Cuando la maldad
GOLPEA
El lado oscuro de los Eagle y su canción “HOTEL CALIFORNIA”.
RWEWRRTTETERTED
EDITORIAL
Cuando la maldad GOLPEA Por: Juan Bustamante Centurión
En nuestros días vemos las complicaciones en las conductas de las más pequeños y como esa conducta se va desarrollando durante el paso de los años en la sociedad. Podemos ver las modificaciones de conductas de las nuevas generaciones de cómo van adaptándose a nuevos hábitos y costumbre; como sabemos que toda persona tiene un proceso de vida en las que podemos experimentar momentos agradables o momentos difíciles de recortar las cuales son ocasionados por diferentes factores que rodean a las personas; uno de los factores importante es el entorno social en la que el hombre se forma en la primera infancia y forma su identidad, por lo cual que la responsabilidad son los padres ya que ellos tienen que velar por sus hijos y por el comportamiento de ellos. Pero lamentablemente es que muchas familias son influencias de traumas para sus futuras generaciones por lo cual esos traumas marcan de por vida, también las diferentes prácticas que hacen los padres ya que los niños son muy imitadores de lo que ven del entorno, es por eso que vemos diferentes casos semejantes en la vida de las personas como por ejemplo es del padre que es violento con su entorno, esa conducta que tiene él quiera o no quieres va afectar la conducta de su hijo y su hijo
2
será la misma imagen de él obteniendo su mismo carácter y al futuro se volverá en otro agresivo, por eso puedo decirles que la maldad golpea a la vida y conducta del ser humano mayormente en la primera infancia es por eso que es necesario dar una buena enseñanza: “Instruye al niño en su camino, Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él”.(Proverbio 22:6) Es por eso que me intereso ver la vida de este hombre llamado Anton Lavey un famoso satanista que no se rige a las leyes, sino que para el todo le está permitido y puede hacer todo lo que sus pasiones le dicen. Lo más llamativo es que el introdujo a sus hijos a las mismas prácticas que él ejercía, sus prácticas se inclinan as en lo malo y sus hijos fueron marcados o golpeados por el mal.
SUMARIO
04
BIOGRAFÍA DE ANTON LAVEY
HOTEL CALIFORNIA
12
08
EL MIEDO EN EL CEREBRO HUMANO
“Modificación Conductual” (Albert Bandura)
16
3
4
ANTON SZANDOR LAVEY Nace el 11 de abril de 1930, en Chicago, EE.UU. Bautizado con el nombre Howard Stanton Levey, más tarde conocido por Anton Szandor LaVey. Sus padres fueron Gertrude Augusta Levey y Michael Joseph Levey. Poco después de su nacimiento, la familia de Antón decide abandonar Chicago y trasladarse a la bahía de S. Francisco. Como un niño, el joven Anton le gustaba leer todo lo que tenía que ver con lo sobrenatural y lo oculto - como "Frankenstein" de Mary Shelly, "Drácula" de Bram Stoker, y la popular revista "Weird Tales". El interés de Anton en el lado sórdido de la vida fue impulsado aún más por la abuela gitana, Luba Koltan, quien le contaba historias de vampiros y las supersticiones y la magia negro que había aprendido en su país natal, Transilvania. Después del inicio de la Segunda Guerra. Mundial, Antón quedó fascinado con los manuales militares y catálogos de armas. Rápidamente descubrió que se podía comprar armas y municiones suficientes para crear su propio ejército. Años más tarde, en 1945, uno de los tíos de Lavey fue contratado para ser un ingeniero civil en el ejército en Alemania. Debido a su tío Antón pudo viajar a Alemania con él.
LaVey y las artes oscuras Mientras trabajaba en la feria, Antón también ha aprendido los secretos místicos de los videntes, las lecturas de los romaníes de palma, astrólogos, magos y teatro, hipnotizadores. Algún tiempo después LaVey conoce a Carole Lansing en un parque de diversiones en la playa de San Francisco. Los padres de Carole le dio permiso para casarse. Anton y Carole se casan en 1951 y un año después nace la primera hija de LaVey, Karla
Maritza LaVey. Con el fin de mantener a su familia, LaVey decidió utilizar sus talentos en la fotografía y su educación en criminología para conseguir trabajo como fotógrafo en la Policía de San Francisco. En este sentido, Antón se expone de nuevo a la peor cara de la naturaleza humana, tomando fotos de brutales asesinatos, accidentes automovilísticos, suicidios, macabros, incendios, explosiones, y otras cosas. En los años siguientes Anton ha ganado una gran reputación como uno de los primeros "Ghostbusters" de la nación. En 1955, LaVey estaba cansado de la policía y decidió dejar de tomar más tiempo para centrarse en el Arte Negro. Se convirtió en un exorcista e hipnotizador, el fortalecimiento de sus ganancias tocando el órgano. También se trasladó con su familia a un apartamento cerca de la playa. Fue entonces cuando Antón se adjudicó su primera mascota - un leopardo negro de
diez semanas, llamado Zoltan. Nace un Mago Negro LaVey comenzó a ganar una reputación como el Mago de las Artes Negras en San Francisco. Junto con los cuatro partidos que LaVey hacía todos los años (la víspera de Año Nuevo, Noche de Walpurgis, el Solsticio de Verano, y Halloween), la Cámara Negro fue también el lugar de encuentro para reuniones sociales informales que Anton crea. Formado por los compañeros del circo, amigos de los compañeros justos, ex director de la policía, el millonario excéntrico e iconoclasta literaria, el "Magic Circle" (Círculo Mágico) a partir de LaVey, como él la llamaba, estaba llevando a cabo debates y conferencias sobre la magia escondida, hechizos, rituales, brujería, hombres lobo, vampiros,
5
ZEENA SCHRECK LAVEY Ena Galatea LaVey después de su matrimonio y actualmente Zeena Schreck (19 de noviembre de 1963, San Francisco)1 es una ocultista, artista-intérprete, fotógrafa, compositora, ensayista y cantante estadounidense y co-fundadora de Radio Werewolf (1988-1998). Zeena es hija de Anton LaVey y su segunda esposa Diane Hegarty, fundadores de la Iglesia de Satán. Entre 1985-1990 fue la Suma Sacerdotisa de ese culto. En los años 1990-2002, Zeena fue Suprema Sacerdotisa del Templo de Set.2 En noviembre de 2002, Zeena renunció a la membresía del Templo de Set, y (con su marido Nikolas Schreck) fundó un movimiento llamado: Movimiento de Liberación Setiana (SLM), con sede en Berlín, en donde Zeena reside actualmente. Schreck practica el Budismo tántrico tibetano en las escuelas: Drikung Kagyu, Karma Kagyu y Nyingma, además de su papel como líder del Movimiento de Liberación Setiana. Iglesia de Satán como Sumas Sacerdotisas. Varios días más tarde, Barton produjo un testamento manuscrito reclamando que LaVey había dejado todas sus pertenencias, propiedades, escrituras y derechos, incluyendo la Iglesia de Satan, para ser puestos en manos de Blanche Barton. Karla respondió a este testamento, el cual fue encontrado inválido. Más tarde, se estableció el legado de las pertenencias de Anton LaVey, las escrituras y los derechos serían divididos entre sus tres hijos y que Barton recibiría la “empresa" conocida como "La Iglesia de Satán". Karla decidió continuar con el trabajo de su padre sobre el Satanismo y funda la Primera Iglesia de Satán en San Francisco justo como su padre lo hubiera hecho. Más tarde, La Iglesia de Satán, bajo Blanche Barton como su nueva líder, mudó su sede a la ciudad de Nueva York.
6
Actualmente, Karla LaVey promueve, patrocina y publicita eventos satánicos en directo a través de los medios de comunicación, espectáculos y conciertos. Ella también figura como presentadora y locutora de un programa de radio semanal en San Francisco.
SATAN XERXES CARNACKI LAVEY
El 29 de octubre de 1997, Anton LaVey murió por causa de una insuficiencia cardíaca. El 7 de noviembre de 1997, Karla LaVey, hermana de Satan Xerxes, ofreció una conferencia de prensa para anunciar la muerte de Anton LaVey. Fue en este tiempo en el que Blanche Barton y Karla LaVey anunciaron que administrarían y controlarían la Iglesia de Satán como sacerdotisas. Varios días después, Blanche Barton elaboró un testamento escrito a mano, diciendo que Anton Szandor LaVey había dejado todas sus pertenencias, propiedades, escrituras y regalías, incluyendo la Iglesia de Satán, para ser puesto en un fideicomiso administrado por Barton. Karla impugnó esta voluntad, pero el mismo fue invalidado después. Se llegó a un acuerdo en el que todas las pertenencias de Anton LaVey, entre ellas, varios escritos y regalías se dividirían entre sus tres hijos, Karla LaVey, Zeena y Satan Xerxes, y que Barton (su mujer) recibiría la "corporación conocida como Iglesia de Satán".
7
8
9
HOTEL CALIFORNIA Hotel California En el año 1976 el grupo norteamericano Eagles lanzó una canción de seis minutos y medio de duración que, en mayo de 1977, alcanzó el número 1 en el ranking Bilboard Hot 100. Este mismo tema, con el paso de los años, se convertiría en un clásico instantáneo y en su single más famoso: “Hotel California”. Compuesta por el baterista y vocalista Don Henley, y los guitarristas Don Felder y Glenn Frey, la letra del tema hablaba, según sus autores, “del lado oscuro del sueño americano y el exceso en Estados Unidos”, especialmente el referido al uso de drogas duras. Sin embargo, la canción, con el paso del tiempo, se convertiría en objeto de controversia, ya que algunos medios de prensa echaron a rodar una bola que aseguraba que la canción era satánica, y aludía en su letra a un lugar bastante parecido al infierno. Los primeros rumores indicaban que el título “Hotel California” aludía al culto al diablo, pues supuestamente aludía a la dirección donde el famoso satanista Anton Szandor La Vey, quien se autoproclamó como el Papa negro o Papa oscuro, fundó en abril de 1966 la Iglesia de satán (California Avenue, en San Francisco). Estos mismos rumores aseguraban que en ese lugar los integrantes del grupo Eagles habrían hecho un pacto demoníaco y, después de realizarlo, habrían escrito la famosa canción. La letra del tema, escrita por Don Henley, trata de un hombre que llega al misterioso Hotel California, un lugar “que podría ser el cielo o el infierno”. Allí es recibido por una mujer, que para algunos es una especie de sacerdotisa que quiere iniciar al recién llegado en la Iglesia de satán. Pero este forastero no es el primero en llegar allí, ya que escucha unas voces de bienvenida en el pasillo, de los acólitos que forman una especie de misteriosa congregación, misteriosa porque “son prisioneros allí por su propia voluntad”. Más adelante, las mismas voces lo despiertan a la medianoche, para que participe en una especie de ceremonial. El
10
hombre contempla el ritual de un sacrificio donde se usan “cuchillos acerados”, pero el sacrificio no se consuma porque “no se puede matar a la bestia”. Así que el forastero, impresionado por lo que ha visto, opta por echar a correr hasta la puerta para intentar escapar de ese lugar profano. Sin embargo, un “hombre de la noche” le dice unas enigmáticas palabras que lo dejan helado: “Puedes cancelar tu reservación cuando quieras, pero no puedes marcharte nunca”. Los extractos supuestamente satánicos de la letra de la canción “Hotel California” se centran sobre todo en la frase “They stab it with their steely knives, but ther just can´t kill the beast” (“Ellos le apuñalan con sus cuchillos de acero, pero no pueden matar a la bestia”), que aludiría, según algunos, a rituales satánicos de sacrificios. Otra frase de la canción dice: “He said “We haven´t that spirit here since 1969″ ” (“Él dijo:”No hemos tenido ese espíritu desde 1969″), que aludiría según algunos al año en el que se publicó la “Biblia satánica”, escrita por el mencionado satanista Anton Szandor La Vey. Tampoco faltaron los que aseguraron que había un mensaje satánico oculto en la canción, pues si la frase “This could be Heaven or this could be Hell” (“Esto puede ser el Cielo o puede ser el Infierno”), se reproducía en sentido inverso, supuestamente se podía escuchar el siguiente mensaje: “Yeah, Satan. How he organized his own religion / Yeah, well he knows he should. How nice!” (“Sí, Satán. Cómo organizó su propia religión. Sí, él sabe bien que lo haría. ¡Qué maravilla!”). La última frase de la canción es una de la más explícitas en cuanto a la posible referencia al infierno: “You can check out anytime but you can never leave” (“Puedes cancelar tu reserva cuando quieras, pero no puedes marcharte nunca”), aunque algunos fanáticos aseguran que toda la letra de la canción alude en realidad a la estadía de un paciente en el hospital psiquiátrico estatal de Camarillo, situado
entre Los Ángeles y Santa Bárbara, que cerró en 1997 y al que se le llamaba precisamente Hotel California. La canción, entonces, relataría la experiencia de un internado en ese hospital. Otra interpretación parecida aseguraba que el Hotel California era una clínica de rehabilitación para que los drogadictos se recuperaran de sus adicciones. ¿Foto satánica? Pero los rumores de satanismo no sólo afectan a la letra y al título de la canción, sino que también afectan a las fotos utilizadas para la portada y la contraportada del disco en el que aparece el tema, titulado de igual forma. La portada muestra un hotel de estilo español, del cual se decía que era el cuartel general de los miembros de la Iglesia de satán, aunque en realidad la fachada corresponde al Hotel Beverly Hills, conocido como Pink Palace y ubicado en la avenida Sunset Boulevard. Pero, en la carpeta interior del álbum, aparece una foto con el grupo en pleno posando en el vestíbulo de otro hotel (el Lido de Hollywood). Si se mira con cuidado hacia la parte superior, en uno de los balcones, en medio de la penumbra, aparece un tenebroso y misterioso personaje, calvo y con una afilada barba en forma de perilla, de quien muchos aseguraron que se trataba del mismo Papa negro, Anton Szandor La Vey. La banda, consultada por este hecho, sólo replicó diciendo que se trataba de una planta decorativa y, mucho después, afirmó que era una persona que se puso en el balcón por error. Con respecto a la existencia real del Hotel California, la verdad es que sí existe un Hotel California en Todos Santos, en la península de Baja California, México, pero los integrantes de los Eagles aseguraron que jamás habían pasado la noche allí, por lo que era imposible que hubieran escrito la canción en ese lugar. Don Henley, el líder del grupo Eagles, explicó que “a lo largo de los años escuché rumores sobre ese hotel, pero puedo decir
inequívocamente que ni yo ni ninguno de los otros miembros de la banda hemos tenido ningún tipo de asociación – por negocios o placer – con ese establecimiento. Ese hotel fue establecido después de que nuestro tema “Hotel California” se volviese popular y parece ser un intento ostensible de capitalizar con la popularidad de la canción”. El mismo Henley negó de plano que la canción “Hotel California” aludiera al satanismo, pues en realidad “capturaba el espíritu decadente de la época, un tiempo de grandes excesos en este país y en el negocio de la música en particular”. El guitarrista Glenn Frey, en tanto, especificó que la canción hablaba de la adicción a la cocaína, un metafórico “hotel” del que es imposible escapar una vez que se ha entrado en él. “La canción ‘Hotel California’ habla en contra del exceso de cocaína. Nosotros no siempre hemos hecho las cosas con moderación, pero nos estábamos imaginando cómo te quemas lentamente, en el largo plazo, por el uso de drogas”. Con respecto al supuesto mensaje satánico que se puede escuchar si el tema se reproduce al revés, el segundo bajista de los Eagles, Timothy B. Schmit, afirmó que “lo único que pasa si pones el disco al revés es que se va a rayar. No hay nada de eso en ese disco”. Para algunos, los rumores de satanismo que rodean a la canción “Hotel California” no son para nada infundados, mientras que para otros el significado real de la canción sólo alude al espíritu de exceso y decadencia que caracterizó a los lejanos años 70’, década donde vivió su época de oro el denominado rock clásico. Canción traducida Eagles “Hotel California”: Don Henley Donald Hugh "Don" Henley (Gilmer, Texas, 22 de julio de 1947). es un cantante de rock, guitarrista, compositor, escritor y baterista estadounidense , también es conocido por ser miembro fundador
11
El miedo en el 12
cerebro humano 13
El miedo en el cerebro humano Los científicos solemos llamar «miedo» a un sistema de alarma que nuestro cerebro activa cuando detecta una posible amenaza. Se trata de una respuesta útil y adaptativa que conlleva cambios en la fisiología, los pensamientos y el comportamiento. Pero ¿dónde se origina el miedo? En los últimos años, el estudio de las bases neurobiológicas del miedo se ha centrado en una región cerebral concreta: la amígdala, una pequeña estructura alojada en el seno del sistema límbico (nuestro «cerebro emocional»). Esta área desempeña un papel clave en la búsqueda y detección de señales de peligro. Se podría decir que trabaja de forma análoga a un detector de humo: permanece inactiva hasta que el más mínimo estímulo amenazante la pone en marcha. Si no tuviéramos amígdala, probablemente no sentiríamos miedo, como les sucede a las personas que sufren la enfermedad de Urbach-Wiethe, una patología genética poco frecuente que produce una calcificación lenta de la amígdala. Sin embargo, estudios recientes con humanos han demostrado que el miedo va más allá de la amígdala, puesto que existen otras estructuras cerebrales relevantes que contribuyen a dicha emoción. Con el fin de confirmar las sospechas, investigamos, a partir de un metanálisis, los hallazgos existentes hasta ahora sobre los mecanismos neurales que intervienen en nuestro aprendizaje del miedo. Sorprendentemente, la amígdala no apareció como una de las áreas más implicadas. Condicionamiento del miedo Los 27 estudios que analizamos se basaban en datos obtenidos a partir de la resonancia magnética funcional (RMf) de, en total, 677 personas. Como método experimental utilizaban el condicionamiento del miedo, un aprendizaje de tipo pavloviano. Este aprendizaje asociativo se produce tras emparejar de manera repetida un estímulo
14
neutro (la imagen de un círculo) con uno aversivo (un sonido fuerte). De esta manera, el estímulo neutro, que en un inicio no evoca ninguna reacción en el individuo, se convierte en estímulo condicionado (EC) y provoca una respuesta condicionada después de emparejarlo con el estímulo incondicionado (EI) aversivo (el sonido fuerte). En pocas palabras, después de unos cuantos ensayos puede observarse que el sujeto ha aprendido una respuesta de miedo. El metanálisis nos ha permitido describir los mecanismos cerebrales que se activan ante los EC aversivos (EC+) en comparación con aquellos que se activan ante los EC de seguridad (EC-, es decir, la misma imagen del círculo sin que vaya seguida del EI). Varias áreas cerebrales involucradas Según publicamos a mediados de 2015 en la revista Molecular Psychiatry, diversas áreas cerebrales se encuentran implicadas en la sensación de miedo, a saber, la ínsula bilateral, la corteza cingulada anterior dorsal y la corteza prefrontal dorsolateral. Veamos cómo y por qué. La ínsula se encuentra en la superficie lateral de ambos lados del cerebro, por detrás de la cisura de Silvio. Integra información cognitiva, sensaciones fisiológicas y predicciones de lo que pasará. También procesa la información de los sentidos y las emociones que provienen de la amígdala, de manera que nos permite afrontar las situaciones importantes o amenazadoras. Asimismo, participa en la conversión de un estímulo neutro a uno condicionado (que genera miedo), de modo que predice y anticipa las posibles consecuencias negativas del mismo. Por su parte, la corteza cingulada anterior dorsal ejerce un papel relevante en el aprendizaje del miedo y en la conducta de evitación, así como en la experiencia subjetiva de ansiedad. Se le atribuye una función de «mediador racional» en situaciones de conflicto cognitivo, ya que determina la importancia que tiene el estímulo que se presenta y hace que dirijamos la atención a este. Cuanto más se activa esa área, mayor es la atención que dedicamos hacia el estímulo; también aumenta nuestra respuesta de miedo.
La corteza prefrontal dorsolateral participa en la regulación emocional del miedo como vía de salida (output) de las respuestas fisiológicas procesadas inicialmente (input) en la ínsula. Otro hallazgo destacable de nuestro metanálisis radica en que al comparar el efecto del EC- (seguridad) respecto al EC+ (miedo) se observa una reducción en la actividad de la corteza prefrontal ventromedial. Ello sugiere que dicha área se encuentra relacionada con la regulación emocional del estímulo, de manera que permite distinguir los estímulos amenazantes de los seguros. De alguna forma, posibilita el aprendizaje de una interpretación positiva ante un estímulo negativo al suprimir la respuesta condicionada de miedo. Del cerebro al cuerpo y a la conducta Imagínese que se encuentra paseando por la calle y, de repente, alguien se dirige hacia usted de forma amenazadora, con clara intención de atracarle. Antes incluso de que sea consciente de ello, su cerebro activa una compleja red de «mensajería» con el fin de evitar la amenaza. Su cuerpo adopta las medidas necesarias para protegerle del atraco: empieza a sudar, su corazón se acelera y sus piernas intentan correr en dirección contraria. Esta respuesta de miedo le podría salvar la vida (o, en este caso, la cartera); pero también puede convertirse en problemática si a partir de aquel día deja de salir a pasear incluso sabiendo que no existe ningún peligro.
Pero si este circuito no «funciona» correctamente, el miedo se convierte en un problema: la ínsula integra información visual, fisiológica y cognitiva sobre un estímulo que no debería generar temor; la corteza cingulada favorece que la atención se centre en estímulos inocuos, y la corteza prefrontal dorsolateral pone su esfuerzo en huir o evitar un estímulo no amenazante. Es lo que sucede cuando se desencadenan respuestas de huida frente a estímulos no amenazantes, o se anticipa un hipotético peligro (por ejemplo, mientras pasea por otra calle una noche cualquiera). Cuando esta generalización se produce, el miedo se convierte en patológico. En resumen, nuestro estudio revela que, al contrario de lo que se pensaba hasta ahora, la amígdala no constituye la sede cerebral del miedo en los humanos, como sí puede darse en otros animales. No obstante, se requiere más investigación para confirmarlo. Saber qué áreas del cerebro nos llevan a «aprender» el miedo supone un paso esencial para que podamos «borrar» el aprendizaje patológico del mismo. Las personas con trastornos del miedo, millones en todo el mundo, lo agradecerán.
Volvamos a nuestro estudio. Hemos visto que el encuentro con el atracador supone la activación de una serie de áreas cerebrales que permiten elaborar una respuesta. La ínsula sería la encargada de recibir la alerta de la amígdala y rápidamente activar las respuestas fisiológicas pertinentes como la sudoración o aumento de la frecuencia cardíaca en función del miedo que genere la situación con el maleante. Por su lado, la corteza cingulada anterior dorsal nos ayudaría a centrarnos en el peligro. La corteza prefrontal dorsolateral sería la responsable de ofrecer soluciones cognitivas para la situación (salir corriendo, pedir ayuda, etcétera)
15
16
“Modificación Conductual” (Albert Bandura) Nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá, completó su licenciatura en Psicología de la Universidad de Columbia Británica en 1949. Luego se trasladó a la Universidad de Iowa, donde conoció a Virginia Varns, una instructora de la escuela de enfermería Se casó y más tarde tuvieron dos hijas; en 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford. Mientras estuvo allí, colaboró con su primer estudiante graduado, Richard Walters, resultando un primer libro titulado Agresión Adolescente en 1959. Bandura fue Presidente de la APA en 1973 y recibió el Premio para las Contribuciones Científicas Distinguidas en 1980. El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible. En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento. Más tarde, empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona, la mezcla de imaginación y lenguaje permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente que, “el núcleo fuerte” de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la autoregulación; de los estudios de Bandura, el más importante es el del muñeco bobo que lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una de ellas solo pegaba a un muñeco bobo que es una criatura inflable en forma de huevo con cierto peso en su base que hace que se tambalee cuando le pegaban, Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería
que, saltaron de alegría al verla, posteriormente se les dejó jugar en un salón donde había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos, se observó que un gran coro de niños golpeaba a descaro al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una manera bastante precisa, estos niños cambiaron su comportamiento sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento Bandura llamó al fenómeno: aprendizaje por observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría social del aprendizaje. Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras; los niños eran recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menos atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado: Autorregulación La autorregulación es controlar el propio comportamiento constituyéndose como la base de la personalidad, para lo que se determinan estos pasos: a) Auto-observación. Verse a sí mismo, el comportamiento. b) Juicio. Es comparar lo observado con una conducta base. c) Auto-respuesta. Recompensas a sí mismo una vez que el juicio es positivo que van desde el extremo bueno hasta el extremo más caótico, de ahí el origen de autoconcepto y autoestima.
17
EL PRINIPIO DE LA SABIDURÍA ES EL TEMOR A JEHOVÁ Proverbios 1:7
18