A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Page 1

espinas axilares, solitarias, bifidas, robustas 0 pequenas, con dos aguijones divergentes en e) apice, atrofiandose la punta verdadera de la espina; veces aguijones internodiales, escasos, recurvos; hojas medianas 0 pequenas, caducas, pocas, bipinadas, 2-4-jugas con una ghindula diminuta, c6ncava, entre el par superior; pinas 7-9-jugas, con foliolos oblongos, acutiusculos; inflorescencias en ca pit ulos globosos, con ped unculo simple, amarillos, ag.'upados en racimos 0 paniculas cortas del largo de las hojas; vainas grandes, bivalvas, oblongo sinuadas, membramiceas, comprimidas, con 5-8 s;:millas. Originaria de Argentina, Chile y Bolivia. Desde el Chaco hasta Mendoza, yaqui, principalmente en el departamento de Las Heras donde forma comunidades extensas, impenetrables (cerca del Challao) en el pedemonte, EI tipo procede de Mendoza. Como diflcilmente se la extirpa para lena por su h6rrido ramaje, donde aparece, se aduena del medio, sin competencia, perfilandose como una especie promisora para la correcci6n del drenaje en cuencas de escurrimiento, de zonas aridas. BibliografzG - Gillies, J. ex Hooker et Arn., 1833 (1832) Bot. Miscell. 3:206 sub.A. furcata, non A. furcata (Des/.) Desv.. Burkart, A. 1947. Darwiniana 7 (4): 512-513. Ibid. 1952. Las Leg. argo silv. y cult. 2da. Ed.: 93-104.

a

Granadilla - Mutisia retrorsa Qzv. (Compuestas). Lamina 39, figura 133. Sufrutice trepador, de 0,50-1,50 m de alto con tallos f!exuosos, redondeados, glabros, parcialmente alados por decurrencia de las hojas; hojas alternas, sesiles, oblongo-lanceoladas, agudas, terminadas en un zarcillo, bzfido en el tipice; ensanchadas y decurrentes basalmente contrayendose bruscamente; runcinadas en el margen, con 3-5 16bulos triangulares agudos, con bordes algo revolutos a cada lado, retrorsos, glabros en el haz y densamente blanco-tomentosos en el enves, de 25-80 mm de largo, por 10-20 mm de ancho; capz'tulos terminales, solitarios, largamente pedunculados, pedunculos de 10-60 mm de longitud ebracteados; involucro acampanado de 10-25 mm de alto por 10 mm de didmetro; brticteas involucrales glabras, las exteriores, e intermedias, terminadas en un apendice lineal; flores dimorfas: marginales 10-12 amarillas, femeninas, Iiguladas, con ligula tridentada en el apice y labio inferior reducido a filamentos cor,os; las del disco, amarillas hermafroditas, bilabiadas; aquenios cilz'ndricos atenuados superiormente, de 15 mm de largo. Endemica de la Provincia Patag6nica, desde Mendoza hasta Santa Cruz. En Mendoza, desde Las Heras hasta Malalhue. La especie de scripta es la var. retrorsa pero existe tambien la var. hieronymi O.K. que se diferencia por tener hojas profundamente pinnatifidas, bases de las hojas decurrentes en alas muy estrechas y bracteas involucrales intermedias e internas redondeadas en el apice. Tiene la misma distribuci6n exceptuando el S (Malalhue), de la provincia. EI nombre vulgar fue recogido en Tunuyan, Los Arboles (Rodeo de las Penas) en el ano 1933. Bibliografia. - Cavanilles, A. J., 1799. Cones Plant. 5: 66, tab. 499. De Candolle, A. P.,

,'}.

122

....

'& .... "


LAMINA 39. 130) Frutilla del campo, (Ephedra rriandra); 131) Frutilla del campo, (Ephedra brealUl); 132) Garabato, (Acacia [urcQtispilUl); 133) Granadilla, (Mutisia retrorsa); 134) Granadilla, (Mutisia subspinosa); 135) Granadilla, (Mutisia sinuata).

123


c

A. P., 1838. Prodr. 7 (I): 6. Cabrera, A. L., 1965. Opera Lilloana 13: 147-150, fig. 57.

Granadilla - Mutisia sinuata Cav. (Compuestas). Lamina 39, Figura 135. Sufrutice rastrero, de 10-30 cm. de altura; ramas redondeadas estrechamente aladas por recurrencia de las hojas sinuadas 0 dentadas, densas, sesiles, lanceoladas, agudas en el dpice, s610 las superiores a veces prolongadas en un corto zarcillo simple, las demas 0 todas sin zarcillos; atenuadas y decurrentes en la base, mas 0 menos profundamente dentadas, dientes triangulares a cada lado, de borde revoluto, agudos u obtusos (a veces las hojas inferiores enteras), glabras en el haz y tomentulosas 0 glabrescentes en el enves; capltulos solitarios, cortamente ped unculados; involucro acampanado de 18-20 mm de altura por 10 mm de didmetro; brdcteas involucrales po cas, glabras, las exteriores anchamente ovadas terminadas en un apendice lanceolado de 3-4 mm de largo, las demas tambien con apendice 0 mucron con mechoncito de lana; flores dimorfas, perfumadas 0 no, las marginales 8-10 femeninas, liguladas, lIgula blanca, amarillo claro 0 rosado; las del disco hermafroditas, bilabiadas, amarillas;aquenios cillndricos fusiforme de 14-15 mm de longitud; vilano blanco de 15 mm de largo. Cordillera del centro de Chile y centro-oeste d~ Argentina. En Mendoza, en los departamentos de Las Heras, Tunuyan y San Rafael. EI nombre vulgar fue recogido en Tunuyan (Valle Argentino) donde los arrieros agregaban sus hojas al mate. Bibliografia. Cavanilles, A. J., 1799. leones Plant. 5: 66, tab. 499. De Candolle, A. P., 1838. Prodr. 7 (1): 7. Cabrera, A. L., 1965, Opera Lilloana 13: 179-182, fig. 70.

Granadilla - Mutisia subspinosa Cav. (Compuestas). Lamina 39, Figura 134. Sufrutice trepador, 1-1,50 m alto, muy ramoso, glabro; ramas onduladas, trialadas, con alas dentado-espinosas, de 2-5 mm de anchura; hojas alternas, sesiles, lanceoladas, muy atenuadas hacia el dpice y terminadas en zarcillos simples, semihastadas en la base, dentado-espinosas en el margen 0 raramente en teras, con 10-14 dientes mucronados en cada lado, de 80-100 mm de largo (sin el zarcillo) por 6-13 mm de anchura; capitulos solitarios, cortamente pedunculados, pedunculos de 5-15 mm de largo, desnudos 0 con algunas brdcteas lineales; involucro acampanado de 20-25 mm de altura por 10-12 mm de didmetro; brdcteas involucrales, las exteriores semicirculares terminadas en un apendice lineal-lanceolado, reflejo. de 5-8 mm; flores dimorfas, las marginales 8-10 anaranjadas, femeninas, liguladas, lIgula ancha, lanceolada, de 23 mm de largo por 6 mm de ancho; flores del disco hermafroditas, bilabiadas; aquenios clHndricos fusiformes de 15 mm de largo, vila no blanco rosado de 22 mm de largo. Endemica del centro-oeste de Argentina. Rara en Chile. En Mendoza en los departamentos de Las Heras, Lujan, San Carlos, Tunuyan, etc. EI nombre fue recogido el ano 1934 en Las Trancas del departamento de Las Heras

124


donde reputaron la planta como medicinal (diunStica). Bibliografia. Cavanilles, A. J., 1799. Icones Plant. 5: 64, tab. 495. Hooker, W. J., 1830. Bot. Miscell. 1: 10, tab. 7. Cabrera, A. L., Opera Lilloana 13: 176-178, fig. 69.

Guachar - Vease Huachar

Gualan - Vease Hualan.

Hinojo - Foeniculum vulgare (L.J Hill. (UmbeilferasJ. Lamina 40, figura 140. Herbacea, perenne. glabra, de 1-2 m de altura, tallos erectos, lisos, ramosos; hojas pecioladas de base envainadora divididas en lacinias capilares y filiformes, muy aromciticas, subuladas; ausencia de involucra e involucelos; umbelas compuestas naciendo en la axila de una hoja, con radios casi iguales; flores amarillas con pHalos redondeados, arrollados hacia arriba y adentro y terminados en una lengueta; fruto alargado, un poco comprirnido profundamente estriado con costillas marginales membranosas y franjas solitarias. Europa meridional, regi6n mediteminea, advenediza en America del Norte y Argentina. En Mendoza en Capital, LUjan, Maipu. Rivadavia, La Paz, Tupungato y probablemente en el resto de la provincia. Existen variedades que se cultivan como hortalizas. Los frutos contienen anetol, pineno, canfeno, fenona, aldehido y acido anisico asi como un aceite fijo. Por los principios que se mencionan, se usa como carminativo, galactagogo y vermifugo, siendo su raiz diuretica (Roques, 1959, op. cit. 567-568, figs. 449450). Bibliografia. - Unnaei, c., 1753, op. cit. 1: 263;Pontiroli, A. en Cabrera, A. L., op. cit. 1965,4:385, fig. 123.

Hongo de sapo - Vease Sombrilla de sapo [(Coprinus comatus Muller ex F. R. (CoprinaceasJ]

Hongo del alamo - Agrocybe aegerita (Brig. J Sing. (VolvitciceasJ. Lamina 40, figura 136. Carp6foro con pie lIeno, finne, liso, de color blanco por 10 comun, con velo cIaramente anuliforme, ancho, blanco y bien desarrallado, de longitud y diametro 125


variables; sombrero de 10·12 cm (a veces bastante mas) de diametro, cuando desarrollado, de color variable, pero generalmente cinamomeo ~caneJa) con distintas intensidades, no seco y finamente aterciopelado euando joven; laminillas al principio blanquecinas, volviendose cinamomeo claro hasta morenas; la carne es blanca y firme. Todo el hongo desprende un suave y agradabJe aroma que recuerda el de la levad ura para pan. Es una especie cosmopolita. En Mendoza, se Ja ha documentado en los departamentos de Las Heras, Godoy Cruz, GuaymaJlen, Maipu y Tupungato, siendo verosimil que se halle tambien til los demas de la provincia ya que su habitat son los trancos de alamo y sauce (Godoy Cruz) anosos, plantados en los bordes de canales y acequias de riego donde se Ie puede encontrar desde comienzos del mes de abril (Maipu) hasta el de mayo (Las Heras). Es una especie comestible de excelente sabor, sobre todo los individuos j6venes, por 10 cual es objeto de intensa busqueda y recoleccion en las epocas mencionadas, por muchos golosos aficionados. Bibliografia. - Singer, Rolf, 1949. Lilloa. 22: 490495. Jaccottet, J., 1925. Les Champignons dans la nature: 139. Ruiz Leal, A., 1938. Bol. Agr. 6 (9·10): 11-12 sub Pholiota.

Hongo del Pino - Boletus granulatus (L.) F. R. (Boletaceas). Lamina 40, figura 137. Carpoforo con pie lIeno, generalmente corto casi tanto como el ancho del sombrero, de color amarillo con 0 sin manchitas rojizas, sin anillo, recto, conico 0 algo ensanchado hacia abajo y de diametro variado; sombrero convexo, 0 tendiendo a ser ampliamente umbilicado, liso, euando totalrnente desarrollado con los bordes ligeramente levantados 0 no, superficie castano de tonalidad variables y viscoso; sin laminillas que estan sustituidas por tubos constituyendo con la carne la masa del sombrero; esta es amarillo claro y distinta de la pelfcula viscosa del sombrero. No tiene aroma especial. Parece ser cosmopolita. En Mendoza, se 10 ha documentado en los departamentos de Las Heras, Guaymallen, Godoy Cruz, y San Carlos, en todas partes y siempre, alrededor de los troncos de pine (Pinus pinaster, Pinus radiata, en el parque General San Martin y Cerro de la Gloria), 0 dentro del radio de influencia de sus copas y entre 0 bajo la hojarasca de los mismos, donde aparece desde fines del mes de marzo (San Carlos) hasta fines del mes de mayo (Las Heras). Es otra de las especies comestibles y tambien objeto de codicia. Es menos agradable que el anterior por ser muy mucilaginoso aun cuando al aderezarlo, se Ie quite la pelfcula oscura del sombrero que es muy viscosa. Por el ana 1938 se reproducia en cantidades, sobre todo en los bosquecitos del Cerro de la Gloria, cuyos cuidadores los cosechaban para venderlos frescos 0 desecados. Existen tambien otros hongos comestibles en Mendoza, perc no se les ha podido recoger nombres vulgares, sobre todo en los tiltimos tiempos, por ejemplo, Paxillus involutus, que ha comenzado a to mar gran incremento en todas partes, por 10 que he crefdo oportuno consignarlo ya que se 10 recogf;l para consumirlo fresco, 0 para conservarlo seco, habiendose hecho comun su usc y consumo. Bibliografia. - Singer, R., 1949. op. cit. Jaccottet, J•• 1925. op. cit.: 173, PI. 60. Ruiz

126


LAMINA 40. 136) Hongo del alamo, (Agrocybe aegerita); J37) Hongo del pino, (Boletus granulatus); 138) Huachar, (Prosopanche americana); 139) Huachera, (Proso足 panche bonacinae); 140) Hinojo, (Foeniculum vulgare).

127


Leal, A., 1938, op. cit.: 15-16 sub B. luteus. Alexopoulos, C. 1.,1966. Introd. a la Mic(\logfa: 522.

Horizonte - Vease Espina de pescado. Telraglochin alalum (Gil!. ex Hook.) 0. K. (R osaceasJ.

Huachar - Prosopanche americana (R. Br.) Bail!. (HidnoraceasJ. Lamina 40, figura 138. Parasito absoluto con cuerpo vegetativo subterraneo y rizomas 4-5-6-gonos, nunca

tri-gonos, de color pardo hasta negruzco provistos en sus aristas de hileras de rudimentos austoriales; (mica parte de la planta emergente del suelo el tuba y lobulos perigoniales;

flores de color herrumbroso, grandes, desde 15 em hasta 30 em de alto incluyendo el pedieelo subterrdneo y dependiendo su largo, de la profundidad a la que se desarrolla el rizoma; tubo perigoneal de 2-4 em de alto por 1,5-2 em de aneho con 16bulos trfmeros, a veces tetrameros, muy raramente dfmeros, de 3-6 em de alto por 2,5-3,5 em de aneho euarteado eseamoso por fuera, lisos por dentro y de color cinam6meo hasta rojizo; euerpo anteral central, de 2,5-3 em de alto por 1,5-2 em de aneho, purpureo; fruto en baya dehiscente desarrollandose totalmente bajo tierra, con cascara mas 0 menos consistente, de color cinam6meo hasta rojizo, con costras escamosas irregulares de color mas oscuro, de 6-9 cm de diametro por 14-23 cm. de largo, desgarrandose transversal mente en el cuarto superior oblicuamente y continuando el crecimiento de la pulpa interior blanca por 4-5 cm mas y entonces exhalando un suave y agradab!e perfume de ananas; encierra alrededor de 35.000 semillas (Coecueei, op. cit., 1965) pequenas, negras 0 castano obscuras de testa fobeoloide. Hasta ahora solo se ha constatado parasitando exclusivamente leguminosas del genero

Prosopis. EI tipo de la especie, pro cede de Mendoza, donde la misma existe desde el departamento de Lavalle hasta el de Malalhue. Sus frutos se han dado como comestibles pero a pesar de su agradable aroma, son insipidos y desagradables por sus innumerables semillas duras como granos de arena. Tal vez pueda constituir un alimento de emergencia. Asi mismo se considera la planta y sus rizomas como medicinales (expectorantes y antiasmaticos) con el nombre de Guaycuru. EI nombre vulgar que usamos fue recogid(\ en el departamento de Lavalle (Lagunas del Rosario) por el IngO Agro Fidel A. Roig, q uien me 10 transmiti6. Tal vez debe ser el verdadero nombre vulgar de la planta en MeJ1doza ya que en la localidad de procedencia ha subsistido una comunidad indfgena de la que aun quedan algunos descendientes y entonces el mismo podria ser de ese origen. Los de Flor de tierra 0 Flor de fierro que tambien hemos recogido para este parasito son sin duda recientes y aplicados por algunos campesinos por el aspecto que tiene la planta. Bibliografia. - Brown, R., 1845. Trans. Linn. Soc. 19: 245 (obra no vista; referencia tomada de la siguiente). Cocueci, A. F, 1965. Kurtziana 2: 53-74. Ruiz Leal, A. 1950. Rev. Fac. C. Agr. 2 (2): 354, Lam. 1-2.

128


Huachera - Prosopanche bonacinae Speg. (Hidnoraceas) Lamina 40, figura 139. Parasito absoluto, con cuerpo vegetativo subterraneo como el anterior y rizomas siempre tr(gonos. radsimamente temigonos, nunca 5-6-gonos, mucho mas delgados (3-6 mm de ancho) con hileras de rudimentos austoriales en las aristas; (mica parte de la planta emergente del suelo, el tuba y lobulos perigoneales; flores de color cinamameo hasta herrumbroso claro. mucho mas chicas que Ia especie anterior y menos I11jJcizas, de largo variable y dependiente de la profundidad a la que se desarrol1a el rizoma; tubo perigoneal de 12-40 mm de alto por 2-5 mm de ancho con labulos tr{meros mas angostos y mas largos que la especie anterior, tisperos y no escamosos por [uera, lisos par dentro; cuerpo anteral central de 15-20 mm de alto lXJr 10-14 mm de ancho, purpureo; [ruto cuya dehiscencia no es bien conocida, desarroll<indose totalmente bajo tierra y de mucho menor tamano que Ia especie anterior. Ampliamente distribuida, como la anterior, sobre todo en Argentina y luego en Paraguay y Brasil. En Mendoza solo ha sido documentada en los departamentos de Las Heras, Tupungato y San Rafael, pero tratandose de plantas diflciles de ver, ya que siendo subterraneas unicamente en ciertas epocas del ano asoman ala superficie de la tierra parte de sus flores, es probable que tenga en esta provincia mayor difusion. No tiene huesped exclusivo, parasitando una variada gama de especies de distintas familias. En Mendoza, las veces que se la ha recogido 10 han sido en vecindades de Compuestas (Baccharis. ProL/stia) pero a la variada lista publicada por Cocucci (op. cit., 1965) habria que agregar la familia Convolvulaceas y la especie Calystegia soldanella (L.) Roem. et Schult., como nuevo huesped, cuya parasitacion hemos comprobado en materiales procedentes de dunas litorales de la provincia de Buenos Aires en cuya Flora tampoco se menciona este huesped. EI nombre vulgar fue recogido en la zona media del rio Diamante en el departamento de San Rafael, por ellng Agro Fidel A. Roig quien nos 10 transmiti6 junto con materiales de esa procedencia. La variante, tan ligada a la de la planta anterior, debe aludir a la diferencia en el parecido entre ambas y, en los dos casos, tal vez, derivar del adjetivo mapuche huachu (Erize, op. cit., 1960), comun tambien al keshua, con el significado de animal sin madre, espanolizado huacho-a y probablemente porque la unica parte de la flor visible se tomaria como carente de madre (planta madre) par hallarse siempre sola, aun cuando se separa del ovario par madurez del fruto 0 porque al tomarla se desprende sola sin el cuerpo de la planta. Bibliogra[ia. - Spegazzin i, C, 1898. Com. Mus. Nac. Bs. Aires I (l): 19-22. Cocucci, A. F, 1965. Kurtziana 2: 66-70. O

Hualan - Bredemeyera colletioides (Phil.) Chod. (Poligalaceas). Lamina 41, figura 142. Arbusto h6rridamente espinoso, glaberrimo, de 1,60-2 m de altura, con ralces gemfferas, totalmente afilo; ramas cortas de color verde amaril1ento muy vivo, C01L10 toda la planta; espinas alternas, desde 1,5 a 6 em. de largo por 2-3,5 mm de diametro con Ia extremidad parduzca. Flores numerosas, aglomeradas sobre pequenos tuberculos en Ia base y parte media de las espinas, rodeadas por un limbo muy corto y escamoso, pedicelos

129


de 1-2 mm de largo con flores de 4-5 mm de largo, de color blanco amarillento (marfilino claro). Fruto de color verd e con el extrema agudo claviforme muy adelgazado hacia la base, de 15-17 mm de largo, dehiscente, abriendose longitudinalmenteen dos valvas hasta su base en el caliz persistente y quedando unidas en los extremos de uno de los cuales, el distal penden las semillas; estas densamente peludas en todo el cuerpo que es de color cinam6meo claro, pelos de distinta longitud, los mas cortos hacia !a base de la semilla, los mas largos hacia el extremo distal, alcanzando 10-12 mm de largo y abriendose en abanico, a ma~era de vila no de color cinam6meo clarlsimo, al desprenderse las semillas para ser dispersadas. Aparente endemismo mendocino. EI tipo procede de Lunlunta en el departamento de Lujan. La planta no forma comunidades puras en los lugares donde crece (Lujan, Maipu, Las Heras) aun cuando pueda figurar como caracterlstica de algunos, no siendo abundante a pesar de su buena protecci6n que impide su utiJizacion como combustible. Philippi creyo que la especie era nueva y constituia un nuevo genero que, con muy buen criterio, denomino Hualania, tomandolo del nombre vulgar recogido en su lugar de origen, pero lamentablemente no fue aSI, por 10 que cay6 en la sinonimia del que usa mos. El nombre vulgar dado a la especie fue recogido como Hualall y no Cua/an como se suele oir hoy y por ella nosotros 10 consignamos asl. EI autor de la especie senala el curiosa uso que las gentes dellugar daban ala planta, en cuyas espinas pinchaban los duraznos mondados para que, al sol y con el aire seco, se transformaran en orejones. Bibliograf(a. - Philippi, R. A., 1862. Anal. Univ. Chile 21 (2): 390 sub. Hualania.

Huecu - Poa holciformis Pres!. (Cramt'neas). Lamina 41, figura 141. Herbacea, perenne, dioica, densamente cespitosa, con la base cubierta por las vainas foliares muertas persistiendo a manera de tunicas: macolJos intravaginales apretados entre Sl; canas 2-3-nodes de 10-50 cm de altura, erguidas 0 algo geniculadas con nudos inclu Idos en el cesped; vainas papiraceas, Iisas, glabras y lustrosas de color pardo de 4-10 cm de largo poco ensanchadas en la base: ligula membranosa. emergente. de 4-8 mm de largo; lamina glabra, plegada. recta 0 encorvada suavemente. de 10-20 cm de largo y 2-3 mm de ancho (desplegada) y terminando en punta aguda. esclerificada: panoja erguida. densiflora, subespiciforme, interrumpida en la base. de 6-15 cm de largo por 1-2 cm de ancho; eje glabro, erguido; la panoja femenina es comunmente mas compacta que la masculina: espiguillas femeninas, comprimidas. glabrds, lanceoladas, 3-5-l1oras de 7-8 mm de largo; espiguillas masculinas 4-6-l1oras, menores que las femeninas: androceo con tres anteras grandes de 2,5-2,8 mm de largo; cariopse castano. lanceolado, de seccion triangular, de 2,8-3 mm de largo, mas 0 menos adherido ala palea. Argentina y Chile. En nuestro paiS, en la alta cordillera de Mendoza, entre 2.000 y 4.000 m s.m. formando comunidades extensas (Laguna del Diamante en el departamento de San Carlos; alto Valle del Atuel, en el de San Rafael). La planta ha sido doeumentada tambien en los departamentos de Las Heras, Tunuyan y Malalhue. Es reputada como planta t6xica pero esto no se ha invest igado. Parodi (op. ell.. 1950) dice " ...que es muy reeomendable" su estudio desde tal punto de vista. criterio que nosotros eompartimos ya que la especie forma extensos pastizales en niveles 130


LAMINA 41. 141) Hue!=u (Poa holci[ormis); 142) Hual3n, (Bredemeyera colletioides); 143) Huevo de gallo, (PhYl/lllis viscol/ll); 144) Huevo de gaIlo (Ph. mendocino).

131


hipsometricos en los cuales no existen otros pastos siendo rozada por el ganado llevado a elias en las veranadas. EI nombre vulgar fue recogido en el departamento de Malalhue, en la localidad de Llano Blanco donde la reputan como toxica y responsable de la enfermedad conocida con el mismo nombre vulgar. Este, es de origen mapuche de acuerdo con Erize (op. cit. 1960), como apocope de huecuvu~spiritu del mal y tambien enfermedad "temble en los animales" (tembleque, temblequeo, temblequeteo), que escribe huecu y cita a Lenz, quien 10 refiere a "Iugar cubierto de buen pasta en la cordillera, muy peligroso para el ganado que se suele morir c'Jando pasta alii", afiadiendo que si ese pasta se corta y se lIeva a otro sitio alejado del de su origen, "no hace dano a los animales". Una version amiloga recogi6 el Autor en el ano 1954 de labios de un jefe de Registro Civil, en Bardas Blancas del departamento de Malalhue a donde habia ido, exactamente, a recoger esta planta para su estudio botanico. Es posible que tratandose de un area de influencia mapuche, por tradicion, se haya mantenido esto que, aparentemente es una leyenda ligada al concepto de espiritu del mal, ya que la planta puede ser rozada por el ganado y el sindrome de la enferrnedad producido por otras causas. Tambien es posible que se adjudique a esta planta la toxicidad, comprobada, de otra especie afin, Poa huecu Par., rara en el sur de Mendoza y frecuente en Neuquen 0 Poa indigesta Par., tambien de esta ultima procedencia, 0 aun mismo que, Poa holciformis pueda ser toxica a causa de ciertos agentes criptogamicos que se desarrollan, sobre todo, en las inflorescencias de los pies femeninos, en determinados lugares y epocas del ano. Bibliograf{a. - Presl, J. S. 1830 in C, B. Presl, Reliq. Haenk. 1: 272, obra no vista. Referencia tomada de Parodi L. R.. 1950 Rev. Arg. Agr. 17 (3): 163路239. Ruiz Leal, A., 1959 Rev. Agronom. Noroeste Arg. 3 (1): 83-138.

Huevo de gallo - Physalis mendocina Phil. (Solanaceas). Lamina 41, figura 144. Herbacea, con rizomas horizontales de los que nacen tallos erectos, poco ramificados, densa y cortamente glandu/oso-pubescentes solamente en las partes j6venes, de 20-30 cm de altura; hojas altemas, pecioladas, ovadas u oval-Ianceoladas, de apice agudo y contraidas 0 atenuadas en la base, jntegras 0 sinuado-dentadas en el margen, con pubescencia glandular corta y mas 0 menos densa en ambas caras 0 casi glabras en el haz, de 24 em de 10ngitud por 0,5-2 em. de anchura; flores axilares, solitarias, pedunculadas, con caliz campanulado, 5-dentado, de 5 mm de largo, cubierto de pe/os glandulares cortos; corola acampanada de 8-10 mm de dhimetro; bayas globosas, de color rojizo, de 8路10 mm de diametro, encerradas dentro del ciliz acrescente y pendul0, ovoideo, que l/ega hasta 2-3 cm de longitud. . Argentina central, desde Mendoza hasta Buenos Aires. EI tipo procede de Mendoza. Bibliografla. - Philippi, R.A., 1862. Anal. Univ. Chile 21 (4): 402. Cabrera, A. L., 1965 Flora de la Provo de Bs. As. 5:195.

Huevo de gallo - Physalis viscosa L. (Solanaceas).

Lamina 41, figura 143.

132


Herbacea, perenne, con rizomas horizontales de los que nacen tallos erectos, ramosos, de 10-40 cm de altura, cubiertos de pelos estrellados 0 ramijicados; hojas alternas, pecioladas, ovadas, sinuadas 0 groseramente dentadas, de 3-7 cm de longitud por 2-6 cm de anchura, con pubescencia estrellada en ambas caras; flores axilares solitarias, largamente pedunculadas; caliz florifero acampanado, 5-dentado, con pubescencia estreJlada, de 5-6 mm de largo; corola amarilla, acampanado-rotacea, de 10-15 mm de diametro; bayas esfericas, amari/las, de 10 mm de didmetro encerradas en el clliz acrescente, membranoso, globoso, que alcanza 30 mm de longitud. Frecuente en toda America calida. En Mendoza, comun con la anterior, en suelos modificados y como maleza de cultivos, bordes de acequias y canaies de riego, etc. Sumamente parecida a la anterior de la que s610 se diferencia por caracteres que se pueden apreciar unicamente con lupa [naturaleza del tricoma (pelos)] de brotes y hojas. Bibliografia. - Linnaei, 1753. Spec. Plant. 1: 182. Cabrera, A. L., 1965.0p. cit. 5: 193.

c.,

Jarilla - Larrea cuneifolia Cav. (Zigofilaceas).

Lamina 42, figura 145.

Arbusto resinoso hasta 2 m de altura, tallo lefioso, ramas j6venes subprismaticas, pubescentes, internodios regulares, hojas opuestas, resinosas, adpreso pubescentes en ambas caras, cortamente pedunculadas, biestipuladas, cuneifonnes, bifoliadas, con foliolos soldados hasta muy arriba (tercio superior) y con mucr6n distal, prominente entre los 16bulos; estipulas carnosas, rojizas, subtriangulares, agudisimas, pubescentes; f10res solitarias, seudoaxilares amarillas, grandes, pedunculadas, pedunculos delgados, pubescentes; sepalos 5, pubescentes; petalos 5, amarillos, imbricados, ungiiiculados, ovales, obtusos 0 subagudos; estambres 10, rojizos, en dos ciclos desiguales; filamentos delgados soldados por su base a una escama angosta con borde irregularmente laciniado; anteras sagitadas, bitecas dehiscentes por endidura longitudinal; ovario mas 0 menos estipitado, 5-carpelar, 5-locular, densamente cubierto de pubescencia hirsuta, rojiza; fruto facilmente separable en sus 5 mericarpios uniseminados, densamente hirsuto-vellosos; semillas renifonnes lisas. Argentina, desde Salta hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en los departamentos de La Paz, Santa Rosa, Junin, San Rafael, Las Heras, Lujan, Maipu, Tupungato, etc. El tipo de la especie procede de Mendoza donde fuera recogido por don Luis Nee. EI nombre mapuche para las tres especies de Jarilla, es Kohue, Koehue (Groeber, op. cit., 1926) y como tal ha originado toponimicos como Koehue-Ko en el departamento de Malalhue; tambien Koehue-Mlehue, (pequeno arroyo afluente derecho del rio Grande, que viene de la Puntilla de Huincan), en el mismo. Bibliografia - Cavanilles, A. J., 1801. leon. Plant. 6:41, tab. 560, figura 1. Descole, H. R., C. A. O'Donell y A. Lourteig, 1943 en Descole, H. R. Gen. et Spec. Plant. Arg. 1:34, tab. 11 fig. a, b, c, d, e, f, g. Ruiz Leal, A. y F. A. Roig, 1965 Rev. Fac. Cienc. Agr. . 12 (1):99-149. Urn. 6 Fig. d.

133


Jarilla - Larrea divaricata Cav. (Zigofilticeas). Lamina 42, Figura 146.

Arbusto ramoso hasta 3 m de altura, resinoso, ta110s lefiosos, ramas j6venes subprismaticas, pubescentes; internodios regulares; hojas resinosas, opuestas, cortamente pecioladas, biestipuladas, con foliolos soldados en .el tercio inferior, divergentes, oblongo-agudos, mucronados, con ambas caras pubescentes y mucr6nen el extremo de la soldadura de los foliolos; estipulas obtusas, carnosas, rojizas; flores solitarias, seudoaxilares con pedunculos pubescentes; sepalos 5, pubescentes; petalos 5, amarillos, imbricados, ungiiiculados, oval-oblongos, agudos, a veces irregularmente lobulados en la parte superior; estambres 10, rojizos, en dos ciclos de longitud desigual; filamentos soldados cerca de la base a una escama interna, carnosa, diversamente laciniada; anteras, ovario y frutos, como la especie anterior. Argentina, desde Salta, en el norte, hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en los departamentos de Las Heras, Godoy Cruz, Maipu, Lavalle, LUjan, Santa Rosa, La Paz, Tupungato, San Carlos, Tunuyan, San Rafael, Malalhue, etc. El tipo de la especie procede de Mendoza y tambien fue recogido por don Luis Nee. Bibliografia - '(iJvanilles, A. J., 1801 Icon. Plant: 6:40, tab. 560. Descole, H. R., C A. 0 Donell y A. Lourteig, 1943 en Descole, H. R., Gen. et Spec. Plant. Arg. 1: 33-34, tab. 11, fig. B.

Jarilla - Larrea nitida Cav. (Zigo!ildceas). Lamina 42, figura 147. Arbusto hasta 3 m de altura, resinoso, lefioso, ramas subprismaticas, pubescentes, resinosas; internodios regulares; hojas opuestas, su"~esi/es, biestipuladas, 8-14-jugas, de ambito ovalado; estipulas rojizas, carnosas, subtriangulares, agudas, pubescentes, resinosas; foliolos sesi/es, asimetricos, oblongos, con la base ensanchada, obtusos, con pelos en los bordes y algunos adpresos esparcidos en ambas caras; j10res menores que en las especies precedentes; 5 sepalos imbricados, amarillos, escaSllmente pubescentes, civados, mucronados; petalos amari/los, imbricados, oblongo-lanceolados, obtusos, con bordes irregulares en la parte superior; filamentos soldados en su base a una escama interna, entera 0 diversamente laciniada; anteras bitecas provistas de un mucron poco notable, con dehiscencia longitudinal; ovario estipitado, velloso; fruto esferoidal con pubescencia corf(sima, blanco grisacea, separable en 5 mericarpios; semilla subreniforme, lisa. Argentina, desde Salta hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en los departamentos de Capital, Las Heras, Lujan, San Carlos, Tupungato, San Rafael, Malalhue, etc. Como en las dos especies precedentes, el tipo de esta procede tambien de Mendoza, donde fue, igualmente, recogido por don Luis Nee. Las tres especies de Jarilla que hemos pasado revista son elementos conspicuos de la Provincia Fitogeografica de El Monte y ofrecen valiosos recursos como combustible, debido a 10 cual, en aledafios de pueblos y ciudades han sido intensamente castigadas, en algunos casos hasta su desaparici6n, pues a medida que se intensifica su explotaci6n, se erradican hasta las plantas chicas entera.s, originandose en los lugares asi tratados, una disclimax de origen antropOgena, como se ?bserva ya en muchas localidades. Su explotaci6n ha dado origen a un oficio, el deillamado jarillero, persona que reune 134


路~--------{IJ 14&

~------

~-

- 颅 - -..-n-"

~

148 149

LAMINA 42.145) Jarilla, (La"eJJ cuneifolill); 146) Jarilla, (La"eJJ divaricata); 147) Jarilla. (fA"ell nitida); 148) Jarillilla, (Gochnotill glutinosa); 149) Jarilla macho, (Zuccagnill

punctata).

135


la lefia en haces en el campo y la lIeva hasta los pueblos y ciudades vendiendola al menudeo. Esta labor ha sido cantada por Hilario Cuadros en una tonada que se titula, exactamente, EI Jarillero, preservando para la historia una costumbre tipica que tiende apresuradamente a desaparecer. En otro sentido, es de las jarillas de donde se aisl6 el acido nordihidroguayaretico, sustancia que se ha ensayado como satisfactorio antioxidante de aceites y grasas comestibles por su elevadisimo poder en muy bajas concentraciones. ASI mismo en las cenizas de la jarilla se ha puesto en evidencia la presencia de uranio. Tambien hemos visto su usa para curar ciertos trastornos tendinosos en la cafia de cabalgares a los cuales se les envuelve esa parte del miembro afectado con tiras de trapos 0 arpillera secos, virtiendo sobre los mismos una decocci6n caliente de jarilla hasta empaparlos haciendose despues caminar al caballo con ellos. Las tres especies mencionadas son facilmente diferenciables por la forma de sus hojas, principalmente, aunque existen formas intermedias para las cuales se ha postulado el caracter de hibrido sin que esto haya sido demostrado experimentalmente. Lo cierto es que causas ex6genas pueden determinar una variaci6n tan grande que, en partes de una sola planta se presentan fonnas semejantes a las de las tres especies, como 10 hemos demostrado (Ruiz Leal y Roig, 1965) para Larrea cuneifolia en los yacimientos uraniferos de Los Chafiares er. la Sierra Pintada de San Rafael. Bibliografia. - Cavanilles,A. J., 1801 Icon. Plant. 6: 40, tab. 559. Descole, H. R., C. A. OVonell y A. Lourteig en Descole, H. R., 1943. Gen. et Spec. Plant. Arg. 1: 35-36, Tab. 12,fig.A,b,c,d.

Jarilla fina - Vease Jarilla, [Larrea nitida Cav. (Zigo[ilQ.ceas)] Este nombre, recogido para la misma especie tratada anteriormente, esta restringido a la zona de la Quebrada del Toro en el departamento de Las Heras, donde fuera recogido por el Ingo Agro Fidel A. Roig que fue qUien me 10 comunic6 verbalmente en el afio 1967.

Jarilla macho - Zuccagnia punctata Cav. (Leguminosas). Lamina 42, figura 149. Arbusto hasta 3 m de alto, muy glutinoso, ramas finas, abundantes, grises 0 negruzcas; hojas pinadas de 2-6 cm de longitud, con peciolo breve, articulado, siendo una hoja bipinada reducida a una sola pina multifoliolada (Burkart, op. cit.) , follolos sub compuestos 0 alternos, 5-13 pares, eHptico oblongos, acuminados de 4-14 mm de largo por. 14 mm de ancho, subcamosos, sin nervios visibles, enteros, cubiertos en ambas caras de gIanduias sesiles; circulares, apreciables a simple vista; inflorescencias en racirnos solitarios tan largos como las hojas 0 algo mayores, erguidos, laxifloros; flores amarillo-anaranjado con receptaculo en embudo; 5 sepalos, 5 petalos libres, 10 estambres libres; fruto de 1 cm de longitud, ovoide comprimido, agudo, coriaceo, bivalvo, densamente hirsuto-Ianoso, cubierto de vedijas largas y rojizas; semilas solitarias. Endemismo sudamericano de Argentina y Chile, desde JUjuy hasta Mendoza. Aqui, en los departamentos de Las Heras, Lavalle, Lujan, Tupungato, San Rafael, etc. Es genera monotipico con esta unica especie xer6fila del Monte occidental. Su nombre vulgar Ie ha sid 0 dado por su aspecto y parecida viscosidad con las 136


verdaderas jarillas, que como se ha' visto anteriormente no son Leguminosas, sino Zigofildceas. En Mendoza se la usa unicamente como combustible. Se ha aislado de esa planta tambien, acido nordihidroguayaretico (Burgoa, op. cit., 19 SO), como en las jarillas. Bibliografia. - Cavanilles, A. J., 1799. Icon. et Oescr. Plant., 5 :2-3, tab. 403. Burkart, A. 1952. Las leguminosas argentinas silvestres y cultivadas. 13. ed. p. 184-185, fig. 37. Rurgoa. P. A., et ai., 1950. Asoc. Cient. Mendoza Bol. Inr. 1(3): 47-50.

Jarilla sacancia - Vease la siguiente. (Jarillilla). Este nombre esta restringido a la zona de Canota-Villavicencio en el departamento de Las Heras y me fue transmitido en comunicacion verbal por el IngO Agt>Fidel A. Roig el ano 1967 para la planta que tratamos a continuacion. .

Jarillilla - Gochnatia glutinosa Don (Compuestas). Umina 42, Figura 148. Arbusto de 1-1,50 m de alto, entreveradamente ramificado; ramas muy delgadas; hojas pequenas, 17 mm de longitud por 3 mm de anchura, coriaceas, con nervio medio prominente, Iinear-Ianceolada~, acuminadas, integras, fuertemente viscosas; cap{tulos cil{ndricos, 4-5-floros, cortamente pedicelados, de 5,s mm de aHo, con bracteas involucrales lanceolado-subuladas; cipselas de 4 mm, aplanadas, sedosas, con 4 costillas; vila no de 6 mm con pocos pelos de color tostado. EI tipo procede de Mendoza (Gillies), donde la planta se ha documentado en los departamentos de Las Heras, Lujan, San Rafael, Malalhue, etc. Su riombre vulgar se recogio en la Sierra Pintada (San Rafael), Agua de los Terneros; Los Chaoares, en 1957. EI mismo alude a cierto parecido con las jarillas por su viscosidad y por crecer dentro de las comunidades de estas plantas. Se la reputa como medicinal; tambien se ha aislado de Ia misma, acido nordihidroguayaretico, energico antioxidante de grasas y aceites comestibles (Burgoa, P. A. et ai. 1954, Inst. Invest. Econ. y Tecnol., Cuaderno de Est. e Invest. N째 2, Mendoza). Bib/iografia. - Don D., 1832. Philosofical Mag., 392 ex Hooker et Arn., 1835. Companion Bot. Mag. 1: 108. Philippi, R. A.,1894. An. Univ. Chile, 85-87:832. De Cando/le, A. P.. 1838. Prodr. 7( 1): 25 .

Jume - Allenrolfea vaginata (Griseb.J Kuntze (Quenopodiaceas). Lamina 43, Figura I SO.

Arbusto de 1-2,50 m alto, verde obscuro, densamente ramificado, erecto; ramas alternas ascendentes; hojas carnosas de 24 mm de altura, alternas, anulares, marginadas en el borde superior, abrazando el tallo dandole aspecto articulado; inflorescencias en tirsos de 4-20 mm de largo por 2-5 mm de diametro, terminales, sesiles 0 brevemente pediceladas, alternas; bracteas alternas persistentes, peltadas; flores en las axilas de las bnicteas reunidas en grupos de 5; fruto en utriculo no adherido al perigonio; semilla obovada. 137


Originaria exclusivamente de Argentina donde vive en suelos salad os desde Salta hasta La Pampa. En Mendoza se la ha documentado en los departamentos de Maipu, Junin, Santa Rosa, La Paz, etc. donde suele formar comunidades extensas denominadas jumeales. Esta notable especie argentina, tiene sus cenizas compuestas de un 40% de carbonato de sodio y de potasio y otro 40% de sulfato y c1oruro, siendo la proporci6n de sodio a potasio aproximadamente 9 a I (Uxow, S. G., 1950. As. Cient. Mza. Bol. Inf. 1(3):35-46). Por esta circunstancia se industrializ6 en la conocida ceniza de jume, industria aut6ctona actualmente desaparecida, 0 casi. Solia hallarsela todavfa hace pocos afios atras en los comercios bajo la forma de terrones que se usaban preferentemente para la preparaci6n de aceitunas al natural pero tambien para la elaboraci6n de jab6n de lavar, que algunas duefias de casa preparaban por si mismas para las necesidades hogarefias. Se ve pues que esta especie de poco valor en general no ofrece interes como combustible, pero si por sus cenizas que tienen importancia industrial. Bibliografia. - Grisebach, A., 1874. Plant. Lorentz., 37-38 sub Spirostach is. Kuntze, 0., 1891. Rev. Gen. Plant., 2:546. Soriano, A., 1947. Rev. Arg. Agr., 14(2): 156-157.

Junco - Scirpus californicus (C.A .Mey. J Steud. (CiperaceasJ. Lamina 43, Figura lSI. Herbacea, perenne, con rizoma horizontal mas 0 menos largo, de 0,5路1 cm de grueso; tallos de 0,60路1,80 m de altura, lisos, de color verde oscuro, obtusamente triangulares, hasta de I cm de diametro en la base, atenuados hacia arriba; hojas reducidas a sus vainas, tenues, herrumbrosas, basales, membranosas, la superior a veces con lamina rudimentaria; inflorescencia en antela compuesta, laxa, subterminal, nutante, multiradiada; espiguillas solitarias 0 reunidas en grupos {}e 2-3, de 18 mm de largo ovoide-oblongas, multifloras; glumas anchamente ovales, carenado-naviculares, herrumbrosas, de margen angosto hialino escarioso, con lineas y puntos rojos en el dorso, de bordes ciliolados en la parte superior, lampifias, con un mucron subapical escabroso encorvado hacia afuera; 3 estambres, a veces 2; anteras lineales amarillas; estilo aplanado y velloso inferiorrnente, terminado en dos estigmas largamente exsertos; aquenio eliptico, apiculado, de 2 mm de largo por 1,30-1,50 mm de ancho biconvexo 0 plano-eonvexo, rara vez obscuramente trigono, de apenas 2 mm de largo, de superficie lisa, de color castai'lo negruzco 0 pardo. Sur de Estados Unidos de Norteamerica hasta Argentina y Chile. En Mendoza en Capital, Lavalle, Santa Rosa, San Carlos, San Rafael, Malalhue, etc. siempre en ambientes palustres (Laguna y Esteros de Llancanelo, Lagunas del Rosario y Guanacache, Arroyo de Leyes, Tulumaya, etc.). En las extinguidas Lagunas del Rosario y Guanacache, fue usado por los huarpes y sus descendientes en la confeccion de canoas junto con la totora, para la pesca (Zamorano, M., 1950. Bol. Est. Geogr. 2(8): 165-184, 8 fig.) y asi mismo para la construccion de viviendas rusticas. Actualmente se usa en forma restringida para la confeccion de persianas economicas y para la proteccion de tomateras en siembra directa 0 abrigo para almacigos. En 1953 observamos en lagunitas de la peninsula de Ushuaia, donde existia una poblacion densa de estas plantas, que renos introducidos para su multiplicaci6n y confmados alIi, las habian rozado intensamente hasta donde la firmeza del piso permitia llegar dentro del agua. Nos costa mucho trabajo conseguir ejemplares de herbario



satisfactorios, por esta causa. Bib/iogra!ia. - Steudel, E. G., Nomenclator botanicus (ed. 2), 2: 538, 1841. Obra no

vista.

Junco - Vease Junquillo, Sporobolus rigens (Gram(neas). Este nombre 10 recogimos en San Rafael, Campo Piedras de Afllar, para la misma planta que tratamos mas adelante.

Junquillo - Juncus aClltllS L. var. e!!llslls Buch. (JuncaceasJ. Lamina 44, figura 153. Planta densamente cespitosa, matas vigorosas, de color verde palido; rizoma horizontal robusto; tallos erguidos, cil indricos, de 25-150 cm de altura y 2-4 mm de diametro, tiesos y lisos, con hojas solo en la base, con algunas vainas Milas; vainas foliares de color herrumbroso, lustrosas, estriadas longitudinales; lamina redonda, cauliforme, rigida, punzante, poco mas corta que el tallo; inflorescencia seudolateral, grande, con antela compuesta, desarrollo enorme de las ramas primarias, la inferior de las cuales puede lIegar a 35 cm y la que Ie sigue a 16-18 cm siendo las demas erecto-patentes; ca pit ulos con 2-4 flores, a veces agregados; flores con fruto maduro con 5-6 mm de largo con antopodio grueso; fruto oval-c6nico, apiculado. Se encuentra en Grecia y Sicilia en Europa. Los unicos ejemplares referidos a esta variedad para la Argentina, proceden de Mendoza en EI Borbol16n, departamento de Lavalle yen el Paso Angosto (Arroyo de Leyes) en el de Maipu (Barros, op. cit. 1953). EI nombre vulgar fue recogido en la ultima localidad mencionada aqui, en eJ ano 1936. Bib/iogra!ia. - Linnaei, C, 1753. Spec. Plant. I: 325. Ba"os, M., 1953. Darwiniana 10(3): 398-403, fig. 39, I', g', y'.

Junquillo - Sporobolu5 rigens (Trin.) Desv. (Gram(neas). Lamina 43, Figura 152. Perellne con innovaciones mixtas, rizomas muy largo~ (hasta I ,50 m) con extremidad protegida por una vaina Mila, acartuchada, que se renueva continuamente y termina en punta muy fuerte; internodios macizos, cubiertos por las vainas persistentes; nudos con poderosas ra ices y yemas vigorosas que se desarrollan originando nuevas plantas; tallos floriferos cilindricos, macizos y fragiles, de 1-1,50 m de altura y 0,5 cm de diametro portadores de 6-8 hojas bien desarrolladas; lamina filiforme acanalada, de 0,60-1 m de largo por 2,5 mm de diametro terminadas en punta fina; panoja densa, espiciforme, de 0,50-0,60 cm de largo por I cm de diametro, adelgazada en sentido distal y mas 0 menos interrupta basalmente; espiguillas glabras de 5,5 -7,5 mm de largo, brevemente pediceladas; cariopse esferoidal 0 alargado de 2-2,5 mm de largo por 1,6 mm de ancho con pericarpio rugoso, facilmente soluble en agua. Argentino-chilena. En Mendoza, en los departamentos de Las Heras, Lujan, San Mart in, La Paz, San Rafael, Malalhue, etc. creciendo en suelos arenosos donde forma 140


LAMINA 44. 153) Junquillo, (Juncus acutus); 154) LagaĂąa de perro, (Olesalpinia gilliesii); 155) LĂĄgrimas,de la virgen, (Nothoscordum inodorum).

141


comunidades extensas conocidas como junquillales o junquillares. Primitivamente los huarpes mendocinos hicieron liSO de las hojas de esta especie para confeccionar canastillas, cestas y vasos para uso doméstico que actualmente se conservan en museos y colecciones particulares, pues esa industria autóctona ha desaparecido, no obstante la extraordinaria factura de los utensilios realizados. Actualmente hemos visto, hace pocos años atrás, que se cosechaba esta planta en grandes cantidades, formando haces con ella que se traían hasta el borde de la ruta 7, entre Villa de La Paz y Estación Pampita, para ser transportados hasta la ciudad Capital, donde se los utilizaba para "alma" de las escobas, en fábricas de las mismas. Bibliografía. - Parodi, L.R., 1928. Rev. Fac. Agr. y Veto Bs. As. 6(2): 130-133, fig. 6. Desvaux en Cay, e, 1853. Flora Chilena 6: 295.

Lagaña de perro - Caesa/pinia gillies;; Wall. ap. Hooker (Leguminosas). Lámina 44, Figura 154. Arbusto de 1·2,50 m de altura, con ramas erectas; hojas glabras, caducas. bipinadas, pinas breves, alternas; folíolos obtusiúsculos, glabros, opuestos o alternos. membranosos. casi agudos, concolores, de 0,1 cm de largo por 2-3 mm de ancho, de borde entero y algunos puntos glandulosos, oscuros, muy pequeños, en el envés cerca del margen; inflorescencias racimosas, terminales, simples, glandulosas. multifloras: ped únculo. pedicelos y receptáculo muy glandulosos: alabastros cubiertos por brácteas, grandes, lanceoladas, fimbriadas, membranosas, de 2 cm de largo muy caducas: cáliz muy imbricado, pubescente-glanduloso sépalns de bordes fimbriado-glandulosos: pétalos tenues, amarillos, de 2-3 cm de longitud, glabros: filamentos estaminales y estilo purpúreos; filamentos Con base ciliado-pilosa: anteras versát iles: vaina acinaciforme. comprimida. glanduloso-vellosa, bivalva. elást icamente dehiscente, polisperma; semillas ovoides, chatas, castaiio-oliváceas, marmoreadas. brilIantes. Probable endemismo argentino de amplia distrihución geográfica. En Mendoza en casi toda la povincia. desde el pedemonte hasta la I1anura. Particularmente común en haldíos (estación del ferrocarril en Benegas). bordes de vías férreas (Luzuriaga) y taludes de canales de riego (Canal Jarillal, etc.). La hemos visto cultivada en una casa en Godoy Cruz, como único adorno del jardincito contiguo al porch y en General Alvear en Corral de Lorca. Los ejemplares existentes en el Parque General San Mart ín y Parque Aborigen no son cultivados sino naturales y tolerados en los lugares donde existen. Bibliografi'a. - Burkart. A., 1936. Rev. Arg. Agr. 3 (2): 82-83 lam. S. A, B. C'. Hooker. w'J., 1829. Bot. Miscell. 1: 129 tab. 34, sub Poincial/a.

Lágrimas de la Virgen - NotllOscordllm inodonl 111 (A il.) .'\TitllO/s. (Liliáceas). Lámina 44, Figura 155. Geófito bulbífero, con bulbos ovoides o globosos, de 12-20 mm de diámetro. rodeados en la base por pequeños bulbillos: raíces gruesas y carnosas: hojas lineales.

142


carnosas, obtusas, glabras de 2040 cm de longitud y 4-10 mm de ancho; escapo erguido, estriado, glabro, de 30-60 cm de alto; espatas ovadas, acuminadas, de I ,S -2 cm de largo; umbela de 8-1 S flores; pedicelos delgados, glabros de 2-3 cm de longitud; tépalos lanceolados, agudos, connatos en la base, blancos con una línea longitudinal rosada o violácea, de 10-12 mm de largo; estambres con filamentos lineal- oblongos, planos, abruptamente contraídos en el ápice, de hasta l mm de ancho; ovarios ovóideo, atenuado en la base; cápsulas ovoides, negras de 6-8 mm de longitud; semillas numerosas, negras, angulosas. Originaria de América y advenediza en muchas regiones del globo. Común en Mendoza, sobre todo entre cultivos, como maleza. Tiene flores perfumadas por lo que se ha ofrecido sus bulbos como planta ornamental en algunas publicaciones hortícolas. Bibliografla. - Cabrera, A.L. 1968, en Cabrera, AL, Flora de la Provincia de Bs. As., 1:517-519, fig. 105.

Lámara - Potamogeton sp. (Potamogetonáceas). Este nombre fue recogidv en el Desaguadero, departamento de La Paz aplicado una especie de Potamogeton y algas verdes filamentosas sumergidas en las aguas del río, que también llaman Lamas.

indi~tintamente a

Lámaro - Prosopis sp. (Leguminosas). Esta denominación la recogió el Ing O AgrO Fidel A. Roig en Lagunas del Rosario, departamento de Lavalle, para una especie crítica de algarrobo que vive en la zona. Es la misma planta que menciona Castellanos (op. cit. 1926) con el mismo nombre vulgar pero sin indicar especie (Véase Algarrobo de Huetá).

Lata - Prosopis torquata (Cav. ap. Lag.) De. (Leguminosas). Lámina 45, figura 156.

Arbusto o arbolito de 1,50-5 m de altura: estz'pulas espinosas rectas, divergentes hasta de 5 cm de longitud en los renuevos, menores en las ramas floríferas; vástagos axilares breves con fascículos foliares; hojas l-jugas con pedolo corto; foUolos pequeños, opuestos, aproximados en más o menos 20 pares por pina, de base oblicuamente auriculada, escasamente pubescentes en los bordes, de 24 mm de largo por 0,6 mm de anchura; espigas ovoides o brevemente cilíndricas, de 3-8 cm de longitud, citrinas; flores casi sésiles, apretadas o distancii1das, glabras y algo glutinosas por fuera; fruto enroscado en espiral abierta, de 2-3 espiras, pubérulo al principio, luego glabro, articulado, artejos con itsmo excéntrico placentar, de 5-8 mm de longitud y anchura; 8-13 artejos por fruto. Es un endemismo argentino de la Provincia Fitogeográfica de El Monte y se extiende desde Mendoza hasta Tucumán. Aunque la localidad del tipo es muy vaga, es probable que el mismo proceda en Mendoza, donde ya Philippi (op. cit. 1870) mucho tiempo después todavía lo menciona

143


...

como común y tal vez fuera recogido por don Luis Née que hizo el viaje desde Chile a Buenos Aires por tierra, para regresar a Madrid en 1794. En la actualidad la especie es más bien escasa y rara en Mendoza, pero es posible que en aquellas épocas fuera común en realidad ya que la zona donde actualmente se encuentra todavía (departamento de La Paz), era comarca de monte espeso, a estar a la relación de Tadeo Haencke, integrante de la expedición de Malaspina y compañero de Née, que hizo el viaje inverso, es decir desde Buenos Aires a Chile aproximadamente en la misma época y la describe así. La especie que, ju,nto con el caldén, en Mendoza, se han explotado intensamente para postes de viña, tal vez deban su paulatina desaparición a esa causa. Véase lo dicho respecto al caldén más arriba. . Bibliogra[ia. - De Candol/e, A., 1825. Prodr. 2:448. Burkart, A., 1952 Las Leguminosas Argentinas Silvestres y Cultivadas. 2a. ed., 126-143. ~,.

Leche de paloma - Véase Cola de novia [Euphorbia serpens H.B.K. varo montevidensis (Boiss.) Cabr. (Euforbiáceas)] El nombre vulgar nos fue transmitido por el señor Síndico de la Capilla del Rosario en el departamento de Lavalle, don Anacleto Videla, el año 1952. La especie es considerada como medicinal (diurética) empíricamente.

Lechuguilla - Véase Cola de novia [Euphorbia serpens H.B.K. montevidensis (Boiss.) Cabro (EuforbiáceasJ]

varo

Este nombre fue recogido en San Rafael, en la zona de Campo Piedras de Afilar y parece restringido a la misma.

Lechuguilla - Lactuca serriola L. (Compuestas). Lámina 45, Figura 157. Herbácea latescente, ramosa, espinulosa en la base, glabra, con tallos erguidos, ftstulosos, de 0,50-1,20 m de alto, hojosos; hojas radicales amontonadas, de unos 10·20 cm de largo por 5·7 cm de ancho, las caulinares alternas, las superiores menores,obovadas, agudas o semi-obtusas en el ápice, sinuadas, más comunmente pinatífidas o pinati.partidas con lóbulos sub triangulares, dentados, ciliado-espinulosas en el margen, escabrosas, sésiles o abrazadoras en la base, con nervio medio notablemente espinuloso; flores isomorfas, liguladas, amarillas; capítulos paucifloros, numerosos, en panojas ·terminales amplias y abiertas, pedunculados o sésiles a lo hrgo de las ramas; involucro de 10-12 mm de largo, brácteas glabras, lineales; aquenios oblongos, lanceolados, pardo-grisáceos; comprimidos, con 5 estrías en ambas caras, rostro filiforme de 3 mm de largo; vilano copioso, pelos blancos, de 4-5 mm de largo. Europa. Advenediza en todo el mundo. En Argentina desde el norte hasta Patagonia. En Mendoza, desde el departamento de Las Heras hasta el de Malalhue, frecuentemente en suelos modificados, bordes de caminos. en baldíos y rastrojos y entre cultivos.

144


LAMINA 45.156) Lata, (Prosopis torqwata); 156) Lechuguilla, (ĂšlCtucaserriola); 158) Lengua de buey. (Rumexo crispus); 159) Lengua de vaca, (Rumex conglomeratus).

145


Se dice que perjudica la leche de los animales que la comen y puede producir intoxicaciones en bovinos y equinos. El nombre vulgar fue recogido en la zona del Rincón del Río Grande, en el departamento de Malalhue y alude sin duda, al cÍerto parecido con la especie que se utiliza como hortaliza. Bibliografía. - Marzocca, A. 1957. Manual de Malezas 1:530,87 fig. Imprenta Coni, Bs.As.

Lengua de Buey -Véase Lengua de Vaca. El nombre fue recogido en el departamento de Maipú el año 1916 para la planta que registramos más adelante como Rumex conglomeratus L. (Poligonáceas).

Lengua de Buey - Rumex crispus L. (Poligonáceas). Lámina 45, Figura 158. Herbácea, perenne, raíz axonomorfa, laterales gruesas; taHos erguidos, ramosos, de 30·60 cm de alto (a veces más), estriados; hojas crespas en el margen, de-15-30 cm de longitud, largamente pecioladas, oblongo-lanceoladas, las superiores lanceoladas cortamente pecioladas y gradualmente menores; panojas densas, alargadas, sin hojas en la parte superior; flores fasciculadas, con perigonio de 1 mm de longitud, tépalos obtusos; fruto con valvas membranosas, reticuladas, anchamente ovadas o semicirculares obtusas o redondeadas en el ápice y más o menos acorazonadas en la base, de 4 mm de longitud y anchura, con callo globoso. Originaria de Europa y advenediza en todo el mundo. En Argentina, en casi todo el país y Mendoza, en casi todos los departamentos, entre cultivos, a orillas de acequias y canales de riego y en los viñedos. Se la considera medicinal por sus raíces, tónicas, estimulantes, astringentes o laxantes, según la dosis y activadoras de la secreción biliar; hojas emolientes y vulnerarias, también comestible como verdura. El nombre fue recogido en General Gutiérrez del departamento de Maipú, el año 1916. Bibliografía. - Linnaei, e, 1753 Spec. Plant.1 :335. Cabrera, AL 1967, en Cabrera, AL Fl. Prov. Bs. As.: 62-63, fig 20 C.

Lengua de Vaca - Rumex conglomeratus Murray (Poligonáceas). Lámina 45, Figura 159. Herbácea, perenne, con raíz axonomorfa gruesa, tallos erguidos de hasta 1 m de alto, ramosos, glabros; hojas basales largamente pecioladas, ovado-oblongas, glabras, crenuladas y algo crespas en el margen, de 25-30 cm de largo por 8·12 cm de ancho, las superiores lanceoladas y gradualmente menores; panojas abiertas formadas por fasciculos de flores dispuestos en las axilas de las hojas superiores; perigonio verde, de 2 mm de longitud; tépalos externos linear-lanceolados, de 1 mm de largo, los interiores oblongo-obtusos, de 146


2 mm de largo; fruto trigono, con valvas oblongas, obtusas, enteras, de 3 mm de largo con callo grueso en el dorso. Originaria de Europa y advenediza en todo el mundo. En Mendoza en casi todos sus departamentos, en suelos húmedos, orillas de acequias, bordes de canales, rastrojos, huertos y viñedos. Es una excelente verdura, como la anterior y ambas, valiosos alimentos de emergencia. Tiene agradable sabor y se puede aderezar como las espinacas, a condición de eliminarle el grueso nervio medio de las hojas que es demasiado fibroso. Se presta muy bien para preparar pastas (fideos) verdes que para ciertos paladares son más sabrosos que los confeccionados con espinacas. El nombre fue recogido el año 1916 en General Gutiérrez del departamento de Maipú. Bibliografía. - Cabrera, A.L., 1967 en Cabrera, A.L. FI. Prov. Bs. As.: 62 fig. 20 D.

Leña Amarilla - Adesmia pinifolía Gil/. ap. Hook el Am. (Leguminosas). Lámina 46, Figura 160. Arbusto alto de corteza amarilla, erecto, glabro; ramas apretadas, que llevan las yemas foliares; espinas pocas, breves, robustas, poco ramificadas; hojas 3-jugas, folíolos lineares de 10-20 mm de largo; inflorescencias en racimos breves; cáliz de las flores con dientes breves, agudos; legumbres con 3 artículos, densamente plumoso-setosos y senos amplios y obtusos. Argentina y Chile. En el pedemonte y cordillera de Mendoza entre 2.200-3.000 m s.m.; también en San Juan. El tipo procede de Mendoza, donde ha originado el toponímico Valle de las Leñas Amarillas, que es la localidad donde fue coleccionada por Gillies según Hooker y Amott (op. cito 1833). Ese toponímico, muy exacto, debe corresponder a la misma localidad que actualmente se conoce simplemente como Valle de Las Leñas, mucho menos evocativo que el primero ya que, en ese valle, Adesmia pinifolia constituye extensas comunidades, a cierto nivel hipsométrico, siendo sustituida más arriba por Adesmia obovata, también en extensas comunidades, si bien ésta tiene tronco y ramas lustrosas de color castaño. Las Adesmia en todas partes de la cordillera mendocina, proporcionan la leila que los arrieros y montañeses usan como combustible; de allí que la llama "la leña" por antonomasia, aun cuando también pueden suministrarla otros arbustos y consecuentemente, designan los lugares ricos en vegetación leñosa, con esa denominación, así por ejemplo Cerro de las Leñas, en la pre-cordillera de Las Heras entre Quebrada del Toro y la de Villavicencio, donde no hay Adesmia pinifolia o tal vez sea rara y predominan en cambio, otras especies (comunicación personal del lng" AgrO Fidel Roig). Por otra parte, la importancia que tenía la existencia de leña para la preparación de la comida de la tropa o su calefacción, es una circunstancia que se destacaba siempre en los relatos de la época de la conquista en las expediciones contra los indígenas, junto con las de las características del camino y la existencia de agua y pasto. El nombre vuJgar de Leña Amarilla, no es más que la traducción castellana del que a la planta daban los mapuches: coli-mamil, como ya hemos consignado más arriba. No admitimos aquí este nombre, porque en aquella lengua, configura una denominación colectiva para arbustos que tienen corteza de color amarillo o sus tonalidades y que, eso no obstante, ya hemos adoptado para Anarthrophyllum rigidum (Gil') Benth, estimando que así quedan mejor individualizadas ambas plantas. Tampoco seguimos el de Acerillo,

147


ya mencionado, que tiene carácter restringido contra el mucho más usado que registramos aquí. BibliograFa. - Hooker, W.J., and G.A.w. Arnott, 1833. Bol. Miscell.: 3:192. Burkart, A., 1967 Darwiniana 14 (2·3): 549·551, fig. 8 izq uierda. ¡bid. 1962 Darwiniana 12 (3): 358. Hauman, L., An. Soco Cient. Arg. 86 pI. 23, fig. 5.

Luma - Esca/lonia myrtoidea Vert. ex De. (Saxifragáceas).

Lámina 46, Figura 161

Arbol de 3,504 m de alto, densamente ramoso, glabro, de follaje obscuro, corteza pardo-ceniciento; ramas jóvenes floríferas de color castaño claro hasta pajizo obsouro, estriadas longitudinalmente, estrias subaladas; hojas lanceoladas, -serradas, atenuadas hacia la base u obovadas, discolores (en seco), de 1,3-3 cm de largo por 6-12 mm de ancho en fascículos alternos con yema gruesa; inflorescencias en racimos terminales sub-simples, de 2,54 cm de largo; cáliz de limbo campanulado, 5-fido, lóbulos subulados, reflejos, pétalos obovados, largamente unguiculados; estilo largo, estigma peltado, fruto en cápsula de dehiscencia basal. Chile y Argentina (Mendoza). Aquí, solamente conocida hasta hoy del departamento de Tunuyán, en Campo de los Andes: La Remonta, donde es frecuente junto con el chacay y durazneros asilvestrados, en la galería del arroyo homónimo, a veces diseminada o formando pequeños grupos; de arroyo Chacay, 2000 m s.m. y de un lugar no mencionado que verosímilmente sea el primero; donde recogió materiales Renato Sanzin. BibliograFa. - De Condal/e, A.P., 1830. Prodr. 4: 665. Gay, c., 1847. FI. de Chile, 3: 54.

Llantén - Plantago lanceolata L. (Plantagináceas). Lámina 46, Figura 162. Herbácea, perenne, raíz axonomorfa, gemífera; hojas basales, arrosetadas, lanceoladas, glabras o glabrescentes, comunmente con 3-5 nervaduras notables, de ápice agudo o acuminado, borde entero, atenuadas hacia la base en pecíolo de longitud variable; escapos florales erguidos, más largos que las hojas, surcados glabros o poco pubescentes, desnudos; inflorescencia en espiga terminal, corta, densa, al principio oval, luego sub-eillndrica; flores con 4 sépalos persistentes, breves; pétalos 4 muy pequeños, blanquecinos formando un tubo corto, glabro; estambres ampliamente exertos; pixidio oblongo, obtuso, 2-seminados, semillas estrechamente naviculares, de color pardo, de dorso convexo. Europa y Asia. Advenediza en América. En Mendoza, común en toda la pro­ vincia en suelos removidos o no, en baldíos, al borde de caminos, a orillas de acequias y canales de riego, entre céspedes de parques y jardines, en viñedos, etc. Su propagación es por semilla, pero cuando su raíz ha sido trozada, puede multiplicarse en forma vegetativa ocasionalmente. Se la considera medicinal como astringente suave, emoliente y en infusión, contra catarros faríngeos. 148


LAMINA 46. 160) Leña amarilla, (Adesmia pinifoli4); 161) Luma, (Escallonia myrtoi­ deo); 162) Llantén, (Plontago lonceolota); 163) Llantén, (Plontago major).

149


El nombre vulgar se recogió en General Gutiérrez del departamento de Maipú, el año

1916. Bib/iografía.- Unnaei, e, 1753 Spec. Plant. 1:113. Marzocca,A. 1957. Manual de Malezas 355-356.Pontiro/i, A. enA.L. Ozbrera, 1965. FI. Prov. Bs.As. s: 335-336.

Llantén - Plantago major L. (Plantagináceas). lámina 46, Figura 163. Herbácea, perenne, raíz axonomorfa, corta, gruesa, gemífera; hojas radicales arrosetadas, gruesas, semi-coriáceas, ovado-oblongas, ovadas o sub-orbiculares, con 5-7 nervaduras notables, sinuadas o irregularmente dentadas en el margen; pedolo grueso, largo y acanalado, con nervaduras claras, a veces purpúreas; escapos florales erguidos, desnudos, glabros o pilosos, más largos que las hojas; inflorescencias en espiga terminal, densa, alargada, delgada; flores con estambres ampliamente exertos; pixidio ovoide, multiseminado; semillas 6-30, pardo-oliváceas, con cara angulosa. Europa y Asia. Advenediza en América. En Mendoza, en casi toda la provincia, en terrenos modificados, jardines, huertos, viñedos, bordes de acequias, canales, etc. Es especie medicinal, usándose como colirio en oftalmías purulentas, el jugo fresco y diluído de hojas de la planta. El nombre vulgar fue también recogido en el año 1916, en General Gutierrez, del departamento de Maipú. Bibliografía. - Linnaei, C. 1753 Spec. Plant. 1: 112. Marzocca, A. 1957 Manual de Malezas 357 fig. 67 F. Pontiroli, A. en Ozbrera, A.L., 1965 FI. Prov. Bs. As. S: 334-335, fig. 112.

Llareta - Véase Yareta Este nombre es colectivo para todas las especies de Azorella (Umbelíferas) que forman cojines leñosos compactos en la cordillera alta y también para algunos M~/inum y Laretia (Umbelíferas) semejantemente compactos que pueden utilizarse como combustible en niveles hipsométricos menores. Está ampliamente difundido desde Tierra del Fuego hasta Humahuaca. Aceptamos Vareta siguiendo a Hauman (op. cito 1919) quien a su vez lo adopta por indicación de Eric Boman que 10 considera más correcto: ..."mais monsieur E. Boman, consulté par moi, m'a recommandé I'ortographe Yareta".

Llaulin - Lycium chilense Miers ex Bert. varo minlltifo/ium (Miers) Bark/ey ( Solanáceas). lámina 47, Figura 164. Arbusto de 1,20-1,50 m de alto, enmarañado ramoso. ramas gráciles. ordinariamente péndulas, inermes, las jóvenes de color claro, blanquecino; hojas estrechamente lineales de hasta 1S mm de largo por menos de 1,5 mm de ancho, una por nudo. o fasciculadas. acuminadas; flores solitarias en las axilas de las hojas, pediceladas: cáliz glabro: corola de

ISO


164

-----6 )(3

168

LAMINA 47. 164) Llaullin, (Lycium chilense varo minutifolium); 165) Llaullin espinu­ do, (Lycium gilliesianum varo miz lealii); 166) Maitén, (Maytenus OOaria); 167) Mallin, (Juneus balticus); 168) Mancapútrillo, (Plectrocarpa tetracantha).

151


5-6 mm de longitud; frutos ovóideos de 2 por 3 mm, rojizos. Argentina y Chile. En Mendoza, en casi toda la provincia. El nombre vulgar es como Jo escribimos nosotros y no Yaoyin como publican algunos autores argentinos. por otra parte, Philippi (1862) ya lo consigna así en el Sertum Mendocinum. Se pretende que la planta es un buen forraje y los campos donde abunda, excelentes

(Ragonese J. Bibliografía. - Barkley, F.A., 1953. LiIloa 26: 233-234. Cabrera, AL, 1965 en Cabrera, AL FI. Prov. Bs. As. 5: 229.

LlauHín espinudo (Solanáceas).

Lycium gilliesianum Miers varo ruiz-lealii .Barkley

Lámina 47, Figura 165. Arbusto de ramas torcidas, cortas, pubescentes; hojas linear-espatuladas de 15-28 mm de largo por 2-5 mm de ancho, carnosas; cáliz cupuliforme, glabro, con tubo de 1,2 mm de longitud cuadrilobado, desigual, lóbulos de 1 mm de largo, ciliados; corola con tubo de 14-17 mm de largo, glabro, lóbulos redondos de 1 mm de largo, esparcid amente ciliados; estambres sub-exertos. Esta variedad, hasta ahora exclusiva de Mendoza, está difundida en la misma desde el departamento de Las Heras hasta San Carlos, pero es posible que exista en otros departamentos de la provincia mezclada con las otras variedades de la especie, desde el pedemonte hasta la llanura (Rivadavia). Es planta leñosa, con espinas largas y ramas espinescentes que posiblemente no sea comida por los herbívoros. Bibliografía. - Barkley, F.A., 1953. Lilloa 26: 197.

Maiten - Maytenus boaria Mol. (Celastráceas). Lámina 47, Figura 166. Arbol hasta 15 m de alto, frondoso, con copa redondeada y ramas generalmente pénd ulas, glabro; ramitos leñosos de 1-8mm de diámetro; internodios 1-20 mm; estípulas lineares, algo fimbriadas, caducas; peciolos de 2-5 mm, lámina lanceolada, ovado-lanceolada o elíptica, membranosa hasta sub-coriácea, concolor o discolor, aguda hasta acuminada, raramente obtusa, bordes totalmente serrados o sólo en la mitad superior, con mucrones rojizos y caducos, nervadura prominente en ambas caras, base surcada; flores en fascículos axilares hasta 1O-floros en las plantas macho y hasta 3-floros en las femeninas (a veces l-floro), en las axilas de brácteas, en ramitas acortadas; brácteas ovadas, escariosas; pedúnculos nulos; flores 5-meras, raro 4·meras; fruto en cápsula obovoidea o elipsoideá, aplanada, a veces asimétrica, truncada superiormente, emarginada y brevemente apiculada, 2-valvada, bilocular, con 2 ó 1 semilla; semillas elipsoideas o semi-elipsoideas, casi o totalmente cubiertas por un arilo rojo, carnoso. 152


De Chile, Argentina, Brasil y Perú. En Mendoza abunda en el Arroyo y Quebrada de Alvarado, formando galería junto con el Chacay o bosquecillos o aislados en los faldeos. Abundante en Patagonia, hasta Tierra del Fuego. Su follaje es muy apetecido por el ganado mayor, especialmente el bovino, pareciendo ser un buen recurso forrajero en los lugares dopde existe. El nombre vulgar es de origen mapuche y se ha latinizado para el género de la especie, según Erize (op. dt. 1960). BibliograFa. - Lourteig, A. y CA. CJ 'Donell, 1955. Natura 1 (2):871-876.

Mal de Ojo - Véase Lagaña de Perro Caesalpinia gilliesii Wall. (Leguminosas).

Malva - Malva parviflora L. (Malváceas). Lámina 48, Figura 170. Terófito, hasta de 30 cm de altura; tallos sub-glabros; estípulas triangulares, con pelos s610 en el margen y en la base; hojas largamente pecioladas, pecíolos pubescentes hacia la cara interna; desde muy pequeñas hasta 8,5 cm de largo por 9,5 de ancho, arriñonadas, 5·7-lobadas, con el margen crenado, envés levemente pubescente y haz sub-glabro; glomé­ rulos axilares de 3-6 flores, corta mente pedunculadas; calículo de 3 bractéolas subuladas, brevemente pubescentes; cáliz de 3 mm de largo muy acrescente a la madurez con pelos cortos sobre el margen de los lóbulos; corola de igual largo que el cáliz, blanca; fruto de 10 mericarpios incluidos en el cáliz acrescentes y rodeados por los lóbulos del cáliz muy anchos y revolutos; mericarpio de 3 mm de largo por 3 mm de ancho, pubescentes y con reticulado profundo. Originaria de Europa y advenediza en todo el mundo. En Mendoza, común en suelos modificados en toda la provincia. Se utiliza como medicinal el decoctado de las partes frescas, en enemas, como emolientes y febrífugo. Bibliografía. - Krapovickas,A. en Cabrera, AL, 1965. FI. Prov. Bs. As. 4: 181-183.

Malvisco - Sphaeralcea miniata (Cav.J Spach. (Malváceas). Lámina 48, Figura 171. Perenne, ta\lo erguido, tomentoso, con indumento blanquecino, ramosa, ramas hojosas hasta el ápice; hojas alternas, trilobadas, lóbulo medio más amplio y agudo, gruesamente inciso-serradas, superiormente verdes, glabriúsculas, por debajo, verdosas o grisáceas, lanuginosas, pedúnculos axilares sub-iguales con el largo de la lámina, estípulas lanceoladas marcescentes; inflorescencias en cincinios axilares generalmente más largos que la hoja correspondiente en cuya axila nacen 1 ó 2; flores ordinariamente de color minio, tres veces más largas que el cáliz; fruto cónico de carpelos triovulados; mericarpios esculpidos en el tercio inferior y lisos en los dos tercios superiores, acuminados y con pelos en los bordes. Habita en la región cuyana, pero se extiende desde Cata marca hasta Río Negro. En Mendoza, en casi todos sus departamentos. 153


Respecto al color de las flores, que en general son de un rojo minio intenso, se han hallado en Mendoza variaciones como rosado y viajado suponiéndose que se deben a El nombre vulgar fue recogido recientemente en factores genéticos (Schnack, 1945). Ñacunán del departamento de Santa Rosa, por el lng" Agr" Fidel A. Roig, quién me lo comunicó personalmente. Bibliografía. - Cavanilles, A.J., 1794. lcon. et Descr. PI. 3: 40 sub Malva tab. 278. Krapovickas, A., 1949. Llilloa 17: 205-209, fig. 7, C. Schnack, B., 1945 Cienc. e lnvest. 1 (8): 361.

Mallin - Juncus balticus Willd. varo balticus (Juncáceas). Lámina 47, Figura 167. Perenne, cespitosa, de 15-40 cm de alto con rizoma horizontal; talIo cilíndrico; hojas cauliforme de los turiones, estériles; inflorescencia en antela compuesta; Bráctea inferior, continuación del tallo, de 5·20 cm de alto; flores de 3-4 mm, rara vez hasta 5; tépalos de dorso verdoso, castaños a los lados, blanco·hialinos en el borde; estambres 6; fruto del largo del perianto o algo mayor, trígono-oval, brevemente mucronado; semillas de 0,8-1 mm, apiculadas. Europa, Asia y América (Argentina). En Mendoza, junto con la varo mexicanus (Willd.) D.K., varo littoralis Engelm. y varo montanus Engelm. frecuente en vegas de Las Heras, Malalhue, San Rafael, Tunuyán, etc. El nombre vulgar es de origen mapuche significando estero, bañado, terreno bajo y anegadizo y se ha españolizado (Erize, op. cit., 1960). Fue recogido en la zona del arroyo Chacayco en el departamento de Malalhue. Bibliografia. - Barros, M., 1953. Darwiniana 10: 390-394.lbid. en Correa, M.N., 1969. Flor. Patag. 2: 125.

Mancapotrillo - Plectrocarpa tetracantha Gill. ex Hook. (ZigofiláceasJ. Lámina 47, Figura 168. Arbusto leñoso, de 1,60-2 m de alto-, con raíces gemíferas, ramas cilíndricas, pubescentes cuando jóvenes, glabras después; internodios regulares, de 1-3 cm; espinas reunidas de a 4, menos frecuentemente de a 3;estípulas lineares; hojas 5-7-jugas, folíolos lineares falcados, mucro'nados, densamente pubescentes; flores solitarias en las axilas de las ramas; sépalos ovales, agudos, densamente pubescentes; pétalos amarillentos, obovales unguiculados; estambres con filamentos subulados provistos de escamas, una de las cuales muy gruesa, carnosa y soldada en toda su longitud al filamento; pistilo densamente hirsuto-velloso ocultando la espina dorsal que lleva cada carpelo; fruto fusiforme, densamente tomentoso, con 5 surcos y 5 espinas curvadas hacia abajo. Endemismo del NW argentino. En Mendoza, desde el pedemonte del departamento de Las Heras hasta la llanura de los departamentos de Junín y Santa Rosa. En el primero, ya causa de sus raíces gemíferas, forma colonias en los lugares más áridos (inmediaciones del Cerro de la Gloria). El nombre fue recogido en Las Catitas del departamento de Santa Rosa en 1918, aludiendo posiblemente a la horridez de su ramaje cuadrispinoso en los cortos entrenudos 154


LAMINA 48. 169) Manzanilla de perro, (Anthemis eotula); 170) Malva, (Malva parviflora); 171) Malvisco, (Sphaeraleea miniara).

155


.....

de sus ramas.

Bibliografrá. - Hooker, W.J., and C.A.W. Arnott, 1833. Bol. Miscell. 3: 166-167. Descole, H.R., C.A. O'Donell yA. Lourteig, 1940. L1illoa 5: 301-304, fig. 11, lám. 14 Descole,H.R. C.A. O 'Donell y A. Lourteig en Descole, H.R., 1943. Gen. et Spec. Plant. Arg.I:31,tab.10.

Manzanilla cimarrona - Hymenoxys haenckeana De. (Compuestas). Lámina 49, Figura 172. Terófito, herbáceo, divaricado ramoso, ramas estriadas, erectas o las exteriores tendidas, de 10-30 cm. de alto, con pelos lanosos, ralos; hojas pinnati-partidas, algo carnosas, lóbulos lineares, íntegros, glabras; capítulos hasta de 8 mm de diámetro discóideos, homógamos, solitarios, pedicelos mazudos, rectos, estriados, de 5 mm de largo, con pelos lanosos, ralos; receptáculo cónico en el centro; corola tan larga como el vilano, con rubo breve, redondo; estiJos incluídos; aquenios redondos turbinados, largamente seríceo-vellosos, pajitas del viJano hialinas de base ancha y agudas en el extremo aristiforme. Desde Perú hasta Argentina. No mencionada para Mendoza. Aquí solamente en el departamento de Lavalle, en la zona de las Tunitas, en suelos francamente salitrosos y húmedos, donde era abundante y prosperaba vigorosamente. El nombre vulgar, como el siguiente, para la misma planta, nos fue proporcionado por el Síndico de la Capilla del Rosario, en el departamento de Lavalle, don Anocleto Videla, quien nos transmitió también el dato de que la planta es tóxica. Habría sido aplicado a la planta por hallarle cierto parecido y olor con las manzanillas. Ragonese (op. cit. 1955) menciona casos de intoxicación por esta especie y otras, pero dubitativamente, considerando que puede ser un glucósido cianogenético el principio responsable u otra sustancia venenosa no conocida la causante de las intoxicaciones sobre todo en ovinos. Bibliografía. - De Candolle, A. P., 1836 Prodr. 5: 66 I. Ragonese, A. 1955. Rev. F ac. Agr. (3a. ép., 31 (2): 292-295 fig. 44.

Manzanilla de perro - A nthemis cotilla L. (Com/7Uestas). Lámina 48, Figura 169. Terófito ramoso, casi glabro de hasta 50 cm de altura; hojas profundamente bipinatisectas, con segmentos lineales, agudos, sésiles, alternos, fétidas como toda la plal1ta; capítulos solitarios en el extremo de las ramas, plurinoros; involucro hemisférico de 2 mm por 7 mm de diámetro; brácteas lanceoladas con ancho margen membranoso transparente; receptáculo cónico con páleas lineales; nares dimorfas, marginales liguladas, blancas, neutras; las del disco amarillas, hermafroditas, tubulosas; aquenios obcónicos, t uberculados, morenos, sin viJano. Originaria de Europa y advenediza en todas las regiones templadas del globo. En Mendoza, casi toda la provincia como majeza de cultivos, huertos, viñedos, orillas de caminos y borde de acequias y canales de riego yen rastrojos. Se considera responsable del mal olor y sabor desagradables de la leche, cuando los

156


animales que la producen la han ingerido. También se la responsabiliza de ocasionar dermatitis (picazón, ampollas, etc.) en personas susceptibles que la puedan manipular porque al romperse las plantas desprenden un aceite esencial que es el agente responsable de tales trastornos. Es tenida por medicinal, empleándose la infusión de la planta contra la disentería, fiebres intermitentes y gota. Las hojas y tallos triturados se emplean como rubefacientes de la piel (Marzocca, op. cit. 1957). El nombre vulgar, como el siguiente para la misma planta, fue recogido en General Gutiérrez del departamento de Maipú, el año 1916. Bibliografía. - Linnaei, e ]753. Spec. Plant. 2: 894. Cabrera, AL, en Cabrera, AL, 1963 FI. Prov. Bs. As. 6: 256, fig. 78. Marzocca, A. ] 957, Manual de Malezas, 37] fig. 70, D.

Manzanilla de zorro - Véase Manzanilla de perro [Anthemis cotula L. (Com­ puestas)]

Manzanilla salvaje. - Véase la anterior y lo dicho al respecto de la misma. Manzanillón

Véase

Manzanilla

de

perro

[Anthemis

cotuta

L.

(Compuestas)] Este nombre se documentó en la zona de Michenquil del departamento de Malalhue, para la llÚsma planta que consignamos como Manzanilla de perro.

Marancel - Sisyrinchium maerocarpum Hieron. (Iridáceas). Lámina 49, Figura 173. Perenne?, rizomatosa, herbácea, de color verde glauco; tallo foliado, hojas basales lineales, ensiforme, glabras, agudas, estriadas, multinervias; tallos floríferos de 25-35 cm de alto con inflorescencias cimosas, paucifloras en espatas alternas a lo largo de los mismos, una terminal; espatas glabras, laterales no ó ] -2-foliadas, internodios alargados, separados, alternos, 2 seudo-terminales, aproximados; flores varias saliendo de la axila de la espata, fasciculadas, pediceladas, pedicelos sub-triquetros, alargados después de la floración, de tamaño mediano; perigonio citrino, brillante con manchas violáceas, purpúreas o vinoso obscuro; estambres con filamentos de color blanco o amarillo muy pálido, anteras y polen citrinos; cápsula oblonga de color castaño obscuro, 2 cm de largo por I cm de ancho, glabra, trígona, lóculos carenados, multiseminados; semilla aovada, con una depresión central en una de las caras, apiculada, con testa coriácea, rugulosa, negra. Desde Mendoza hasta Catamarca. En la primera, común y frecuente en el departamento de Las Heras sobre suelos ripiosos o en grietas de las rocas (El Centinela, en la Quebrada del Toro). Esta Iridácea, cuyas flores son muy delicadas como todas las de los miembros de esta familia, por el tamaño y colorido de las mismas, merecería cultivarse ya que se presta bien 157


a la domesticación prosperando tanto a la intemperie, en pleno suelo, como en macetas (Ruiz Leal op. cil. 1942). El nombre vulgar tue recogido en Casa de Piedra del departamento de Las Heras, de boca de don Isidoro Benitez, quien así mismo nos informó que la planta era medicinal, usándose su infusión teiforme para curar la tos y afecciones de las vías respiratorias. BibliograflÍl - Hieronymus. J., 1881. BoJ. Acad. Genc. Córd. 4 (1): 71-73. Ruiz Leal, A .. ]942. Bol. Agr. 10 (7-8-9-): 286-292,5 fol.

Mastuerzo - Coronopus didymus (L.) Sm. (Crudferas). Lámina 49, Figura 174. Terófito herbáceo, cespitoso, con tallos rastreros, difusamente ramificados, extendidos radialmente, de 10-30 cm de largo; hojas bipinatisectas, con aroma característico, las superiores sésiles o muy corta mente pecioladas pero las basales con largos y delgados peciolos, en plantas jóvenes, dispuestas en rosetas; segmentos lobulados; flores blanco-verdoso, muy pequefias, en racimos axilares y terminales sobre pedicelos filiformes y cortos: fruto indehiscente en forma pequeña silícula de valvas rugosas, obtusas y separándose a la madurez en dos cocos monospermos, sub·globosos, amarillos; semilla oblongo-subrenifonne, puntulada, surcada y moreno clara. Originaria de Europa y advenediza en América. En Mendoza, común en casi toda la provincia en suelos removidos, como maleza, en huertos, viñedos, jardines, escombros, etc. Es un recurso natural que puede utilizarse como alimento de emergencia, consumiendo la planta como ensalada, para lo cual es conveniente cortarla y sumergirla en agua fría durante algunas horas o una noche, pues así se elimina el fuerte aroma que posee; en esta forma tiene un suave y agradable sabor a repollo tierno. Es también medicinal usándose la decocción para lavajes anti-hemorroídicos; la infusión teiforme se ha recomendado contra fiebres intermitentes y palúdicas. Bibliografía. - Boelcke, O., en Cabrera, A.L., 1967. FI. Prov. Bs.As. 3: 317-318, fig. 107 A.c.

Mastuerzo - Lepidium sp. plur. (CrudferasJ. Este nombre se recogió en General Gutierrez del departamento de Maipú, el afio 19'16, aplicándose indistintamente a las especies más comunes de Lepidium, tal vez por hallarles una semejanza con la planta que hemos visto más arriba.

MatacabaUo - Astragallls vesiculoslls Clos (Leguminosas).

Lámina 49, Figura 175.

Herbácea, con numerosos tallos delgados, 15 cm de alto, tomentosas, ramas basalmente desnudas; estípulas membranosas, más o menos en vaina amplexicaule; hojas pequeñas, curvas, grisáceo-tomentosas, vellosidad corta y densa de pelitos encorvados, sub-II-yugas; folíolos obcordados, plegados, Últegros, muy aproximados, vaina vellosa; 158


LAMINA 49. 172) Manzanilla cimarrona, (Hymenoxys haenckeono); 173) Marancel, (Sisyrinchium rnocrocarpum); 174) Mastuerzo, (Coronopus didymus); 175) Matacaballo, (Astragalus vesiculosus); 176) Matapulga, (Baccharis gilliesii).

159


flores numerosas en racimos densos con pedúnculos de 2·15 cm de longitud, igualando o pasando la hoja soporte; cáliz campanulado, pubescente, lacinias lanceoladas poco más breves que la corola; fruto vesiculoso, grande, esferoidal, pubérulo, coro la sutura inferior no incurva o ella más prominente que la superior, no comprimido en el margen de las valvas, suturas no sobresalientes. Chile y Argentina. En Mendoza, en la zona cordillerana entre 3.200-4.000 m.s.m. (Valle Argentino y Paso del Portillo Mendocino en el departamento de Tunuyán' y Alto Valle del Atuel en la zona del Volcán Overo, en el de Malalhue y San Rafael). El nombre vulgar fue recogido en la última localidad mencionada, donde reputaban a la planta como tóxica, por ingestión continuada a la que está compelido el animal por la falta de otros forrajes, y de allí el nombre dado a la misma.

Bibliografía. -Oos,D., en Gay,c., 1844. Fl. Chile 17:120. Johnston, I.M., 1947. Jouro. Am. Arboret., 28: 356-357. Weddel, B.A., 1857. Chlor. And. 2: 261.

Matagusano - Véase Atamisque [A tamisquea emarginata Miers ex Hook. et Am. (Caparidáceas)]. Este nombre vulgar que se ha recogido una vez, es poco o no usado en general en Mendoza, donde la planta a la que se aplica es más ampliamente conocida como Atamisque.

Mata negra ( Compuestas).

Aster squamatus (Spreng.) Hieron.

varo

squamatus

Lámina 50, Figura 177. Herbácea, perenne, de 20 cm a 1,20 m de alto, erecta, glabra. ramosa, densamente hojosa, con raíz axonomorfa, profunda; hojas oblanceolado-lineales, agudas en el ápice, atenuadas en la base, enteras, glabras, de 30·140 mm de longitud por 3·20 mm de anchura, hojas superiores lineares, menores; capítulos muy numerosos, largamente pedicelados, bracteados, dispuestos en panojas amplias; involucro acampado brácteas triseriadas, lineales, agudas, glabras; flores dimorfas, marginales blancas, femeninas, cortamen te liguladas; las del disco amarillas, tubulosas, hermafroditas; aq uenios oblongos, poliédricos o comprimidos, cortamente pubescentes o glabros, curvados; vilano rosado pálido de pelos denticulados. Sudamérica (Argentina). En Mendoza, común en casi toda la provincia sobre todo en lugares húmedos, suelos bajos anegadizos, al borde de canales, de acequias de riego y entre cultivos. El nombre vulgar fue recogido por el Ing O Agr" Guillermo Cavas quién lo consignó en el labelo que acompaña la colección.

Bibliografía. - Cabrera, A.L., en Cabrera, A.L. 1963 Fl. Prov. Bs. As. 6: 124-126, fig.34,A.

160


1

x2

I

I

I

I

LAMINA 50. 177) Mata negra, (Aster squamatus); 178) Matorra, (Prosopis sericantha); 179) Melosa, (Claviceps paspali); 180) Monte negro, (Bougainv端lea spinosa).

161


Mata pulga - Baccharis gilliesii A.Gray (Compuestas). Lámina 49, Figura 176. Perenne, sufruticosa, de 15-30 cm de alto, glandulosa, con raíces gemíferas horizontales y tallos erectos ramosos; hojas lineales, agudas en el ápice y atenuadas en la base, enteras o con 1·2 dientes grandes á cada lado, de 5·15 mm de longitud por 1-2 mm de anchura; capítulos solitarios en el ápice de las ramitas, femeninos con involucro acampado de 5 mm de altura por 4 mm de diámetro; brácteas ovado·lanceoladas, obtusas, glabras; flores numerosas, filiformes; aquenios cilíndricos con muchas costillas blancas, de 2,5 mm de longitud, vilano rojizo o amarillento; capítulos masculinos con involucro también acampanado de 5 mm de altura, brácteas obtusas, glabras; flores dilatadas y pentasectas en el limbo; estilo con ramas cortísimas, pegadas; vilano amarillento. Centro y sur de Argentina. En Mendoza, común en lugares arenosos, pudiendo invadir cultivos en los cuales se propaga con gran vigor. El nombre fue recogido en campos de la estancia La Puma, en la zona de Las Toscas, en el departamento de San Rafael. Bibliografía. - Cabrera, A. L., en Coma, M. N., Flora Patagónica 8 (7): 87·88, fig. 75, a, b, c; año 1971.

Matorra - Prosopis sericantha Gil/. ap. Hook. et Am. (Leguminosas). Lámina 50, Figura 178. Arbusto muy xerófilo, generalmente bajo (1 m de altura) formando matorrales hórridos, de ramas grises, cilíndricas, terminadas en espina fuerte; subáfilo, hojas tempranamente caducas, sólo presentes en brotes tiernos, uniyugas, glabras, pequeñas, pinas con dos pares de folíolos; espinas multinodales de 6-15 cm de longitud; espigas hirsutas de color rojo sangre, ovoides, de 1, 54 cm de longitud y 1,5-2 cm de anchura cuando tiene los estambres extendidos; pedúnculo desnudo, muy corto; vainas casi rectas, rojizas, comprimidas, poco torulosas, algo carnosas, con artejos sub·cuadrados. Endemismo argentino. Mendoza constituye hasta ahora, el límite austral de dispersión (departamento de La Paz). El nombre vernáculo fue recogido en la última localidad mencionada, donde forma mato"ales hórridos y tal vez se deba a esa circunstancia. Es de las pocas especies de algarrobos que tienen flores coloradas, en este caso rojo sangre, lo que unido a su porte bajo, colorido y aspecto general, lo hace fácilmente reconocib le. Roedores cavícolas, cuando no tienen otros alimentos o para gastar sus dientes, ruñen las cortezas comiéndolas (?). Las hormigas podadoras transportan los carozos de los frutos hasta sus nidos, donde al quedar expuestos a la intemperie, se abren, dispersándose así sus semillas. Bibliografia - Hooker, W. J. and G. A. W. Amott, 1833 Bot. Miscell. 3: 204. Burkart, A., 1940. Darwiniana 4 (1): 84-85 fig. 5, a.RuizLeal, A. 1964., Rev. Fac. Cienc. Agr. Mza. 12 (1-2): 162, fig. 2.

Matorro - Véase el anterior. Esta variante del nombre de la especie anterior, se recogió también en La Paz, en la 162


zona entre la Villa homónima y el Arco del Desaguadero donde la planta es frecuente.

Melosa - Claviceps paspali Stevens et Hall (ClavicipitáceasJ. Lámina 50, Figura 179. Tumores pequeños de 2·3 mm de largo (a veces algo más) arrugados y de forma irregular que aparecen entre las glumas de las flores de Paspalum di/atatum Poir. participando del carácter de verdaderos esclerotos. La enfermedad se inicia en los meses de verano al ser invadidos los ovarios de la gramínea huésped por el hongo, que determina una exudación líquida viscosa y azucarada que atrae las moscas en gran abundancia. Luego se formarán, más adelante, los pequeños tumores. El carácter de la exudación es el que ha originado el nombre vulgar de la enfermedad, pero también el de la planta huésped, en Mendoza, porque sus inflorescencias, al ser tocadas, se sienten melosas. Por la misma razón y tratándose de un verdadero C/aviceps, determina la toxicidad del pasto sobre el que desarrolla sus esclerotos, los que contienen un alcaloide, semejante al del cornezuelo del centeno, responsable de las intoxicaciones que se han observado y que terminaron en la muerte de los animales que comieron la gramínea enferma. La enfermedad aparece en Mendoza en años húmedos o en lugares temporariamente inundados, bordes de acequias y canales de riego, viñedos, potreros, ciénagas, etc. no raramente, de manera que contrariamente a lo que se ha afirmado (Ragonese op. cit. 1956), las intoxicaciones que pueda prod ucir, tienen bastante trascendencia aq uí. BibliograflG - Hauman, L., 1922. Physis. 5(20): 327-328. Ragonese, A., 1956. Rev. Fac. La Plata, 31(2): 141-144, fig. 2.

Melosa - Véase el anterior. Como lo hemos visto más arriba el nombre vulgar dado a la gramínea portadora de una enfermedad, en este caso, nada tiene que ver con ella, que tiene otro, como lo veremos más adelante para Paspalum di/atatum Poir.

Melosa - Grindelia chi/oensis (Com) Cabr. (Compuestas). Lámina 51 , Figura 181. Sufrútice de 30-100 cm de altura, ramoso en la base, con tallos ascendentes, glabros, glutinosos, densamente hojosos en la parte inferior y paucifoliados superiormente, monocéfalos; hojas oblanceoladas u obovadas, agudas en el extremo y atenuadas en la base, enteras, aserradas o runcinadas en el margen, glabras, de 35-100 mm de longitud por 7-25 de anchura; capítulos solitarios, radiados, grandes; involucro hemisférico de 10-15 mm de altura por 11-20 mm de diámetro; brácteas lanceoladas, glutinosas, glabras; flores de un dorado resplandeciente, dimorfas, marginales femeninas, liguladas, centrales hermafroditas, tubulosas; aquenios oblongos, glabros; vilano formado por 8-10 aristas paleiformes fácilmente caducas. Común en Mendoza, hasta la Patagonia. En la primera forma comunidades extensas de notable belleza en la época de floración (San Rafael, Malalhue, etc.) 163


El nombre vulgar fue obtenido en el Campo Piedras de Amar, en el departamento de San Rafael. Bib1iografía. - ClJbrera, A. L., en Correa, M. N., 1971, Flora Patagónica 7: 22-24, fig. 11 J. b. c. d. e.

Melosilla - Véase Melosa [Grindelía chiloensis (Corn.) Cabro (Compuestas)] Este nombre se documentó en el departamento de Malalhue, en la zona del Río Grande el afio 1957. para la planta que hemos visto anteriormente.

Menta - MelltÍla !Ji!Jcrita L. (LabiadasJ. Lámina 51. Figura 182. Herbácea. perenne . rizomatosa, color verde ob scuro, intensamente aromática, erecta, gland,ulosa, con escasos pelos lanosos o subglabras. de 3G-60 cm de alto, tallos subcuadrangulares: hojas cortamente pecioladas, ovado-ell'pticas, redondeadas en la base y agudas en el ápice. de bordes aserrados. de 2-6 cm de largo; verticilastros más o menos juntos dispuestos en seudo-espigas contraídas, cilíndricas. atenuadas en el extremo; flores rosáceas. Originaria de Europa. Cultivada y advenediza en Mendoza, a orillas de acequias y lugares húmedos. no siendo abundante. La infusión teiforme de sus hojas frescas, se usa en medicina popular, también aquéllas agregadas al mate. De las plantas cultivadas se extrae la esencia de menta y mentol. usados en la fabricación de licores y confituras. Existen importantes cultivos en Tunuyán y San Carlos. Bibliol!J'afía. - Linnaei, c., 1753. Spec. Plant. 2:562. Suarez de OdIen, D. A., en ClJbrera A. L., 1965. Flor. Prov. Ss. As. 5: 167.

Michay - Véase Calaf.ate (Berberis empetrifolia Lam (Berberidáceas)] Este nombre vulgar se recogió en la zona del Arroyo Chacaico. en el departamento de Malalhue y tiene uso restringido en contra de ClJlafate, que tiene difusión más amplio para la misma planta a la que se aplica.

MoUe - Schil1/ls !JOlvgamus (Cav.J Cabro (A nacardiáceasJ. Lámina 51, Figura 183. Arbusto o árbol de poca altura: ramas glabras, cilíndricas, atenuadas y espillesccntes en sus extremos: hojas alternas, muy aglomeradas en los renuevos, semi-fasciculadas, sésiles o muy corta mente pecioladas,oblanceolado-espatuladas, obtusas en e/ápice, rara vez casi agudas, atenuadas basalmente en pecíolo de 1-2 mm de largo generalmente enteras o raramente con algunos Jientes en el nwrgen, glabras en ambas caras, con nervadura principal muy nwrcada y secundarias ténues; seudo-racimos axilares, cortos, densifloros, de 10-12 (25) mm de longitud: bractéolas ovaladas, pubescentes, eilioladas de

164


LAMINA 51. 181) Melosa, (Grindelia chiloensis); 182) Menta, (MentfuJ piperita); 183) Molle, (Schinus polygamus); 184) Molle blanco. (Schinus roigii).

165


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.