4 minute read

conexiones EMERGENTES

Next Article
Print_ Amazonas

Print_ Amazonas

Autoras

Advertisement

La caña flecha es un planta autóctona, trabajada tradicionalmente por los Zenú, de la que se aprovechan todas las partes de la planta a través de procesos manuales. Sin embargo, su cultivo se ha venido reemplazando por otros cultivos más faciles de producir y con mayor rendimiento económico, poniendo en riesgo la pervivencia de una tradición cultural milenaria. Adicional a esto, el auge del turismo, ha generado una necesidad de aumentar las construcciones para albergar personas, por lo general usando materiales y técnicas ajenas al lugar.

El objetivo del proyecto es complementar la capacidad estructural de la caña flecha, creando una alternativa para superar las limitaciones de las uniones tradicionales.

Mediante la sistematización de un stock de uniones creadas algorítmicamente e impresas en 3D, es posible ampliar las posibilidades de diseño y definir las cantidades exactas requeridas y reducir su fabricación a un centro de despacho regional con un nivel de residuos mínimo en el proceso de producción, de manera que solo el resultado final llegue a las zonas de construcción para evitar la contaminación en el ecosistema lo más posible.

Fabricación Digital

2 Clasificación

Conexiones Emergentes

PARÁMETROS 3 FAB. DIGITAL 1

Se crea un script parametrizado en grasshopper, adaptable a diferentes estructuras básicas que se puedan introducir al algoritmo digitalmente, el cual genera de manera automática una serie de uniones que unifican toda la estructura.

Clasificaci N 2

3-4cm

Basado en el modelo resultado del script, se genera una clasificación de piezas necesarias. Esto incluye el número de cañas y sus longitudes, al igual que el número de uniones de cada tipo.

Se toman los parámetros de longitud y diametro de las cañas, que surgen a partir de la clasificación.

4 Selecci N

Se seleccionan manualmente un número de cañas exactas a nivel departamental, que concidan con los parametros establecidos.

5 Cortado

Las cañas, las cuales ya tienen medidas aproximadas a las necesarias, se cortan manualmente con una sierra, de manera que se asegure una distancia minima en cada extremo desde la última junta de la caña para se garantice mayor estabilidad. 2-4

Secado 6

Las piezas ajustadas en longitud se secan por medio de un horno en un tiempo aproximado de una hora, a una temperatura de 120°C, para facilitar su procesamiento.

Ahuecar 7

Las piezas se ahuecan en cada extremo con una profundidad de 5 cm, por medio de una prensa de taladro.

Impresi N 3d 3

Por medio de una impresora 3D, se generan las piezas de unión determinadas en el script en Filamento de PLA.

8 Corte Laser

Sobre una base diseñada en mdf, se corta a laser un hueco a 5cm del extremo de cada caña para las uniones.

Transporte 9

Las uniones clasificadas y las cañas ya procesadas son enviadas por transporte terrestre a la localidad de San Onofre.

Ensamble Mdf 10

Se hace el ensamblaje de las piezas in situ con mano de obra local, de manera que se genere un nivel de residuos minimo.

Knit And Wave

Autores

El Litoral de San Onofre ha sufrido un fuerte impacto por la incidencia de la actividad de turosmo masivo, particularmente por la ocupación de las playas para la construcción de viviendas, sin ningún tipo de planificación o reflexión sobre el contexto, de forma que para ganar suelo destinado a hoteles, hostales y segunda residencia, se han talado zonas de manglar, e inclusive en muchos lugares se usa coral muerto para realizar relleno y cimentación.

Frente a este panorama y bajo la premisa de que es posible lograr tipo de turismo sostenible, el proyecto propone desincentivar la ocupación de la playa y restringir la posibilidad de desarrollar la actividad turística a una tipología de habitáculos flotantes sobre la ciénaga.

Para su diseño, se propone aprovechar materiales de origen local como la caña flecha, que gracias a la reinterpretación de los patrones de tejido mediante procesos algoritmicosos logran adquirir atributos deseables en la densidad del tejido para responder a las necesidades de ventilación, iluminación, protección, etc.

El uso de este material, representa también una oportunidad de promover el cultivo de la caña flecha, dada su relevancia en la biodiversidad y en la economía de la región.

1 Cultivos de rafia/caña felcha: Esta es la materia prima local que será utilizada, proveniente de una especie de palma tropical. Su recolección se lleva a cabo de forma natural, por parte de los lugareños que trabajan en su extracción. Se caracteriza por estar formada de fibras duras que se entrelazan entre sí, para lograr una estructura muy resistente.

2 Recolección: Se cortan las hojas de la palma de caña flecha.

3 Desvarite o despaje: Se separan las nervaduras centrales de las hojas de caña flecha.

4 Empaque: Tras el raspado, blanqueado y secado de la fibra, se empaca para su comercialización.

MODELO

9 Diseño computacional: Se analizaron patrones de técnica local existentes, que después fueron reinterpretados de manera digital, con el fin de parametrizar dichos patrones de tejido, para la construcción del modelo.

10 Bases y estructura: Se ensamblan las bases cortadas que, posteriormente serán el soporte del patrón de tejido escogido.

11 Patrón de tejido: El algoritmo nota una secuencia de puntos en un orden establecido. Se da entonces una serie de instrucciones de conexión entre los puntos, dentro de un panel determinado, con una geometría de input. Se teje la estructura con la rafia, en relación al patrón escogido.

12 Exploración de patrones: Se buscan distintas iteraciones de patrones, en diferentes densidades, que permitan la construcción del modelo teniendo encuenta las condiciones del entorno. De esta manera, se encuentran diferentes espesores, tensiones y variaciones.

13 Escala 1:1: Tras el proceso de selcción de patrones, los módulos pasan a ser parte de un modelo real. Se construye un habitáculo turístico que pueda flotar en la ciénaga permitiendo un mínimo (si no es nulo) contacto con el suelo. Así, generar una solución al turismo para evitar el relleno de coral en la construcción informal.

This article is from: