Portafolio de Práctica - 2015

Page 1

PORTAFOLIO DE PRACTICA ACADEMICA PROFESIONAL

Juan Camilo Restrepo Castillo Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura 2015 - II 1


PRACTICA ACADEMINA PROFESIONAL Obra: Home Club Paraiso SAS - Binn Hotel Estudiante: Juan Camilo Restrepo Castillo Tutor Plaza: Jose Cardona Tutor Universidad: Jorge Ivan Atehortua Universidad: UPB Unversidad Pontificia Bolivariana Facultad: Arquiterctura 2015 - II 2


PORTAFOLIO DE PRACTICA ACADEMICA PROFESIONAL

Juan Camilo Restrepo Castillo Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura 2015 - II 3


CONTENIDO

1 2 3 4

4

MISIÓN Y VISIÓN UPB

MISÍON Y VISÍON FACULTAD ARQUITECTURA UPB

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA

MICRO - INVESTIGACIÓN

6

7

8

10

4.1

INTRODUCCIÓN

10

4.2

RESUMEN HISTORIA DE MEDELLÍN

11

4.3

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA VIVIENDA DE MEDELLÍN

12

4.4

EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA HOTELERA DE MEDELLÍN

13

4.5

ESTADO ACTUAL DE LA VIVIENDA EN MEDELLÍN

20

4.6

SINTESIS

27


5

TRABAJOS EN PRACTICA

28

5.1

PLANOS HIDROSANITARIOS

30

5.2

FORMATOS PARA EL CONTROL DE OBRA

38

5.3

DISEÑO DE MOBILIARIO

44

5.4

DISEÑO DE FACHADA RESTAURANTE

48

5


CAP 1

1

MISIÓN Y VISÍON

MISIÓN Y VISIÓN UPB

MISIÓN UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la fomación integral de las personas que la constituyen, mediante la evanglización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

VISÓN UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.

6


MISIÓN Y VISÍON

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CAP 2

2

MISIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA la Facultad de arquitectura de la UPB tiene como misión, la formación disciplinar y profesional de arquitectos, centrada en el humanismo, enmarcada en una perspectiva cultural y social, comprometiendo su participación en el diseño y la construcción del entorno habitable bajo criterios de sostenibilidad y contemporaneidad. Dicha formación enfatiza las dimensiones técnica, histórica y teórica, urbana y proyectual de la profesión reforzando su visión prospectiva en marcada en la misión general de la Universidad Pontificia Bolivariana

VISÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA La facultad de arquitectura de la UPB se proyecta al 2010, consolidada como una de las mejores facultades de arquitectura de Latinoamérica, acreditada nacional e internacionalmente por la calidad en los procesos de docencia, investigación y extensión en sus programas de pregrado y formación avanzada con escenarios de investigación consolidados y por la idoneidad de sus egresados, quienes ejercen el liderazgo a través de su calidad humana disciplinar y técnica 7


CAP 3

3

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA

INTRODUCCÍN A LA PRACTICA

INFORMACIÓN DE LA PRACTICA Practica realizada con la empresa Home Club Paraíso, la cual se encuentra en este momento construyendo el edificio BINN HOTEL ubicado en la transversal Superior con la calle 10. Fecha de inicio el 1 de Mayo de 2015 Fecha de terminación el 1 de Octubre de 2015 Labores de Residencia de Obra: - Planeación y programación de obra. - Supervisión y Coordinación de personal operativo. - Supervisión Técnica en proceso de acabados. - Actualización de Planimetría. - Cortes de obra - Apoyo a Dirección de Obra. - Asistir a Comités de Obra. Labores de Diseño en Obra: - Diseño de Mobiliario de Oficina. - Diseño y Distribución de iluminación en Oficinas. - Diseño de Mobiliario de Servicios. - Diseño de Fachadas en Vidrio. - Diseño de Fachadas en Acero Inoxidable.

INFORMACIÓN DEL PROYECTO Edificio: Binn Hotel Uso del edificio: Hotelero Numero de Pisos: 16 Numero de Sótanos: 3 Numero de Habitaciones: 78 Programa Arquitectónico: El edificio Binn Hotel en su primer nivel cuenta con un restaurante abierto al publico, del piso 2 al piso 14 se encuentran las habitaciones agrupadas de 6 por piso, en el piso 15 cuenta con piscina de relajación, gimnasio y 2 salones sociales, los cuales se alquilan al publico en general y en el piso 16 cuenta con SPA, peluquería y solárium. 8


INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA

CAP 3

Imagen 1: Fotografia Fachada norte Edificio BINN HOTEL Fotografia tomada por el Autor (Juan Camilo Restrepo) 9


CAP 4

4

MICRO - INVESTIGACIÓN

MICRO - INVESTIGACIÓN

¿Existe alguna influencia por parte de la arquitectura hotelera desarrollada desde mediados del siglo XX hasta el día de hoy, a la arquitectura residencial contemporánea en Medellín. De existir dicha influencia, es esta positiva o negativa?

4.1 INTRODUCCIÓN Desde el siglo pasado la vivienda a sufrido una transformación marcada por el desarrollo económico, urbano y cultural en las grandes ciudades. Gracias a la configuración de las metapolis las ideas y la información viajan mas rápido que nunca, tanto que se han convertido en flujos que se encuentran en constante movimiento. Estos flujos viajan atreves del mundo en un estado de globalización y transferencia. Estas llamadas transferencias toman algo de cada lugar y van transformando e inculcando nuevos valores en distintas sociedades atreves de su recorrido en un sincretismo cultural. Durante la expansión demográfica que hubo en las grandes ciudades a principios del siglo XX y el establecimiento de un nuevo orden económico después de la segunda guerra mundial. La vivienda sufrió una serie de transformaciones que respondían a la interpretación de los nuevos modelos de habitar y ocupar el territorio. Modelos que debían responder tanto al contexto económico como a las expectativas del ciudadano moderno. Partiendo con la idea de la globalización es importante entender la arquitectura de la hospitalidad como un participante importante de dicho fenómeno. Los hoteles y lugares de turismo se convierten en puertos sociales de cultura e ideas diversas. Donde están en constante relación los valores propios y los valores importados de una sociedad, de la cual se obtiene como resultado una transformación social que abarca desde las expectativas de vida de los habitantes hasta la morfología y programa de los lugares que habitan. 10


MICRO - INVESTIGACIÓN

CAP 4

4.2 RESUMEN HISTORIA DE MEDELLÍN - Fundada el 2 de marzo 1616 como la villa de nuestra señora de la candelaria de Medellín. - En 1813 es declarada ciudad debido a su gran crecimiento económico el cual se aprovechaba de estar entre el corredor vial de los dos centros económicos mas grandes de Antioquia, Santa fe de Antioquia en el Occidente y Rio Negro en el Oriente. - El 17 de abril de 1826 Medellín es declara capital de Antioquia titulo arrebatado a Santa fe de Antioquia. En la primera mitad del siglo XX hubo un auge en el desarrollo industrial de la ciudad lo que la convertiría en un importante centro económico a nivel nacional. - En los años 80 Medellín cae sumida en la crisis del narcotráfico, la que le dejo como herencia un estigma a nivel mundial de ciudad violenta, de narcotraficantes y prostitutas. que aun persiste en la mente de los ciudadanos mas desinformados a nivel mundial. - En el siglo XXI Medellín realiza una gran labor por recuperar el tejido social y urbano por medio de infraestructura y programas de inclusión social.

PANORAMICA DE MEDELLÍN DESDE EL BARRIO LORETO Imagen 2: Panoramica de Medellín 2014, desde el barrio Loreto Fotografia tomada por el Autor (Juan Camilo Restrepo) 11


CAP 4

MICRO - INVESTIGACIÓN

4.3 CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA VIVIENDA DE MEDELLIN ETAPA REPUBLICANA 1890 – 1950 Vivienda con fachada ornamenta e inclusión de nuevos materiales para la construcción como concreto y Espacio publico potenciado, con la transformación de plazas en parques. ETAPA MODERNA TEMPRANA 1950 – 1990 Colonización de nuevos territorios en el valle de aburra y ocupación territorial similar a los suburbios americanos con arquitectura mixta entre las nuevas tendencias de pensamiento moderno versus el arraigo cultural. En cuanto al espacio publico se le dio gran importancia al automóvil. ETAPA MODERNA AVANZADA 1950 – 1990 Desarrollo de la vivienda en altura ETAPA CONTEMPORANEA TEMPRANA 1990 – 2005 Aislamiento por parte de las unidades de vivienda a la realidad del contexto se paso del barrio a el conjunto residencial. ETAPA CONTEMPORANEA 2005 – 2015 Disminución en la calidad arquitectónica de las viviendas y aumento del precio debido a la especulación y a la alta demanda por el fenómeno de aumento poblacional. 12


MICRO - INVESTIGACIÓN

Colonial 1600 -1890

Republicana 1890 -1950

Modernidad 1950 - 2005

CAP 4

Contemporaneo 2005 - Actualidad

Imagen 3: Esquema tipologias de vivienda en Medellín Realizado por el Autor (Juan Camilo Restrepo)

4.4 EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA HOTELERA EN MEDELLIN El desarrollo de la arquitectura hotelera en Medellín esta ligado al desarrollo económico y comercial del valle de aburra. Este ítem se divide en tres etapas, en las cales se tratara de identificar la influencia ya sea a nivel de forma y función o de ocupación del territorio que tuvieron los hoteles sobre la vivienda. 13


CAP 4

MICRO - INVESTIGACIÓN

HOTEL NUTIBARA (1945) “Al fin llegó la apertura, la solemne inauguración fue el 18 de julio de 1945, luego de haber vencido todos los obstáculos cuando se puso en funcionamiento el Hotel Nutibara. La prensa anunciaba la buena nueva en primeras plana sus con titulares y leyendas alusivas al acontecimiento. Alguien escribió: “El Hotel Nutibara, uno de los mejores del hemisferio occidental, se inaugura hoy en Medellín; es orgullo de Antioquia, superior a muchos de Nueva York, Buenos Aires y México.”. Noventa mil bultos de cemento fueron utilizados en la construcción del moderno, cómodo y suntuoso edificio, con capacidad para 300 pasajeros, con los últimos adelantos de la civilización en confort y elegancia.” 1 La construcción del hotel Nutibara se da en conjunto con el desarrollo industrial de la ciudad en la primera mitad del siglo XX. Este se situó en un punto estratégico ya que para ese entonces el parque Berrio y sus inmediaciones era un punto de intercambio económico y desarrollo comercial. Esto nos deja intuir las dimensiones de ciudad y comercio que se tenían en la época, donde se evidencia una Medellín como centro industrial a nivel nacional. Edificio de corte republicano se encuentra ubicado cerca al parque Berrio en pleno centro de Medellín y se alzaba como una de las construcciones mas imponentes de la época, en el se utilizaron los últimos avances tecnológicos para su funcionamiento como el uso de ascensor para solucionar el desplazamiento en múltiples niveles. La inclusión de tecnología para el confort permitió a largo plazo que esta se afianzara entre el publico en general, incluyendo las dinámicas de soluciones habitacionales en altura, que no se coincidían con claridad para los habitantes de la época. El aporte principal que tubo este hotel sobre la vivienda en la época pasa de estilos y tendencias arquitectónicas sino mas bien de su agrupación y ocupación de un predio en altura con la tecnología que esto implica.

1. HOTEL NUTIBARA [Articulo de Internet] http://hotelnutibara.com/2012/historia.php [20SEP2015] 14


MICRO - INVESTIGACIÓN

CAP 4

PRINCIPAL APROTE A LA VIVIENDA: DESARROLLO HABITACIONAL EN ALTURA.

Imagen 4: Fotografia de hotel nutibara desde la plazuela Nutibara. Tomado de: http://hotelnutibara.com/contenidos/images/historia/1945-044545-1.jpg 15


CAP 4

MICRO - INVESTIGACIÓN

HOTEL INTERCONTINENTAL (1970) El hotel Intercontinental por su ubicación estratégica en la vía las palmas que comunica la ciudad de Medellín con el aeropuerto José María Córdoba en Rionegro. Plantea otra dimensión de ciudad y un desplazamiento y ampliación de los valores económicos de la sociedad. En este caso se tiene una lectura de la ciudad diferente a la que se tenia con el hotel Nutibara mostrando como su principal interés la apertura internacional. “”Todo transcurría con calma, el ambiente era muy tranquilo, pues la ciudad sólo contaba con un millón de habitantes, las construcciones apenas comenzaban a levantarse, a imponerse y a generar expectativa“. Una de esas edificaciones fue la del Hotel Intercontinental, que comenzó su construcción en 1960 a unos 1.600 metros sobre el nivel del mar y con un costo $10 millones; en un lugar que para muchos no era el indicado, porque estaba muy lejos de la ciudad y a sus alrededores lo único que había eran casas campestres hermosas de algunas de las personalidades de la época que vivían en el tradicional barrio residencial El Poblado. Cuando se inauguró el Inter. El 3 de abril de 1970 con la presencia del presidente Carlos Lleras Restrepo, la vía por la que hoy transitamos no era doble calzada, apenas se estaba organizando gracias a una inversión de $87 millones que hicimos desde mi administración. Lo curioso, contó Vélez, fue ver como el Hotel le cambió la vida a este sector de la ciudad, pues obligó a los comerciantes de la zona adecuar sus negocios como sitios de categoría.” 2 El hotel intercontinental permitió desarrollar económicamente una zona de la ciudad que estaba relegada a casas de campo, fincas y vivienda unifamiliar, a su vez permitió el desarrollo comercial de la zona y el desarrollo de nueva arquitectura habitacional, la cual modifico la tipología de vivienda de la época para esta zona abriendo nuevas ofertas habitacionales. El uso de suelo de expansión, mostro las bondades de tomar distancia de los centros urbnos establecidos, esto permitió desarrollar un nueva porción del territorio a nivel habitacional y comercial donde se dio paso libre a la exploración desde la arquitectura con un componente visual y contemplativo.

2 CESPEDES, Sandra Milena [Articulo de Internet - Periodico el Mundo] http://www.elmundo.com/portal/pagina.general. impresion.php?idx=141874 [20 de septiembre de 2015] 16


MICRO - INVESTIGACIÓN

CAP 4

PRINCIPAL APROTE A LA VIVIENDA: DESARROLLO HABITACIONAL EN SUELO DE EXPANSION.

Imagen 5: Fotografia acceso hotel Inter Continental 1969. Tomado de: https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xta1/v/t1.09/10931101_10152991720041308_162159397491971055_n.jpg?oh=c512ea9328f09fff6970fa51012c4b03&oe=56A018F7&__gda__=1452940810_b1f1e2e8527839cf397061ec903a62cb [21 septiembre 2015] 17


CAP 4

MICRO - INVESTIGACIÓN

HOTEL BIO 26 (2015) “La Arquitectura Hotelera considerada, de un tiempo a esta parte, como un nuevo campo dentro de los proyectos arquitectónicos, busca ser dinámica, espacial y susceptible de los cambios vertiginosos que vivimos. Ahora la hospitalidad alcanza nuevas cotas de exigencia en la que los huéspedes reclaman gimnasios, spas, campos de golf, espacios y salones multifuncionales..., todo ello enmarcado en un diseño exclusivo, original, innovador. Un diseño para unos usuarios alternativos en continua búsqueda rompedora con la monotonía diaria, en dónde la arquitectura de autor parece encajar a la perfección en esta industria de la hospitalidad.” 3 Según el texto de referencia se entiende que la arquitectura hotelera en la actualidad debe ajustarse al ritmo de vida acelerado de los clientes y a las dinámicas económicas actuales. También es importante recalcar que las nuevas exigencias pasan del lujo y el confort a incluir nuevos usos dentro del programa arquitectónico. Hoy en día los hoteles deben suplir necesidades del habitar cotidiano como: Descanso, Trabajo, Esparcimiento y Deporte, un ítem especial dentro de estas necesidades es el almacenamiento practico, este ultimo se da debido a que los clientes viajan con sus pertenencias, parte de su vida y esta debe ser fácil de ubicar en el espacio que van a habitar por un periodo de tiempo determinado. Estos proyectos cuando no pueden suplir todas las necesidades en su programa tratan de apoyarse en el contexto y brindar sus clientes la facilidad de acceder a servicios que no pueden suplir por medio de la calle, lo que permite dinamizar económicamente los sectores de la ciudad donde estos se ubican. Una nuevo tipo de proyecto es el de uso mixto o híbridos que agrupa en el mismo predio distintos usos, casos como el BIO 26 Hotel Centro de Negocios del estudio OPUS de Medellín, son ejemplos de esta nueva tendencia, que como solución para obtener mayor rentabilidad del suelo, se asemeja a la densificación de la construcción en altura en la modernidad de 1970. Este fenómeno nos muestra una densificación de usos, lo que permite tener proyectos que pueden ofrecer mas a la ciudad y a sus habitantes y que crean relaciones de habitar mas diversas. “BIO26 es un proyecto de uso institucional y comercial ubicado sobre la vía Las Palmas, corredor de servicios de la ciudad de Medellín. Su planteamiento surge de descomponer el programa y etapas en tres volúmenes, relacionados por su primer piso, público y abierto donde se ubican los usos comerciales.”4

3 Tomado de Articulo de la revista ProMateriales – Especial Hoteles PAG 22: http://www.promateriales.com/pdf/pm4203. pdf [16 septiembre 2015] 4 Tomado de Pagina de OPUS proyecto BIO 26, Tomado de: http://www.opusestudio.com/index.php/es/proyectos/ bio-26/#prettyPhoto [16 septiembre 2015] 18


MICRO - INVESTIGACIÓN

CAP 4

PRINCIPAL APORTE A LA VIVIENDA: EL CONCEPTO DE PROYECTO HIBRIDO.

Imagen 7: Esquemas de programa de proyecto BIO 26 de OPUS ESTUDIO Tomado de: http://http://www.opusestudio.com/index.php/es/proyectos/bio-26/#prettyPhoto[galeria]/8/ [21 de septiembre de 2015]

Imagen 7: Render del proyecto BIO 26 de OPUS ESTUDIO Tomado de: http://www.opusestudio.com/files/6614/0684/0490/Encabezado-BIO_26.jpg [21 de septiembre de 2015] 19


CAP 4

MICRO - INVESTIGACIÓN

4.5 ESTADO ACTUAL DE LA VIVIENDA EN MEDELLÍN Para este ítem nos centraremos en la vivienda promedio en la que se construye para el porcentaje mas alto de la población. La vivienda en la actualidad trata de ajustarse mas a criterios económicos que a dinámicas del habitar contemporáneas. Casos como los proyectos VIP y VIS que brindan beneficios tributarias para los constructores por parte del estado, se convirtieron en uno de los principales motores de la economía en el gobierno anterior (Santos 2010 – 1014) ya que se trataba de construcción de viviendas en masa donde se buscaba cumplir con cantidad y no precisamente con calidad. Actualmente la vivienda se encuentra determinada por los viejos estándares de familia tradicional y de el valor subjetivo que puede tener para quien la habita, por ejemplo toda vivienda debe cumplir con el programa de 3 cuartos, mínimo un baño, sala comedor, cocina y patio de ropas. Todo esto sin importar las proporciones de los espacios, esto hace que una vivienda sea comercial y valorada en el medio. Lo que se esta ignorando en la tesis anterior es que los tipos de familia no se restringen solo a la convencional que requiere del programa anteriormente mencionado y que no podemos seguir reduciendo el tamaño de las viviendas utilizando estrategias de programa y distribución tradicionales.

ESTADISTICAS INSVIMED [ABRIL 22 DEL 2015] TOTAL HABITANTES DE MEDELLÍN HABITANTES ESTRATO 1 HABITATENS ESTRATO 2 - 3 - 4 HABITANTES ESTRATO 5 - 6

2.393.000 HABITANTES 12,85% (307.500 HABITANTES) 76,00% (1.818.680 HABITANTES) 10,00% (239.300 HABITANTES)

PROPORCION CLASIFICACION DEL SUELO EN MEDELLIN 28,00% SUELO URBANO 71,00% SUELO RURAL 1,00% SUELO DE EXPANSIÓN

Como se puede ver en la tabla la mayor cantidad de habitantes de la ciudad habitan en estratos dos, tres y cuatro considerados como clase media, en esta clasificación fue donde se hizo el mayor esfuerzo en construcción de vivienda como estrategia política durante el primer gobierno de Juan Manuel Santos 2010 - 2014. ESTADISTICAS DEL INSVIMED TOMADAS DE: https://www.youtube.com/watch?v=hGOMWSV9oLQ&feature=youtu.be [22 septiembre 2015] 20


MICRO - INVESTIGACIĂ“N

CAP 4

Imagen 8: Fotografia Fachada occidental torre 1 ciudadela antares barrio loreto Fotografia tomada por el Autor (Juan Camilo Restrepo) 21


CAP 4

MICRO - INVESTIGACIÓN

VIVIENDA CON PROGRAMA TRADICIONAL URBANIZACION CAMPIÑA DEL RODEO APARTAMENTOS DE 41 m2 PARA 1 - 4 HABITANTES (10,24m2/hab) Es importante percatarse de que las dimensiones del mobiliario están distorsionadas para darle al publico la sensación de espacialidad, esta estrategia se aprovecha del carácter aspiracional que tiene la vivienda tradicional en las familias Antioqueñas. Sin embargo es importante anotar que las unidades habitacionales con programas completos tienden a poseer un significado mas amplio de lo que es la vivienda debido a la variedad de actividades que en ellas se pueden realizar.

Imagen 9: Esquema Apto ambienado Proporcionado en por la constructora en sala de ventas

2,09m2

13,5m2

4,88m2

5,13m2

2,20m2

6,98m2

6,35m2

Imagen 10: Esquema Apto ambienado Proporcionado en por la constructora en sala de ventas 22

Este tipo de proyectos son de corte tradicional en los cuales se pretende incluir en áreas mínimas un programa arquitectónico completo de vivienda tradicional son proyectos que no han sido influenciados por las dinámicas del habitar que propone la arquitectura hotelera.

NO HAY INFLUENCIA


MICRO - INVESTIGACIÓN

CAP 4

Imagen 11: Fotografia Fachada oriental ciudadela campiña del rodeo barrio rodeo alto Fotografia tomada por el Autor (Juan Camilo Restrepo) 23


CAP 4

MICRO - INVESTIGACIÓN

VIVIENDA CON PROGRAMA ALTERNATIVO TORRE OSLO APARTAMENTOS DE 28,9 m2 PARA 1 - 2 HABITANTES (14,45m2/hab)

2,59m2

3,62m2

1,15m2

1,64m2

Para este ejemplo nos ceñiremos a las condiciones arquitectónicas del proyecto. En estas unidades habitacionales se proponen unas dinámicas del habitar diferentes a la de corte tradicional lo cual le da un nuevo significado a la vivienda y la relaciona mas con el descanso ya que el para acotar un programa arquitectónico dentro del área de la vivienda se le da prioridad a esta actividad. Este tipo de proyectos se sustenta en la idea de que el resto de actividades se pueden complementar con la oferta de espacio publico y comercio que se encuentre a sus alrededores. algo muy propio de los proyectos híbridos y aunque este no es un proyecto hibrido al estar ubicado en la loma del tesoro cuenta con una oferta comercial y de espacios para el ocio fuerte para complementar la vivienda. En conclusión este tipo de proyectos evoca mas el uso de la calle, para todas las actividades que no sean descansar.

8,69m2

10,66m2

Imagen 12: Esquema Apto ambienado Levantamiento Arquitectonico por el Autor (Juan Camilo Restrepo)

Este tipo de proyectos con programas alternativos se ajustan a segmento particular de la población y ayudan a dinamizar el sector inmobiliario. Normalmente van dirigidos a parejas jóvenes sin hijos ya que al reinterpretar el programa se puede llegar a mejorar el precio de venta del inmueble.

SI EXISTE INFLUENCIA 24


MICRO - INVESTIGACIร N

CAP 4

Imagen 13: Fachada edificio OSLO Tomada de: PELAEZ, Catalina, [articulo web www.vivirenelpoblado.com] [Proyecto Oslo, nuevamente en el ojo del huracรกn] http://www.vivirenelpoblado.com/images/stories/edicion623/Proyecto-Oslo.jpg [Publicado el 18 de junio de 2015] [Investigado 22 septiembre 2015] 25


CAP 4

MICRO - INVESTIGACIÓN

COMPARATIVA ENTRE MODELOS HABITACIONALES A continuación se presentaran dos graficas donde se comparan las áreas de ambos proyectos vs la actividad que ofrece el programa los parámetros serán: SERVICIOS, DESCANSO, OCIO & SOCIALIZAR y CIRCULACION) .

ÁREA

APTO CAMPIÑA

APTO OSLO

DESCANSO

8,96 m2

18,51 m2

SERVICIOS

7,63 m2

7,22 m2

OCIO & SOCIALIZAR

10,66 m2

13,51 m2

CIRCULACION

1,64 m2

2,20 m2

Imagen 14: Diagrama de areas comparativa entre apartamentos, producido con la herramienta de grafocos de MS EXEL Dibijado por el autor (Juan Camilo Restrepo Castillo)

CONCLUSION Ambos tipos de apartamento aunque diferentes en la estructura de su programa arquitectónico este se encuentra en dividido en proporciones similares pero lo que hace realmente la diferencia en este caso es el numero de habitantes en los que se debe dividir el área total y el precio en el mercado del apartamento que en este caso el apartamento Oslo con su estructura mas simple es mas económico el apartamento Campiña También se puede empezar a concluir que la influencia de la arquitectura hotelera no se evidencia tanto en modificar las proporciones de su programa interno sino mas bien las relaciones con el exterior que se crean en ambos tipos de apartamento. 26


MICRO - INVESTIGACIÓN

CAP 4

4.6 SINTESIS

¿Existe alguna influencia por parte de la arquitectura hotelera desarrollada desde mediados del siglo XX hasta el día de hoy, a la arquitectura residencial contemporánea en Medellín. De existir dicha influencia, es esta positiva o negativa?

Si se logro detectar una influencia que pasaba de forma, estilos y tendencias y ce enfocaba en las relaciones y agrupaciones de la vivienda con otras viviendas y con el espacio mismo, como lo fue el hotel Nutibara que abrió paso al desarrollo en altura ó el hotel InterContinental que impulso el desarrollo económico y comercial de la vía las palmas y para terminar el Proyecto BIO 26 que sin ser el primer edificio hibrido en Medellín es un representante muy valido de la arquitectura contemporánea de nuestra ciudad y abre las puertas a la experimentación con la densificación no solo en altura sino también de usos. El aspecto de la experimentación en la arquitectura hotelera es el mas importante, este abarca desde, la espacialidad, las agrupaciones, las nuevas tecnologías y hasta las nuevas tendencias de la moda en todos los aspectos. Convirtiendo el ejercicio de proyectar un hotel en una relación de experimentos que termina por proponer nuevas dinámicas del habitar. Lo que le permite tal libertad a los arquitectos es la misma función que cumplen los hoteles de estancia efímera en un tiempo y espacio determinados. Llego a la conclusión de que si existe una influencia por parte de los hoteles construidos desde mitad del siglo XX hasta el día de hoy sobre la arquitectura de vivienda desarrollada en la actualidad en Medellín, ya que según el recuento histórico de la vivienda se ha visto como las relaciones de estas con el contexto han cambiado y se ajustan a nuevas dinámicas y también llego a la conclusión de que dicha influencia es positiva porque es material de experimentación y evolución en la arquitectura, proceso que permite cada día desarrollar mejores proyectos. 27


CAP 5

5

28

TRABAJOS PRACTICA

TRABAJOS PRACTICA


TRABAJOS PRACTICA

CAP 5

Imagen 15: Fotografias proceso construcciรณn torre binn hotel Fotografia tomada por el Autor (Juan Camilo Restrepo) 29


CAP 5

TRABAJOS PRACTICA

5.1 LEVANTAMIENTO HIDROSANITARIO Para el momento en que se inicio la practica en la obra se encontraba en la etapa de acabados, pero debido a el manejo administrativo por parte de la direccion del proyecto esta no contaba con planos hidrosanitarios, lo cual no es recomendable para un proyecto que se encontraba en una etapa avanzada de su desarrollo. La tarea realizada fue: Depurar la planimetria existente del proyecto, entender e interpretar la red hidrosanitaria existente para plazmarla en un documento que sirviera como manual de usuario.

Imagen 16: Fotografias Red hidrosanitaria Fotografia tomada por el Autor (Juan Camilo Restrepo) 30


TRABAJOS PRACTICA

CAP 5

Imagen 17: Fotografias Red hidrosanitaria Fotografia tomada por el Autor (Juan Camilo Restrepo) 31


CAP 5

TRABAJOS PRACTICA

PLANTA SOTANO 3 (1:200)

DIBUJO JUAN CAMILO RESTREPO CASTILLO (PRACTICANTE 2015 - II)

Imagen 18: PLANIMETRIA HIDROSANITARIA 32


TRABAJOS PRACTICA

CAP 5

PLANTA SOTANO 2 (1:250)

DIBUJO JUAN CAMILO RESTREPO CASTILLO (PRACTICANTE 2015 - II)

Imagen 19: PLANIMETRIA HIDROSANITARIA 33


CAP 5

TRABAJOS PRACTICA

PLANTA SOTANO 1 (1:200)

DIBUJO JUAN CAMILO RESTREPO CASTILLO (PRACTICANTE 2015 - II)

Imagen 20: PLANIMETRIA HIDROSANITARIA 34


TRABAJOS PRACTICA

CAP 5

PLANTA LOBBY (1:250)

DIBUJO JUAN CAMILO RESTREPO CASTILLO (PRACTICANTE 2015 - II)

Imagen 21: PLANIMETRIA HIDROSANITARIA 35


CAP 5

TRABAJOS PRACTICA

PLANTAS TIPICAS HABITACIONES (1:200) DIBUJO JUAN CAMILO RESTREPO CASTILLO (PRACTICANTE 2015 - II)

Imagen 22: PLANIMETRIA HIDROSANITARIA 36


TRABAJOS PRACTICA

CAP 5

ESQUEMA HIDROSANITARIO (1:250) DIBUJO JUAN CAMILO RESTREPO CASTILLO (PRACTICANTE 2015 - II)

Imagen 23: PLANIMETRIA HIDROSANITARIA 37


CAP 5

TRABAJOS PRACTICA

5.2 FORMATOS DE OBRA PARA EL CONTROL DE ACTIVIDADES Los formatos sirven como apoyo a la labor de residencia de obra, estos ayudan a compilar informacion de forma concreta y ordenada, con el fin de controlar actividades, personal, tiempos y procesos.

38


TRABAJOS PRACTICA

CAP 5

En el formato se cruzan las variables de: ACTIVIDAD, CUADRILLA, LUGAR Y TIEMPO. Este formato fue de gran utilidad para hacer seguimiento al personal operativo y como herramienta de programaciรณn y ejecuciรณn de obra.

Imagen 24: FORMATO DIBUJADO Y DISEร ADO POR EL AUTOR 39


CAP 5

TRABAJOS PRACTICA

FORMATO PARA EL CONTROL DE ACABADOS Este formato es una lista de comprobaciรณn de avance de obra, en esta caso en particular esta adaptado a las necesidades del proyecto y comprende todos el grupo de acabados requeridos en las habitaciones del edificio Binn Hotel.

40


TRABAJOS PRACTICA

CAP 5

En el formato se puede evidenciar claramente y de forma general el avance en la obra y se organiza en 3 grupos: LO QUE YA ESTA LISTO (VERDE), LO QUE HAY QUE RECIBIR O SE ESTA HACIENDO (AMARILLO), LO QUE NO SE HA HECHO (BLANCO)

Imagen 25: FORMATO DIBUJADO Y DISEÑADO POR EL AUTOR 41


CAP 5

TRABAJOS PRACTICA

FORMATO PARA CORTES DE OBRA

Imagen 26: FORMATO DIBUJADO Y DISEÑADO POR EL AUTOR 42


TRABAJOS PRACTICA

CAP 5

FORMATO PARA CORTES DE MADERA AGLOMERADA

Imagen 27: FORMATO DIBUJADO Y DISEÑADO POR EL AUTOR

El formato para la producción de muebles de madera aglomerada permite identificar cada una de las piezas del modelo y cuantificar su cantidad, este formato se envía como orden de producción y en el se especifican: Detalle de la Pieza, Dimensiones, Cantidades, Enchapes o Cantos. También permite hacer un presupuesto en la cantidad de material para el corte de los tableros aglomerados.

43


CAP 5

TRABAJOS PRACTICA

5.3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MOBILIARIO El diseño y construccion de mobiliario en madera aglomerada RH. Durante el proceso de diseño de mobiliario se determinaron cuatro items principales que este deberia abarcar que son: UTILIDAD, ERGONOMIA, ESTETICA Y ECONOMIA.

ESCRITORIO 120X60cm

120 cm

Trabajo

60 cm 76 cm

Almacenamiento

50 cm

40 cm

Imagen 28: Diseñado y Dibujado por el autor (Juan Camilo Restrepo Castillo)

ESCRITORIO 120cm x 60cm El escritorio se compone de 2 partes principales un modulo de almacenamiento y una superficie de trabajo en vidrio templado y flotada en tosetos de acero inoxidable, ambos elementos son independientes y el escritorio se puede adaptar según la necesidad. 44


TRABAJOS PRACTICA

VISTA FRONTAL

CAP 5

VISTA LATERAL Imagen 29: Diseñado y Dibujado por el autor (Juan Camilo Restrepo Castillo)

FOTOGRAFÍAS DEL PRODUCTO EN PROCESO DE FABRICACIÓN

Imagen 30: Fotografias tomada por el autor (Juan Camilo Restrepo Castillo) 45


CAP 5

TRABAJOS PRACTICA

COUNTER PRINCIPAL 1,94 m

5,00 m

40cm

1,20m

1,32m

1,28m 80cm

Imagen 32: Diseñado y Dibujado por el autor (Juan Camilo Restrepo Castillo)

COUNTER LOBBY 6,32m x 1,94m El counter principal esta ubicado en el Lobby, se compone de módulos que se dividen en almacenamiento y trabajo, cuenta con 3 módulos de trabajo y con 4 módulos de almacenamiento. Esta construido en madera aglomerada RH de 15mm y la superficie superior es en mármol. 46


TRABAJOS PRACTICA

CAP 5

FOTOGRAFÍA DEL PROCESO E IMAGINARIO

Imagen 33: Fotografia y Render por el autor 47


CAP 5

TRABAJOS PRACTICA

5.4 FACHADAS El diseño de fachadas debe responder a criterios técnicos, ambientales y estéticos. También debe ser posible su instalación en obra, minimizando así el costo en tiempo y retrocesos que puede causar un mal diseño de fachadas.

MURO ACCESO - ACERO INOXIDABLE

Imagen 34: Diseñado y Dibujado por el autor (Juan Camilo Restrepo Castillo) 48


TRABAJOS PRACTICA

CAP 5

Imagen 35: DiseĂąado y Dibujado por el autor (Juan Camilo Restrepo Castillo) 49


CAP 5

TRABAJOS PRACTICA

ESTRUCTURA METALICA Estructura aporticada de perfiles metalicos soldados y paneles fijados por medio de remaches

Imagen 36: DiseĂąado y Dibujado por el autor (Juan Camilo Restrepo Castillo) 50


TRABAJOS PRACTICA

FACHADA EN VIDRIO

UBICACION: FACHADA ORIENTAL, EN LA TRANSVERSAL SUPERIOR

Esta fachada se encuentra ubicada en el restaurante. Se compone de vidrio templado de 10mm y tubos de acero inoxidable de 10cm de diametro calibre 18. En esta seccion se puede ver como por geometria se puede obtener el punto de anclaje del vidrio y el tubo por medio de un amortiguador para obtener la abertura y cierre deseados.

VIDRIO TEMPLADO 10mm

V6

CAP 5

ESCALA : (1 : 50) CONTIENE: FACHADA VIDRIO RESTAURANTE Y PIZZERIA

V3

Variacion de tamaño en el amortiguador

Angulo de apertura 81º

Exterior del restaurante

Interior del restaurante

V5

Imagen 37: Diseñado y Dibujado por el autor (Juan Camilo Restrepo Castillo) 51


CAP 5

TRABAJOS PRACTICA

FACHADA EN VIDRIO TEMPLADO Y ESTRUCTURA DE ACERO INOXIDABLE En las fotografias se puede ver la instalacion de los vidrios V3, V4, V5 en la fachada oriental del restaurante.

52


TRABAJOS PRACTICA

CAP 5

Imagen 38: Fotografias Tomadas por el Autor (Juan Camilo Restrepo)

UBICACION: FACHADA ORIENTAL, EN LA TRANSVERSAL SUPERIOR CONTIENE: FACHADA VIDRIO RESTAURANTE Y PIZZERIA ESCALA : (1 : 100) 53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.