![](https://assets.isu.pub/document-structure/230316022237-76851a424ab8c94028c7d27614f7e76d/v1/6b89f038bb302fc19a0c2ebdb8db2077.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Print_ Amazonas
Autores
A pesar de su importancia en la Amazonía, así como la riqueza en biodiversidad y técnicas de construcción, los habitantes de la ciudad de Leticia tienen importantes dificultades para acceder a materiales de construcción, ya que por lo general, en el área urbana predominan las edificaciones hechas en bloque o cemento y teja de zinc, los cuales no se producen de manera local, y deben ser importados desde Tabatinga en Brasil, o otros lugares a lo largo del río Amazonas. Naturalmente, esto genera incrementos de costo debido a la escases y disponibilidad del material.
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230316022237-76851a424ab8c94028c7d27614f7e76d/v1/e3cc2d201008b0b43abba9f8a527833c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por esta razón, el proyecto busca abordar la pregunta sobre ¿Cómo se pueden incorporar materiales locales, buscando otorgarles atributos que mejoren su desempeño y accesibilidad a través del diseño y la fabricación digital ?
Por esta razón se llegó a contemplar la arcilla, puesto que es un material que abunda en el suelo de Leticia, que gracias a tecnologías de impresión 3D puede llegar a ser una alternativa viable, y con ventajas en precio, tiempos de construcción y accesibilidad frente a los métodos tradicionales de construcción.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230316022237-76851a424ab8c94028c7d27614f7e76d/v1/a73fa2bc1dbbbb444862d5a9ea9cda6b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Asimismo, Print_Amazonas plantea que en muchos municipios de Colombia en donde se replica el problema de Leticia, se puede incentivas la construcción en tierra promoviendo que las impresoras 3D hagan parte del stock de equipos que tienen las alcaldías para construir, de forma que esta tecnología sirva para atender los problemas de vivienda u otro tipo de infreastructura edilicia que sea requerida.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230316022237-76851a424ab8c94028c7d27614f7e76d/v1/d2776c3fb3d9216dd3d3adf3f1c98d96.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Autores
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230316022237-76851a424ab8c94028c7d27614f7e76d/v1/bea679901ba4747b9ef33ddbfe187221.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
A pesar de la riqueza en la tradición constructiva que se identifica en la vivienda vernácula del Amazonas, en Leticia predomina el uso de materiales y métodos constructivos que son más costosos y generan huella de carbono a causa de la producción y transporte. Frente a la inquietud de porque los materialies locales no se entienden como una alternativa viable a los materiales importados, se identificó que muchos de los materiales usados en la viviendas vernáculas, actualmente se encuentran amenazados por sobre explotación. Este es el caso de la raíz tamshi, utilizada para la junta de maderas. Es por esto que DIGItamshi pretende aprovechar las nuevas tecnologías aplicadas al diseño y la construcción de nuevos tipos de uniones, frente a las necesidades de suplir un material (el tamshi), aprovechando los mismos recursos del bosque.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230316022237-76851a424ab8c94028c7d27614f7e76d/v1/977f0072bf35c6aa7a87860fb65cb9ff.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El proyecto propone trabajar con troncos caidos del bosque, digitalizados usando aplicaciones de fácil acceso en el celular, para escanear los troncos y mediante procesos de modelación, establecer las alternativas más eficientes de generar uniones y procesarlas en la CNC.
El proyecto lejos de querer ser el reemplazo a la técnica y saberes constructivos tradicionales del lugar, pretende proponer una alternativa que utilice la industria de manera local para generar una arquitectura hecha de materiales del bosque que sea sostenible en el tiempo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230316022237-76851a424ab8c94028c7d27614f7e76d/v1/9dedcb595b8bacc22b45a03f9e1b1b5c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230316022237-76851a424ab8c94028c7d27614f7e76d/v1/d4a4fb6122665c26f66914d8b9f47670.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230316022237-76851a424ab8c94028c7d27614f7e76d/v1/79df0295f485a459ac219d8039ecfe1d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230316022237-76851a424ab8c94028c7d27614f7e76d/v1/ebaa48df42ec43a9a429d39ec5d54b47.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230316022237-76851a424ab8c94028c7d27614f7e76d/v1/e40cb0a59b8a93251041d60714d7f3e2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)