas de la vida universitaria asumieron la responsabilidad de liberar a la Universidad. En efecto, la autonomía sólo puede comprenderse si se considera que la Universidad es cúspide de la estructura educacional del país en el cual grupos de interese diversos presionan y pugnan por someter a la Universidad a su propia conveniencia. En la medida en que la Universidad genera fuerzas que tienden a un cambio de la estructura social existente, aquella resistencia se acrecienta. No hay otra forma razonable de resguardar el derecho de la Universidad a descubrir la verdad que la autonomía en su gobierno, administración y vida académica. Esta autonomía, en su forma actual, es por tanto el resultado de un proceso de intensa lucha librada por los sectores más conscientes de la propia universidad como del pueblo en general. Fue útil a esta lucha el recuerdo histórico de las corporaciones universitarias de la Edad Media creadas en
Padua, Bolonia, París o Londres. Tales corporaciones de maestros y alumnos merecieron el respeto de monarcas, príncipes y estamentos sociales de esa época que reconocieron a las universidades fueros especiales y el derecho a exponer con amplitud las ideas, vale decir, autonomía y libertad de cátedra. II. La base jurídica de la autonomía reposa en la urgencia del menester universitario que es no sólo el mantenimiento de la cultura sino su incremento y perfeccionamiento. La creación y la crítica que supone este menester exigen libertad amplia para el examen de toda clase de ideas y doctrinas. Y por eso la respuesta del derecho a tales requerimientos de creación y de crítica , consiste en instituir las categorías que les den seguridad jurídica, dándole así a la libertad de cátedra y a la autonomía que garantizan la exposición libre del pensamiento, la dirección, la organización, las funciones y y el financiamiento de los planes y programas universitarios. En consecuencia, violar la autonomía comporta, en rigor, atentar contra la actual y vigente garantía
constitucional de libertad de cátedra (Art° 80 de la Constitución). (Se refiere a la Constitución de 1933). III. Mas el fundamento esencial de la autonomía es de orden doctrinario. La libertad de cátedra, y con ella la autonomía, encuentra su razón de ser en el rol de agente innovador que la Universidad está llamada a desempeñar. Es así como, alejada de de todo dogmatismo, la Universidad debe investigar y exponer libremente todas las ciencias; debe revisar constantemente las ideas filosóficas, políticas, religiosas, científicas; debe servir a la sociedad nacional y universal y debe construir hombres integrales iniciando a la juventud en las últimas razones de las cosas, elevando sus sentimientos por las miras superiores que adquiera con este estudio, para hacerla no sólo capaz de abrazar una profesión sino, ante todo, apta para conocer los hechos y los acontecimientos de la sociedad, para que así pueda colocarse a la cabeza del movimiento intelectual, moral, religioso y político de la sociedad. Nada de lo dicho sería posible si estuviese sujeta a instancias de decisiones extrañas a su propio organismo de gobierno. Si el poder político, pasible de cambios y presiones partidarios, o si los grupos de interés o cualquier sector cuyas motivaciones son distintas al espíritu universitario que pretende la búsqueda de la verdad, presionan de cualquier manera para avasallar a la Universidad o interferir sus tareas, atentan en realidad contra las garantías que otorga la autonomía y la libertad de cátedra. IV. La Autonomía Universitaria, sin embargo, no está firmemente consolidada en el medio nacional. Conspiran contra ella diversos factores. Sea porque a fin de obtener los recursos necesarios para su funcionamiento depende año a año del presupuesto fijado por el poder público, mecanismo que impide la vigencia de la autonomía planificadora; sea porque los movimientos políticos se afanan en dominarla a través de la acción de organismos de orientación partidaria; sea porque grupos de intereses diversos la vuelven blanco de ataques irresponsables; la Universidad Peruana, y nos referimos aquí a las universidades nacionales, mas que como una universidad autónoma, se le puede caracterizar en el instante actual como una universidad asediada.
en una isla. Alrededor de esto debe tenerse en cuenta que la agitación en las universidades es producto principalmente de las condiciones socio-económicas de la sociedad que sufre todas las alteraciones por el medio o las circunstancias en las que se realiza. Pero no es esto todo: los grupos sociales en pugna llevan a la Universidad su lucha y esto trae como consecuencia que se usen contra ella todos los medios de presión y hasta de opresión: supresión de rentas, desprestigio por medio de grandes campañas publicitarias y, por fin, la intervención simplemente brutal en el claustro. V. Dentro de tan grave circunstancia histórica de la Universidad, es deber ineludible del hombre universitario y de los dirigentes honestos y conscientes de cualquier sector del país, asumir una activa tarea de apoyo a la Universidad y de defensa de su Autonomía: y cohesionar disciplinariamente los estamentos universitarios, sobre las siguientes bases: A. Afirmación de la Autonomía Universitaria y de la Libertad de Cátedra, pues la violación de una comporta la destrucción de la otra y constituye un acto anticonstitucional (Art° 80 de la Constitución). (Se refiere a la constitución de 1933). B. Reconocimiento pleno de que las Universidades, para cumplir las funciones que de ellas espera la comunidad, deben tener amplia libertad para adoptar sus propias decisiones: 1. En el nombramiento de sus profesores. 2. En la selección de sus estudiantes. 3. En la formulación de su curriculum y requisitos académicos. 4. En la determinación de su programa de investigación. 5. En la distribución de sus recursos económicos. 6. En su proyección sobre la sociedad. C. Reiterar que la vida universitaria para cumplir su objeto y fines, requiere, necesariamente, de libertad y disciplina.
En las instituciones democráticas que hacen su ley, la cual parte de sus propias bases, el desacato a ellas es no solo acto antijurídico, sino torpe agravio a la estructura fundamental del La Universidad opera en un país y no Claustro lo que, por cierto, desprestigia
la autonomía. D. Invocar a las Universidades Nacionales para cohesionarse en la defensa de la Autonomía y del actual régimen universitario basado en la libertad de cátedra. E. Exigir a los partidos y grupos políticos, y en especial a los grupos de interés, abstenerse de las presiones de toda índole que realizan contra la Universidad; y, en caso que las continúen, denunciarlos concretamente a la opinión pública. F. Supeditar la aceptación de cualquier ayuda financiera extranjera o nacional a los intereses del país y a la decisión de las autoridades de la Universidad. G. Demandar a los medios de expresión que se dé una información e imagen cabal y verídica de la Universidad Peruana sin deformaciones u omisiones interesadas. H. Demandar a los Poderes del Estado el respeto a la Universidad Peruana, de modo que se abstengan de la constante intervención en ella por medio de leyes especiales o de normas que afectan sus recursos financieros; y pedir el cumplimiento de la garantía económica mínima mediante la fijación de un porcentaje del Presupuesto Nacional destinado a la educación superior (Art° 83 de la Constitución). (Se refiere a la Constitución de 1933). I. Ratificar la decisión de seguir investigando, sin temor ni prejuicio alguno, la verdad y de esclarecer, como deber esencial, la realidad nacional en busca del progreso, del bienestar y de la justicia social dentro del respeto al derecho ajeno que es la paz. La Universidad Agraria sabe bien que para exigir que se respeten sus derechos y garantías debe esmerarse en mantener el cumplimiento de sus deberes y altos fines. Por tal motivo, este documento reafirma la decisión de mantener a la Universidad Agraria como un centro de creación de cultura y de formación de profesionales al servicio del país, en el cual la inquietud progresista por los problemas de la sociedad, la disciplina democrática y la labor responsable, sean testimonio de la estabilidad institucional y prueba fehaciente de la fecundidad de la Autonomía Universitaria. 5
Universidad Nacional Agraria La Molina Asamblea Universitaria POR EL RESPETO A LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA La Asamblea Universitaria de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), reunida en pleno el día sábado 15 de junio del presente año, acordó dirigirse a las autoridades del Gobierno Central, al Congreso de la República, a la comunidad universitaria local y nacional, y a la opinión pública, para expresar su voz institucional, respecto al Proyecto de una nueva Ley Universitaria que se viene discutiendo en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República: 1. La UNA La Molina, es una institución centenaria, de reconocida trayectoria, verificada en los aportes al desarrollo del país, en la generación de nuevas tecnologías, innovaciones y formación de destacados profesionales del sector y una vasta actividad de proyección a la comunidad; respondiendo al desafío del quehacer nacional en los sectores agrícola, pecuario, forestal, pesquero, alimentario, ambiental y otros; que aún en circunstancias históricas de adversidad, ha sobresalido y es considerada como una institución de educación superior emblemática, reconocida en el ámbito nacional e internacional; trayectoria que se ha construido al amparo del principio universal de la Autonomía, por lo que nos ratificamos en la defensa y reafirmación de este principio. 2. Rescatamos la preocupación por hacer de la Universidad una institución de calidad, en el marco de la acreditación, por lo que este debe ser acorde con la dotación de recursos que nos permita cumplir adecuadamente con el encargo de la sociedad, generar conocimientos, formar profesionales comprometidos, proyectarse a la comunidad. Para ello, se debe contemplar también como preceptos legales, el derecho a la gratuidad de la enseñanza, el bienestar universitario, haberes dignos y decorosos para docentes y trabajadores y una adecuada legislación que contemple la garantía del respeto a los fueros institucionales, resguardando los derechos de los docentes, estudiantes y administrativos, respetando sus derechos adquiridos. 3. Uno de los puntos más controvertidos del Proyecto de Ley Universitaria es la creación de la Autoridad Nacional de Educación Universitaria, como dependencia del Ministerio de Educación. Esta es una experiencia que el Perú ya ha vivido con CONUP de la dictadura militar de los años 70, sin ningún beneficio para el sistema universitario; por lo que una nueva Ley Universitaria debería buscar la calidad académica, de investigación y proyección a la sociedad, respetando la Autonomía Universitaria, consagrada en la Constitución. 4. Nuestra Universidad se ratifica en su compromiso de contribuir al desarrollo social y económico de nuestro país e invocamos a los señores congresistas que antes de la promulgación de la Ley, se propicie un amplio debate, incluyendo a todos los estamentos de la comunidad educativa a fin de lograr un instrumento que, sin afectar la autonomía universitaria, consagrada en el artículo 18 de nuestra Constitución Política, logre imponer la calidad en la formación profesional, la investigación como base del desarrollo, la práctica universitaria democrática y humanista por encima de los intereses políticos.
La Molina, 23 de junio de 2013 Asamblea Universitaria Universidad Nacional Agraria La Molina
6
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
JURAMENTÓ FLAMANTE VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Mg.Sc. EFRAÍN MALPARTIDA INOUYE
E
l jueves 18 de julio fue un día histórico para la Universidad Nacional Agraria La Molina, el auditorio principal fue escenario de la Ceremonia de Juramentación del Mg.Sc. Efraín Donald Malpartida Inouye al cargo de Vicerrector de Investigación de esta Casa de Estudios. El acto fue presidido por el Rector de la Universidad, Dr. Abel Mejía Marcacuzco acompañado en la mesa de honor por el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez y el secretario general, Ing. Ángel Becerra Pajuelo. Estuvieron presentes también los decanos de las facultades de esta Casa de Estudios.
riodo por el que fue elegido. El nombramiento como vicerrector de investigación del Mg. Sc. Efraín Malpartida sólo ratifica su vocación por fortalecer la investigación y la enseñanza, manifestada desde su elección como vicerrector administrativo en setiembre del 2009, en la que señaló entre sus planes el echar a andar los proyectos y programas planteados en el plan de gestión institucional: “…contar con una
Unidad de Investigación y otra de Enseñanza, …”. Con este mismo espíritu anunció durante su discurso que el inicio de la gestión del nuevo vicerrectorado de investigación iniciará con 140 proyectos financiados por el Instituto de Investigación Agraria (INIA), para ser otorgados a la investigación de sus estudiantes. Comentario que estuvo avalado con la presencia del Jefe del INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria), Dr. Juan A. Flores Martínez.
Dieron realce con su presencia el Viceministro de Agricultura, Juan Rheineck Piccardo y el presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Orlando Vásquez Benites, quienes también asistieron al brindis para augurar muchos éxitos al flamante y primer vicerrector de investigación de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Mg.Sc. Efraín Malpartida Inouye. La reunión solemne se inició con la lectura de las resoluciones antecedentes para dar paso a la lectura de resolución de nombramiento que estuvo a cargo del Secretario General. Luego de ello se procedió al acto de juramentación del Mg. Sc. Malpartida por lo que recibió un diploma y la resolución respectiva. Culminada la ceremonia, el nuevo vicerrector de investigación fue agasajado con un brindis, donde recibió el saludo de colegas, trabajadores y estudiantes. Cabe destacar que la juramentación se realizó en cumplimiento a la Resolución No. 0008-2011/UNALM-AU de fecha 21 de diciembre del 2011, en la que aprobó establecer que una vez en funcionamiento el Vicerrectorado de Investigación, el Vicerrector Administrativo asumiría las funciones de Vicerrector de Investigación, hasta culminar el pe7
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
DISCURSO DE Sr. RECTOR EN LA JURAMENTACIÓN DEL VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN
E
s para nosotros un momento de gran satisfacción y orgullo presidir esta ceremonia de juramentación del Primer Vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional Agraria La Molina, que tiene un significado especial para nuestra centenaria casa de estudios. Sin duda este hecho marca un hito en la historia de nuestra universidad, ya que permitirá generar más ciencia, tecnología e innovación, acorde a las necesidades de desarrollo de las diferentes regiones del país. No puedo dejar de mencionar, en este acto protocolar, la contribución histórica de nuestra Alma Mater, al desarrollo sostenible del país en la producción de alimentos, aprovechamiento racional de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, desde su creación en 1902 como Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria y como Universidad Nacional Agraria La Molina desde 1960. Con la participación de nuestros notables investigadores, la producción azucarera pasó de un promedio de 7 toneladas de azúcar por hectárea en 1900 a 12 toneladas en 1927. Jacobo Zender y José Carrera impulsaron la creación de la Sección Genética de la Estación Experimental Agrícola desarrollando una serie de cruces entre selecciones de distintas variedades de caña de azúcar superiores en peso y rendimiento a las tradicionales Bourbon y otras. Durante las décadas del treinta y cuarenta Teodoro Boza Barducci efectuó el mejoramiento del Tangüis, descubierto por Don Fermin Tangüis en una planta en su campo algodonero. El algodonero tipo Tangüis resistente al Wilt, producido por la Universidad desde hace algo más 8
de 35 años tiene marcada aceptación en diversos valles costeños, destacando por su alto valor adaptativo, notable calidad de fibra y alta productividad. El perfeccionamiento genético del maíz peruano se inició a finales de la década del 30 e inicio del 40, con la introducción de variedades mejoradas por el Departamento de Agronomía. Los primeros pasos para la creación de híbridos lo dieron Teodoro Boza, José Calzada y Oscar Beingolea, que realizaron autofecundaciones. Producto de ello se difundieron variedades comerciales de maíz de altos rendimientos. En 1957 Carlos Ochoa, obtuvo por métodos modernos de hibridación y selección las primeras variedades comerciales de papa: Renacimiento y Mantaro. Durante su permanencia en la UNALM hasta 1973 dejó una profunda huella como profesor, estudioso y mejorador del cultivo de la papa donde formó y clasificó el Ger-
moplasma de Papa, consistente en más de 4000 colecciones, el más completo que existiera en su época en el mundo, el mismo que en 1973 se transfirió y pasó a servir como el Banco de Germoplasma fundador del Centro Internacional de la Papa. En su etapa de docencia en La Molina, seleccionó por métodos genéticos nuevas variedades comerciales de este tuberculo, algunas de las cuales como “Yungay” y “Tomasa” dominan aún hoy el cultivo y el mercado nacional. Variedades como: “Mantaro, Renacimiento, Antarqui, Tomasa Condemayta, Yungay y otras, lograron un impacto substancial en el incremento de la producción de papa en el país, alcanzando rendimientos de 40 toneladas por hectárea, contra 10 de las variedades tradicionales. Del Programa de Investigación y Proyección Social en Cereales y Granos Nativos: trigo, avena, kiwicha, quinua, cañihua, liderados por el Dr. Marino Loli y la Dra. Luz Gómez Pan-
do; sobresale la variedad de cebada Centenario, tolerante al granizo, con un potencial de rendimiento de hasta 5,600 kg./ha en condiciones de secano. Resaltar la variedad de trigo “El Molinero” única con cualidades para la industria de la panificación que fuera lanzada en diciembre de 2010 en el Congreso de la República, que particularmente repercute en la economía de los esforzados campesinos de zonas de extrema pobreza de Junín, Huancavelica y Ayacucho. Largo sería mencionar la gran cantidad de aportes de la universidad a la investigación para el mejoramiento en ganadería, manejo forestal y fauna silvestre, recursos hidrobiológicos, tecnología de alimentos, riego y gestión del agua, entre otros con gran impacto en la economía de los productores agropecuarios del país. Sin duda, muchas acciones iniciadas hace algún tiempo, en la universidad, están concurriendo sinérgicamente en un instante institucional clave. Estamos inmersos en
la acreditación institucional, consolidando la cultura de la evaluación y comprendiendo a plenitud su importancia para nuestra libre y autónoma decisión. De la investigación científica dependen la salud, el bienestar, la riqueza, el poder y hasta la independencia de las naciones. La investigación científica es la fuente que alimenta las ciencias aplicadas y las tecnologías. Por eso, si la investigación científica fundamental es pobre, las ciencias aplicadas y las tecnologías industriales o agrarias se estancan o retroceden o mueren. Hablando de cara a la sociedad, durante estos últimos años venimos desplegando esfuerzos para hacer de la Agraria una Universidad de calidad. Ser una universidad de calidad nos obliga a medirnos y a evaluarnos, a dar cuenta pública y a hacernos responsables de nuestros desempeños; a elevar todos los indicadores pertinentes; a situarnos en el nivel que corresponde a las mejores universidades del mundo. Somos una comunidad académica
de todas las sangres, como dijo el amauta José María Arguedas, sin importar su origen, su condición socioeconómica, su manera de pensar o su modo de ser; por eso ofrecer calidad constituye crecer en equidad. Concordantes con nuestro Plan Estratégico de Desarrollo Institucional al 2015, aprobado por la Asamblea Universitaria en diciembre de 2010, venimos desarrollando acciones concretas para mejorar la calidad de nuestros servicios académicos, de investigación y proyección a la comunidad, como: construcción e implementación de una nueva y moderna Biblioteca Agrícola Nacional, remodelación y equipamiento del comedor universitario, adquisición de una nueva flota de buses con cobertura de nuevas rutas; construcción e implementación de nuevos y modernos laboratorios y equipamiento de los existentes; fortalecimiento de la capacidad de servicios académicos y experimentales de nuestros institutos regionales de desarrollo en la costa sierra y selva.
La Universidad Nacional Agraria La Molina invistió al primer Vicerrector de Investigación, el Mg. Sc. Efraín Donald Malpartida Inouye, quién fue juramentado por el Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Rector de la UNALM.
9
Convencidos de que la calidad no solo se sustenta en el prestigio bien ganado por nuestra institución; hemos emprendido el camino de la acreditación universitaria como institución y de nuestras 12 carreras profesionales. Como resultado de éste trabajo contamos con la acreditación de la Carrera de Agronomía, otorgada por el Consejo de Universidades Andinas (CONSUAN), de la cual forma parte el CONEAU. También es preciso resaltar que, desde el 2009 a la fecha, 54 de nuestros docentes han publicado un total de 113 artículos científicos en revistas indexadas de alto impacto. En este mismo periodo se han publicado 289 artículos en nuestra revista Anales Científico que se encuentra en proceso de indexación. Consideramos que la cantidad de la producción científica para una universidad como la nuestra es aún insuficiente; sin embargo la calidad de los mismos trascienden nuestras fronteras con resultados dignos de
resaltar, como la obtención del Premio L’Oréal-Unesco-Concytec, a la Mujer por la Ciencia, obtenido por tres de nuestras docentes investigadoras, el 2010 Dra. Luz Rayda Gómez Pando, 2011 Dra. Doris Zúñiga Dávila y el 2012 Dra. Gretty Villena Chávez. Premio de la ANR “Mujer Exitosa en la Investigación Universitaria” por “Ser la docente con el mayor número de publicaciones científicas en revistas indexadas”; Dra. Rosana Chirinos Gallardo. Premio Graña y Montero a la Investigación en Ingeniería Peruana 2012”, Dr. Javier Vásquez Castro y muchísimos otros reconocimientos a trabajos de investigación y tesis a nivel de pre y postgrado que tomaría mucho tiempo en mencionarlos. Tenemos un gran equipo, más del 70% de nuestros docentes cuentan con grados avanzados de maestrías y doctorados obtenidos en las más prestigiosas universidades del mundo, por lo que estamos convencidos que con la implementación
del Vicerrectorado de Investigación, la Universidad Nacional Agraria La Molina, afianzará su capacidad de gestión institucional en cantidad y calidad de la investigación científica, innovación y transferencia tecnológica, en alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, como el CONCYTEC. Estimado Ing. Malpartida, hoy usted asume este gran reto en el cargo de Primer Vicerrector de Investigación de la UNALM, y conocedores de su amplia y fructífera trayectoria como profesor e investigador, estamos planamente seguros que va a cumplir con éxito esta tarea, recordando siempre que somos una institución, con los pies en la tierra, sus ojos en el futuro, su mente en el hombre y su corazón en la patria. ¡Muchas Gracias!
El flamante Vicerrector de Investigación, Mg. Sc. Efraín Malpartida Inouye, junto al Rector, Dr. Abel Mejía Marcacuzco, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez, Secretario General: Ing Angel Becerra Pajuelo, el Director de la Escuela de Post-Grado, Dr. Mariano Echevarría Rojas, el Decano de la Facultad de Agronomía, Ing. Agr. M.S. Andrés Casas Díaz, el Decano de la Facultad de Ciencias, Mg.Sc. Víctor Raúl, Miyashiro Kiyan, el Decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Dr. Gilberto Domínguez Torrejón, el Decano de la Facultad de Economía y Planificación: Dr. Luis Alberto Jiménez Díaz, el Decano de la Facultad de Industrias Alimentarias, Mg. Sc. Fanny Emma Ludeña Urquizo, el Decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola, Mg.Sc. Miguel Ángel Sánchez Delgado, el Decano de la Facultad de Pesqueria, Dra. Patricia Liliana Gil Kodaka, y los invitados el Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, Dr. Orlando Vásquez Benites y el Rector de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Dr. Valdemar Medina Hoyos. 10
11
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
MARIO BRESCIA CAFFERATA: Un Molinero Visionario Ing. Mario Bringas Llontop Miembro del Patronato - UNALM
P
rofundo dolor ha causado en la familia molinera, la pérdida de Mario Brescia Cafferata, ingeniero agrónomo graduado en 1951 en la Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Agraria La Molina. La ausencia de este visionario deja un vacío muy grande en el sector empresarial, pues junto a su hermano Pedro, logró consolidar y posicionar al grupo BRECA, como uno de los conglomerados económicos más poderosos del país. En este artículo queremos recordar al molinero con quien conversamos cuando su alma mater le otorgó – Junto a su hermano Pedro - , el Premio Jules Gaudrón La Universidad Nacional Agraria La Molina en noviembre del 2010 otorgó a los hermanos y reconocidos em2010 a la Excelencia Empre- presarios Pedro y Mario Brescia Cafferata el grado de Doctor Honoris Causa por su destacada obra en pro del sarial, por la contribución de desarrollo del país. ambos, de manera destacada al crecimiento del país. del norte de Italia estaba acostumMario ha sido una persona ejembrado a trabajar intensamente, con plar, honesta, sencilla, lúcida, comQueremos recordar a don Mario un constante de superación. Per- prometida, perseverante y líder inteligente, laborioso, que con sabi- severante en sus propósitos y con innato. Estas virtudes y valores culduría y liderazgo se dedicó a gene- una ejemplar cultura del ahorro, tivados en la época escolar hicierar riqueza y empleo. Una perso- laborioso y teniendo en mente esa ron una rica sinergia con el ejemplo na ejemplar, discreta, en quien la misión emprendedora e innovado- y la educación que recibían de sus honestidad y la voluntad de trabajo ra que le permitió reconocer opor- padres. Aprenderían de los jesuiy constancia, fueron los principios tunidades de negocio en el queha- tas a ser un hombre solidario, a que guiaron su trayectoria. cer laboral y ver en la tierra la mejor vivir con más cariño, a estar ateninversión para el futuro. to a los demás. El discernimienUna pregunta que naturalmente to como características relevante emerge fruto de los logros del gruLa educación y formación es- de la Compañía de Jesús, donde po BRECA y de don Mario es: ¿Dón- colar recibida de los jesuitas, por la acción central es reflexión en de radican los cimientos de este don Mario y por su hermano Pe- los acontecimientos ordinarios de éxito?. dro, es una circunstancia impor- nuestras vidas. Aprender a pensar tante para la vida futura de los libre y críticamente, buscar la verCreemos que las respuestas adolescentes hermanos. Los va- dad y el sentido de la vida y poder pueden inferirse, en primer térmi- lores, principios y conceptos de así alcanzar la felicidad según el no, a la educación y el ejemplo de la espiritualidad ignaciana, dejan proyecto de Dios. Estos principios sus padres, Fortunato Brescia Tas- un sello que los hermanos Mario se impregnaron en sus vidas y posano y Catalina Cafferata Peñaran- y Pedro van a capitalizar más ade- tencializaron los valores aprendida. Don Fortunato, un emigrante lante. dos de sus padres. 12
Un tercer componente que explica este camino del éxito, es su paso por la Agraria La Molina (Escuela y Universidad). Los ingenieros agrónomos Mario y Pedro Brescia Cafferata se graduaron en la Escuela Nacional de Agricultura, nutriéndose de los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, brindado por una plana docente altamente calificada del sector agrario. Reconocida como Universidad de Excelencia, donde se educan profesionales con el objetivo de contribuir a la formación integral del hombre, a la transformación y desarrollo del país y al logro de una sociedad justa. Don Mario estudia, se forma y vive los valores molineros que se sintetiza en su lema: “Quiero cultivar al hombre y al campo”. Recibe de La Molina, una formación con sentido crítico e innovador. Con lo descrito ya estaba lista la semilla que iba a ir germinando y desarrollándose con una nueva misión de liderazgo en la gestión empresarial e institucional, un liderazgo estratégico que aportó a enfrentar los cambios, las adversidades y las oportunidades para “imaginar el futuro” con emprendimientos innovadores que añadía eficiencia, sostenibilidad y la competitividad que caracteriza al grupo BRECA. Recordemos el discurso del Ing. Mario Brescia Cafferata al agradecer en nombre de él y de su hermano Pedro, el grado Doctor Honoris Causa otorgado a ambos por la Universidad Nacional Agraria La Molina en noviembre del 2010, enfatizando el compromiso del graduado molinero en el desarrollo y beneficio de su población “Nuestra alma mater y los profesionales que hemos egresado de ellas tenemos grandes responsabilidades que nos compromete a trabajar y contribuir en la mejora de la alimentación de los pobladores de menores ingresos, invirtiendo recursos económicos y humanos en investigación y desarrollo del producto a menor costo y mayor calidad, mediante la aplicación de tecnología genética, método de cultivos, manipulación, empaque y transporte de los pro-
Los hermanos Pedro y Mario Brescia Cafferata recibieron el grado de Doctor Honoris Causa
ductos, reduciendo costo para así elevar el consumo de alimento de calidad”. El ingeniero Mario Brescia Cafferata nos deja un legado de un molinero visionario de vida ejemplar, ho-
nestidad y de trabajo y más trabajo, comprometido con la educación y la investigación y promoción de las nuevas generaciones. Descanse en paz don Mario.
Pedro Brescia Cafferata junto al Ing. Mario Bringas autor de la nota.
13
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
ING. JULIO FAVRE CARRANZA El jueves 18 de abril del presente año, el Gran Julio Favre nos regaló en una charla la historia de su vida, como una motivación para que alumnos y egresados molineros sigamos su ejemplo…. Eficiencia y Perseverancia. EL EDITOR uiero agradecer la presencia del señor Vicerrector Académico, de los señores catedráticos y de todos los alumnos presentes.
Q
después empresario, etcétera. Y acabando esto comenzaremos un conversatorio. Creo que es lo más valioso de esta intervención.
Cuando la Asociación de Egresados me otorgó el premio Jules Gaudron (Premio que busca reconocer a molineros docentes, investigadores, profesionales y empresarios que destacan en nuestro medio, el premio “Excelencia Profesional”) me comprometieron a su vez a dar una charla a los alumnos y acá estoy cumpliendo mi compromiso. No voy a hacer una charla teórica, sino lo que voy a hacer es presentarme como un alumno, que después fue profesional,
Soy piurano y vine bastante chico a Lima a estudiar la secundaria ingresé a La Molina diez años antes que nuestro Vicerrector académico Doctor Jorge Aliaga, en esa época para el ingreso habían dos formas, no sé si sigue esto. Una era por la Pre, entraba un grupo de 200 a 300 alumnos, y otra que era el ingreso directo. Yo que recién salía del colegio me presenté al directo, habían 147 vacantes y quedé en el número 146, o sea que la agarré con las justas,
14
en esa época iban saliendo los resultados parciales de los exámenes que íbamos dando y recuerdo que necesitaba sacarme 18 en trigonometría para ingresar y me saqué 18, así que tuve la suerte de ingresar. La verdad es que los dos primeros semestres no fueron muy buenos para mí porque luego de estar en el colegio con un régimen paternalista familiar muy estricto, entras a la universidad y ya eres un mayor de edad, prácticamente tus padres ya no te controlan nada, no saben si has estudiado o no y yo la verdad que me dediqué un poco más a la juerga y a las flaquitas como dicen
ustedes y me pusieron en “observación” el segundo semestre y ahí me asusté porque iba a quedar mal con mis padres y comencé a estudiar en serio en el tercer semestre y de ahí en adelante estuve en el quinto superior permanentemente. En La Molina he participado en el tercio estudiantil, como delegado del Centro Federado de Zootecnia, casi tres años y luego también fui elegido delegado del Consejo Universitario de la Universidad, creo que esa participación de los alumnos en el cogobierno de la Universidad fue muy interesante para mi formación futura y ahí estuve en la Comisión de Asuntos Pedagógicos y Estudiantiles, me nombraron con dos profesores y esta comisión no sé, si existe hoy día, pero ve los problemas de estudiantes, problemas económicos, problemas de salud y eso te va también sensibilizando con el entorno y al final acabé siendo presidente de mi promoción de ingenieros zootecnistas, que se llamó Miguel Sarria García. Recuerdo, una vez en que me invitaron a una charla con alumnos, había muchos que no estaban de acuerdo con los cursos que se dictaban acá y yo les dije bueno, eso nos pasaba a todos. En esa época, recuerdo cuando era delegado, el curso de física era realmente pesadísimo y de un nivel yo diría muy exigente, pues lo que en ingeniería enseñaban en dos semestres nos hacían acá en uno y tan fuerte como a ellos, y creo que no pasaba ni el 15 por ciento de los alumnos, eso tuvo que cambiarse, pero reconozco que todos los cursos que he llevado me han servido de alguna forma en mi vida profesional, incluyendo redacción técnica, recuerdo que nosotros decíamos de qué nos va a servir redacción y ahora soy articulista de Correo, tuve la suerte de tener de profesor al Dr. Sologuren, un poeta famoso. Construcciones rurales, para diseñar las granjas, todo al final lo vas usando, tus cuadernos, tus libros te sirven sobre todo al comienzo de tu carrera. Cuando acabé no conseguía trabajo y la verdad que tampoco hacía mucho esfuerzo, porque en esa época estaba la reforma agraria y no había mucho trabajo para agrónomos y zootecnistas. pero aún así cualquier puesto de traba-
El Ing. Julio Favre estuvo presente y apoyo las Bodas de Oro de la Facultad de Zootencia en el 2010
jo requería de título así que regresé a la Universidad a hacer mi tesis, una muy rápida para obtener el título, no creo que aporté mucho a la ciencia con ella. Tuve mi primer trabajo como valorizador de ganado, me mandaron a Puno casi un año a valorizar llamas, alpacas, ovejas...a 4 mil 800 metros de altura, un frío increíble y les cuento esto porque ahora que soy empresario, a veces entrevisto a muchachos que recién han salido y que quiero contratar, (tenemos más de 25 zootecnistas y veterinarios en la empresa) cuando me preguntan dónde es el lugar de trabajo y yo digo Huacho, ellos dicen, Huacho muy lejos. Entonces yo me pongo a pensar que un zootecnista tiene que estar dispuesto a salir lejos, sino que se dedique a criar cuyes en la azotea o algo así. Luego por razones del destino fui trabajador de un fundo agrícola, yo no soy agrónomo pero tenía la suerte de que mi padre era administrador del Banco Agrario en Cañete, entonces me asesoraba, tuve que sembrar ají, papa, cursos que yo no había llevado en la Universidad, sin embargo tuve cierto éxito, pero al dueño le propuse hacer algo de mi profesión, criar pavos. Como yo no tenía plata, le compré al Ingeniero Alberto Lung, profesor a cargo de la Granja avícola de nuestra universidad 149 pavitos, era mi primera aventura empresarial. Los crie en
un cuarto de una vivienda abandonada y cuando tenían un mes los saqué, hice yo mismo un corral con caña brava y estaban lindos los pavitos, un día me levanto y veo unos pavos grandes muertos, entonces inmediatamente los abrí para ver qué es lo que tenían y encontré que el buche estaba lleno de paja, estos pavos, por eso les dicen pavos sonsos, se habían comido toda la paja del cerco que yo había hecho, comencé a tocarlos y todos estaban con el buche empanzado, se me iban a morir todos mis recursos, entonces agarré una aguja, hilo, una gillette y tuve que operar a los 148 pavitos, me pasé dos días operando, tenía que abrirles primero el pellejo, después el buche, sacarle toda la paja, lavarlo, coser el buche, luego coser el pellejo y por supuesto esto tampoco te enseñan en la universidad, es simplemente la desesperación de perder tu negocio y eso es algo importante. Se imaginan que hubiera pasado si se me hubieran muerto todos los pavos, yo no hubiera querido hacer otro negocio, hubiera dicho que prefiero ser empleado, por eso se los digo. Después, a los 25 años recién casado me nombraron Jefe del Ministerio de Agricultura en Cajamarca, cuando las papas quemaban, la verdad que estuve dos años y me regresé a Cañete y esta vez crie 20 mil pavos, no 149, pero ya no con mi plata, sino con la del dueño que era más fácil, pero con un porcen15
taje de acuerdo al rendimiento que fue interesante. Luego un grupo de amigos de La Agraria que tenían una empresa avícola muy grande en ese entonces, llamada ENAESA me contrataron para desarrollar un proyecto, producir los pollitos bebes para esta federación, ahí comencé a trabajar y hasta la fecha en el negocio avícola. Les cuento también que el interín de todo esto, he pasado por una serie de problemas políticos y sociales en el Perú, el año 87 cuando yo era presidente de la Cámara de Comercio de Huacho, editorializaba en contra de Sendero Luminoso, ustedes son muy jóvenes pero Sendero Luminoso, era un grupo subversivo que tenía en jaque al Perú, al gobierno, llegó a tener 70 por ciento del territorio nacional, lo que llamaban territorio liberado, todos los días mataban gente, muchos amigos míos han sido asesinados por ellos, yo más bien los enfrentaba y les rompía sus huelgas, volanteaba en contra de sus paros armados, el resultado de eso, bueno, atentaron varias veces contra mi vida, una vez bombardearon toda mi casa, mataron a mi perro guardián e hirieron al guardián, después de esto en mi casa formé un grupo con mis propios trabajadores, los entrené, traje entrenadores de la Marina que los entrena-
mos en armas y formaron una especie de defensa, pero pasa el tiempo y uno va perdiendo la guerra, un día se metieron a nuestra fábrica de espárragos que quedaba a 15 kilómetros de nuestra chacra donde trabajaban 800 obreras envasando espárragos y volaron enteramente la fábrica, no nos amilanamos, más bien retamos nuevamente a Sendero, volvimos a levantar la fábrica, no íbamos a permitir que 800 personas se quedaran sin trabajo, muy rápidamente la reconstruimos y seguimos ahí. Pasa el tiempo y nos incorporamos como Asociación Peruana de Avicultura a la CONFIEP, donde me encargaron la Comisión de Asuntos Especiales para apoyar al Gobierno, a la Dircote, a Ketín Vidal, tuvimos que organizar muchos foros contra las ideas subversivas y además para motivar al empresario peruano a que se enfrente porque el pagar cupos estaba alimentando la subversión. Creo que fue un éxito. Varios años después la empresa con la que había iniciado el trabajo agrícola quebró y al hacerlo dejaron clientes únicos y exclusivos Tuvimos que ver qué hacíamos con los pollitos bebé y fuimos a hacer un recorrido por Ecuador, Colombia y Venezuela, logramos colocar todos los pollitos Recuerdo que contratamos un Boeing 727 para transportar-
los, Una vez por semana lo llenábamos con 10.000 pollitos y los mandábamos a Venezuela, pero obligados comenzamos a criar pollos, mientras los embarcábamos Tuvimos que criar más o menos 100,000 pollos al mes Hoy en día estamos criando casi 5 millones de pollos mensuales. Por esa época también comenzamos la crianza de cerdos. con un plantel inicial de 20 madres, Hoy día tenemos Un plantel de más de 7.500 madres. Producimos más de 180.000 cerdos con 100 kilos al año c/u. También estamos criando pavos 500 mil pavos para Navidad todos los años y tenemos otros proyectos de investigación o de apoyo, por eso en Tumbes tenemos un proyecto; de Nueva Zelanda hemos traído ganado vacuno en forma de embriones y un plantel de cabras originarias de Sudáfrica. El transcurrir de todo esto que ustedes ven como números grandes no ha sido fácil hemos pasado por unas serie de crisis Económica del país y del propio sector Hemos estado a punto de quebrar varias veces por la situación del país, pero siempre hemos salido adelante gracias al apoyo de toda la gente que trabaja con nosotros Sin las cuales es imposible hacer empresa La parte más importante Para crear una empresa es ser eficiente y perseverante.
El Ing. Julio Favre junto al Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, Vicerrector Académico y el Ing. Javier Dasso, presidente de la Asociación de Egresados y Graduados de la UNALM en la Primera Charla y Conversatorio con profesionales exitosos egresados de la UNA La Molina.
16
La grabación de la charla del Ing. Fabre es una colaboració del Ing. Javier Dasso, Presidente de la AEGUNALM
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
LOGROS AL I SEMESTRE 2013
PSI PROMOVIENDO LA TECNIFICACIÓN DEL RIEGO EN EL PERÚ
E
l Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI del Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI, como organismo descentralizado del sector Agricultura, tiene por objetivo principal promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego, el fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios de Agua de riego (OUA’s) en el desarrollo de capacidades de gestión, así como difundir y apoyar el uso de tecnologías modernas de riego. La finalidad de ésta estrategia de intervención, es contribuir al incremento de la producción y productividad agrícola, lo cual permitirá mejorar la rentabilidad del agro y elevar los estándares de vida de los agricultores contribuyendo a incrementar el PBI agropecuario que, según el Marco Macro Económico Multianual aprobado en agosto de 2010, tiene una proyección de crecimiento del 4.8% para el 2013. Con una inversión de 45.6 millo-
nes de nuevos soles, al término del primer semestre del presente año, el PSI ha logrado conseguir las siguientes metas: OBRAS EJECUTADAS Mejoramiento de infraestructura de riego En la Costa, se han ejecutado 09 obras de mejoramiento y rehabilitación de infraestructura de riego, que permitieron mejorar mediante el revestimiento con concreto 28 Kilómetros de canal, construcción de 02 bocatomas, 133 obras de arte, en beneficio de 10,445 agricultores conductores de 26,453 hectáreas de cultivo. En la región Piura en la Junta de Usuarios (JU) Sechura se ejecutó el canal Monteviejo II beneficiando a 900 familias que conducen 2,528 hectáreas. En la región Lambaye-
que en la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque se ejecutaron los canales Limón, Chucupe Bajo, Chuchicol, Piña Alamo y canal Reque, beneficiando a 6,133 familias productoras agropecuarias que conducen 8.080 hectáreas. En la región La Libertad conjuntamente con la Junta de Usuarios Chicama se ejecutó el proyecto Mejoramiento del Sistema de Captación de Agua de Riego en el río Chicama sector Facalá, con la JU Guadalupito se ejecutó el proyecto Mejoramiento de la Captación y Canal de Riego Guadalupito, beneficiando a 794 familias productoras que conducen 9,104 hectáreas. Con la Junta de Usuarios de Pativilca en la región Lima, se ejecutó el proyecto Revestimiento del canal Matriz Barranca Supe San Nicolás, beneficiando a 2,618 familias que conducen 6,741 hectáreas. 17
Bocatoma del Canal Matriz Supe Barranca San Nicolas
En la Sierra, se han ejecutado 09 obras de mejoramiento y rehabilitación de infraestructura de riego, que permitieron rehabilitar 1.93 Kilómetros de canal y 01 bocatomas, en beneficio de 412 agricultores con un total de 264 hectáreas de cultivo.
Estos proyectos ejecutados con la participación directa de la Junta de Usuarios de Pativilca en la Región Lima, se ha construido la defensa ribereña en el Río Pativilca, Tramo Torrecilla Baja, que benefició a 845 fa-
milias que conducen 60 hectáreas; igualmente se rehabilitó y mejoró la Defensa Ribereña en la Margen Derecha del Río Pativilca, Sector Bernabé beneficiando a 858 familias que conducen 20 hectáreas.
Con la coparticipación PSI Junta de Usuarios del Colca, se ejecutó el Mejoramiento del Canal Huasaladera, este canal está beneficiando a 136 familias productoras que conducen 84 hectáreas; igualmente se ejecutó el Mejoramiento del Canal Ayrampo, este canal está beneficiando a 138 familias productoras que conducen 90 hectáreas, finalmente en esta Junta de Usuarios se ha se ejecutó el Mejoramiento del Estanque Ccanajaya, beneficiando a 138 familias productoras que conducen 90 hectáreas. Defensas Ribereñas En lo referente a defensas ribereñas se han ejecutado 02 obras, en beneficio de 1,703 agricultores con un total de 80 hectáreas de cultivo. 18
El Ministro de Agricultura Milton von Hesse supervisando las obras defensas ribereñas en la Región Lambayeque
miento del Canal Aquenta, que beneficia a 320 familias que conducen 173 hectáreas y el Mejoramiento del Canal Sahuayto para beneficiar a 261 familias con 72 hectáreas.
Canal Matriz Supe Barranca San Nicolas
Riego Tecnificado A nivel de Costa, se han ejecutado 05 obras de riego tecnificado, en beneficio de 31 agricultores con un total de 112.6 hectáreas de cultivo. En la región La Libertad, con la participación directa de los agricultores afiliados a la Junta de Usuarios de Chicama, se ejecutaron los proyectos San Isidro que beneficia a 7 familias que conducen 12.5 hectáreas, se ejecutaron así mismo dos proyectos APAI CORLIB1 y APAI CORLIB II, que beneficia a 10 familias productoras que conducen 43.1 hectáreas, así mismo se ejecutó el proyecto Campo Larco beneficiando a 8 familias que conducen 30.9 hectáreas.
un total de 1,887 hectáreas de cultivo. En la Sierra, se inició la ejecución de 15 obras de mejoramiento y rehabilitación de infraestructura de riego, que rehabilitaran 01 reservorio y 24 Kilómetros de canal en beneficio de 7,131 agricultores con un total de 2,648 hectáreas de cultivo. En la región Arequipa con la Junta de usuarios del Colca se encuentra en ejecución los proyectos Mejoramiento Bocatoma San Isidro de Canco, para beneficiara a 45 familias que conducen 19 hectáreas Mejora-
En la región Junín con la Junta de Usuarios de Tarma, se inició el Mejoramiento del Reservorio de San José de Cochas, en donde se ha construido una bocatoma beneficiando a 169 familias que conducen 12 hectáreas, se encuentra así mismo en ejecución el Mejoramiento del Canal Atusbamba – Llacsacaca que beneficia a 140 familias que conducen 32 hectáreas, finalmente en Tarma se ha Mejorado el Canal Yanama Huandunga que beneficia a 232 familias que conducen 109 hectáreas. A nivel de la Junta de Usuarios de Mantaro, se viene realizando el Mejoramiento del Canal Laive – Ingahuasi beneficiando a 102 familias que conducen 400 hectáreas destinadas a la ganadería regional, Mejoramiento del Canal Sapallanga beneficiando a 700 familias y 100 hectáreas, se realizó así mismo el Mejoramiento del Canal Ushupuquio que beneficia a 100 familias que conducen 100 hectáreas agrícolas, se está realizando así mimo el Mejoramiento Canal La Mejorada que beneficia a 760 familias que
En el valle de Majes, Región Arequipa, se concluyó el proyecto El Castillo II que beneficia a 6 familias que conducen 26 hectáreas. OBRAS EN EJECUCIÓN Mejoramiento de Infraestructura de Riego En la Costa, se inició la ejecución de 01 obra de mejoramiento y rehabilitación de infraestructura de riego, que rehabilitara 05 Kilómetros de canal con 13 obras de arte, en beneficio de 498 agricultores con
Canal Limón en Muyfinca Región Lambayeque 19
conducen 800 hectáreas agrícolas, otro proyecto es el Mejoramiento Canal Ishue – Vista Alegre que beneficia a 850 familias con 91 hectáreas, otro proyecto ejecutado es el Mejoramiento Canal Chicche – San Antonio beneficiando a 981 familias que conducen 152 hectáreas, en esta junta de usuarios se ejecuta el Mejoramiento del Canal La Toma 1 del CIMIRM 1 beneficiando 424 familias con 96 hectáreas. Finalmente a nivel de sierra, en la Región Cajamarca, con la Junta de Usuarios del Río Mashcon, se lleva a cabo el Mejoramiento Canal Atunmayo que beneficia a 675 familias con 65 hectáreas y el Mejoramiento del Canal La Collpa con 1,372 familias que conducen 427 hectáreas. Riego Tecnificado En la Costa, se ha iniciado la ejecución de 04 obras de riego tecnificado, en beneficio de 40 agricultores
con un total de 102 hectáreas de cultivo. Las regiones de Lima, Lambayeque y Arequipa son las directamente beneficiadas con el sistema de riego tecnificado promovido por el PSI como ente rector. En la Junta de Usuarios de Huaura se ejecutan los proyectos San José Parte Alta y Baja que benefician a 12 familias que conducen 38.6 hectáreas. En la Región Lambayeque en la Junta de usuarios Chancay Lambayeque, se lleva a cabo el proyecto El Progreso beneficiando 17 familias con 38.9 hectáreas. Con la Junta de Usuarios Chili Regulado en la región Arequipa, se ejecuta el proyecto Canterillas beneficiando a 11 familias con 24.5 hectáreas. A nivel de la Sierra, se ha iniciado la ejecución de 05 obras de riego tecnificado, en beneficio de 13 agricultores con un total de 54 hectá-
reas de cultivo. Es importante destacar que se viene ejecutando un trabajo intensivo en riego tecnificado en las regiones de Cajamarca y Junín. En la Región Cajamarca, con la Junta de Usuarios del Río Chonta se viene ejecutando los proyectos en riego tecnificado El Cusco que beneficia a 2 familias con 9.6 hectáreas, el proyecto Nueva Esperanza con 2 familias y 5 hectáreas, y el proyecto El Hualangar beneficiando a 3 familias con 13.4 hectáreas. En la Región Junín en la Junta de Usuarios de Tarma se viene ejecutando el proyecto en riego tecnificado Caja Verde que beneficia a 3 familias que conducen 15 hectáreas y con la Junta de Usuarios del Mantaro se lleva a cabo el proyecto Corpacancha beneficiando a 3 familias que conducen 10.9 hectáreas dedicadas a la agricultura intensiva de papa, maíz, ollucos y pastos.
Ing. Jorge Zúñiga Morgan, Director Ejecutivo del PSI, supervisando la caseta de bombeo del sistema de riego tecnificado del grupo de gestión José Carlos Mariategui, Región Lambayeque 20
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
En Regiones de Costa, Sierra y Selva
APRUEBAN MODIFICACIÓN DE INCENTIVOS PARA LA TECNIFICACIÓN DEL RIEGO el saldo será aportado por los agricultores beneficiarios e integrantes de los Grupos. TERCERO.Para predios ubicados en la Región Sierra y Selva, y con la finalidad beneficiar a predios Parcela con riego tecnificado por aspersión en Cajamarca no mayores a una hectárea o n la búsqueda de promover el menos, el estado aportara el 100 % cambio tecnológico en el riego, del costo tanto de las obras comuque incremente la eficiencia nes como aquellas que se instalen en el uso del agua en la actividad al interior de la parcela; esto con la agraria, el Estado Peruano aprobó finalidad de potenciar la competitimediante lo dispuesto en DS Nº vidad e inclusión de los pequeños 008-2013-MINAGRI una modificación Reglamento de la Ley N°28585 “Ley que crea el Programa de Riego Tecnificado”.
E
productores de la Sierra que poseen pequeñas áreas bajo riego Es bueno destacar que el otorgamiento de estos beneficios tiene un límite por agricultor, siendo en Costa hasta de 11,100 Nuevos Soles (3 UIT) y en Sierra y Selva 18,500 Nuevos Soles (5 UIT). Es preciso indicar que para poder acceder a estos beneficios los agricultores deben cumplir con los siguientes requisitos: a) Estar agrupados; b) Contar con sustento de propiedad de la tierra con una antigüedad no menor a 3 años, c) Poseer derecho de uso de agua de riego; d) Los proyectos deben ser elaborados bajo las normas del SNIP; e) Proyectos deben ser mayores a 5 hectáreas; f) Contar con el aporte de la contrapartida.
Esta importante modificación, beneficiará mediante Proyectos de Inversión Pública, a pequeños agricultores agrupados necesariamente, a los que el Estado otorgará los siguientes beneficios. PRIMERO: Asumirá en su totalidad los costos que demande la instalación de la infraestructura común para todos los integrantes del Grupo de agricultores. SEGUNDO.- Otorgará incentivos para la instalación de riego tecnificado en el interior de las parcelas de los integrantes del grupo; en Costa el incentivo será del 50% del costo y en Sierra y Selva será del 80 %;
Parcela con riego tecnificado por goteo en Costa en Huacho 21
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
RENATO ZEPPILLI “Cuando tu voz calle, tu corazón y ejemplo seguirán hablando” Ing. Francisco J. Sylvester. Ex decano de la Facultad de Zootecnia- UNALM
N
o quiero sentirme mal, pero cuando uno aprecia a alguien y estima altamente una amistad, es difícil no sentir la falta que da perder a un amigo que compartió parte tan importante de la adolescencia, madurez, adultez y vejez. Mi querido amigo, que físicamente ya no está entre nosotros, es una gran perdida para su esposa e hijos, para la familia molinera y para mi familia. Renato formaba también parte de ella, conoció a mi esposa y para mis hijos era en el recuerdo un tío familiar. Todo el mundo lo conocía y le quería, profesores, alumnos, personal administrativo, los obreros de la granja zootécnica, siempre estaba en el momento que se le necesitaba. Renato, excelente profesional y maestro era la viva imagen del conocimiento, trabajo, humildad, generosidad, el sacrificio y sobre todas las cosas de la lealtad.
Siento un vacío muy grande, apenas un par de días, antes de su primer internamiento en el hospital que mantuvimos una larga conversación telefónica, luego y ya recuperado, aun lúcido y coherente a pesar de haber salido bastante disminuido por un derrame cerebral, cobijado en una casa de reposo,en mis esporádicas visitas recordábamos épocas estudiantiles, el como se pagó sus estudios universitarios trabajando en un cinema de su familia, la lucha de una generación por sacar adelante a la Facultad de Zootecnia, nuestros esfuerzos en Carolina del Norte para obtener una maestría, a nuestros amigos comunes, los partidos de fulbito y hazañas deportivas, entre ellas, el día que le tapó todos los cañonazos a Lolo Fernández, que terminó abrazándolo. Su entrañable amor a La Molina, su entrega y lo actualizado que estaba y la faci-
lidad con la que me explicaba todo el proceso del manejo del ganado lechero, puntualizando cada paso, un maestro idóneo que evitaba el relumbrón y el oropel. Un ser admirable, con gran sensibilidad y un ejemplo a seguir en una época en donde poca gente sirve al prójimo sin pedir nada y en la que el Estado e Instituciones ignoran a sus jubilados, en sus últimos días fue una llamita que se iba apagando poco a poco y así en silencio, sin molestar a nadie, se apagó.Así era Renato: No hay virtud más eminente Que hacer sencillamente Lo que tenemos que hacer La grandeza de los cóndores Es que siendo tan imponentes. No conocen que lo son. Paz en tu reposo.
En la foto Ing. Renato Zepilli, Ing. Enrique La Hoz, Dr. Manuel Rosemberg, Dr. Sergio Rojas, Dr. Alfonso Flores Mere, Ing. Miguel Sarria, Ingenieros. José Téllez y Angel Moreno.
22
D
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
SEGUNDA REUNIÓN DE MINISTROS RESPONSABLES DE BOSQUES DEL FORO APEC EN CUSCO – PERÚ • Se desarrolló exitosamente bajo el lema: "Manejo forestal sostenible, bienestar para todos''. • La meta es incrementar la cobertura del bosque en 20 millones de hectáreas al 2020.
D
el 14 al 16 de agosto se Llevó a cabo en la ciudad del Cusco, la Segunda Reunión de Ministros Responsables de Bosques, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). Las 21 economías del APEC agrupan alrededor del 50% de los bosques del mundo, por lo que las acciones y acuerdos en este bloque tienen un impacto importante a nivel global. La presencia de 19 de las 21 economías miembros del APEC contribuyó al éxito de esta reunión, cuyos principales acuerdos fueron plasmados en la Declaración de Cusco. El Ministro von Hesse agradeció a la Red Asia Pacífico para el Manejo Forestal, Desarrollo y Rehabilitación de los Bosques (APFNET) por haber participado como co auspiciador de este evento. Durante estos dos intensos días de trabajo, se informó sobre los instrumentos y mecanismos que cada economía viene implementando para lograr el manejo sostenible de los bosques, teniendo en consideración los desafíos actuales como el cambio climático. El Ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse, anfitrión de esta reunión, consideró de gran satisfacción para el país que en este foro, las economías del APEC, hayan reconocido a la "gobernanza" como un factor clave para lograr el manejo sostenible de los bosques, para lo cual se necesita decisión política de
Foto oficial de los Ministros Responsables de Bosques del Foro APEC reunidos en Sacsayhuamán, siendo el representante del Perú el Ministro de Agricultura y Riego, Sr. Milton von Hesse.
las economías para implementar verdaderas reformas en la institucionalidad y la normatividad para la gestión de sus bosques. Los inventarios forestales actualizados, mejorar la zonificación y catastro, el uso de sistemas de información, el monitoreo de concesiones forestales, sistemas de certificación y verificación para prevenir la tala ilegal, son algunos de los temas resaltados por las economías miembro. Otra importante constatación, es que aquellas economías que más han avanzado son las que están más abiertas a la participación de la sociedad civil y que han invertido más
en el desarrollo de capacidades de los funcionarios y personas que viven del bosque. La plataforma APEC representa una ventana de oportunidades para el Perú, para el intercambio de experiencias entre países con un sector forestal más avanzado, que vienen aplicando nuevas tecnologías. Como parte integrante de la delegación peruana, participó el Viceministro de Políticas Agrarias, Sr. Luis Zavaleta, quien durante su intervención, mencionó que el sector forestal peruano se encuentra en un proceso de reforma que se ha iniciado con el fortalecimiento institucional, resaltando la importan 23
cia de la aprobación del Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), así como la aprobación de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PNFFS), instrumentos que demuestran la voluntad política del gobierno de poner dicho tema en la agenda pública, como una de sus prioridades. Reconoció que el valor de estos instrumentos no sólo es la decisión política sino la participación de la sociedad civil, pues la PNFFS ha sido producto de un esfuerzo consensuado entre diferentes sectores del gobierno y la sociedad civil a través de un intenso proceso participativo, inclusivo y descentralizado. En las sesiones del encuentro ministerial se reconoció la necesidad de un enfoque integral en Las políticas forestales que tomen en cuenta la contribución de los bosques no solo desde el punto ambiental sino también en cuanto a la reducción de la pobreza, la promoción de la empresa, y la inclusión de las comunidades nativas dependientes de estos hábitats. Resaltó además, que la región APEC es la que más ha contribuido en el incremento de la cobertura forestal, recuperación de bosques degradados, además de representar el 60 por ciento de la producción de madera para el mercado global. En el marco del evento, se sostuvo además un diálogo con el sector privado contando con la presencia de empresas del sector forestal. En esta sesión, se resaltó las reformas que varias de las economías del APEC vienen realizando para fomentar la inversión forestal responsable en el marco de una política de manejo sostenible y la creación de modelos participativos para la inclusión y respeto de las comunidades dependientes, del medio ambiente, la fauna y la flora. Asimismo, el Ministro von Hesse, sostuvo reuniones bilaterales con las delegaciones de Rusia, China, México, 24
ChinaTaipei, Filipinas, Indonesia y de la FAO; planteándose ideas para cooperaciones técnicas bilaterales futuras, beneficiosas para el sector forestal peruano. En este sentido, se suscribió un Memorandwn de Entendimiento específico con APFnet cuyo objetivo es promover el desarrollo de capacidades en el sector forestal peruano y facilitar el intercambio de información y experiencias entre las partes para trabajar hacia el manejo forestal sostenible de los bosques. Asimismo, se contó con la participación del Ministro del Ambiente, Sr. Manuel Pulgar Vidal, el Director Ejecutivo APEC, Dr. Allan Bollard y representantes de organismos internacionales como FAO, US Forest Service e ITTO, TNC y del sector privado. Al finalizar este evento y como una voluntad de fortalecer el sector forestal, se aprobó la Declaración de Cusco, mediante la cual todas las economías APEC ratifican su compromiso de trabajar arduamente para alcanzar la meta de incrementar la cobertura del bosque en 20 millones de hectáreas al 2020. Asimismo, se comprometen a optimizar espacios de cooperación en el marco del APEC, a promover la inversión privada responsable, impulsar la investigación y el desarrollo, la puesta
en valor de los bosques no sólo como productores de madera, sino de productos no maderables, ecoturismo; y su reconocimiento como generadores de bienes y servicios, hacia el logro de un manejo forestal sostenible de los bosques. Adicionalmente, se acordó la presentación de un texto en la Declaración de Líderes de Bali en Indonesia en octubre próximo. Finalmente, esta reunión fue una gran oportunidad para difundir la imagen país en las economías APEC, teniendo en cuenta que en el Cusco se encuentra una de las maravillas del mundo. Como parte del programa, se realizó una plantación simbólica de árboles de la especie nativa forestal “quishuar” (Polilepys incana), en Sacsayhuamán, reiterándose el compromiso de los países de incrementar la cobertura de bosques al 2020. Cabe resaltar que en esta visita de campo, participó la representante del Gobierno Regional, la Bióloga Sra. Ninoska Rosas- Gerenta de Recursos Naturales del Gobierno Regional del Cusco, y cada uno de los delegados plantó un árbol como símbolo de amistad y compromiso de fortalecimiento del sector forestal.
Sesión plenaria de la Segunda Reunión de Ministros Responsables de Bosques, APEC 2013; liderada por el Ministro de Agricultura y Riego, Sr. Milton von Hesse.
E
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
AGROIDEAS SUPERA LA INVERSIÓN DE S/. 100 MILLONES EN EL AGRO
L
uego de medio año de actividades, durante el año 2013 el Programa de Compensaciones para la Competitividad (AGROIDEAS) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) ha logrado la aprobación de 109 planes de negocio, que benefician a más de 5 mil productores agrarios, que cuentan con más de 17 mil hectáreas y 35 mil animales, lo que significará una inversión conjunta entre productores y el MINAGRI de S/. 34.7 Millones, de los cuales S/. 25.3 Millones son aporte del MINAGRI. En términos acumulados, desde su creación el programa viene beneficiando a más de 15 mil productores agrarios, mediante la ejecución de 274 planes de negocio, por una inversión conjunta total de S/. 105.8 Millones, siendo el aporte del MINAGRI S/. 74.4 Millones. De éstos planes de negocio, el mayor número se concentra en los planes de adopción de tecnología (182 ), incentivo mediante el cual los productores agrarios tienen la oportunidad de mejorar la competitividad y productividad de sus cultivos promoviendo el uso de tecnologías ambientalmente adecuadas para reducir costos, mejorar los sistemas de producción y elevar la productividad agraria. El aporte máximo que AGROIDEAS puede otorgar es de 300 UIT por organización. De acuerdo al valor total de la adopción de tecnología, el Programa puede cofinanciar entre un 60% y 80% de un Plan de Negocio. La inversión del Programa en este incentivo concentra el 96% de los S/. 74.4 Millones de aporte del MINAGRI. El incentivo de Gestión Empresarial, busca fortalecer las capacidades de gestión y la modernización de las organizaciones como medio para asegurar su desarrollo y sostenibilidad. Para ello cofinancia la remuneración de la persona que ocupe el más alto cargo en la gestión de la organización hasta
• Econ. Marco Vinelli, Jefe del Programa AGROIDEAS en la inauguración del Diplomado en Agronegocios en la ciudad de Cajamarca, en convenio con la Universidad ESAN. por 3 años y de manera decreciente. El aporte máximo del Programa es de 12 UIT por año. En términos acumulados a agosto de 2013, se ha aprobado 43 planes de negocio del incentivo de Gestión Empresarial por una inversión conjunta de S/. 6.6 Millones, siendo el aporte de MINAGRI de S/. 3.3 Millones. El incentivo de Asociatividad, tiene como objetivo promover la asociatividad de pequeños y medianos productores agrarios, como medio para generar economías de escala. Este incentivo es un rembolso por única vez de hasta 0.5 UIT a las entidades asociativas agrarias y demás entes asociativos, previa verificación de la existencia de la organización y actividad asociativa. Hasta Agosto de 2013, en términos acumulados, el Programa ha aprobado 49 Solicitudes de Apoyo por una inversión de S/. 60 mil. Uno de los elementos centrales de AGROIDEAS es que los productores se asocien para producir y abastecer un mercado dinámico ya identificado, y
que requieran hacer una inversión en activos agropecuarios y forestales ligados a la producción. Para garantizar esto, el Programa solicita a las Organizaciones la elaboración de un Plan de Negocios en el cual se identifican las características básicas del emprendimiento específico y se sustenta su viabilidad técnica, económica financiera y ambiental. El Programa cuenta con Instructivos para solicitar la acreditación de elegibilidad de las Organizaciones, y para acceder a cada uno de los Incentivos que cofinancia, los cuáles se encuentran disponibles en la página web www.agroideas.gob.pe El acompañamiento de AGROIDEAS a las Organizaciones es por 3 años, periodo en el cual se monitorea la ejecución del Plan de Negocio (previamente aprobado), a través de la verificación de indicadores de producción, de ingresos, capitalización, asistencia técnica y el compromiso de la Organización de cumplir con lo establecido en su respectivo Plan de Negocio.
A través de las Oficinas Regionales descentralizadas ubicadas en Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Junín, Piura, Puno, San Martin, La Libertad, Ayacucho, Ica y Lima, se brinda apoyo a los productores en la formulación de planes de negocio y en la presentación de solicitudes de apoyo para acceder a los incentivos del Programa. En cuanto a la presencia del Programa en Regiones, a Agosto de 2013, el Programa viene apoyando la ejecución de planes de negocio en 22 regiones, siendo las regiones con mayor inversión las regiones de Junín (17%), San Martín (12%) y Piura (10%). Los S/. 105.8 Millones de inversión conjunta de productores agrarios y del Programa se distribuye con un 59% en la selva, 21% en la costa y 19% en la sierra.
• Tractor y segadora adquiridos por la Cooperativa Agraria de Servicios del Valle de Majes " Virgen del Rosario" gracias a la ejecución del Plan de Negocios presentado a AGROIDEAS.
AGROIDEAS EN CIFRAS - S/. 105.8 - S/. 74.4 - 15,096 - 274 - 229 - 39 - 22
Millones de inversión conjunta Millones comprometidos para el cofinanciamiento de Planes de Negocio Familias de productores agrarios que mejorarán su calidad de vida gracias a los incentivos otorgados por AGROIDEAS Planes de Negocios aprobados. Organizaciones agrarias beneficiadas. Cadenas productivas Regiones favorecidas.
Aportes del Programa por incentivo Incentivo
Aporte máximo
Fomento de la Asociatividad Agraria
Reembolso, por única vez, de los gastos elegibles de constitución formal de la Organización.
1). Hasta S/.1,825 por única vez
Fomento de la Gestión Empresarial
Cofinanciamiento de los honorarios del gerente de la Organización.
1). Hasta 12 UIT (S/.43,800) el primer año
Fomento de la Adopción de Tecnología
Cofinanciamiento del conjunto de bienes y servicios necesarios para alcanzar una mejora tecnológica.
1). Hasta 300 UIT (s/.1.095 millones) en función del N°de socios
Cofinanciamiento AGROIDEAS: 100% Organización: 0
80%, 70% ó 60% Según el tipo de tecnología
El Programa viene invirtiendo en el desarrollo de 39 cadenas productivas de 229 organizaciones agrarias, siendo los productos de mayor demanda de inversión café de exportación (37%), lácteos y derivados (11%), banano orgánico (9%), palma aceitera (9%) y reconversión de cultivos por palta (9%). Además, el Programa ha firmado convenios con 62 instituciones de diversas regiones a nivel nacional para fomentar la competitividad de los pequeños y medianos productores. El Programa se encuentra desarrollando alianzas estratégicas con los Gobiernos Regionales y Locales, Instituciones Académicas especializadas privadas y de Cooperación Internacional para cofinanciar el desarrollo de “Diplomados para la Formulación de Planes de Agro-Negocios”, con la finalidad de que las organizaciones de productores puedan formular y presentar planes de
PARTICIPACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS
Otros 16%
Quinua 3%
Café 37%
Cacao 7% Palta 8%
Palma aceitera Lácteos y derivados 9% Banano 11% 9%
negocios de acuerdo a los estándares técnicos necesarios, de manera que lo-
gren acceder a los incentivos que ofrece el Programa.
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA AGROIDEAS
• Productores cafetaleros con el apoyo de AGROIDEAS han mejorado los procesos de acopio, secado y pilado de café obteniendo mayores rendimientos. La inversión conjunta del Programa y los productores asciende a S/. 39.4 Millones.
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA "AGROIDEAS" POR REGIONES NATURALES
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
NUEVO COMEDOR UNIVERSITARIO
E
l jueves 22 de agosto la Universidad Nacional Agraria La Molina luego de largas gestiones logró dar por culminado el Proyecto de Inversión "Mejoramiento de la Calidad del Servicio del Comedor Universitario - Remodelación y Equipamiento", ejecutado por administración directa, con una inversión de 6´393,969 nuevos soles. En una ceremonia se dieron por inauguradas las renovadas instalaciones del Comedor, al acto asistieron el rector Dr. Abel Mejía Marcacuzco, el Vicerrector Académico Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, el Vicerrector de Investigación Mg. Sc. Efraín Malpartida Inouye, quienes fueron los encargados de cortar las cintas de las entradas oficiales. Las instalaciones fueron bendecidas por el Vicario Julio Pérez de la Iglesia Camino, Verdad y Vida del distrito de La Molina, el cual fue acompañado por las autoridades molineras en un recorrido por las renovadas instalaciones donde fueron recibidos por la Lic. Cecilia Cisneros Tarmeño, Administradora del Comedor Universitario, las Supervisoras Ing. Dina Gutiérrez, Ing. Magaly Iparraguirre, y la Nutricionista María del Pilar Córdova, Concesionaria del comedor quienes explicaron el funcionamiento de los equipos recién adquiridos y los ambientes remodelados. La obra consistió en mejorar el equipamiento y los acabados del comedor siendo lo más complicado la cocina
específicamente debajo del piso, porque todas las instalaciones de agua, desagüe y electricidad pasan por ahí. Se tuvo que demoler tomando un gran tiempo el hacérlo, para luego rearmar nuevamente todo lo que está bajo el piso, esto fue el grueso del trabajo. La remodelación del comedor consistió en la refacción, remodelación e implementación del mismo, con equipos que garantizan la atención simultánea de 500 alumnos. “El comedor cuenta con una maquina que deshidrata las hojas de las verduras
como apio y poro entre otras, a una temperatura menor de 100 grados centigrados, para preservar todos los antioxidante y minerales de los vegetales. Una vez procesadas se utilizan en la preparación de sopas y cremas, de esta manera se aumenta el valor nutritivo sin utilizar aditivos químicos”, destacó la Ing. Magaly Iparraguirre Rojas, supervisora del Comedor. El nuevo comedor cuenta con hornos modernos, vajillas de acero inoxidable, ascensor que sube los alimentos hacia el comedor. Tiene además servicios higiénicos remodelados y un sistema de circuito cerrado de televisión para vigilar y controlar el proceso de atención. Según indicó el Señor Rector, los calderos que hoy funcionan a gas licuado o natural, generan vapor de agua y aumento de temperatura que permite la rápida cocción de alimentos y por ende la agilización de los servicios. Actualmente se atiende casi 2,000 alumnos diariamente.
25 25
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
EL HUERTO DE LA UNALM PARTICIPÓ EN LA FERIA AGROECOLÓGICA Y GASTRONÓMICA SABOR, COLOR E INCLUSIÓN
E
l sábado 18 de agosto, se realizó en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno la Feria Agroecológica y Gastronómica Sabor, Color e Inclusión. Con el objetivo de reconocer el esfuerzo diario de los productores, promover el consumo de sus productos a través del desarrollo de cadenas productivas que fortalezcan su inclusión económica y resaltar la riqueza de nuestra biodiversidad. La organización estuvo a cargo del Ministerio del Ambiente (Minam) en alianza con la Sociedad Peruana de Gastronomía. Con esta feria, el Minam y Apega buscan mostrar cómo la alianza entre los productores y los cocineros contribuye al desarrollo inclusivo y sostenible en el país. Todos los esfuerzos presentes y futuros deben estar destinados al fortalecimiento de estas alianzas articulando adecuadamente a los agricultores en cadenas 26
de comercialización que les permitan conseguir mejores precios y a la vez resguardar y mostrar la riqueza de nuestra biodiversidad. El Huerto (Programa de Hortalizas) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, participó con sus productos de investigación: manuales, hortalizas orgánicas, ajíes procesados, semillas entre otros. El presidente Ollanta Humala, y la primera dama Nadine Heredia, recibieron una muestra de todos estos productos. En el evento participaron 60 agricultores de todo el país, quienes mostraron sus productos, los cuales se podrán apreciar en la Feria Gastronómica Mistura del 5 al 15 de setiembre. Asimismo, la riqueza de nuestra biodiversidad conservada por los pequeños productores ecológicos de
todo el país y los productos de investigación de la Universidad Agraria La Molina, podrán ser vistos durante el IV Congreso Latinoamericano de Agroecología, que se realizará del 9 al 12 de setiembre en el campus de la Universidad. • Nuestra biodiversidad también puede ser aprovechada para mejorar los niveles de nutrición en el país. Para ello, se debe aprovechar la variedad de la gastronomía peruana y la riqueza de los productos emblemáticos que cultivan agricultores y pescadores artesanales. La idea detrás del lema “Coma rica, coma sano, coma peruano” consiste en promover un estilo de alimentación sano, rico en nutrientes, intercultural y diversificado. Esto puede lograrse con productos emblemáticos como la quinua, el olluco, el tarwi, la yuca, pallares, pescados, marisco y cientos de otros productos.
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
EL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNALM INAUGURA LABORATORIO
U
n laboratorio totalmente equipado, con capacidad para 24 alumnos, fue inaugurado el 26 de junio del presente año en el Centro de Idiomas de nuestra Casa de Estudios. Este ambiente cuenta con modernas computadoras y la remodelación total de los interiores, que se traducirá en la mejora general de aspectos como acústica del aula y confort de los usuarios. La inauguración oficial fue realizada por el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez y el director del Centro de Idiomas, Mg. Sc. Gorki Llerena Lazo de la Vega quienes develaron la placa respectiva; acompañaron en el acto la jefa de la oficina de Relaciones Públicas, Dra. Ivonne Salazar Rodríguez; el director de la CEPRE-UNALM, Mg. Sc. Leandro Huanca Velarde, así como
docentes y personal de Centro. Mario Alberto Pacheco Chávez, técnico especialista en informática y obras civiles del mencionado centro, explicó a los presentes en qué consiste este novedoso laboratorio “se ha renovado de manera total el piso con porcelanato, el techo, antes de tecnopor, se ha cambiado por baldosas acústicas; se ha procedido con el pintado interno del aula; así como la renovación de los cables de las conexiones eléctricas”, anunció que este cableado estructurado próximamente será colocado en los demás laboratorios y oficinas del centro. Asimismo mencionó que se ha adquirido un moderno cañón multimedia cuyo control estará a cargo del profesor, los alumnos tendrán una
computadora a su disposición la cual gracias a su reciente actualización podrá ser utilizada para hacer búsquedas, traducir textos, es decir complementar la clase respectiva. Por su parte el Dr. Aliaga Gutiérrez felicitó al Ing. Gorki Llerena y su equipo destacando que al comienzo de su gestión se elaboró un plan estratégico del Centro de Idiomas y que durante la misma se han visto logros importantes en cuanto a su infraestructura como la biblioteca o la sala de profesores, por ejemplo. “Este es un centro que aporta en varios aspectos por ello es importante revalorar su labor la cual permite a nuestros docentes y estudiantes, capacitarse y aprender otras lenguas que son vitales para su desarrollo profesional”, indicó.
27
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
EN CENTRO DE IDIOMAS, UNIVERSITARIOS TAIWANESES OFRECIERON TALLERES RECREATIVOS
C
on el objetivo de estrechar lazos de amistad y realizar actividades de intercambio cultural con estudiantes universitarios de otros países, el jueves 01 de agosto, el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Agraria La Molina recibió a una delegación de alumnos de la University of Tamkang de Taiwán que ofrecieron talleres de caligrafía, Tai chi, turismo, juegos chinos y un informe histórico de su universidad y país; dirigidos a estudiantes, docentes y administrativos de esta casa de estudios. Cabe destacar que esta es la segunda vez que la Agraria recibe la visita de estudiantes de ese país. La delegación integrada por seis estudiantes llegó acompañada del profesor universitario Jorge Liu de Taiwán y el segundo secretario de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, Sr. José Wang y fueron recibidos por el director del Centro de Idiomas, Mg. Sc. Gorki Llerena Lazo de la Vega; el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez y la jefa de Oficina de Relaciones Públicas, Dra. Ivonne Salazar, quienes le dieron una calurosa bienvenida en la sala de profesores de dicho Centro. El Profesor Llerena dio la bienvenida a la delegación extranjera, mientras que Vicerrector Académico, Dr. Jorge Aliaga, informó a los visitantes que nuestra universidad está en constante intercambio académico y tenemos buenas relaciones con universidades extranjeras, así mismo habló sobre las investigacio28
nes que se realizan en diferentes áreas y que han contribuido al desarrollo del país. Por su parte, el Sr. José Wang dijo que esta iniciativa de intercambio cultural por parte de su gobierno busca estrechar lazos entre países como el nuestro y que los jóvenes compartan sus experiencias a través de viajes a zonas turísticas para dar a conocer más de su cultura. El profesor Jorge Lui comentó que el estuvo en nuestro país hace 30 años atrás como corresponsal y dijo que el Perú no ha cambiado en la amabilidad a pesar del tiempo. Agregó que los universitarios taiwaneses, cuyas edades fluctúan entre los 20 y 24 años, son alumnos de lengua española y literatura y que se prepararon mucho tiempo en talleres de caligrafía, pintura china, gastronomía, artes marciales a fin de difundir y compartir su cultura con paí-
ses de habla hispana como parte de su formación. “Estamos contentos de estar en La Agraria, una universidad nacional de alto prestigio y nos alistamos para viajar a Cuzco y conocer Machu Picchu, el Lago Titicaca, Arequipa y Cajamarca y ver de cerca esas maravillas”, comentaron los jóvenes. Finalmente nuestra autoridades hicieron entrega de distintivos de la UNALM a toda la delegación y a su vez recibieron algunos presentes por parte de los extranjeros. • La delegación integrada por seis estudiantes el profesor universitario Jorge Liu de Taiwán y el segundo secretario de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, Sr. José Wang y fueron recibidos por el director del Centro de Idiomas, Mg. Sc. Gorki Llerena Lazo de la Vega; el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
DR. SVEN VILLAGARCIA HERMOZA, VERDADERO MAESTRO MOLINERO Ing. Mg. Sc. Guillermo Aguirre Yato
N
ació el 7 de abril de 1934 en el Cusco, se nos fue el 1 de julio del presente. Sus estudios primarios y secundarios los realizó, en el Colegio Salesiano de Cusco, donde culminó con Medalla de Oro y Diploma de Excelencia por haber ocupado el Primer Puesto. En 1953 ingresó a la Escuela Nacional de Agricultura de La Molina, hoy UNALM, ocupando el 1er. Puesto. Culminó sus estudios de pregrado también en el 1er. Puesto. Entre 1958 y 1959 en su condición de primer puesto, entre 139 egresados de su Promoción, fue acreedor a la Beca de Post Grado para seguir estudios en el Instituto Agronómico de París (Francia), a donde antaño La Molina, a través de un convenio con dicha institución enviaba a sus mejores alumnos. Desarrolló estudios y estancias adicionales en el Instituto Internacional de la Potasa, con sedes en Alemania y Suiza; en la Empresa Adam Lithgoe Co. Lted., con sede en Inglaterra; el Proyecto Agrícola “Plan Verde” (Italia), visitas a instituciones de investigaciones en Suelos, Fertilizantes y Fertilización, en España, Escocia, Alemania, Italia, Francia y Holanda (Enscheden – ITC) y Suiza. Entre 1959 y 1961, participó en labores de Investigación y Capacitación en Manejo de Suelos y Fertilización en el Dpto. de Suelos y Abonos de la Estación Experimental Agrícola “La Molina”. Entre 1961 y 1966 se desempeño como Jefe del Departamento de Desarrollo de la Fábrica de Abonos Completos S.A., correspondiente a la Duncan Fox Co. Ltda. De 1964 a 1965 desarrolló labor docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la entonces Facultad de Agronomía. Inició sus labores docentes en la UNA La Molina, en 1965, como Profesor Auxiliar. En 1971, hizo su Doctorado en la
Universidad Carolina del Norte (EE.UU.) culminó con Honores de “Top Student”, regresando a Perú en 1974. Desempeñó los siguientes cargos: Científico visitante y consultor del Centro Internacional de la Papa; Líder del Programa de Mejoramiento de Semilla de Papa del Convenio CIP y COSUDE ; Asesor externo de la Empresa Nacional de Comercialización de Insumos – ENCI ; Consultor – Asesor en Suelos y Fertilizantes en el Programa Cooperativo de Investigación y Capacitación entre la UNA “La Molina” e INDUS; Asesor – Consultor en Suelos y Fertilizantes en el Programa Cooperativo de Investigación y Capacitación entre la UNA La Molina y la Sociedad Química Minera de Chile y Consultor en Suelos y Fertilizantes de la FAO en Nicaragua. Durante su actividad docente por más de 44 años en la UNALM, dictó los cursos de pre y post grado de: Edafología, Manejo y Conservación de Suelos, Fertilidad del Suelo, Nutrición Mineral de Plantas, Suelos Forestales, Fertilidad del Suelo Avanzada I y II, dictado de Conferencias en Congresos Nacionales e Internacionales, Seminarios y Cursillos.
do, intermitentemente, es decir durante 17 años, fue Jefe del Departamento de Suelos; y por dos períodos (6 años) Director de la Facultad de Agronomía, cargo equivalente al actual Decano. Además de participar en comisiones diversas que la UNALM le encargó. Una de sus habilidades o facetas poco conocidas es que fue un políglota por necesidad, con dominio del español, francés, inglés y quechua, extendiendo su comprensión al portugués e italiano. Sven Villagarcía, fue y es la encarnación en la Universidad; de la tenacidad, la superación de las dificultades y el logro de objetivos, a pesar del abandono gubernamental. Hoy, después de la partida del Dr. Villagarcía y como testimonio de gratitud, con holgura de merecimientos, el Laboratorio e Invernadero de Fertilidad del Suelo de la UNALM, llevará su nombre, para perennizar el recuerdo de un hombre que entregó su vida a muchas generaciones de profesionales y al desarrollo del agro en nuestro país.
En investigación desarrolló trabajos, sobre manejo y conservación de suelos, fertilidad y fertilización de cultivos, bajo condiciones de campo e invernadero en Costa, Sierra y Selva. Dictó cursos de Manejo de Suelos, Fertilización de Cultivos, de 1975 al 2005, a lo largo y ancho del Perú, con un promedio de 5 cursos por año, durante 30 años, a un promedio de 45 alumnos, haciendo un total de aproximadamente 7,000 profesionales y técnicos capacitados. Este es un aporte inconmensurable al desarrollo del agro en nuestro país. En labores de Administración, el Dr. Villagarcía, fue 7 veces reelegi29
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
Continuando con la serie de árticulos sobre este tema
MEDICINA TRADICIONAL Y EL ESTADO PERUANO Qué hacen los hospitales con las plantas, un psicólogo frente al “susto” o el Estado con la brujería. Psi. John Eddowes Villarán E-mail: eddowesj@yahoo.com Cel. 999-300-218
E
l cronista español Cristóbal de Molina recogió en 1575 mitos sobre la creación del mundo y de los hombres. Cuenta que el Hacedor (Pachayachachic ó Tecsi Viracocha, que quiere decir “incomprensible Dios”) “…mandó a su hijo mayor (Imaymana Viracocha) a recorrer los Andes y el mundo para dar nombre a los árboles… y a las flores y frutas, mostrando a las gentes las que eran buenas para comer y las que no, y las que eran buenas para medicinas; así mismo puso nombre a todas las hierbas… y que éste mostró a las gentes las hierbas que tenían virtud para curar y las que podían matar.” (El pensamiento Mítico, p. 64, 1982. F. Pease compilador).
Obtuve el grado de psicólogo a nombre de la Nación en la Universidad Católica del Perú con una tesis sobre Prejuicios hacia la medicina tradicional en
migrantes, lo que me acercó a personas que curan en el Perú sin estudios académicos, siguiendo las costumbres de sus ancestros y aprovechando la multiplicidad de recursos naturales de su entorno.
decía que el Perú era un mendigo sentado en un banco de oro, esta metáfora podría ser aplicada a la actualidad, donde el Perú es un enfermo acostado sobre un maravilloso botiquín herbolario mendigando aspirinas.
Si el poeta Walt Whitman (18191892) escribía que: “… la menor articulación de mi mano puede humillar a todas las máquinas…”, yo encontré curanderos que con su percepción amplificada podían opacar una prueba psicométrica y varios enredos teóricos de la psicología occidental. Me preguntaba entonces por qué queriendo ayudar a quienes padecían trastornos emocionales, mi formación no había considerado lo que se hacía en estas “tierras de indios”. Grandes curadores, maravillosas plantas para el sistema nervioso, que mis profesores universitarios nunca mencionaron. Pensaba que si Raimondi
Una gran cantidad de peruanos utiliza la medicina tradicional basada en la enorme biodiversidad y los conocimientos tradicionales que interactúan en un mestizaje incesante. Diversas culturas e influencias extranjeras han generado una amplia variedad de prácticas terapéuticas en nuestro territorio, combinando recursos de diversas vertientes. En el 2011, durante una vista a la provincia del Datem del Marañón (Datem significa ayahuasca en idioma Awajún), los estudiantes indígenas de enfermería técnica comentaban cómo los practicantes tradicionales recomendaban algunas veces, plantas y medicamentos como el paracetamol simultáneamente.
Los grandes ejes: San Pedro, Coca y Ayahuasca. En el norte del Perú, la influencia de las culturas antiguas, Moche y Chavín en particular, sigue manifestándose en las prácticas curativas basadas en el uso del cactus de San Pedro (presente en la iconografía con más de 3,000 años de antigüedad). En el sur, es la hoja de Coca la que mantiene un hilo conductor con la cultura incaica y con otras culturas centro y sur andinas, mientras que la Ayahuasca es la planta “maestra” que da continuidad a las medicinas de los pueblos amazónicos sudamericanos.
30
La formación académica de los profesionales de salud peruanos excluye esta amplia diversidad de conocimien-
tos y prácticas. Plantas, hongos, insectos, sustancias animales y tierras medicinales no forman parte del estudio en las aulas, ni tampoco la actitud de apertura hacia formas distintas de conocimiento, como el uso de plantas “maestras” o visionarias. Los psicólogos somos formados estudiando corrientes de pensamiento occidental, tanto en su vertiente teórica como psicométrica (aprendiendo pruebas psicológicas desarrolladas y estandarizadas en otros contextos). Basta graduarse como psicólogo y salir al campo para comprobar que la formación universitaria no alcanza para comprender enfermedades y tratamientos a síndromes tan comunes como el “susto” o el “mal de ojo” en niños, o temas tan complejos y frecuentes como el “daño”. Se alude con frecuencia a la brujería basada en plantas o técnicas para enfermar o afectar negativamente a otros en diversos lugares del Perú, fenómeno social que no aparece como problema de salud pública en las estadísticas oficiales. Sin embargo, las personas lo mencionan incesantemente. Tampoco se orienta hacia el conocimiento de plantas y prácticas para asistir los problemas emocionales comunes entre la población, por ejemplo, en el
caso de desastres naturales, los practicantes tradicionales actúan a la sombra de la ayuda oficial. En la universidad, este tipo de temas eran generalmente descartado como de dominio antropológico y no psicológico. El corte entre lo occidental y lo nativo se hacía evidente, no considerando la diversidad cultural para el estudio de la mente, sus afecciones y posibilidades de abordaje. La experiencia de campo muestra el uso de un gran número de plantas para el sistema nervioso (que podríamos llamar psico-plantas), ingeridas o aplicadas en baños, compresas o cataplasmas que resultan sorprendentemente calmantes. Al igual que para mayoría de enfermedades y dolencias físicas, existen alternativas para los problemas emocionales.
Experiencias oficiales con la medicina tradicional Desde el Ministerio de Salud En el año 2002 trabajé en el desparecido Instituto de Medicina Tradicional (INMETRA) del Ministerio de Salud. Lo que más extraño de esa época es el notable jardín botánico del Instituto dentro del Ministerio, donde la planta que alcanza
mayor altura es la ayahuasca, que enredada en los árboles llega a la altura del despacho del Ministro, aunque pasa desapercibida para su entorno. En aquella época, el Instituto participó en la discusión del problema de hepatitis B que afecta severamente a los nativos Shapra y Kandozi, que comparten un idioma común y cuya lengua no guarda relación con ninguna otra conocida, lo que es tomado como señal de la gran antigüedad de su cultura. En aquel momento, la epidemia afectaba a un 80% de estos pueblos y fue propagada en un contexto de explotación forestal y petrolera en la región. Una fundación ofreció más de US$ 20 millones para abordar este problema, que fueron destinados a la compra de vacunas y cadenas de frío para su conservación. Dentro de esta perspectiva, se excluía por completo la posibilidad de investigar alternativas de medicina nativa, en un contexto en el que existían indicios de tratamientos a base de plantas con efectos destacables para esta enfermedad. La primera dama de entonces, antropóloga de formación, negó esta posibilidad. Ese mismo año se disolvió el INMETRA, convirtiéndolo en una dependen31
cia de menor rango y presupuesto dentro del Ministerio de Salud.
Retiren el “Susto” del Manual En el año 2005 elaboré una Guía de Problemas de Salud frecuentes en los Wawa Wasis que podían ser tratados con medicina natural y tradicional. Se consultó en costa, sierra y selva por los problemas y tratamientos más frecuentes de los niños y las madres cuidadoras. Hubo que retirar del manual todos los contenidos que no fueran universalmente aceptados, entre ellos, las referencias al susto y la pasada de huevo, el uso de la orina, barro medicinal y baños de plantas a solicitud del organismo Internacional que financió su publicación.
Alimentar la ruta de Plantas Medicinales y sus aplicaciones Antes de la invasión europea el Estado y la medicina tradicional estaban integrados y se apoyaba su evolución, tema que no ha sido destacado en la época republicana. La medicina tradicional, en toda su magnitud y complejidad, está fuera de los servicios públicos de salud y de los textos de historia de la medicina peruana, que no registran la evolución de las medicinas nativas. Los jardines botánicos son escasos y los cursos de medicina tradicional están fuera de los programas educativos o son reducidos. Los Andes y la Amazonía han mantenido desde la antigüedad un intercambio de plantas entre los diversos pisos ecológicos, completando un amplio botiquín herbolario que podría estar a disposición de municipios y gobiernos regionales incentivando las rutas ancestrales de intercambio de plantas. Los bosques y jardines botánicos permitirían cultivar y propagar especies medicinales, convirtiéndose en puntos de reunión de las plantas y conocedores del tema, en centros de investigación de sabiduría popular, apoyando a los mayores dedicados a la medicina tradicional y a sus aprendices. Estas aulas vivientes deben formar parte de colegios, universidades, municipalidades y lugares de destacada biodiversidad bajo el cuidado de instituciones locales. 32
En algunas zonas las prácticas de los
pobladores han logrado cambiar las formas de atender los partos en servicios públicos (incorporando el parto vertical y permitiendo a los familiares cercanos estar presentes en el alumbramiento), pues de otra manera las gestantes se negaban a utilizar las postas y hospitales para dar a luz, como en la zona de Paruro en las alturas Cuzqueñas o las casas de espera para partos en la selva atendidas por religiosas. Comentaba la directora del Hospital de Yurimaguas en el 2006 que permitían un diálogo entre los hueseros y los radiólogos y aceptaban la visita de los curanderos a los pacientes internados. Existen otros esfuerzos pero aún reducidos comparado con lo que ocurre fuera de los servicios oficiales.
Queda abierta la interrogante ¿Qué se necesita para que el estado reconozca la magnitud y valor del uso de recursos naturales y prácticas tradicionales para el bienestar de la población? Se requieren cátedras desde los colegios hasta los posgrados, jardines botánicos, centros de investigación y producción de medicinas y hospitales dedicados a estos temas. Existe el interés del estado para llegar a lugares donde antes no estuvo, pero también se requiere incorporar temas que el estado ha minimizado en su agenda.
33
34
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
ÍNDICES DE VELOCIDAD DE EMERGENCIA Y GERMINACIÓN EN CINCO HÍBRIDOS DE MAÍZ (Zea mays L.) PARA LA CLASIFICACIÓN DEL VIGOR DE SEMILLA Gonzales, M.J1; Zegarra, F. J.2; Loayza,V.J3 Practicante del Curso de Producción. E-mail: gonzales_m19@hotmail.com.pe Docente del Programa Profesional de Ingeniería Agronómica de la Universidad Católica de Santa María Curso: Producción E-mail: jzfdoc8@hotmail.com.pe 3 Investigador de la Estación Experimental INIA-Huaral E-mail: valdiviaalvaro@hotmail.com 1
2
RESUMEN
E
l objetivó del presente estudio fue establecer una clasificación sobre el vigor de semillas mediante los índices de velocidad de emergencia y germinación en híbridos de maíz, utilizando cuatro tamaños de muestra. El experimentó se realizó en el laboratorio de semillas de la Universidad Católica de Santa María. Se efectuaron pruebas de emergencia en arena, germinación estándar y envejecimiento acelerado bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones de 25, 50, 75 y 100 semillas. En cada prueba se evaluó el índice de velocidad de germinación y emergencia, longitud de la parte aérea y radicular, peso seco de plántula, porcentaje de germinación y emergencia. Se hizo análisis de varianza, comparación de medias de Tukey (p≤ 0.05) y prueba de correlación de Pearson. Para la identificación de híbridos de maíz con alto vigor, con los tamaños de muestra estimados, en las pruebas de emergencia en arena se propone como índice de velocidad de emergencia valores superiores a 3.82, 7.97, 13.0 y 12.75; en la prueba de germinación estándar se proponen valores de 8.65, 17.77, 24.12 y 29.12, en la prueba de envejecimiento acelerado índices de velocidad de germinación de 7.77, 14.70, 22.05 y 27.10. Palabras clave: Zea mays L., líneas endogámicas, tamaño de muestra, vigor de semilla. ABSTRACT The purposeof thisstudy was to definea
classification on the vigor ofseedvigorindicesbyemergency speedand germinationinmaize hybridsusing foursample sizes. The experiment was conductedin the laboratoryof seed of theCatholic Universityof SantaMariafounded the band. Emergencytests were performed, standard germinationand accelerated agingunder acomplete blockdesignwith four replicatesof25, 50, 75 and100 seeds. Ineach testevaluated therate ofgermination and emergencerate, length ofshoot androot, seedling dry weight, percentage ofgermination and emergence. There wasvariance analysis,Tukeymean comparison(p ≤0.05)andPearsoncorrelation test. For identificationofmaize hybrids withhighforce,theestimatedsampl e sizes, inemergencytestingproposed asemergency speedindexvalues greater than3.82,7.97,13.0and 12.75; instandardgermination testproposedvaluesof 8.65, 17.77, 24.12 and29.12,intheacceleratedaging testspeed of germinationratesof7.77,14.70, 22.05 and 27.10. Keywords:ZeamaysL., inbred lines, sample size, seed vigor. INTRODUCCIÓN El ISTA (1976) define el concepto de vigor, como la capacidad de las semillas para producir, en forma rápida y uniforme, plántulas normales en condiciones específicas; donde la capacidad depende del estado bioquímico, amplitud de reservas nutritivas y constitución genética de la semilla. Se han propuesto diversas pruebas para evaluar el vigor y por razones de
operatividad, eficacia y costo, una prueba de vigor debe ser barata, sencilla, cuantitativa, reproducible y correlacionada con la emergencia en campo de la semilla (McDonald, 1980). Las pruebas de vigor se dividen en dos tipos: a) directas, las cuales se simulan las condiciones donde pasan las semillas en el campo, con la ventaja que se evalúan todos los factores que afectan el vigor; y b) indirectas, que miden atributos fisiológicos de la semilla y son medidos en el laboratorio y relacionados con el establecimiento en campo. Villaseñor, M.H. (1976) concluye que el potencial fisiológico de las semillas comercializadas ha sido un referencial de la eficiencia y credibilidad de las empresas productoras, pues su manifestación se identifica sin mayor dificultad después de la implantación del cultivo. El establecimiento del cultivo constituye uno de los pilares que sustenta la obtención de producciones elevadas por unidad de superficie. Por lo anteriormente expuesto no existen valores estandarizados que permitan comparar entre diferentes tamaños de muestra para definir si la semilla tiene alto o bajo vigor, motivo por lo cual se desarrollará el presente trabajo. MATERIALES Y METODOS El trabajo experimental se llevó a cabo en el laboratorio de semillas del Programa Profesional de Agronomía de la Universidad Católica de Santa María. Se utilizaron cinco híbridos comerciales. La semilla de los materiales fue proporcionada por casas comerciales certificadas y se muestran en el Cuadro 1. 35
Cuadro 1. Cinco Híbridos de maíz en la determinación de índices de velocidad de emergencia y germinación en cinco híbridos de maíz (Zea mays L.) para la clasificación del vigor de semilla 1 2 3 4 5
Híbridos Pioneer 30 F35 Marginal 28 - T PM - 212 Cargill Opaco mal paso
Con la semilla de tamaño uniforma se establecieron tres pruebas de vigor Prueba de emergencia. Prueba de germinación estándar. Prueba de envejecimiento acelerado. De cada hibrido se obtuvieron cuatro muestras uniformes; en cada una de las pruebas se evaluaron las siguientes variables Índice de velocidad de emergencia (IVE). El IVE se calculará de acuerdo a la propuesta de Maguire (1962). Índice de velocidad de germinación (IVG). Se realizaron conteos diarios del número de semillas germinadas, considerando semillas con la radícula brotada Porcentaje de germinación (PG). Al final de la prueba se dividió el número total de plántulas germinadas entre el número total de semillas. Porcentaje de emergencia (PEM).Al final de la prueba se dividió el número total de plántulas emergidas entre el número total de semillas.
Longitud de la parte aérea (LPA).Se tomó el 40% (a criterio) de las plántulas de cada repetición al azar. Longitud de raíz (LR). Se midió la longitud de raíz en centímetros de 40% (a criterio) de las plántulas de cada repetición tomadas al azar. Peso seco de plántula (PSP). Se utilizaron las mismas plantas que se emplearon para medir la longitud de plántula.
28T) y T4 (Cargill), esta situación ha sido observada por Voldeng y Blackman citado por Martines. J, (2010), al comparar los diferentes estados de desarrollo de algunos maíces híbridos tipo dentado y cristalino, respecto a sus líneas progenitoras en campo y laboratorio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Prueba de emergencia
Prueba de germinación estándar
En el Cuadro 2 de comparación de medias, los resultados muestran que LRE, PEM y PSPE de los híbridos fueron buenos en los cuatro tamaños de muestra (no presentaron diferencia significativa), los valores de las variables IVE presentaron diferencia significativa para dos tamaños de muestra 50 y 75, los valores de las variables LPAE, presentaron diferencia significativa para tamaños de muestra de 25, 75 y 100 semillas.
En el Cuadro 3 muestra los resultados de comparación de medias, para IVG del híbrido T3 (PM-212) fueron buenos en los cuatro tamaños de muestra, seguido del T5 (Opaco Mal Paso); sin embargo, de estos híbridos sólo el tratamiento T3 fue superior para las variables LRG y PSPG en los cuatro tamaños de muestra; asimismo, los valores de IVG, LPAG, LRG y PSPG para los hibrido T2 (Marginal 28-T), T1 (Pioneer 30F35) y T4 (Cargill) fueron menores consistentemente en los cuatro tamaños de muestra, de ahí que se consideran como los genotipos de menor vigor.
Lo anterior se puede atribuir a la composición genética de la semilla de los híbridos T1 (Pioner 30F35), T2 (Marginal
Cuadro 2. Comparación de medias de cinco variables evaluadas en la prueba de emergencia de cinco híbridos de maíz en cuatro tamaños de muestra Tratamiento
IVE
LPAE P
LRE (cm)
PEM (%)
PSPE (gr)
IVE
LPAE P
LRE (cm)
25 semillas
PEM (%)
PSPE (gr)
25 semillas
T1
3.35
a
13.20
ab
18.80
a
97.00
a
8.15
a
7.15
b
14.47
a
21.12
a
00.00
a
11.12
a
T2
3.15
a
11.42
b
17.40
a
94.00
a
7.35
a
6.85
b
14.55
a
21.37
a
95.50
a
11.70
a
T3
3.82
a
14.62
a
19.00
a
94.00
a
7.12
a
7.07
a
15.62
a
21.47
a
97.00
a
11.57
a
T4
3.40
a
14.07
ab
19.37
a
99.00
a
7.65
a
6.82
b
14.50
a
20.17
a
97.00
a
12.35
a
T5
3.57
a
13.87
ab
20.27
a
99.00
a
8.02
a
7.07
a
15.07
a
20.15
a
98.50
a
10.07
a
CV (%)
11.35
9.04
7.97
Tratamiento
6.01
9.14
3.17
7.10
4.31
75 semillas
2.30
6.48
75 semillas
T1
12.75
ab
13.62
c
19.25
a
94.50
a
15.62
a
7.77
a
10.92
b
14.27
a
60.72
a
19.75
a
T2
12.00
b
14.47
bc
20.50
a
99.75
a
15.95
a
8.02
a
10.95
ab
16.05
a
61.75
a
10.75
a
T3
13.00
a
17.22
a
21.25
a
95.75
a
15.55
a
12.45
a
13.57
ab
17.97
a
84.00
a
18.75
a
T4
12.25
ab
14.47
bc
19.50
a
94.75
a
14.42
a
11.35
a
10.92
b
14.75
a
65.75
a
19.50
a
T5
12.75
ab
16.02
ab
20.75
a
95.50
a
15.25
a
12.75
a
13.80
a
17.87
a
88.75
a
18.50
a
CV (%)
3.33
6.47
5.35
3.02
6.83
29.55
10.59
13.74
20.39
5.55
IVE: Índice de velocidad de emergencia, LPAE: Longitud de la parte aérea en emergencia, LRE: Longitud de la Raíz en emergencia, PEM: Porcentaje de Emergencia, PSPE: Peso seco de plántula en emergencia. T1: Pioneer 30F35; T2: Marginal 28 T; T3: PM - 212; T4: Cargill: T5: Opaco mal paso CV: Coeficiente de Variabilidad
36
Cuadro 3. Comparación de medias de cinco variables evaluadas en la prueba de germinación estándar de cinco híbridos de maíz en cuatro tamaños de muestra IVE
Tratamiento
LPAE P
LRE (cm)
PEM (%)
PSPE (gr)
IVE
LPAE P
LRE (cm)
25 semillas
PEM (%)
PSPE (gr)
25 semillas
T1
6.75
c
0.97
a
3.45
a
96.00
a
2.97
c
13.85
bc
1.92
a
6.00
a
98.00
a
5.92
c
T2
6.40
c
1.20
a
4.22
a
88.00
a
3.40
b
13.57
c
1.50
a
4.52
a
96.50
a
6.57
bc
T3
8.65
1.22
a
4.12
a
99.00
a
4.05
2.25
a
6.83
a
99.00
a
7.35
a
T4
7.05
bc
1.42
a
4.95
a
97.00
a
3.65
b
13.30
T5
8.20
ab
1.45
a
5.37
a
96.00
a
3.62
b
15.60
CV (%)
8.42
a
17.38
20.84
Tratamiento
7.78
a
17.77
4.31
a c b
5.77
2.00
a
5.67
a
99.00
a
7.15
ab
1.75
a
5.65
a
97.50
a
6.80
ab
29.14
18.06
75 semillas
1.43
4.28
75 semillas
T1
19.50
ab
1.35
a
4.77
ab
96.67
a
8.90
b
24.42
ab
0.70
ab
2.55
b
93.50
a
12.17
a
T2
18.47
bc
1.25
a
4.57
ab
92.65
a
9.80
ab
23.22
ab
0.65
ab
2.97
ab
88.25
a
13.42
a
T3
24.12
ab
1.75
a
6.07
a
91.32
a
10.75
a
29.12
a
1.07
a
4.57
a
96.50
a
12.80
a
T4
17.90
c
1.17
a
3.85
b
91.67
a
10.75
a
20.75
b
0.52
b
2.37
80.75
a
14.57
a
T5
21.42
ab
1.40
a
4.97
ab
96.67
a
10.17
a
28.10
a
1.05
a
4.60
91.00
a
13.95
a
CV (%)
11.46
29.00
18.37
5.30
4.44
11.78
25.39
b a
22.21
8.55
12.7
Para explicar, los resultados obtenidos en IVG para los híbridos T3 y T5 hay que tener en cuenta los factores que intervienen en la germinación de la semilla; la imbibición como primera etapa de la germinación influyo en este parámetro, ya que la imbibición depende de la composición química de la semilla, permeabilidad de la cubierta de la semilla, la diferencia de potencial hídrico y el espesor de los tejidos de almacenamiento (Copeland, 1976; González y Álvarez, 1986 Envejecimiento acelerado En el Cuadro 4 de comparación de medias, los resultados muestran que para el IVGEA del tratamiento T5 (Opaco Mal Paso) fueron buenos en los cuatro tamaños de muestra, sin embargo presenta diferencias para LPAEA y LREA, mientras que para PSPEA solo presenta buen valor para el tamaño de 100 semillas, por lo tanto, se clasificó al hibrido T5 (Opaco Mal Paso) como de alto vigor al poseer valores altos en los cinco parámetros evaluados. Cuadro 4. Comparación de medias de cinco variables evaluadas en la prueba de envejecimiento acelerado de cinco híbridos de maíz en cuatro tamaños de muestra Tratamiento
IVE
LPAE P
LRE (cm)
PEM (%)
PSPE (gr)
IVE
LPAE P
LRE (cm)
25 semillas T1
6.87
T2
4.70
ab c
PEM (%)
PSPE (gr)
25 semillas
1.97
ab
5.77
ab
91.00
a
2.47
c
13.77
1.42
c
4.67
b
69.00
b
3.22
ab
10.36
b d
3.02
ab
6.87
a
88.50
2.27
c
5.87
bc
71.50
a
a
4.42 c
6.00
c a
T3
6.37
b
1.65
bc
4.77
b
88.00
a
3.47
a
12.90
3.09
a
6.96
6.00
a
T4
6.52
b
1.45
c
4.55
b
95.00
a
3.12
ab
14.05
ab
2.47
bc
5.52
c
90.00
a
5.80
ab
T5
7.37
95.00
a
3.00
b
14.70
a
2.52
bc
6.57
ab
92.50
a
5.37
b
CV (%)
7.86
a
2.32
a
15.32
6.67
a
14.73
Tratamiento
7.12
7.22
c
3.51
13.08
8.23
75 semillas
T1
20.62
ab
2.65
a
7.47
T2
15.40
c
1.87
b
5.37
bc
a
89.67
ab
7.52
72.67
c
9.55
a ab
T3
18.72
b
2.32
ab
6.00
abc
81.65
b
9.27
19.15
b
1.92
b
4.75
c
86.32
ab
8.80
T5
22.05
a
2.52
a
6.72
93.35
a
CV (%)
8.02
16.45
ab
b
4.65
5.44
75 semillas
T4
14.63
81.50
6.71
d
8.22 5.28
26.97
a
2.60
a
6.72
b
2.02
a
4.67
c
25.70
a
2.47
a
5.35
bc
81.75
c
10.57
b
23.62
ab
2.10
a
5.22
c
85.75
bc
11.80
ab
27.10
a
2.07
a
6.12
ab
89.25
12.22
a
20.62
bc cd
10.00
19.27
CONCLUSIONES
LITERATURA CITADA
Para la identificación de híbridos de maíz con alto vigor, con los tamaños de muestra estimados, en las pruebas de emergencia en arena se propone como índice de velocidad de emergencia valores superiores a 3.82, 7.97, 13.0 y 12.75; en la prueba de germinación estándar se proponen valores de 8.65, 17.77, 24.12 y 29.12, en la prueba de envejecimiento acelerado índices de velocidad de germinación de 7.77, 14.70, 22.05 y 27.10.
1. McDonald, M. B. Jr. 1980. Assessment of seed quality. HortScience. 15(6):784-788. 2. International Seed Testing Association (ISTA). 1976. International rules for seed testing. SeedSci. Technol. 4:3-177. 3. Villaseñor, M. H. E. 1984. Factores genéticos que determinan el vigor en plántulas de maíz. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de México. 149 p. 4. Maguire, J. D. 1962. Speed of ger-
9.43
a
89.75 73.25
4.99
a c
ab
10.40
b
10.62
b
8.42
mination-aid in selection and evaluation for seedling emergences and vigor. CropSci. 2:176-177 5. Copeland, L.G.1976. Principles of the seed science and technology. Burgess Publishing ompany Minneapolis, Minnesota, USA. 369 p. 6. González, S.S. y Álvarez, M.G. 1986. Efecto de la imbibición en la germinación de cuatro especies de frutales. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 121 p. 37
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
EL CRÉDITO A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA Hugo Wiener Fresco Presidente del directorio Agrobanco Email: hwiener@agrobanco.com.pe Una primera lectura de los datos del IV CENAGRO
E
n 1994, se realizó el III CENAGRO (Censo Nacional Agropecuario). Una de las preguntas que se hizo a las unidades agropecuarias en aquella oportunidad fue si habían gestionado algún tipo de crédito ese año. Sólo el 8% (140,754) de unidades agropecuarias respondió que sí. Dieciocho años después, en 2012, el IV CENAGRO repitió la pregunta y sólo se ha avanzado un punto, a 9% de unidades agropecuarias (206,471). En términos absolutos, se han agregado 65,717 unidades agropecuarias que gestionaron crédito. En 1994, tres de cada cuatro (76.7%) unidades productivas que gestionaron un crédito lo obtuvieron. En 2012, nueve de cada diez (90.3%). Esto es bastante bueno y podría explicarse por el cambio en las fuentes de crédito. En efecto, en 1994 el 52.5% del crédito provenía del Estado a través de muchos malos sustitutos del entonces desaparecido Banco Agrario (FONDEAGRO, Fondo Rotatorio del MINAG, FONCODES). En cambio, en 2012, el 75% de las fuentes de financiamiento provenían del sistema financiero supervisado a lo que se suma el 12.7% proveniente de las cooperativas de ahorro y crédito. En resumen, no aumentó mucho el número de sujetos de crédito pero si cambió su composición, de un financiamiento de fuentes no bancarias y atendiendo a decisiones políticas, a un crédito de intermediarios financieros especializados. 38
Entre las razones por las cuales las unidades productivas que gestionaron créditos no lo obtuvieron en 1994 se atribuyó a la falta de garantías (33.1%), la falta de títulos de propiedad (11.1%), en tanto que aquellos que habían incumplido con créditos anteriores eran sólo el 3.6% de los que gestionaron. Para el 2012, la falta de garantías aumentó a 74.1%, la falta de títulos a 14.8% y el incumplimiento de crédito anteriores a 5.8% (1,159 UA). A este último dato debe agregarse que 1.9% de los que no solicitaron crédito (38 mil UA) fue por tener deudas pendientes. El total de créditos declarados por las UA fue 194,483 los que se aplican a 186,491 UA que recibieron crédito. Esto significó 1.04 créditos por cada unidad agropecuaria que obtuvo el crédito. Con datos de la SBS a octubre 2012, perío-
do en el cual se desarrolló el Censo, el saldo de colocaciones de las entidades supervisadas que no incluye a las cooperativas de ahorro y crédito, destinado a la actividad agropecuaria sumó S/. 5.1 miles de millones distribuidos en 252,317 operaciones sin incluir a Agrobanco. Con éste sumaban 302,807 operaciones y un saldo de S/. 5.6 miles de millones. Esto da un promedio de 1.6 créditos si lo dividimos entre las UA que recibieron crédito. Más allá de la diferencia entre una fuente como la declaración para el censo y los registros del regulador, debe considerarse que en las estadísticas de colocaciones de las entidades financieras a la actividad agropecuaria, se incluyen sujetos de crédito que no corresponden a la definición de unidades agropecuarias.
El principal colocador de acuerdo a los datos de la SBS son los bancos múltiples que representaban el 63.7% del total del sistema financiero. Las dos terceras partes de estas colocaciones son en dólares y destinadas al comercio exterior. El IV CENAGRO estableció que hay 16 mil unidades agropecuarias que exportan directamente sus productos pero hay otras organizaciones que reciben créditos para exportar y no son unidades agropecuarias como por ejemplo, las cooperativas cafetaleras. De acuerdo con el IV CENAGRO, las entidades financieras con mayor colocación en la actividad agropecuaria fueron las cajas municipales. Individualmente era Agrobanco. El mismo IV CENAGRO estableció que sólo 1 millón de unidades productivas destinaban la mayoría de su producción agropecuaria a la venta. Éste sería naturalmente, el grupo que calificaría para el crédito agropecuario. Sin embargo, los que recibieron crédito representarían 18.6% de estos productores. Cuando se preguntó a los que no solicitaron crédito por qué no lo hicieron, 730 mil (35.5%) declaró que no lo necesitaba, 124 mil (6.0%) porque creía que no se lo darían, 118 mil porque los trámites son engorrosos (5.7%) y 86% porque no tienen a su alcance una entidad a la cual solicitarle. Estos podrían corresponder a productores que son principalmente de autoconsumo. En cambio, 585 mil (28.5%) alegó que su desinterés por el crédito era porque los intereses eran muy elevados, 351 mil (17.1%) por no tener garantías a los que se suman los que tenían deudas pendientes. En otra pregunta referida a las razones por las cuales algunas unidades agropecuarias no sembraron, 378.9 miles (48.9%) indicó que era por falta de agua pero 186.4 miles (24.1%), señaló que la razón era porque no obtuvieron crédito. El número es igual al que obtuvo crédito.
A manera de conclusión El sector financiero ha aumentado su
presencia en el sector agropecuario, principalmente sustituyendo al crédito simulado del Estado de los años 90. Entre las restricciones que perciben muchos productores para acceder al crédito se cita el nivel de las tasas de interés y la falta de garantías. Un grueso sector de productores considera que no necesita el crédito considerando la oferta disponible, o percibe que no lo atenderían o que los trámites son engorrosos. Finalmente, el tema de los productores que arrastran un mal desempeño de crédito pasado se ha hecho más visible como resultado del desarrollo de las centrales de riesgo. Estos podrían ser 40 mil productores que habrían salido del sistema por esta causa.
clientes y que no menos del 50% sean clientes exclusivos. La orientación central de Agrobanco para los siguientes años, es crecer en sus colocaciones, presencia nacional y número de clientes. Deberíamos distraernos menos con quienes ya son clientes del sistema y que por lo general son los que más reclaman, cuando el objetivo es incluir a la inmensa mayoría que está aún afuera con productos y servicios que los ayuden a crecer.
El crédito puede ser un instrumento fundamental para impulsar y mejorar la producción de las unidades agropecuarias. Su presencia actual continúa siendo marginal. Cerrar esa brecha es un gran desafío para el sistema financiero y en especial para Agrobanco. Cuando se efectuó el IV CENAGRO el año pasado, Agrobanco tenía 24,736 clientes aunque el Censo sólo reportó 17.7 mil créditos para esta fuente. Actualmente, son 30,801 de los cuales la tercera parte son clientes exclusivos y los restantes compartidos con otras entidades. El objetivo de Agrobanco es cerrar este año con 50 mil 39
40
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
AGROBANCO UTILIZARÁ AL MÁXIMO RESULTADOS DEL IV CENSO AGROPECUARIO
E
l martes 23 de julio, con participación de expertos, académicos y especialistas ligados el sector agropecuario, convocados al VI Desayuno Agropecuario, Agrobanco analizó los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario CENAGRO, realizado en octubre del año pasado. El subjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez Aguilar, presentó el documento final del Censo que registra cambios importantes con relación al III Censo realizado hace 18 años. Del total de la superficie del territorio nacional, el 30,1% está dedicado al desarrollo de la actividad agropecuaria. La sierra posee el 57,5% de la superficie agropecuaria total, la Selva el 31,1% y la Costa el 11,5%.
En número de productores agropecuarios llegó a 2’260,973 incrementándose en 496 mil respecto al año 1994. A nivel departamental, el mayor número de productores se encuentran en Cajamarca, Puno y Cusco. El mayor número de productores tiene entre 45 y 49 años de edad, tanto en hombres como en mujeres. La edad promedio según región natural registra en la Costa a los de mayor edad promedio 54,5 años, en la Sierra con 49,9 años y en la Selva con 43,9 años.
Crédito agropecuario Los datos relacionados con el financiamiento de la actividad agropecuaria fueron analizados por el presidente de Agrobanco, Hugo Wiener Fresco, quien sostuvo que el 41% de productores que producen para el mercado de consumo, según resultados del IV Censo, es el universo ideal para la colocación de créditos de sostenimiento y capitaliza-
ción y hacia ese segmento apuntará el Banco Agropecuario. Durante el Desayuno Agrario, el directivo sostuvo que para el efecto, los productos financieros que ofrece esa entidad, serán adecuados a las necesidades de esta población que supera un millón de productores –pequeños y medianos - en todo el país. Wiener Fresco, señaló que a pesar de la presencia marginal del crédito agrario - solo el 9% de las unidades agropecuarias lo utilizan -, este instrumento es fundamental para mejorar los niveles de producción y productividad en el agro, sobre todo de la sierra y selva. En ese sentido, señaló que con la fotografía actualizada del campo revelada por el IV Cenagro; el sistema financiero, en especial Agrobanco, tiene la enorme tarea de acortar esa brecha. Se debe buscar mecanismos que permitan superar las limitaciones que impiden el acceso del productor al crédito como son la falta de garantías, no tener títulos de propiedad o mantener la condición de deudores de créditos anteriores, lo que los hace no sujetos al crédito.
descentralizada en el campo, a través de más oficinas, y mejorando nuestros sistemas de gestión que significa aligerar la aprobación de las solicitudes de créditos a promedios de cinco días, que representa un gran salto, y buscando más recursos en el mercado de capitales”, informó. De acuerdo al IV Censo, el Agrobanco en octubre del 2012, tenía 17.7 mil créditos, que representa el 41.4% de los otorgados por la banca nacional. Hoy, ese universo ha crecido a 34 mil y la proyección para fines de este año, es llegar a 50 mil clientes, con un saldo de colocaciones de S/.800 millones. En ambos casos, en número de clientes y en colocaciones, el crecimiento será en más de 100%.
“Para ello, estamos fortaleciendo nuestra presencia 41
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
AGROBANCO Y AGROIDEAS FINANCIAN PRODUCCIÓN DE BANANO ORGÁNICO EN PIURA
E
l 21 de mayo.la Asociación de Productores Orgánicos Solidarios Manuel Bruno Suarez - ASPROSOL, del distrito de Matanza en Morropón, Piura, recibió un aporte de S/658 mil, del Programa de Compensaciones para la Competitividad - Agroideas, del Ministerio de Agricultura, para la implementación de un proyecto de producción de 63 hectáreas de banano orgánico para el mercado de exportación. El aporte no reembolsable de Agroideas, se complementa con un crédito de S/375 mil, otorgado por el Banco Agropecuario, para cubrir la contrapartida del proyecto de inversión que, en total, asciende a S/.1.1 millones. La adjudicación de los recursos fue realizada en el marco de un convenio firmado entre Agroideas y ASPROSOL, por el cual la organización de productores se compromete a adoptar tecnología que le permita, en un horizonte de cinco años, alcanzar rentabilidad y mejora en las actividades productivas de la organización. En la misma ceremonia, se anunció la firma de un convenio de cooperación entre la Municipalidad Distrital de La Matanza y el Agrobanco, para promover entre los pequeños y medianos productores agropecuarios del distrito piurano, créditos especiales con tasas preferenciales, en el marco de la estrategia de Profundización Financiera. La Municipalidad facilitará al Agrobanco la base de datos de los productores de la localidad, cumpli42
rá el papel de gestor de negocios y avalará los créditos que el Agrobanco otorgue a sus pobladores para capital de trabajo y capitalización. De acuerdo al alcalde de La Matanza, Nelson Mío Reyes en una primera etapa, el convenio con el Agrobanco permitirá financiar 700 hectáreas de diversos productos como banano orgánico, maíz amari-
llo duro, menestras, limón y mango, así como promover la crianza de vacunos y caprinos. “Ya tenemos identificados a los primeros 200 agricultores que accederán a los créditos del Agrobanco en el marco de este convenio y nuestra proyección es incorporar 2500 hectáreas con diversos cultivos”, sostuvo el alcalde.
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
AGROBANCO FINANCIA INSTALACIÓN DE VIVEROS QUE PRODUCIRAN CINCO MILLONES DE PLANTONES DE CAFE RESISTENTE A LA ROYA AMARILLA En concordancia con los últimos acuerdos tomados por el ejecutivo en reuniones con cafetaleros, al cierre de esta edición
E
l Banco Agropecuario AGROBANCO, financiará la producción de cinco millones de plantones de café, en viveros que serán instalados en el distrito de Pichanaki, en Junín, con lo cual implementa una estrategia institucional de atención integral a los productores cafetaleros cuyas plantaciones fueron afectadas por la roya amarilla, en esa jurisdicción. Se trata, según la entidad de desarrollo, de una apuesta eficaz para atacar frontalmente el problema fitosanitario, que afecta a pequeños y medianos cafetaleros, en coordinación estrecha con los propios productores y la participación comprometida del municipio distrital.
re de una inversión total de S/1.45 millones, de los cuales el Agrobanco aportará S/.1 millón y, en una segunda etapa, una vez que los plantones estén distribuidos, financiará capital de trabajo para el sostenimiento de las plantaciones renovadas. La Municipalidad de Pichanaki, que ha tomado el liderazgo en la atención del problema causado por la roya amarilla, aportará la contrapartida que asciende a S/ 450 mil. Se estima que la instalación de los nuevos plantones en los campos cafetaleros, se cumplirá en octubre próximo.
El crédito es de mediano plazo con una tasa de interés efectiva anual de 14%, que permitirá a los cafetaleros afrontar con ventajas un difícil trance fitosanitario, sostuvo Agrobanco. La estrategia de atención del Agrobanco a los efectos de la roya, considera además de la producción de plantones resistentes, recursos de campaña, para adquisición de insumos y para la instalación de plantaciones nuevas. Además está en coordinación con otros municipios de las zonas cafetaleras para replicar esta importante experiencia de Pichanaki.
El crédito es otorgado a la Municipalidad Distrital de Pichanaki, y financiará la instalación de viveros para la producción de los primeros cinco millones de plantones de café de variedades tolerantes a la roya, y será el Municipio el encargado de entregar las plantas para la renovación de 1000 hectáreas en diferentes predios de la zona. El proyecto requie43
44
45
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE GAMITANA (COLOSSOMA MACROPOMUM), EN ESTANQUES SIN RENOVACION DE AGUAS, Y UTILIZANDO DOS DENSIDADES DE POBLACIÓN Ing. Víctor Venturi H. (*) Agro Inchi SAC – FINCyT Contrato 053-FINCyT-PITEI-21010
U
no de los problemas que impide el desarrollo de la acuicultura en la provincia Coronel Portillo, Ucayali, y en general en el llano amazónico, es la ausencia de pequeños cursos de agua que permitan la renovación de agua en los estanques, dependiendo los acuicultores solo del agua de lluvias. Las precipitaciones, a diferencia de hace unos 5 años y hacia atrás, ya no es bien definida (época seca y época de lluvias), ocurriendo las lluvias en cualquier momento, y muchas veces torrencialmente. La empresa AGRO INCHI SAC, con el apoyo del Programa de Ciencia y Tecnologia- FINCyT ha emprendido acciones para superar este inconveniente, y para ello en una primera instancia ha llevado a cabo una experiencia de cultivo de gamitanas contando solo con el abastecimiento de aguas proporcionado por las lluvias, y tambien con el agua obtenida de un pozo tubular, la cual es utilizada solo para mantener el nivel de agua en los estanques cuando existe ausencia de lluvias. En la zona donde se localiza el proyecto, Campo Verde (Coronel Portillo), casi todas las piscigranjas existentes cultivan las gamitanas en estanques a suelo desnudo, sin renovación de aguas, obteniendo una 46
Estanque de engorde sobre cuyo monje se ha instalado una bomba centrifuga de 0.75 Kw, que extrae agua del fondo y la reingresa por la superficie. Nótese la boquilla aireadora tipo venturi que airea el agua.
producción que por lo general no supera los 5,000 Kg/Ha, con peces que por lo general no superan los 500 gr/unidad. La metodología de trabajo consistía en evaluar masalmente el crecimiento y productividad en el cultivo de gamitanas con dos densidades de población, utilizándo dos estanques a suelo desnudo (similares a otros de la zona), uno de ellos de 900 m2, y el otro de 1,000 m2, sembrando en el prime-
ro 2 peces/m2, y en el segundo 1 pez/m2. Los dos estanques fueron previamente encalados, recibiendo tambien guano de aves como fertilizante organico. Los peces recibieron alimentos balanceados para gamitanas según biomasa presente. Los estanques solo recibieron agua procedente de un pozo tubular, exclusivamente para compensar la perdidas por evaporacion e infiltracion, y en las horas de maxima
insolación. Tambien se realizó una pequeña recirculación del agua durante un maximo de 2 horas por día; esta recirculación se vió favorecida con una boquilla tipo venturi, que aireaba el agua recirculante. Luego de finalizada la fase de precría, se inició la fase de engorde, con juveniles de 20 gr. de peso medio por un período de 8 meses, concluyendo el proyecto que es posible cultivar comercialmente gamitanas, a densidad de 2 peces/m2, en estanques sin renovacion de aguas, realizando solo una ligera recirculacion y aireación de la misma, en la madrugada o en horas de máxima insolación. La experiencia se prolongó hasta que los peces adquirieran un peso medio cercano alos 700 gr.
Gamitanas juveniles grandes obtenidas durante los muestreos.
Tal como se ha planteado el proyecto, se ha logrado producciones superiores a los 14,000 Kg por hectarea/campaña, cuando se utilizaba la densidad de 2 peces/m2, y una cifra cercana a los 7,000 Kg, cuando la densidad era de 1 pez/ m2. Este resultado puede considerarse optimo si se le compara con la media que se obtiene en la zona, cuya produccion supera dificilmente los 5,000 Kg/Ha. Es de destacar que las condiciones del agua fueron las normales, no sufriendo los peces por falta de Gamitanas preadultas obtenidas en la fase de engorde a densidad de 2 peces/m2
oxígeno. Inclusive, el consumo de alimentos balanceados fue lo esperado, obteniendo una eficiencia de 1.2:1 en presencia de alimentos naturales (productividad primaria). (*) Profesor Cesante de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Gamitanas con peso de 700 gr obtenidas luego de finalizar la fase de engorde del proyecto (8 meses).
47
AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES
¿QUÉ ES LA HOMEOPATÍA ? Medicinas Naturales Avanzadas www.medicinahomeopaticaavanzada.com
L
a Homeopatía fue fundada hace más de 200 años por el Médico Alemán Samuel Hanneman, aunque sus principios se remontan a la antigua Grecia y la India. La HOMEOPATIA es un Método Terapéutico que consiste en dar al enfermo dosis bajas o infinitesimales de la sustancia que administrada a dosis altas y a sujetos sanos, provoca en ellos síntomas semejantes o parecidos a los del enfermo. Ejemplos: • En dosis elevadas, la Ipecacuana provoca náuseas y vómitos; en cambio, a dosis infinitesimales, cura las náuseas y los vómitos. • Los derivados del cornezuelo de centeno, provocan toxicológicamente hipotensión, vasodilatación encefálica y cefalea. Estas sustancias se utilizan en dosis más bajas para el tratamiento de cefaleas, jaquecas, trastornos circulatorios cerebrales, etc. La Homeopatía es una Medicina Natural que alivia y cura a millones de personas en casi todos los países del mundo; está bien establecida y se acepta como segura, efectiva y sin contraindicaciones. Para la elaboración de los productos homeopáticos se utilizan principalmente, y de una manera habitual, plantas frescas. Los extractos o tinturas que de ellos se obtienen se combinan apropiadamente de acuerdo a los resultados deseados y se dinamizan (dilución energética) hasta niveles en los cuales prácticamente no existen principios originales detectables químicamente, pero sí comprobables por sus efectos biológicos y terapéuticos. Por lo anterior y por otros fenómenos se infiere que la acción de los productos homeopáticos, es de una manera físico-energética, siguiendo las leyes de la física cuántica y no de la química, por lo tanto no debe esperarse sabor, olor o color alguno, de lo contrario no es un producto homeopático. 48
¿QUÉ ES LA HOMEOPATÍA AVANZADA? Es una escuela Terapéutica-Homeopática de tercera generación creada por el Especialista Hugo Salas Ramos que utiliza un sistema homeopático complejista (formulación de 2 o más complejos homeopáticos) superior, perfeccionado y adaptado en base a miles de experiencias realizadas en la India, Chile, Argentina, Alemania y Venezuela, adecuadas al sistema Clínico – Médico actual, con resultados realmente sorprendentes. Estas formulas y métodos son muy superiores en efectividad, practicidad y velocidad de sanación a otros sistemas o escuelas Homeopáticas de cualquier parte del mundo, aún en enfermedades consideradas difíciles o incurables. No se oponen a ningún tratamiento médico, ni medicamento farmacéutico alguno. Los complementan perfectamente. Por los resultados verificables estadísticamente y las características anteriores, este sistema ha recibido la denominación de Homeopatía Avanzada. Es tecnología 100% Venezolana - Peruana. IMPORTANTE Ninguna formulación homeopática posee contraindicación alguna, ni en niños ni en ancianos. No se contraponen con ningún otro tipo de tratamiento, medicamento o terapéutica paralela. Se recomienda seguir con el control y las recomendaciones de su médico de cabecera. Al indicarse la toma fuera de los alimentos, debe ser alrededor de un minuto o medio minuto antes o después de las comidas principales (es innecesario más tiempo de distanciamiento). A pesar de observarse resultados rápidos, es necesario, para estabilizar el proceso; un consumo continuado de alrededor de mes y medio o dos meses como promedio. Se pueden ingerir una o más formu-
laciones simultáneamente, de acuerdo a las necesidades o las recomendaciones de su terapeuta. Las recomendaciones tradicionales de no ingerir algunos productos de consumo diario como menta, café, manzanilla, etc. por sus supuestas propiedades de neutralizar las acciones terapéuticas homeopáticas no tienen validez con este sistema. La dosificación en niños se reduce a la tercera parte, tanto en número de gotas como en frecuencia. En bebés se reduce a la quinta parte de ambos, aunque en este último caso es necesaria la consulta de un especialista. ESTADÍSTICA: Homeopatía Complejista Tradicional: Efectividad (promedio) -------------------65% Homeopatía Complejista Avanzada Método “H.SALAS”: Efectividad (promedio) -------------------95% Fuentes: • Colegio Profesional Homeópatas de Chile A.C. (1992). • Suplemento Médico del diario venezolano “El Universal”. (Noviembre 1993). • Universidad Santa María, Facultad de Farmacia. (2006). • Red Homeopática Avanzada de Venezuela (1994 -2008). • Universidad Nacional Federico Villarreal – Facultad de Medicina Humana – CIPROMA (2008).
49
50