PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA AB Área basimétrica: Área transversal de los árboles en una unidad forestal. Se mide, por lo general, a la altura del pecho y se expresa en m2/ha. Se utiliza habitualmente para establecer la densidad de árboles de un bosque. Acumulación de trozas Apilado de trozas, generalmente en un cargadero. Agricultura migratoria Método de cultivo que comporta la tala de árboles en una zona del bosque y su quema para que liberen los nutrientes minerales. Esta parcela se cultiva durante algunos años hasta que los suelos resultan demasiado pobres para sostener los cultivos, y entonces se abandona. Anclaje Tocón o árbol al que se amarra el extremo del cable aéreo en el sistema de saca con cable. Apeo Proceso de derribar un árbol en pie. Confróntese con corta. Aprovechamiento Conjunto de todas las operaciones, incluidas la planificación previa y la evaluación posterior, relacionadas con el apeo de los árboles y el desembosque de sus troncos u otras partes aprovechables para su posterior transformación en productos industriales. Se denomina también aprovechamiento de madera. Aprovechamiento de madera Véase aprovechamiento. Aprovechamiento forestal Véase aprovechamiento. Aprovechamiento por entresaca Véase sistemas discontinuos de aprovechamiento. Árbol no explotado Árbol de interés comercial que subsiste una vez concluidas las operaciones de aprovechamiento. De particular importancia en los sistemas discontinuos de aprovechamiento. Recibe también el nombre de árbol remanente. Arco Dispositivo de apoyo montado en un vehículo de arrastre, o tirado por el mismo. Este dispositivo se utiliza para levantar uno de los extremos de una carga de trozas para reducir la resistencia al deslizamiento sobre el suelo.
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA Arco integrado Arco montado en el bastidor de un vehículo de desembosque. Arrastre Sistema de transporte en el que las trozas se arrastran hasta el cargadero en lugar de ser transportadas por un vehículo o levantadas del suelo. Barbecho forestal Véase agricultura migratoria. Bosque latifoliado mezclado Bosque con un gran número de especies distintas de árboles latifoliados. Muchos bosques tropicales son de este tipo. Cable Hilo flexible de acero formado por numerosas hebras metálicas que se arrollan en espiral en torno a un núcleo de alambre, fibra, plástico u otro material. Cable de amarre En la saca con helicóptero, cable que se suspende por debajo del helicóptero hasta la carga de trozas. Se aplica también a la saca con globo aerostático. Cabrestante portátil Máquina en la que se monta un sistema de tornos que se utilizan para transportar trozas desde la zona de corta hasta el cargadero por un sistema de cable aéreo. Cargadero Claro en el que se reúnen los troncos durante la operación de extracción para su transporte hasta la fábrica u otro destino final. Carro aéreo Mecanismo con ruedas que se desplaza a lo largo de un cable aéreo y que se utiliza para sostener una carga de trozas en la saca con cable aéreo. Ciclo de corta En los sistemas de aprovechamiento por entresaca (discontinuos), número de años que transcurren, con arreglo a un plan, entre las cortas sucesivas en una zona determinada. Confróntese con turno. Contrafuerte Pliegue saliente de madera que aparece en el ángulo que forman una raíz lateral y la base de un árbol para dar estabilidad lateral al tronco. Los contrafuertes, muy corrientes en numerosas especies arbóreas de los bosques hidrofíticos perennifolios de las tierras bajas son menos comunes en los bosques hidrofíticos bajos de montaña y en los bosques hidrofíticos subperennifolios; son también relativamente raros en el bosque caducifolio húmedo.
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA Corredor del cable Trayectoria que siguen las trozas en los sistemas de saca con cable aéreo. Véase también vía de arrastre. Corta En la explotación maderera, término que comprende las operaciones de apeo, desrame, descortezado y tronzado. Corta a hecho Sistema de aprovechamiento en el que se cortan todos los árboles comerciales de una zona determinada en la que no queda una cubierta arbórea significativa. Generalmente, sólo se aplica en las plantaciones. Véase también sistemas continuos de aprovechamiento. Corta manual Apeo de los árboles con herramientas manuales, como hachas y sierras. Corta mecanizada Apeo de los árboles con máquinas especializadas, como cosechadoras. Corta motorizada Apeo de los árboles con herramientas a motor, generalmente motosierras. Corta parcial Sistema de aprovechamiento en el que no se cortan todos los árboles comerciales. Confróntese con corta a hecho. Cosechadora Máquina que apea los árboles, los desrama y los trocea en trozas. Cubierta de copas Parte del bosque constituido por las copas de los árboles dominantes. DAP Diámetro a la altura del pecho: diámetro de un árbol medido en un punto de referencia, por lo general a 1,3 m del suelo, tras haber limpiado la hojarasca acumulada. En los árboles con grandes contrafuertes, el diámetro suele medirse en un punto situado por encima del contrafuerte principal, utilizándose la abreviatura Dac. Desrame Operación de cortar las ramas de un árbol apeado. Dominantes Arboles cuyas copas forman parte del nivel general del vuelo o sobresalen del mismo.
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA Drenaje transversal Tubería de desagüe o canal superficial dispuesto en diagonal en la superficie de una carretera, vía de arrastre o corredor de un cable para desviar el agua de la superficie talada o de la cuneta de una carretera. Edad media de aprovechamiento Véase también turno. Edad media de explotación Véase también turno. Emergentes Arboles cuyas copas sobresalen del nivel general de la cubierta forestal. Erosión Acción de los agentes atmosféricos naturales sobre cualquier cuerpo expuesto a ellos. En el presente documento, este término se refiere principalmente al desgaste del suelo por la acción física y química del agua. Véase también sedimento. Erosión del suelo Véase erosión. Eslinga de estrangulación Lazo corredizo de cable o de cadena para amarrar las trozas que se engancha a un medio de transporte para llevar la troza hasta un cargadero. Eslinguero Operario cuya ocupación consiste en amarrar las eslingas a las trozas para su transporte hasta un cargadero. Explotación de madera Operación de apear y extraer madera de los bosques, especialmente en forma de trozas. Faja de amortiguación Zona de bosque, por lo general en lugares colindantes con arroyos, lagos, parques, formada por una carretera importante u otros espacios protegidos, en la que no se permiten operaciones de aprovechamiento. Fuste Tronco de un árbol que alcanza un grosor notable de manera que de él pueden obtenerse trozas, rollos para chapa o postes de gran tamaño. Garrucha Polea de gran tamaño que se utiliza en el sistema de saca por cable para modificar la dirección de los cables.
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA Lianas Véase trepadoras. Madera aserrada Productos de aserrío obtenidos a partir de las trozas. Madera en rollo Madera en estado natural una vez apeado el árbol, con o sin corteza; puede ser redonda, rajada, escuadrada o en otras formas. Madera en rollo industrial Madera en rollo que se utiliza con fines industriales, tal como está (por ejemplo, como postes de transmisión o pilotes) o como materia prima que luego se transforma en productos industriales como madera aserrada, paneles o pasta. Véase también madera en rollo. Madera sin elaborar Arboles susceptibles de ser transformados en productos forestales industriales. Máquina de tronzar Máquina que desrama los árboles y los tronza en trozas. Las máquinas que además de realizar esas operaciones apean los árboles reciben el nombre de cosechadoras. Masa forestal preexistente Arboles pequeños (plántulas y árboles jóvenes) existentes en el bosque en el momento en que se realiza la explotación de madera. Mástil Torre, mástil o árbol utilizado para suspender los cables en los sistemas de saca con cable. Mástil de cola Mástil que se coloca en el extremo opuesto del cargadero en la saca con cable. Mecanismo de enganche Mecanismo que se puede abrir y cerrar mecánicamente y que se utiliza para enganchar los troncos en las operaciones de saca o carga. PAC Posibilidad anual de corta: volumen de madera que se puede explotar a lo largo de un año en una zona determinada del bosque. Desde la óptica de la industria forestal, la PAC debe fijarse en un nivel que permita obtener el máximo volumen de madera garantizando al mismo tiempo el aprovechamiento futuro. Si se tienen en cuenta las repercusiones de la tala de madera sobre los PFNM, la PAC será menor si la obtención de madera es el único objetivo. Sin embargo, esto depende del grado en que la explotación maderera complementa o compite con la producción de PFNM. Análogamente, la consideración de la función ecológica y de los servicios que proporciona el bosque tenderá a reducir la PAC.
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA Pala de arrastre Placa de metal, curvada en el frente, que soporta el extremo de un rollo durante el arrastre para evitar que se hunda en el terreno. PFNM Productos forestales no madereros: se definen en el presente documento como cualquier material biológico distinto de la madera en rollo industrial que pueda extraerse de los ecosistemas naturales con fines comerciales. Pueden utilizarse en el hogar o con alguna finalidad social, cultural o religiosa. Poste Maderos rollizos de diámetro inferior a las trozas de sierra que se utilizan, sin una ulterior transformación, para sostener líneas telefónicas o para la construcción de poca calidad. Recurso En el presente documento, cualquier componente del entorno natural que se considera de valor o utilidad. Rotén Planta trepadora de la subfamilia de las calamoideas. Los tallos se utilizan corrientemente para la fabricación de muebles. El rotén es común en Africa, Asia y en la región del Pacífico. Tiene una gran importancia como PFNM en el Asia Sudoriental. Ruedas de saca Sistema de ruedas que se utiliza para levantar la parte delantera de las trozas que se extraen manualmente, con un sistema de arrastre o con animales de tiro. Saca Proceso para transportar las trozas desde la zona de corta hasta un cargadero. La saca se realiza principalmente por arrastre o con cable aéreo. Saca con cable aéreo Cualquiera de los sistemas de transporte en los que se utilizan cables suspendidos para conducir las troza hasta el cargadero. Sedimento Material procedente de la erosión (tierra, arena, arcilla, gravilla y rocas) que transportan los cursos de agua y que está suspendido en el agua o que se deposita en los conos de deyección o en las llanuras aluviales. Sistema de saca con cable aéreo El sistema de saca con cable consta de un cable metálico muy consistente tendido entre dos mástiles por el que se desliza un carro aéreo. Sistemas continuos de aprovechamiento Sistemas de aprovechamiento en los que se cortan todos los árboles al mismo
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA tiempo al final del turno. Pueden realizarse aclareos intermedios para cortar los árboles que no se quieren preservar para la corta final, para que los demás reciban una mayor cantidad de luz y nutrientes y alcancen mayor tamaño. Confróntese con sistemas discontinuos de aprovechamiento. Sistemas discontinuos de aprovechamiento Sistemas de aprovechamiento en el que los árboles se talan en una sucesión de cortas que tienen lugar en el mismo turno. En dichos sistemas, no todos los árboles de la masa se talan en un ciclo de corta determinado; la selección de los que se han de cortar y de los que se deben conservar puede basarse en el Dap (por ejemplo, se decide cortar todos los árboles de más de 60 cm Dap) o en otros criterios. Por esta razón, se les da también el nombre de sistemas de selección. Confróntese con sistemas continuos de aprovechamiento. Tallo Eje principal de la planta, del que se derivan y desarrollan las yemas y brotes. El tallo de un árbol de gran tamaño recibe el nombre de tronco. Tambor Carrete alrededor del cual se enrolla el cable. Confróntese con tomo. Tecnología del aprovechamiento Estudio o aplicación de principios científicos y de ingeniería en las operaciones de aprovechamiento. En este código modelo de prácticas de aprovechamiento forestal, este término hace referencia, en sentido amplio, al equipo y las técnicas, las metodologías de planificación y control, el conocimiento científico y los principios de ingeniería, la enseñanza y capacitación y las prácticas que contribuyen directa o indirectamente al éxito de las operaciones de aprovechamiento. Tocón Base del árbol que queda en el suelo después del apeo. Torno Tambor mecánico que se utiliza para arrollar o soltar el cable con el fin de arrastrar o levantar una troza. Torre Mástil, generalmente de acero, que se utiliza en los sistemas de saca con cable. Confróntese con mástil. Transporte de la carga levantada del suelo Transportar árboles o trozas totalmente levantados del suelo en lugar de arrastrarlos. Transporte de trozas Transporte de las trozas desde el cargadero hasta la fábrica u otro destino final.
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA Transporte sin arrastre Sistemas de transporte en el que se trasladan las trozas hasta el cargadero mediante un sistema de cable o aéreo que permite levantar total o parcialmente las trozas del suelo durante el trayecto hasta el cargadero. Una característica fundamental de estos sistemas, frente a los sistemas de arrastre, es que la fuerza motriz no se desplaza por el suelo como en el sistema de saca por arrastre. Trepadoras Lianas que cuelgan de la cubierta forestal o que se adhieren a los troncos de los árboles mediante raíces especializadas. A las trepadoras con tronco leñoso que cuelgan de las copas se les llama también lianas; frecuentemente están entrelazadas entre varias copas, lo cual puede ocasionar graves daños cuando se apea uno de los árboles. No obstante, las trepadoras revisten importancia como fuente de obtención de alimentos y como hábitat para especies animales; por ello sólo se deben cortar cuando es necesario reducir los daños durante la corta. Trocear Véase tronzar Tronzado Acción o proceso que consiste en cortar transversalmente en trozas el tronco o las ramas de un árbol apeado. Troza Sección del fuste o de las ramas más gruesas de un árbol apeado una vez desramado y tronzado. Troza de aserrío Troza que por su tamaño y calidad se considera adecuada para producir madera aserrada. Turno Número planificado de años que transcurre entre la formación o regeneración de una masa y el momento de su corta final. La edad en el momento de la corta se denomina edad de aprovechamiento cuando coincide con el turno y edad de corta cuando no coincide con él. En los sistemas de aprovechamiento por entresaca se utilizan en lugar de edad de aprovechamiento los términos edad media de explotación o edad media de aprovechamiento. Unidad de corta Zona del bosque de la que se extrae madera hasta un solo cargadero. Vehículo maderero Vehículo utilizado para transportar trozas por las carreteras. Denominado también camión maderero. Vía de arrastre Pista por la que se arrastran las trozas en el sistema de saca por arrastre.
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA Vías de arrastre señaladas Sistema de arrastre en el que se marcan claramente sobre el terreno las vías de arrastre, habitualmente antes de que comience la corta. Durante las operaciones de arrastre, los tractores de desembosque deben permanecer en todo momento en las vías de arrastre. Ello exige que cada vehículo esté equipado con un cabrestante y el cable necesario para alcanzar las trozas preparadas para el arrastre. Volumen Cantidad estimada o medida de madera de una troza o árbol, que se expresa generalmente en m3ZFP Zona forestal permanente: superficie total de tierras forestales de un país preservada por ley como bosque a perpetuidad.
Glosario de términos utilizados en las descripciones de maderas CITES
ACDEFLMPRTV A Albura : Aquella parte de la madera que en el árbol viviente contiene células vivas y material de reserva. Porción mas externa de la madera, generalmente de color mas claro. Anillos de crecimiento: Término empleado para definir las bandas concéntricas que se forman producto de los intervalos periódicos de crecimiento en los árboles. Anillo discontinuo: Anillo que no está presente en todo el contorno del tallo. Areola de la punteadura: Parte engrosada de la pared secundaria en una punteadura areolada.
Ir arriba C
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA Campo de cruce: Área delimitada por la intersección de las paredes de una traqueida longitudinal con una célula del parénquima radial. Esta es una de las características microscópicas mas útiles en la identificación de maderas no porosas. En los campos de cruce se distinguen 5 tipos de punteaduras principales que caracterizan los principales grupos de maderas de las coníferas: Ventana o Fenestriforme (Pinaceae), Pinoide (Pinaceae), Piceoide (Picea, Larix y Pseudotsuga), Cupresoide (Cupresaceae) y Taxodiode (Sequoia y Taxodiaceae).
Canales verticales: Espacios intercelulares tubulares de largos indeterminados, que generalmente sirven para secretar los contenidos de las células epiteliales que los definen (gomas, resinas etc.). Estos canales pueden ser una característica natural de la madera, pero pueden ser también originados por daños. Cavidad de una punteadura: Espacio comprendido en el interior de la punteadura desde su membrana hasta la luz de la célula. Célula cristalífera septada: Célula con cristales incluidos en las distintas cámaras de la célula, dispuestos en columna vertical. Células de aceite o idioblastos: Tipo particular de célula de dimensiones mayores al resto de las presentes en los radios de las latifolias y que contiene aceite. Este tipo de célula es característica de algunas familias vegetales. Corteza: Término popular que se emplea en relación con los tejidos que se encuentran fuera del cilindro xilemático. Crásula: Engrosamiento de la pared primaria de las traqueidas longitudinales de algunas familias de coníferas. Ir arriba D Distribución de los vasos: Se refiere a como son vistos los vasos en sección transversal: solitarios, en múltiples oblicuos, ó distribuidos tangencialmente o en grupos.
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA
Vasos predominantemente solitarios
Vasos en múltiples radiales
Vasos en grupos tangenciales
Madera con porosidad anular
Duramen: Porción del cilindro central de un tronco de madera, constituido por capas internas del leño. Esta porción no contiene células vivas, y los materiales de reserva que en ella existían han sido retirados o convertidos en substancias propias del duramen. El duramen es de color más oscuro que la albura, aunque la diferencia puede no ser siempre claramente distinguible. Es sinónimo de Corazón, termino popular. Ir arriba E Elemento o segmento de vaso: Uno de los componentes celulares de un vaso. Partes de un vaso. Espacios intercelulares: Espacio distinguible entre las paredes de las células. Se distinguen dos tipos :
Espacios intercelulares secretores, que comprenden los canales intercelulares y las cavidades intercelulares que pueden ser de origen esquizógeno, lisígeno o esquizolisígeno. Espacios intercelulares no secretores, también denominados meatos.
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA Estratificado: Término que se emplea en relación con las células axiales y con los radios leñosos, cuando se encuentran dispuestos en series horizontales. Exclusivamente solitarios: Se considera que los vasos son exclusivamente solitarios si aproximadamente el 90% de éstos son solitarios. Ir arriba F Fibras: Término de conveniencia en anatomía de maderas para designar a las células largas y estrechas diferentes de las de los vasos y del parénquima. Se distinguen en las maderas de las latifolias dos tipos básicos: fibras libriformes y fibrotraqueidas. Fibra libriforme: Elemento imperforado por lo general de paredes finas y que presenta en sus paredes longitudinales punteado simple. Fibrotraqueida: Elemento imperforado presente en las latifolias semejante a una traqueida, que generalmente presenta paredes gruesas con punteado areolado. Fibra septada: Fibra que presenta tabiques transversales a las paredes longitudinales. Floema incluido: Capas o series de floema incluidos dentro del xilema secundario producto de un crecimiento anómalo secundario (Característico de algunos grupos vegetales). Frecuencia de los vasos (Porosidad): Número de vasos por milímetro cuadrado obtenido en la sección transversal. Ir arriba L Leño de primavera o temprano: Se refiere a la madera formada dentro de un anillo de crecimiento durante la etapa de primavera y verano en el caso de los países templados o durante la época lluviosa en los tropicales. Está caracterizada por elementos celulares de diámetros y lúmenes grandes con paredes finas cuando son vistos en sección transversal. Leño de otoño o tardío: Se refiere a la madera formada dentro de un anillo de crecimiento durante la etapa de otoño en los países templados o en la época de sequía en los tropicales. Esta madera se caracteriza por elementos celulares con diámetros y lúmenes pequeños, así como con paredes engrosadas cuando se comparan con los del leño temprano en sección transversal. Lumen: Cavidad de los elementos longitudinales.
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA Ir arriba M Madera con porosidad difusa: Es aquella madera en la cual las dimensiones y distribución de los poros son similares a lo largo del anillo de crecimiento. Madera con porosidad anular: Madera en la cual los poros de la madera de primavera o leño temprano son marcadamente mayores que los de la madera de otoño ó leño tardío, formando una zona bien definida o anillo. Micrómetro (µm): Unidad de medida del sistema métrico decimal empleada para la medición de diferentes componentes celulares. Representa la milésima parte de un milímetro. Anteriormente se le denominaba micra (µ). Ir arriba P Pared celular: Membrana que delimita una célula. En las células adultas está constituida por varias paredes superpuestas: primaria, secundaria y terciaria. Parénquima: Tejido compuesto de células cuadradas o rectangulares con punteaduras simples y cuya función principal es de almacenamiento. El parénquima xilemático se divide en dos categorías o tipos principales, los que a su vez presentan varias subdivisiones. I-Parénquima apotraqueal: El tejido está dispuesto de forma independiente de los poros. a-Apotraqueal difuso: una o pocas células distribuidas irregularmente entre las fibras
b-Difuso en agregados: Las células tienden a agruparse en cortas líneas tangenciales. Apotraqueal
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA
Apotraqueal en bandas
Apotraqueal difuso
II-Parénquima paratraqueal: Cuando el tejido está asociado con los poros. Se subdivide en los siguientes tipos principales: a-Paratraqueal escaso: Cuando las células del parénquima se disponen ocasionalmente alrededor de los poros. b-Paratraqueal vasicéntrico: Cuando las células forman una capa que recubre todo el poro. c-Paratraqueal aliforme/confluente: Cuando las células forman extensiones en forma de alas/ cuando las alas se hacen coalescentes uniendo dos o mas poros, sin formar largas y continuas bandas. d-Paratraqueal en bandas: Cuando las células forman bandas concéntricas de ocurrencia frecuente.
Paratraqueal
Paratraqueal escaso
Paratraqueal vasicéntrico
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA
Paratraqueal aliforme
Paratraqueal aliforme confluente
Paratraqueal en bandas Parénquima marginal/zonado: Cuando el parénquima se asocia a los anillos de crecimiento. Este tipo de parénquima puede ser indistintamente apotraqueal ó paratraqueal, por lo que hay que observar si está o no asociado a los vasos. Se subdivide en inicial ó terminal de acuerdo a su presencia al principio ó final del anillo de crecimiento. Marginal/Zonado
Inicial
Terminal
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA Placa de perforación: Apertura de comunicación entre dos elementos de vasos. Existen 4 tipos de platinas o placas de perforación: simple; escalariforme; reticulada y foraminada. Las dos primeras suelen ser las mas frecuentes. Tipos de placas
Simple
Escaleriforme
Poro: Término de conveniencia descrito para indicar la sección transversal de un vaso. Poro solitario: Poro rodeado totalmente por elementos de otro tipo. Poro múltiple: Grupo de dos o mas poros dispuestos compactamente y aplanados a lo largo de sus líneas de contacto, lo que le hace parecer un solo poro. Punteado: Término empleado para las punteaduras o pares de punteaduras . Punteadura areolada: Punteadura con reborde que se presenta como una separación de la pared secundaria de la célula, prolongándose en forma de bóveda perforada en su vértice, dejando bajo de sí un espacio o cámara. Punteadura escalariforme: Disposición de punteaduras lineales, en las paredes de los vasos de frondosas, con su eje perpendicular al del vaso. Punteado intervascular: Punteaduras o pequeñas perforaciones de las paredes entre los vasos. Por su disposición en las paredes de los vasos, éstas se clasifican en: escalariformes, opuestas y alternas. Punteadura ornada: Punteadura areolada con su cavidad entera o parcialmente tapizada de proyecciones de la pared terciaria. Punteado simple: Interrupción sencilla de la pared secundaria que desemboca al lumen celular y que no forma concavidad.
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA Ir arriba R Radio agregado: Grupo de radios leñosos los cuales dan la impresión de ser un radio muy ancho. Radio fusionado: Grupo de radios leñosos pequeños y angostos, los cuales dan la impresión de ser un solo radio muy largo . Radio Homocelular: Formado por un solo tipo de célula. Radio Heterocelular: Formado por mas de un tipo de células. Radio leñoso: Agregado de células formado por el cambio y que se extienden radialmente a través de la madera. Radio Multiseriado: Cuando los radios están constituidos por mas de una célula de ancho (vistos en sección tangencial). Radio Uniseriado: Cuando los radios están constituidos por solo una célula de ancho (vistos en sección tangencial). Las definiciones arriba mencionadas para los radios se aplican a los radios individualmente. En las maderas se encuentran combinaciones o la existencia de ambos tipos en la mayoría de los casos. Radios Homocelulares
Uniseriados
Multiseriados
Radios Heterocelulares
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA
Uniseriados
Multiseriados
Ir arriba T Thyllos (Tílide): Excrescencia proveniente de una célula parenquimática que se introduce a través de la cavidad de una punteadura de la pared de un elemento de vaso, obstruyendo parcial o totalmente el interior de éste. Traqueida: Elemento conductor imperforado de las maderas no porosas (coníferas) y que además cumple la función mecánica de sostén. Es un elemento imperforado de relativamente grandes dimensiones que se caracteriza por la presencia de punteaduras areoladas en sus paredes. Desde el punto de vista fisiológico las traqueidas son los elementos encargados de movilizar el agua y los nutrientes del suelo a las partes verdes de la planta. Traqueida radial: Son los elementos encargados de la conducción en el sentido horizontal. Se caracterizan al igual que las traqueidas por la presencia de punteaduras areoladas y se encuentran localizadas en los márgenes de los radios leñosos. Las paredes marginales de las traqueidas radiales son a menudo onduladas. Estos elementos son de gran importancia en la identificación de las Pinaceae. Ir arriba V Vasos: Se definen como una serie axial de células que se han unido para formar un tubo articulado de largo indeterminado. GLOSARIO DE TERMINOS
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U VWX Y Z
A Aceite esencial Agroforestería
Albura Anillar
Area basal Area productora de semillas B Banco clonal Biomasa Bosque
Bosque natural o nativo Brinzal C Cambium Clorosis
Grupo de aceites volátiles de olores característicos Término colectivo que incluye sistemas y tecnología en donde árboles y arbustos se combinan en una misma unidad de terreno con otros cultivos y/o animales Esta combinación puede ser temporera o permanente Madera viva (fisiológicamente activa) de color pálido Rodear el tronco de un árbol vivo en toda su circunferencia, con cortes que seccionen la corteza y el cambium profundizando hasta las primeras capas de albura, para producir la muerte del árbol por impedir el paso de elementos nutritivos. Superficie de la sección transversal a la altura del pecho de un árbol o de todos los árboles de una masa forestal 8generalmente sin corteza) Rodal o grupo de rodales de origen natural o artificial formado por árboles de fenotipos selectos que se tratan para estimular la producción de semillas, siendo desconocida la calidad genética de esos árboles. Inicio Una colección de árboles selectos propagados vegetativamente con el propósito de conservación de genes o reproducción Cantidad de materia orgánica seca total en un momento determinado de organismos vivos de una o más especies por unidad de área Ecosistema con un mínimo de un 10 por ciento de cubierta de copas de árboles, asociado generalmente a una flora y una fauna silvestres y condiciones de suelos naturales, sin estar sujetos a prácticas agrícolas. Existen bosques naturales y bosques de plantaciones. bosques compuestos de especies arbóreas autóctonas de la zona, no plantadas por el hombre. Etapa de desarrollo de un rodal correspondiente a cuando la regeneración se presenta en forma de manchas y los ejemplares tienen hasta un metro de altura Inicio Capa de tejido generador, comúnmente dispuesta entre el xilema y el floema. Produce el xilema (madera) y el floema (líber) secundarios Amarillamiento anormal del follaje con frecuencia síntoma de alguna deficiencia mineral, infección de un virus, anillamiento de tallo o raíz, o escasez de luz.
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA Crecimiento periódico D DAC
Crecimiento en un período determinado
Inicio Diámetro a la altura de cuello. Usualmente se utiliza medir esta variable en plantas pequeñas. DAP Diámetro a la altura del pecho: diámetro de un árbol medido en un punto de referencia, por lo general a 1,3 m del suelo, tras haber limpiado la hojarasca acumulada. Dendroenergía Energía extraida de los recursos leñosos Densidad Cantidad de existencias en una plantación o bosque por unidad de superficie, expresada en número de árboles generalmente. Diversificación Concepto que integra simultáneamente diversidad de forestal especies, productos, mercados, áreas geográficas y actores sociales, que participan del esfuerzo y negocio de las plantaciones forestales. Duramen La parte más interna de un tallo leñoso, compuesta enteramente de células muertas y generalmente diferenciada de las otras capas mas externas 8albura) por su coloración más obscura. E Inicio Enraizamiento Generación de raíces desde alguna parte de la planta Enriquecimiento Mejoramiento del porcentaje de especies o genotipos deseados o incremento de la biodiversidad en un bosque, a través de plantación entre la vegetación existente. Ensayo clonal Ensayo genético diseñado para evaluar un grupo de clones Erosión Proceso físico de remoción de suelo producido por el agua, viento, glaciares o acción geológica y generado por la acción antrópica. Espaciamiento Distancia entre los árboles que se colocan en una plantación o entre los que se mantienen en pie en una masa forestal Esqueje Estaca herbácea con hojas. Estaquilla Trozo de tallo o raíz de un árbol o de otra planta viva, que se emplea para su reproducción Estructura del suelo La combinación o arreglo de las partículas primarias del suelo en agregados; básicamente puede ser laminar, prismática, columnar, de bloque y granular F Inicio Familia Un grupo de genotipos estrechamente emparentados Fenotipo La característica visible de un árbol. El fenotipo es determinado por la interacción del genotipo con el ambiente en que éste crece Floema La corteza interna; tejido relacionado principalmente con el traslado y depósito de las sustancias alimenticias. Forestación Establecimiento de un cultivo arbóreo en una superficie de la que siempre o durante mucho tiempo estuvo ausente. Forraje Hojas tiernas y hierbas disponibles natural o producidas
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA
Fustal
G Gel
H Heredabilidad
Huerto semillero clonal I Incremento medio anual (IMA) Indice de sitio
Injerto Inoculación
J K L Latizal
temporalmente en un área que pueden proporcionar alimento para animales en pastizales o se pueden cosechar para alimentación Etapa de desarrollo de un rodal en que se alcanza la madurez de los individuos. Se termina la poda natural. La altura de los ejemplares supera los 20 m y el diámetro varía entre 30 y 50 cm. Inicio Polímero que tiene la capacidad de retener hasta 300 veces su peso en agua. Dispuesto en el suelo, al absorber el agua adquiere la consistencia de un gel que libera gradualmente la humedad de acuerdo a los requerimientos de la planta. Se aplica usualmente al momento de plantar. Inicio El grado en que una progenie se asemeja a sus progenitores. Es el cuociente entre los factores genéticos y totales (genéticos y ambientales) que influyen en la expresión de un rasgo. Plantación de clones de árboles selectos para una producción abundante y temprana de semillas y promover la polinización cruzada Inicio Corresponde al crecimiento total dividido por la edad Medida específica para cada especie de la productividad forestal actual o potencial, expresada en términos de la altura promedio de los árboles incluidos en una componente específica del bosque Operación de insertar una planta (injerto) sobre otra (patrón) Introducción artificial de material que contenga, o pueda contener, organismos vivos o muertos, en general microorganismos, en un ambiente nuevo, tal como suelos, medio de cultivo o el cuerpo vivo de un organismo superior, animal o planta. Inicio Inicio Inicio Etapa de desarrollo de un rodal en que se intensifica la poda natural en los individuos, y se alcanza el máximo crecimiento en altura. Se inicia la diferenciación de copas. Existe latizal bajo, donde los individuos alcanzan 8-15 m de altura y 10 a 20 cm de diámetro; y latizal alto, donde se aprecian alturas medias de 15 a 20 m y diámetros entre 20 y 30 cm.
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA M Macropropagación Manejo forestal
Marchitamiento Mejoramiento genético Métodos de corta
Micorriza Micropropagación
Monte alto Monte bajo Monte bravo alto
Monte bravo bajo
Inicio Multiplicación vegetativa a partir de yemas, estacas, acodos u de otras partes largas de la planta. El manejo forestal tiene como principal objetivo, entre otros, el de anticipar y/o acelerar la dinámica de crecimiento natural del bosque, de forma tal que, por medio de tratamientos silviculturales, tales como raleos, asociado con podas, concentrar el crecimiento del rodal en los mejores árboles, aumentando sus diámetros (volumen por árbol) y mejorando la calidad de la madera. Enfermedad de las plantas cuyo síntoma característico es la languidez que invade su follaje. La aplicación de los principios y métodos de la genética a producir árboles mejorados, por selección de los progenitores y control de la fecundación. Cortas en un bosque con diversos fines, entre ellos el obtener la regeneración.Entre ellas, están cortas sucesivas, cortas en fajas, cortas por entresaca. También están las cortas de mejora, de saneamiento y otras. Fenómeno de simbiosis por la asociación entre la raíz de una planta viva y un hongo Propagación vegetativa de plantas por tecnología in vitro produciendo plántulas, microplantitas, u embriones somáticos. Este término se utiliza frecuentemente como sinónimo de cultivo de tejidos. Bosque formado por árboles provenientes de semilla Bosque formado total o casi totalmente por brotes de cepa o raíz Etapa de desarrollo de un rodal en que los ejemplares alcanzan una altura entre 3 y 8 metros; en ellos se inicia la poda natural pero las copas siguen fuertemente entrelazadas. Las especies secundarias e invasoras desaparecen por la competencia de los ejemplaresarbóreos en regeneración. Etapa de desarrollo de un rodal en que los ejemplares alcanzan una altura entre 1 y 3 metros y sus ramas llegan hasta la base y se entrecruzan fomrando una masa inpenetrable. Existe el desarrollo de especies secundarias e invasoras.
N Inicio Ñ Ñadi
Inicio Terrenos pantanosos de temporada, con grandes limitaciones físicas y químicas. Se caracterizan por ser muy ácidos y poco profundos. Su principal problema es el drenaje
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA restringido que provoca inundaciones en invierno, aunque permanecen secos en verano. O Inicio Ordenación forestal Aplicación de los principios técnicos de la silvicultura y de la economía forestal al tratamiento de bosques P Inicio Patrón Tallo de una planta en el que se realiza un injerto Planta a raíz desnuda Planta que se extrae del vivero con sus raíces sin el sustrato donde creció Planta en cepellón Plantas que se producen en contenedores tales como bolsas, macetas, speedling u otro tipo de envases y que se plantan a raíz cubierta. Planta madre Planta de la cual se obtienen estaquillas Plantación Rodales forestales establecidos mediante la plantación y/o siembra durante el proceso de forestación o reforestación.Consiste en introducción de especies o en algunos caso, especies autóctonas. Plantación mixta Modelos de plantación que asocian especies principales que generan productos de alto valor al final de la rotación y especies secundarias o acompañantes que favorecen el crecimiento (y forma) de la especie principal y además generan productos como postes, polines frutos u otros, a obtener en el transcurso de la rotación Poda Corta de ramas en los árboles, cuyo objetivo es la producción de madera libre de nudos. Procedencia La fuente geográfica original de semillas, de polen o de propágulos Productividad de sitio Capacidad de un suelo en términos de su capacidad inherente de permitir el crecimiento de los árboles. Productos forestales Se definen en el presente documento como cualquier no madereros: material biológico distinto de la madera en rollo industrial que pueda extraerse de los ecosistemas naturales con fines comerciales. Pueden utilizarse en el hogar o con alguna finalidad social, cultural o religiosa. Progenie La descendencia de un árbol determinado o de una combinación de dos árboles (femenino y masculino). Q Inicio R Raíz adventicia Raleo Rama epicórmica Ramoneo
Inicio Raíz surgida de otras partes de la planta que no sean una raíz ya existente. Corta de árboles que se realizan en un bosque con el objeto de estimular el crecimiento en diámetro de los que quedan en pie. Brote que nace de una yema durmiente en un fuste Pastoreo a base de ramillas o brotes con o sin hojas, de arbustos o árboles
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA Rebrote
Retoños o renuevos de las plantas que crecen después de haber sido cortadas Reforestación Establecimiento de un cultivo arbóreo en una tierra forestal. Regeneración Mejora de la cubierta vegetal, que puede producirse naturalmente por reproducción de la flora existente o ser originada por siembra o plantación artificial. Regeneración natural Restablecimiento del bosque por medios naturales Rendimiento Cantidad de productos obtenida en una superficie forestal dada en un determinado período de tiempo. Reposo vegetativo Estado transitorio de una semilla o planta en que se hallan suspendidas virtualmente las funciones vitales Reproducción Producción de plantas nuevas por medios asexuales vegetativa Retoño Brote que nace de una raíz Rodal Agrupación de árboles que ocupando una superficie de terreno determinada, es suficientemente uniforme en especie, edad, calidad o estado como para distinguirla de otra masa de árboles S Inicio Silvicultura Ciencia destinada a la formación y cultivo de bosques Silvoagrícola Una forma de agroforestería donde se combina árboles y cosechas Silvopastoral Una forma de agroforestería donde combina árboles con pastos y animales Sitio El área en el cual una planta o bosque crece, particularmente el sitio determina el tipo y calidad de vegetación que esa área puede contener Sotobosque Matorral que crece en el bosque Suelo degradado Aquellos suelos que presentan categorías de erosión moderada a muy severa, susceptibles de ser recuperados mediante actividades, prácticas u obras conservacionistas del uso del suelo (CONAF, 1994). T Inicio Técnica de Operaciones necesarias para el repoblado de un terreno. establecimiento Terreno de aptitud Se considerarán terrenos de aptitud preferentemente preferentemente forestal, todos aquellos terrenos que por las condiciones de forestal clima y suelo que no deban ararse en forma permanente, estén cubiertos o no de vegetación, excluyendo los que sin sufrir degradación puedan ser utilizados en agricultura, fruticultura o ganadería intensiva (D.L. 701, Estatuto de Fomento Forestal). Textura de suelo Proporción relativa de los varios grupos de tamaño de las partículas del suelo Tratamiento silvícola Proceso cultural que tiene por objeto la conformación, la conservación, el desarrollo, la mejora, el aprovechamiento y la regeneración de las masas forestales.
PROGRAMA DE ARTICULACION DEL SENA CON LA EDUCION MEDIA TECNICO EN: ELABORACION DE MUEBLES CONTEMPORANEOS Y MODULARES-CARPINTERIA U V Vigor híbrido Volumen W X Xerófita Xilema Y Yema adventicia
Yema durmiente
Yema terminal
Z
Inicio Inicio El mayor vigor que suelen presentar los individuos de la generación F1, sobre el mejor de sus progenitores o sobre la media de ambos. Cantidad de madera de un árbol o bosque según unidad de medida Inicio Inicio Planta que vegeta bien en sitios secos tejido formado por la diferenciación de un meristemo apical; comúnmente limita con la médula del tallo. Inicio Producida irregularmente en cualquier parte de una planta y no en el extremo del tallo ni en la axila de la hoja; no está ligada a la médula del árbol. Comúnmente estas yemas son una reacción contra daños en el cambium La que está en conexión con la médula, permanece viva bajo la corteza y se desarrolla y aparece al exterior sólo por causas accidentales; fuego, pérdida en la planta de la parte superior del tallo Yema de la punta de un brote en crecimiento, por la cual tiene lugar el desarrollo de éste en longitud y, por lo tanto, en altura. Suele ser el brote más fuerte y vigoroso de una rama o del eje del árbol.