25-40 cm de largo, sub-decumbente en la base, luego erguida; ramas delgadas, glabras o poco pubescentes; hojas 7-9-jugas con foholos oblongo-cuneados, obtusos o emarginados, poco estrigosos; estípulas ovadas, acuminadas, membranosas, ¡as inferiores aproximadas, concrescentes; inflorescencias en racimos capitados, laxos, del largo de las ho j as; flo re s violáceas, amplias, brácteas pequeñas; pedicelo del cáliz negro adpreso-piloso; vexilo amplio; fruto oblongo, cioneo coriáceo, carnoso cuando verde, com primido transversalmente, estriado-reticulado, subpiloso, con las suturas marginadas. Chile y Argentina. En Mendoza, en la cordillera desde Las Heras, hasta Malalhue. El nombre se recogió también en la zona del Paso del Portillo Mendocino, donde la planta era frecuente, en el año 1933. Bibliografia. - Johnston, f. M., 1947, Journ. of the Am. Arb. 28. Burkart, A., 1952. Las Legum. Silv. y Cult. 2a. eJ.
Vira - Gamochaeta spicata (Lam.) Cabr. (Compuestas). Lámina 79, Figura 299. Herbácea, perenne, con hojas basales en roseta, tallos ascendentes o erectos, por lo general, simples, hojosos, tomentosos, de 10-25 cm d~ alto; hojas espatuJadas, obtusas en el ápice y largamente atenuadas en la base, enteras generalmente crespas en el margen, lanuginosas o glabras en el haz y densamente blanco-tomentosas en el envés, de 3-8 cm de largo, por 5-20 mm de ancho capj'tulos muy numerosos, sésiJes, en espiga compuesta densa en el extremo de los tallos; involucro primero piriforme y luego acampanado de 3-4 mm de altura, por 2·2,5 mm de diámetro; brácteas en 3-4 series, escariosas, las exteriores ovaladas, obtusas o semi-agudas, las inferiores lanceolado-oblongas, generalmente obtusas, a veces levemente apiculadas, manchadas de oscuro en la punta; flores marginales femeninas, filiformes, muy numerosas; flores centrales pocas hermafroditas, tubulosas; aquenios levemente granulosos; pelos del vi/ano unidos entre sí en la base. Sudamérica. Argentina. Mendoza, frecuente sobre todo en la zona bajo riego, como maleza de huertos, jardines, viñedos, etc. El nombre se documentó en General Gutiérrez del departamento de Maipú, en el año 1916. Se considera medicinal, en infusión teiforme contra la tos de los niños, como béquico y pectoral. Bibliografúl. - Cabrera, A. L., 1961, Bol. Soco Arg. Bot., 9: 380. Cabrera, A. L., en Cabrera, A. L., Flor. Prov. Bs. As., 1963,6: 174-175.
Vir~-vira
Véase
la
anterior
[Gamochaeta
spicata (Lam.J
Cabr.
(Co mpues tas)] Viznaga - Ammi viznaga Lam. (UmbelIferasJ. Lámina 79, Figura 298. Herbácea, anual, erecta, glabra de 20-80 cm de alto, tallos cillndricos, estriados;
254