Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
TRABAJO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL UEA. VIII Grupo SH02S
“el conflicto de Luz y Fuerza del Centro: precarización laboral y privatización”
Galindo de Pablo Adrian Pacheco Cortes Rubén Regalado Jacobo Hugo Rivera Barrientos V. Manuel 1
ÍNDICE Introducción..............................................................................................................3 Planteamiento del problema……………...................................................................5 Hipótesis……………………………………….............................................................5 Justificación..............................................................................................................5 Marco conceptual………………………………….......................................................6 Marco histórico……................................................................................................11 Marco teórico………...............................................................................................22 Análisis del conflicto................................................................................................27 Análisis político del conflicto...................................................................................38 Origen económico del conflicto…………………………………………………….......43 Perspectivas……………………………………………………………………………...50 Conclusión……………………………………………….………………………….……56 Bibliografía………………………………………………………………………………..58 Anexos....................................................................................................................63
2
INTRODUCCIÓN En este trabajo de investigación queremos reflejar la problemática que atraviesa la compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), que a partir del pasado 11 de octubre en la madrugada se emitió el decreto por el cual la compañía quedaría liquidada. De esa forma dejaron sin empleo a más de 44 mil trabajadores que laboraban en dicha empresa. Pero también es importante resaltar la importancia de este movimiento sindical, para así preponderar los problemas económicos, políticos y sociales que el país ha venido padeciendo desde unas décadas atrás. Partiendo de esas problemáticas, analizaremos las causas que generaron o que según el gobierno, orillaron a la extinción de LyFC, en este sentido queremos resaltar la importancia que la fibra óptica ha jugado en dicha compañía, y que al mismo tiempo significa un jugoso negocio para los capitales privados, tanto extranjeros como nacionales. Esto con el fin de aclarar las dudas y versiones que el gobierno ha manejado en el sentido de que la compañía significaba un déficit para el Estado. De esa forma contrastar la postura del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) ante dichas posturas, partiendo de conocer la opinión de los trabajadores que han vivido de cerca el conflicto, de esa forma concluir hasta qué punto miente el gobierno que encabeza Felipe Calderón. Así también ya mencionamos las causas económicas de este problema, pero por el otro, también se aclara el ámbito político que ha sido sin lugar a dudas uno de los más importantes, ya que debemos recordar que el SME ha representado para muchos gobiernos, una barrera para la implementación de políticas que atañen a la economía de los mexicanos. Por otro lado, trataremos de analizar el conflicto o momento coyuntural, partiendo principalmente del papel que han jugado los medios de comunicación. Consideramos de gran importancia al ámbito de los medios, ya que es un punto clave para tratar de convencer a la sociedad; en este sentido partimos de la premisa de que, éstos, son un poder fáctico, que ayudan a los gobiernos en turno a mantener a la sociedad polarizada y sin mayores argumentos ante los conflictos sociales y de toda índole. Aunque no dejaremos de lado los medios como la radio, 3
que han dado cierta apertura para la réplica del sindicato, misma que en televisión abierta no se ha dado. Y por último los medios libres que transmiten por Internet, que cubren un rango pequeño de comunicación. Se mencionará la importancia que han tenido ciertos sindicatos, organizaciones populares y estudiantiles en la conformación de la organización, y de las acciones convocadas por el SME, de ese modo concluir la importancia que tiene el hecho de que esta organización que se ha logrado rebase el momento de la coyuntura, para así exigir demandas propias de la sociedad mexicana; partiendo de que el gobierno ha perdido la hegemonía ante el pueblo, en este sentido analizamos la forma en que deberían plantearse las demandas e ir más allá del momento coyuntural. En cuanto a las perspectivas a cerca del conflicto, éstas se basarán hasta cierto punto, en comparación con conflictos parecidos que el país ha vivido como es el caso del sindicato de telefonistas, en la que todo se solucionó con base a una negociación, pero la privatización se dio. Debemos aclarar que esta investigación es de carácter participativo en la que hemos sido testigos de la problemática, y algunos argumentos son tomados de la gente que hemos conocido a lo largo del conflicto.
4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La desarticulación de LyFC Tendrá como consecuencia la privatización paulatina del sector energético, esto será un punto clave para entender el avance de la precarización en la organización laboral en México. HIPÓTESIS Las políticas neoliberales impuestas en México tendrán como consecuencia la privatización paulatina del sector energético beneficiando los grandes intereses del capital privado, esto a su vez se verá reflejado en un ataque directo al LyFC, teniendo como consecuencia un despido masivo aumentando cuantitativa y cualitativamente la precarización laboral. JUSTIFICACIÓN Las políticas globales neoliberales han apostado por la desaparición de diferentes sindicatos independientes, que tienen como misión histórica la defensa de sus agremiados, este hecho se ha dado paulatinamente a nivel mundial, ya que la privatización representa un gran negocio para los grandes capitales. A través de estos modelos impuestos se dictan reglas a los gobiernos nacionales que a su vez se imponen a la población sin ningún derecho de negociación o réplica. Este es el caso de LyFC, ya que por un decreto presidencial se intenta borrar 95 años de historia y resistencia, además de arrebatarle el trabajo a miles de personas. Esta situación nos parece de un corte histórico sin precedentes, por tal motivo buscamos realizar una investigación que sitúe este problema nacional en un marco internacional, intentando buscar una explicación científica y racional a esta precaria situación. Buscamos respaldar este trabajo escrito con un apoyo audiovisual, en el cual incluiremos una serie de testimonios de trabajadores del LyFC, con esto buscamos entender desde la perspectiva y visión del trabajador cómo repercuten las problemáticas planteadas anteriormente.
5
MARCO CONCEPTUAL Globalización: proceso económico que ha evolucionado dentro de un contexto histórico y geopolítico particular y que tiene implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales. Este nuevo orden está basado sobre flujos e intercambios de diversos tipos a nivel mundial. Se ubica dentro de una lógica de competencia, de acumulación, de deslocalización, de privatizaciones así como la desaparición de las reglamentaciones que antes regulaban esos principios dentro de los estados nacionales. 1 La globalización no sólo se asocia a la conformación de bloques regionales, la transnacionalización de los mercados financieros, la reestructuración productiva y la internacionalización de la producción, sino que pone en marcha una estrategia permanente de abaratamiento y precarización de la fuerza de trabajo, asociada a un desmantelamiento cada vez mayor del Estado de bienestar en los países centrales o en vías de desarrollo.2 Por globalización entendemos, como el largo proceso de internacionalización económica que se ha ido desarrollando en los últimos cinco siglos, es un proceso multisecular (…) el cual cabe aclarar, continua ocurriendo en un marco de referencia de relaciones de dominación y de apropiación de excedentes por parte de los países capitalistas centrales en relación con la periferia. 3 Precarización: El proceso de precarización se expande conjuntamente con la avanzada del modelo económico neoliberal desde la década de los 80's y tuvo como inmediata consecuencia tres puntos fundamentales: •
Pérdida de poder negociador de los sindicatos y trabajadores.
•
Caída generalizada de salarios y desprotección social progresiva.
1
Florence Lézé Lerond, “Los efectos de la globalización sobre las soberanías de los estados nacionales”, en: http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1627/19.pdf, (vi: 21 de noviembre de 2009). 2 Humberto Marques Covarrubias, “precarización de la fuerza de trabajo mexicana bajo el proceso de reestructuración productiva estadounidense”, en: http://revista theomai.unq.edu.ar/NUMERO14/ArtCovarrubias.pdf, (vi: 21 de noviembre de 2009). 3 Karina Moreno, “imperialismo y colonialidad. Entrevista a John Saxe-Fernández” en: http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde122/PDE12208.pdf, (vi: 19 de noviembre de 2009).
6
•
Flexibilidad en los contratos empresariales con el fin de buscar optimización de ganancias y, en algunos casos, evasión de otros compromisos financieros.
La discusión sobre la precarización está en relación no sólo en la relación entre asalariados y capital, sino que en el efecto del crecimiento de grupos de empresas con una posición ventajosa en el resto de la competencia lo que produce generalmente la concentración del mercado o monopolio. Esto tiene generalmente efectos perniciosos en los equilibrios económicos de un país o una región; básicamente porque limita la capacidad de libertad de consumo y por otro lado porque provoca a mediano plazo un techo para el crecimiento de empresas emergentes. La profundización del monopolio puede provocar el desempleo estructural. La precarización se inscribe también en la lógica de la sociedad del riesgo; es decir, una sociedad que se mueve en incerteza respecto a diversos temas entre los que destacan los valores sociales, el medio-ambiente, función civilizatoria, ideología, etc. La desprotección social es un proceso que se da de distinta manera según la realidad socio-económica de cada región a estudiar. Por otro lado, se trata de una definición relativa a una situación estacional o una tendencia. Por lo tanto, no es asociable directamente a pobreza, vulnerabilidad o riesgo.4 Flexibilidad laboral: La flexibilidad laboral hace referencia a la fijación de un modelo regulador flexible para el manejo de los derechos laborales en el interior de las empresas y organizaciones privadas inmersas en una lógica capitalista y de libre mercado. La aplicación de la flexibilidad laboral requiere de un proceso de desregulación del mercado laboral que usa de referente el contrato individual de trabajo,1 para flexibilizar los antiguos mecanismos logrados por los sindicatos en el siglo XX, esperando con ello mantener el crecimiento de todo el sector privado.5
4
Fernando Robles, "El Desaliento Inesperado de la Modernidad. Molestias, Irritaciones y Frutos Amargos de la Sociedad del Riesgo". RIL Editores, Santiago de Chile, 2000, pp. 35-36.
7
La flexibilización laboral constituye una política que tiene por objetivo fundamental la desregulación del mercado de trabajo, esto es, la reducción o eventual eliminación de aquellas instituciones o regulaciones que en su momento fueron creadas con el propósito de garantizar a los trabajadores mejores condiciones de vida. Más específicamente, la flexibilización laboral ha consistido en un conjunto de acciones de política dirigidas a reducir la participación tanto del Estado como de los sindicatos en el mercado de trabajo, bajo el presupuesto de que tales intervenciones constituyen “rigideces” que favorecen el desempleo. 6 La flexibilización laboral, Se presenta como una de las consecuencias más importares en la reorganización entre capital y trabajo, la cual está produciendo cambios sustanciales en los mercados de trabajo. Grosso modo, se están gestando cambios en la estructura sectorial y ocupación de la fuerza de trabajo que están modificando las formas de contratación colectiva en México. 7 Trabajo: es en primer término un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la naturaleza, en este proceso el hombre se enfrenta con un poder natural con la materia de la naturaleza. Pone en acción las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y la mano, para de este modo asimilarse bajo una forma útil para su propia vida, las materias que la naturaleza le brinda. Y a la par que de ese modo actúa sobre la naturaleza exterior a él y la transforma, transforma su propia naturaleza desarrollando las potencias que dormitan en él y sometiendo el juego de sus fuerzas a su propia disciplina. 8 Es decir el trabajo es un proceso en donde el hombre se enfrenta tanto a la naturaleza que lo rodea como a su propia naturaleza y es mediante este proceso que transforma su entorno pero el trabajador no se limita a hacer cambiar de 5
Enrique Pasquel, “quien paga la regulación laboral” en: http://web.mac.com/epasquel/iWeb/Website %20de%20Enrique%20Pasquel/publicaciones.html, (vi: 17 de noviembre de 2009) 6 León Fernández Bujanda, “Flexibilización y precarización laboral” , en: http://fegs.msinfo.info/fegs/archivos/pdf/FPL.PDF, (vi: 23 de noviembre de 2009) 7 Gerardo Tunal Santiago, “La flexibilidad laboral en la contratación colectiva en México”, en: http://www.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revista11/Tunal_est_voliii_num11_2002.pdf, (vi: 23 de noviembre de 2009). 8 Carlos Marx, “el capital critica de la economía política vol.1”, fondo de cultura económica, México, 1986, pp. 130-131.
8
forma la materia que le brinda la naturaleza sino que al mismo tiempo realiza en ella su propio fin. Se entiende como una actividad intencionalmente dirigida, mediante cierto gasto de tiempo y energía, a modificar de determinada manera las propiedades de un recurso material cualquiera (metal, madera, un pedazo de tierra, etcétera) o simbólico (una serie de cifras o palabras).9 Privatización: proceso de convertir una empresa gubernamental en una empresa de propiedad privada10 Se entiende pro privatización al proceso económico, político y social de reestructuración que, a través de la transformación jurídica del carácter de pública al de privada de la propiedad de una empresa, de un sector o de una actividad económica, abriendo nuevos espacios de acumulación y ganancia privada. 11 Vender al sector privado de la economía un activo propiedad del sector público. Se aplica especialmente a empresas del sector público y es lo contrario de nacionalizar.12 Política global: se entiende como el cambio o los impulsos para dar marcha a una integración del país, aun en contra de las resistencias del nacionalismo revolucionario.13 Neoliberalismo: desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace. El fracaso del gobierno en la consecución de sus metas (fallo del gobierno) es
predecible y según los
neoliberales ha sido confirmado por la experiencia. El mercado, el intercambio 9
Luciano Gallino, “diccionario de sociología”, siglo XXI, Buenos Aires, 1995. Glosario de economía de la Biblioteca virtual Luis ángel de Aragón, en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/glos/glos8.htm,(vi:24 de noviembre de 2009). 11 Concepto de privatización en: http://www.eumed.net/tesis/2009/jcg/CONCEPTO%20DE %20PRIVATIZACION.htm, ( vi: 28 de noviembre de 2009). 12 Concepto de privatización en: http://asgconsultores.com/diccionario/letra/p.htm, ( vi: 28 de noviembre de 2009) 10
13
Luisa Béjar A., “globalización y cambio político en México. Un esfuerzo de aproximación teórica”, en: convergencia, UAEM, Monterrey, núm. 21 enero –abril de 1998, pp. 91, 115.
9
voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el gobierno dentro de las restricciones de recursos limitados.14 Como corriente ideológica del capitalismo, propone un conjunto de posturas y estrategias para consolidad más aún el sistema y favorecer el posicionamiento del capital en los mercados internacionales, entre estas se encuentra la minimización del estado como principal actor en la conducción del desarrollo de sus regiones, “obligando” a los países a organizar el conjunto social, de acuerdo a los intereses de los actores económicos que actúan a escala internacional. Dicha postura presenta al estado nación “cuestionado y debilitado en lo domestico e internacional, en el sentido de la toma de decisiones referente a lo político”, económico y social. Por lo tanto, se desdibuja la alianza entre el estado nación y el capital, imponiéndose la globalización; lo cual (…) convierte en anacrónicas la estructuras nacionales, ya que la lógica del mercado mundial no responde a proyectos o soberanía nacional.15 Sindicato: asociaciones que representan la forma de organización de la clase obrera frente al capital, pero dentro de la misma lógica capitalista. Su componente estructural es la negociación contractual; las formas y modalidades que adopte este componente dependerán del proceso histórico concreto en el cual se hayan construido las relaciones
con el estado y el capital. Este proceso constituye
también la identidad ideológica de la clase obrera como forma de reconocimiento de sus prácticas sindicales.16 Sindicato obrero: organismo que realiza y disciplina la solidaridad proletaria, no puede ser motivo y base de previsiones para el porvenir de la civilización; no contienen elementos de desarrollo para la libertad, y está destinado a sufrir
Zuleika Cabrera Reyes, “principios y efectos del neoliberalismo”, en: http://www.elprisma.com/apuntes/economia/neoliberalismoconcepto, (vi: 23 de noviembre de 2009). 15 Carmen Añez H., “el estado del bienestar social y el neoliberalismo ante los derechos laborales”, en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28010106, ( vi: 23 de noviembre de 2009). 16 Aziz Nassif, “El estado mexicano y la CTM”, ediciones de la casa chata, 1989, México, pp.31. 14
10
transformaciones
radicales
a
consecuencia
del
desarrollo
general:
está
determinado no es determinante17 Se interesa especialmente por los procesos de organización y los procesos estructurales e ideológicos de la acción del trabajo. 18 MARCO HISTÓRICO La historia de México, como la de cualquier país, está conformada en una parte importante por sus estructuras de trabajo, de organización laboral y la relación de constante jaloneo que existe entre trabajo y capital, no se puede negar la importancia del trabajo y su organización en la conformación y desarrollo de una sociedad. A su vez todos estos elementos se arraigan y vigorizan mediante el desarrollo histórico de las demás fuerzas y estructuras sociales. Partiendo de esta premisa se puede entender que la historia del movimiento sindical en nuestro país está totalmente ligada a la formación, desarrollo, consolidación y decadencia del Estado de Bienestar que resulto de la Revolución de Mexicana. La organización de la clase obrera en México fue un proceso gravoso y lento, el proceso de industrialización que inició prácticamente después de la revolución de independencia no avanzó de manera significativa sino hasta el fin de la intervención francesa. Los primeros grupos de obreros organizados surgieron en su mayoría en las industrias textiles y mineras, pero la organización en esos tiempos era de carácter mutualista, eran sociedades de asistencia que los obreros construían para apoyarse en caso de alguna desgracia. Estos primeros grupos de obreros organizados eran principalmente anarquistas, en 1865 aparecieron por primera vez estos grupos y serán los grupos políticos dominantes en la organización obrera hasta principios del siglo XX. La lentitud y precariedad del insipiente movimiento obrero se debió principalmente a la actitud del Estado, el cual siempre busco combatir la organización de las clases subalternas, a pesar de esto surge una importante organización, la primera de tipo profesional, en 1870: el Gran Círculo Nacional de Obreros de México, que 17 18
Antonio Gramsci, “la formación de los intelectuales”, Grijalbo, México, 1963, pp.41. Luciano Gallino, “diccionario de sociología”, siglo XXI, Buenos Aires, 1995.
11
será un antecedente importantísimo para la clase trabajadora, en esta organización se integraron la mayoría de las sociedades obreras existentes a nivel nacional: “Esta organización llegó a contar en sus filas, en octubre de 1874, con más de ocho mil trabajadores, en su mayoría artesanos y obreros de hilados y tejidos. El 5 de marzo de 1876, fue fundada la Confederación de Asociaciones de Trabajadores de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fortaleció la unidad de los trabajadores, constituyéndose después, en 1890, en la Orden Suprema de Empleados Ferrocarrileros Mexicanos, la Unión de Mecánicos Mexicanos, la Sociedad de Hermanos Caldereros Mexicanos, la Liga Mexicana de Empleados de Ferrocarril y otras más. En Cananea se fundó la Unión Liberal Humanidad y, en Orizaba, Veracruz, el Gran Círculo de Obreros Libres, ambos organismos fueron los protagonistas de las huelgas de Cananea y Río Blanco. En 1911 se constituyó la Confederación Tipográfica de México. En 1912 se fundó el Departamento del Trabajo y se estableció la Casa del Obrero Mundial que en 1913 conmemoró por primera vez en el país, el 1o. de mayo, exigiendo la jornada de ocho horas y el descanso dominical”.19 La Casa del Obrero Mundial fue un buen comienzo para la organización obrera, ya que buscaba agrupar a los trabajadores en sindicatos y asociaciones profesionales, utilizaba métodos tácticos de lucha como el sabotaje, el boicot y la huelga general. Pero la Casa del Obrero no tardo en corromperse, comenzó con una política colaboracionista con el Estado que permitió la represión sistemática de las partes más combativas del movimiento obrero. Una excelente prueba de esto es la alianza que sellaron sus dirigentes con Obregón en Febrero de 1915, que tuvo como resultado la formación de los batallones rojos, grupos de obreros armados que combatieron en contra de los ejércitos campesinos de Villa y Zapata. Una vez que el movimiento campesino fue derrotado militarmente, el Gobierno de Carranza procedió a la ilegalización de la Organización luego de un intento de Huelga General entre los meses de julio y Agosto de 1916. El Estado que surge de la revolución se ve obligado a realizar el programa político de la burguesía (ya que fue la clase triunfante en la insurrección armada), pero 19
Alberto Trueba Urbina, Nuevo derecho del trabajo, Porrúa, México, 1981, pp. 351-355.
12
también se ve obligado, por las fuerzas que lo llevaron al poder, a realizar una serie de reformas. En este forcejeo de clases el Estado se ve en la necesidad de construir mecanismos de consenso para poder legitimarse. Así una de las principales características de este nuevo Estado fue el organizar en torno a él el movimiento obrero que se estaba desarrollando. “Así surgió una ideología que sustentaba la visión de un Estado Revolucionario basado en la "alianza con los obreros y campesinos" que fuera el único representante legal del movimiento armado y cuya fuerza fuera la "única garantía" de que algún día las promesas de la Constitución se realizarían”.20 En febrero de 1916, se llevó a cabo en Veracruz, un Congreso obrero convocado por la Federación de Sindicatos del Distrito Federal, en tal Congreso se acordó formar un organismo sindical obrero llamado Confederación del Trabajo de la Región Mexicana. En su declaración de principios establecía, como objetivo principal de los trabajadores el de la lucha de clases y como finalidad suprema para el movimiento del proletariado la socialización de los medios de producción, esta Confederación seria el antecedente directo de la Confederación Regional Obrera de México (CROM). La CROM fue principalmente un intento por parte del Estado de organizar desde arriba a un movimiento que de todos modos no podría impedir organizarse. Bajo la tutela de Carranza se funda en Mayo de 1918 la CROM, con Luis N. Morones a la cabeza. Esta movida por parte del Estado creo mucha disidencia en la clase trabajadora, que se organizó por su cuenta y forman el Gran Grupo Central de Trabajadores (CGT), que en un año amenazaban con superar en tamaño y fuerza a la CROM oficial, por lo que Carranza decide su supresión por la vía de la represión en abril de 1919. La fundación de la CROM representa el triunfo del reformismo en el movimiento obrero de México, la clase obrera se ve condenada a la lucha económica ya que se prohibía a los miembros de los organismos sindicales apoyar a algún partido político y se les impedía la formación de un partido obrero. Es gracias a esto y a la represión de la disidencia obrera, que la CROM consiguió la hegemonía durante el decenio de los años veinte, controlando y dirigiendo las demandas de los 20
V.V.A.A, Historia y crónicas de la Clase obrera en México, INAH, México, 1981, p. 110.
13
trabajadores: “El papel que desempeñan Morones y la CROM no puede entenderse sin el apoyo otorgado por el Estado, en el momento en que se afronta la tarea de reconstruir el Estado-nación, resquebrajado por los sucesos del decenio anterior. Esta situación es la que permite explicar el enorme desarrollo de la CROM y el poderío de sus dirigentes, apoyados por Obregón y Calles. Los líderes actuaban mediatizando las demandas obreras y las decisiones eran tomadas en función de la alianza entre los dirigentes sindicales con los jefes políticos. Baste señalar, a guisa de ejemplo, que como fruto del apoyo otorgado a Obregón, el dirigente de la CROM, Celestino Gasca, es nombrado gobernador del Distrito Federal y el secretario general de la misma, Luis N. Morones, director de los establecimientos fabriles y militares. De esta forma, los dirigentes cromistas comienzan a ocupar cargos políticos en las Cámaras de Diputados y de Senadores, e inclusive, gubernaturas en algunos estados. El poder de Morones era tal que imponía a los candidatos y los destituía de sus cargos si éstos se le oponían”.21 En este sentido es evidente cómo se establece ya una relación simbiótica entre clase gobernante y dirigencia sindical, un ejemplo de esto es como Calles designó a Morones para ocupar la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, y este a su vez, utilizando el cargo, emprendería la sindicalización de todos los obreros y campesinos para agruparlos en la CROM. Para finales de los 20´s la CROM apoyo totalmente a la figura de Álvaro Obregón en aras de la próxima contienda presidencial, esto le valió el enfrentamiento con Plutarco Elías Calles y la pérdida de los favores que le permitieron desarrollarse. Se abre entonces una fase de conflictos muy agudos entre el movimiento sindical y el gobierno. Esta crisis de la CROM marca el fin del periodo formativo del sindicalismo mexicano, teniendo como consecuencia la amalgama entre Estado y sindicatos. El descontento acumulado por las limitaciones y fracasos del proyecto sindical cromista y por las alianzas políticas de sus líderes alcanzaron mayores dimensiones cuando coincidieron con la crisis económica del 29. Si a estas 21
José Manuel Lastra Lastra, “El sindicalismo en México”, 2002 (vi: noviembre 25 de 2009) http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/14/cnt/cnt3.pdf.
14
circunstancias se le agrega la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) y la expedición de la Ley Federal del Trabajo, en 1931, la cual surge con una abierta intención de someter a una rigurosa normatividad la defensa de los intereses de los trabajadores con el fin de establecer un control sobre ellos, el Estado por medio de las juntas de conciliación y arbitraje, se resguarda el derecho de declarar legal o ilegal una huelga, con lo cual, adquiere la potestad de manipular este derecho según sus necesidades. El Estado también se atribuye la capacidad de reconocer la existencia o no de un sindicato y así mismo establece que los contratos colectivos se tendrían que celebrar con un sindicato reconocido, estas medidas tenían como objetivo que las relaciones laborales sólo se establecieran con aquellos sindicatos que el gobierno considera conveniente, se entiende como todo esto acabaría por transformar las relaciones obrero-patronales y los vínculos entre las organizaciones obreras del Estado. “Con la CROM, los trabajadores tuvieron la oportunidad de consolidar sus agrupaciones sindicales y hacerlas extensivas a todas las ramas de las ocupaciones y a gran parte del territorio nacional. Bajo estas circunstancias crecieron y se desarrollaron. Sin embargo, con esta Confederación, también enajenaron su autonomía y la de un proyecto sindical independiente del Estado”. 22 El movimiento obrero no se volvió a constituir como tal (bajo las directrices descritas arriba) hasta la fundación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). La CTM se constituyó en febrero de 1936 sobre la base de la intervención de la corriente oficial dirigida por Fidel Velásquez y la de Lombardo Toledano. La CTM no surgió entonces como un producto de las intenciones gubernamentales para controlar al movimiento obrero, sino que fue un genuino proceso de unificación del movimiento sindical en proceso de radicalización y de construcción de una identidad propia, ante el cual el Estado decidió involucrarse con el objetivo de evitar la pérdida definitiva de influencia sobre el movimiento. A finales de 1936 estalló una crisis en el seno de la dirección de la CTM, las diferentes corrientes peleaban por la dirección y el control hegemónico del movimiento obrero. El resultado de estas pugnas internas fue el exilio del 22
Ibídem.
15
movimiento comunista al interior de la CTM, lo que dejo a la dirigencia de la organización con plena libertad de pactar con el gobierno, abriéndole las puertas al corporativismo estatal. Así el Cardenismo se puede entender como una etapa en donde el oportunismo de dirigentes como Lombardo Toledano y Fidel Velásquez sirvió para establecer en el terreno de la relación con el gobierno una subordinación total, teniendo como consecuencia la desmovilización de los obreros. Esto también permitió a la burguesía nacional, por medio de su alianza con la clase gobernante, exigir la docilidad del movimiento obrero en pro de las necesidades del capital. Las décadas siguientes (1940-1970) se caracterizaron por un movimiento obrero dócil y conformista, hasta se podría decir reaccionario 23 (con excepción del movimiento ferrocarrilero y el del 68), el crecimiento económico permitió a las organizaciones obreras exigir sin mayores problemas mejor calidad de vida para sus integrantes, es cierto que aquellas organizaciones obreras que integraban a la CTM tuvieron un trato preferencial frente a las organizaciones independientes, además de que el control gubernamental de las juntas de conciliación y arbitraje permitieron enfrentar las luchas laborales sin que estas rebasaran los marcos del sistema. Así bajo la tutela del Estado paternalista se desarrollo una burguesía ineficaz, ya que dependía en gran parte del capital internacional y de los subsidios estatales, esta burguesía aliada con la clase gobernante seria la que más tarde minaría por completo las condiciones laborales en México, lucha que continúa hasta nuestros días. Uno de los puntos más importantes del periodo que va de 1930 a 1970 es la transformación cuantitativa de los sectores productivos, ya que comenzó a darse una concentración en las ciudades sin precedentes: “en 1940 apenas el 20% de la población vivía en zonas urbanas, para 1978 el porcentaje era del 65%. En 1970 el 58.2% de la población laboraba en actividades del campo, para 1980 ese porcentaje había disminuido a menos del 30%, mientras que el sector manufacturero creció hasta llegar al 18% de la población ocupada; al mismo tiempo 41% se dedicaba a minería, construcción y servicios.” 24 23 24
Es cuestión de ver la posición que toma la CTM frente al movimiento del 68. OIT, anuario estadístico. 1992.
16
Pero este milagro mexicano no pudo sostenerse, la crisis de mediados de los años setentas 1975-1976, puso fin a este periodo de crecimiento sostenido, a partir de ahí las crisis se han repetido de forma continua; 1982-1983, 1987-1888, 19941995 (de la cual nunca salimos y ya entramos a otra), estas crisis tuvieron un efecto devastador en la clase obrera, a la cual por medio de alianzas entre sus dirigencias y el Estado se les pedía que apretaran el cinturón en pro del bien del país, argumentando que si no tomaban una posición radical en sus exigencias ayudarían al país a salir adelante. Las clases dirigentes no solo se valieron de este argumento para mantener a una clase obrera disciplinada, la represión selectiva y los mecanismos de control ideológico se agudizaron. Fue más que evidente que el modelo keynesiano de Estado estaba ya en sus últimas, las crisis económicas agudizaron las contradicciones del modelo paternalista además de acelerar el proceso de concentración y centralización de capital, esto tuvo como consecuencias la concentración del ingreso, la disminución de los salarios, el cierre de pequeñas y medianas empresas no competitivas, aumento del desempleo, incremento de la cartera vencida, disminución de las ventas, falta de liquidez de los bancos, disminución del gasto social, la eliminación de subsidios a los productos básicos, aumento de impuestos y del precio de los servicios básicos, además de la gran venta de empresas paraestatales, todo esto, recalco, con consecuencias nefastas para la clase obrera y la posibilidad de organizarse para resistir. Los únicos que hicieron ruido y que consiguieron triunfos parciales fueron la Tendencia Democrática de los Electricistas, de los telefonistas y del movimiento sindical universitario. Para ilustrar esto tomare como ejemplo el sexenio de Miguel de la Madrid, en el cual se dio la crisis económica más brutal desde la Revolución, en donde prácticamente no hubo crecimiento económico. El gobierno en este clima turbio recurrió a una serie de medidas para intentar sacar a flote el barco (como siempre a costa del pueblo), una de estas medidas era la reducción salarial; tan sólo en el periodo de 1982 a 1992 el salario se hizo tres veces más pequeño, gracias a la inflación y a los topes salariales. 25 25
Alberto Aziz Nassif, El estado mexicano y la CTM, Casa chata, México, 1989, p. 291.
17
Estas crisis junto con el mal manejo del gobierno por parte de la clase gobernante, empujó al país a pedir préstamos a instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, las cuales bajo el agua impusieron como modelo el neoliberalismo y a una nueva clase de gobernantes: los tecnócratas, totalmente afines a las políticas del imperialismo norteamericano. Esto afectó crudamente a la clase obrera y a su movimiento, ya que el Estado con su nueva ideóloga comenzó un ataque sin descanso contra el movimiento democrático en el seno de los sindicatos, así como contra el movimiento del sindicalismo independiente. Los pocos sindicatos independientes y combativos que subsistieron, quedaron bajo un asedio constante, los otros sindicatos comenzaron un proceso de rígida burocratización y cooptación de sus líderes para transformarlos en sindicatos funcionales o desmantelarlos poco a poco. Esto ha abierto paso a un nuevo modelo de trabajo en donde los sindicatos no tienen lugar, así como las prestaciones, los buenos salarios y las jornadas decentes de trabajo, dándole un espacio privilegiado a los millonarios negocios particulares de la clase gobernante a costa del erario público, al desempleo, la flexibilización, la súper explotación y al trabajo informal: “en 1990 alrededor de 4.1 millones de trabajadores estaban contratados bajo este régimen, para 1996 eran 9.8 millones. Otra muestra de esta tendencia es el número de trabajadores que trabajaron más de 35 horas a la semana recibiendo menos de un salario mínimo que pasó de 4.5% del total en 1992, al 8.2% en 1996. El número de trabajadores contratados sin prestaciones pasó del 44% al 49% en el mismo periodo y para 1998 la cifra se había elevado al 64%, así mismo el porcentaje de establecimientos con menos de 5 trabajadores pasó del 41% al 45% en el mismo periodo”.26 El trabajo en México desde 1970 ha estado en una carrera continua por precarizarse y parece que en esta carrera, los gobiernos del PAN, son el sprint del último tramo, en otras palabras la parte más acelerada del proceso. El caso del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) 27 26
V.V.A.A. Lantin american perspectives, July 2001. P. 55.
18
El SME es un organismo gremial con gran experiencia de lucha, tradición y memoria histórica. Nacido en 1914 después de diversos intentos de organización, es el sindicato industrial más antiguo de México. A lo largo de sus casi 95 años de existencia ha estado presente en muchas de las más importantes jornadas de lucha de los trabajadores mexicanos. En 1936 impulsó activamente la formación del Comité Nacional de Defensa Proletaria, y fundó y luego abandonó la CTM. Impulsó la nacionalización de la industria eléctrica y ha rechazado los intentos de privatizarla, porque estima que atenta contra la soberanía y el desarrollo nacional. En 1983 se opuso a que el IVA se aplicara a las tarifas domésticas de energía eléctrica. Ha participado en tres huelgas. En 1916 encabezó la huelga general que exigió el pago en oro de los salarios, para garantizar el valor real del ingreso de obreros y campesinos. Sobrevivió a la salvaje represión del gobierno de Venustiano Carranza y efectuó una huelga victoriosa. La corriente eléctrica fue suspendida en 1936 en la ciudad de México y zonas circunvecinas, con excepción de los hospitales, alumbrados y servicios esenciales. La empresa aceptó las demandas sindicales para un nuevo contrato. El SME obtuvo una importante victoria para el movimiento obrero: el contrato colectivo conquistado sirvió de precedente para otros sindicatos. En 1987 paró actividades exigiendo aumento salarial y la suspensión al pago de la deuda externa con el fin de destinar recursos en favor de la recuperación de los salarios, así como un cambio en la política económica. Seis días más tarde, después de que las autoridades laborales resolvieron que su movimiento era “legalmente inexistente”, sus miembros regresaron a laborar sin conseguir aumento salarial. El 9 de febrero de 1994 es un momento culminante en la historia del SME pues se alcanzó el objetivo de que al fin el gobierno creara la empresa Luz y Fuerza del Centro (LyFC), que sustituye a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (CLFC) 27
Luis Hernández Navarro, “Cortocircuito”, 2009, (vi: noviembre 22 de 2009) http://www.jornada.unam.mx/2009/10/11/index.php?section=opinion&article=006a1pol
19
con patrimonio propio y como empresa paraestatal independiente, bajo la rectoría de la Secretaria de Energía, Minas e Industria Paraestatal. Este hecho constituye el triunfo político de una lucha de casi tres décadas del SME por lograr evitar que la CLFC fuera absorbida por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y con ello el SME desaparecería y el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) obtendría la titularidad única del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) de esta industria. Significa también un parte aguas en las condiciones actuales de reestructuración productiva de las empresas paraestatales, puesto que los afanes modernizadores del equipo que dirige el gobierno del país, bajo la estrategia neoliberal, ha significado despidos masivos, en cambio la propuesta del SME, sin apartarse del proceso modernizador, lo aceptan, pero a partir de la participación bilateral que convierte el proceso reestructurador productivo en un proceso de desarrollo económico social de la nueva LYFC.28 El SME es un caso excepcional en el movimiento laboral mexicano. Su vida interna es vital y democrática. Hay procesos electorales continuos. La mayoría de sus integrantes participan en las grandes decisiones gremiales y eligen a sus dirigentes a los diferentes órganos de gobierno por voto universal, directo y secreto. Su dirección sindical se renueva cada dos años en dos partes y en años diferentes. Por lo menos dos veces al año se efectúan asambleas generales. El referéndum o plebiscito son mecanismos de decisión normal en la toma de decisiones internas. La huelga debe ser decidida mediante el plebiscito y la negociación del contrato colectivo requiere ser ratificada en asamblea general extraordinaria. La relación entre dirigentes y bases es estrecha. Continuamente se realizan elecciones de delegados departamentales, de integrantes del comité central, de comisiones autónomas de justicia y hacienda, de comités de huelga y de comisiones revisoras. Dentro del sindicato coexisten diversas corrientes que 28
Sergio Sánchez Guevara, “El SME ante la reestructuración productiva de la empresa Luz y Fuerza del Centro”,1994, (vi: 28 de noviembre de 2009) http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num5/doc13.htm
20
discrepan entre sí. La alternancia en los puestos de gobierno entre ellas es real. Tan sólo en dos ocasiones (1999 y 2001) se han postulado planillas únicas para dirigir al gremio. El SME combina la presión laboral con la negociación política, la movilización en la calle con amplias alianzas. Su lucha busca conservar la materia de trabajo, la titularidad del contrato colectivo y a la empresa misma. Durante muchos años el SME defendió una alianza crítica con el Estado, presionándolo y apoyándolo simultáneamente, sin dejar de criticarlo. Para el sindicato, LyFC debe ser una empresa pública de carácter social. De allí que se oponga tanto al contratismo como a la privatización.
MARCO TEÓRICO
Trabajo En esta investigación es importante mencionar las teorías clásicas del trabajo, ya que en la actualidad vienen a reflejar una importancia, respecto al valor del mismo. A este respecto se mencionará a Paul Sweezy que analiza el trabajo de la siguiente manera: Partimos, pues, del hecho indudable de que la acumulación implica un aumento en la demanda de fuerza de trabajo. Ahora bien cuando aumenta la demanda de una mercancía cualquiera, su precio sube asimismo; y esto lleva consigo una desviación del precio respecto del valor. Sabemos que en el caso de una mercancía ordinaria, digamos telas de algodón, esto pondrá ciertas fuerzas en movimiento para poner nuevamente el precio de acuerdo con el valor: los manufactureros de telas de algodón obtendrán ganancias anormalmente altas, otros capitalistas otros capitalistas serán inducidos a entrar en esa industria, crecerá la oferta de telas de algodón y el precio bajará hasta que sea nuevamente igual al valor, y las ganancias normales. Habiendo sentado en esta forma el principio general, nos impresiona en seguida el hecho notable: la fuerza de trabajo no es una mercancía ordinaria. No hay capitalista que pueda dedicarse a producir 21
fuerza de trabajo en caso de que suba el precio de ésta; en realidad, no hay ninguna “industria de fuerza de trabajo” en el sentido de que hay una industria de telas de algodón. Sólo en una sociedad esclavista, como el sur de Norteamérica antes de la guerra civil, donde se practicaba la cría de esclavos para obtener ganancias, se puede hablar propiamente de una industria de fuerza de trabajo. Bajo el capitalismo en general, el mecanismo equillibrador de la oferta y la demanda está ausente en el caso de la fuerza de trabajo. Mientras estuvimos ocupándonos de la reproducción simple, fue posible suponer que la fuerza de trabajo se vendía en su valor. No había contradicción ninguna en tal suposición, ya que no hay fuerzas actuando para producir una desviación entre el precio de la fuerza de trabajo y su valor. Tan pronto se toma en cuenta la acumulación, sin embargo, deja de ser así. La acumulación eleva la demanda de fuerza de trabajo y no es ya lícito suponer la igualdad entre salarios y el valor de la fuerza de trabajo.29 Por otro lado, visto desde el lado de la economía clásica, David Ricardo menciona dos tipos de precios en la fuerza de trabajo; precio de mercado y precio natural; y lo explica de esta manera: Por mucho que el precio de mercado de trabajo pueda desviarse de su precio natural, tiene, como las mercancías, una tendencia a ajustarse a él. Es cuando el precio de mercado del trabajo excede su precio natural cuando la condición del trabajador es más próspera y feliz, cuando tiene la posibilidad de disponer de una porción más grande de artículos necesarios y goces de la vida… sin embargo, cuando por el estímulo que los salarios altos dan al crecimiento de la población, el número de trabajadores aumenta, los salarios bajan de nuevo hasta su precio natural, y a la verdad, como reacción caen a veces por debajo de él. (Citado en P. Sweezy) . Globalización
29
Paul Sweezy, “Teoría del desarrollo capitalista”, FCM, México, 1973, pp. 95, 96.
22
En cuanto a las teorías de la globalización es importante recurrir a las que defienden el libre mercado (neoliberal) ya que eso dará una perspectiva de otro ángulo que nos ayudará a entender el por qué de la eliminación de las barreras de protección y la eliminación de la empresa pública, no sólo en México, sino en todo el mundo; ya que este problema es a lo que obedece este trabajo. Al respecto Fernando Bazúa, plantea que a pesar de la integración mundial de la economía y la eliminación de las barreras estatales de la actualidad, aun estamos lejos de alcanzar una verdadera integración global que permita la libre circulación de mano de obra y de capitales. Según esta teoría no deben existir los estados nacionales y que cuando esta integración se dé, éstos desaparecerán; es aquí donde se plantea la eliminación de toda protección laboral y es el reino de la libre competencia de capitales y la plena oferta y demanda de mano de obra. Es decir se selecciona la más barata y se desecha la más cara. Así, el término globalización, aplicado tanto a las modificaciones económicas como a las políticas de las últimas décadas, tiene una connotación de territorialidad planetaria pero, sobre todo, de integración funcional a escala planetaria, especialmente en el caso de las primeras. En general se considera que, como las viejas barreras proteccionistas que dificultaban o impedían la libre circulación de bienes, servicios y capitales en muchos países han desaparecido o se están minimizando, los distintos mercados internacionales funcionan ahora o tienden a funcionar, en medidas diversas según el caso, como unidades integradas que cubren todo el territorio del planeta, Friedman 30, siendo lo relevante su integración y no su territorialidad planetaria, lo que en sentido estricto no es novedad. Los mercados mundiales, en el sentido de territorialmente planetarios, han existido desde
hace
siglos. Sin
embargo, como
veremos adelante,
dadas
las
características históricas del ejercicio de su soberanía por parte de los Estados, en general, no ha existido en tales mercados libre movilidad de los recursos por los diversos territorios nacionales en los que han estado divididos, ni han sido, por 30
Milton Friedman, “Ensayos sobre economía positiva”, Gredos, México, 1967.
23
tanto, librecompetitivos. Tal ejercicio convirtió a los países en compartimentos económicos estancos, en mercados nacionales. Por ello, los mercados mundiales han sido, hasta muy recientemente, espacios sociales de interacción entre los agentes económicos de los diversos países, esto es, mercados inter-nacionales y no propiamente mercados mundiales. Por las mismas razones, la economía mundial, en tanto “economía del mundo”, ha sido hasta ahora una economía internacional y no una economía orgánicamente mundial. Así, el sentido más consistente del término globalización se puede resumir en tres palabras: mercados integrados mundialmente. O bien, puesto que buena parte del debate académico actual al respecto gira en torno a qué tanto o hasta qué punto es ello realmente ya afirmable, se puede resumir tal sentido en sólo dos palabras: mercados mundializándose, para denotar que estamos en presencia de un proceso
con
tal
característica
sobresaliente,
cuestión
no
controversial.
Adicionalmente, dada la centralidad sistémica de la articulación estado soberanomercado nacional en la era capitalista, se puede aseverar que mercados mundializándose a fortiori implica estados des-soberanizándose, para denotar la mencionada impractibilidad creciente de la soberanía estatal a ello asociada, así como la inevitabilidad de procesos diversos de “reforma del estado”.31 En tal sentido de mercados mundializándose (o integrándose mundialmente), puede aseverarse que la globalización puede considerarse una faceta de la tendencia sistémica del capitalismo a la mundialización orgánica de la economía internacional. Por tal se entiende la tendencia a constituir una economía mundial integrada, en la que la circulación de bienes y servicios, capitales y personas no enfrente barrera alguna por medidas administrativo políticas de los gobiernos o de corporaciones empresariales y, por tanto, funcione como una megaunidad económica en la que las fronteras nacionales sean irrelevantes para los efectos de las decisiones de los agentes económicos y de la competencia entre ellos. En los términos de Marx, una economía mundial en la que la ley del valor funcione homogéneamente en todo el globo, determinando precios mundiales y no 31
Fernando Bazúa, Perfiles Latinoamericanos, Revista de la Sede Académica de México de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Año 9, No. 17, Diciembre de 2000.
24
heterogéneamente de tantas maneras distintas como estados y mercados nacionales existan, determinando precios nacionales diferentes para los mismos productos. Respecto de las teorías antes mencionadas, podemos concluir que la tendencia a la desaparición de los sindicatos o debilitarlos no es un problema exclusivo de México, sino que es una tendencia global, pero en especial para Latinoamérica. Porque a lo largo de la historia es la zona del mundo en la que se han experimentado modelos que a la larga son un fracaso para la economía de éstos. “Los países de esta zona son gobernados en su mayoría por presidentes de carácter conservador, que tienden a favorecer a los grandes capitales” 32, y su intensión principalmente es la de crear empleos, si es que lo hacen, pero la naturaleza de dichos empleos son precarios, por ende son empleos que tienden a la desprotección salarial, no sindicalizados, etc. Pero precisamente esa es la intensión
del
modelo
neoliberal,
que
intenta
desaparecer
las
barreras
proteccionistas de los trabajadores, y la privatización de las empresas públicas, como lo fue en el caso mexicano con la LyFC, que paulatinamente entrará al capital privado, y la única defensa que tenía era el propio sindicato, por tal motivo fue desaparecido a través del decreto presidencial. “Lo que caracteriza al siglo XXI es el aumento de la tasa de explotación del trabajo, la reducción salarial y el incremento de la productividad del trabajo con cargo en el desarrollo tecnológico”33. En este sentido este aumento de la productividad tiene que ver con el modelo toyotista de producción que busca flexibilizar la producción y desmitificar al trabajador y por ende hacerlo parte e ideológicamente hacerlo sentir parte de la empresa, pero es ahí el inicio de la explotación del trabajador. Por otro lado, Adrián Sotelo menciona en su obra “la reestructuración del mundo del trabajo”, que por cada punto que pierde el PIB en México se dejan de crear alrededor de 200 mil empleos formales, es decir por ejemplo, en el tercer trimestre del año el PIB decreció 6.2% (2009), según datos del INEGI; es decir, basándonos en lo que Sotelo dice, México debe tener 32 33
Adrián Sotelo, “Reestructuración del mundo del trabajo”, Haca, México, 2003, p. 56 Ibíd. p. p. 61
25
alrededor de 1, 240,000 desempleos. Es la cantidad de empleos que se dejaron de crear tan sólo en ese trimestre del año; ahora si le aumentamos los alrededor de 45 mil empleos caídos que se produjeron por el decreto de extinción de luz y fuerza del centro tendríamos un total de 1285000 desempleados en México, eso sólo es una cifra que podría aumentar con esta tendencia del gobierno a desaparecer todo lo público. Por otro lado el gobierno dice que se están creando cientos de empleos, sí puede ser cierto, pero hay que saber de qué tipo porque con el modelo de empleos que se generan en México, la gran mayoría de éstos son informales y sin ninguna protección laboral, es decir sin ningún contrato. Con estos empleos que el actual gobierno pretende crear, en el fondo, el objetivo que persiguen es incrementar la intensidad del trabajo, prolongar la jornada laboral y remunerar la fuerza de trabajo por debajo de su valor, como mecanismos idóneos para elevar la rentabilidad del capital. Es decir lo que vivimos hoy en día con este gobierno, es la purga de los empleos para precarizarlos e instalar la desprotección de éstos con el fin de incrementar el libre mercado y la no participación del estado en la economía. Así que LyFC sólo fue el punto clave para la debacle laboral que se avecina, en el futuro inmediato. ANÁLISIS DEL CONFLICTO En este apartado se analizarán algunos aspectos importantes que han marcado al conflicto de los trabajadores de LyFC; como es el caso de los medios de comunicación masiva: periódicos; televisoras (TV Azteca y Televisa); radio, en este caso los de carácter oficial, y por otro lado los libres (alternativos) que han ayudado a difundir la información hacia la población, aunque esto sea a un público selecto; entre otros que a lo largo de este trabajo se mencionarán. Por otro lado es importante mencionar y analizar el papel que han desempeñado otros sindicatos, que se han hermanado en este conflicto, pero por el otro también es preciso mencionar los sindicatos que no se han involucrado en gran medida o los que de ninguna manera lo han hecho. De esta forma mencionar la función del estudiantado que ha tomado la forma de plataforma para impulsar acciones colectivas en apoyo al SME, esto no sólo en el Distrito Federal, sino que se ha extendido por algunos estados de la república que han manifestado su apoyo, no sólo moral, sino que han tomado un carácter 26
participativo y activo dentro de lo que se le podría llamar bloque estudiantil, el cual ha llevado a conjuntar acciones entorno del conflicto sindical; y por el otro plantear demandas propias del estudiante. Los medios de comunicación A lo largo de la historia podemos observar que los medios de comunicación han servido como un poder fáctico en el país, por ende son medios que controla el estado para mantener un statu quo dentro de la política nacional, es decir han servido para convencer a la sociedad de que las políticas que el gobierno implementa son las más adecuadas para el país. Esta función se da de tal manera, ya que en México se rigen en este ámbito por medio de duopolios, es decir casi en su totalidad los medios están controlados por dos grandes empresarios o consorcios que ejercen el poder de la información; llámese radio o televisión. No conforme con el control de la información estos consorcios han tratado y logrado instalar representantes en las diferentes cámaras: senadores y diputados, con el fin de que éstos legislen en su favor leyes que permitan mayor control y lucro. Un ejemplo de ello fueron las pasadas elecciones de 2009, en la que el Partido Verde Ecologista, logra instalar diputados que pertenecían principalmente a Televisa. Es decir la “La presencia del PVEM en el Congreso de la Unión está representada por 6 Senadores y 17 Diputados. Ninguna de las 32 entidades federativas es gobernada por el PVEM. Por ejemplo Carmen Aristegui “En su programa en MVS Noticias, la periodista extendió los datos de la lista de candidatos del PVEM que están relacionados directamente con Javier Tejado .Hoy se sumaron a la lista el caso de Mónica García de la Fuente -ex asesora parlamentaria de Nueva Alianza-, que desde hace cerca de un año trabaja en Televisa y hoy ocupa la cuarta posición en la tercera circunscripción, de acuerdo con información de una fuente cercana. Además, Adriana Zarur, conductora de Proyecto 40, quien ocupa la segunda posición de la tercera circunscripción, sumándose la lista de candidatos relacionados con TV Azteca. Entre los mencionados ayer en esta lista se encuentran Lorena Corona Valdez, que trabaja desde hace varios años en Televisa y sólo hizo una pausa en sus labores para realizar una maestría, y que ahora aparece en primer lugar de la
lista
por
la
primera
circunscripción.
Miguel Orozco Gómez, actual director jurídico de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) y hermano del actual senador Javier Orozco (PVEM), se encuentran en
el
listado
como
suplente
de
Corona
Valdez.”34
34
“Revelan una alianza política”, 5 de dic. 2005, México http://www.terra.com.mx/articulo.aspx? articuloId=839204
27
”En los 31 congresos locales y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (1,138 Diputados Locales en el país), el PVEM cuenta con 35 legisladores (3.07% del total).”35 Es decir, estos candidatos que han ganado por parte de este partido, en el caso de que sean mujeres, son sustituidas por algún hombre, que a su vez representan los intereses de las empresas antes mencionadas. Por otro lado dicha elección fue planeada principalmente por Televisa, en la que mostraba la campaña electoral a dos actores de esta empresa, en la que trataban de convencer a la gente (a través del carisma) para que votara por ellos con el fin de implementar la pena de muerte. Mencionamos lo anterior, ya que es importante para analizar de fondo hasta donde se encuentra enraizado el papel de los medios de comunicación en México, es por eso que ya no puede decirse que es un poder fáctico, sino que ya invadió esferas del poder que antes no tenía; podríamos decir que si lo comparamos con los medios de comunicación existentes de hace cincuenta años, éstos eran controlados por el Estado quieran o no hacerlo, la diferencia con la actualidad es que ahora éstos tienen el poder tal de derrocar a cualquier presidente si lo quieren, eso no quiere decir que no estén controlados por el estado, de lo contrario, ahora existe una mayor negociación por parte de ambos y los dos buscan la hegemonía mutua. “La noche del sábado 10 de octubre la Policía Federal ocupó todas las estaciones y centros de LyFC, acción a la par del decreto emitido por la presidencia anunciando el fin de esa empresa y el despido de cerca de 44 mil trabajadores, a los que -dice el gobiernoliquidará “por encima de lo establecido por la ley”. Esto ha hecho correr el desconcierto dando lugar a un estado de desesperación, rabia e impotencia; constituyendo así un golpe más a la clase trabajadora por parte de las elites y el estado.” 36 por tal motivo en el caso de la desaparición de LyFC a partir de esa fecha los medios de comunicación han servido para convencer a la sociedad de la “importancia de la desaparición de LyFC”; en contra posición los trabajadores han recurrido a los medios libres para difundir la información o contra-información como es el caso de radio SME, que es una radio que transmite por medio de Internet, y que por lo menos ha servido para informar a algunas partes de la provincia, que no tienen más acceso que a Televisa y TV Azteca, por tanto como ya hemos analizado anteriormente, no pueden tener veracidad, al menos para 35
“Partido Verde Ecologista”, 5 de dic. 2009 http://www.lupaciudadana.com.mx/elecciones/federales/partido/partido_verde_ecologista_de_mexico/61 8 36 “Contra el capitalismo y sus falsos críticos” , 5 de diciembre de 2009, http://webgsl.wordpress.com/ enlace.gsl@gmail.com
28
algunas clases. Ya que es su único medio de información, pues es al único que le creen; es decir por lo menos un 60% de la población del país cree que la desaparición de LyFC es un acierto en el gobierno, por tal motivo, el trabajo de convencimiento por parte de los trabajadores de esta compañía resulta una ardua tarea. En este sentido la empresa Televisa, en el programa de Loret de Mola, abrió un espacio en el que la gente puede llamar y resolver sus dudas respecto de la CFE, que al mismo tiempo sirve de cómplices para las elites del poder, que a su vez están realizando una labor de convencimiento en la sociedad, con el fin de hacerlos caer en un antagonismo entre las propias clases trabajadoras, es decir quieren hacerlos parecer como enemigos, pero es en este sentido que esta clase debe tomar conciencia, y por parte de los electricistas deben también crear una conciencia de clase que permita que los empleados y personas no sindicalizadas se sientan identificados con esta problemática; en este sentido los electricistas a lo largo de la historia han definido y asumido su papel de vanguardia sindical, sin embargo eso no es suficiente para crear condiciones para el cambio social que el país requiere para sacudirse dichos antagonismos de clase que no permiten una verdadera integración laboral. Por otro lado esta empresa (Televisa), según datos del Comité Nacional de la Energía, tiene convenios de exención de cobro de energía; además existe una larga lista de empresas entre las que sobresalen Walt Mart, TV Azteca, Soriana, etc. Es decir que a pesar de las comodidades que se brindan a estas empresas, éstas exigieron la extinción de LyFC, esto con el fin de poder invertir como iniciativa privada en el negocio de la fibra óptica, que en otro apartado analizamos a mayor detalle. Por otro lado, en este conflicto a las movilizaciones que el SME ha convocado han servido para que las televisoras realicen manipulación de la información, por ejemplo, en el paro cívico nacional, las televisoras mencionaron que el número de personas y organizaciones había disminuido considerablemente y que el apoyo ya no era tan fuerte, pero según fuentes oficiales del SME el número había aumentado, sino es que era el mismo. Así las empresas no sólo de televisión sino que algunos de radio y otros medios impresos se han mantenido en un sentido de repudio ante el conflicto, y eso podría sonar algo lógico, ya que como antes mencionamos, la mayoría de los medios de comunicación están manejados por el duopolio Televisa y TV Azteca, por ende no permiten una difusión conciente de la problemática nacional. En este sentido se puede observar un sesgo en la información, por parte de ambas televisoras, ya que no existe el derecho de réplica para 29
los integrantes y líderes del SME, en cuanto a la exposición de los puntos de vista; pero por otro lado han tenido apertura en algunas estaciones de radio como son IMER, MVS, Radio Fórmula, y Radio Educación, que les han dado la apertura para dar a conocer la verdadera problemática desde otro ángulo; sin embargo si lo analizamos desde el punto de vista de la apertura de la información, esto sólo llega a un público selecto y centralizado en el Distrito Federal, y no se extiende a todo el país, lo que limita la conciencia de clase para la sociedad mexicana. Por lo anterior a lo largo del conflicto se han realizado manifestaciones en las instalaciones de estas empresas, con el fin de exigir que por lo menos difundan la información de forma verídica, ya que esto representa un cerco mediático. En el momento en que este cerco se destruya o se logre difundir la información desde otra perspectiva, se logrará la verdadera integración de la sociedad y el apoyo podría ser más abierto ante el conflicto. En conclusión “la función de los medios de comunicación masiva puede analizarse con relación al papel que juegan para la sociedad o se puede discutir sobre la influencia que juegan, o deben jugar sobre ella y cuestionar la relevancia de su contenido, sea éste formativo, educativo, informativo, noticioso, de entretenimiento o diversión”. 37 En este sentido, se deben considerar que los medios forman parte de la integración de la sociedad, como tal deben mantener la apertura ante los conflictos sociales y políticos, en este caso del SME, que se han mantenido cerrados, en el asunto de las televisoras, que no han permitido entrevistas a los líderes, lo que mantiene a la sociedad polarizada y sin argumentos contundentes ante dicha situación. Los sindicatos A partir del decreto de extinción de LyFC, el apoyo de las organizaciones populares y sindicales fue contundente, pero sólo de algunas de éstas. El verdadero apoyo que éstos mostraron fue el día del paro cívico nacional, en la que se puede considerar como una correlación de fuerzas por parte de los sindicatos. “Decenas de organizaciones sindicales y políticas pactaron realizar un paro nacional el 11 de noviembre en apoyo al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en su lucha contra la extinción de Luz y Fuerza del Centro.”38 En este sentido fue de gran importancia la participación de sindicatos como el 37
“Papel de los medios de comunicación, 5 de dic. 2009 http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/papelmedio.htm 38 “Pactan apoyo al SME, 5 de dic. 2005, http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2009/11/05/sindicatospactan-paro-en-apoyo-al-sme
30
de los telefonistas, que se sumaron por medio de faltas colectivas al trabajo; consideramos de gran importancia esto, ya que mostró una solidaridad que antes no había tenido, por ser uno de los sindicatos más grandes del país y que por su posición no había tenido una participación muy activa ante los conflictos sociales, por tal motivo le sumó una gran fuerza al paro cívico. En cuanto a los sindicatos universitarios también es de gran importancia la participación del STUNAM, ya que en todo momento mostró un gran interés en sumar fuerzas, pero este interés no se podría explicar por la posición del Rector de la universidad, que ha mostrado una postura enérgica ante el conflicto. Lo que permitió y ha permitido la apertura de este sindicato y no enfrentarse a problemas con la universidad. La acción fue una contundente demostración de fuerza y de capacidad de convocatoria, una de las más resonantes en muchos años. El funcionamiento de la ciudad de México se desquició, el tránsito vehicular a través de las principales carreteras que conectan a la capital con el resto del país se estranguló por momentos y los medios de comunicación debieron reportar las acciones de protesta. En este sentido los mítines rebasaron el ámbito sindical, ya que “en estados como Michoacán y Oaxaca, por ejemplo, el magisterio suspendió clases en prácticamente todas las escuelas. En muchos de los municipios donde la generación eléctrica es la principal actividad económica, las movilizaciones paralizaron estas actividades. En la ciudad de México se efectuaron acciones simultáneas (desde asambleas hasta marchas) en multitud de colonias. Las universidades públicas del Distrito Federal no funcionaron; la participación estudiantil fue notable. Muchos de quienes protestaron no asistieron a la manifestación que fue al Zócalo porque ya lo habían hecho en sus centros habitacionales o de trabajo. 39 La declaración de guerra del gobierno federal contra el SME, la administración de Felipe Calderón no ha podido triunfar. Para avanzar en el terreno jurídico deberá hacer concesiones significativas al PRI en otros ámbitos. Un conflicto que creyó poder resolver en menos de un mes de plazo, y que necesitaba ganar con rapidez, persiste en la escena política nacional y amenaza con extenderse, radicalizarse y durar todavía más. Aquí es donde se plantea la idea de que el conflicto rebase en el ámbito del SME, y que se sumen demandas propias de organizaciones populares y sindicales, así como demandas estudiantiles; es decir que el conflicto vaya más allá y que a esto se le sume el grave descontento social ante la poca capacidad del gobierno para resolver la crisis económica, es decir ya no se habla sólo de 39
“Balance del paro nacional en apoyo al SME, 5 de dic. 2009, http://crisiseconomica.blogspot.com/2009/11/balance-del-paro-nacional-en-apoyo-del.html
31
crisis económica, sino incluso de una crisis social. Es decir, ya ha ido más allá de que las clases subalternas manifiesten su descontento, también la clase empresarial ha mostrado su enfadado ante las decisiones del gobierno de Calderón, por las decisiones que afectan la hegemonía del país, misma que se ha venido desgastando desde la entrada de los gobiernos panistas; con esto no queremos decir que con los gobiernos priistas las situación era mejor, sino que a lo largo de sus gobiernos siempre supieron negociar con los sindicatos y organizaciones para llegar a acuerdos entre trabajo capital. Los gobiernos panistas han mostrado una incapacidad de gobernar debido a la aplicación de políticas que no son aptas para el país, lo que el PAN ha hecho es aplicar fórmulas recomendadas por el FMI, es decir además de la cuestión ideológica de estos gobiernos que creen en el libre mercado como máxima, para el bienestar económico de la sociedad, sin darse cuenta que los países centrales son absolutamente proteccionistas, por ende queda demostrado que la única fórmula que puede sacar del atraso a los países periféricos es la de proteger sus mercados, y la de invertir en capital estatal, como lo han hecho países como China y como lo pretende hacer Venezuela; pero queda la pregunta ¿hacia dónde va México? La respuesta es la tendencia hacia desaparecer lo público para dar paso el capital privado. Otro problema aunado es que se dan concesiones de compadrazgo que favorecen a una sola clase y por ende lo que provoca es la concentración de la riqueza en pocas manos, y eso tiende a generar mayor pobreza en un gran número de personas. Se menciona esto para ver las tendencias y tener un punto de vista y así darnos cuenta de lo que estas políticas pretenden y el descontento que van a provocar no sólo en la sociedad organizada, sino también en la población no organizada. Organizaciones estudiantiles Los estudiantes no son una clase ni un grupo aparte de la clase trabajadora, por lo que debe existir una unificación entre ambas clases ya que no siempre serán estudiantes en un futuro se enfrentarán a un mercado laboral mermado por las políticas antiobreras del gobierno actual; debemos tener claro que un empleo y una conquista perdida por la clase trabajadora también lo es para los estudiantes en el futuro. Además de esto, las reformas a la educación también son un ataque a dicha clase, que afecta de manera inmediata. Por otro lado es importante resaltar esta organización, ya que es una clase más susceptible a represiones, ya no digamos por parte del estado, sino que por parte de las autoridades universitarias, que en su mayoría no se han mostrado a favor de éstos. Aunque se ha logrado una organización en el marco del conflicto sindical, los estudiantes 32
enfrentan un conflicto interno de antagonismo de clase, que no ha permitido consolidar un movimiento e integración sólida que permita avanzar en la construcción de una organización que haga frente a sus propias demandas como estudiantes, es decir el conflicto sindical es un momento coyuntural que quizá nadie sabe en qué termine, pero que las demandas estudiantiles seguirán la tendencia a demandar la educación pública y gratuita; y como antes se mencionó la tendencia es la desaparición de lo público, por ende es importante que se rebase la coyuntura y plantear demandas propias del estudiante, que si bien no están alejadas del este conflicto. Respecto de la postura ante el paro cívico nacional también fue una demostración de fuerza hasta cierto punto; ya que se logró la unificación de criterios para unirse al paro nacional, que además de lograr conjuntar posturas se avanzó en la creación de la “Primera Asamblea Nacional Representativa del Movimiento Estudiantil” 40, en la que se conjuntan estudiantes de varias organizaciones estudiantiles del país, y que queda abierta la posibilidad de que se sumen más organizaciones a lo largo del tiempo. Es por eso que anteriormente se mencionaba la importancia que tiene el planteamiento de rebasar el momento coyuntural y seguir con las propias demandas, ya que se podría plantear la pregunta, en el sentido de qué va a pasar si el conflicto termina pronto. Si no se va más allá podría suceder que todo termine y la organización no tendría sentido de ser y caería en incongruencias, lo cual representaría un retroceso en la organización estudiantil. Los liquidados y su situación ante las base de trabajadores Inmediatamente después de haber decretado la extinción de LyFC, el gobierno de Felipe Calderón en coordinación con la Secretaría del Trabajo a cargo de Javier Lozano Alarcón, iniciaron una campaña en los medios de comunicación con el fin convencer a los trabajadores de dicha empresa, de que la mejor solución al conflicto sería la de auto liquidarse. Pero es preciso mencionar que la discusión sobre la legalidad aun en estos días sigue vigente, para algunos “el Decreto es jurídicamente ilegal al no haberse producido con los motivos y fundamentos del caso, hacerlo en domingo, día inhábil, sin consulta con los afectados y sin que exista un peritaje que avale la decisión política de Felipe Calderón, quien ha tenido el estricto interés de anular al SME y llevar a cabo las privatización eléctrica y consumar la reforma laboral neoliberal.” 41
El argumento del
40
“SME: cientos de estudiantes asisten a la primera asamblea nacional representativa del movimiento estudiantil”, 6 de dic. 2009 http://mexico.indymedia.org/?article1074 41 “ilegal la desaparición de LyFC”, 6 de dic.2009, http://uniondejuristasdemexico.com/portal/index.php? option=com_content&task=view&id=102&Itemid=28
33
gobierno federal se hizo con la tesis de que es incosteable LyFC, y para ello, publicaron en la madrugada del domingo 11 de octubre, en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se extingue el organismo descentralizado LyFC. En este sentido, los amparos tanto colectivos como individuales interpuestos por los trabajadores de esta compañía, no tuvieron en el momento el resultado esperado, pero si bien fue un acto de carácter político, ya que el gobierno panista, siempre mostró repudio frente a las empresas públicas, nos referimos al panismo, ya que no sólo Calderón ha demostrado estar en contra, sino todas las cúpulas de este partido, así como ambas bancadas. En ese sentido los amparos se han masificado, ya que “en conferencia de prensa, Esparza aseguró que Lozano había ofrecido "a varias transnacionales" que en un mes liquidaría a las más de 44 mil personas que laboraban en LyFC, pero, de acuerdo con las cifras del líder, se han amparado en contra del decreto de extinción de esa empresa 22 mil 65 a través de la asesoría de los despachos contratados por el SME.”42 Lo que indica que por lo menos la mitad de los trabajadores no se liquidaría, lo cual representaría una derrota para la Secretaría del Trabajo a cargo de Javier Lozano Alarcón. A lo largo del conflicto se ha mostrado una gran correlación de fuerzas, pero si bien esto no sería posible sin la participación de otras organizaciones sindicales y populares; que han ayudado a que los amparos que se interpusieron fueran tomados en cuenta por los órganos competentes, ya que a un mes del conflicto, la situación, por lo menos en algunas bancadas del Senado y Diputados, se debatió la posibilidad de interponer controversias en el caso, pero dicha situación no dio mayor fruto, ya que éstas en su mayoría están controladas por los priistas y panistas que son las que mantienen el control; aunque hay que mencionar que algunas de las fracciones del PRI están divididas respecto del caso, mientras que el PRD, PT y Convergencia se mantienen en contra del decreto, aunque su participación está limitada, ya que el número es realmente pequeño en comparación con la oposición Por otro lado el número de liquidados no ha sido el esperado por el gobierno, por ejemplo “la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que hasta este viernes y luego de tres días de haber arrancado la liquidación de trabajadores de LyFC, sólo 2 mil 527 trabajadores se han acogido a este beneficio.”43 Esto representa que apenas 6% de 42
“Liquidación de electricistas, derrota para Lozano: SME”, 6 de dic. 2009, http://www.horacero.com.mx/noticia/index.asp?id=NHCVL22672 43 “Cobran liquidación sólo 2527 miembros del SME, 6 de dic. 2009, http://www.eluniversal.com.mx/nacion/172076.html
34
los 44 mil trabajadores han aceptado su finiquito. Aunque en las declaraciones, esto fue satisfactorio para el gobierno, pero la realidad es que al finalizar el plazo de liquidación; el Secretario del Trabajo “en entrevista vía telefónica, el funcionario señaló que si bien, como lo dijo el dirigente del SME esta mañana, de que 29 mil se ampararon, finalmente muchos de estos prefirieron acudir voluntariamente a los centros de indemnización. Detalló que de los 44 mil 514 ex trabajadores cobraron --hasta el sábado pasado, cuando se cumplió el plazo-- 27 mil 407 personas, lo que representa el 61.57% del total.” 44 A pesar de los bonos extras que el gobierno ofreció, no fue suficiente el convencimiento para las bases trabajadoras de esta empresa. Por un lado están las cifras oficiales que maneja la ST, pero por el otro las oficiales del SME, por tanto si revisamos las tendencias que los órganos oficiales manejan a través de los medios de comunicación, como antes analizamos en este apartado, normalmente buscan manejar la psique de la sociedad, con el fin de disminuir el apoyo moral hacia el SME, y por el otro el descrédito para el sindicato, con el objetivo de justificar alguna posible represión del estado, que según se ha manejado por los líderes sindicales, ya están en puerta los contratos con capitales privados extranjeros, para la generación de energía y la venta de la fibra óptica. Aunque no se han mostrado las pruebas ante las instancias correspondientes, volvemos a la tendencia que el gobierno ha manejado respecto de los contratos con las empresas privadas. En este sentido, pero en voz de los trabajadores, las personas que se liquidaron, no tienen ninguna justificación, ya que como la ha argumentado el trabajador Luís Enrique Flores Porras, “ellos lo hacen por necesidad, en contra parte se dice que la necesidad de ahora será el hambre de mañana”. Lo cierto es que por parte del gobierno esta situación es desleal, ya que se ha jugado con la necesidad de la clase trabajadora, para eliminar a LyFC. En resumen lo que hay de tras de dicho decreto, es la implementación de un nuevo modelo de producción, que significa la privatización paulatina de la generación de energía. En cuanto a la implementación de un nuevo modelo de producción, éste se basaría por un lado en el modelo toyotista, que significa la explotación al máximo del trabajador, que va más allá, sino que también busca la identificación del trabajador con la empresa, esto por un lado y por el otro la desposeción del obrero de su fuerza de trabajo 44
“Cifra de trabajadores liquidados es auditable: Lozano”, 6 de dic. 2009, http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/politica/nacional/cifra_de_trabajadores_liquidados_es_audi table:_lozano/431735.
35
para reducirlo al mínimo de sus capacidades, lo que provocaría que éste dejara de ser obrero, para ser un simple peón de una máquina. Se dejaría atrás a aquel obrero que Gramsci llamara “intelectual”45, lo que se estaría formando es la tendencia mundial a la desaparición del obrero conciente que busca la regulación ante el capital; el sistema toyotista desaparecería esa capacidad para provocar la enajenación de éste y su situación sea sumisa. Siguiendo con el análisis de la situación que se provoca con este modelo, quedaría de lado aquella lucha de clases de la que Marx hablaba, ya que la eliminación de ésta es favorable al capital, porque el propio Marx hablaba de la situación que el obrero debía generar una conciencia de clase, pero cómo se podría generar una verdadera conciencia de clase cuando el trabajador ha sido sometido a lo largo de la historia del capitalismo, aunque ha habido situaciones en donde hay antagonismo entre trabajo capital, lo cierto es que esa situación se dio en una época, pero ahora estamos ante más de medio siglo de sistemas como el toyotista, en la que no permite el desarrollo de capacidades intelectuales por parte del trabajador, y la autonomía del obrero no se dará mientras este sistema continúe reproduciéndose en los países periféricos de América Latina, que si bien ha servido para los países centrales como laboratorio, en el sentido de experimentar sistemas económicos y políticos. Por otro lado, la superación del rezago laboral sólo se puede dar con la unificación de las clases y la tan anhelada conciencia de clase, ya que como el propio Gramsci decía: las masas subalternas son característicamente desgarradas, por tanto no son homogéneas, por ende no es que sean ignorantes, retrazadas, es sólo que nunca logran organizarse hegemónicamente; por esa razón son dominadas. Y a través de ello la hegemonía es tal para las elites. Por esta situación la politicidad de las clases subalternas se forma en la relación con el estado, pero a la vez se forma en contradicción con el propio estado; lo cual viene al caso, ya que hay que recordar cómo se formó este sindicato que es el de vanguardia en México, se dio en un momento de cambios sociales a principios de siglo XX, momento en que tenía una capacidad negociadora frente al capital privado, pero que a mediados del siglo XX se da la estatización, que es donde forma su verdadera hegemonía sindical y una verdadera conciencia de clase que le permitió marcar la pauta frente al estado. Es preciso hacer la comparación del “momento estatal”46 en la que se dio la estatización, que fue de una cierta capacidad política del estado, pero en la actualidad
45 46
Gramsci Antonio, “La formación de los intelectuales”, México, 1967 Ed. Enlace Grijalbo, p. 33. Gramsci llama al momento estatal, el momento en que el estado tiene una verdadera hegemonía.
36
se puede decir que no hay momento estatal, ya que el estado ha perdido la legitimidad, por ende la hegemonía que le permite mantener el control de la situación se ha perdido. Así los obreros del SME, para lograr superar esta situación de crisis que el estado le provocó, debe recurrir a la unificación en un solo grupo que permita la lucha, con el fin de evitar la contradicción de clase que ha marcado la derrota de otros sindicatos o que está a punto de ocurrir. El balance que se puede hacer hasta el momento puede ser satisfactorio, pero se debe tener en cuenta el agotamiento de la fuerzas de base que son las más importantes en todo momento. ANÁLISIS POLÍTICO DEL CONFLICTO El capitalismo sólo triunfa cuando se identifica con el Estado, cuando es el Estado. Fernand Braudel El día domingo 11 de octubre del año 2009, el presidente Felipe Calderón anunció lo que desde hace algún tiempo se había maquilado dentro de la clase política, la desaparición de luz y fuerza del centro. La aparente modernización del país, ha originado la creación de nuevas reformas a la constitución y por ende a diferentes tipos de artículos de las demás leyes que gobiernan al pueblo mexicano la construcción de diferentes modelos implementados desde las más altas esferas del banco internacional o el banco ínter-americano de desarrollo. Durante algún tiempo las empresas paraestatales que se habían ganado con la lucha del pueblo, sirvieron y fueron cuidadas por muchos de los presidentes que apostaron por el Estado de bienestar uno de ellos Lázaro Cárdenas del Río quien expropio la industria del petróleo para los mexicanos, está a la fecha es la que genera más ganancias que sostienen al Estado junto con las remesas de nuestros connacionales que trabajan en los Estados Unidos. Estas reformas implantadas conocidas como políticas públicas han transformado su totalidad social: ejemplo de ello son los cambios económicos, sociales y políticos, ya que la reconstitución de las normas que duraron un tiempo, establece un lazo de coacción Estado-pueblo, es precisamente en este tiempo cuando nacen los sindicatos mexicanos como el de los tranviarios, donde la historia tiende a repetirse en el caso del SME, sólo que una vez como tragedia y otra como burla hacia el pueblo.
37
Con la aparente modernización del pueblo mexicano, se dio la tarea de lo que se conoce como privatización, que está acompañado del fenómeno de globalización, es decir el abrir las puertas del comercio mundial dejando a la expectativa el verdadero negocio de las corporaciones internacionales. Las políticas que se han ido implantando en lo relacionado con la privatización de las empresas paraestatales pretende que lo que se encontraba vigilado por el SME sin este al cuidado de la empresa se malbarate y se venda al mejor postor, parecido fue lo que pasó hace ya algunos años donde se jugaron políticas que desacreditaban a lo que fue una compañía nacional “Telmex” para que se modernizara y surgiera un trabajo más eficiente para los mexicanos, este proceso de privatización lo único que creo fue a el hombre más rico del mundo Carlos Slim Helú, su actual dueño, es decir la privatización de las paraestatales obedecen al sentido de enriquecimiento ilícito por parte de algunas transnacionales, o bien el beneficio para algunos personajes. “Luis Enrique Flores Porras quien trabajo 22 años en el departamento de recuperaciones y cobranzas de LyFC, cuenta que las medidas del presidente violan las garantías constitucionales de los trabajadores al echar a la calle a 44,000 trabajadores quienes quedan desprovistos de un trabajo a la vez de ser fichados por algunas otras empresas cuando van a pedir trabajo, sin embargo este no es un problema nuevo, pues muchos trabajadores se encontraban en lucha, cuando algunos presidentes como Ernesto Zedillo por los intentos de privatizar la luz, es ahí cuando el sindicato puso manos a la obra y le dijeron a este presidente que no podía vender lo que no era suyo, sin embargo los métodos de estos personajes de corte neoliberal siguieron con su trabajo de vender las compañías paraestatales, o único que a creado este tipo de políticas es que los pobres cada vez sean más pobres y los ricos cada vez más ricos, ejemplo de ello el dueño de Telmex, Telcel, Grupo Carso, y grupo Salinas.” Este proceso afecta al pueblo mexicano, pues esto obedece a las características necesarias para la creación de un estado neoliberal, que además de excluir a los ciudadanos en la decisión de los procesos que atañen al país excluyen a los sindicatos, que bien o mal pelean por las conquistas laborales los trabajadores. Este golpe, deja entre ver las verdaderas intenciones del gobierno que no a hecho nada por detener los embates de estas grandes corporaciones, el cual el objetivo de estos es la venta de los servicios primarios a particulares que por lo regular son extranjeros, cabe
38
mencionar que algunas de las empresas que licitan por la compra de de LyFC son españolas, canadienses y norteamericanas. De un extremo a otro de las transformaciones contemporáneas, los controles políticos, las funciones del Estado y los mecanismos regulatorios han continuado dirigiendo el reino de la producción económica y social y del intercambio. La soberanía ha tomado una nueva forma, compuesta por una serie de organismos nacionales y supranacionales unidos bajo una única lógica de mando.” Esta nueva forma global de soberanía es lo que llamamos Imperio. El Imperio es el sujeto político que regula efectivamente estos cambios globales, el poder soberano que gobierna al mundo”.47 Las negociaciones para la administración de las empresas paraestatales van de la mano con el posicionamiento del las compañías transnacionales por los recursos naturales de los pueblos, la bioguerra originada por proceso políticos que desencadenan una serie de luchas entre los que se conoce como juego de intereses por obtener mayores ganancias de los que licitan a un bajo costo. “El pasaje al Imperio emerge del ocaso de la moderna soberanía. En contraste con el imperialismo, el Imperio no establece centro territorial de poder, y no se basa en fronteras fijas o barreras. Es un aparato de mando descentrado y deterritorializado que incorpora progresivamente a todo el reino global dentro de sus fronteras abiertas y expansivas. El Imperio maneja identidades híbridas, jerarquías flexibles e intercambios plurales por medio de redes moduladoras de comando. Los diferentes colores del mapa imperialista del mundo se han unido y fundido en el arco iris imperial global.”48 En la actualidad las políticas neoliberales de gobiernos que implantan el libre mercado para sus administrados, son formas que obedecen a sistemas ya exterminados en países de primer mundo donde se analiza que las riquezas de los pueblos tienen que ser administrados por los estados nacionales y no por corporaciones internacionales que se encargan de saquear a las naciones, estas grandes transnacionales son los imperios, que mutaron sus formas nacionales en agrupaciones de empresarios ambiciosos. La desaparición del SME, deja una huella imborrable en la historia de nuestro país, ya que este tipo de acciones por parte del estado sólo obedece a lo que se llamara como políticas de carácter neoliberal, es decir, estas formas son implantadas en los países por 47
Antonio Negri, “Imperio”, www.chilevive.cl, Harvard university prees, Cambrige, Massachusetts 1985, p. 60. 48 Ibíd. p.6.
39
órdenes de organizaciones que obedecen a los intereses de los grandes capitales como lo es en este caso del el banco mundial FMI, o el banco ínter-americano de desarrollo, pues, lo que realmente atrae este tipo de acciones sólo son lo que en la actualidad viven los países subdesarrollados que son más saqueos del que de por sí ya lo han tenido a lo largo de los siglos, es decir los países que tienen una fuerza laboral más instruida y calificada, así como climas de inversión política y económicamente más estables, tienden a ofrecer mejores rendimientos. La permanecía del SME obedece en cierto sentido a las aparentes maneras de modernización por parte del Estado; es necesario darse cuenta que en el momento de la privatización de teléfonos de México, ocurrió de la misma forma en la que se desacreditan políticamente a las compañías que tienden a privatizarse, el sindicato de telefonista aguanto el embate bajo la forma de llegar a un acuerdo que el sindicato también se modernizaría junto con la empresa siempre y cuando se cumpliera lo establecido dentro su contrato colectivo de trabajo. En la actual coyuntura que vive México así como con la desaparición del SME, existe un ambiente de discordia Estado-pueblo, pues poco a poco los ciudadanos levantan la mano para no dejar que la desaparición de LyFC llegue a su verdadero objetivo que sería la privatización de la empresas así como la desaparición total del SME, la lucha que se viene dando conforme el decretazo acentuó la participación de la mayoría de los sindicatos mexicanos e internacionales que se promulgaron a favor del SME. “Las fuerzas creativas de la multitud que sostienen al Imperio son también capaces de construir un contra-Imperio, una organización política alternativa de los flujos e intercambios globales. Las luchas para contestar y subvertir al Imperio, como asimismo aquellas para construir una alternativa real, tendrán lugar en el mismo terreno imperial - y desde luego esas luchas ya han comenzado a emerger”49. El Estado ha empezado su aparente dialogo con el SME para llegar a un acuerdo con el futuro de la empresa, la lucha del SME por no dejar privatizar la compañía no es nuevo, pues los trabajadores han sufrido diferentes tipos de hostigamiento por parte del sector federal instaurado dentro de la LyFC, es decir los trabajadores de confianza son personas que se encargan de cuidar los intereses del Estado, obedeciendo órdenes que sirven para desarticular a sindicatos o empresas, que se encargan de la defensa de sus agremiados esta forma política de desarticulación fue la que el gobierno utilizo para la desacreditación 49
Ibíd. p. 20.
40
de la compañía. “Según datos proporcionados por Helena Coni López miembro del grupo de secretarias de nivel medio en LyFC. Que actualmente se encuentra en huelga de hambre; el gobierno contrato un grupo de trabajadores de confianza, que se encargaban de funciones administrativas, que fomentaban la corrupción de igual manera que desacreditaban a el SME estos personajes también eran parte del grupo que impulsaba el bono de productividad dentro de LyFC, las estrategias de crear conflicto con los mismos trabajadores obedecen a las formas políticas de privatización paulatina que fungían como lazo entre el Estado y paraestatal. Después de la extinción de LyFC uno de los miembros del SME el cual su función era de tesorero de nombre Alejandro Muños, comenzó una campaña para que los compañeros se liquidaran convencidos que esta era la mejor vía.” Esto es visto por los compañeros que siguen en lucha como una traición, no soló a la lucha si no a la nación, pues lo que en algún momento fue una campo fértil para el dialogo entre miembros del SME las fracturas entre líderes sindicales, se convertiría en el punto decisivo donde el aparato estatal se inmiscuiría, para la extinción de LyFC, estas políticas son un punto ya conocido para la desacreditación de empresas paraestatales. La destrucción de los aparatos sindicales miembros de alguna compañía paraestatal en el momento de ser fracturados surgen dos tipos de embates posibles su blanqueamiento por parte de la anexión de grupos de trabajadores de confianza y por ende la fractura total o parcial de un sindicato, o la lucha entre líderes sindicales que juegan intereses dentro de la institución que también son parte de la división de los sindicatos, es ahí cuando el Estado interviene a romper la baya que se encontraba establecida, pues en ese momento los sindicatos se encuentran débiles de ahí surge la vieja ideología priista que decía: divide y vencerás aplicadas por los aparatos estatales actualmente.
ORIGEN ECONÓMICO DEL CONFLICTO El ataque directo a LyFC por parte del Gobierno Federal tiene un profundo umbral económico que se materializa en la fibra óptica y este a su vez en el triple play 50. 50
Empaquetamiento de servicios y contenidos audiovisuales (voz, banda ancha y televisión). Es la comercialización de los servicios telefónicos de voz junto al acceso de banda ancha, añadiendo además los servicios audiovisuales (TV). El servicio triple play es el futuro cercano para el desarrollo integral de comunicación entre hogares. El desarrollo actual de las empresas de telecomunicaciones, televisión por cable, televisión satelital, eléctricas, etc. conlleva una solución única para varios problemas: el servicio telefónico, televisión interactiva y acceso a Internet, todo en un mismo servicio. La diferencia que distingue
41
La fibra óptica (material imprescindible para las telecomunicaciones en el siglo XXI) tiene una importancia estratégica en comunicaciones, en lo económico y en lo político, en otras palabras es fundamental para el desarrollo de México: es un sector estratégico. La batalla por este servicio antecede el decretazo del 11 de octubre, el 30 de junio de 2009, LyFC y el SME presentaron a las autoridades de la SCT la solicitud formal de Concesión de una Red Pública de Telecomunicaciones Interestatal para LyFC (la cual fue negada rotundamente), que permitiría a la empresa ofrecer el servicio de telecomunicaciones con el triple play, a través de la infraestructura de la red eléctrica y de la red de fibra óptica de mil 100 kilómetros de longitud 51 que tardaron diez años en instalar los trabajadores electricistas. Este servicio se daría en el Distrito Federal y zonas de influencia en el Estado de México, Hidalgo, Morelos y Puebla,52 no hay que olvidar que LyFC prestaba servicios de energía eléctrica a cerca de 25 millones de habitantes (cerca del 25% de la población nacional que representa el 40% de la economía nacional) en las 16 delegaciones del Distrito Federal, en 82 municipios del Estado de México, en 2 de Morelos, 45 de Hidalgo y 3 de Puebla.53 Se pretendía “ofrecer el servicio Power Line Communications (PLC) que posibilita la transmisión de voz y datos a través de cualquier línea eléctrica doméstica o de baja tensión. Esta tecnología se basa en un módem conectado a cualquier enchufe que permite, por ejemplo, el acceso a internet de alta velocidad… la utilización de este sistema con la infraestructura de LyFC abarataría el costo de esos servicios”54, a tal grado que el servicio de teléfono, internet y televisión costaría alrededor de 80 pesos mensuales. Esta situación la aclaro muy bien Raúl a esta nueva categorización de tecnología consiste en que todos los servicios se sirven por un único soporte físico, ya sea cable coaxial, fibra óptica, cable de par trenzado, red eléctrica, o bien microondas, esto implica la mejora en la calidad de los servicios, nuevas posibilidades en telefonía y un abaratamiento (en teoría) de los mismos. 51 Ángel I. Fosado Cruz, “LyFC y el SME presentaron a la SCT la solicitud para la concesión de triple play”, en Lux, México, vol. 608, junio de 2009, p, 11. 52 Ibíd. p, 10. 53 Loc. Cit. 54 Rosalía Vergara, “Calderón y el SME: la guerra por la fibra óptica”, en Proceso, México, vol. 1719, 11 de octubre de 2009.
42
Pérez Vásquez trabajador de LyFC en el departamento de gerencia comercial durante 26 años: “Hay intereses muy fuertes, hablaba yo de ganancias de más de 6 mil doscientos millones de dólares, por explotar tan solo el triple play, nosotros habíamos hecho un estudio de mercado y estábamos en condiciones de prestar este servicio con un costo mensual de 86, 87 pesos, mientras que el competidor más cercano tiene un costo de 389 pesos. Esos grandes intereses son los que precisamente pusieron en jaque a nuestro sindicato”. Esto significaba que la paraestatal tendría tarde o temprano el control y el monopolio de uno de los negocios más prometedores del nuevo siglo, el cual, en México se estima en 6 mil millones de dólares anuales 55, esto en el área económica del país con la mayor preponderancia, arrebatándole el negocio a los grandes consorcios privados de la comunicación en México, principalmente Telmex, Televisa, Nextel y TV Azteca, además de otros grandes consorcios extranjeros del mismo ramo que ambicionan el control de las redes de fibra óptica de LyFC en el Valle de México. Detrás de este golpe de Estado están intereses corporativos, económicos y políticos que tiene sus orígenes inmediatos en las elecciones del 2006. Es solo cuestión de recordar el pacto de Chapultepec, maniobra político-empresarial que ayudo a calderón a llegar al poder y lo comprometió con las empresas nacionales y extranjeras más poderosas del ramo. El Pacto presentaba cinco objetivos nacionales que el gobierno debería asumir como propios: 1. Estado de derecho y seguridad pública. 2. Desarrollo con justicia –crecimiento económico y empleo-. 3. Formar y desarrollar capital humano y social. 4. Desarrollo de capital físico. 5. Reforma de la administración pública.
55
Jesusa Cervantes, “un colosal negocio de por medio”, en Proceso, México, vol. 1720, 18 de octubre de 2009, p, 25.
43
Objetivos que están claramente hermanados con la corriente liberal y que tenían por objetivo real recabar el compromiso por parte de los candidatos con el proyecto político de la clase empresarial. Este Pacto marcaba la necesidad de reformar el marco jurídico que impedía la inversión privada en áreas exclusivas del Estado, se proponía modificar el régimen jurídico que preservaba para la inversión pública la generación de energía, especialmente de hidrocarburos y eléctrica. La pretensión de este Pacto en realidad buscaba que las fuerzas políticas se inscribieran en un marco ideológico predeterminado y se diera por bueno lo que en realidad era solamente un gran negocio privado. 56 Con estos antecedentes se comprende muy bien que en la lucha por obtener el manejo de este gran negocio no solo están poderosas compañías, si no también políticos que se desenvolvieron como intermediarios entre el sector privado y el público y que de alguna u otra forma están relacionados con estos sucios negocios. Así encontramos a compañías y políticos como la trasnacional española Telefónica encabezada por Francisco Gil Díaz, ex secretario de Hacienda de Fox, Cablevisión propiedad de Televisa, Telmex el gigante telefónico al que la SCT no le ha dado aún el cambio de título de concesión para que pueda competir en el triple play y WL Comunicaciones la cual es dirigida por dos panistas: Fernando Canales Clariond y Ernesto Martens ex secretarios de Energía de Vicente Fox 57, los cuales curiosamente compartieron secretaria con Calderón, además esta empresa impugnó la solicitud de LyFC para manejar la fibra óptica por medio del despacho de abogados que dirige Diego Fernández de Cevallos, jefe político del secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont. Al hacer esta relación de nombres y empresas, queda más que claro que atrás de la extinción de LyFC hay una gran lista de intereses privados que se intentan imponer a costa del beneficio público. La prueba de esto reside en dos acciones que evidencian los interés del gobierno federal: dos semanas después del decreto se abrió la licitación del espectro radioeléctrico de banda ancha (venta del servicio 56
Gutiérrez Roberto, Alberto Escamilla y Luis Reyes, “México 2006: implicaciones y efectos de la disputa por el poder político, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco”, México, 2007. 57 Luis Castillo Farjat, “¿Qué hay detrás de la fibra óptica?” En La Resistencia Nacional Electricista, México, núm., 3, 2009, p. 6.
44
triplay) y en el nuevo paquete fiscal se exentó a las compañías que incursionaran en las nuevas frecuencias de pagar sus respectivos impuestos durante dos años. Además las concesiones se pretenden entregar a precios risibles, en Estados Unidos la fibra óptica con una intensidad de 90 megahertz se concesiona en 14 mil millones de dólares, en México se pretende concesionar la fibra óptica con una intensidad de 160 megahertz en 45 mil millones de pesos. 58 También para Raúl Pérez la situación es clara: “La fibra óptica es el gran negocio que esta de tras de todo esto, no es quitarnos nuestra empresa, no es quitarnos el contrato colectivo, es el interés que tienen las transnacionales, concretamente los españoles, de poder quitarnos esta gran inversión, esta gran oportunidad de crecer como país, de crecer en cuanto a empleos, de crecer en cuanto a tecnología”. Hay que tener en cuenta que toda la infraestructura de LyFC la han pagado los mexicanos, construir 30 mil kilómetros de redes cuesta aproximadamente 300 millones de dólares, si hay mil 100 kilómetros, no es necesario hacer los cálculos para darse cuenta que esta grandiosa inversión que le costó al pueblo de México se está regalando al sector privado. Estos argumentos contradicen frontalmente a los del Gobierno Federal sobre la extinción de LyFC, este argumenta que la compañía era deficitaria, se encontraba fuertemente endeudada, había un mal manejo de recursos, sus trabajadores era privilegiados, que era inviable su restructuración y que debido a esto la única solución era extinguir a la compañía, ya que presentaba un cargo sustancial para todos los mexicanos, como comenta María del pilar garrido trabajadora de LyFC en el departamento de ayudantes técnicos, seguridad y capacitación: “Tiene intereses que van más allá de lo que se comenta, que era una empresa que no era rentable, que había corrupción y demás, eso en nada tuvo que ver con la extinción de LyFC, los motivos van más allá, tiene que ver con intereses de empresas internacionales que tiene grandes negocios con todo la zona de influencia de LyFC”.
58
Jesusa Cervantes, op. cit., p, 27.
45
Sobre esta línea hay que tomar en cuenta que gran parte de estos problemas se deben al Gobierno Federal, para darse una idea es solo cuestión de ver las deudas de varias dependencias federales: Presidencia de la República: $ 5,801,045, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA): $ 321,308,108, Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT): $11,010,081, Telecomunicaciones de México: $ 10,165,279, Secretaría de Gobernación: $ 11,243,393, Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS): $ 998,689, Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA): $ 3,034,143, Consejo de la Judicatura Federal: $ 8,163,617, Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL): $ 13,252,520, Poder Judicial de la Federación: $ 7,060,101, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT): $ 4,386,478, Secretaría de la Reforma Agraria (SRA): $ 2,504, 514, Lotería Nacional: $ 2,360,369, que en total se llega a una suma de 398,786,841 pesos. 59 Estos privilegios no solo son exclusivos del Gobierno, el sector privado también los tenia, empresas como Nextel, Suburbia, Gigante, Geo Edificaciones, el Hipódromo de las Américas, el Grupo Nacional Provincial, Banco Bilbao Vizcaya, la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez, Laboratorios Médicos El Chopo, Sears Roebuck de México, Camino del Sol a Santa Fe, Desarrollo Inmobiliario Santa Fe, Tiendas Soriana, Acermex, Periodística Meridiano, centro comercial Coppel, varias gasolineras, Universidad El Pedregal, Escuela Secundaria y Preparatoria Justo Sierra, Hospital de Traumatología del IMSS, Compañía Hotelera del Ángel y sucursales de Comercial Mexicana, Telmex, Blockbuster, Compañía Comercial Herdez, Milano, Elektra del Milenio, Sport City Lomas Verdes, Yale de México, Concanmex, Sanborns, Universidad La Salle, mina El Tesoyo, la pista de patinaje de Inmobiliaria Cielo Azul, la Pista Olímpica de Hielo, Cinemex Zaragoza, el edificio del Fideicomiso de Fomento Minero, Operadora Vips, el Club Deportivo Cruz Azul, las oficinas Cosbel, Hotel Motel Casa Blanca, diario Milenio, El Universal, etc. y así hasta llegar a 482 empresas. Además de que a Televisa y Televisión Azteca se les descontaba hasta el 50% por órdenes de Jorge Gutiérrez 59
Rosalía Vergara, “todo mundo saqueó a luz y fuerza”, en Proceso, México, vol. 1719, 11 de octubre de 2009, p. 20.
46
Vera, el último director de LFC y quien fue miembro del Consejo Editorial de Economía de Reforma.60 En este sentido es importante recalcar que además de todo esto existían cuentas especiales de servicio a las grandes empresas industriales y comerciales, en donde los usuarios industriales pagaban a 46 centavos el kilovatio, mientras los usuarios domésticos lo pagan a $1.50. Todo esto muestra como en el fondo lo que existe y persiste es la eterna disputa de la burguesía por destruir las conquistas laborales históricas de la clase trabajadora, en otras palabras este conflicto evidencia la actualidad de la lucha de clases, la burguesía en su conjunto busca elevar sus ganancias por el único medio posible: la explotación del trabajo. Así la extinción de LyFC beneficia a la burguesía en dos sentidos: primero, al robar la infraestructura de una empresa pagada por el pueblo se elimina por completo la inversión de capital constante ahorrándole cuantiosas cantidades de dinero a numerosas empresas, la privatización concentra la propiedad y por lo tanto la ganancia, dando lugar a pobres más pobres y ricos más ricos. Y segundo, al sabotear e intentar destruir uno de los sindicatos más fuertes del país lo que realmente se busca es implementar un régimen de flexibilización laboral, un sindicato como el SME se ha caracterizado por un contrato colectivo que realmente defiende los derechos de los trabajadores y además ha servido de punto de referencia para el sindicalismo mexicano, sin este sindicato se abre una puerta muy grande para que en México los contratos colectivos pasen a ser cosa del pasado y que la burguesía en su conjunto pueda flexibilizar el trabajo a su antojo, dando paso a un régimen laboral déspota modulado solo por las ambiciones de lucro de la clase capitalista. En este sentido Raúl Pérez habla de la lucha del SME: “Esta no es una lucha por rescatar nuestro trabajo, esta lucha va mas allá, tenemos que luchar por dejarles buenas condiciones a las nuevas generaciones que vienen atrás, para que tengan la oportunidad de contar con un buen empleo, donde se les respeten sus derechos laborales, porque ya lo han anunciado estos tipos, pretenden ahorita que está esta situación en crisis, que está esta situación difícil, con el apoyo de las transnacionales y de los grandes capitales de este país, pretenden meter las 60
Ibídem. P. 21.
47
reformas neoliberales: la flexibilización de los horarios de trabajo, la contratación individual, la contratación por ahora y que de ese pago por hora salga el dinero para pagar nuestra seguridad social, salga el dinero para pagar la educación”. Este conflicto evidencia la relación que existe entre el gobierno y los capitalistas, las democracias occidentales, que a mi parecer deberían ser llamadas dictaduras burguesas, se caracterizan por un puñado de hombres poderosos que deciden, contemplando solo sus intereses, el destino de millones y
que
generalmente
estos son los que pagan todas las consecuencias, así: “mediante la represión física, la manipulación ideológica y los alicientes selectivos, estos regímenes se las ingenian para orientar a la mayoría de sus súbditos al logro de objetivos exclusivamente particulares”.
61
PERSPECTIVAS En países atrasados como el nuestro, vemos hoy un laboratorio de los proyectos del capital a nivel mundial. Sectores de la clase dominante
impulsan con tenacidad los
planes de integración de la economía a nivel tanto regional como mundial. Para lograr sus objetivos se han visto en la forzosa necesidad de tomar medidas que van desde el adelgazamiento del estado, hasta el derrocamiento de formas de organización tan importantes como el caso de los sindicatos, en donde éstos se presentan ante la nueva clase capitalista como una traba más para lograr sus objetivos de acumulación salvaje y de sobre explotación de la clase obrera. Ante el surgimiento de nuevas políticas globales impuestas, la clase obrera se encuentra en un eminente riesgo de perder el único mecanismo con el cual cuentan para defender los derechos laborales de este sector, la problemática por la que atraviesa hoy en día el SME es una muestra clara del nuevo rumbo que están tomando los estados nacionales en el mundo, rumbo que de no ser frenado o regulado de una manera escrupulosa, por parte tanto de los grandes capitales como por parte de la elite dirigente, sin lugar a dudas terminaran por minar los sectores más desprotegidos de la sociedad y desembocará en la 61
Guillermo O´Donnell y Philippe C. Schmitter, Transiciones desde un gobierno autoritario: conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas, Paidos, Argentina, 1988, p. 79.
48
perdida de los triunfos obtenidos por las organizaciones de trabajadores, tales como el contrato colectivo, la regulación de las horas de trabajo bien remuneradas, el servicio de salud a los trabajadores, esto por mencionar algunas de las prestaciones que lejos de ser un privilegio deberían de ser la aspiración más ferviente de toda la clase obrera. En el caso del SME dichas prestaciones fueron ganadas a lo largo de muchos años de lucha; prestaciones que hoy por hoy se encuentran en un eminente riesgo, pues tras el golpe que recibió el 11 de octubre tras la emisión del decreto presidencial en donde se daba por extinta la compañía LyFC con el argumento de ser una empresa que presentaba un alto déficit fiscal y un mal servicio a los usuarios, se mando a la calle a mas de 44 mil trabajadores que lejos de asumirse como desempleados comenzaron una lucha por la defensa de sus puestos de trabajo y la derogación del decreto que da por extinta esta compañía. Indudablemente detrás de la extinción de LyFC existen intereses económicos que responden a la nueva forma de organización del capital mundial, pero ante estas nuevas formas de organización y situándonos en el contexto actual de la problemática por la que atraviesa el SME es necesario preguntarnos: ¿Cuál es el nuevo papel de los sindicatos en el mundo? ¿Qué le depara al sindicato con mayor tradición de lucha en México? Y ¿Cuáles son las medidas que este sindicato está implementando para defender a los más de 44 mil trabajadores que de la noche a la mañana pasaron a formar parte de las interminables filas y filas de desempleados? En un contexto de políticas globales, en donde los grandes intereses de las transnacionales no reconocen las luchas ganadas por las organizaciones
obreras
contestar estas incógnitas se presenta como un verdadero reto, tanto para las organizaciones de trabajadores como para los especialistas en la materia, es por eso que trataremos de hacer un esfuerzo por encontrar algunos vaticinios o posibles salidas a estas incógnitas que indudablemente
son el eje fundamental de la reestructuración de
las relaciones entre Estado-sindicato- capital. Los retos del sindicalismo hoy en día Los dramáticos cambios experimentados en los últimos años, en el escenario productivo y económico
han planteado a los sindicatos desafíos claves que exigen un profunda
reformulación de sus tradicionales estrategias.
49
“La posibilidad de asumir de manera creativa y renovada los complejos retos emergentes de la globalización económica y de los modelos de producción flexible se halla indisolublemente ligada al diseño de estrategias sindicales con capacidad de coordinar acciones en múltiples niveles, en el marco de un nuevo tipo de sindicalismo. Dicha capacidad supone la existencia de mecanismos de planificación estratégica entre sindicatos a nivel internacional, nacional, sectorial y local, junto a una mayor articulación con diversos sectores de la comunidad y movimientos sociales. Implica también una expansión horizontal hacia trabajadores de otros sectores, y vertical hacia obreros del mismo mercado interno de trabajo, así como la búsqueda de nuevas formas de participación de los trabajadores, tanto al interior de los sindicatos como en el lugar de trabajo.”62 Los desafíos a los que se enfrenta
hoy en día el sindicalismo
en el mundo,
indudablemente responden a las nuevas formas de organización tanto del sector laboral como a las nuevas formas de organización del capital mundial, esto ha traído consigo una nueva forma de sindicalismo en casi todos los estados nacionales, en donde es necesario que este se convierta más que un aparato defensor de los derechos laborales de los trabajadores en
un defensor de los intereses de los patrones, esto ha
desencadenado que se vea a los sindicatos como una amenaza para los intereses del capitalista y en el caso muy especifico del SME de la sociedad entera, pues no podemos olvidar la oleada de campañas mediáticas vía los medios de comunicación masivos que estos han tenido para con el SME con las cuales han logrado desacreditar y hacer una especie de cortina de humo en donde se esconde las verdaderas razones por la cual se declaro el 11 de octubre la extinción de LyFC. El nuevo papel del sindicalismo en el mundo parece estar orientado hoy más que nunca a solo defender los triunfos ganados décadas anteriores y a una nula ofensiva contra las nuevas formas de organización en el sector laboral. Esto ha sumido en una profunda crisis a las organizaciones obreras y les ha dado un carácter
de pasividad ante las
nuevas formas de organización que se les imponen. Es necesario para que el sindicalismo en el mundo supere estos retos a los que se enfrenta hoy en día que se haga una profunda revalorización de las necesidades del sector obrero, pues las nuevas formas de organización que presenta el capitalismo global 62
María Cristina Bayón, “Sindicatos en Tiempos de la Globalización”, en: http://lasa.international.pitt.edu/LASA98/Bayon.pdf, (vi: 04 de diciembre de 2009).
50
hacen necesario que se replanteen políticas en defensa de la clase obrera esto con la finalidad de lograr una reestructuración capitalista más amena para ambos lados del sector productivo. Pues de no ser así estaremos condenados a seguir soportando los mezquinos intereses de los grandes capitales y a la desaparición del órgano regulador más importante de la clase obrera. El SME y su perspectiva a futuro
Para abordar la cuestión de las perspectivas a futuro del sindicato mexicano de electricistas es necesario puntualizar el entorno en el que surge dicha organización sindical, esto con la finalidad de conocer la trayectoria de uno de los sindicatos más longevos del país y el rumbo que este tomará tras el decreto presidencial emitido el 11 de octubre
el cual anuncia la desaparición de la
compañía LyFC. La historia de este sindicato se remonta a 1898, cuando en Canadá se funda la empresa “The Mexican Light & Power Company, Ltd”, la cual obtuvo la concesión de Porfirio Díaz para generar, transmitir, distribuir y comercializar energía eléctrica a las industrias establecidas en la capital y la zona conurbada. “Luego se le permitió extenderse a Puebla, Hidalgo, Michoacán, Guerrero y Estado de México y, por la alta demanda, la empresa capacitó y contrató a mexicanos, quienes recibían un sueldo inferior a los extranjeros, a pesar de realizar el mismo trabajo. Esa situación llevó a fundar la Liga Mexicana de Electricistas en 1911 y tres años después al SME. Tras la expropiación petrolera, el Gral. Lázaro Cárdenas intentó nacionalizar la industria eléctrica. No lo logró, y fue hasta 1960, con Adolfo López Mateos, que se nacionaliza con la compra de la Mexican Ligth y de la American Foreign. Así, la “Mexligth” se comienza a llamar Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Previo a ello, en 1949, Miguel Alemán creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con la tarea de llevar electricidad a todo el país, ya que el servicio se había limitado a las zonas urbanas e industriales. Luís Echeverría fue el primero que quiso fusionar la paraestatal con la CFE, pero el SME se lo impidió. Miguel de la Madrid redujo al 50% su campo de 51
acción al quitarle Michoacán y Guerrero. Y, Carlos Salinas de Gortari le cambió el nombre de Compañía de Luz y Fuerza por LyFC. Vicente Fox intentó desaparecer el Contrato Colectivo de Trabajo y ahora Felipe Calderón primero se negó a reconocer al Secretario General del SME, Martín Esparza, y el 11 de octubre decretó la extinción de LyFC”.63 A lo largo de sus casi 95 años de existencia el SME ha estado presente en muchas de las más importantes jornadas de lucha de los trabajadores mexicanos, ayudo a formar una de las organizaciones obreras más importantes del aparato estatal (la CTM) y sirvió como pilar y punta de lanza de uno de los sectores estratégicos más importantes del país, la problemática por la cual atraviesa esta histórica organización hoy en día no es nada alentadora, por un lado el contexto de políticas globales con la fuerte tendencia
a
erradicar todas las trabas que se presentan para la realización de grandes negocios y por otro lado el fuerte desgaste que presenta el sector obrero en la actualidad, serán factores determinantes que los dirigentes del SME deberán tener muy presentes para la toma de decisiones que guiarán el futuro tanto del movimiento como del sindicato. En cuanto al panorama que se puede vislumbrar para el futuro del SME, digamos que lo más probable para este sea lo que ocurrió con el sindicato de telefonistas de la república mexicana (STERM) en donde sí bien no se logro erradicar al sindicato por la fuerte tradición de lucha con la que este contaba si se logro la privatización paulatina de sus puestos de trabajo y se comenzaron a implementar medidas por parte de la patronal que poco a poco han ido desarticulando al mismo. Adelantándonos a los hechos y de acuerdo a lo sucedido históricamente con algunas de las empresas paraestatales que han sido vendidas al sector privado, todo parece indicar que inevitablemente esta problemática por la cual atraviesa el SME parece ir rumbo hacia la no derogación del decreto que puso punto final a años de trayectoria de una de las compañías más importantes del país en las últimas décadas. Sin embargo aun en tan oscuro panorama los trabajadores del SME siguen luchando por defender sus puestos de trabajo y están dispuestos a dejar la vida misma en la lucha a favor del sindicato y del sector energético esta postura que presentan los trabajadores ante la extinción de su fuente de trabajo nos habla de la profunda necesidad que existan hoy en día
de que
63
Guadalupe Rodríguez Martínez, “opinión sobre la problemática del SME”, en: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=346636, (vi: 06 de Diciembre de 2009).
52
organizaciones como los sindicatos no desaparezcan, pues de no ser así nos estaremos enfrentando ante una de las peores catástrofes en el sector laboral en nuestro país y en el mundo entero, pues independientemente de que este se presente como un sindicato charro o no, este se presenta como la única vía con la cual cuentan los trabajadores para poder regular los embates de la clase capitalista. El futuro con posturas divergentes al interior del SME Si bien en el apartado anterior se deja entrever, que dentro de la lucha que está llevando a cavo el SME en contra de las medidas implementadas por el gobierno federal, este funciona como un bloque de unidad sindical en donde existe una sola ideología que aglutina al movimiento y lo impulsa a llevar acciones que van desde las monumentales marchas como la realizada el día 16 de octubre, el paro nacional del 11 de noviembre, en donde cientos de organizaciones aparentemente ajenas a la problemática por la que atraviesa el SME se sumaron en una sola acción y mostraron que si bien las medidas que el gobierno federal tomó en contra tanto del SME como de la compañía LyFC ya no solo conciernen a un sindicato en particular sino a toda la clase trabajadora del país, es importante mencionar que, en su interior confluyen diversos tipos de posturas que dan a este movimiento de lucha obrera dos características muy importantes estas son: 1.- las distintas formas de lucha que presenta cada trabajador frente al problema, ya que si bien en el caso de la problemática del SME todos los trabajadores están de acuerdo en luchar para defender su puesto de trabajo que les fue arrebatado de la noche a la mañana, dentro de su individualidad cada trabajador presenta entre uno y otro posturas diferentes ante la problemática por la que atraviesa el SME, como vivo ejemplo de esta forma de lucha en lo individual tenemos el caso de las dos agremiadas del SME en huelga de hambre (Judith García García y Elena Colin López) que fueron entrevistadas en el campamento instalado a las puertas de la CFE, en la entrevista que se nos concedió de manera cordial, ellas argumentaban que no darían ni un paso atrás en el movimiento de lucha del SME, y que si bien el recurso de la huelga de hambre era un método extremo al que ellas por convicción propia habían decidió apelar, esta forma de manifestarse en lo individual se presentaba como una medida más para mantener el movimiento de lucha vigente y de pie. La segunda característica que presenta el movimiento de lucha del SME en su interior son los distintos planes de acción que esté en su conjunto ha llevado para insertar a 53
otras organizaciones tales como: sindicatos, sector estudiantil, ONG, etcétera, que se han sumado a la lucha del movimiento vía las reclamaciones que estos presentan ante las políticas federales que han golpeado
de distintas formas
a
estos sectores de la
sociedad, por medio del nuevo orden de capital global y décadas de gobierno de corte neoliberal. Las dos características mencionadas con anterioridad, dotan al movimiento de lucha del SME de un carácter plural en lo ideológico, esto gracias al gran numero de posturas que se presentan en el interior de cada una de estas organizaciones que se ha sumado a la lucha del SME, y al mismo tiempo este movimiento esta aglutinado por una sola idea de lucha, la cual paso de ser exclusiva de un sindicato a la idea de lucha de todo el sector trabajador de la sociedad mexicana, si bien en un principio la lucha de uno de los sindicatos más longevos y con mayor tradición de lucha en el país comenzó siendo un movimiento aparentemente aislado, hoy en día podemos mencionar que este movimiento se está convirtiendo en estandarte de lucha de distintos sectores de la sociedad, los cuales han aportado sus distintas demandas, luchas y posturas con las que cuenta cada uno de estos sectores y organizaciones a su interior, como mencionamos en el apartado anterior el triunfo o fracaso de este movimiento que poco ha ido creciendo hasta alcanzar magnitudes que pocas veces hemos visto en nuestro país, creemos que dependerá de dos cuestiones que marcaran si este movimiento tiene futuro o no, la primera cuestión es: deberán tanto en lo colectivo como en lo individual seguir resistiendo como lo han hecho hasta el día de hoy, trazando los planes y estrategias pertinentes con inteligencia y sin precipitación. Y segundo
deberán encontrar
el punto de balance ideológico en las
distintas corrientes que inevitablemente existen al interior del movimiento del SME, pues si bien como hemos mencionado este movimiento esta aglutinado en torno a una idea central es evidente que dadas las enormes magnitudes que este moviendo ha tomado se han integrado distintas posturas en el ceno de este, es por eso que será necesario que se encuentre un punto convergente para no solo seguir haciendo la apología del movimiento obrero como lo ha hecho el SME y los que se le han unido hasta hoy, sino aglutinar a los distintos sectores en torno a: primero un plan conciso de acción incluyente de todas las organizaciones junto con sus ideologías y segundo seguir respetando las distintas formas de manifestación de la lucha de los trabajadores en lo individual como lo han hecho hasta hoy en día para que de esta manera el movimiento siga al pie del cañón
54
como hasta hoy para de esta manera poder encontrar la luz al final de la oscuridad por la que está atravesando tanto el SME como toda la clase trabajadora del mundo. CONCLUSIONES A lo largo de este trabajo hemos llegado a la conclusión que lo que hay de tras del conflicto de LyFC, es la disputa por la fibra óptica, que por un lado, el capital privado busca apoderarse de la misma, para lograr obtener una mayor ganancia; esto por el lado económico, pero por el lado político, para el gobierno es de gran importancia esta desaparición, ya que a lo largo de la historia este ha sido el sindicato que se ha enfrentado al Estado, debido a la enorme trayectoria que éste tiene, es decir lo que ha significado el SME ha sido oposición hacia el gobierno, con la finalidad de que los bienes públicos no se privaticen, en este caso la energía eléctrica que es un sector estratégico para el capital privado. La importancia que ha tenido la caída de LyFC ha servido para dar a conocer los manejos que los trabajadores de confianza tenían respecto de la compañía. Analizamos esto ya que es una conclusión a la que hemos llegado, en el sentido de que el gobierno ha manejado que los trabajadores del SME provocaron la ineficiencia de la compañía, y que por eso era ineficiente para el abastecimiento de energía eléctrica, al mismo tiempo que representaba un déficit para el Estado. Por ende fueron los trabajadores de confianza quienes manejaban la empresa y los encargados de administrar los recursos con la que ésta contaba. Por otro lado, significa la entrada de modelos de producción como el toyotista, que como ya hemos dicho representa por un lado la desposeción de obrero y la flexibilización laboral. Esto viene a aclarar la hipótesis de que la desaparición de LyFC significa la precarización del trabajo en México, porque con la entrada de estos modelos, exige la desaparición de toda barrera sindical existente; por ende para el gobierno era vital la desarticulación de este sindicato, para que en México entre de manera masiva el modelo toyotista de producción. En este sentido es un modo de producción con el que la burguesía pretende destruir las conquistas laborales que a lo largo de la historia los trabajadores han logrado. En cuanto a las perspectivas a la solución de este conflicto, el SME deberá asegurar las fuerzas que algunos sectores le ha brindado, esto con el fin de que el sindicato represente el cambio verdadero. Pero esto no se podrá lograr si en el país no hay un movimiento más 55
fuerte que converja a todas las capas de la sociedad, y sólo se logrará convenciendo a la gente de que las demandas que el sindicato plantea le atañen a la sociedad en su conjunto. Mencionamos esto, ya que desde que el conflicto estalló, el número ha bajado, esto se ha visto en las marchas y mítines que el SME ha convocado. En este sentido, es en este momento de coyuntura en donde el resto de los sindicatos, así como sectores populares y estudiantiles deben plantear sus propias demandas, con el fin de que se vayan sumando fuerzas y el descontento se generalice por todo el país y que su vez convenza a la gente que no ha adquirido conciencia de clase, que el descontento es generalizado y que el gobierno ha perdido la legitimidad ante el pueblo, así como lograr que se sumen a dicho movimiento.
BIBLIOGRAFÍA Libros: •
Castillo Farjat Luis, “¿Qué hay detrás de la fibra óptica?” En La Resistencia Nacional Electricista, México, núm., 3, 2009.
•
Friedman Milton, “Ensayos sobre economía positiva”, Gredos, México, 1967.
•
Gallino Luciano, “diccionario de sociología”, siglo XXI, Buenos Aires, 1995.
•
Gramsci Antonio, “la formación de los intelectuales”, Grijalbo, México, 1963.
•
Gutiérrez Roberto, Escamilla Alberto y Reyes Luis, “México 2006: implicaciones y efectos de la disputa por el poder político”, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, México, 2007.
•
Marx Carlos, “el capital critica de la economía política vol.1”, fondo de cultura económica, México, 1986.
•
Nassif Aziz, “El estado mexicano y la CTM”, ediciones de la casa chata, México, 1989.
56
•
O´Donnell Guillermo y C. Schmitter Philippe, “Transiciones desde un gobierno autoritario: conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas”, Paidos, Argentina, 1988.
•
Robles Fernando, "El Desaliento Inesperado de la Modernidad. Molestias, Irritaciones y Frutos Amargos de la Sociedad del Riesgo". RIL Editores, Santiago de Chile, 2000.
•
Sotelo Adrián, “Reestructuración del mundo del trabajo”, Haca, México, 2003.
•
Sweezy Paul, “Teoría del desarrollo capitalista”, FCM, México, 1973.
•
Trueba Urbina Alberto, “Nuevo derecho del trabajo”, Porrúa, México, 1981.
•
V.V.A.A., “Historia y crónicas de la Clase obrera en México”, INAH, México, 1981.
Revistas: •
Bazúa Fernando, “Perfiles Latinoamericanos”, Revista de la Sede Académica de México de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Año 9, No. 17, Diciembre de 2000.
•
Béjar A. Luisa, “globalización y cambio político en México. Un esfuerzo de aproximación teórica”, en: convergencia, UAEM, Monterrey, núm. 21 enero –abril de 1998.
•
Cervantes Jesusa, “un colosal negocio de por medio”, en Proceso, México, vol. 1720, 18 de octubre de 2009.
•
Fosado Cruz Ángel I., “LyFC y el SME presentaron a la SCT la solicitud para la concesión de triple play”, en Lux, México, vol. 608, junio de 2009.
•
Vergara Rosalía, “Calderón y el SME: la guerra por la fibra óptica”, en Proceso, México, vol. 1719, 11 de octubre de 2009.
•
Vergara Rosalía, “todo mundo saqueó a luz y fuerza”, en Proceso, México, vol. 1719, 11 de octubre de 2009. 57
Internet: •
Añez H. Carmen, “el estado del bienestar social y el neoliberalismo ante los derechos laborales”, en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28010106, (vi: 23 de noviembre de 2009).
•
“Balance del paro nacional en apoyo al SME”, 5 de dic. 2009, http://crisiseconomica.blogspot.com/2009/11/balance-del-paro-nacional-en-apoyodel.html.
•
Bayón María Cristina, “Sindicatos en Tiempos de la Globalización”, en: http://lasa.international.pitt.edu/LASA98/Bayon.pdf, (vi: 04 de diciembre de 2009).
•
Cabrera Reyes Zuleika, “principios y efectos del neoliberalismo”, en: http://www.elprisma.com/apuntes/economia/neoliberalismoconcepto, (vi: 23 de noviembre de 2009).
•
“Cifra de trabajadores liquidados es auditable: Lozano”, 6 de dic. 2009, http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/politica/nacional/cifra_de_traba jadores_liquidados_es_auditable:_lozano/431735.
•
“Cobran liquidación sólo 2527 miembros del SME”, 6 de dic. 2009, http://www.eluniversal.com.mx/nacion/172076.html.
•
Concepto de privatización en: http://www.eumed.net/tesis/2009/jcg/CONCEPTO%20DE %20PRIVATIZACION.htm, ( vi: 28 de noviembre de 2009).
•
Concepto de privatización en: http://asgconsultores.com/diccionario/letra/p.htm, (vi: 28 de noviembre de 2009).
•
“Contra el capitalismo y sus falsos críticos”, 5 de diciembre de 2009, http://webgsl.wordpress.com/ enlace.gsl@gmail.com.
58
•
Fernández Bujanda León, “Flexibilización y precarización laboral”, en: http: //fegs.msinfo.info/fegs/archivos/pdf/FPL.PDF, (vi: 23 de noviembre de 2009)
•
lerond Florence Lézé, “Los efectos de la globalización sobre las soberanías de los estados nacionales”, en: http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1627/19.pdf, (vi: 21 de noviembre de 2009).
•
Glosario de economía de la Biblioteca virtual Luis ángel de Aragón, en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/glos/glos8.htm,(vi:24
de
noviembre de 2009). •
Hernández Navarro Luis, “Cortocircuito”, 2009, (vi: noviembre 22 de 2009) http://www.jornada.unam.mx/2009/10/11/index.php? section=opinion&article=006a1pol.
•
“ilegal la desaparición de LyFC”, 6 de dic.2009, http://uniondejuristasdemexico.com/portal/index.php? option=com_content&task=view&id=102&Itemid=28.
•
Lastra Lastra José Manuel, “El sindicalismo en México”, 2002 (vi: noviembre 25 de 2009) http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/14/cnt/cnt3.pdf.
•
“Liquidación de electricistas, derrota para Lozano: SME”, 6 de dic. 2009, http://www.horacero.com.mx/noticia/index.asp?id=NHCVL22672.
•
Marques Covarrubias Humberto, “precarización de la fuerza de trabajo mexicana bajo el proceso de reestructuración productiva estadounidense”, en: http://revista
theomai.unq.edu.ar/NUMERO14/ArtCovarrubias.pdf, (vi:
21 de noviembre de 2009). •
Moreno Karina, “imperialismo y
colonialidad.
Entrevista a John Saxe-
Fernández” en: http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde122/PDE12208.pdf, (vi: 19 de noviembre de 2009). 59
•
Negri Antonio, “Imperio”, www.chilevive.cl, Harvard university prees, Cambrige, Massachusetts, 1985.
•
“Pactan apoyo al SME”, 5 de dic. 2005, http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2009/11/05/sindicatos-pactanparo-en-apoyo-al-sme.
•
“Papel
de
los
medios
de
comunicación”,
5
de
dic.
2009
http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/papelmedio.htm. •
“Partido Verde Ecologista”, 5 de dic. 2009 http://www.lupaciudadana.com.mx/elecciones/federales/partido/partido_verd e_ecologista_de_mexico/618.
•
Pasquel Enrique, “quien paga la regulación laboral” en: http://web.mac.com/epasquel/iWeb/Website%20de%20Enrique %20Pasquel/publicaciones.html, (vi: 17 de noviembre de 2009).
•
Rodríguez Martínez Guadalupe, “opinión sobre la problemática del SME”, en: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=346636,
(vi: 06 de
Diciembre de 2009). •
“Revelan
una
alianza
política”,
5
de
dic.
2005,
México
http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?articuloId=839204. •
Sánchez Guevara Sergio, “El SME ante la reestructuración productiva de la empresa Luz y Fuerza del Centro”, 1994, (vi: 28 de noviembre de 2009) http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num5/doc13.htm.
•
“SME: cientos de estudiantes asisten a la primera asamblea nacional representativa
del
movimiento
estudiantil”,
6
de
dic.
2009
http://mexico.indymedia.org/?article1074. •
Tunal Santiago Gerardo, “La flexibilidad laboral en la contratación colectiva en México”, en: http://www.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revista11/Tunal_est_voliii_num 11_2002.pdf, (vi: 23 de noviembre de 2009). 60
ANEXOS Entrevista 1.- ¿Cómo ve la medida de Calderón para liquidar la Compañía de Luz y Fuerza del Centro? 2.- ¿A qué atribuyes la desaparición de LyFC? 3.- ¿Antes de la extinción de LyFC, había algún tipo de hostigamiento por parte de la patronal? 4.- ¿Ante la percepción social de tus prestaciones ¿Crees tú que eras privilegiado? 5.- ¿Cuál es el papel del sindicato en tus condiciones laborales? 6.- ¿Cuál fue la posición del sindicato y de los trabajadores ante el decretazo? 7.- ¿Cuál es tú balance de las acciones posteriores al decretazo?
61
8.- ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar para defender su fuente de trabajo y el ingreso para su familia? 9.- ¿Qué papel han jugado los medios masivos de comunicación en esta problemática? 10.- ¿Qué va pasar con los liquidados y cual es tú opinión acerca de ellos? 11.- ¿Ante el despido de miles de trabajadores de la compañía de LyFC, como vislumbras tu forma de sobrevivencia económica? 12.- ¿Tomando en cuenta la desaparición de LyFC, que futuro vez en el sindicalismo mexicano? 13.- ¿Qué opinas sobre la privatización de compañías paraestatales? 14.- ¿Si el gobierno estuviera en posición de pactar con el SME, cuál sería su posición ante dicho ofrecimiento?
Anexo digital Contiene un acervo fotográfico, videos, entrevistas, el video de presentación y el archivo del trabajo.
62