Parque Natural de Pagoeta: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi
Visita al parque natural de pagoeta
CoMpleJo FerrÓn-Molinero agorregi
1
Parque Natural de Pagoeta: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi
OBJETIVOS • Conocer las distintas actividades humanas: siderurgia, molinería y carbonería. • Conocer las repercusiones que las actividades humanas han provocado en el medio. • Apreciar y valorar la riqueza natural de dicho espacio • Respetar el espacio natural a visitar siguiendo las indicaciones u observaciones señaladas durante su recorrido.
CONTENIDOS • Parque Natural de Pagoeta: - Ubicación del Parque Natural de Pagoeta - Patrimonio cultural: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi ACTIVIDADES PREVIAS • Contactar con aquellos organismos- públicos y privados- que nos posibiliten la mayor información posible respecto al mejor modo de conocer dicho entorno natural. • Recopilar la información existente – en sus diferentes formatos: escrita, digital…-más exhaustiva posible del itinerario a realizar. • Analizar y estudiar las características del espacio natural a visitar: situación, patrimonio cultural…
2
Parque Natural de Pagoeta: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi
PROGRAMA DEL ITINERARIO El lugar del encuentro para la visita a Agorregi será en el CENTRO DE ITURRARÁN del Parque de Pagoeta, a las 10 horas de la mañana. Comenzaremos recorriendo la exposición y deteniéndonos en aquellos apartados relacionados con el Complejo Ferrón-Molinero de Agorregi. A las 10: 30 h. saldremos del caserío Iturrarán hacia la ferrería. Nada más llegar se dispondrá de tiempo para el almuerzo. Retomaremos la actividad hacia las 11 h., que consistirá en recorrer las distintas zonas de interés del complejo, como pueden ser los canales, anteparas, los molinos, etc. Al mismo tiempo se hará una exposición de las distintas facetas de Agorregi, tales como su historia, su aprovechamiento hidráulico, funcionamiento de los muelles, martillo, etc. Posteriormente se pondrá en marcha tanto los molinos como la ferrería. A continuación, terminada la visita a las 13 h. volveremos a Iturrarán, donde nos espera el autobús.
3
Parque Natural de Pagoeta: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi
LOCALIZACIÓN-CARACTERÍSTICAS GENERALES
El Parque incluye, como núcleo central, las fincas de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Pagoeta y Altzola, junto con las cabeceras de los arroyos Manterola y Almizuri y las estribaciones de la cumbre de Pagoeta. La zona, situada entre la costa y los valles interiores, posee un relieve muy abrupto, con fuertes diferencias de altitud. La vegetación más representada son los bosques naturales. A continuación se encuentran los matorrales, con importantes zonas de pastos en las áreas más altas y los prados en el entorno de los caseríos. Las repoblaciones tienen también una apreciable importancia, destacando las situadas en la margen izquierda de Altzolaras erreka. La variedad de ambientes hace que la zona tenga una elevada riqueza faunística. Destacan diversas especies incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas del País Vasco, como el alimoche, el lirón gris, el halcón peregrino, el abejero europeo y la culebrera europea.
4
Parque Natural de Pagoeta: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi
Desde hace años la finca de la Diputación funciona como un Parque Forestal donde se desarrollan diversas labores de conservación de la naturaleza y educación ambiental. Son diversos los equipamientos existentes, destacando el centro de acogida de Iturrarán, el albergue y escuela de la naturaleza, un colmenar didáctico, un arboreto-fruticeto con más de 1.300 ejemplares, diversas áreas recreativas y la ferrería de Agorregi.
5
Parque Natural de Pagoeta: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi
Patrimonio cultural
El área de Pagoeta, boscosa, accidentada, englobando espacios de media montaña, cercana a la costa, debió de conformar un hábitat idóneo de vida en las etapas prehistóricas. Este hecho ha dejado su huella en diversos yacimientos en cuevas (Burnikurutz, Giltzarriturri, Amalda, Arbelaitz, Erralla,…) y en elementos megalíticos dispersos por los cordales y zonas altas (túmulos de Urruztume y Murufil, dolmen de Olasteta, etc.). Son interesantes las neveras, elurzuloak. Se trata de grandes hoyos excavados en el terreno, recubiertos de mampostería y cubiertos con un sencillo tejado o una falsa cúpula, utilizados para almacenar nieve en invierno y conservarla para distintos usos a lo largo del año. La nevera de Pagasoro y las del caserío Nebera son dignas de reseñar. Asimismo, el desarrollo en la zona de actividades agropecuarias ha dado lugar a la presencia de un alto número de caseríos con valor históricopatrimonial. Junto a ellos, molinos (Kamio, Arginberri, Errotatxiki...), ferrerías (Manterola, Agorregi, Bekola...) y caleras, pueden también ser observados, algunos en estado de ruina y otros incluso en funcionamiento. El complejo ferrón-molinero de Agorregi, que se encuentra ubicado en la confluencia de los ríos Mendik y Giltza-Iturri. Está constituido por una antigua ferrería, citada ya en 1470, sus presas, canales y anteparas, además de dos molinos y constituye un interesante monumento protoindustrial de indudable valor arquitectónico y didáctico.
6
Parque Natural de Pagoeta: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi
FERRERÍA DE AGORREGI A. Datos históricos Agorregi aparece mencionado por primera vez en un documento escrito hacia 1470, en el cual el rey de Castilla, Enrique IV, le concede a Juan de Avendaño los derechos fiscales sobre varias ferrerías, entre ellas las de Agorría. Hay pocos datos escritos que hablen directamente sobre Agorregi y es en un documento que data de 1523 donde aparece el topónimo de Agorria. En 1530, se cierra y abandona la ferrería, tal vez a consecuencia de no poder hacer frente a las innovaciones tecnológicas llegadas con el Renacimiento. Posteriormente en 1754 Joaquín de Lardizabal, entonces señor de Laurgain, encargó al arquitecto Francisco de Ybero el proyecto para la construcción de la ferrería. No se conoce el porqué debido a los pocos datos escritos existentes sobre la ferrería, pero se sospecha que el proyecto no llegó a funcionar como se esperaba. En el siglo XIX se aprovechó el sistema hidráulico de Agorregi para mover la maquinaria de una serrería. En el año 1982 el complejo ferrón-molinero de Agorregi pasa a manos de la Diputación de Guipúzcoa. Cuatro años después, y tras realizar estudios arqueológicos, históricos y arquitectónicos comienza la rehabilitación de la ferrería y de los dos molinos. Se recuperan las presas, canales y anteparas1 y se construye la maquinaria según modelos del siglo XVIII.
1
Depósito de agua en el que desemboca el canal que trae el agua de la presa. Embalsa y retiene el agua para que caiga sin burbujas
7
Parque Natural de Pagoeta: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi
B. Distribución de la Ferrería En Agorregi el horno estaba situado en el centro del taller, separado de los barquines2 por el muro llamado bergamazo3 y frente a él, en el otro extremo se sitúa el martillo, facilitándose de esta manera el trabajo de forja. Agorregi fue una ferrería mayor en la que con el mineral fundido se obtenían lingotes o tochos4 de hierro. Estos eran transportados a otras ferrerías, llamadas menores, donde eran transformados en distintos productos( anclas, clavos, herramientas, aperos de labranza…), o eran exportados al extranjero. C. Sistema hidráulico Las ferrerías se solían instalar allí donde el curso del río iba vadeando de manera que con poca obra se aprovechaba al máximo la potencia y el caudal de los ríos. Agorregi está situado en la confluencia de tres ríos: Giltzaiturri, Don Pedro Zulo y Mindi. El agua que procede de estos tres ríos se embalsa en dos presas que luego, a través de un sistema de canales, será transportada hasta las dos anteparas o depósitos, donde bajo ellas se instalarán las ruedas hidráulicas. Existen 5 canales que conducen el agua ante las anteparas, casi 2 km de canales para llevar el elemento necesario que genera la energía, para mover tanto el martillo como los fuelles. Cuando el agua se acumula en exceso en la antepara superior se precipita sobre la antepara inferior, así mismo cuando se ponen en funcionamiento los fuelles, el agua que cae vuelve a represar en la antepara inferior. El agua de la misma se utiliza para poner en funcionamiento el martillo y además el molino que va unido a la ferrería. Esta agua se vuelve a almacenar en el depósito de carga que hay enfrente de la ferrería, que a su vez será utilizada para poner en funcionamiento el doble molino que se encuentra a sus pies.
2
Instrumento de madera utilizado para dar viento al horno y avivar el fuego, se utiliza en forma doble. Fuelle de cuero 3 Muro intermedio entre los fuelles y el horno de la ferrería que contrarrestaba el efecto del fuego 4 Lingote. Hornaza que salía del lugar
8
Parque Natural de Pagoeta: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi
D. Elementos fundamentales para la obtención del hierro I. El mineral El mineral de hierro, base de la industria metalúrgica, era abundante en las montañas de Euskal Herria, lo que posibilitó la propia instauración de las ferrerías de nuestra tierra. El mineral con el que se trabajaba en Agorregi procedía de Bizkaia, ya que contenía menor acidez que el mineral obtenido en Guipúzcoa y era más fácil de fundir. Se cargaba en barcazas en Somorrostro y luego era transportado por mar hasta la ría de Orio. En el puerto de Orio se desembarcaba el mineral y en carros se llevaba hasta Agorregi.
II. El carbón vegetal Junto al mineral de hierro, el carbón era el complemento indispensable para la obtención del hierro. El carbón vegetal se obtenía en las txondorras o carboneras5, y motivó una explotación intensiva del bosque en toda Euskal Herria. La importancia del carbón fue lo que en un primer momento determinó que las primeras ferrerías se instalarán en los montes, cerca de las masas arbóreas. El carbón vegetal para Agorregi se conseguía en los montes de las cercanías y seguramente sería de haya por ser el árbol que más abundaba. Los herreros preferían el carbón de castaño porque se forjaba mejor los productos que ellos hacían.
E- El ferrón Era la persona que trabajaba en las ferrerías. El número de ferrones no era siempre el mismo, sino que variaba según la importancia de la ferrería. En la mayoría de los casos nos encontramos con 4 operarios, todos ellos con el trabajo diferenciado.
5
Método usado para hacer carbón vegetal
9
Parque Natural de Pagoeta: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi
El mealle era el quebrantador de la vena, troceaba la vena o mineral para su posterior introducción en el horno. Paraba los fuelles antes de sacar la masa del horno y ayudaba al oficial a sacar dicha masa del horno. El urtzallea o fundidor cargaba de mineral y carbón vegetal el horno y atendía su marcha, también la de los fuelles y sacaba la agoa 6 del horno con la ayuda del mealle. El macero o mallukari estaba en el mazo7 y era el encargado de las obras hechas con el mazo, el que martilleaba el hierro; era el de sueldo más elevado y recibía propinas por quintal labrado. Junto al macero estaba el gatzamallea, peallea o aprendiz que lo ayudaba accionando el martillo. Era joven o mozo que aún no había alcanzado el grado de oficial y también el encargado de hacer los recados y preparar la comida (por lo que era conocido por el marmitón). Además ayudaba al mealle a la hora de triturar la vena. En muchos casos por encima de los anteriormente citados estaba el arotza. Era el de mayor responsabilidad, el maestre de oficiales que dominaba todas las especialidades. Coordinaba el trabajo y dirigía toda la operación; era además dueño de los secretos técnicos a la hora de reparar o reconstruir los ingenios. Los ferrones iban ataviados de largas y amplias túnicas de lino, obrerak, puestas directamente sobre el cuerpo desnudo, muy abiertas por el cuello y sin ceñir a la cintura, de manera que si se les colaba por el cuello alguna chispa, sacudían la túnica para que la chispa cayera al suelo sin hacerles daño. Vestían por encima un mandil8 o mantala de cuero, también para protegerse del chisporroteo. Levaban amplia kapela sobre la cabeza, cuya ala baja protegía del rostro contra el calor del horno. En los pies calzaban alpargatas en forma de “chancletas”, y si se introducía alguna chispa entre el pie y la alpargata un rápido golpe permitía al ferrón despojarse de ésta y evitar así la quemadura. Llevaban también una careta que sujetaban con los dientes y que resguardaba el rostro del ferrón del calor de la fragua. La jornada laboral de los ferrones no tenía interrupción. Los hombres se relevaban en sus labores, descansando a intervalos en el lugar construido para ello. Estaban obligados por ley a dejar de trabajar el 6
Masa de hierro que se sacaba del horno Martillo mayor de la ferrería movido por la energía hidráulica 8 Delantal de cuero que se ponía el ferrón para trabajar en el horno 7
10
Parque Natural de Pagoeta: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi
anochecer del sábado y no comenzar la tarea hasta el anochecer del domingo, asistiendo así a la misa dominical. También apagarían la fragua en ciertos días festivos y cuando surgían accidentes o imprevistos. Entre San Juan de Junio y San Miguel de Septiembre las paradas por escasez de agua eran frecuentes, dedicándose en esta época a labores complementarias como las reparaciones, almacenaje del carbón vegetal, del mineral, etc.
11
Parque Natural de Pagoeta: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi
LOS MOLINOS A. Introducción La evolución del hombre, a la hora de preparar los alimentos, fue la siguiente: primero, los comía tal como los encontraba, crudos. Posteriormente, al descubrir el manejo del fuego, aprendió a asarlos. Más tarde, al inventar la alfarería, descubrió con ella la posibilidad de cocerlos. Por otra parte, cuando deseaba romper, triturar o machacar algún producto, como semillas o frutos, para su mejor ingestión, los golpeaba con piedras. Se empieza a considerar la molienda como tal, cuando el hombre empieza a pulir las piedras, e introduce el grano entre ellas para moler. B. La molinería en Euskal Herria Es en la época Neolítica cuando aparecen el pastoreo, la agricultura y cuando empezamos a hablar de la molinería, entre los años 3500-2000 antes de Cristo. Es el molino del tipo barquiforme ( de vaivén) en Elvillar, cerca de Laguardia, datado en el año 2780 a. de C., el primer molino conocido. Posteriormente se han encontrado muchos molinos de este tipo en Euskal Herria y zonas limítrofes. Más tarde se produce una perfección en la técnica del molino de mano o vaivén, que pasa a ser de movimiento circular. Una piedra superior gira sobre otra inferior. El grano se va introduciendo por el centro de la superior y va saliendo el producto o la harina por el costado, entre dos piedras, cayendo todo sobre una piel. A partir de la época de los romanos contamos con- además de los molinos de mano- los accionados por animales y los accionado por agua. Estos últimos son los que más nos interesan. Los primeros datos del molino hidráulico en Bizkaia y Gipuzkoa hay que situarlos en el siglo XI. Primeramente hay que mencionar las aceñas, las cuales se diferenciaban de los molinos de agua propiamente dichos, en que la rueda motriz se hallaba colocada en sentido vertical. 12
Parque Natural de Pagoeta: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi
La transformación de la molinería en Euskal Herria data del siglo XIII. Esta transformación fue el paso del molino tipo aceña al molino de eje vertical, con rueda colocada en sentido horizontal. A partir de esta fecha, este tipo de molino abundará cada vez más, casi hasta llegar a nuestros días. En el caso de Agorregi, algunos de los molinos en su día harineros se convirtieron al principio del siglo XX, en molinos hidroeléctricos. Éstos últimos utilizan la fuerza del agua para crear electricidad que será aprovechada para alumbrar a los caseríos cercanos a los molinos. C. Descripción de un molino harinero Puede ser de presa o represa, según si el agua entra directamente desde el río o bien es acumulado en un depósito o represa anterior al molino. En estos últimos casos se desvía el agua del río por medio de una presa allí colocada y por un canal se acumula en un depósito o antepara. En este recorrido se colocan varias puertas para llenar o vaciar dicho depósito, así como rejillas para impedir que las porquerías, ramas, … lleguen al molino. Al accionar una compuerta el agua que sale del depósito golpea a un rodete. Éste, al ser impulsado por el agua gira y mueve una piedra circular o muela o volandera que gira sobre una muela solera. La separación entre ambas piedras se regula por medio de un tornillo y ello determina el espesor o la calidad de la harina. El grano cae de un cajón, tolva, situado en la parte superior, poco a poco por el centro de la piedra superior. El producto final va saliendo en forma de harina por los costados de las piedras, cayendo finalmente a otro cajón preparado al efecto justo debajo de las muelas. D. Descripción de un molino hidroeléctrico Este molino, al igual que el harinero, utiliza una rueda hidráulica para extraer energía del salto del agua que sale de la antepara. Al empujar las paletas de la rueda, el agua produce una potente fuerza sobre el eje central y el eje al girar activa un generador eléctrico mediante una correa. El generador transforma en electricidad la energía procedente de la corriente de agua y la electricidad a través de un conductor- cable eléctrico-calienta una bombilla, haciendo que ésta emita luz.
13
Parque Natural de Pagoeta: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi
E. La molinería en Aia La actividad económica principal en Aia se ha basado siempre en la agricultura. El baserritarra se ha dedicado al trabajo forestal, a la siembra del trigo y el maíz y la ganadería. En 1877 Aia contaba con 2.378 habitantes y 24 molinos, un número muy elevado, de los cuales se han recuperado 4, los más cercanos a la ferrería. De este modo, dos de las actividades que predominaban en esta zona han quedado unidas en Agorregi: la siderurgia y la molinería.
14
Parque Natural de Pagoeta: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi
ACTIVIDADES SUGERIDAS A REALIZAR PREVIAS A LA VISITA AL PARQUE NATURAL DE PAGOETA
1ª.- Sitúa geográficamente el Parque Natural de Pagoeta 2ª.- ¿Cuáles son los equipamientos existentes en el interior del Parque? 3ª.- ¿Qué es una ferrería? ¿Dónde se solían instalar las ferrerías? 4ª.- Describe cómo era una ferrería: la distribución de sus elementos 5ª.- ¿En que fecha aparece citada por primera vez la ferrería de Agorregi? 6ª.- A partir de 1982, la ferrería de Agorregi pasa a ser propiedad de … 7ª.- ¿Qué se hacía en la ferrería de Agorregi? 8ª.- El agua, ¿qué función desempeña en la ferrería de Agorregi? 9ª.- ¿Por qué se utilizaba mineral de hierro de Bizkaia en la ferrería de Agorregi? ¿Cómo se desplazaba hasta allí? 10ª.- Junto al mineral de hierro, ¿cuál era el complemento ideal para la elaboración del hierro? En Agorregi, ¿de dónde se obtenía el carbón vegetal? 11ª.- ¿Cuántas personas trabajaban en una ferrería? ¿todas desempeñaban la misma función? Explícalo brevemente 12ª.- ¿En qué fechas podemos hablar por primera vez de la molinería en Euskal Herria? 13ª.- ¿Qué son las aceñas? 14ª.- Los molinos, ¿ siempre han sido molineros? o ¿han sufrido alguna transformación a partir de alguna fecha? Explícalo
15
Parque Natural de Pagoeta: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi
Esta construcción data del siglo XVIII. En ella, el mineral de hierro se fundía y transformaba en tochos de metal, que se repartían por otras ferrerías menores donde se forjaban. Los hornos utilizaban el carbón vegetal procedente de los bosques de los alrededores; el inmenso martillo que golpea el metal y los grandes fuelles para avivar el fuego se movían mediante energía hidráulica. El constructor ideó un sistema de depósitos de agua a diversas alturas muy original y efectivo. El agua movía los engranajes de la ferrería y de los molinos adosados.
Esta construcción data del siglo XVIII. En ella, el mineral de hierro se fundía y transformaba en tochos de metal, que se repartían por otras ferrerías menores donde se forjaban. Los hornos utilizaban el carbón vegetal procedente de los bosques de los alrededores; el inmenso martillo que golpea el metal y los grandes fuelles para avivar el fuego se movían mediante energía hidráulica. El constructor ideó un sistema de depósitos de agua a diversas alturas muy original y efectivo. El agua movía los engranajes de la ferrería y de los molinos adosados.
16
Parque Natural de Pagoeta: Complejo Ferrón-Molinero Agorregi • • • •
Julio y Septiembre: Viernes, sábados, domingos y festivos, de 10h a 12h. Agosto: De martes a domingo, de 10h. a 14 h. De octubre a junio: Domingos y festivos, de 10h. a 14 h. Visitas guiadas: 11:30 h.
17