2014 MANEJO DE RESIDUOS MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS: GUIA PRÁCTICA Y SOLIDOS: GUIA PRÁCTICA Y LÚDICA. LÚDICA.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
JUAN CAMILO GOMEZ RAMIREZ WENDY HERNANDEZ ARANA DAYANNA ROSERO LOZANO
1
PRESENTACION Esta cartilla fue realizada con el propósito de educar a los docentes, administrativos y estudiantes de la Universidad del Quindío y a la población de la ciudad de Armenia, en conceptos básicos para un adecuado manejo de residuos sólidos, de manera práctica y lúdica, dando a conocer aspectos como la reducción, la separación, la clasificación, el aprovechamiento y la disposición final de los residuos que generamos. Incluye además la información relativa sobre los efectos y marco normativo que regula en Colombia el manejo de dichos residuos, y algunas estrategias como propuesta educativa. Lo anterior, con el fin de generar cultura ciudadana en el manejo adecuado de los residuos sólidos y así lograr que la comunidad adquiera buenas prácticas ambientales. Esta guía estará destinada a toda la comunidad educativa, es decir, a la población estudiantil, administrativa y empleados de servicios varios, así como a las Juntas de Acción Comunal de los barrios del municipio de Armenia, Quindío.
2
CONCEPTOS BASICOS DE GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS. Residuo sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. (Decreto 1713 de 2002). Residuo aprovechable:
FUENTE: GONZALES, L.MEDIO AMBIENTE
Cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene valor para quien lo genera, pero se puede incorporar nuevamente a un proceso productivo (Decreto 1713 de 2002). Residuo no aprovechable: Todo material o sustancia que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación a un proceso productivo. No tienen ningún valor comercial, por lo tanto requieren disposición final (Decreto 1713 de 2002). Residuo orgánico biodegradable: Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: Los restos de comida, de fruta, cáscaras, carnes, huevos. Residuos Peligrosos: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar
3
riesgo a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques o embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Decreto 4741 de 2005). Residuos Especiales: •
Residuos sólidos que por su calidad, cantidad, magnitud, volumen o peso puede presentar peligros y, por lo tanto, requiere un manejo especial. Incluye a los residuos con plazos de consumo expirados, desechos de establecimientos que utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos voluminosos o pesados que, con autorización o ilícitamente, son manejados conjuntamente con los residuos sólidos municipales. (Decreto Nacional 1713 de 2002). Reducir: Es disminuir la cantidad de residuos que producimos. Se calcula que un ciudadano común genera un promedio de 1kg de basura por día. En el mundo industrializado, el monto es muy superior. Gran parte del material de embalaje que se utiliza es innecesario. Reutilización: FUENTE: RECICLAJE TECNOLOGICO
Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación. (Decreto 1713 de 2002). Reciclaje: Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización. (Decreto 1713 de 2002).
4
Almacenamiento: Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos sólidos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final. (Decreto 1713 de 2002). Aprovechamiento: Es la utilización de residuos mediante actividades tales como separación en la fuente, recuperación, transformación y reutilización de los mismos, permitiendo la reincorporación en el ciclo económico y productivo con el fin de generar un beneficio económico y social y de reducir los impactos ambientales y los riesgos a la salud humana asociados con la producción, manejo y disposición final de los residuos. (Decreto 2676 de 2000). Compostaje: Proceso de biooxidación aerobia de materiales orgánicos que conduce a una etapa de maduración mínima (estabilización), donde se convierten en un recurso orgánico estable y seguro para ser utilizado en la agricultura. Contaminación: Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares. (Decreto 1713 de 2002). Cultura de la no basura: Es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que tiendan a la reducción de las cantidades de residuos generados por sus habitantes en especial los no aprovechables y al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables. (Decreto 1713 de 2002).
5
Disposición final controlada: Es el proceso mediante el cual se convierte el residuo en formas definitivas y estables, mediante técnicas seguras. (Decreto 2676 de 2000). Disposición final de residuos sólidos: Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente. (Decreto 1713 de 2002). Escombros: Es todo residuo sólido sobrante de las actividades de construcción, reparación o demolición, de las obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o análogas. (Decreto 1713 de 2002). Presentación: Es la actividad del usuario de envasar, empacar e identificar todo tipo de residuos sólidos para su almacenamiento y posterior entrega a la entidad prestadora del servicio de aseo para aprovechamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. (Decreto 1713 de 2002). Reciclador: Es la persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento. (Decreto 1713 de 2002). Recolección: Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios generadores efectuada por la persona prestadora del servicio. (Decreto 1713 de 2002). Recuperación: Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para
6
convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos. (Decreto 1713 de 2002). Relleno sanitario: Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final. (Decreto 1713 de 2002). Clasificación de residuos:
Fuente: Guía MIRS AMVA
7
CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS TIPO CLASIFICACION
EJEMPLO
Papeles: archivo, kraft, cartulina, periódico. Cartón y plegadiza Vidrio APROVECHABLES Plástico: envases, sucio, bolsas, vasos, PET. Metales Tetra pack Papel Tissue: higiénico, NO PELIGROSOS servilletas, toallas de mano, pañales. Papel encerado y NO APROVECHABLES metalizado Cerámicas. Material de barrido Colillas de cigarrillo Icopor ORGANICOS BIODEGRADABLES
MANEJO
Reciclaje Reutilización
Disposición final
Residuos de comida Compostaje Material vegetal Lombricultivo
PELIGROSOS
RAEE Pilas y baterías Químicos Medicamentos Aceites usados Biológicos
Tratamiento Incineración Disposición en celda de seguridad
ESPECIALES
Escombros Llantas Colchones Muebles Estantes Lodos
Servicio especial de Recolección
FUENTE: GTC 24 DE 2009
8
EFECTOS Contaminación del agua: El agua superficial se contamina cuando tiramos basura a los ríos y arroyos; y el agua subterránea se contamina, por ejemplo, cuando el líquido de la basura descompuesta se filtra en el suelo de los botaderos a cielo abierto. Contaminación del suelo Uno de los efectos es lo desagradable que resultan a la vista los lugares donde hay acumulación de basura sin ningún control (el deterioro estético de los lugares). Aparte está el envenenamiento del suelo por las descargas de sustancias tóxicas en los botaderos. Contaminación del aire El uso irresponsable de calderas en las fábricas o la quema a cielo abierto de los residuos en los botaderos afectan la calidad del aire. Los residuos generan dos tipos de gases: Gases de Efecto Invernadero: El metano y el bióxido de carbono, cuyas propiedades retienen el calor generado por la radiación solar y elevan la temperatura de la atmósfera. Degradadores de la capa de ozono: Hay productos que por los agentes químicos utilizados en su elaboración generan ciertos gases conocidos como clorofluorocarbonos o CFC, estos gases se utilizan como propulsores de aerosoles para el cabello, en algunas pinturas y desodorantes. Cuando los envases de dichos productos llegan a la basura se convierten en fuentes de emisión de estos gases. En La salud: Focos de infección por la proliferación de animales que causan aumento de enfermedades como lesptospirosis, Fiebre tifoidea, salmonelosis, cólera, amebiasis, disentería, giardiasis, Toxoplasmosis, entre otras, en la población
9
CICLO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS
10
ASPECTOS LEGALES DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
1. Ley 142 de 1994. Establece el régimen de servicios públicos domiciliarios. 2. Ley 430 de 1998: Adopta el Convenio de Basilea. 3. Ley 1252 de 2008: Normas prohibitivas en materia de Residuos Peligrosos. 4. Ley 1259 de 2008. Reglamenta el Comparendo Ambiental. 5. Decreto 2676 de 2000. Reglamenta la gestión integral de residuos 6. hospitalarios y similares. 7. Decreto 1713 de 2002. Reglamenta la Prestación del servicio de aseo público y establece la obligatoriedad de implementar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipal. 8. Decreto 1609 de 2002. Reglamenta el transporte de mercancías peligrosas. 9. Decreto 838 de 2005. Reglamenta la disposición final de residuos. 10. Decreto 4741 de 2005. Reglamenta parcialmente la prevención y manejo de residuos peligrosos. 11. Decreto 3695 de 2009. Reglamenta la ley 1259 sobre comparendo ambiental. 12. Decreto 2028 de 2010. Licencias ambientales
11
PROPUESTA EDUCATIVA
Esta propuesta educativa busca reducir el riesgo al que está expuesta la población de la Universidad del Quindío y los barrios del municipio de Armenia, Quindío; que puede afectar su vida y seguridad, además de prepararla para el manejo de los residuos sólidos, orgánicos, inorgánicos y peligrosos. Por lo tanto, se establecen las siguientes estrategias para la gestión de residuos: 1. Capacitación de docentes, administrativos y estudiantes de la Universidad del Quindío en los conceptos básicos de la gestión de los residuos. Estas capacitaciones se harán de manera diferenciada dependiendo de la población a la que vaya dirigida y estarán a cargo de por la CRQ, Ingenieros Ambientales y Trabajadores Sociales. 2. Capacitación del manejo de los residuos: Clasificación, Reciclaje, reutilización y reducción de los residuos. . 3. Creación de una organización comunitaria para el manejo de los residuos: Esta organización se creará con las Juntas de Acción Comunal de cada barrio de Armenia, con el fin de que esta organización
se
prepare para el reciclaje, la reutilización y reducción de los residuos que se producen en sus barrios, además de que puedan construir su propio plan de gestión de residuos 4. Capacitación de gestión de residuos a las organizaciones comunitarias.
12
RECURSOS
Para el cumplimiento de los objetivos propuestos y de las actividades sugeridas, es necesario: Recursos con que cuenta la institución o la comunidad:
Aulas,
salones,
casetas
comunales,
para
las
reuniones
y
capacitaciones.
Computador
Video beam
Material como hojas, lapiceros, colores, bolsas de color verde, negro, azul.
Recursos que se deben gestionar:
Solicitud de apoyo a instituciones como CRQ, la alcaldía de Armenia y
la
Gobernación
para
su
capacitación.
13
articulación
en
el
proceso
de
CAPACITACION SOBRE CONCEPTOS BASICOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS.
OBJETIVO GENERAL: Promover el uso adecuado de los residuos sólidos en los estudiantes de trabajo social de noveno semestre de la Universidad del Quindío a través del juego “Caracol de Residuos”, en el segundo semestre del año 2014. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Capacitar a los estudiantes de trabajo social de noveno semestre sobre los conceptos básicos del manejo de los residuos sólidos, a través del juego “Caracol de Residuos”, con el fin de crear hábitos relacionados con el buen manejo de los residuos sólidos. Motivar la participación de los estudiantes de trabajo social de noveno semestre, por medio del juego.
ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL:
El rol profesional que se construye desde las particularidades que presenta este problema es el de educador, puesto que, como señala Freire (1994), la enseñanza hace posible que los educandos, curiosos, se apropien del significado profundo del objeto, en este caso los conceptos básicos del manejo de los residuos sólidos, orgánicos, inorgánicos y peligrosos, pues solo comprendiéndolo e incorporándolo pueden aprehenderlo. En esta reflexión el trabajador social debe trabajar conjuntamente con los sujetos
sociales
y
aporta
como
profesional
todo
un
bagaje
de
conocimientos científicos y contenidos acerca de la relación Culturaecosistema –Medio Ambiente- y de cómo se puede aprender a manejar los residuos, siendo conscientes de los efectos positivos y negativos que trae consigo. Buscando con todo ello un proceso de participación
14
consciente y una relación dialéctica de enseñanza y aprendizaje entre el trabajador social y los sujetos sociales. Lo que permite poner en práctica la capacidad de manejo de los residuos sólidos, orgánicos, inorgánicos y peligrosos, e impulsar la adopción de actitudes y comportamientos solidarios, responsables, respetuosos del otro y de la naturaleza, orientados a la transformación de los estilos de vida para el mejoramiento de la calidad y de la existencia.
JUEGO “CARACOL DE LOS RESIDUOS” Se busca con el juego que los estudiantes de Trabajo social relacionen sus conocimientos con los conceptos básicos del manejo de residuos sólidos. Este juego consiste en un caracol que tiene enumeradas diferentes estaciones con colores que representan los diferentes retos que deberán realizar durante éste:
Rojo: preguntas
Azul: retos
Amarillo: información
Cada participante deberá escoger un compañero el cual hará el papel de ficha, además las parejas tendrán la posibilidad de lanzar el dado y correr los espacios según
1- 3: avanza igual.
4-6: se resta 2.
Se termina el juego cuando una de las parejas llegue a la meta.
15
PREGUNTAS 1. ¿Qué es un residuo sólido? 2. ¿Qué es residuo aprovechable, no aprovechable y biodegradable? 3. ¿Qué es uno residuo peligroso y especial? 4. ¿Qué significa las tres R en el manejo de residuos sólidos? 5. ¿Los efectos del uso inadecuado del manejo de residuos sólidos? 6. ¿Cuáles son las normas que regulan el manejo de residuos sólidos? 7. ¿Cuánto se demora en descomponerse los envase de lata? 8. ¿Cuántos tarros y de qué color existen para la clasificación de los residuos? 9. ¿Al recuperar una tonelada de papel cuantos arboles medianos podemos salvar? 10. ¿Cuánto se demora en descomponerse los envases de plásticos? 11. ¿Cuánto
se
demora
en
descomponerse
SALIDA
14 1
13
las
12
15
2
16
3 4
5
16
pilas
(baterías)?
11 10
LLEGADA
9 6
7
8
BIBLIOGRAFÍA: •
El COLOMBIANO, Enciclopedia Planeta Eco, Entra En Acción. 2010.
•
Ley 1259 de 2008. Reglamenta el Comparendo Ambiental.
•
Decreto 1713 de 2002. Reglamenta la Prestación del servicio de aseo público.
WEBGRAFIA:
Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Alcaldía de Envigado. “Guía para el adecuado manejo de los residuos sólidos y peligrosos”. Consultado el 17 de septiembre de 2014. URL: http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeMedioAmbienteyDe sarrolloRural/documentos/publicaciones/Guia_residuos.pdf
17
18