MATERIALIDADES EMERGENTES V.1
UNIDAD DE PROFUNDIZACIÓN MATERIALIDADES EMERGENTES 202210-ARQT3208 PROFESORES
ESTUDIANTES
Mateo Andrés Cely Tovar mcely@uniandes.edu.co
Juan David Ariza Vergel
Juana Marcela Leal Simbaqueba jm.leal@uniandes.edu.co
Isabella Kelly Barrios
MONITORES
Jose Luis Acevedo Moreno Camilo Andres García Rivera
María Camila Báez Múñoz Chavarro Gerónimo Martín Cabrera Arias Paula Cadena Escobar Juliana Carolina Caro Rueda Juan Felipe Castiblanco Céspedes Santiago Castillo Reina José Alejandro Díaz Sierra Camila Gamboa Aristizabal Nataly Gisell Garzón Caicedo Laura Manuela Gómez Jimenez Juliana Valentina Luque Velásquez Santiago martínez Piña Juan Manuel Moreno Gómez Marianna Palacino Camargo Sofía Ramírez Sánchez Angela Paola Rodríguez Huertas Benjamin Sánchez Osorio Sofía Serrano Pinzón Juan David urquina Castro Juliana Vega Ceballos Sarita Vélez Acevedo
Se estima que para el
la arquitectura en su
Marte, el común denomi-
disciplinas que conoce-
año 2050, la demanda de
componente ético tiene
nador de las soluciones
mos, aparecen como una
vivienda e infraestruc-
que ver con la necesi-
y propuestas vigentes,
herramienta fundamental
tura va a ser equiva-
dad de desarrollar
se basan estrictamente
para avanzar
lente a construir una
procesos que permitan
en la extracción,
ciudad como Nueva York,
satisfacer las necesi-
procesamiento, y máximo
cada mes, durante los
dades básicas de un
aprovechamiento de los
próximos cuarenta años.
hábitat digno exploran-
recursos locales, no
Esta situación, genera
do y aprovechando
sólo a nivel de mate-
una profunda preocupa-
herramientas tecnológi-
rial, sino también, de
ción en relación a la
cas, pero sobre todo
herramientas y tecnolo-
ha puesto de manifiesto
Hoy en día, en la misma
forma en que se ha
generando aproximacio-
gía.
la necesidad de generar
mesa podemos imprimir
venido adelantando este
nes críticas y creati-
un mayor compromiso
rápido proceso de
vas frente a los proce-
Frente al riesgo laten-
ético respecto a la
al instante, imprimir
transformación, y los
sos en que se diseñan,
de del aumento de
forma en que interveni-
un componente estructu-
parámetros que darán
producen y usan los
situaciones de emergen-
mos el territorio. Esto
ral para un pabellón.
forma a las edificacio-
materiales.
cia por el cambio
implica poner en
Los robots industria-
nes del futuro.
climático y crisis
les, o brazos robóti-
humanitarias, la loca-
cos, por ejemplo, son
lidad es un término que
herramientas que bajo
tiene toda la relevan-
nuestras órdenes pueden
cia, y que, como arqui-
realizan trabajos con
tectos, nos obliga a
mayor eficiencia y
reflexionar e imaginar
precisión. Sin embargo
La emergencia climática
una prótesis dental, y
oportunidad de re-pen-
Actualmente, la industria de la construcción
El acceso a recursos nos hace re plantear la importancia de lo local,tanto
sar la materialidad en
es responsable de un
en la implementación de
la Arquitectura, a
porcentaje importante
nuevas tecnologías en
través del entendimien-
de las emisiones de
la materialidad arqui-
to directo, la interac-
gases de efecto inver-
tectónica, como en la
ción, manipulación y
nadero que impulsan la
urgencia de soluciones
creación de materias
emergencia climática
para enfrentar la
primas, mediante la
global, entre otra
emergencia climática.
están fundamentadas en
aplicación de procesos
serie de externalidades
originados en el diseño
que afectan el territo-
En proyectos que la
lenguajes universales
computacional,
rio en términos de
NASA ha venido desarro-
tados hacia la fabrica-
sostenibilidad. Por
llando recientemente
ción y manufactura
tanto, uno de los
para construir asenta-
digital.
principales retos de
mientos en la Luna y
evidencia los impactos y las externalidades de la arquitectura y la industria de la construcción, para generar alternativas que respondan a la crisis. Esta unidad ofrece la
orien-
en procesos de innovación material.
nuevas formas de diseñar, construir y hacer.
Las nuevas tecnologías y avances en el campo computacional, que la utilización de de codificación y programación que trascienden la clasifica-
ción tradicional de las
estas herramientas, aún se sienten ajenas a la arquitectura. Este documento, tiene como finalidad registrar las aproximaciones realizadas en ese sentido durante la primera versión del curso de Materialidades, y en lo posible, convertirse en la excusa para que se abran nuevas preguntas, debates y posibilidades de iteración.
Bogotá - Parque Minero Industrial del Tunjuelo Mina la Fiscala, Fundación San Antonio
EL LUGAR
este lugar, muy pocas personas que habitan la ciudad conocen de su existencia e impacto en el paisaje, pues este
La emergencia climática la minería y
las
economías extractivas, parecieran hacer parte de una discusión periférica a la arquitectura. Sin embargo, resulta ser más un tema que merece revisión desde los múltiples ángulos de la profesión. En particular, este curso explora un ciclo de minería y post-minería, en la cuenca media del río Tunjuelo, en Bogotá. Desde hace más de 50 años se encuentra una de las minas a cielo abierto más grande de un centro urbano, con cárcavas de 70 metros de profundo concentradas en una superficie de 400 hectáreas. A pesar de las dimensiones de magnitud de
enclave se encuentra cerrado por un muro perimetral de menos de tres metros que oculta todo lo que allí sucede. A pesar de que la mayoría de las empresas que tienen la concesión de explotación de materiales como grava y arena, ya cerraron operaciones de extracción y se encuentran en proceso de cierre minero, la actividad no disminuye. Uno de los requisitos de los planes ambientales en el cierre minero, es la nivelación del terreno a la cota original, así que muchas de estas minas se han dispuesto como lugares de recepción de RCD, es decir, pasaron de ser la fuente de material de construcción a los centros de depósito de residuos de construcción y demoliciones.
La muestra de los modelos los pabellones (Escala 1:5) y del material (Escala 1:1), se llevó a cabo entre el 16 y el 18 de marzo de 2022 en la facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes.
Uno de los principales desechos de construcción es el plástico, en materiales como los tubos de PVC que se utilizan en redes de suministro y otros tipos de plásticos como polipropileno, policloruro, poliestireno.
Parque Minero Tunjuelo Bogotá, Colombia
Área: 10.54m2 Altura: 3.5m Peso: 1Kg Capacidad: 10 personas
Juan David Ariza Camila Gamboa Sarita Vélez Isabella Barrios
Promover el uso del polipropileno reciclado como un elemento sostenible y multifuncional en la arquitectura.
El polietileno reciclado es un material que abre múltiples posibilidades en proyectos arquitectónicos, pues el material puede producirse en masa, bajo procesos industrial, que involucran el uso de máquinas de termoformado, inyección y extrusión.
En el proceso de aprovechamiento de RCD que se adelanta en la cantera, los plásticos no son utilizados; constituyen un problema pues deben trasladarse nuevamente para su disposición final. 1.Pieza base que compone el pabellón
2. División de una superficie de 3.25mx3.25m en 18 cuadrados
5. Disposición del color respecto al centro de atracción
6. Plegadura de la forma del pabellón
El proyecto se enfoca en reducir este tipo de desperdicio, ya que uno de los principales componentes de estos residuos es el polietileno, se puede reciclar mediante un proceso de trituración, lo que permite que posteriormente pueda volver a fundirse y crear nuevos productos.
La lámina de polipropileno estandar es de (29 cm * 42 cm) y tiene un espesor de 3mm.
Para evitar la flexión natural del material, se aplica presión al molde hasta el momento de secado, en el que el material se desprende de la lámina de molde de acero.
Se obtiene al fundir 700 ml de polipropileno reciclado a una temperatura de 220ºC por Las piezas se cortan 25 a 30 minutos. con láser.
El polietileno reciclado es considerado un material emergente gracias a sus diversas características físicas y químicas. Bien sea ejecutado en un ámbito industrial o artesanal, abarca grandes rangos de fabricación, gracias a la flexibilidad que adopta a temperaturas elevadas, permitiendo crear desde un bloque hasta una superficie delgada. 3.Disposición de pieza base a partir de la retícula
7.Extrusión de columnas desde el centro de cada figura
Por otro ldo, se caracteriza por una gran variedad cromática, permitiendo experimentar- combinaciones de color y forma, además es un material con una vída útil extensa. El material cuenta además con la ventaja de ser de bajo costo, ya que, cada lámina de 29x42cm tiene un precio de $2.100 cop, utilizando aproximadamente 0.7kg de pellets; concluyendo que al fundirse puede ser reutilizado, reduciendo la contaminación.
4. Rotación piezas hacia un punto de atracción
8. Pabellón Final
Todo lo anterior, proporciona resultados que provienen del diseño y fabricación digital, fundamentado en su geometría, color, granulación, morfología e incluso grosor, teniendo así, diferentes puntos de origen conceptuales para la creación de un proyecto.
Portafolio del proyecto: https://miro.com/app/board/uXjVONsdXPY=/
LOCALIZACIÓN
Plaza de Bolívar Bogotá - Clombia
DIMENSIONES Área:6,24 m2 Altura:4,5 metros. Peso:300 kg. Capacidad:15 personas
AUTORES
Ángela Rodriguez Jose Alejandro Díaz Sofía Ramírez
La arcilla es uno de los principales recursos natural que llega al parque Minero Industrial del Tunjuelo a manera de RCD. Las cantidades de arcilla, específicamente bentonita, caolín y silícea, que llegan tras pilotajes y descapotes de obras en Bogotá son considerables. Por ende, este recurso emerge como una alternativa para conformar el pavellón, aprovechando su versatilidad combinada con las posibilidades de implementar herramientas de diseño y fabricación digital.
1. Puntos de Caida
1 .Juntar las tapas para la formaleta y sellarlas.
2.Untar vaselina tanto en la pieza como en la formaleta.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
3. Hacer una base de plastilina a la pieza.
4.Ubicar la pieza en el centro de la formaleta y viertir yeso hasta su mitad.
2. Agrupación Volumenes
PROPÓSITO PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
6.Repetir yeso y terminar de cubrir la pieza.
7.Desmoldar y dejar secar 30 min, desmoldar y dejar reposar el molde un par de horas.
1.Vertir barbotina hasta el tope.
Módulo de 10cm* 10cm
PIEZAS EN BARBOTINA
Medidas del módulo
-Grosor 0.4mm -Peso 120 gr Molde yeso: -1 kg yeso: 6.000 -4 tapas de cartón: 2.300 -Vaselina: 500 Barbotina 280 ml utilizados: 6.2% de 1 galón de 15.000 Costo total estimado: 8.900 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ofrecer a la industria distintas iteraciones del módulo, partiendo de la utilizada para este pabellón. Además, poder incluir técnicas tanto de impresión 3d en arcilla como la utilizada, moldes de yeso y arcilla liquida, para la replicación de los módulos.
5. Hacer huecos en la cara superior del molde.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Explorar alternativas al uso tradicional de la arcilla en la fabricación modular del ladrillo. Efectuar variaciónes de forma, tamaño y fabricación, según las exigencias de los proyectos en los que se podría utilizar. Aumentar la eficiencia del material usando heramientas de diseño y fabricación, para reducir procesos y tiempo.
3. Ensamble por gravedad
2. Vaciar tras 14 min de espera.
Módulo de 35cm*35cm
4. Forma del Pabellón
3. Secar el molde tras otros 14 min de espera.
4.Retirar la primer tapa.
5. Retirar la pieza con cuidado.
-Grosor 50mm -Peso 1.5 kg Molde yeso -35 kg: 21.000 -4 tapas de cartón: 7.000 Vaselina: 2000 Barbotina 980 ml aproximados: 22% de 1 galón de 15.000 Quema: 7.000 Costo total estimado: 40.000 Costo de solo la pieza: 10.000
Módulo Cortado
Se debe tiener en cuenta que el valor estimado total cubre el costo del molde de yeso (equivalente a un 85% del total) el cual se podrá utilizar para fabricar un promedio de 10 piezas. Comparación con el ladrillo Medidas ladrillo común: 20 x 10 x 6 cm Peso: 2.3kg Costo unitario: 2.000 El módulo propuesto cubre una mayor área dada su forma y medidas. Además, no requiere de elementos extra para asegurar el agarre entre piezas, reduciendo los costos y residuos en obra.
Planta pabellón
El diseño digital del material permite probar aspectos técnicos como su funcionamiento estructural, las variaciones de diseño de los espacios y las variaciones formales para generar diferentes anclajes. Esto permite reducir el desperdicio de material en el proceso de iteración, así como durante el proceso de replicación de módulos huecos y livianos. Comparada con el Ladrillo, la forma geométric de aesta pieza no requiere de un mortero para la unión de las piezas, generando ahorros en materias primas, así como en mano de obra.
Portafolio del proyecto:
Mina La Fiscala Bogotá, Colombia
Área:16 m2 Altura:3,7 m Peso:2,5 kilogramos/modulo Capacidad:15 personas
1. Incremental growth Algorítmo de Grasshopper
2. Archivo de corte para CNC
Marianna Palacino Camila Baez Sofia Serrano Laura Gomez
El principal componente del pabellon es un terrazo fabricado a partir de una mezcla de concreto, y ladrillo triturado obtenido entre los Residuos de constuccion y demolicion de la Mina de la Fiscala, en el parque minero industrial del Tunjuelo.
10 gotas de pigmento (oxido de hierro)
12cm 20cm
3. Molde en MDF cortado en CNC
En una fase posterior, se puede seguir explorando con tecnologías de fabricación que permitan tener moldes que permitan mayor flexibilidad formal y puedan ser reutilizados.
1380ml 805ml
5. Agrupación de módulos
6. Pabellón final
4. Módulo en terrazo de RCDs
22cm
Brindar a la industria un material que logre generar eficiencias y ahorro en materia prima, y que adicionalmente incorpore agregados a partir de los RCD y aligeramientos que alberguen vegetación.
690ml 230ml
Cemento gris Agua Aserrin/Arena RCDs triturados (mamposteria,ceramica,etc)
C A R A C T E R I S T I C A S 1380ml 805ml 690ml
-Este material permite reutilizar residuos de construcción, ampliando la vida útil d los agregados que se usan como terrazo.
230ml
-El diseño de las piezas busca reducir el uso de cemento por medio de su aligeramiento, gracias a la modificación de la formaleta modificada para crear vacíos a partir de un algortimo digital. -Los vacíos de la pieza, además de aligerar la pieza, buscan que este material pueda generar las condiciones para el crecimiento de vegetación. De esta forma se pueden generar espacios de reintegracion entre la naturaleza y la arquitectura y traer beneficios biolcimaticos a quienes la habitan. -A una escala adecuada, es un material de facil creación ya que su molde es reutilizable lo cual permite una eficiencia y economia sostenible a la hora de construir.
Portafolio del proyecto: https://miro.com/app/board/uXjVOKvhE7c=/
LOCALIZACIÓN
Bajo la premisa del arte como medio que sana un territorio y sana un contexto, se propone un pabellón hecho a partir de materiales orgánicos, biodegradables basados en la resilencia de la naturaleza, la cual tras el desborde del Tunjuelo empezó a colonizar este territorio árido, regenerando el hábitat y recuperando biodiversidad.
Mina la Fiscala Bogotá, Colombia
DIMENSIONES
Área: 5,3m2 Altura: 6 m Peso: 350 kg Capacidad: 4 personas
AUTORES
1. Biopolímero en estado líquido
El biopolímero emerge como una alternativa para regenerar el territorio, pues tiene la propiedad de aceleara procesos naturales al generar hábitat para especies pioneras, como son los hongos.
2. Primera aproximación a un módulo apilable
Juan David Urquina Juan Manuel Moreno Juan Felipe Castiblanco
PROPÓSITO
3. Extrusión del biopolímero en patrones
4. Coción del polímero a gran escala como una piel
La exploración material nos permitió llegar a un polímero de extrusión a travéz de jeringa, a una texturización mediante oscilaciones de temperatura en la coción del material y a la impermeabilización de este mismo. 5. Corte laser de la piel con patrones pentagonales
F: Fractura U: tensión máxima V: Deformación Y: Límite elástico z1: Zona elástica z2: Endurecimiento por deformación z3: Zona tensión, post
6. Despiece de un módulo ensamblado con marcos de madera aglomerada
U Tensión
Entre el imaginario de posibilidades y futuras exploraciones está la impermeabilización del material, una combinaciónentre el biopolímero y un bioladrillo, para combinar el proceso de crecimiento y manufacturación orgánicocon una impermeabilización emergente, capaz de ser biodegradable o reutilizada en las condiciones o ambiente apropiado.
Y z1
F
V z2
Deformación
z3
1. Coción del polímero a gran escala como una piel
Es un manifiesto contra los procesos de manufactura y fabricación convencionales. Mostrando que un proceso cíclico con materiales fabricados por, con y para la naturaleza es posible.
2. Se vierte en un molde
3. Malla de polímero a gran escala
Una lámina de biopolímero (40x28cm) se fabrica con una mezcla de: - 600ml de agua - 75ml de fécula de papa - 30gr de colágeno - 60ml de glicerina - 5ml de aceite - 3gr de grafito Para la elaboración de los páneles y las láminas se usaron láminas termoformadas y corte láser. MELLI MORPH es un biopolímero texturizado,para su fabricación que sigue patrones que fabrican criaturas que sostienen la vida del planeta, como las abjeas y los hongos, se creo un script en Grasshopper para diseñar patrones y ensamblar celdas voronoi.
Melli proviene del griego y significa Miel, y morphosis que significa forma. Esta forma de miel, es piel que permite el crecimiento de microorganismos, ya sea fúngicos o fotosintéticos, todo dependiendo de su condición ya sea hidratada y actuando como filtro o seca y actuando como barrera.
Melimorph es de base acuosa, es maleable y permanece en estado semi-líquido semi-gelatinoso, previo a ser vertido en un molde u objeto maleable de fabricación. Cuando se seca, tiene características similares al plástico convencional, pero biodegradable y reutilizable en un 100%.
Portafolio del proyecto: https://miro.com/app/board/uXjVONlsoSM=/
PHYTO_GLITCH
Mina la Fiscala Bogotá, Colombia
PABELLÓN
Esta propuesta esta hecha de papel, específicamente de celulosa,el bicompuesto más abundante del planeta.
MÓDULO
Este papel esta compuesto particularmente por 4 desechos, hojas de pino agujo, corteza de eucapilto, aserrín de flormorado, cedro, caribe y finalmente papel reciclado. Estos componentes se pueden intercambiar por otras fibras lo que permite que el material se adapte a lo existente en territorio.
Área: 2500cm2 Altura: 50cm Peso: 16kg/m2 (aprox)
Santiago Castillo Juliana Luque Santiago Martinez Juliana Caro
Poner de manifiesto las posibilidades del mundo vegetal, a través de un artefacto de naturaleza híbrida que alude a la materia orgánica como materia prima, mediada por procesos de diseño y fabricación digital.
La industria de la construcción a nivel mundial, tiene en la celulosa, una alternativa para reducir las emisiones de CO2 a la átmosfera, pues a diferencia de otros materiales el papel posibilita la captura de dióxido de carbono.
Vista Frontal
Módulo UND
Paneles de Celulosa de 50x50x2 cm. Su composición es:
- 50% pulpa de papel reciclado. - 30% hojas de pino agujo - 20% de aserrín de maderas blandas Vista Lateral
Módulo X4
#1: Triturar y Remojar
#2: Moldear y secar
La celulosa posee cualidades útiles para la construcción, no solo como material aislante y divisorio, tamabién posee cualidades estructurales.
Vista Axonométrica
Axonometría X4
Además de esto la construcción en celulosa es economica, liviana y práctica
Vista Superior
Detalle Constructivo
Es un componente que podría sustituir al drywall a la vez que es menos contaminante su producción y puede ser reciclado para crear nuevas piezas. Se carateriza por ser muy liviano, mientras el peso del drywall es de 40 kg/m2, el papel reciclado es de 16 kg/m2. Termicamente también tiene un comportamiento competiti-
#3: Ensamblar
tivo, siendo su conductividad térmica de 0.039 w/m*k, mientras la del drywall es de 0m.037 w/m*k. De igual forma se desempeña bien como aislante y absorsor acústico puestos que la fibra del panel de celulosa representa una barrera tortuosa que frena el sonido, principalmente para frecuencias altas, de entre 1000 y 2000 hz. Se trata de un material emergente puesto que se basa 100% en la reutilización de desechos de fácil acceso. Además, utiliza el diseño y la fabricación digital para aumentar su capacidad estructural, mediante el diseño de nervaduras, que además pueden diseñarse mediante diferentes algoritmos que aportan valor al acabado del material.
Una de sus cualidades mas interesantes es la posibilidad de ser reutilizado multiples veces. Se trata de un material para construcción que se puede reciclar, incribiendose dentro de paradigmas como la economía circular. Son piezas individuales, producidasen serie con poco gasto energñetico que pueden ser reemplazdas con facilidad cuando se deterioren o cumplan su vida útil. Es un material más acorde con las lógicas ecosistémicas de ciclos que se retroalimentan.
Portafolio del proyecto: https://miro.com/app/board/uXjVOO7aEt4=/
Lorem ipsum
LOCALIZACIÓN
Parroquia de san Diego, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá.
El componente principal del pabellón es un aglomerado de viruta de madera conocido por sus siglas en inglés como “OSB” (oriented strand board). Esta técnica funciona a partir del reciclaje de los residuos de madera en aserraderos y demoliciones, los cuales se aglomeran mediante un proceso de prensado. El resultado son láminas de buena resistencia y versatilidad, que ademas cuentan con condiciones estéticas como las variaciones cromáticas que resultan de la combinación de diferentes tipos de madera.
.80 .60
Antioquia
DIMENSIONES
AREA: 16m2 ALTURA: 3m PESO: 306kg CAPACIDAD: 10 personas
Vichada
AUTORES
.06
Amazonas
1. Extracción de Madera producida de forma sostenible en zonas de vocación forestal.
2.Proceso de Formado de placas de aglomerado OSB
PROPÓSITO
Reivindicar el uso sustentable de la madera para la construcción, explorandotécnicas de laminación, ensambles y acabados con fabricación digital.
Según la investigación reralizada, el método de reutilización de desechos de madera abre la oportunidad de reducir talas masivas de bosques, contaminación por el procesamiento de la madera y reducir el costo de su producción y venta, además de los beneficios que presenta en la construcción.
.08
3. Proceso de fabricación en CNC 4.Componente Computacional en Metaballs Contorno Estructural y Estetico
El pabellón es una gruta, por la cual se cuela la luz entre las grietas casi topográficas generadas algorítmicamente. La madera
“HAY UNA GRIETA puede lograr usando estas EN TODO, SOLO técnicas, dejando un poco de lado su sensación de calidez ASÍ ENTRA LA habitual para generar un LUZ” espacio de contemplación y expone la masividad que se
estadía hecho de fragmentos.
-Leonard Cohen
La viga estandar (50cm*30cm*3m) se fabrica usando el método “cross laminated timber”, que consiste en unir varias láminas multidireccionales una encima de la otra. Esta técnica permite alcanzar mayor resistencia y volumen sin depender de una sola piza de madera maciza.
Gerónimo Cabrera Nataly Garzón Benjamín Sánchez Juliana Vega
Corte a 8 Piezas
La madera es uno de los principales RCD que llega a la mina la Fiscala, pero que actualmente no cuenta con un proceso de aprovechamiento. que la madera aglomerada adquiera acabados poco Esta propuesta convencionales, cumpliendo explora las posibifunciones poco tradicionales lidades de reducir en proyectos arquitectónila dependencia de cos. árboles enteros para El diseño utilizado para el fabricar acabados calado de las piezas fue arquitectónicas realizado algorítmicamente mediante el aprovemediante Metaballs, plug-in chamiento de desper- del software Grasshopper, el dicios. Para ello se cual permite generar curvas emplean las técnicas aleatorias a manera topográde “CLT”, y el fica dentro de un rango grabado por Router especificado por el usuario, CNC, pues permiten asi es sencillo cambiar el
diseño de grabado mediante la manipulación de los parámetros. Posteriormente la pieza se mecaniza mediante un router cnc, automatizando este proceso para llegar a resultados precisos en menor tiempo comparado con formatos tradicionales.
Portafolio del proyecto: https://miro.com/app/board/uXjVOOZq4n0=/
Agradecimientos a la Fundación San Antonio por permitirnos cruzar el muro del enclave minero.