EJERCICIO 1. Especifica si los siguientes productos son bienes duraderos o no duraderos.
Cadena de música.
Sal.
Zapatos.
Lámpara.
Reproductor de MP4.
Marco de fotos.
Ordenador.
Bolígrafo.
CD de música.
Flores naturales.
EJERCICIO 2. Especifica si los siguientes productos son bienes tangibles o no tangibles.
Seguros.
Corte de pelo.
Botella de Coca Cola.
Crucero por el mediterráneo.
Reparación de ordenador.
Tresillo.
Jabón.
Almuerzo a bordo de un avión.
Cuidado de niños.
Concierto de Bruce Springsteen.
EJERCICIO 3. Clasifica las siguientes situaciones en monopolio, oligopolio, competencia monopolística y competencia perfecta.
Transportes por ferrocarril.
Cadenas de televisión.
Marcas de perfumes.
Marcas de automóvil.
EJERCICIO 4. Clasifica los siguientes productos en función de su cobertura de actuación en locales, regionales, nacionales e internacionales.
Colgate.
Zara.
El Corte Inglés.
Mercadona.
Ikea.
Axa seguros. 1
Consum.
Perfumería Prieto.
Conforama.
Área consultores.
Librerías París Valencia.
Discoteca Treinta y Tantos.
Bañon.
EJERCICIO 5. Clasifica los siguientes productos en función del mercado al que pertenecen en agropecuarios, de materias primas, manufacturados, de servicios, de activos financieros y de ideas.
Créditos.
Películas de cine.
Tornillos.
Consultoría de marketing.
Asesoría.
Leche.
Bolleria.
Cereal.
Zapatos.
Obras de teatro.
Bolsa plástico.
Plátanos.
Queso.
Acciones.
EJERCICIO 6. Relaciona las motivaciones “prestigio”, “política de devoluciones”, “cercanía y comodidad” y “precios muy bajos” con las siguientes empresas:
Mercadona.
Loewe.
El Corte Inglés.
Pimkie.
2
EJERCICIO 7. Indica si los siguientes elementos forman parte del microentorno o del macroentorno.
Consumidores o clientes.
Medioambiente.
Decisiones del gobierno y/o sindicatos.
Competencia.
Cultura.
Climatología.
Tasa de desempleo.
Avances tecnológicos.
Proveedores.
Demografía.
Economía nacional e internacional.
Fusiones o absorciones de empresas.
EJERCICIO 8. Clasifica las siguientes situaciones en debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades.
Aumento de la demanda de productos relacionados con esparcimiento, enseñanza, cultura, transporte, comunicaciones, servicios médicos y de conservación de la salud.
Reducción del porcentaje del presupuesto familiar dedicado a alimentación, vestido, calzado y menaje para el hogar.
Adecuación de la oferta del comercio tradicional de proximidad de cara a la compra diaria, la de urgencia o la de ciertos segmentos de la población (determinadas amas de casa, tercera, edad, estudiantes,...).
Pérdida contínua de cuota de mercado.
El precio es el aspecto negativo más destacado.
Necesidad de determinados segmentos de la población (tercera edad, estudiantes, amas de casa,...) de realizar desplazamientos cortos de cara a la compra diaria.
Insatisfacción del comprador de grandes superficies por su lejanía, atención y trato despersonalizados, masificación,...
La influencia de la marca en casi la totalidad de los artículos.
Adecuación de la oferta de las grandes superficies a las necesidades y expectativas que tiene el consumidor al realizar la “compra fuerte” (poder comprar todo en un mismo recinto, precio y variedad).
El precio es y será uno de los ejes fundamentales de competencia entre los detallistas.
El punto débil de las grandes superficies con los productos perecederos.
Existe cierto rechazo e imagen negativa respecto a las grandes superficies en la opinión pública debido a la tendencia a defender al débil.
Esta preferencia se produce además en todo tipo de artículos, excepto en alimentación seca y productos de droguería-perfumería.
Hábito de dejar la compra fuerte para el fin de semana, requiriendo plazas de aparcamiento por la necesidad de desplazarse en coche. 3
Este comercio es el que mayor flexibilidad tiene para adaptarse a los cambios que se produzcan en el entorno.
Desplazamiento del acto de “ir de compras” al extrarradio de las ciudades (por los problemas de tráfico y encarecimiento del suelo en los núcleos urbanos) o a los grandes almacenes y centros comerciales, que han sabido ofrecer una solución al problema del aparcamiento en el centro de las ciudades.
Aparición continua de nuevas formas comerciales y competidores más eficientes y profesionalizados, con una oferta cada vez más atractiva para los deseos, demandas y expectativas del consumidor actual y con un gran conocimiento de las marcas existentes en el mercado.
Insuficiente incorporación de las nuevas tecnologías (de gestión, comunicaciones,...).
Soporta unas cargas de estructura menores y cuenta con un personal más motivado e integrado con la propiedad, por lo que está mejor preparado para adaptarse a las irregularidades de la actividad comercial, ofrecer a su clientela un servicio más personalizado.
Dependencia de las administraciones locales para ofrecer a su clientela determinados servicios de gran importancia para determinados tipos de compra (aparcamiento, tráfico fluido, limpieza, iluminación, urbanismo comercial adecuado,...).
El comercio tradicional sigue siendo el más visitado y preferido, tanto por su cercanía, la calidad de sus productos como por la atención personalizada.
Tiene un conocimiento más directo de las peculiaridades del comprador de la zona y una potencialidad mayor de adaptación al consumidor local.
Alta tasa de desaparición y rotación de comercios.
EJERCICIO 9. Especifica un producto para cada unas de las siguientes fases del ciclo de vida:
Introducción.
Crecimiento.
Madurez.
Declive.
EJERCICIO 10. Justifica porqué los siguientes nombres no pueden registrarse como marcas.
Rojo.
Agencia de viajes Valencia.
Carnicería Pepi.
Zaragoza.
Anwa.
4
EJERCICIO 11. Escribe marcas comerciales cuyo logotipo conste de:
Nombre.
Símbolo.
Nombre y símbolo.
EJERCICIO 12. Identifica las marcas correspondientes a los siguientes logotipos.
EJERCICIO 13. Escribe un listado con las marcas de leche que recuerdes. EJERCICIO 14. Escribe un listado con las marcas de agua que recuerdes. EJERCICIO 15. Indica con qué idea asocias las siguientes marcas:
El Corte Inglés
Mercadona
Volvo
McDonald´s
Coca Cola
Loewe
EJERCICIO 16. Especifica si los siguientes productos son complementarios o sustitutivos.
Bebida de cola y te.
Leche y galletas.
CPU, teclado y pantalla.
Azúcar y miel. 5
Vino y cerveza.
Televisor y reproductor dvd.
Lavadora y secadora.
Revistero y periódicos.
Manta y edredón.
Cuchillo, tenedor y cuchara.
Neumático y llanta.
EJERCICIO 17. Indica que tipo de precio se aplica en cada caso.
Precio marca blanca leche 0,57€, precio marca líder leche 1 €.
Promoción: Gel de avena marca X 1,99 para los clientes que compren por valor de 60 €.
Precio pack 6 latas atún al natural 2,5 €., precio comprando latas por separado 0,5 €.
Promoción: Lechuga iceberg 0,99 €, antes 1,35 €.
Promoción: botella Coca Cola 2 litros 1 €.
EJERCICIO 18. Especifica dos ejemplos para cada uno de los tipos de canales:
Canal directo:
Canal corto:
Canal largo:
EJERCICIO 19. Identifica si se trata de distribución exclusiva, selectiva o intensiva:
Coca Cola.
Panasonic.
Jaguar.
Ropa Loewe.
Cacaolat.
Cola Cao.
EJERCICIO 20. Identifica los sloganes con las siguientes marcas: Renault Traffic, Schweppes, Lois, Thomson y Winston. (poner los anuncios de los 80).
Aprende a tomar la tónica:
El sistema que más pita:
Lo que más moda es:
América en Vivo:
Eres un fenómeno:
EJERCICIO 21. Visualizar anuncios. EJERCICIO 22. Identifica de qué forma de ubicación se trata. 6
Aquarius: “El impulso olímpico”.
Lidl: “No se engañe, la calidad no es cara”.
Kodak: “La cámara de usar y tirar”.
7Up: “Producto sin cola”.
Alain Afflelou: “Tu segundo par de gafas por 1 € más”.
Gillette: “Dos hojas de afeitar mejor que una”.
Axe: “El efecto axe”.
Timotei: “Rubias contra morenas”.
Avis: “Si Avis es sólo el número 2 en alquiler de coches, entonces ¿por qué viene a nosotros? Tratamos de hacerlo mejor.
L Óreal: “Cuesta un poco más pero yo lo valgo”.
Volvo: “Dentro de 11 años aún tendrá su Volvo”.
Ariel: “Ariel es blancura”.
Arctic Power: “Ningún otro es más eficaz en agua fría”.
Dove. No reseca tu piel. ¼ de crema hidratante”.
Vivesoy: “La nueva forma de alimentarse”.
Kit kat: “Tómate un respiro, tómate un kit kat”.
Duracell: “No hay pila que se le parezca ni que dure tanto tiempo”.
Coca Cola: “Es la verdadera”.
Close up: “Close up refresca el aliento”.
EJERCICIO 23. Diseñar un anuncio (Microsoft Word). EJERCICIO 24. Relaciona el significado psicológico con los siguientes colores: Naranja, púrpura, gris, marrón, rosa, pastel, plata, violeta, oro, azul, rojo, amarillo, verde, blanco y negro.
7
COLOR Rojo
Azul
Amarillo Verde Naranja Púrpura Marrón
SIGNIFICADO Excitación, pasión, ira, fuego, amor, sexualidad, fuerza, dinamismo, vitalidad, acción, sangre, positivismo, actividad, peligro, poder, energía,... Distanciamiento, recogimiento, frescura, limpieza, serenidad, restabilidad, integridad, credibilidad, verdad, frialdad, descanso, calma, estabilidad, profundidad, madurez, lealtad, sensibilidad, seguridad, limpieza, equilibrio, sabiduría, descanso, inteligencia, silencio, paz, amor, vínculo,... Luz, sol, grandeza, poder, esplendor, vida, oro, inquietud, acción, riqueza, interés, calidez, vida, voluntad, envidia, ira, placer, ... Egoísmo, frescura, firmeza, persistencia, esperanza, reposo, paz, vegetación, vida, naturaleza, concentración, primavera, juventud, amor, frescor, deseo, vida,... Verano, ocio, diversión, distracción, modernidad, juventud, pasión, confianza, placer, frivolidad, erotismo,... Profundidad, distancia, realeza, suntuosidad, feminidad, romanticismo, dignidad, prestigio,... Confortabilidad, calidez, inmovilismo, solera, tradición, prestigio, perpetuidad, natural, calidez, salud,...
Gris
Aburrimiento, vejez, desánimo, neutralidad, sofisticación, tristeza, ausencia de energía, melancolía, inexpresividad,...
Blanco
Lo inmaculado, pureza, limpieza, positivismo, bondad, sinceridad, paz, absolutismo, inocencia, infancia, calma, frío, nieve,...
Negro Rosa Pastel Violeta Oro Plata
Sofisticación, misterio, ofuscación, negación, resistencia, dureza, soledad, protección, duelo, solidez, aflicción, vacío, silencio, nobleza, tristeza, pena, maldad, noche, negación,... Delicadeza, maternidad, cariño, candor, fragancia, timidez, romanticismo, intimidad, dulzura,... Amplitud, higiene, romanticismo, relajación, tranquilidad,... Tiene el mismo significado que el púrpura, pero también significa magia, tristeza, misticismo, misterio, realeza, suntuosidad, profundidad, dignidad, distancia, religiosidad, calma, dolor, intimidad,... Opulencia, riqueza, poder, nobleza, señorío,... Distinción
EJERCICIO 25. Especifica a qué promoción hace referencia cada uno de los ejemplos siguientes. EJEMPLO Recibir puntos por las compras realizadas Regalo de un superbaticao al entregar 5 pruebas de
TIPO DE PROMOCIÓN
compra Nuevo champú XXXXX al precio de 1,99 € Dar a probar nuevo fuet Devolución de parte del dinero al enviar prueba de compra del detergente Luzil Regalo de un tazón de leche en un paquete de cacao Por cada compra superior a 12 € entrega de un boleto a cumplimentar para participar en el sorteo de un coche Mostrar e un establecimiento como funciona un robot de cocina Descuento de 15 € al comprar una afeitadora marca X entregando la vieja afeitadora 8
Promoción: champú XXXXX ahora 1,55 € antes 2,98 € Cola Cao en una envase metálico Vale por un descuento del 20 % Regalo de un champú al comprar el gel Regalo de una pequeña cantidad de champú en una revista Patés 3 × 2 Envase de desodorante más grande porque se regala 33 % EJERCICIO 26. Pon un ejemplo de empresa para cada una de las estrategias siguientes.
Liderazgo en costes.
Diferenciación.
Especialización.
Crecimiento intensivo.
Integración.
Diversificación.
Empresa líder.
Empresa aspirante.
Empresa seguidora.
EJERCICIO 27. Especifica un ejemplo de cada uno de los siguientes tipos de marketing directo:
Venta por video.
Venta automática.
Venta por teléfono.
Venta por ordenador.
Venta por televisión.
EJERCICIO 28. Especifica para cada empresa si se trata de un comercio independiente, cooperativa de consumo, cadena sucursalista, cooperativa de detallista, cadena voluntaria o franquicia:
El rincón de maría.
Consum.
Cañas y tapas.
Bar de la esquina.
Eroski.
El Corte Inglés.
Carrefour.
Spar.
Coindroper. 9
Alcampo.
Café & té.
Día.
Beep.
Zafiro Tours.
IFA.
Vivó.
EJERCICIO 29. Indica de qué tipo de mayorista se trata:
Mayorista de pescado.
Red Mercosa.
Mayorista de joyas.
Mercado Central de Abastos.
Chollos el Barato.
IFA.
ITEM.
Makro.
Showroom del fabricante dirigido a minoristas (adidas).
10
EJERCICIO 30. Indica de qué tipo de minorista se trata.
Mercadona.
El Saler.
Jorge Juan.
Cículo de lectores.
Alcampo.
Gran Turia.
Mercado central.
Calle colón.
Avón.
Carrefour.
Mercadillo.
Visitador médico.
Máquinas vending.
Repartidor de coca cola en panadería.
Kiosco esquina.
Opencor.
Lidl.
El Corte Inglés.
Plus.
Vips.
Loewe.
EJERCICIO 31. Identifica el tipo de vendedor en cada una de las siguientes situaciones:
Visitador médico..
Vendedor de libros en una casa.
Venta de Danone a Carrefour.
Vendedor a esteticistas.
Venta de fotocopiadoras a empresas.
11
EJERCICIO 32. Identifica a qué característica de vendedor hace referencia cada una de las siguientes situaciones:
Llamar por teléfono si se va a llegar tarde a una cita.
Si el cliente pide un descuento y no se puede realizar ofrecer un regalo al comprar una determinada cantidad.
No dejarse llevar por los nervios ante una reclamación.
Argumentar con aquellos que posee el producto y no tiene la competencia.
Recoger nombre, apellidos, profesión,… del visitante.
Llevar traje y corbata.
Cuando se está hablando por teléfono mantener toda la atención con el interlocutor, evitando cualquier distracción.
Leer artículos especializados.
Preguntar al cliente que necesita antes de ofrecerle un producto o servicio.
Repasar las características del producto en caso de no tener trabajo.
Dar más duración a las visitas que debe tener una atención más personalizada.
Si no se sabe dar una respuesta al cliente preguntárselo a los compañeros o al jefe de ventas.
Desviar la conversación hacia el tema que nos ocupa cuando el cliente habla sobre temas controvertidos.
Estar disponible telefónicamente a aquellas horas en las que se sabe que el cliente puede llamarte.
Llamar a un cliente para resolver un problema planteado previamente por él.
EJERCICIO 33. Identifica de qué tipo de formación se trata:
Realizar un curso a medida de la empresa fuera ésta, siendo impartida por consultores.
Visitar a clientes con otro vendedor que te ayuda.
Realizar un curso fuera de la empresa en el que los alumnos son de diferentes empresas.
Realizar un curso por ordenador de técnicas de venta.
Realizar un curso de atención al cliente en un aula de la empresa.
Leer artículos especializados.
12
EJERCICIO 34. Las ventas del vendedor Sr. Pérez se recogen en la siguiente tabla:
PRODUCTO Precio de venta Unidades vendidas Volumen de ventas Coste variable Margen bruto
NÚMERO 1 10 20 200 4 6
NÚMERO 2 15 30 450 5 10
NÚMERO 3 20 20 400 15 5
¿Cuál sería el montante de la comisión del Sr. Pérez en los siguientes casos? a) Comisión fija del 12 % sobre el volumen total de ventas. b) Comisión sobre el volumen de ventas del producto 1, 2 y 3 respectivamente, del 20, 10 y 15 %. c) Comisión de un 25 % a partir de un volumen de ventas de 500. d) Comisión del 15 % sobre el margen bruto por producto vendido. EJERCICIO 35. Una empresa fijó uno de los objetivos a los vendedores en 100 nuevos clientes al año. La prima por el logro del objetivo se establece en 100.000 u.m. El baremo que establece la empresa se da en la siguiente tabla: OBJETIVO REALIZADO
PRIMA
70 %
40 %
80 %
45 %
85 %
50 %
90 %
60 %
95 %
75 %
100 %
100 %
EJERCICIO 36. La siguiente tabla resume las ventas realizadas por el vendedor Sr. Rodríguez de la empresa Asuma, S.A., en el mes de enero: PRODUCTO
A
B
C
Precio de venta
220
200
160
Unidades vendidas
8
25
30
Coste variable unitario
100
90
80
¿Cuál sería la comisión que le correspondería? Considérense los siguientes casos: Comisión fija del 5 % sobre el volumen de ventas alcanzado por el vendedor. Comisión fija del 4, 5 y 6 % para los productos A, B y C, respectivamente. Comisión del 10 % a partir de un volumen de ventas de 5.000 u.m. Comisión del 10 % sobre el margen bruto de cada producto.
13
EJERCICIO 37. A continuación se presenta los datos correspondientes a diversos vendedores. Se pide calcular los ratios de efectividad, importe medio y desarrollo de cartera. Tomando como base la media obtenida por el conjunto de vendedores indica los puntos fuertes y débiles de cada uno.
VENDEDOR
Nº
Nº
visitas
pedidos
Venta (€)
Nuevos
Clientes
clientes
perdidos
Efectividad
Importe
Desarrollo
medio
de cartera
pedido Juan Pablo Ernesto Roberto Antonio Germán Celia Mercedes María Andrés TOTAL
990 875 915 540 1.002 923 899 995 975 1.110 9.224
257 236 292 81 200 203 315 248 263 211 2.306
926.881 711.322 1.272.343 462.479 781.315 849.768 1.093.316 970.555 1.286.031 661.173 9.015.182
8 1 40 7 20 3 10 18 20 21 148
8 9 25 6 15 3 11 15 14 22 128
EJERCICIO 38. TEST PARA DESMEMORIADOS. ITEM HECHO 1 No recuerda donde ha aparcado el coche 2 Se olvida de citas o compromisos 3 No recuerda cumpleaños, aniversarios o fechas importantes Al volver del híper, nota que no ha comprado lo más 4 importante 5 Pierde cosas 6 Inicia una frase y no recuerda algo que quería decir 7 Olvida el nombre de una persona muy conocida 8 Repite acciones que ya había hecho A la mitad de sesión se da cuenta de que esa película ya la 9 había visto Le contestan al teléfono y no recuerda con quién quería 10 hablar 11 Llama a alguien por teléfono Nada más colgar, recuerda que ha olvidado tocar un punto 12 fundamental 13 Realiza una actividad, mientras su mente está en otra 14 Cierra la puerta del coche con la llave dentro 15 Entra en casa y se deja las llaves en la puerta por fuera Tiene que regresar a casa o a la oficina para recoger algo 16 imprescindible
A MENUDO A VECES
NUNCA
14
Teme no encontrar en su momento poderes, registros, 17
contratos,...
18 19 20
Le habían caducado el pasaporte, el DNI,... Compra la misma revista o libro dos veces Se deja las luces encendidas
EJERCICIO 39. EL ESTRÉS DEL ESCRITORIO. Cumplimente el siguiente test, contestando con un “sí” o un “no”. 1. ¿Hay más de 10 objetos sobre su mesa ahora mismo? 2. ¿Hay más de tres carpetas o asuntos en su mesa? 3. ¿Tiene una bandeja de entrada en su mesa? 4. ¿Ordena su trabajo en montones separados sobre su mesa? 5. ¿Ha sido incapaz de encontrar algo en su mesa la semana pasada? 6. ¿Dudan sus colaboradores en poner documentos importantes sobre su mesa por temor a que los pierda? 7. ¿Tiene un montón de lecturas sin terminar a la vista? 8. ¿Tiene fama de tener un despacho desordenado? 9. ¿Ocurre que otras personas busquen documentos en su mesa cuando usted no está presente? 10. ¿Tiene usted limpia su mesa todos los días antes de irse de la oficina? EJERCICIO 40. Elabora, a partir del plano que se te da 5 rutas, empleando el método en zigzag. Las poblaciones que hay que visitar son las siguientes: Utiel, Sueca, Alcudia de Carlet, Chiva, Puzol, Requena, Chelva, Alginet, Sollana, Tavernes de Valldigna, Massalavés, Siete Aguas, Casinos, Benissanó, Silla, Jeresa, Jaraco, Alboraya, Rafelbuñol, Buñol,, Carlet, Museros, Gandía, Alcira, Villar del Arzobispo, San Antonio, Almussafes, Godelleta, Foyos, Sagunto, Catarroja, Cullera, Carcagente, Alberique, Cheste, Turis, Alborache, Chera, , Jativa, Canals, El Puig, Borepós i Mirambell,, Petrés, Gilet, Real de Montroy, Onteniente, Real de Gandía, Algemesí, San Antonio de Benagéber, Benaguacil, Lliria, Godella, Picassent, Riola, Favaretas, Estivella, Faura, Pontón Gátova, Villamarchante, Manuel, Villamarchante, la Eliana, Puebla de Farnals, Massalfassar.
15
EJERCICIO RESUELTO 41.
EJERCICIO RESUELTO 42
16
EJERCICIO RESUELTO 43.
17
EJERCICIO 44. A partir de los siguientes datos: Inversión en maquinaria Mano de obra indirecta Mano de obra directa Materia prima Envases y embalajes Arrendamientos Margen Unidades producidas Gastos de comercialización
22.500 € 30.000 € 35.000 € 17.500 € 5.500 € 15.000 € 48 % 5.000 3.500 €
Determina: El coste fijo total. El coste fijo unitario. El coste variable total. El coste variable unitario. El coste total unitario. El margen bruto. El margen neto. El precio de venta unitario. EJERCICIO 45. A partir de los siguientes datos: Coste unitario Margen Gasto de comercialización unitario
115,25 € 60 % 2,5 €
Determina: El margen bruto. El margen neto. El precio de venta. La cuota de IVA. El precio total a pagar por el cliente.
18
EJERCICIO 46. Sabemos que el Pc unitario de un producto es de 86,24 € y que el Pv al que se ha comercializado es de 135,50 €. Indica el porcentaje de margen que se ha aplicado. EJERCICIO 47. ¿Qué precio de venta aplicaremos a un producto cuyos C t son de 96,9 €, si queremos aplicar un margen del 55 % ¿Cuál será el margen neto si sabemos que los gastos de comercialización constituyen el 25 % del margen bruto? EJERCICIO RESUELTO 48. Supongamos que hemos comprado 220 unidades del artículo X a 30 € /ud, con un descuento comercial del 5 %, un descuento por volumen del 2 % y un descuento ppp también del 3 %, el precio del envase es de 3 € y los portes y seguros son de 4 €, con un IVA del 16 %.
Importe bruto Descuento comercial (% s/ importe bruto) 5 % Rappel ( % s/ importe bruto – dto comercial) 2 % Subtotal Descuento por pronto pago 3 % Total Envases y embalajes Portes y seguros Base imponible IVA (16 %) TOTAL A PAGAR
Cantidad 220
Precio 30
220 220
3 4
Importe 6600 330 125,4 6144,6 184,34 5960,26 660 880 7500,26 1200,04 8700,3
EJERCICIO RESUELTO 49.
19
EJERCICIO RESUELTO 50.
EJERCICIO RESUELTO 51.
EJERCICIO 52. Calcula a qué rédito se impuso un capital de 12000 € durante 1 año, dos meses y 14 días si se obtuvo un interés de 868 €. EJERCICIO 53. ¿Cuál será el capital final de una operación en la que se impuso un capital de 24000 € durante 8 meses y 27 días bajo un régimen de interés simple del 3,75 %? EJERCICIO 54. ¿A qué rédito se impuso un capital de 17000 € durante 8 meses si sabemos que generó un interés de 566,67 €?
20
EJERCICIO RESUELTO 55.
21
EJERCICIO RESUELTO 56.
EJERCICIO RESUELTO 57.
22
EJERCICIO RESUELTO 58.
EJERCICIO 59. En una empresa se ha contabilizado el número de tipo de artículos solicitados en cada pedido. 2 8 6 6 3
5 5 3 6 5
1 2 2 2 6
1 1 5 4 9
1 5 1 4 8
4 4 4 4 7
2 7 5 7 4
5 8 5 8 5
8 5 6 5 8
7 6 8 6 9
4 2 5 9 6
5 5 4 6 5
2 4 7 9 4
6 8 4 6 1
5 7 5 3 2
5 4 8 2 5
5 5 5 5 3
4 9 4 1 3
7 9 5 2
a) Contabiliza las frecuencias absolutas de la variable X = tipos de artículos solicitados en cada pedido. b) Realiza la distribución de frecuencias. c) calcula las medidas centrales (media, mediana y moda). d) Dibuja un gráfico.
23
EJERCICIO 60. Los costes de las facturas emitidas del último mes en una empresa han sido los siguientes: Importe total
Nº facturas
1500 - 2000 2000 - 2500 2500 - 3000 3000 - 3500 3500 - 4000 4000 - 4500 4500 - 5000 5000 - 5500 5500 - 6000 6000 - 6500
8 15 16 24 25 29 19 11 8 4
Realiza la distribución de frecuencias de la variable X= total de las facturas. Calcula las medidas centrales (media, mediana y moda). Dibuja el gráfico correspondiente.
24