LA ANTIMODA. Un manual acerca de la moda alternativa actual en España.

Page 1

Por: JUAN ARCOS DIEZ


1


ÍNDICE

0. 1. 2. 3.

4. 5.

6. 7.

NOTAS DEL AUTOR INTRODUCCIÓN AL TEMA CONTEXTO: LA MODA COMO COMUNICACIÓN LA MODA ACTUAL ALTERNATIVA 3.1. CARACTERÍSTICAS Y SIMBOLOGÍA DEL HABLA DEL VESTIR 3.2. INFLUENCIAS DEL ESTILO RELACIÓN CON EL ARTE DADÁ RELACIÓN CON EL CAPITALISMO Y LAS INDUSTRIAS CULTURALES COMO ELEMENTO PARTÍCIPE EN EL SISTEMA 5.1. LAS ESTRATEGIAS FATALES 5.2. LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

2

4 5 8 15 18 21 26 33 34 36 39 42


3


NOTAS DEL AUTOR Este escrito es un trabajo reflexivo-informativo compuesto por un documento escrito, y otro escrito/visual, aquí presente, a modo de manual que pretende abrir la mente hacia un fenómeno de actualidad dentro de la industria de la moda. En todo momento ha de ser tomado en cuenta que dicho trabajo es realizado por un alumno de la facultad de ciencias de la comunicación de la Universidad de Valladolid (Segovia) y que, en ningún momento, se pretende atribuir un título propio de estudioso del tema al autor del mismo, ya que se trata de un trabajo reflexivo en relación a las industrias culturales y que, a través de medios como entrevistas a la población joven española que está introducida en el tema e investigación de documentación acerca del mismo, ha sido capaz de llegar a las conclusiones aquí acontecidas. Bajo ningún pretexto se pretende herir la sensibilidad del lector, simplemente generar opinión crítica acerca del tema, así como el autor lo realiza en la información detallada del manual. Por motivos de derechos de imagen, las fotos que aparecen en este manual son, por un lado, de realización propia, y, por otro, fotografías ajenas libres de derechos según la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de Mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

4


INTRODUCCIÓN AL TEMA

5


Por otro lado, cabe destacarse que cuando hablamos de esta nueva moda alternativa nos referimos a un fenómeno general que afecta a muchas disciplinas. Quizás sería demasiado aventurado asegurar que se trata de un nuevo movimiento artístico, así como ocurre en otras épocas en la que un movimiento afecta a todas sus modalidades artísticas: el cine, el diseño, la pintura, la arquitectura, la moda, etc. Por lo tanto, hablamos de este nuevo fenómeno como un movimiento general que afecta a muchas de las disciplinas artísticas, y es más definido en la moda y la música, siendo la primera de ellas a través de la cual estudiamos este nuevo movimiento. Además, así como ha ocurrido en otras épocas, no es de extrañar que sean los jóvenes quienes adopten este nuevo movimiento, pues son ellos los que, a través de las diferentes manifestaciones del arte, se construyen a sí mismos hasta encontrar su estilo.

El presente documento muestra un trabajo de reflexión e investigación acerca del contexto actual en la moda joven española, sobre todo centrado en los núcleos urbanos como Madrid y Barcelona. Dentro de todas las modas repartidas por los núcleos urbanos y presentes hoy en día, no es hasta hace un año y medio más o menos cuando surge la moda alternativa en su mayor esplendor, influenciado por muchos estilos de épocas pasadas con la intención de crear algo completamente nuevo, y es en esta en la que se centrará el trabajo, pues a pesar de su pequeño tamaño se encuentra en pleno auge. Es de importancia mencionar la dificultad del tema por su contexto histórico. Para estudiar cualquier acontecimiento o fenómeno de la historia en su plenitud es necesario dejar que se asiente y pase. Por este motivo los historiadores no pueden hacer un estudio exhaustivo de los acontecimientos actuales y mencionar que nos encontramos quizás en otra guerra fría, porque al ser un fenómeno actual aún puede presentar cambios a largo plazo que modifique la forma de pensar de las personas que lo estudian. Lo mismo pasa con este tema, y si bien es cierto que aún puede cambiar o distorsionarse hacia un movimiento completamente distinto, también podemos decir que presenta las características necesarias para ser estudiado.

Es por ello que, para conseguir la mayor cantidad de información posible no solo se ha asistido a documentación específica acerca del tema o temas relacionados, sino que se han realizado una serie de entrevistas, cuyo nicho de estudio han sido personas de entre 18 y 24 años pertenecientes a estos núcleos urbanos y que tienen relación con los círculos sociales entre los que se mueve este movimiento. Además, algunos de ellos estudian o trabajan en el sector de la moda y son conscientes de todos los cambios artísticos acontecidos en la sociedad.

6


Por último, para entender todo este cambio, tanto en el documento escrito como el manual escrito/visual, se pondrá en contacto al lector con el contexto actual de moda como comunicación y sistema artístico de expresión, algo que caracteriza a la sociedad joven actual acostumbrada a gritar su opinión a través de distintos medios. También, hablaremos concretamente de esta moda, cuáles son sus características, influencias y elementos con los que está relacionado, además de cuál es la relación que personalmente creo que tiene este nuevo movimiento con algunas de las características del arte DADÁ y, para acabar, relacionaremos todo lo escrito acerca de la nueva moda con las industrias culturales y algunos de los artículos que los estudiosos del tema han aportado a lo largo de los años.

7


CONTEXTO: LA MODA COMO COMUNICACIÓN

8


cansancio por todo el contexto anterior, la anterior moda “vintage” que ya de por sí consistía en recoger estéticas de otras épocas y sobre todo, una moda marcada por la necesidad de expresar y romper con lo ya establecido, de crear algo distinto. Es por ello que antes de comenzar hablando de las características de esta moda es necesario entender el concepto de la moda actual como sistema de expresión y comunicación.

Vivimos en un contexto social mucho más dinámico que cualquier época anterior a la actual, entendiendo este dinamismo como consecuencia de fenómenos como internet, a través del cual disponemos de más medios para socializar de manera inmediata y rápida, generando una conversación y un intercambio de pensamientos que nutre a la sociedad joven actual, dotándola de una capacidad social global. Después de años inmersa en una dictadura, la sociedad española estalló en los ochenta y dio paso a un acontecimiento y movimiento social que generó numerosas influencias: la movida madrileña. Por fin era posible gritar lo que pensabas sin ser encarcelado, castigado o asesinado, y es por ello que la moda en esa época estalló con aquella revolución cultural, pero nada como ahora, aunque en el contexto social actual en España se encuentren casos de encarcelamientos por la expresión de la opinión propia debido a un estado opresor cubierto con la máscara de la democracia (el caso de los titiriteros y el rapero encarcelados) Aunque ya se sabe que la historia se repite y por lo tanto con ella la opresión por parte del estado que tuvieron que soportar nuestros padres y abuelos en la dictadura.

¿Y por qué ahora no es como antes? ¿Por qué, si ahora no tenemos razones de gritar tan crudas como las que tenían nuestros padres y madres? La respuesta es muy sencilla: internet. Es indiscutible el hecho de que, en la movida madrileña, una de las influencias parcialmente adquiridas de esta moda, fue una revolución en todos los sentidos artísticos y por ello la sociedad, al menos algunos grupos y círculos sociales, se unieron en colectivo y por lo tanto sí que era un movimiento social, pero aunque los motivos no fuesen tan crudos y no tuviésemos una realidad dictatorial a nuestras espaldas que nos oprimiese, ahora la opresión viene de otros núcleos e internet genera que esta sociedad sea más social que ninguna otra. La sociedad, en cualquier época en la que nos encontremos, siempre va a encontrar algo de lo que quejarse, y en este caso son los colectivos feministas y LGTB protagonistas quienes, en pos de encontrar unos derechos y una visibilidad igualitarios en la sociedad cis-heteronormativa, utilizan, no solo las calles, sino otros medios como las redes sociales para expresar su

Hemos atravesado tantos estilos que era prácticamente imposible crear algo completamente nuevo, pero así como se ha hecho en el arte del siglo XX en el que a partir de dos cosas dispares se creaba algo diferente, así ha surgido esta nueva moda; caracterizada por el

9


No obstante, aunque esto sea una realidad, no hay que caer en la equivocación de pensar que este movimiento es el único que apoya esta lucha por un cambio de la sociedad actual en cuanto a los derechos de los colectivos mencionados anteriormente. Como hemos citado en el apartado anterior, hay una gran cantidad de variantes estéticas en la moda de la sociedad. Digamos que la realidad social actual es la misma: un cambio en cuanto a derechos y visibilidad de los colectivos, y esta nueva moda es tan solo un filtro, entre muchos, a través del cual expresar la opinión con relación a esta realidad. En mi opinión, el filtro más radical y rompedor. De algo parecido habla Roland Barthes en su obra La Aventura Semiológica. En resumidas cuentas, dentro del lenguaje encontramos dos elementos: la lengua y el habla. La primera, se refiere al conjunto de elementos y símbolos que dentro de un contexto social aporta signi-

ficado a un mensaje, y el habla, al conjunto de normas que conforman la expresión más explícita del lenguaje, es decir, las palabras. Alguien puede aprender español (la lengua), pero necesita saber cómo utilizarlo (el habla), y es por ello por lo que el habla depende de la lengua y viceversa. Del mismo modo ocurre con la moda, que constituye un lenguaje propio con una lengua y un habla, en el que en este caso el contexto es la sociedad joven actual española y de ese contexto surgen todas sus significaciones para entender la moda alternativa de ahora. Concretamente Barthes también habla de la moda como lenguaje, y distingue tres dimensiones: la moda como lengua, que es la descrita por cualquier persona o blogs de moda y que carece de significado porque se limita a las normas de la lengua; la moda fotografiada, que ya tiene connotaciones por lo que significa las piezas de ropa en sí y sus combinaciones así como lo que nos transmite la persona que las viste, en este caso, en la actualidad se aplicaría a las redes sociales; y finalmente la moda usada o real, que sería el habla. A pesar de estas aportaciones de Barthes, que no son del todo inciertas, personalmente tengo algunas objeciones. Para mí, en el lenguaje de la moda el habla se resume en el uso de las prendas de

1 0

PORTADA “LA AVENTURA SEMIOLÓGICA” DE ROLAND BARTHES (1993)

interés por el cambio, y la moda no es más que otro de estos canales de comunicación, entendida la moda no solo como estética a la hora de vestir sino también aplicada a la vida virtual de cada individuo, mostrando su vida y opinión en redes sociales a través del filtro de este nuevo movimiento, creando un todo entre la vida “real” y virtual cuyo centro es la expresión de opinión y que, por lo tanto, caracteriza a esta sociedad por el hecho de ser la más dinámica hasta el momento, continuamente comunicando opinión.


dentro de una misma lengua de la moda, cuya diferencia principal es que la moda usada es más real porque entran en juego el resto de los sentidos, que aportan más información, como los olores, las texturas, etc. Y en la moda fotografiada no es así. No obstante ¿Tiene el sentido de la vista un menor grado de verdad por el hecho de ser usado solo y no al unísono con el resto de los sentidos? Si bien es cierto que podemos decir que el uso del resto de los sentidos puede aportar un mayor número de connotaciones – pues si alguna vestimenta tiene una textura u olor que nos recuerden a algo desagradable no nos transmitirá lo mismo que si no es así – no debemos caer en el error de restar veracidad a cada uno de los sentidos por separado que nos conectan con la verdad del mundo real. Por lo tanto, en mi opinión, si es cierto que aquello que percibimos en la realidad puede generar un mayor número de connotaciones y por lo tanto una descripción más completa de lo que tenemos delante, pero no por ello es más verdadero que aquello que percibimos con uno de nuestros sentidos. Pues lo tenemos delante, lo percibimos de igual manera, ergo existe; y de la misma manera la moda fotográfica es tan real que la usada.

ropa, y la lengua todas las connotaciones que estas aportan, es decir, la lengua es el conjunto de normas que aporta una moda, como si fuese un idioma, y es distinto en cada país, e incluso en cada círculo social, y cada persona tiene su forma de “hablar” como pasa en un idioma, y, dentro de esta lengua de la moda, cada persona por lo tanto tiene su forma de vestir aunque todas tengan unas normas comunes, y todas se encuentran envueltas en el contexto de la lengua. Por lo tanto, las tres dimensiones que Barthes menciona quedan relegadas a un segundo plano, siendo estas una derivación de la relación habla/lengua que acabo de mencionar. Son existentes por supuesto, pero para Barthes la moda fotografiada no es tan real como la moda usada, porque estas observando una imagen y debes presuponer que lo que ves es la representación iconográfica de la ropa real. Sin embargo, para mí, como persona de la sociedad del siglo XXI, tanto la moda real como fotografiada de las que habla Barthes poseen la misma verdad, ya sea en la vida virtual de cada persona o la vida “real” (siendo “real” simplemente una forma de nombrar al ámbito no virtual de la actualidad), y tanto una como otra aporta unas significaciones relacionadas con la lengua y usan su propia habla. Sin embargo, algunas personas podrían asegurar que el discurso de Barthes es correcto si aplicamos el discurso de que tanto como la moda fotografiada como la moda real son diferentes hablas

Por lo tanto, queda claro que la moda, esta nueva moda también, es uno de los canales a través de los cuales la sociedad expresa su opinión, y siempre lo ha sido, pero más concretamente desde la influencia de la sociedad de la movida madrileña. Pero ¿Cómo funciona la moda como comunicación?

1 1


FOTOGRAFÍA PARA CONTEXTUALIZAR I. FUENTE: PROPIA.

1 2


Ya Paolo Volonté en El creador de moda como creador de comunicación en 2009 propone una visión de comunicación algo distinta, entendiendo la comunicación no solo como un sistema funcional con el objetivo de enviar un mensaje, sino de conseguir un cambio en el entorno con él, siendo este nuevo objetivo el de “transformar la realidad en la que vivimos a fin de que nuestro interlocutor se ponga en condición de producir actos de significación parecidos a los que deseamos: si queremos que alguien nos pase el agua para beber, debemos modificar el entorno”. A partir de esto expone que la moda es en sí una forma más de comunicar puesto que, a través del objeto de la ropa, que sería el mensaje, el receptor o consumidor hace una relación de significados en torno a ese objeto que puede incitar a su compra por todo lo que ello implica vestirlo y, por lo tanto, ya no solo hablamos de una comunicación de la moda en general sino también de una transformación, o en su defecto potenciación, de la realidad para generar la compra. Aunque, retomando el tema principal de la moda como comunicación, cabe decir que ésta no depende solo del consumidor, del creador o de la industria, sino una combinación de todas estas. El creador es consciente de todo lo que implica las prendas que diseña y a través de sus formas y su contenido pretende transmitir unas cosas u otras. A su vez, ya sea un diseñador individual o una marca comunican el nuevo producto en torno a unas significaciones que quieren que el consumidor aporte a la prenda, y además,

1 3

éste también está influenciado por sus vivencias personales y la sociedad en la que está involucrado a la hora de aportar unas significaciones. A esto Volonté lo denomina teoría de la creatividad difusa, según la cual la creatividad en la moda no es aislada y pertenece exclusivamente a las figuras profesionales de los creadores, sino que se difunde en la totalidad del cuerpo social que hace uso de la moda, tanto creadores y productores, como consumidores, entendiendo la fluidez de la comunicación en todas las direcciones posibles y cuyo fin es, para el productor la compra por parte del consumidor del objeto, y para el consumidor el propio hecho de comunicar aquellas significaciones asociadas. Por lo tanto, la moda como comunicación se refiere al proceso a través del cual las prendas de vestir como mensaje pasan a lo largo de su vida útil. Desde la primera idea, su perfeccionamiento, su producción y adquisición por parte del consumidor, siendo este último paso el auge del mensaje, pues es el que más campo abarca. Ya sea una persona individual para comunicar aquello que quiera transmitir como una empresa que compra un determinado vestuario para vestir a sus modelos y que los lectores de las revistas o cualquier receptor se sienta identificado con aquello que quieren contarnos. Pero es entonces cuando se produce algo muy interesante: la doble realidad de la vestimenta. Y es que, por un lado, las prendas en la industria componen la función del mensaje a través del cual la persona que lo adquiere recibe las significaciones de aquellos que lo crean y las


que él mismo aporta, y por otro, estas mismas vestimentas en la moda también componen un canal a través del cual se transmite otro mensaje, también con estas mismas significaciones – variantes en función de la ambigüedad de la lengua – por formar parte de un lenguaje común como mencioné previamente y sus pequeñas variantes según las vivencias de las personas que lo reciben. Finalmente, y como conclusión a este apartado, cabe destacarse entonces que la moda es comunicación tanto en lo “real” como en lo virtual, y que a través de internet en la sociedad actual esta comunicación se potencia, porque como he referenciado antes, la moda hoy en día no solo se entiende como un lenguaje a la hora de vestir sino que todo ello se lleva al resto de los canales de comunicación que nos pertenecen, y las redes sociales también. Todo ello formando un mensaje que aporta unidad a nuestra comunicación y que, aunque anteriormente existían otras maneras de comunicar y la moda también era una de ellas, en esta ocasión es una de las principales y la transmisión de nuestra opinión es todavía más completa y extendida.

1 4


LA MODA ACTUAL ALTERNATIVA

1 5


Como hemos mencionado anteriormente la moda constituye una forma de lenguaje con su propio sistema comunicativo en el que el habla es comparable a la vestimenta, y a los códigos y parámetros propios del sistema del mismo dentro de una lengua. Es decir, digamos que el lenguaje es la moda en común, y cada moda específica tiene su propio sistema de habla a través de las diferentes combinaciones que se generan en las vestimentas, pero obviamente todas se encuentran dentro de una lengua común, para que sea comprensible dentro de un contexto, en este caso en el contexto sociocultural de la juventud española.

por lo que no puede escapar de la línea de la lengua en la moda ya establecida, pero sí crear algo nuevo que, a partir de la gran cantidad de amalgama de influencias, suponga pisar un terreno nuevo y radical en cuanto a estos parámetros de la moda y la estética. Por lo tanto, la Anti-Moda no es más que una moda desarrollada por una minoría de jóvenes españoles concentrados en los núcleos urbanos. Hay que entender que el contexto de esta moda se encuentra caracterizada por varios factores: El primero de ellos es que proviene de su antecesora moda Vintage, propia desde más o menos el año 2012 y presente hasta ahora, y mucho más adentrada en los parámetros estéticos aceptados, lo que podríamos llamar “bonito” o “agradable a la vista”, y del que la Anti-Moda, algo que para algunos es más “extravagante” o “vulgar” a primera vista, ha recogido su característica principal de combinar estilos de décadas anteriores para crear algo nuevo, con la diferencia de que la Anti-Moda crea un habla mucho más radical que la moda Vintage, que transmite un aspecto más impecable y aparentemente aceptable y que además se ha visto influenciado a su vez por la sociedad madrileña de Malasaña, que supuso el auge del estilo y que actualmente es uno de los centros de la Anti-Moda.

Umberto Eco ya hace referencia este sistema de normas como un sistema rígido en La Psicología del Vestir, en la que menciona el hecho de que simplemente es necesario observar una revista de temporada para darse cuenta de que todos los cambios en las vestimentas están acoplados a unos parámetros y que dichos cambios son ligeros para que las combinaciones en el sistema del habla de la vestimenta no sean nefastas. Ahora bien, ¿Qué ocurriría si una de estas modas creara un sistema de habla que, quizás no se sale de los parámetros establecidos en estéticas anteriores, pero sí forja una línea bastante radical al borde de los mismos? Pues esto es lo que ocurre con la Anti-Moda. Lejos de ser algo completamente estrambótico que se escape de la comprensión, la Anti-Moda genera unos nuevos parámetros a partir de lo ya existente y es por esto mismo

Otro factor a tener en cuenta es lo que mencionaba anteriormente acerca de la necesidad actual y continua de expresar opinión, cada vez más común en un contex-

1 6


to feminista y pro-LGBT y cuyos canales de comunicación, entre ellos la moda, se utilizan con el fin de dar voz a la opinión. Se trata de un movimiento estético con un carácter rompedor, expresivo, libre y reivindicativo, según los entrevistados. Algo visible también en sus redes sociales, a través de las cuales, los entrevistados aseguran, transmiten sus opiniones a través del filtro de la Anti-Moda sin dejar de ser ellos mismos. No transmiten una realidad diferente por hacerlo a través de esta moda, sino que transmiten la misma verdad, pero de otra manera más reivindicativa y radical que, quizás en ocasiones parece algo más propio del arte de las performances, pero sin dejar de ser ellos mismos.

la belleza, se utilizan proporciones no normalizadas para escapar de los cánones, y aún así acaban creando algo aparentemente “bonito”. En definitiva, se trata de romper con lo anterior para generar algo nuevo y libre de prejuicios, cánones, estigmas sociales o roles de género perjudiciales. Sin embargo, hay una paradoja a tener en cuenta , y es que es inevitable pensar dos cosas: aunque sea una moda que intente liberarse de todo aquello, ha surgido inevitablemente de otras que ya se encontraban dentro de unos parámetros estéticos, y por muy transgresora y radical que sea la Anti-Moda y pretenda alejarse lo más posible hasta llegar al umbral de estos parámetros, sigue encontrándose dentro de ellos hasta el punto de hablar la misma lengua, con un habla distinta, pero con unas normas en su sistema parecidas. Y si bien es cierto que es difícil crear algo completamente desde cero para cualquier ser humano, ya que nos fijamos en aquello que conocemos, la sensación de despreocupación estética que transmite la Anti-Moda y que constituye su característico sentimiento de libertad acerca de todo lo mencionado en el párrafo anterior, es incoherente puesto que, sigue manteniendo unos fundamentos estéticos a la hora de su habla. Es por ello que esta moda es contradictoria, pero es precisamente esta contradicción algo que la caracteriza. De hecho, en la entrevista al nicho de estudio realizaba un par de preguntas acerca del tema, y alrededor de un 90% eran conscientes de esta contradicción, y la gran mayoría a la hora de elegir sus vestimentas aseguraban que en ocasiones vestían a través

Por último, otro de los factores es la necesidad de crear algo nuevo. La sociedad que viste a través de este movimiento estético lo hace de manera transgresora y atrevida con la finalidad de encontrar su propio estilo, a modo de realización personal, y generar algo nuevo a través de la liberación de los parámetros estéticos aceptados y preestablecidos por las estéticas anteriores. Y es este sentimiento de liberación uno de los más destacados a tener en cuenta. Muchas de las personas que basan su estilo en favor de esta moda lo hacen para liberarse de los prejuicios físicos y los cánones de la sociedad establecidos por lo “bonito” de las estéticas anteriores. Alaban lo que antes se consideraba “feo” para transformarlo en algo agradable a través de la realización personal. Se afeitan las cejas y se rapan el pelo en las cabezas para mostrar que el pelo es tan solo pelo y no define

1 7


IMAGEN PARA CONTEXTUALIZAR II. ILUSTRACIÓN. FUENTE: PROPIA.

CARACTERÍSTICAS Y SIMBOLOGÍA DEL HABLA DEL VESTIR Hablando más concretamente de cuales serían los códigos que conforman el habla y cuál es su simbología, podemos distinguir dos aspectos, uno en cuanto a la estética en el cuerpo, es decir, el pelo, la ropa y los símbolos que utilizan, y por otro lado lo digital, aquella estética que transmiten a través de redes, que sigue manteniendo un código común.

de los parámetros estéticos de esta moda y en otras ocasiones sin fijarse en lo que vestían, más desde la despreocupación, y que sin embargo ambas constituían esta moda. Por lo tanto, en esta afirmación también se crea otra paradoja, puesto que, si la despreocupación es uno de los parámetros estéticos, aunque no sea deliberado, sigue siendo parte de las características de la Anti-Moda. Es decir, si es deliberado sería a través de unas características previamente planteadas dentro de la norma de la lengua, como por ejemplo pensar en “tengo que ponerme estos pantalones anchos con esta camiseta de tirantes para que parezca más de esta estética” que ya de por sí transmite algo que llamaremos X. Pero si para conseguir X también puedes no pensar en lo que vas a vestir, entonces la despreocupación también forma parte de esas características siendo deliberado o no y por lo tanto no es una opción aparte. Se está aceptando la despreocupación como parte de estas características para llegar a comunicar X.

En cuanto a todo aquello que constituye el cuerpo, con el fin de liberarse de los cánones de belleza impuestos, roles de género y estéticas anteriores, la Anti-Moda recoge algunos códigos en el habla tales como raparse el pelo, un trozo de una ceja o los pelos teñidos. Además, se suelen utilizar también piercings y pendientes, pero no es algo destacable. En cuanto a la vestimenta, en la línea del cuerpo todavía, podemos destacar que buscan proporciones distintas. Zapatos de plataforma, chaquetas enormes y holgadas o pantalones tipo chándal. Algo que destaca mucho en la vestimenta es el uso de las ropas que yo personalmente denomino como trash, muy propias de los noventa y años dos mil y de lo que hablaré mas adelante. Se trata de prendas muy cómodas, prácticamente para hacer deporte y con características aparentemente “vulgares” pero que se combinan de cierta manera para

1 8


FOTOGRAFÍA PARA CONTEXTUALIZAR III. FUENTE: PROPIA.

1 9


Algo importante a destacar es el uso de determinados símbolos ,como por ejemplo, la pulsera de la bandera española o la cruz cristiana en pendientes y colgantes. Este hecho es destacable ya que suele darse sobre todo en las personas relacionadas con el colectivo LGTB, algo bastante irónico puesto que ambas simbologías representan algo en torno a lo que este colectivo está en contra. La iglesia católica condena a las personas LGTB por no ser “naturales” y la bandera de España se ha utili-

2 0

FOTOGRAFÍA PARA CONTEXTUALIZAR V. FUENTE: PROPIA.

FOTOGRAFÍA PARA CONTEXTUALIZAR IV. FUENTE: PROPIA.

la vida nocturna. Pueden ser desde leggins deportivos y pantalones de Adidas hasta pantalones rotos o monos de obrero. Las camisetas suelen ser también holgadas o por ejemplo también de tirantes, y en ocasiones combinadas con cadenas y colgantes que recuerdan a la moda “choni” de los 2000 españoles. En general las prendas son simples, pero en su código conjunto generan esa extravagancia y radicalidad.

zado como símbolo en manifestaciones en contra de los derechos feministas y LGBT y por lo tanto, también debido al contexto histórico actual, se le han atribuido a la bandera connotaciones negativas ligadas al fascismo. El uso de estos símbolos puede darse por dos motivos: por una parte, para aportar una ironía en la comunicación de aquello que quieren transmitir, pues representa todo lo contrario a aquello que quieren defender; y, por otro lado, puede ser para adaptar estéticamente el estilo a la moda de los noventa de España, cuando estos símbolos eran también vestidos. Por otro lado, es importante tener en cuenta el aspecto digital que adquiere esta moda, pues las redes sociales están íntimamente ligadas a la Anti-Moda ya que sus parámetros estéticos se trasladan a ellas por sus usuaarios. Mediante la estética Vintage los perfileS pueden guardar un feed más acorde con la estética aceptada en los parámetros, con una apariencia más cuidada y trabajada, mientras que, a través de la Anti-Moda, aunque estética y feed sean trabajados, da una sensación de menos cuidadO debido a esa paradoja entre despreocupación y normas estéticas.


FOTOGRAFÍA PARA CONTEXTUALIZAR VI. FUENTE: PROPIA.

fotografía. Y, sin embargo, no sabemos si es deliberado o simplemente es despreocupado, pero ambas concuerdan como características de la Anti-Moda.

INFLUENCIAS DEL ESTILO

Algo también bastante característico es la relación directa con la vida nocturna y las drogas. Aunque los entrevistados aseguran que no tiene relación, a través de la vida virtual que muestran en redes sociales, la realidad es un poco distinta. Por ejemplo, si hablásemos de la moda Vintage lo que aparecería en redes acerca de la vida nocturna es el habértelo pasado bien con tus amigos, la música que te gusta o todo aquello que se considere “bonito”. Y, sin embargo, a través de la Anti-Moda, ya sea deliberadamente o no, se mostraría la realidad tal y como es, la decadencia de la noche y sus consecuencias, ya sean buenas o malas. El ejemplo más claro es cómo antes las personas Vintage no subían a las historias de Instagram nada que no concordase con el resto de sus publicaciones, y por lo general eran cosas muy aceptadas estéticamente hablando, mientras que ahora una persona de la Anti-Moda no tendría reparo en mostrar una foto “cutre” hecha en el momento con flash fumándose un cigarrillo (y lo que no es tabaco) con todo el humo en el aire “estropeando” la

2 1

La Anti-Moda, como hemos podido comprobar, recibe influencias de una gran cantidad de estilos distintos y es precisamente la inspiración de los mismos lo que evoca en la creación de algo completamente distinto. Sin embargo, muchos estudiosos de la estética contemporánea podrían objetar en ello, y asegurarían que simplemente se trata de un neo-estilo evolucionado de alguno anterior. Por ejemplo, las influencias más directas son la moda de los noventa y los dos mil en España, sobre todo procedentes de pueblos y barrios, aquello a lo que anteriormente se denominaba como “cani” o “choni” en término peyorativo y cuyo significado ha cambiado o desaparecido en los últimos años. También de lo estrambótico de lo underground, siendo esta otra de las principales influencias por toda la crudeza que conlleva la Anti-Moda y la extravagancia que comparte. Entre este se encuentran parcialmente otros estilos que han podido influenciar en la Anti-Moda como por ejemplo la moda general occidental de los ochenta y la movida madrileña de los ochenta aquí en España, además de la evolución que ha surgido de la sociedad madrileña de Malasaña a partir de la moda Vintage. Explicaremos la más importante seguida de una breve explicación del resto de las influencias.


90´s y 2000 EN ESPAÑA Para entender el contexto de los noventa y los dos mil en España es necesario atender a un contexto histórico general primero. A lo largo de los años ochenta, especialmente en España, la mujer empezó a ganar protagonismo en el mundo laboral, convirtiéndose este aspecto en uno de los más importantes de la época y convirtiendo a la mujer que vivió la movida madrileña en una mujer activa, viva y sin represiones después de una dictadura que no le daba apoyo alguno. Posteriormente, las mujeres de las décadas posteriores, agobiadas por las exigencias de las mujeres trabajadoras, en los últimos años de los noventa y principios de los dos mil, las mujeres comenzaron a surgir unas estéticas grunge, de manera desaliñada y mal combinada. Este estilo duró poco, pero su deconstructivismo perduró formando la base de lo que sería la moda del dos mil en la que predominaban las ropas anchas, las minifaldas con leotardos, los vestidos con pantalones, los jeans de tiro bajo, los tops, los pendientes de aro, etc. Y es en este punto de inflexión en el que debemos introducir el fenómeno de los barrios y pueblos de España de la época, que fueron los núcleos donde más perduró este estilo, surgiendo los roles de los “Canis” y “Chonis” caracterizados por sus ropas de chándal, los accesorios de oro de imitación, piercings y actitud desaliñada. Esto es de esta manera porque en los barrios profundos y en los pueblos pequeños las familias solían ser de

2 2

clases obreras, sin mucho dinero para comprar ropa cara, y es por ello que, las personas que no habían salido nunca de su pueblo se vestían todos igual y de esta manera tan característica. En el artículo “¿Quién mató a la ‘choni’ española?” De Noelia Ramírez para el periódico de El País en este noviembre de 2018, hablan de este fenómeno de la nueva choni y el nuevo cani surgido con la Anti-Moda, en el que ponen en contexto que ser choni no es malo de por sí, sino que se convierte en algo negativo cuando se utiliza como ofensa desde una clase más acomodada hacia otra que considera inferior, es decir, aquellos que podían permitirse ropa de marca hacia los obreros de los barrios. A menudo muchas mujeres se identifican con el rechazo a ese “estigma” femenino. Ramírez dice que “Las más jóvenes, más liberadas de prejuicios, lo comparten aplaudiendo por no atender a las imposiciones de estilo.” Las mayores de 30, posiblemente, no lo consigan del mismo modo porque le recuerde a su adolescencia, pues “Ese era el adjetivo para humillar y señalar a mujeres de entornos obreros y sin acceso a la educación superior, a esas chicas que cometían la osadía de brillar a su manera, libres de los parámetros de la policía del decoro, la formalidad y la corrección acorde a las buenas chicas”. Sin embargo, actualmente con la Anti-Moda el concepto de Choni y Cani ha cambiado, pues ahora, la moda, ya sea de lujo o low cost, se ha adaptado y apropiado de


BILLIE EILISH EN SU CONCIERTO DEL “1 BY 1” TOUR (BROOKLYN). FOTÓGRAFA: JESSICA XIE. RECUPERADO DE: BILLBOARD WEB.

LOOK DE LA COLECCIÓN “INTEGRACIÓN” DE MARÍA MAGDALENA. FOTÓGRAFA: ALEJANDRA JAIME. RECUPERADO DEL ARTÍCULO “QUIEN MATÓ A LA CHONI ESPAÑOLA” de El País

2 3

CARDI B PARA LA MARCA REEBOOK EN SU CAMPAÑA DE 2018. FOTOGRAFÍA POR: REEBOOK. RECUPERADO DEL ARTÍCULO “QUIEN MATÓ A LA CHONI ESPAÑOLA” de El País


Por lo tanto, el término choni ha pasado a convertirse en el término ratcher, que significa lo mismo, pero desde una posición más empoderada de la mujer. A través de esta Anti-Moda la mujer ha transformado los roles de género negativos para ella en algo positivo, desde una mujer sin estudios y vulgar a una mujer quizás vulgar, porque quiere, y empoderada. Como dice Alejandra Jaime, diseñadora sevillana y creadora de la firma Maria Magdalena para el artículo de Ramírez: “Creo que nos hemos quedado con una parte muy beneficiosa para la mujer de lo que significaba ser choni. Creo que ahora eso significa que no tienes que ser perfecta ni seguir los cánones de belleza, de moda, sociales o culturales, y que te permites ser borde con quien no te respeta y vives tu sexualidad con la mayor de las libertades” LO UNDERGROUND El underground se entiende como un movimiento surgido en el contexto de los años sesenta y setenta de la sociedad española durante la dictadura, es decir, en un

2 4

contexto social oprimido y sin libertades de expresión y pocos derechos personales. Debido a la caza del gobierno en cuanto a la libertad de expresión todos aquellos nuevos grupos que estaban surgiendo como por ejemplo los homosexuales, transexuales o las mujeres feministas, se reunían en locales nocturnos para cantar sus canciones de rock. Continuamente el gobierno encarcelaba o multaba este tipo de encuende ahí las malas condiciones relacionadas con lo underground, la fusión de significados con la vida nocturna y su oscura connotación. Todas estas características son recogidas por la Anti-Moda. Todos estos colectivos tenían un sentimiento de unidad y unas expectativas de futuro que se desvanecieron justo al acabar el franquismo pues, al haber plena expresión después de la dictadura ya no era necesario la unificación.

IMAGEN DE INSTAGRAM DE LA ZOWI. RECUPERADO DEL ARTÍCULO “QUIÉN MATÓ A LA CHONI ESPAÑOLA” de El País.

esta estética de lo vulgar y lo de barrio, y lo mismo ocurre con artistas nacionales e internacionales como Cardi B, Billie Eilish o Bad Gyal y Rosalía, aunque estas últimas pertenezcan al colectivo millennial y hayan vivido en entornos de barrio durante su adolescencia y, por lo tanto, no se trata tanto de una apropiación sino de una influencia directa.


Un nuevo referente del underground, lo que podríamos llamar neounderground por su carácter actual, es el nuevo género actual musical del trap. En principio no tiene que ver con el Rock underground de los setenta en cuanto a ritmos y composiciones, sin embargo, se trata de un estilo que nace de lo urban, de los barrios y los polígonos industriales de los núcleos urbanos, donde la libertad en esos entornos apartados crea un estilo musical ligeramente dark, underground, y que, además, en relación con la moda de los noventa y los dos mil, aporta a la figura de la mujer un empoderamiento. Un ejemplo de esta figura musical es la artista La Zowi.

LA MOVIDA MADRILEÑA La movida madrileña, surgida en un contexto exactamente posterior a la moda underground española, supone un cambio repentino para la sociedad del momento. Comienzan a generarse nuevas revistas de opinión, grupos y sindicatos. Cada colectivo comienza a movilizarse por la lucha de sus derechos, aunque de manera muy leve, y sobre todo, la música supone el centro de expresión de opinión, siendo esta influenciada a su vez por el rock underground y el punk-rock. La gente comenzó a dar rienda suelta a su imaginación y a su voz. Abundaban los pelos cardados, de colores, las mallas de cuero, las chaquetillas, los maquillajes estrambóticos y los botines y pulseras extravagantes. Todo lo que sucedía en la movida tenía aires de revolución y sobre todo de expresión, muy necesaria después de décadas en dictadura.

2 5


2 6

Á

RELACIÓN CON EL ARTE DAD


La relación que mantiene la Anti-Moda con el Dadaísmo no es para nada directa, pero siempre que he pensado en este movimiento he creído que existía cierta relación entre este y el Dadá por su carácter transgresor. A rasgos generales el Dadá es un movimiento artístico que surge a finales de los años diez en un contexto de creación artística novedosa y durante la IGM. Todos los movimientos surgidos en este siglo, que tienen influencias de las vanguardias, crean un nuevo paradigma artístico y por lo tanto una nueva lengua y habla con sus propios parámetros. Sin embargo, dentro de todo el carácter transgresor que caracteriza al arte del siglo XX es el Dadaísmo quien se lleva el mayor mérito. Tenemos que tener en cuenta que las vanguardias son las primeras manifestaciones que se salían de la norma estética del momento, olvidándose de las proporciones y llegando al límite de los parámetros artísticos del momento para dar paso en el siglo XX a unos nuevos. Artistas como Münch, Van Gogh y Monet, cansados de la norma del arte que sólo apreciaba las proporciones áureas y las perspectivas perfectas, comienzan a crear un habla distinta, aún dentro de estos paradigmas, pero radicalizando el sistema del habla de su época hasta el límite de, como acabo de mencionar, dar paso a estilos completamente nuevos en el siglo XX. Se podría decir que asimismo se crea una paradoja, pues en el mismo caso de la Anti-Moda, se creó algo “nuevo” a partir de algo existente dentro de los parámetros del momento, y

2 9

por lo tanto catalogarlo como un habla y lengua nuevos fuera de los parámetros podría resultar erróneo. Sin embargo, en el caso del arte del siglo XX no cabe atisbo de duda al asegurar que esto es así. A pesar de ser el arte vanguardista el precursor de todo ello, las características y contexto social del arte del siglo XX es sin duda algo nuevo, con influencias como cualquier movimiento por su puesto, pero al fin y al cabo innovador. Y en otros tantos casos transgresor como en el caso del Dadá. Entonces, ¿Qué es el DADÁ? Ya responde a esta pregunta concretamente Nuria Lopez Lupiáñez en El Pensamiento de Tristán Tzara en el periodo Dadaísta (2002) y en el que expone claramente que el DADÁ es ““Nada”, un caos informe que acoge las infinitas variabilidades individuales, un personaje múltiple que se ajusta al devenir del mundo y extrae de éste su máxima potencia. Dadá es una intensidad, un acontecimiento.” Y con esto se refiere a que el mismo Tristán Tzara lo define como que no es nada, porque tiene un carácter de espíritu y por lo tanto es cambiante, no estático, y no se puede definir. En sí, el mismo nombre nace de la impulsividad y espontaneidad del pensamiento libre. Dadá no tiene significado, es un término inventado. Si acaso se le aporta una definición no cambiante es que se trata de un movimiento, compuesto por la unión de actos y pensamientos


espontáneos de todos aquellos que quieren crear algo. Para Tzara, el DADÁ pretende cambiar la sociedad del momento en cuanto al hombre europeo. Para él, el hombre europeo es un veneno, compuesto por la lógica y la moral que no permite al hombre ser un hombre en sí y liberar su pensamiento, vivir la plenitud de la vida. Critica la falsedad de la lógica que hace del hombre un prisionero y se encuentra en contra de todas manifestaciones artísticas, considerando, por el mismo Tzara, creador del movimiento, al DADÁ como algo aparte y distinto a todo lo que componía los parámetros estéticos y artísticos del momento, rechazando la idea de fundar una escuela del Dadaísmo pues iría en contra de toda su filosofía, y dejarían de ser pensamientos libres y espontáneos para aplicar la lógica en pos de la enseñanza del estilo. Por lo tanto, el DADÁ busca un arte espontáneo y se encuentra en contra de los modelos estéticos de su época, así como la Anti-Moda rechaza lo “bonito” de la moda Vintage y hípster para crear algo nuevo. En el caso del Dadaísmo teniendo como base el espíritu entendido como pensamiento espontáneo, y en el caso de la Anti-Moda este mismo pensamiento, el fenómeno de la despreocupación, como parte de sus características. No obstante, en el mismo DADÁ por lo tanto vuelve a aparecer esta paradoja entre lo despreocupado (lo espontáneo) y las características predeterminadas. Pues Tzara crea una filosofía completamente estructu-

3 0

rada para decir que básicamente hay que hacer lo que cada uno quiera. Ya está limitando al pensamiento libre proponiendo las bases del Dadaísmo como instrumento. Está creando unas características propias del movimiento cuya base es la espontaneidad, pero, por lo tanto, limitándola. Sin embargo, Tzara es consciente de esta paradoja y propone una respuesta a la duda planteada de si predomina la espontaneidad o lo predeterminado. Para explicarlo, es necesario mencionar que el DADÁ tiene una función en respuesta a la necesidad de limpieza de la sociedad europea del siglo XX – así como lo tiene la Anti-Moda acerca de la sociedad del siglo XXI en cuanto a los cánones de belleza impuestos y los parámetros estéticos aceptados – y cuya solución es generar el nuevo hombre: el antihombre. Pues, como dice López Lupiáñez, la creación y surgimiento de un antihombre quiere decir “la instauración del “idiota” en todas partes. Y es porque, tal vez, el hombre europeo que tanto sabe únicamente puede salvarse vaciándose, olvidándose de lo que sabe”. Es decir, hay que aprender, para desaprender. Y es así como soluciona Tzara la paradoja planteada anteriormente. En el DADÁ es necesario aprender cual es la realidad, los parámetros del momento, la filosofía de este movimiento, para después deconstruirse y aprender a liberarse, pues “contrariamente al hombre normal que está demasiado contaminado por la inteligencia (el “inteligente”), el “idiota”, es un individuo librado de los límites de la inteligencia,


FOTOGRAFÍA PARA CONTEXTUALIZAR VII. FUENTE: PROPIA.

3 1


fresco y libre, un “antihombre””. Aunque esto no sea completamente aplicable a la sociedad de la Anti-Moda – pues son los mismos integrantes quienes a través de las entrevistas dan a entender que no sería posible la completa despreocupación porque la Anti-Moda mantiene unos parámetros estéticos propios y en ocasiones se valen de ellos – disipa las dudas ligeramente respecto a esta paradoja en cuanto a que deben aprender cuáles son los parámetros estéticos del nuevo movimiento para después dejarse llevar y que pueda llegar a darse esa despreocupación y esa espontaneidad de la que habla Tzara, pues hacerlo desde cero podría generar algo fuera de esta moda.

la vida misma, inmediato, e instantáneo. Aunque en caso de ser premeditado no estaría libre de pensamiento y no contemplaría la base del DADÁ. Cuando sea una despreocupación premeditada no sería un acto espontáneo y verdadero, simplemente imitado, pero el hecho de poder aplicar esta despreocupación, ya que forma parte de las características de la moda, cuando la persona Anti-Moda lo desee, le da la libertad, en cierto modo, de la que habla Tzara.

Otra característica común entre el DADÁ y la nueva moda alternativa trata de la proposición por parte de Tzara de una estética de la intensidad compuesta por cuatro factores: La inmediatez, en cuanto a lo crudo y la realidad que aporta aquello que es momentáneo; Espontaneidad, para liberar del pensamiento al hombre y crear de esta, su vida, algo más verdadero; Lo instantáneo, siguiendo la línea de lo inmediato, que no sea pensado; y, por último, la intensidad y la vitalidad. Todas estas características son perfectamente visibles en, por ejemplo, las redes sociales de las personas Anti-Moda, que, como mencionaba en sus características, abogan en sus publicaciones y sus estéticas por lo crudo, lo natural y lo real, aunque eso signifique crear algo “feo”, pues es real y por eso es bello. Es vital, como

3 2

Por último, cabe destacarse la cualidad de la que habla Eco en La Psicología del Vestir (1976) acerca de la cualidad ideológica de la moda, pues, en sus palabras, “El lenguaje del vestido, como el lenguaje verbal, sirve para transmitir posiciones ideológicas, y cuando se hace coincidir un código indumentario con una opción ideológica, la moda puede resultar muy expresiva.” Y es así como ocurre en numerosas manifestaciones artísticas como el Pop Art, en políticas como la revolución cultural china y su característico traje o en cuanto a corrientes ideológicas como los hippies, que se descalzaban los pies. Y el DADÁ y la Anti-Moda no son menos. Cada uno tiene sus motivos diferenciales, pero ambos están cargados de una ideología y una filosofía de vida, en el primero aplicada al arte y el segundo a la estética de su comunicación.


RELACIÓN RELACIÓN CON CON EL EL CAPITALISMO CAPITALISMO Y Y LAS LAS INDUSTRIAS INDUSTRIAS CULTURALES CULTURALES

3 3


Actualmente, cualquier movimiento o ideología se encuentra, en cierta manera, dentro de la lógica capitalista o influenciada por ella. Para con la música, dominada por la industria, con el cine, con el arte incluso y con la moda, sobre todo, como representación más directa del consumo capitalista. En concreto, el arte, que parece un acto ideológico o filosófico cuya representación se encuentra fuera de toda influencia capitalista se encuentra dentro de la lógica del capital desde los inicios del mismo, desde el preciso momento en el que la obra de un artista se volvía un producto más a comercializar para que este – el autor – pudiese llevarse algo a la boca, y cada vez más presente a lo largo de los años llegando a su cúspide con el art decó, el conceptualismo y el resto de movimientos artísticos en torno a mediados del Siglo XX, en la que la obra en ocasiones se comercializaba al por mayor, como la imagen de Marilyn de Andy Warhol o la Merde dÁrtiste del conceptualista Piero Manzoni. La moda, y en concreto los movimientos estilísticos de la actualidad como la Anti-Moda, lejos de estar fuera del dogma capitalista, algo que concordaría perfectamente con su filosofía transgresora en cuanto a los parámetros estéticos, la venera a través del consumo, y la representación de estos parámetros estéticos de los que pretende escapar creando “lo nuevo” es precisamente la representación del capitalismo, pues intentan escapar de lo establecido cuando realmente surge a partir de lo que huyen, por lo tanto se trata de un bucle, una tarea imposible, al igual que huir del capita-

lismo. Es por ello que, la Anti-Moda, en cuanto a su carácter capitalista inamovible a su esencia por formar parte indudable del sistema, es importante contemplar su estudio como elemento partícipe de la sociedad del capital. Para hacer esta comparación más exhaustiva voy a referenciarme en base a dos estudiosos del tema de la moda y el capital, y una obra de cada uno de ellos, generando conclusiones acerca de las reflexiones acontecidas en esos mismos libros.

LAS ESTRATEGIAS FATALES En primer lugar, y como obra base en este apartado, relacionamos la Anti-Moda con las teorías y reflexiones de Baudrillard en Las Estrategias Fatales (1984). A grandes rasgos, Baudrillard propone en su libro una escena apocalíptica: la catástrofe del lenguaje y del sentido en un universo donde todos los individuos se encuentran alienados por el capital. Baudrillard asegura que cada cosa, cada objeto, parece sentirse insatisfecha en el ser del individuo y este reclama la inmediatez de un “ir más allá” que termina por bloquear o disolver su misma esencia. En este caso, como mencionaba en otros apartados, la sociedad siempre va a encontrar algo por lo que quejarse, y en el caso

3 4


“LAS ESTRATEGIAS FATALES” DE JEAN BAUDRILLARD (1984). EDITORIAL ANAGRAMA.

de la Anti-Moda es la situación social actual de derechos, por lo tanto, insatisfechos, buscan comunicar su opinión a través de internet o la moda. Y en esto Baudrillard tiene toda la razón. Sin embargo, él concreta que, en el caso específico de la moda, es esta el resultado de la disolución de la esencia del objeto a través del individuo como consecuencia de querer ir más allá, apostando que cuando se busca lo más bello que lo bello, se encuentra la moda. Pero en este caso, después de la búsqueda de lo más bello que lo bello (la moda Vintage) llega esta nueva moda que intenta escapar de ello. Y se genera una contradicción – una característica que además se le ha atribuido a esta moda por parte de los entrevistados – porque, lo que pretende la Anti-Moda es escapar del concepto de belleza actual para encontrar, en lo que no se considera bello actualmente, la belleza. ¿Es por lo tanto parte de esta alienación de la que habla Baudrillard intentando buscar lo más bello que lo bello, o ha generado una espiral en sí misma que ha desembocado en, precisamente, el escape de esta alienación para conseguir llegar a lo “no bello”?

3 5

La respuesta, aunque evidente, se encuentra reflejada en una de las afirmaciones que también aporta en este libro, en la que dice que el mundo queda como un trompo dormido: gira incesantemente, pero está quieto. No va a ninguna parte. Según esta afirmación, las personas que pertenecen a la Anti-Moda pretenden conseguir un cambio social a través de la comunicación que transmiten con la nueva norma del habla, pero realmente no se movilizan para ello, y esto explicaría el círculo vicioso en el que se ve inmersa la moda buscando la nueva belleza y, por lo tanto, encontrándose alienados en la teoría capitalista. No obstante, mantengo de nuevo una objeción en este tema, pues, en un movimiento cuyo fin es el paso a la reflexión para generar el cambio de paradigma estético, el simple hecho de una movilización para comunicar esto a través de canales como la moda, y en gran medida, las redes sociales, ya forman un argumento más que suficiente para decir que no se encuentran en un círculo inmovilizado, sino que, poco a poco, pueden conseguir resultados de esta forma activa. Esto sin embargo, no debe confundirse con una posición pasiva ante el capitalismo, pues, para que quede claro, la finalidad de la Anti-Moda es generar el cambio en la sociedad a través de unos nuevos paradigmas estéticos que confluyan en una lucha por los derechos de los colectivos feministas y LGBT, y cuya comunicación a través de la Anti-Moda ya constituye un movimiento activo a favor de la lucha.


Otro argumento al que debo dar la razón por completo a Baudrillard es a la teoría de “el genio maligno del objeto”, en la que afirma que, en la seducción proveniente del capital, el objeto es quien envuelve al sujeto. Es el objeto quien domina, atrapa y dirige la actividad subjetiva del sujeto. Y es que, en el apartado de “CONTEXTO: MODA COMO COMUNICACIÓN” menciono que existen tres direcciones en cuanto a las significaciones que se le aportan al objeto: el mismo objeto en sí, las connotaciones que se le decide aplicar a través de la comunicación en su producción y las que le aporta el mismo individuo. Por lo tanto, en cuanto a una decisión de compra o elección de vestimenta, ¿Es la moda quien viste al sujeto o el sujeto quien viste a la moda? Puesto que las significaciones aportadas vienen en esas direcciones, la decisión de vestir una prenda puede estar condicionada por lo que la sociedad piense de ese conjunto y las connotaciones que la empresa a la que pertenece decide aplicar en él, dejando tan solo las significaciones que el individuo otorga al producto y que en muchas ocasiones no son elegidas, sino impuestas por el contexto familiar, social, etcétera.

habría caído por completo en la trampa de la seducción capital, tanto por su carácter de despreocupación y espontaneidad que lo sitúa en un estado de ignorancia fuera de la lógica (como ocurre en el Dadaísmo), pero todavía conectado en cuanto a las características deliberadas y elegidas del estilo, como su intencionalidad de escapar de los parámetros del lenguaje de la moda actual, pero situándose aun así dentro de una lengua entendible.

LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO En un segundo plano, para completar este estudio de la Anti-Moda en relación con el capitalismo, he recogido el libro La Sociedad del Espectáculo (1967) de Guy Debord que plantea una crítica férrea a los medios de comunicación de masas que estimulan el consumismo irracional y difunden estereotipos de vida en contenidos publicitarios, informativos y ficcionales. Cabe destacar que el libro La sociedad del espectáculo fue uno de los productos más visibles del arte situacionista, el cual se desarrolló entre 1957 y 1972. Esta estética situacionista busca alterar todas las manifestaciones culturales con el propósito de distorsionar la ideología capitalista y la sociedad de consumo. Dentro de las tesis que propone en sus reflexiones, destacaré algunas de ellas que tengan mayor relación con la Anti-Moda.

En relación con este tema, y para finalizar con este libro, Baudrillard asegura que la seducción requiere que exista algo cognoscible habitado por algo fuera del lenguaje, más allá del acto de simbolización, pero que sea entendible. Es decir, un contexto entre la ignorancia y la conectividad pura. Y si esto es cierto, la Anti-Moda

3 6


LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO” DE GUY DEBORD (1967). EDITORIAL NAUFRASIO.

Según Debord, en el espectáculo, entendido como imagen de la economía reinante, “el fin no existe, el desarrollo lo es todo. El espectáculo no quiere llegar a nada más que a sí mismo”. Y en cierto modo esto es cierto, pues en la Anti-Moda se disfruta con el hecho de comunicar, y aunque es difícil saber si el fin de cambiar el paradigma estético es su principal objetivo, lo más probable es que no sea así, puesto que, con el simple hecho de comunicar este cambio, estos ya se encuentran en una posición acomodada pensando que sólo con comunicar ya están aportando un cambio. Y en cierta medida lo hacen, pero se le otorga mayor importancia al proceso que a la finalidad. Una de las tesis a las que se refiere Debord y a la que debo aportar una visión crítica, dice que el ciudadano/audiencia/espectador es considerado como un sujeto pasivo, receptor de mensajes sin criterios, manipulable y dirigido en términos ideológicos. A pesar de que esta afirmación constituye una de las verdades del capitalismo, existen ejemplos actuales en los que no se cumple en su totalidad esta realidad.

3 7

Por ejemplo, la misma Anti-Moda, dentro de los parámetros marcados por el capitalismo, elige una funcionalidad estética distinta a la que el capitalismo impone. Precisamente Baudrillard habla de que la situación de consecuencia que genera el sistema capital (entendido en cuanto a una libertad que aporta el sistema al individuo pero realmente si no hace algo habrá una consecuencia) es todavía más potente que el castigo o la prohibición, y hace al capitalismo el dueño del discurso que dice que “eres libre de ser una mujer gorda, pero si no lo eres…” y que por lo tanto obliga, en este caso a la mujer, a participar en el capitalismo para conseguir identificarse dentro de la sociedad, mientras que la Anti-Moda genera una imagen de mujer empoderada fuera de toda esta estética. Y quizás la mujer Anti-Moda se adecua a los parámetros estéticos aceptados por el sistema capitalista, pero por elección propia decide escoger este camino, a través del cual se siente más libre. Y cabe la posibilidad de que, como la Anti-Moda forma parte indudable del capitalismo, este mismo cree los mensajes necesarios para que la sociedad comience a utilizar este movimiento a favor del sistema, pero en una primera instancia, la intención de la Anti-Moda es generar individuos críticos ante lo que actualmente el sistema está apoyando mayoritariamente.


Es decir, la Anti-Moda, al revelarse contra los parámetros estéticos preestablecidos pretende generar un cambio en pos de la lucha social de los colectivos feministas y LGBT, y como cuyos parámetros son a su vez establecidos por el capitalismo, esta pequeña revolución tiene una segunda consecuencia que es una rebelión en contra del capitalismo, pero como no es el fin principal a ésta no se le da importancia. Si forma parte o no del capitalismo es una cuestión en segundo plano, para la Anti-Moda los parámetros estéticos y la lucha social es lo primero.

3 8


CONCONCLUSIONES CLUSIONES

3 9


Para finalizar con este trabajo reflexivo-informativo me gustaría aportar una explicación del término aplicado a esta moda alternativa, y su relación con las características aportadas del estilo en este trabajo. La Anti-Moda, es un término que se me ocurrió desde el primer momento ya que, como he dicho en apartados anteriores, veía bastante relación entre este movimiento y el movimiento DADÁ.

características generales del estilo, pero el término no era de todo correcto pues no supone una evolución directa de la moda underground, y menos en España. Finalmente, recogí de nuevo el término Anti-Moda, aunque, por la posible consecuencia de ser confundido con algo negativo, me he visto obligado a explicar en Notas del Autor que mi intención no es crear nada nuevo, sino aplicar tan sólo un término que, en mi opinión está bien elegido. Lejos de ser un término negativo, la Anti-Moda debe ser un término que se recoja con orgullo, pues hace referencia al estilo DADÁ, catalogado como antiarte por los estudiosos del momento por su carácter transgresor y su desprecio hacia los movimientos artísticos y sus parámetros aceptados. Además, en ese momento el término se utilizo como un intento de crítica del estilo, aunque en sí no dejaba de ser un arte más y en el caso de la Anti-Moda su estilo es alabado y comprendido por otros.. De hecho, es curioso porque, dentro de una línea en los parámetros estéticos actuales, siendo la derecha lo más radical, se encontraría la Anti-Moda recurrida por una minoría, y antes de llegar al lado más aceptado, hay una gran cantidad de personas que se encuentran influenciadas por este estilo en sus vestimentas, a medio camino entre lo estéticamente aceptado y lo rechazado. También el término reduce a su mínima expresión el carácter transgresor y espontáneo del estilo en todas sus características e influencias, y supone un grito irónico hacia el pasado, pues lo que

Tuve bastantes inconvenientes a la hora de elegir el nombre, ya que, al no ser una persona dedicada el estudio de las modas o las estéticas no quería que la elección se malinterpretase. Como hemos podido ver, la Anti-Moda constituye un estilo en combinación de muchos, pero creando la mezcla perfecta para combinar un nuevo estilo, no solo en cuanto a moda textil sino moda con relación a la forma de comunicar un mismo mensaje. Esta gran cantidad de referencias que ha tomado el estilo han sido la base para constituir un término que englobe el movimiento sin ser equivocado. En un principio pensé en términos como “Lo Trash” por su gran influencia de los dos mil y la vulgaridad que lo caracterizaba, pero tenía también unas connotaciones procedentes de otros estilos que no concordaban con la elección. En segunda estancia, también pensé en el término “Neounderground” y, en cierto modo concuerda con las

4 0


antes suponía un “insulto”, ahora es un término que ensalza las características del movimiento y empodera al mismo. La moda alternativa actual es una moda “anti”, porque lucha en contra de todo lo establecido, y eso es algo positivo para la sociedad joven actual. VINTAGE

Para acabar, y a modo resumen, quería destacar que Debord hace referencia a una afirmación que resume la esencia del capitalismo, en la que asegura que la primera fase de la dominación de la economía sobre la vida social había implicado en la definición de toda realización humana una evidente degradación del ser en el tener. La siguiente fase de la ocupación total de la vida social por los resultados acumulados de la economía conduce a un deslizamiento generalizado del tener al parecer, en cuanto a aparentar aquello que no se tiene para transmitir algo. Algo que ocurre precisamente con la Anti-Moda, que a través de la compra de artículos de marca se pretende conseguir una estética despreocupada, así como ocurre con lo “choni” y lo “cani” asociado a lo vulgar y generando sin duda un carácter transgresor. A través de esta afirmación, la Anti-Moda, por lo tanto, demuestra que, por tener unas vestimentas específicas, alguien forma parte de ese movimiento, y, por lo tanto, esa persona es una persona alternativa, atrevida, transgresora y demás adjetivos asociados al estilo. Un estilo caracterizado por la espontaneidad, deliberada o real, y que pretende generar un cambio que defienda los derechos sociales escapando de los paradigmas impuestos por los movimientos anteriores.

ANTIMODA

REPRESENTACIÓN DE LOS PARÁMETROS ESTÉTICOS ACTUALES. LA ANTIMODA SE ENCUENTRA AL LÍMITE DE ESTOS, MIENTRAS QUE LA MODA VINTAGE ES MÁS ACEPTADA. ILUSTRACIÓN DE ELABORACIÓN PROPIA.

4 1


BILBIOGRAFÍA

34 92


BARTHES R. (1993) La Aventura Semiológica. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica. VOLONTÉ P. (2009) El creador de moda como creador de comunicación. Milán. Revista Empresa y Humanismo Vol. XII, 2/09, pp. 193-226. ECO; DORFLES; ALBERONI; LIVOLSI; LOMAZZI; SIGURTA (1976) Psicología del vestir. Barcelona. Editorial Lumen. CARMONA P. (2008) La pasión capturada. Del carnaval underground a “La Movida madrileña” marca registrada. Madrid. Editorial desconocida. LÓPEZ LUPIÁÑEZ N. (2002) El pensamiento de Tristan Tzara en el periodo dadaísta. Barcelona. Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona. BAUDRILLARD J. (1984) Las Estrategias Fatales. Barcelona. Editorial Amagrama. DEBORD G. (1967) La Sociedad del Espectáculo. París. Editorial Naufrasio. ESPARZA LÓPEZ, J. (2013) La moda en los 80´s, 90´s y Hoy. Calameo. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/002987290eb3a319ba0e4 RAMÍREZ N. (2018) ¿Quién mató a la ‘choni’ española? El País. Recuperado en: https://smoda.elpais.com/moda/quien-mato-a-la-choni-espanola/ Billboard Staff (2018) Billie Eilish Plays NYC's Brooklyn Steel On Election Eve: Photos. Billboard Official Website. Recuperado de: https://www.billboard.com/photos/8483551/billie-eilish-plays-nycs-brooklyn-steel-on-election-eve-photos

4 3


4 4


CRÉDITOS REALIZACIÓN E IDEA CREATIVA: JUAN ARCOS DIEZ // MAQUETACIÓN Y ARTE: JUAN ARCOS DIEZ // DISEÑO: JUAN ARCOS DIEZ // FOTOGRAFÍA: MARTA CAMPOS FERNÁNDEZ; JUAN ARCOS DIEZ // EDICIÓN: JUAN ARCOS DIEZ // ILUSTRACIONES: JUAN ARCOS DIEZ // MATERIAL DE FOTOGRAFÍA: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (FACULTAD DE SEGOVIA) // MATERIAL DE PRODUCCIÓN: JUAN ARCOS DIEZ // MODELOS: JUAN ARCOS DIEZ.

4 5


4 6


@OKOKJOHNNY


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.