MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 -
MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 -
MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 -
MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 -
MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 -
MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 -
MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 -
MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 -
MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 -
MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 -
MATERIALIDADES EMERGENTES V 3.0 - MATERIALIDA-
El 23 de febrero de 2021, durante la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5) los líderes de más de 150 países llegaron a la conclusión de que se requieren medidas urgentes para atender lo que se ha denominado la triple emergencia planetaria, que reúne tres crisis interrelacionadas entre sí, e impulsadas por las actividades humanas: Cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.
Esta triple emergencia planetaria ha puesto de manifiesto la necesidad de generar un mayor compromiso frente a la forma en que intervenimos el territorio. Esto, en el contexto de esta Unidad, implica poner en evidencia los impactos y las externalidades de la arquitectura y la industria de la construcción, para generar alternativas desde una perspectiva local.
Ahora bien, estos conflictos no son exclusivos de las mega urbes como Bogotá, así que esta versión del curso busca abordar la reflexión en contextos que aún no han sido fuertemente transformados, y en los que se identifica la posibilidad de que emerjan planteamientos arquitectónicos que ayuden a contener y en lo posible a revertir patrones de degradación de los ecosistemas, a través de una propuesta de materialidad
finaliza en la macrocuenca del río Amazonas en Leticia. Esta aproximación a la periferia, busca plantear además, cómo la tecnología no debería ser entendida como un privilegio, sino como una oportunidad para aprovechar la riqueza con la que cuenta el territorio, y buscar diálogos, híbridaciones, y procesos especulativos a través de los cuales se abriran las posibilidades de perturbar el status quo.
Los cuatro proyectos que se sintetizan en esta cartilla, parten de un ejercico sensible en el territorio, que da origen a una serie de experimentaciones a través de la interacción, manipulación y creación de materialidades emergentes, mediante procesos originados en el diseño computacional, y orientados hacia la fabricación y manufactura digital.
Por esta razón, este semestre el curso propone un viaje mental de 8 semanas que inicia en el litoral de San Onofre en el caribe Colombiano y
PROFESORES:
Mateo Andrés Cely Tovar
Juana Marcela Leal Simbaqueba
MONITOR
Nicolás Carrasco González
ESTUDIANTES ******
Mariana Becerra Aldana
Angélica María Carrillo Arango
Luis Alejandro Cote Palacio
Juan Camilo del Riasco García
Antonio Dueñas González
Camilo Félix Eslait Elías
Camilo Alejandro Gil Triana
Joan Alejandro León Ortiz
Álvaro Andrés Luna Silva
Juan Pablo Luqie Casas
Mateo Alfonso Munevar Guerra
Valeria Nassif Cabrales
Sofía Prado Zapata
Sara Quintero Atehortua
Gabriela Quiroga Siachoque
Laura Sofía Tavera González
Valentina Trujillo Núñez
* *
**
**
***
****
*****
******* ******* *******
Print_ Amazonas
AUTORES
Mariana Becerra Aldana
Joan Alejandro León Oritz
Alvaro Andres Luna Silva
Mateo Alfonso Munevar Guerra
A pesar de su importancia en la Amazonía, así como la riqueza en biodiversidad y técnicas de construcción, los habitantes de la ciudad de Leticia tienen importantes dificultades para acceder a materiales de construcción, ya que por lo general, en el área urbana predominan las edificaciones hechas en bloque o cemento y teja de zinc, los cuales no se producen de manera local, y deben ser importados desde Tabatinga en Brasil, o otros lugares a lo largo del río Amazonas. Naturalmente, esto genera incrementos de costo debido a la escases y disponibilidad del material.
Por esta razón, el proyecto busca abordar la pregunta sobre ¿Cómo se pueden incorporar materiales locales, buscando otorgarles atributos que mejoren su desempeño y accesibilidad a través del diseño y la fabricación digital ?
Por esta razón se llegó a contemplar la arcilla, puesto que es un material que abunda en el suelo de Leticia, que gracias a tecnologías de impresión 3D puede llegar a ser una alternativa viable, y con ventajas en precio, tiempos de construcción y accesibilidad frente a los métodos tradicionales de construcción.
Asimismo, Print_Amazonas plantea que en muchos municipios de Colombia en donde se replica el problema de Leticia, se puede incentivas la construcción en tierra promoviendo que las impresoras 3D hagan parte del stock de equipos que tienen las alcaldías para construir, de forma que esta tecnología sirva para atender los problemas de vivienda u otro tipo de infreastructura edilicia que sea requerida.
AUTORES
DIGI tamshi
Alejandro Cote
Antonio Duenas
Alejandro Gil
Gabriela Quiroga
A pesar de la riqueza en la tradición constructiva que se identifica en la vivienda vernácula del Amazonas, en Leticia predomina el uso de materiales y métodos constructivos que son más costosos y generan huella de carbono a causa de la producción y transporte. Frente a la inquietud de porque los materialies locales no se entienden como una alternativa viable a los materiales importados, se identificó que muchos de los materiales usados en la viviendas vernáculas, actualmente se encuentran amenazados por sobre explotación. Este es el caso de la raíz tamshi, utilizada para la junta de maderas. Es por esto que DIGItamshi pretende aprovechar las nuevas tecnologías aplicadas al diseño y la construcción de nuevos tipos de uniones, frente a las necesidades de suplir un material (el tamshi), aprovechando los mismos recursos del bosque.
El proyecto propone trabajar con troncos caidos del bosque, digitalizados usando aplicaciones de fácil acceso en el celular, para escanear los troncos y mediante procesos de modelación, establecer las alternativas más eficientes de generar uniones y procesarlas en la CNC.
El proyecto lejos de querer ser el reemplazo a la técnica y saberes constructivos tradicionales del lugar, pretende proponer una alternativa que utilice la industria de manera local para generar una arquitectura hecha de materiales del bosque que sea sostenible en el tiempo.
conexiones EMERGENTES
AUTORAS
Angelica Carrillo
Sara Quintero
Valentina Trujillo
Sofia Prado
La caña flecha es un planta autóctona, trabajada tradicionalmente por los Zenú, de la que se aprovechan todas las partes de la planta a través de procesos manuales. Sin embargo, su cultivo se ha venido reemplazando por otros cultivos más faciles de producir y con mayor rendimiento económico, poniendo en riesgo la pervivencia de una tradición cultural milenaria. Adicional a esto, el auge del turismo, ha generado una necesidad de aumentar las construcciones para albergar personas, por lo general usando materiales y técnicas ajenas al lugar.
El objetivo del proyecto es complementar la capacidad estructural de la caña flecha, creando una alternativa para superar las limitaciones de las uniones tradicionales.
Mediante la sistematización de un stock de uniones creadas algorítmicamente e impresas en 3D, es posible ampliar las posibilidades de diseño y definir las cantidades exactas requeridas y reducir su fabricación a un centro de despacho regional con un nivel de residuos mínimo en el proceso de producción, de manera que solo el resultado final llegue a las zonas de construcción para evitar la contaminación en el ecosistema lo más posible.
Fabricación Digital
2 Clasificación
CONEXIONES EMERGENTES
PARÁMETROS 3 FAB. DIGITAL 1
Se crea un script parametrizado en grasshopper, adaptable a diferentes estructuras básicas que se puedan introducir al algoritmo digitalmente, el cual genera de manera automática una serie de uniones que unifican toda la estructura.
CLASIFICACIÓN 2
3-4cm
Basado en el modelo resultado del script, se genera una clasificación de piezas necesarias. Esto incluye el número de cañas y sus longitudes, al igual que el número de uniones de cada tipo.
Se toman los parámetros de longitud y diametro de las cañas, que surgen a partir de la clasificación.
4 SELECCIÓN
Se seleccionan manualmente un número de cañas exactas a nivel departamental, que concidan con los parametros establecidos.
5 CORTADO
Las cañas, las cuales ya tienen medidas aproximadas a las necesarias, se cortan manualmente con una sierra, de manera que se asegure una distancia minima en cada extremo desde la última junta de la caña para se garantice mayor estabilidad. 2-4
SECADO 6
Las piezas ajustadas en longitud se secan por medio de un horno en un tiempo aproximado de una hora, a una temperatura de 120°C, para facilitar su procesamiento.
AHUECAR 7
Las piezas se ahuecan en cada extremo con una profundidad de 5 cm, por medio de una prensa de taladro.
IMPRESIÓN 3D 3
Por medio de una impresora 3D, se generan las piezas de unión determinadas en el script en Filamento de PLA.
8 CORTE LASER
Sobre una base diseñada en mdf, se corta a laser un hueco a 5cm del extremo de cada caña para las uniones.
TRANSPORTE 9
Las uniones clasificadas y las cañas ya procesadas son enviadas por transporte terrestre a la localidad de San Onofre.
ENSAMBLE MDF 10
Se hace el ensamblaje de las piezas in situ con mano de obra local, de manera que se genere un nivel de residuos minimo.
WORKFLOW
Parámetros Selección Secado Ahuecado Corte Laser Transporte
3D x5 x8 x5 x8
Impresión
3 4 6 7 8 3 1 9 Ensamblaje in Situ 10
m
Cortado 5
KNIT AND WAVE
AUTORES
Camilo Eslait
Valeria Nasiff
Juan Pablo Luque
Laura Tavera
El Litoral de San Onofre ha sufrido un fuerte impacto por la incidencia de la actividad de turosmo masivo, particularmente por la ocupación de las playas para la construcción de viviendas, sin ningún tipo de planificación o reflexión sobre el contexto, de forma que para ganar suelo destinado a hoteles, hostales y segunda residencia, se han talado zonas de manglar, e inclusive en muchos lugares se usa coral muerto para realizar relleno y cimentación.
Frente a este panorama y bajo la premisa de que es posible lograr tipo de turismo sostenible, el proyecto propone desincentivar la ocupación de la playa y restringir la posibilidad de desarrollar la actividad turística a una tipología de habitáculos flotantes sobre la ciénaga.
Para su diseño, se propone aprovechar materiales de origen local como la caña flecha, que gracias a la reinterpretación de los patrones de tejido mediante procesos algoritmicosos logran adquirir atributos deseables en la densidad del tejido para responder a las necesidades de ventilación, iluminación, protección, etc.
El uso de este material, representa también una oportunidad de promover el cultivo de la caña flecha, dada su relevancia en la biodiversidad y en la economía de la región.
1 Cultivos de rafia/caña felcha: Esta es la materia prima local que será utilizada, proveniente de una especie de palma tropical. Su recolección se lleva a cabo de forma natural, por parte de los lugareños que trabajan en su extracción. Se caracteriza por estar formada de fibras duras que se entrelazan entre sí, para lograr una estructura muy resistente.
2 Recolección: Se cortan las hojas de la palma de caña flecha.
3 Desvarite o despaje: Se separan las nervaduras centrales de las hojas de caña flecha.
4 Empaque: Tras el raspado, blanqueado y secado de la fibra, se empaca para su comercialización.
MODELO
9 Diseño computacional: Se analizaron patrones de técnica local existentes, que después fueron reinterpretados de manera digital, con el fin de parametrizar dichos patrones de tejido, para la construcción del modelo.
10 Bases y estructura: Se ensamblan las bases cortadas que, posteriormente serán el soporte del patrón de tejido escogido.
11 Patrón de tejido: El algoritmo nota una secuencia de puntos en un orden establecido. Se da entonces una serie de instrucciones de conexión entre los puntos, dentro de un panel determinado, con una geometría de input. Se teje la estructura con la rafia, en relación al patrón escogido.
12 Exploración de patrones: Se buscan distintas iteraciones de patrones, en diferentes densidades, que permitan la construcción del modelo teniendo encuenta las condiciones del entorno. De esta manera, se encuentran diferentes espesores, tensiones y variaciones.
13 Escala 1:1: Tras el proceso de selcción de patrones, los módulos pasan a ser parte de un modelo real. Se construye un habitáculo turístico que pueda flotar en la ciénaga permitiendo un mínimo (si no es nulo) contacto con el suelo. Así, generar una solución al turismo para evitar el relleno de coral en la construcción informal.
MATERIA PRIMA MATERIA PRIMA MATERIALES MATERIALES ENSAMBLE ENSAMBLE VARIACIONES VARIACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 MODELO 13
PROCESO PATRONES ESCOGIDOS 5 6 7 Máquina CNC 8 Bases cortadas + 40cm
16cm 40cm 40cm 3,60m 3,60m 2,60m
WORKFLOW