PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015-2019

Page 1

MAYO DE 2015



PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 1

2.

DEFINICIONES ..................................................................................................................................................... 2

3.

METODOLOGÍA DE TRABAJO............................................................................................................................. 3

4.

EL ENTORNO ....................................................................................................................................................... 4 4.1

LEGADOS AL PAÍS Y SUS TENDENCIAS .................................................................................................. 4

4.2

PROGRAMA DESARROLLO AGROPECUARIO COMUNITARIO ............................................................... 5

4.3

PROGRAMA PARA AGILIZAR LA AUTORIZACIÓN DE PROYECTOS A COOPERATIVAS ..................... 5

4.4

IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS POLÍTICAS ............................................................................................ 5

5.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL................................................................................................................ 6

6.

MATRIZ FODA .................................................................................................................................................... 10

7.

PLAN ESTRATÉGICO 2015 – 2019 .................................................................................................................... 11 6.1

MISIÓN Y VISIÓN....................................................................................................................................... 11

6.2

VALORES ................................................................................................................................................... 11

6.3

OBJETIVO INSTITUCIONAL ...................................................................................................................... 12

8.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS ................................................................................................................................... 13

9.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS............................................................................................................................ 14

10.

MAPA ESTRATÉGICO ................................................................................................................................... 19

11.

PLANIFICACIÓN ANUAL OPERATIVA .......................................................................................................... 20

12.

MATRIZ DE EQUIVALENCIA PLANIFICACIÓN ANUAL OPERATIVA 2015-2019......................................... 21

13.

MONITOREO Y EVALUACIÓN ....................................................................................................................... 29

14. VINCULACIÓN PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) 2015-2019 VERSUS PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO (PQD) 2014-2019 .......................................................................................................................... 31

P a g e | ii


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

1. INTRODUCCIÓN El Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA), es la Institución con amplia funcionalidad administrativa y rectora del proceso de transferencia de tierra, enmarcada en la Ley Básica de la Reforma Agraria con Decreto Nº 302 publicado en el Diario Oficial Nº 120, Tomo Nº 247 del 30 de junio de 1975. Por Ley le corresponde el procurar la adquisición de las tierras necesarias a sus fines, la debida adecuación de éstas y su adjudicación a los beneficiarios del proceso de la Reforma Agraria, también regula y ejecuta lo relacionado con la capacitación, promoción y organización campesina en coordinación con otras Instituciones del Estado tendiente a incrementar la producción y productividad. Para contribuir con el compromiso del nuevo gobierno, el ISTA ha iniciado el proceso de formulación de la planificación estratégica, procurando la optimización de los recursos económicos y la adecuada administración de los mismos, de tal manera que se pueda brindar servicios de calidad a los-as usuarios y usuarias de los diferentes programas de tierra. El Plan Estratégico para el período 2015 - 2019 del ISTA, se elaboró con la participación de todas las Unidades Organizativas, construido con los aportes del personal asignado, de los diferentes niveles jerárquicos, en diversas jornadas de trabajo, considerando su experiencia, el análisis de la situación actual y el entorno de la Institución.. La elaboración del Plan Estratégico, se basó en:  Una visión de largo plazo, plasmando los logros del ISTA en un tiempo continuo y extenso, a partir de las directrices de la Presidencia Institucional.  El aporte de la mayor cantidad posible de miembros de cada unidad organizativa, orientado con los objetivos de ISTA.  Tomando como hilo conductor la legalidad jurídica y el servicio a los-as usuarios-as de los programas de transferencia de tierra. La legalización de las tierras de las familias que las tienen en posesión durante muchos años, es el Deber Ser de este Instituto por ende requiere una importante atención, es por ello, que existe un compromiso y arduo trabajo de la Presidencia de este Instituto y de todo el personal que forma parte del equipo para que el Plan Estratégico sea un éxito. Con el objetivo de ser coherente con el Plan Estratégico, en la medición del cumplimiento de las metas, cada Unidad Organizativa y su equipo de trabajo deberán elaborar el Plan Anual Operativo, tomando como punto de partida los objetivos estratégicos, para la definición de los indicadores y las metas; es importante a la vez tomar en cuenta los recursos económicos asignados, debido que influyen en la planificación de las acciones a desarrollar. La Unidad de Planificación, será responsable del Monitoreo y Evaluación del Plan Estratégico, así como del seguimiento; garantizando que todas las Unidades Organizativas realicen la presentación de los informes de avance de trabajo en los tiempos programados y con los resultados correspondientes.

Page |1


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

2. DEFINICIONES 

Actividades: Son las acciones claras desde donde se partirá para cumplir con las estrategias propuestas, los objetivos planteados y cada uno de los aportes que deberán efectuar los trabajadores de la Institución en busca de cumplir lo establecido.

Estrategia: Conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.

Indicadores: Unidad de medida que permite cuantificar una acción y que, cuando se aplica, produce un número.

Líneas Estratégicas: Son las grandes “Macro acciones” o líneas estratégicas de impulso que deben concretarse para el logro del “Posicionamiento Estratégico”. Se deben redactar de forma bastante simple y concisa; lo cual no debe ser motivo para desestimar los esfuerzos inherentes a su consecución. Tras la exposición de cada línea estratégica, se esboza de manera breve su descripción, la cual en realidad estará definida por los objetivos estratégicos asociados a cada una de ellas.

Metas: Lo que se desea alcanzar, realizando determinadas acciones, actividades o trabajos para poder lograrlo.

Objetivos Estratégicos: Son las estrategias planteadas con la finalidad de lograr determinadas metas, a largo plazo, es decir, son los resultados que el ISTA espera alcanzar en el tiempo, realizando acciones en conjunto entre las diferentes Unidades Organizativas, que le permitan cumplir con su misión, inspirados en la visión.

Plan: Cualquier diagrama o una lista de pasos, tiempos y recursos, que se utilizan para lograr un objetivo.

Planificación Estratégica: Es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. Además, constituye una herramienta de gestión, que permite apoyar la toma de decisiones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que impone el entorno, y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios. Su principal característica es el establecimiento de los cursos de acción (Estrategias) para alcanzar los objetivos. A partir de un diagnóstico de la situación actual (A través del análisis de brechas institucionales), la Planificación Estratégica establece cuales son las acciones que se tomarán para llegar a un “Futuro deseado”, el cual puede estar referido al mediano o largo plazo.

PAO: Plan Anual Operativo.

Page |2


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Se inició con el diseño de la propuesta metodológica del contenido del Plan Estratégico de la Institución, la que incluyó reuniones de trabajo con la participación de las diferentes Unidades Organizativas. Para avanzar con el desarrollo del Plan se realizaron jornadas de trabajo con las Oficinas Regionales y el personal adscrito a las mismas, se agruparon Gerencias y Oficinas, con las que existió una amplia participación, asistiendo un total de 97 empleadas/os. Durante el desarrollo del trabajo fue evidente en las participaciones vertidas que el hilo conductor fue el cumplimiento de las metas Institucionales que combinan una serie de variables principalmente los recursos económicos aprobados y la dificultad técnica y jurídica de los proyectos para la generación de escrituras. Para la elaboración del Plan Estratégico se adaptaron las perspectivas contenidas en el esquema del Cuadro de Mando Integral (Conocido también como Balance Scorecard), con la finalidad que sirva de guía para el planteamiento de los objetivos. Se consideró la utilización de variables que optimicen el grado de producción final, que en el caso particular del ISTA, son servicios para las/los usuarias/os. Por tanto, fue necesaria la utilización de las perspectivas del Cuadro de Mando Integral que a continuación se presentan.

USUARIOS

RECURSOS FINANCIEROS (PRESUPUESTO + RECURSOS PROPIOS)

VISIÓN MISIÓN VALORES

NORMATIVA INTERNA

DESARROLLO Y APRENDIZAJE

Cada una de ellas, representa un área relevante de la actividad del ISTA, dando mayor importancia a la perspectiva de los usuarios, razón de ser de la Institución, garantizando la seguridad jurídica de las tierras, al Sector Campesino e Indígena del País.

Page |3


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

4. EL ENTORNO La tenencia y la falta de legalidad jurídica de la tierra en manos de las familias campesinas e indígenas en El Salvador, es un problema que remonta su historia antes de la Reforma Agraria que data de más de 34 años, situación que conlleva a realizar esfuerzos importantes para la entrega masiva de escrituras y optar a otros beneficios como el acceso a servicios básicos, financiamiento y programas agropecuarios impulsados por el gobierno. Durante más de 20 años, antes de la llegada del Gobierno del FMLN, se desarrollaron políticas anti agrarias, con enfoque neoliberal basadas en la recuperación de las tierras agropecuarias, cambio del uso del suelo agrícola por grandes centros urbanísticos y el desmantelamiento de la estructura productiva del país, que fomentó la importación y por ende la dependencia de los alimentos de otros países productores, situación que favoreció a los grandes importadores y comercializadores de productos alimenticios. De tal manera que el poco interés en la agricultura se ve reflejado en la reducción de las familias que se dedican a esta labor y el status que ocupa dentro de los sectores productivos del país. Recientemente y como en otros tiempos, el agro se comporta de una manera impredecible, debido a la variabilidad en los precios internacionales de los insumos y la falta de un mercado incluyente, con precios justo para los productos agropecuarios, que con gran esfuerzo realizan acciones para garantizar la alimentación de su familia y la población en general del País. Otro aspecto a considerar es el comportamiento de la naturaleza, que afecta con lluvias, huracanes, sequías, terremotos y otros fenómenos que producen pérdidas significativas en la productividad agropecuaria. Aunado a esto, El Salvador es el país con mayores problemas de deforestación del continente latinoamericano. Según estudios oficiales, el 90% de la vegetación ha sido eliminada, dos terceras partes del país están fuertemente erosionadas y sometidas a una explotación agrícola inapropiada y apenas el 2% del bosque original se encuentra intacto. Además, el 90% de los ríos están contaminados por el vertido de aguas y residuos químicos y más de la mitad de la población ingiere agua sin tratamiento. Por todo lo anterior, y las deficientes condiciones del sector agropecuario, este Instituto, ha contribuido con una serie de propuestas e iniciativas productivas y económicas que permiten reactivar, conservar y mejorar el uso de la tierra a nivel nacional. 4.1

LEGADOS AL PAÍS Y SUS TENDENCIAS

Agilidad, credibilidad y transparencia en el proceso de transferencia de tierra del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) y legalización de las tierras en posesión, para hacer esfuerzos por cumplir con la entrega de escrituras, promoviendo el desarrollo integral de su grupo familiar y la equidad de género. Durante el quinquenio pasado que comprendió el periodo de junio 2009 a mayo 2014 se ha agilizado e incrementado el proceso de adjudicación y legalización de las tierras en propiedad del ISTA, con los que se ha favorecido a más de 45,200 familias campesinas a nivel nacional, con igual número de escrituras. Es importante mencionar como ha crecido la cantidad de mujeres que acceden al recurso tierra comparado con los últimos 20 años, antes de la llegada al gobierno del FMLN; en el quinquenio pasado se incrementó en 17 puntos porcentuales las mujeres propietarias de tierras tanto de solares de vivienda como para la agricultura. Es decir que se han venido realizando acciones que cambian es status de equidad entre hombres y mujeres.

Page |4


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

4.2

PROGRAMA DESARROLLO AGROPECUARIO COMUNITARIO

Este programa inició en el año 2013 para atender a 20 mil productoras y productores, ubicados en los 14 departamentos del País; incluye asistencia técnica, capacitación, vacunación bovina y aviar y la entrega de insumos agropecuarios tales como: plantines de hortalizas (chile, tomate y repollo), semilla de pepino, tilapia y alimento concentrado para las mismas. En 2014 se continuó con el fin de beneficiar a otras personas habitantes de comunidades y cooperativas de las propiedades de ISTA. Estas actividades son con la finalidad de agregar valor al proceso de transferencia de tierra y contribuir a mejorar la alimentación de miles de familias campesinas e indígenas, así como la generación de ingresos por la venta de los excedentes de la producción; siendo la atención principal hacia las personas habitantes de las propiedades en proceso o a quienes ya se les ha transferido tierra. Continuar con el desarrollo de este programa traerá como efecto principal brindar a las familias campesinas e indígenas un mecanismo de subsistencia y la generación de oportunidades para aquellas personas que continúen por sus medios con la implementación de los conocimientos aprendidos los que serán de beneficio para la mejora del sector campesino e indígena. Además el programa se diversificará creando así nuevos mecanismos de subsistencia y atención para las familias beneficiadas. 4.3

PROGRAMA PARA AGILIZAR LA AUTORIZACIÓN DE PROYECTOS A COOPERATIVAS

Con este programa se proveerá los servicios técnicos y legales necesarios, otorgando seguridad jurídica a cooperativas y sus asociados que tienen proyectos de parcelación agrícolas y/o asentamientos comunitarios. Es importante mencionar que para realizar un proyecto de autorización de una Cooperativa es necesario superar una serie de problemas técnicos y/o jurídicos que alargan este trámite; siendo las que se presentan a continuación las principales: Correcciones de planos, trámite de remedición, incongruencia entre áreas, los inmuebles pertenecientes a la cooperativa fueron vendidos a terceros, falta establecer área real de la cooperativa para poder inscribir, escrituración de perímetros de porciones en CNR, falta la cancelación de hipoteca, falta de documentos legales de las cooperativas, correcciones de documentación legal, proyectos abandonados por las empresas consultoras que realizaron la medición y la escrituración de las tierras, entre otros. Superados cada uno de los procesos antes descritos u otros que se pudieran presenta durante el trabajo que ISTA realiza con las Cooperativas, el trámite se realiza de manera ágil facilitando los posteriores procesos que las Cooperativas desean efectuar. 4.4

IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS POLÍTICAS

Para una efectiva labor institucional, es necesaria la implementación de nuevas políticas; entre las que podemos mencionar la Política Ambiental, de Género y de Participación Ciudadana; que en su conjunto darán mayor impacto a las medidas desarrolladas y beneficio para las/los usuarias/os de la Institución. Estas políticas además de las actividades para su cumplimiento permitirán durante este quinquenio un mejor alcance en el quehacer del ISTA especialmente en los procesos de transferencia de tierras y administrativos.

Page |5


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Para realizar un análisis estructurado; fue necesario utilizar un FODA, en el que se identificaron: FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS, para luego efectuar una síntesis de las opiniones de los participantes. Se inició con el estudio del ENTORNO INSTITUCIONAL, es decir todas aquellas variables externas que influyen en el cumplimiento de los objetivos, los que se detallan a continuación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13

OPORTUNIDADES Migración al Sistema Integrado de Recursos Humanos SIRH-V2. Capacitación al personal con fondos INSAFORP Apoyo interinstitucional en el desarrollo del capital humano Explotar la imagen institucional a través de los medios de comunicación, escrito, radial, televisivo y redes sociales. Capacitaciones y actualizaciones del sistema SAFI, impartidas por el Ministerio de Hacienda. Asesorías técnicas y soporte del Ministerio de Hacienda Implementación del portal de consultas por parte de la Corte de Cuentas de la República. Realización de permutas o subastas que representen beneficios para la institución Apoyo legal y de desarrollo por parte de la unidad normativa UNAC Maximizar el convenio suscrito con el CNR Realizar convenio con RNPN Presentar anteproyecto de la ley a la Asamblea Legislativa para legalizar propiedades con problemas técnicos y jurídicos, con la finalidad de agilizar el proceso de escrituración Aprovechar la tecnología de punta para medición de tierras

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13

16

Presentar proyectos de cooperación a organizaciones Internacionales Redes sociales y correos electrónicos para interactuar con el usuario Mayor compromiso de la Presidencia de la República

17

Mejorar la credibilidad de la Institución ante sus usuarios

17

18

Mejorar los tiempos en la transferencia de tierras.

18

19

Factibilidad de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios a través de cursos de extensión agrícola

19

14 15

20 21

Convenios interinstitucionales de cooperación, CNR, PNC, Instituciones del Desarrollo Rural, que faciliten el desarrollo del trabajo y el suministro de insumos e información útil para el servicio. Incremento de la Demanda de servicios institucionales.

14 15 16

AMENAZAS Falta de plan de contingencia por fallas del equipo AS/400 Estandarización de procesos gubernamentales Recorte de presupuesto por austeridad o por falta de ejecución Falta de apoyo a nivel ejecutivo para la presentación o ejecución de proyectos. Desembolsos tardíos para cumplir obligaciones adquiridas por la institución Campañas de desprestigio Desastres naturales que provoquen daños en la infraestructura de la institución Cambio de gobierno que no dé seguimiento a iniciativas surgidas en el actual Falsos líderes, haciendo cobros indebidos a nombre de ISTA. Servicio deficiente de internet. Liquidación del ISTA por falta de resultados Falta de presentación oportuna de documentos de pago por parte de los proveedores y/o suministrantes para la gestión de recursos financieros ante el Ministerio de Hacienda. Complicaciones en no encontrar los insumos necesarios en el mercado, para llegar oportunamente a los usuarios. Enfermedades virales, que han requerido la incapacidad del personal Incapacidad de no legalizar propiedades con problemas históricos Posibles demandas en contra del ISTA Interpretación no adecuada por parte del CNR de las leyes agraria y tasas en materia catastral y registral Pérdida de información digital. Detractores que distorsionan la veracidad del proceso institucional provocando desinterés en los beneficiarios para acudir a la institución.

20

Incertidumbre en la recuperación de los inmuebles para cumplir con la legalización a favor de los readjudicatarios

21

Usurpaciones de tierras, que afectan la transferencia

Page |6


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019 OPORTUNIDADES

22 23 24 25

Mejoramiento de Calidad de Servicios de atención a usuarios. Innovar los procesos para dar una excelente calidad de servicio a los usuarios. Mejorar la calidad de vida del campesino a través de programas agropecuarios. Con la llegada del FOMILENIO, se puede ampliar el programa DAC, en la zona costera y llevar proyectos que impulsen el desarrollo económico en las comunidades que lo requieran.

26

Gestionar el apoyo en proyectos de siembra, de tilapia, entre otros.

27

Mayor participación equitativa de género.

22 23 24 25

26 27 28 29 30

AMENAZAS de tierras a sus respectivos beneficiarios. Aumento de canon de cobro de servicios del CNR, alcaldías a usuarios del ISTA (Carencia de bienes, partidas de nacimientos y otros). Acciones políticas partidarios desestabilizadores, que afectan el desempeño y credibilidad del ISTA. Ventas ilegales de inmuebles en proceso de adjudicación, que afectan la legalización de las tierras. Falta de organización de los usuarios del ISTA, el área rural que afecta la implementación de los diferentes programas que ejecuta la institución. Riesgo de cambio de políticas gubernamentales en los procesos de transferencia de tierras y programas de desarrollo agropecuario. Dilatación en diferente procesos judiciales Delincuencia en las zonas geográficas de trabajo. Las disposiciones legales Oposición a las políticas agrarias

Fue importante durante el proceso de elaboración del plan estratégico hacer una revisión de las FORTALEZAS y DEBILIDADES e identificarlas, de tal manera que se conozca cómo está en el interior la Institución, para lo cual se presenta una síntesis de las opiniones de los participantes, las que se agruparon en cuatro perspectivas: Los USUARIOS, RECURSOS FINANCIEROS, DESARROLLO Y APRENDIZAJE Y NORMATIVA INTERNA. PERSPECTIVA 1. Usuarios ¿Mediante qué valores nuestros usuarios deben identificarnos para satisfacer sus expectativas y cumplir con la visión? Fortalezas:            

Transparencia Honestidad Servicio Compromiso Empatía Responsabilidad Igualdad Solidaridad Equidad Amabilidad Respeto Conciencia medioambiental

PERSPECTIVA 2. Recursos Financieros ¿De qué recursos debemos disponer para satisfacer a nuestros usuarios y cumplir con la visión? Fortalezas:  Sistemas informáticos efectivos como herramientas de trabajo.  Facilidad en las compras a través de un nuevo Sistema de Presupuesto.

Page |7


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019    

Tecnología y equipo informático de última generación para los sistemas internos y de atención al usuario Infraestructura adecuada para atención de los usuarios Flota vehicular adecuada para el trabajo de campo Insumos agropecuarios para atender la demanda de usuarios de programas Institucionales

Debilidades:  Plataforma del Sistema de planillas, obsoleta e incompatible  No contar con archivos digitalizados de respaldo de los expedientes  Presupuesto insuficiente para capacitaciones del personal, batería de pruebas psicológicas, mantenimiento preventivo y correctivo del sistema biométrico de marcación finger-tec, licencias de software.  Falta de recurso humano  No se cuenta con el equipo técnico profesional fotográfico y de filmación adecuado para satisfacer las demandas  No implementación del sistema SIRH para la fácil administración del personal  Colapso del sistema AS-400  Disminución de los recursos financieros asignados a la Institución.  Flota vehicular insuficiente para dar respuesta inmediatas a las solicitudes  No se cuenta con espacios adecuados para evaluación de ofertas  Instalaciones físicas inadecuadas de algunas Unidades Organizativas y Oficinas Regionales.  Desactualización de la información en los programas informáticos disponibles  Tardanza para responder los escritos de los usuarios  Falta de un sistema único de registro de usuarios y con las debidas actualizaciones  Falta de seguridad al personal de campo  Falta de inventario de inmuebles propiedad del ISTA  Falta de recurso informático, mobiliario y equipo para brindar un buen servicio al usuario externo e interno.  No existe cultura de sistematización de la información.  Insuficientes insumos agrícolas y recursos logísticos para el transporte de los mismos, para atender la demanda de asesoría agropecuaria.  Inestabilidad laboral del personal técnico contratado por servicios profesionales.  Falta mayor apoyo de colecturía para realizar gestión de cobro.  No se cuenta con trasporte marítimo para atender en comunidades de las islas.  Falta de inventario del patrimonio real del ISTA.  Falta de convivios y recreación para el bienestar social de los trabajadores del ISTA.  Modificar el sistema de compras UACI que incluya procesos de licitaciones, concursos públicos y contrataciones directas. PERSPECTIVA 3. Desarrollo y Aprendizaje ¿Qué conocimientos, habilidades y destrezas se requieren para optimizar los procesos, a fin de satisfacer a nuestros usuarios y cumplir con la visión? Fortalezas:  Experiencia y capacidad técnica del personal y conocimiento administrativo, técnico y financiero de los procesos y normativas aplicables.  Excelente clima laboral y sentido de pertenencia a la Institución.  Procedimientos efectivos para el reclutamiento, selección y contratación de personal.  Gestión efectiva para la toma de decisiones.  Organización funcional eficiente en las diferentes áreas de trabajo nivel regional.  Conocimiento claro y aplicación de procedimientos.  Fortalecimiento de los programas que desarrolla el ISTA a través de los líderes comunitarios.

Page |8


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019    

Poder de convocatoria campesina. Equipo de trabajo multidisciplinario. Capacidad de respuesta a los usuarios del ISTA. Posicionamiento de la Institución en relación a otras Instituciones del Ejecutivo.

Debilidades:  No existe rotación de personal.  Desaprovechamiento de desarrollo de alto nivel en el exterior.  Unidades solicitantes no atienden lineamientos legales establecidos para realizar el proceso de compra oportunamente.  Inapropiada programación de las compras por las unidades solicitantes.  Control financiero con problemas de incidencias de administraciones pasadas.  No hay cultura de uso eficiente de los recursos.  Falta de alianzas estratégicas con instituciones afines a la transferencia de tierra.  Frecuentes cambios de criterio en la aplicación del marco legal para resolver casos de reasignación de inmuebles.  Proyectos que tienen muchos años sin tener el soporte técnico para poder legalizar los lotes y solares a sus asignatarios iniciales, generando toda clase de problemas.  No se fomenta ni se practica el trabajo en equipo.  Dificultad para resolver los problemas legales y técnicos de los diferentes proyectos pendientes de escriturar. PERSPECTIVA 4. Normativa Interna ¿En cuáles procedimientos debemos sobresalir para satisfacer a nuestros usuarios y cumplir con la visión? Fortalezas:    

Procesos internos regulados y transparentes. Sistemas de control de gestión eficientes. Sistematización de documentos. Transparencia en la gestión de compras Institucionales.

Debilidades:  Falta de compromiso por parte de las unidades en la revisión consiente y en la aplicación de la normativa.  Implementación de sistemas y/o de herramientas de trabajo al margen de la Normativa Institucional sin solicitar la documentación para la ejecución pertinente.  Inadecuados controles y registros contables  Ineficiente administración de contratos en el seguimiento y finalización a los procesos de compra de manera adecuada.  No existe seguimiento y/o supervisión de cumplimiento de los procesos oficializados.  Normativa de procesos integrados no acorde a la realizada de los procesos ejecutados.  Falta de una política en materia de usurpación de inmuebles.

Page |9


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

6. MATRIZ FODA El tener ya determinadas cuales son las FODA, permite establecer los principales elementos de fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, lo que implica hacer un ejercicio de mayor concentración en dónde se estipule, teniendo como referencias a la Misión y la Visión del Instituto, cómo afecta cada uno de los elementos de FODA. Hay que acotar que el análisis de cada elemento es situacional, es decir, para decidir si beneficia o perjudica, se debe tener en cuenta que poseemos una Misión, una Visión y ciertos objetivos ya dados que debemos cubrir como Institución y que en el momento de análisis se debe de dar ese sentido de temporalidad (es decir, no siempre una amenaza será una amenaza ni una oportunidad permanecerá siempre aprovechable).

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS

DEBILIDADES

1. Tecnología y equipo informático de última generación para los sistemas internos y de atención al usuario 2. Experiencia y capacidad técnica del personal y conocimiento administrativo, técnico y financiero de los procesos y normativas aplicables 3. Excelente clima laboral y sentido de pertenencia a la Institución 4. Procedimientos efectivos para el reclutamiento, selección y contratación de personal 5. Organización funcional eficiente en las diferentes áreas de trabajo nivel regional 6. Fortalecimiento de los programas que desarrolla el ISTA a través de los líderes comunitarios 7. Poder de convocatoria campesina 8. Equipo de trabajo multidisciplinario 9. Capacidad de respuesta a los usuarios del ISTA 10. Posicionamiento de la Institución en relación a otras Instituciones del Ejecutivo 11. Procesos internos regulados y transparentes 12. Sistemas de control de gestión eficientes 13. Sistematización de documentos 14. Transparencia en la gestión de compras Institucionales

1. Plataforma del sistema de planillas, obsoleta e incompatible 2. No se cuenta con archivos digitalizados de respaldo de los expedientes 3. Falta de recurso humano 4. No se cuenta con el equipo técnico profesional fotográfico y de filmación adecuado para satisfacer las demandas 5. Colapso del sistema as-400 6. Flota vehicular insuficiente para dar respuesta inmediata a las solicitudes y no se cuenta con trasporte marítimo para atender en comunidades de las islas 7. Instalaciones físicas inadecuadas de algunas Unidades Organizativas y Oficinas Regionales. 8. Tardanza para responder los escritos de los usuarios 9. Falta de inventario de inmuebles propiedad del ISTA 10. Control financiero con problemas de incidencias de administraciones pasadas 11. Frecuentes cambios de criterio en la aplicación del marco legal para resolver casos de reasignación de inmuebles 12. Proyectos que tienen muchos años sin tener el soporte técnico para poder legalizar los lotes y solares a sus asignatarios iniciales, generando toda clase de problemas 13. Implementación de sistemas y/o de herramientas de trabajo al margen de la Normativa Institucional sin solicitar la documentación para la ejecución pertinente 14. Normativa de procesos integrados no acorde a la realizada de los procesos ejecutados 15. Falta de una política en materia de usurpación de inmuebles

D – O (Mini – Maxi)

OPORTUNIDADES

F – O (Maxi – Maxi)

1. Capacitación al personal con fondos INSAFORP 2. Apoyo interinstitucional en el desarrollo del capital humano 3. Asesorías técnicas, soporte, capacitaciones y actualizaciones del sistema SAFI impartidas por el Ministerio de Hacienda 4. Implementación del portal de consultas por parte de la Corte de Cuentas de la República 5. Realización de permutas o subastas que representen beneficios para la institución 6. Apoyo legal y de desarrollo por parte de la unidad normativa UNAC 7. Convenios interinstitucionales de cooperación con el CNR, RNPN, PNC, Instituciones del Desarrollo Rural, que faciliten el desarrollo del trabajo y el suministro de insumos e información útil para el servicio. 8. Anteproyecto de ley a la Asamblea Legislativa para legalizar propiedades con problemas técnicos y jurídicos con la finalidad de agilizar el proceso de escrituración 9. Disponibilidad de tecnología de punta para medición de tierras 10. Presentación de proyectos de cooperación a organizaciones Internacionales 11. Disponibilidad de redes sociales y correos electrónicos para interactuar con el usuario y explotar la imagen institucional 12. Mayor compromiso por parte de la Presidencia de la República 13. Incremento de la demanda de servicios institucionales 14. Mayor participación equitativa de género 15. Con la llegada del FOMILENIO, se puede ampliar el programa DAC, en la zona costera y llevar proyectos que impulsen el desarrollo económico en las comunidades que lo requieran.

1. Promover el desarrollo y desempeño del personal. Considerando el valioso recurso humano con el que cuenta ISTA en términos de experiencia y capacidades, es necesario aprovechar dicho capital brindándole los medios de trabajo, oportunidades de desarrollo y formación con el apoyo que brindan diversas entidades en el país; lo que contribuirá a mejorar la atención a los usuarios y los procesos desarrollados. (F3, F4, F5, F9, F11, F14 y O1, O3, O14)

AMENAZAS

F – A (Maxi – Mini)

1. Recorte de presupuesto por austeridad o por falta de ejecución 2. Desembolsos tardíos para cumplir obligaciones adquiridas por la institución 3. Campañas de desprestigio 4. Desastres naturales que provoquen daños en la infraestructura de la Institución 5. Cambio de gobierno que no dé seguimiento a iniciativas surgidas en el actual 6. Falsos líderes, haciendo cobros indebidos a nombre de ISTA 7. Liquidación del ISTA por falta de resultados 8. Falta de presentación oportuna de documentos de pago por parte de los proveedores y/o suministrantes para la gestión de recursos financieros ante el Ministerio de Hacienda 9. Enfermedades virales que han requerido la incapacidad del personal 10. Incapacidad de no legalizar propiedades con problemas históricos 11. Posibles demandas en contra del ISTA 12. Interpretación no adecuada por parte del CNR de las leyes agraria y tasas en materia catastral y registral 13. Detractores que distorsionan la veracidad del proceso institucional provocando desinterés en los beneficiarios para acudir a la institución 14. Usurpaciones que afectan la transferencia de tierras a sus respectivos beneficiarios 15. Ventas ilegales de inmuebles en proceso de adjudicación, que afectan la legalización de las tierras. 16. Delincuencia en las zonas geográficas de trabajo

2. Facilitar lo medios tecnológicos y de vanguardia para el optimo funcionamiento Institucional. Con los avances tecnológicos en equipos de trabajo de campo y para los procesos administrativos se mejorará la atención y se prepararán a los trabajadores para hacer más efectivas las actividades y respuesta a los usuarios. (F1, F2,F12, F13 y O9, O11, O13) 3. Mantener un monitoreo constante de las incidencias externas que favorezcan a la Institución. Debido a potenciales leyes y reformas, fondos de cooperación y demás oportunidades que puedan entrar en vigencia y que logren agilizar la transferencia de tierras ó mejorar los valores agregados que brinda el ISTA, se hace pertinente trabajar en buscar esos mecanismos que mejoraran los servicios que se brindan. (F6,F7,F8 y O2, O4, O5, O6, O7, O8, O10, O15)

1. Fortalecer la imagen Institucional. Fortalecer el posicionamiento y la atención a los usuarios del ISTA por medio de la generación de acciones que minimicen los impactos generados con las acciones externas de terceros, especialmente aquellas que afectan a los beneficiarios. (O5, O6, O7, O8, O10, 014 y A3, A5, A6, A9, A11, A13, A14, A15) 2. Agilizar los servicios de atención del ISTA. Utilizar la alta capacidad de innovación que tiene el ISTA para desarrollar servicios más ágiles y poder hacer frente a los factores externos e internos que están y generan procesos y tramites menos ágiles. (O1, O2, O3, O4, O9, O11, O12, O13 y A1, A2, A4, A7, A8, A10, A12, A16)

P a g e | 10

1. Integrar las necesidades. Identificadas las necesidades y equipos de gestión requeridos por el ISTA para su adecuado funcionamiento, se deberán establecer los mecanismos de integración por medio de los cuales se garantice la asistencia financiera u otras medidas a corto y mediano plazo para solventar estas limitantes. (D2, D3, D4, D6, D7, D15 y O1, O2, O6, O7, O9, O10, O11, O15) 2. Identificar los procesos a mejorar en la Institución. Todo proceso que se desarrolle al interior del ISTA deberá gozar de un criterio uniforme de tal forma que permita atender en forma oportuna la demanda de los servicios institucionales, siendo importante generar los mecanismos para su aplicabilidad. (D1, D5, D8, D9, D10, D11, D12, D13, D14 y O3, O4, O5, O8, O12, O13, O14)

D – A (Mini – Mini)

1. Superar las limitantes y situaciones potencialmente adversas. Deberán establecerse las medidas, acciones y actividades encaminadas a evitar inconvenientes en la transferencia de tierras y en los servicios de atención para mejorar en la solución y respuesta de los casos presentados por los usuarios. (D1, D2, D3, D4, D5, D6, D7, D8, D9, D10, D11, D12, D13, D14, D15 y A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8, A9, A10, A11, A12, A13, A14, A15, A16)


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

7. PLAN ESTRATÉGICO 2015 – 2019 6.1

MISIÓN Y VISIÓN

El Plan Estratégico establece la siguiente misión y visión para ISTA. MISIÓN

VISIÓN

Beneficiar a las familias del sector campesino e indígena, mediante la transferencia y legalización de tierra, en cumplimiento del proceso de la Reforma Agraria y de otros programas, abriendo oportunidades de desarrollo en el ámbito económico, social y agropecuario, con igualdad y equidad de género.

Ser una Institución comprometida con la seguridad jurídica de la tierra, incidiendo en el desarrollo rural de las familias campesinas e indígenas, por medio de la diversificación agropecuaria, que conllevan a mejorar su calidad de vida como adjudicatarias del proceso de transferencia de tierra.

6.2 VALORES Son los principios éticos de sus miembros y especialmente los de sus autoridades para las acciones que conducirán a los objetivos estratégicos.

TRANSPARENCIA • Actuar de forma abierta, clara y oportuna, para el bienestar de la familia campesina e indígena, con honradez y honestidad, mediante la rendición de cuentas y el acceso a la información en la gestión y administración de los programas y políticas de acción de la Institución. COMPROMISO • Asumir con responsabilidad el desafío y las obligaciones derivadas del cumplimiento de la misión institucional. SERVICIO • Ofrecer atención con amabilidad, respeto, iguadad y equidad brindando servicios con calidad y eficacia a los/as usuarios/as. UNIDAD • Hacer un equipo de trabajo y centrar el esfuerzo para el cumplimiento de las metas Institucionales para favorecer a las familias campesinas e indígenas beneficiarias del proceso de transferencia de tierra. EQUIDAD

• Promover e impulsar la participación de las familias campesinas e indígenas con igualdad de género, tanto en el proceso de transferencia de tierra como en la diversificación agropecuaria. SOLIDARIDAD • Fomentar el trabajo colectivo, unificando esfuerzos que permitan el cumplimiento de metas y objetivos de la Institución.

P a g e | 11


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019 6.3

OBJETIVO INSTITUCIONAL

Este es el objetivo creado por el consenso de los participantes en las diferentes jornadas de trabajo, el cual ocupa un lugar superior en el Plan Estratégico, es lo fundamental de la Institución, el cual se plantea de la forma siguiente: Garantizar la legalidad jurídica de las tierras en posesión de las familias campesinas e indígenas usuarias de los programas de transferencia de tierra, convirtiéndolas/os en propietaria/os reales y protagonistas de su propio desarrollo, facilitando insumos y asistencia técnica para fomentar la diversificación agropecuaria; en la búsqueda del desarrollo sostenible local, y la Soberanía y Seguridad Alimentaria en armonía con el medio ambiente. Este objetivo deberá estar dirigido por la misión y visión establecidas; siendo complementando con la líneas estratégicas a implementar en conformidad a las perspectivas del Cuadro de Mando Integral. OBJETIVO INSTITUCIONAL VINCULADO A LA LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PERSPECTIVAS DE TRABAJO

Perspectiva USUARIOS

Reforzar la gestión de la Institución mediante la aplicabilidad efectiva de la normativa interna y externa para el cumplimiento de los objetivos.

Perspectiva NORMATIVA INTERNA

Transferir y legalizar la tierra de las familias campesinas e indígenas beneficiarias, generando oportunidades para el desarrollo de sus capacidades productivas, sociales y económicas; promoviendo la equidad e igualdad de género.

Garantizar la legalidad jurídica de las tierras en posesión de las familias campesinas e indígenas usuarias de los programas de transferencia de tierra, convirtiéndolas/os en propietaria/os reales y protagonistas de su propio desarrollo, facilitando insumos y asistencia técnica para fomentar la diversificación agropecuaria; en la búsqueda del desarrollo sostenible local, y la Soberanía y Seguridad Alimentaria en armonia con el medio ambiente.

Realizar una gestión financiera eficiente, que permita el seguimiento y control tanto de los recursos asignados y utilizados, como de los registros que garanticen una efectiva gestión para capitalizar la Institución.

P a g e | 12

Perspectiva DESARROLLO Y APRENDIZAJE

Fortalecer los conocimientos técnicos y administrativos, infraestructura y medios de comunicación, mediante el uso eficiente de todos los recursos para bridar servicios de óptima calidad.

Perspectiva RECURSOS FINANCIEROS


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

8. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Se definen a continuación las “líneas estratégicas” o “macro acciones” de impulso para el periodo 2015 – 2019, las que deben concretarse para el logro del “Posicionamiento Estratégico”. Se han redactado de forma bastante simple y concisa; lo cual no debe ser motivo para desestimar los esfuerzos inherentes a su consecución. Tras la exposición de cada línea estratégica, se plantea de manera breve su descripción, la cual en realidad estará definida por los objetivos estratégicos asociados a ellas.

Transferir y legalizar la tierra de las familias campesinas e indígenas beneficiarias, generando oportunidades para el desarrollo de sus capacidades productivas, sociales y económicas; promoviendo la equidad e igualdad de género.

Se vuelve el fin principal e imperativo de la Institución, es la línea que marca las acciones y sin la cual se pierde el rumbo de la planificación que se implementa. Ahora, al incluir dentro del campesinado al sector indígena con atención a la mujer campesina e indígena, en un proceso de trabajo con equidad e igualdad, buscará garantizar la transferencia de tierra como un derecho por los beneficiarios(as).

Fortalecer los conocimientos técnicos y administrativos, infraestructura y medios de comunicación, mediante el uso eficiente de todos los recursos para bridar servicios de óptima calidad. Sin los medios y recursos de forma óptima y la utilización de los mismos de manera adecuada se vuelve compleja y lenta la consecución de cualquier objetivo o meta trazada; pero, sin la preparación del personal los recursos no son efectivos, siendo imprescindible la complementación de ambos factores para logra lo planificado.

Realizar una gestión financiera eficiente, que permita el seguimiento y control tanto de los recursos asignados y utilizados, como de los registros que garanticen una efectiva gestión para capitalizar la Institución. La parte financiera relativa a los recursos económicos para el funcionamiento y la recuperación de la deuda agraria, son los elementos principales que tienen prioridad por su manejo eficiente y efectivo para complementar las acciones que se deban desarrollar.

Reforzar la gestión de la Institución mediante la aplicabilidad efectiva de la normativa interna y externa para el cumplimiento de los objetivos. La aplicación de las diversas normativas, para hacer eficiente las actividades y lograr cumplir los procesos en cada trámite que se realiza en la institución será importante para el cumplimiento de las líneas estratégicas a efectuar.

P a g e | 13


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

9. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Los objetivos estratégicos se asocian a cada línea estratégica definida; siendo importante aclarar que algunos objetivos estratégicos responderán a intereses de más de una; es decir, que pudieran aparecer en varias líneas porque su logro es indispensable para darlas por concretadas; sin embargo, para efectos de simplificación solo se hará una breve mención de ellos cuando ya se hayan explicado previamente.

Transferir y legalizar la tierra de las familias campesinas e indígenas beneficiarias, generando oportunidades para el desarrollo de sus capacidades productivas, sociales y económicas; promoviendo la equidad e igualdad de género.

Agilizar la transferencia y legalización de la tierra en posesión del sector campesino e indígena de los programas que realiza la institución de forma transparente y participativa. ACCIONES ESTRATÉGICAS RELACIONADAS i. ii. iii. iv. v. vi. vii.

Fomentar la actualización de la normativa legal externa de los programas de transferencia de tierra de la Institución. Impulsar la gestión de cobro por medio de mecanismos de fácil acceso para las personas que tienen pendiente el pago de su deuda agraria o trámites administrativos. Consolidar las relaciones Interinstitucionales a través de alianzas o convenios que permitan la cooperación en los procesos y proyectos que ayuden a solventar las dificultades legales y técnicas que ISTA desarrolla. Apertura y atención a las peticiones del sector indígena, con atención al derecho a la tierra que tiene la mujer indígena y campesina. Impulsar mejoras sustanciales en el manejo de expedientes en la Unidad de Archivo y Departamentos de la Institución. Optimizar el actual proceso de atención y respuesta a los usuarios. Mejorar la cobertura y atención de las personas usuarias, a través de una visión de trabajo cercana para conocer las problemáticas que afrontan de manera directa. Contribuir al desarrollo de la producción agropecuaria, a través de la gestión de proyectos productivos, fomentando la seguridad y soberanía alimentaria.

ACCIONES ESTRATÉGICAS RELACIONADAS i.

Facilitar a los usuarios de los programas de la Institución las condiciones para el desarrollo de la agricultura familiar, con enfoque de seguridad y soberanía alimentaria luego de la entrega de su solar de vivienda o lote agrícola. ii. Realizar el proceso de capacitación a las/os usuarias/os de los programas, incluyendo la participación activa de las mujeres campesinas e indígenas conforme a las posibilidades de la Institución y necesidades del sector. iii. Acompañar con la asistencia técnica necesaria a los habitantes de comunidades y cooperativas participantes de los programas agropecuarios con énfasis en las propiedades de ISTA donde se puedan desarrollar programas agropecuarios que generen crecimiento económico.

P a g e | 14


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

Fortalecer los conocimientos técnicos y administrativos, infraestructura y medios de comunicación, mediante el uso eficiente de todos los recursos para bridar servicios de óptima calidad.

Promover una cultura organizacional en función del desarrollo del capital humano.

ACCIONES ESTRATÉGICAS RELACIONADAS i. Propiciar y motivar el desempeño a partir de una gestión con propósitos definidos. ii. Promover mecanismos más efectivos y dinámicos de comunicación interna y externa. iii. Generar mecanismos de atención a las personas usuarias con mayor apertura y seguimiento de los casos consultados. iv. Suscitar mecanismos de consulta del clima organizacional. v. Efectuar capacitaciones al personal de todos los niveles por profesionales existentes al interior de la Institución, o el apoyo interinstitucional. vi. Propiciar la participación del personal en la toma de decisiones en donde sea procedente. vii. Iniciar una cultura de equidad y trato igualitario en los procesos y trámites Institucionales.

Diseñar e implementar sistemas de mantenimiento preventivo y correctivo en infraestructura, equipos y tecnología que permitan incrementar el nivel de eficiencia operativo.

ACCIONES ESTRATÉGICAS RELACIONADAS i. ii. iii. iv. v.

Diseñar un plan de mantenimiento preventivo para infraestructura y evaluar su nivel de cumplimiento Diseñar un plan de mantenimiento preventivo para vehículos y evaluar su nivel de cumplimiento Generar un mecanismo de control, registro y seguimiento de los activos y bienes muebles de la Institución. Administrar y hacer mediciones de rendimiento de combustible y lubricantes para la eficiencia en su uso. Realizar el despacho en Almacén y realizar oportunamente las liquidaciones para mantener actualizado el inventario. vi. Actualizar la infraestructura tecnológica y medios de comunicación. vii. Actualización de los sistemas informáticos de control, registro y seguimiento al proceso de transferencia de tierra y actividades administrativas complementarias. viii. Unificación de los datos de transferencia de tierras en un sistema informático

P a g e | 15


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

Promover una cultura institucional de igualdad y equidad de género.

ACCIONES ESTRATÉGICAS RELACIONADAS i.

Colaborar con el diseño de una estrategia de comunicación efectiva para informar a toda la población del país el quehacer institucional en el trabajo de transversalidad de género. ii. Elaborar la política de género institucional que permita la atención igualitaria al personal y a la población beneficiaria del ISTA iii. Promover al interior y hacia afuera de la institución campañas que difundan los derechos de las mujeres y la no discriminación. iv. Desarrollar y ejecutar el plan de sensibilización en género hacia el personal de la Institución y a hombres y campesinas e indígenas beneficiarias/os. v. Monitorear sistema estadístico de aplicación del enfoque de género.

Mejorar sustancialmente las redes de comunicación de la Institución.

i.

Definición y diagramación de la estructura de la red de comunicación de ISTA con trabajadores, usuarios, Instituciones y otros organismos o empresas para la divulgación del trabajo Institucional. ii. Potenciar la página Web de ISTA como un verdadero recurso informático funcional. iii. Establecer un mecanismo de generación y manejo de la información. iv. Promover en las redes de comunicación de la institución la equidad de género v. Implementar un boletín informativo (digital) como medio de comunicación con los interesados del quehacer de la Institución.

Implementar un Sistema de Gestión Ambiental, que permita contribuir a minimizar los impactos negativos al ambiente y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático.

ACCIONES ESTRATÉGICAS RELACIONADAS i. ii. iii. iv. v. vi.

Difundir la Política Ambiental Institucional a todo el personal. Fomentar una cultura de responsabilidad ambiental a fin de generar conciencia en el personal para la protección de los Recursos Naturales. Divulgar y orientar en materia ambiental a las/os beneficiarias/os de los programas de transferencia de tierra para que aprovechen de forma sostenible los Recursos Naturales. Hacer uso eficiente de los recursos con que cuenta la Institución, promoviendo el ahorro de los servicios y el reciclaje de los productos que resultan del cumplimiento de las actividades de cada Unidad Organizativa. Promover los procesos de compra pública sostenible, referida ésta a la adquisición de materiales y equipos que no ocasionen daños severos al medio ambiente. Realizar actividades de capacitación con el personal de las Unidades Organizativas de este Instituto y las familias beneficiarias del proceso de transferencia de tierras.

P a g e | 16


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

Realizar una gestión financiera eficiente, que permita el seguimiento y control tanto de los recursos asignados y utilizados, como de los registros que garanticen una efectiva gestión para capitalizar la Institución.

Planificar, ejecutar y supervisar en conjunto con las unidades solicitantes el cumplimiento del plan anual de compras Institucional, cumpliendo con el marco normativo interno y el establecido por la UNAC.

ACCIONES ESTRATÉGICAS RELACIONADAS i. Integración del plan de trabajo de las unidades institucionales en la ejecución del presupuesto. ii. Seguimiento efectivo al plan de compras institucional. iii. Garantizar la adquisición de los insumos y servicios necesarios para el funcionamiento en coordinación con las Unidades solicitantes.

Garantizar el seguimiento y control del presupuesto de los procesos de adquisición a los programas operativos para una eficiente ejecución financiera. ACCIONES ESTRATÉGICAS RELACIONADAS i. Verificar la ejecución eficiente del presupuesto Institucional. ii. Realizar los informes de seguimiento para la ejecución iii. Dirigir la gestión financiera llevando a cabo la planificación, coordinación, integración y supervisión de las actividades de presupuesto, tesorería y de contabilidad. iv. Gestionar y administrar los recursos financieros asignados, para el cumplimiento de las obligaciones adquiridas por la Institución.

Implementar los mecanismos necesarios para asegurar de manera oportuna la recuperación de las carteras de créditos en relación a los diferentes programas y decretos. ACCIONES ESTRATÉGICAS RELACIONADAS i. ii. iii. iv.

Establecer la política de cobro y su gestión operativa en cada una de las Oficinas Regionales. Clasificación de la cartera de créditos que permitan realizar la gestión de cobro de manera oportuna. Realizar de forma eficiente el proceso de actualización de los pagos efectuados por los beneficiarios. Establecer mecanismos de conciliación de saldos entre los departamentos de créditos y contabilidad , relacionados a las diferentes carteras

P a g e | 17


PLAN ESTRATร GICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

Reforzar la gestiรณn de la instituciรณn mediante la aplicabilidad efectiva de la normativa interna y externa para el cumplimiento de los objetivos.

Actualizaciรณn de la normativa institucional, de acuerdo a las necesidades, procurando una administraciรณn eficiente y eficaz.

ACCIONES ESTRATร GICAS RELACIONADAS i.

Actualizar la documentaciรณn normativa de la Instituciรณn en conformidad a las necesidades y cambios requeridos. ii. Identificaciรณn de los procesos claves y documentaciรณn de los mismos. iii. Comunicaciรณn efectiva de los normativos, manuales, procedimientos e instructivos garantizando su fรกcil aplicabilidad e interpretaciรณn.

Verificar el cumplimiento de la normativa interna y externa aplicable a la Instituciรณn.

ACCIONES ESTRATร GICAS RELACIONADAS i. Verificaciรณn efectiva de las normativas, leyes y reglamentos aplicados en la Instituciรณn. ii. Validaciรณn de los diversos procesos y normas desarrolladas y aplicadas. iii. Orientaciรณn sobre los procesos aplicados y las normas legales que los rigen.

P a g e | 18


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

10.

MAPA ESTRATÉGICO

En las instituciones públicas y autónomas los mapas estratégicos muestran la ruta de sus objetivos estratégicos hacia el cumplimiento de la misión institucional. Crear ganancias no es el fin primordial, sino cumplir una misión en la sociedad. Por eso la misión es lo que debe ubicarse en el ápice del mapa, y la perspectiva financiera se coloca en la base ya que representa sólo un medio que permite el funcionamiento de toda la maquinaria institucional. MAPA ESTRATÉGICO 2015- 2019

DESARROLLO Y APRENDIZAJE

NORMATIVA INTERNA

USUARIOS

Beneficiar a las familias del sector campesino e indígena, mediante la transferencia y legalización de tierra, en cumplimiento del proceso de la Reforma Agraria y de otros programas, abriendo oportunidades de desarrollo en el ámbito económico, social y agropecuario, con igualdad y equidad de género.

Contribuir al desarrollo de la producción agropecuaria, a través de la gestión de proyectos productivos, fomentando la seguridad y soberanía alimentaria.

Actualización de la normativa institucional, de acuerdo a las necesidades, procurando una administración eficiente y eficaz.

Agilizar la transferencia y legalización de la tierra en posesión del sector campesino e indígena de los programas que realiza la institución de forma transparente y participativa

Verificar el cumplimiento de la normativa interna y externa aplicable a la Institución.

Diseñar e implementar sistemas de mantenimiento preventivo y correctivo en infraestructura, equipos y tecnología que permitan incrementar el nivel de eficiencia operativo.

Mejorar sustancialmente las redes de comunicación de la Institución.

Promover una cultura organizacional en función del desarrollo del capital humano.

Promover una cultura institucional de igualdad y equidad de género.

RECURSOS FINANCIEROS

Implementar un Sistema de Gestión Ambiental, que permita contribuir a minimizar los impactos negativos al ambiente y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático.

Garantizar el seguimiento y control del presupuesto de los procesos de adquisición a los programas operativos para una eficiente ejecución financiera.

Implementar los mecanismos necesarios para asegurar de manera oportuna la recuperación de las carteras de créditos en relación a los diferentes programas y decretos.

P a g e | 19

Planificar, ejecutar y supervisar en conjunto con las unidades solicitantes el cumplimiento del plan anual de compras Institucional, cumpliendo con el marco normativo interno y el establecido por la UNAC.


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

11.

PLANIFICACIÓN ANUAL OPERATIVA

La Planificación Anual Operativa es un instrumento que sistematiza los aspectos “Operativos” relacionados con las actividades, que permiten materializar los productos en una expresión anual; para ser coherente con los objetivos y metas de la Institución y del Plan Estratégico, debe recoger en su programación justamente las prioridades establecidas en términos de la calendarización de las actividades, identificar los insumos necesarios para la generación de los productos finales, y los procesos que conlleven inversiones, contrataciones, etc. La Planificación Anual Operativa, debe estar articulada adecuadamente con definiciones estratégicas tales como la misión, los productos, usuarios y los objetivos estratégicos tal como se muestra para el periodo 2015-2019. Toda esta información se integra en el Plan Anual Operativo (PAO), instrumento que se sirve de control para las actividades e indicadores que se llevan.

P a g e | 20


PLAN ESTRATÉGICO QUINQUENAL 2015 - 2019

MATRIZ DE EQUIVALENCIA PLANIFICACIÓN ANUAL OPERATIVA 2015-2019 MATRIZ DE EQUIVALENCIAS PAO-PLAN ESTRATÉGICO 2015-2019 LÍNEA ESTRATÉGICA QUINQUENAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ACTIVIDAD ESPECÍFICA

UNIDAD DE MEDIDA

RESPONSABLE DIRECTO

Mantener la aplicabilidad del Convenio de

DOCUMENTOS

Cooperación Institucional celebrado entre el CNR y el ISTA y hacerle las adendas de conformidad a

PRESENTADOS AL CNR

los requerimientos institucionales en materia de

DOCUMENTOS INSCRITOS

registro.

EN EL CNR

Mantener aplicabilidad de Decreto 263, sobre el

ESTUDIOS REGISTRALES

DEPARTAMENTO DE

pago de derechos y tasas registrales y catastrales

ELABORADOS

REGISTRO

RESPONSABLE INDIRECTO

METAS 2015

2016

2017

2018

2019

10,000

10,000

10,000

10,000

8,000

10,000

10,000

10,000

10,000

8,000

1,200

1,200

1,200

1,200

1,200

144

144

144

144

144

60

60

60

60

60

1.200

1.200

1.200

1.200

1.200

600

600

600

600

600

10,000

10,000

10,000

10,000

8,000

240

240

240

240

240

36

36

36

36

36

Calendarizar de manera continua las visitas a los diferentes Tribunales a nivel nacional para dar seguimiento a los casos presentados por el ISTA y

CASO TRAMITADO

las demandas en contra de la Institución

Ampliar la calendarización de visitas a las diferentes instituciones a fin de realizar la

INFORMES ELABORADOS

investigación que se amerite Actualizar base de datos de beneficiarios según Decretos 207-839-713, atendiendo la demanda de información

Coordinar, con los departamentos involucrados, el proceso de inscripción de los inmuebles para la

DEPARTAMENTO DE PROCURACIÓN

BENEFICIARIOS/AS ATENDIDOS/AS

PROCESOS IMPULSADOS DEPARTAMENTO DE

solución de casos.

RECUPERACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE

Coordinar con los Departamentos correspondientes para que provean los documentos necesarios que permita una fluidez en colaboración, confrontación en la impresión de escrituras públicas.

INMUEBLES FINATA-BANCO

ESCRITURA ELABORADA

DE TIERRAS

(INDIVIDUALES)

Coordinar con la UFI para que proporcione las

CANCELACIÓN DE

constancias de cancelaciones.

HIPOTECA ELABORADA

GERENCIA LEGAL

12.

Realizar la entrega de testimonio de escritura pública de Acto o Contrato, al Departamento de Registro para ser presentados y tramitados su inscripción en el CNR; (DCD, REUNIONES DE

ESCRITURA ELABORADA (INTERMEDIAS)

DEPARTAMENTO DE ESCRITURACIÓN

INMUEBLES, REMEDICIONES, PERMUTAS, RECTIFICACIONES…)

Elaborar dictámenes de autorizaciones de

DICTAMEN ELABORADO

25

25

25

25

25

Elaborar dictámenes para la asignación y reasignación de lotes y solares

DICTAMEN ELABORADO

540

540

540

540

540

Elaborar dictámenes para la transferencia de áreas naturales protegidas

DICTAMEN ELABORADO

11

11

11

11

11

DICTAMEN ELABORADO

8

8

8

8

8

DICTAMEN ELABORADO

20

20

20

20

20

proyectos ISTA

Elaborar dictámenes para la autorización de proyectos de asociaciones cooperativas Elaborar dictamen para la donación de inmuebles al Estado de El Salvador y Alcaldías

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS JURÍDICO

P a g e | 21


PLAN ESTRATÉGICO QUINQUENAL 2015 - 2019

MATRIZ DE EQUIVALENCIAS PAO-PLAN ESTRATÉGICO 2015-2019 ACTIVIDAD ESPECÍFICA

UNIDAD DE MEDIDA

Optimizar el acceso a la información para el usuario interno del ISTA.

RESPONSABLE DIRECTO

USUARIOS/AS ATENDIDOS/AS UNIDAD DE ARCHIVO

GARANTIZAR LA TRANSFERENCIA DE TIERRAS MEDIANTE LA LEGALIZACIÓN DE PROPIEDADES, FACILITAR AL SECTOR RURAL E PROCURANDO LAS CONDICIONES INDÍGENA, EL ACCESO Y LA QUE POSIBILITEN LA PARTICIPACIÓN, POSESIÓN JURÍDICA A LA TIERRA EN LA PRODUCTIVIDAD Y LA FORMA TRANSPARENTE Y SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR PARTICIPATIVA RURAL E INDÍGENA EN UN MARCO DE TRANSPARENCIA, COMPROMISO, EQUIDAD E IGUALDAD

Entrega

de

Escrituras

a

beneficiarios

y

beneficiarias

Brindar atención y asesoría a los usuarios y usuarias del ISTA, a través de servicios de información.

ESCRITURA ENTREGADA

USUARIOS/AS ATENDIDOS/AS

P a g e | 22

O F IC IN A D E R E C IB O Y D ESP A C H O D E C O R R E S P O N D E N C IA

RESPONSABLE INDIRECTO

UNIDAD DE ARCHIVO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

OFICINA DE RECIBO Y DESPACHO DE CORRESPONDENCIA

LÍNEA ESTRATÉGICA QUINQUENAL

METAS 2015

2016

2017

2018

2019

1,200

1,200

1,200

1,200

1,200

10,000

10,000

10,000

10,000

8,000

3,000

3,000

3,000

3,000

3,000


PLAN ESTRATÉGICO QUINQUENAL 2015 - 2019

MATRIZ DE EQUIVALENCIAS PAO-PLAN ESTRATÉGICO 2015-2019 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ACTIVIDAD ESPECÍFICA

RESPONSABLE DIRECTO

UNIDAD DE MEDIDA

Realizar la medición de los proyectos en propiedades a favor de ISTA

GARANTIZAR LA TRANSFERENCIA DE TIERRAS MEDIANTE LA LEGALIZACIÓN DE PROPIEDADES, PROCURANDO LAS CONDICIONES QUE POSIBILITEN LA PARTICIPACIÓN, LA PRODUCTIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR RURAL E INDÍGENA EN UN MARCO DE TRANSPARENCIA, COMPROMISO, EQUIDAD E IGUALDAD

2016

2017

2018

2019

10,000

10,000

10,000

10,000

8,000

20

20

20

20

20

PROYECTOS APROBADOS DE PERÍMETROS

60

60

60

60

47

PROYECTOS APROBADOS DEPARTAMENTO PROYECTOS DE DCD DE PARCELACIÓN

40

40

40

40

32

DEPARTAMENTO ASIGNACIÓN INDIVIDUAL Y AVALÚOS

INFORME DE AVALÚO

Elaboración de Informe Técnico de aprobación de plano de DCD

INFORME TÉCNICO

35

35

35

35

29

Elaboración de Informe Técnico para la autorización de cooperativas

INFORME TÉCNICO

8

8

8

8

8

Realizar la medición de las propiedades para agilizar su transferencia

INFORME TÉCNICO

4

5

5

5

5

2,500

2,500

2,500

2,500

2,500

1,872

1,872

1,872

1,872

1,872

2,500

2,500

2,500

2,500

2,500

3,000

3,000

3,000

3,000

3,000

2,640

2,640

2,640

2,640

2,640

1,354

1,354

1,354

1,354

1,354

10,000

10,000

10,000

10,000

8,000

2,580

2,580

2,580

2,580

2,580

20,000

20,000

20,000

20,000

20,000

144

144

144

144

144

216

216

216

216

216

DEPARTAMENTO AMBIENTAL

Atender en forma regionalizada a los FACILITAR AL SECTOR RURAL E usuarios para solventar problemas sobre el BENEFICIARIOS ATENDIDOS INDÍGENA, EL ACCESO Y LA servicio-R1 POSESIÓN JURÍDICA A LA TIERRA EN FORMA TRANSPARENTE Y Atender en forma regionalizada a los PARTICIPATIVA usuarios para solventar problemas sobre el BENEFICIARIOS ATENDIDOS servicio-R2

OFICINA REGIONAL

Atender en forma regionalizada a los usuarios para solventar problemas sobre el BENEFICIARIOS ATENDIDOS servicio-R3

OFICINA REGIONAL

Atender en forma regionalizada a los usuarios para solventar problemas sobre el BENEFICIARIOS ATENDIDOS servicio-R4

OFICINA REGIONAL

Atender en forma regionalizada a los usuarios para solventar problemas sobre el BENEFICIARIOS ATENDIDOS servicio-R5

OFICINA REGIONAL

FOMENTAR Y DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA A TRAVÉS DE PROYECTOS QUE GENEREN DESARROLLO RURAL Y ECONÓMICO, COMO VALOR AGREGADO AL PROCESO DE TRANSFERENCIA

METAS 2015

Realizar las asignaciones en los proyectos ASIGNACIÓN DE INMUEBLES que tienen DCD. A BENEFICIARIOS Elaboración de informe de Avalúo para la donación de inmuebles en proyectos con DCD,

RESPONSABLE INDIRECTO

Realizar inspecciones de campo, según demanda de los usuarios

INSPECCIONES REALIZADAS

Completar solicitud de adjudicación de inmueble

SOLICITUD DE ADJUDICACIÓN CON DCD

Entrega Material de Inmueble

INMUEBLES ENTREGADOS PERSONAS FAVORECIDAS CON ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIONES E INSUMOS AGROPECUARIOS

Realizar sinergias de trabajo con instituciones cooperantes en el proceso de mejora del sector agropecuario.

CAPACITACIONES IMPARTIDAS A COOPERATIVAS CAPACITACIONES IMPARTIDAS A ASOCIACIONES COMUNALES

P a g e | 23

OCCIDENTAL OFICINA REGIONAL CENTRAL

PARACENTRAL

USULUTAN

ORIENTAL

OFICINAS REGIONALES

GERENCIA DE DESARROLLO RURAL

LÍNEA ESTRATÉGICA QUINQUENAL

DEPARTAMENTO DESARROLLO AGROPECUARIO COMUNITARIO


PLAN ESTRATÉGICO QUINQUENAL 2015 - 2019

MATRIZ DE EQUIVALENCIAS PAO-PLAN ESTRATÉGICO 2015-2019 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ACTIVIDAD ESPECÍFICA

RESPONSABLE DIRECTO

RESPONSABLE INDIRECTO

METAS 2015

2016

2017

2018

2019

Elaborar el Plan de Capacitación del ISTA

PLAN ELABORADO

1

1

1

1

1

Personal del ISTA capacitado

CAPACITACIONES EJECUTADAS

60

60

60

60

60

12

12

12

12

12

2

2

2

2

2

16,800

16,800

16,800

16,800

16,800

300

300

300

300

300

1,200

1,200

1,200

1,200

1,200

540

540

540

540

540

Elaboración de constancias de comisión oficial (CCO)

REPORTE DE PAQUETES ALIMENTICIOS ENTREGADOS REPORTE DEVALES DE SUPERMERCADO ENTREGADOS CONSTANCIAS ELABORADAS

Reporte de pago de viáticos

REPORTES ELABORADOS

Entrega de Paquete Alimenticio al personal del ISTA

Entrega de Vales de Supermercado

FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS Y LA INFRAESTRUCTURA PROMOVER UNA CULTURA INSTITUCIONAL, MEDIANTE EL USO ORGANIZACIONAL, EN FUNCIÓN DEL EFICIENTE DE LOS RECURSOS, PARA DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO BRINDAR SERVICIOS DE ÓPTIMA CALIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

Atención a Personal del ISTA en Clínica Empresarial y Clínica Odontológica

USUARIOS/AS ATENDIDOS/AS CLÍNICA EMPRESARIAL USUARIOS/AS ATENDIDOS/AS CLÍNICA ODONTOLÓGICA

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

LÍNEA ESTRATÉGICA QUINQUENAL

Control de permisos al personal del ISTA

REPORTE DE PERMISOS PROCESADOS

9,600

9,600

9,600

9,600

9,600

Elaboración y entrega de constancias de Tiempo de Servicio

CANTIDAD DE CONSTANCIAS EMITIDAS

96

96

96

96

96

P a g e | 24


PLAN ESTRATÉGICO QUINQUENAL 2015 - 2019

MATRIZ DE EQUIVALENCIAS PAO-PLAN ESTRATÉGICO 2015-2019 LÍNEA ESTRATÉGICA QUINQUENAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ACTIVIDAD ESPECÍFICA

UNIDAD DE MEDIDA

RESPONSABLE DIRECTO

RESPONSABLE INDIRECTO

METAS 2015

2016

2017

2018

2019

1

1

1

1

1

24

24

24

24

24

60

60

60

60

60

180

180

180

180

180

1

1

1

1

1

180

180

180

180

180

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

INVENTARIO ELABORADO

12

12

12

12

12

LIQUIDACIÓN ELABORADA

24

24

24

24

24

Administrar y hacer mediciones de rendimiento de los lubricantes para los vehículos de la Institución.

INFORME ELABORADO

12

12

12

12

12

Administrar y hacer mediciones de rendimiento del combustible para los vehículos de la Institución.

INFORME ELABORADO

12

12

12

12

12

Supervisar y garantizar la seguridad Institucional

INFORME ELABORADO

12

12

12

12

12

Elaborar plan de mantenimiento preventivo de infraestructura, equipo y mobiliario de oficina.

PLAN ELABORADO

VISITAS A LAS REGIONES PARA IDENTIFICAR NECESIDADES Y MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA Evaluar el nivel de cumplimiento del Plan de mantenimiento a la infraestructura, equipo y mobiliario de oficina

MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INFRAESTRUCTURA

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES

Elaborar Plan de mantenimiento preventivo y

FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS PLAN ELABORADO correctivo a vehículos. Y LA INFRAESTRUCTURA ELABORAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS INSTITUCIONAL, MEDIANTE EL USO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y Evaluar el nivel de cumplimiento del Plan de MANTENIMIENTOS EFICIENTE DE LOS RECURSOS, PARA CORRECTIVO EN LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS BRINDAR SERVICIOS DE ÓPTIMA mantenimiento preventivo y correctivo a vehículos. PREVENTIVOS REALIZADOS CALIDAD

LIMPIEZA EN SITIO DEL NIÑO Supervisar el Ornato Institucional

LIMPIEZA DE BODEGAS EN OFICINAS CENTRALES (UFI

GERENCIA DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA

INFRAESTRUCTURA

Y ARCHIVO) Realizar la actualización del inventario de Bodega de Suministros Realizar las liquidaciones de los artículos en bodega general

GERENCIA DE

P a g e | 25

OPERACIONES Y LOGÍSTICA


PLAN ESTRATÉGICO QUINQUENAL 2015 - 2019

MATRIZ DE EQUIVALENCIAS PAO-PLAN ESTRATÉGICO 2015-2019 LÍNEA ESTRATÉGICA QUINQUENAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ACTIVIDAD ESPECÍFICA

RESPONSABLE DIRECTO

UNIDAD DE MEDIDA

RESPONSABLE INDIRECTO

METAS 2015

2016

2017

2018

2019

REPORTES

12

12

12

12

12

PLAN ELABORADO

1

1

1

1

1

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

Ejecución de respaldo o backup de bases de datos, sistemas y carpetas de trabajo de usuarios y usuarias del ISTA.

Elaboración de Plan de Mantenimiento Preventivo y correctivo de equipos informáticos para oficinas

Seguimiento de plan de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos informáticos. ELABORAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO EN LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS

ÁREA DE

INFORME ELABORADO

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Reporte de administración, monitoreo y soporte técnico de servicios informáticos (Infraestructura

REPORTES

Tecnológica).

Reporte de requerimientos atendidos a los usuarios y usuarias del ISTA a nivel nacional (Soporte Técnico por fallas de hardware y software de

FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS Y LA INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL, MEDIANTE EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS, PARA BRINDAR SERVICIOS DE ÓPTIMA CALIDAD

UNIDAD DE INFORMÁTICA

centrales y regionales.

REPORTES

equipos informáticos asignados a los usuarios/as).

Creación, modificación, incidencias y capacitación INFORME ELABORADO

ÁREA DE DESARROLLO DE SISTEMAS

POLÍTICA ELABORADA

1

0

0

0

0

INFORMES

4

4

4

4

4

Sensibilizar al personal Institucional a través de procesos de formación

INFORMES

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

UNIDAD DE GÉNERO

Sensibilizar a beneficiarias/os de proyectos institucionales a través de procesos de formación en género Promover y apoyar la realización de investigaciones y proyectos con equidad de género.

INFORMES

INFORME DE SEGUIMIENTO

IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL, QUE PERMITA CONTRIBUIR A MINIMIZAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS

Dar seguimiento a la implementación del Sistema

AL AMBIENTE Y REDUCIR LA

de Gestión Ambiental.

UNIDAD DE GÉNERO

Elaboración de la Política Institucional de Género Seguimiento de la Política Institucional de Género

INFORMES

VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

P a g e | 26

UNIDAD AMBIENTAL

UNIDAD AMBIENTAL

PROMOVER UNA CULTURA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO

de sistemas informáticos en funcionamiento por los usuarios y usuarias del ISTA.


PLAN ESTRATÉGICO QUINQUENAL 2015 - 2019

MATRIZ DE EQUIVALENCIAS PAO-PLAN ESTRATÉGICO 2015-2019 METAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ACTIVIDAD ESPECÍFICA

2016

2017

2018

2019

ENTREVISTAS

24

24

24

24

24

Actualizar la página web y redes sociales del ISTA con información de eventos.

ACTUALIZACIONES

120

120

120

120

120

Diseñar, elaborar e imprimir revista Institucional

REVISTA

3

3

3

3

3

PUBLICACIONES

6

6

6

6

6

ACTUALIZACIONES

48

48

48

48

48

COBERTURA

48

48

48

48

48

4

4

4

4

4

1

1

1

1

1

278

278

278

278

278

4

4

4

4

4

Gestionar entrevistas en los diferentes medios de

MEJORAR SUSTANCIALMENTE LAS REDES DE COMUNICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

RESPONSABLE DIRECTO RESPONSABLE INDIRECTO

2015

comunicación para las autoridades de la Institución.

FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS Y LA INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL, MEDIANTE EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS, PARA BRINDAR SERVICIOS DE ÓPTIMA CALIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

UNIDAD DE COMUNICACIONES Editar la red de circuito cerrado ISTA

Producir material visual y mantener actualizada la cartelera informativa Realizar la cobertura y protocolo a eventos especiales de la Institución Diseñar campañas de comunicación específicas

CAMPAÑAS DE

internas y externas

COMUNICACIÓN

Elaborar la programación anual de Adquisiciones y Contrataciones de obras, bienes y servicios 2015

PLAN ELABORADO

REALIZAR UNA GESTIÓN Realizar las adquisiciones y contrataciones FINANCIERA EFICIENTE, QUE PERMITA DESARROLLAR PROCESOS DE de bienes, obras y servicios de acuerdo a EL SEGUIMIENTO Y CONTROL TANTO ADQUISICIÓN, SEGUIMIENTO Y la asignación presupuestaria (Proceso de DE LOS RECURSOS ASIGNADOS Y CONTROL DE PRESUPUESTO Y DE libre gestión, Licitación pública o concurso UTILIZADOS, COMO DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS PARA UNA público, Contratación directa y compras a REGISTROS QUE GARANTICEN UNA EFECTIVA EJECUCIÓN FINANCIERA través de BOLPROS) EFECTIVA GESTIÓN PARA CAPITALIZAR LA INSTITUCIÓN Elaboración de informes sobre las adquisiciones y contrataciones institucionales para la Junta Directiva, OIR, Gerencia General y UNAC.

COMPRAS REALIZADAS

INFORME

P a g e | 27

UACI

UNIDAD DE COMUNICACIONES

UACI

LÍNEA ESTRATÉGICA QUINQUENAL


PLAN ESTRATÉGICO QUINQUENAL 2015 - 2019

MATRIZ DE EQUIVALENCIAS PAO-PLAN ESTRATÉGICO 2015-2019 METAS LÍNEA ESTRATÉGICA QUINQUENAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ACTIVIDAD ESPECÍFICA

UNIDAD DE MEDIDA

RESPONSABLE DIRECTO RESPONSABLE INDIRECTO

2015

2016

2017

2018

2019

1

1

1

1

1

48

48

48

48

48

12

12

12

12

12

$300,000

$310,000

$320,000

$330,000

$340,000

1

1

1

1

1

12

12

12

12

12

1

1

1

1

1

12

12

12

12

12

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

6

6

6

6

6

4

4

4

4

4

Consolidar información de los recursos necesarios de todas las Unidades , para el buen funcionamiento del Instituto, para satisfacer las

INFORME ELABORADO

DESARROLLAR PROCESOS DE ADQUISICIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PRESUPUESTO Y DE REALIZAR UNA GESTIÓN PROGRAMAS OPERATIVOS PARA UNA FINANCIERA EFICIENTE, QUE PERMITA EFECTIVA EJECUCIÓN FINANCIERA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL TANTO DE LOS RECURSOS ASIGNADOS Y UTILIZADOS, COMO DE LOS REGISTROS QUE GARANTICEN UNA EFECTIVA GESTIÓN PARA CAPITALIZAR LA INSTITUCIÓN

Presentar los estados financieros a las instancias

ESTADOS FINANCIEROS

correspondientes

PRESENTADOS

Informar a Presidencia sobre la ejecución de los recursos financieros ejecutados mensualmente

UFI

INFORME

UFI

necesidades.

ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA INSTITUCIONAL, DE ACUERDO A LAS NECESIDADES, PROCURANDO UNA ADMINISTRACIÓN EFICIENTE Y EFICAZ

FORMULACIÓN DEL PAO

Dar seguimiento al PAO institucional

SEGUIMIENTO

Revisar y actualizar la estructura organizacional ISTA

Brindar apoyo técnico a las diferentes Unidades Organizativas y revisar y actualizar sus manuales, procedimientos e instructivos internos

Examen Especial de Seguimiento a Informes de Auditoría Interna Examen Especial de Seguimiento a Informes de la EFECTUAR AUDITORÍAS A TRAVÉS DE EXÁMENES ESPECIALES Y SUS RECOMENDACIONES

VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA APLICABLE A LA INSTITUCIÓN

Corte de Cuentas

INFORME

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

INFORME ACTIVIDADES REALIZADAS

AUDITORÍA

AUDITORÍA AUDITORÍA INTERNA

Exámenes Especiales de Auditoría (Diferentes Áreas Institucionales) Otras Actividades de Auditoría

AUDITORÍA

REPORTES Y/O ACTAS

P a g e | 28

AUDITORÍA INTERNA

REFORZAR LA GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN MEDIANTE LA APLICABILIDAD EFECTIVA DE LA NORMATIVA INTERNA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Formular el Plan Anual Operativo de la institución

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

IMPLEMENTAR LOS MECANISMOS Generar políticas de cobro para contar con una NECESARIOS PARA ASEGURAR, DE oportuna acción administrativa de cobro con un MANERA OPORTUNA, LA CRÉDITOS RECUPERADOS RECUPERACIÓN DE LAS CARTERAS DE sistema moderno, ampliando las opciones en las EN DÓLARES INMUEBLES EN MORA, DE LOS cuales los beneficiarios puedan cancelar la deuda DIFERENTES PROGRAMAS Y agraria DECRETOS


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

13.

MONITOREO Y EVALUACIÓN

Un sistema de monitoreo y evaluación bien diseñado facilita la recolección, medición, corrección y rendición de cuentas, a través de los informes y la participación de las diferentes unidades administrativas. Dicho sistema tiene que ser participativo, es decir que las unidades administrativas se involucren y realicen su mejor esfuerzo para que los indicadores se cumplan y por ende las metas Institucionales. Para el proceso de evaluación del Plan Estratégico se han diseñado periodos para los que deben llevarse a cabo los procesos de verificación de avance o cumplimiento de los objetivos y estrategias que han sido formuladas. Estos periodos bajo ninguna circunstancia suplen cualquier reunión de trabajo que sea necesario desarrollar fuera del tiempo de medición propuesto. Los períodos de medición son: Mensual: Control

• Acciones prioritarias • Actividades establecidas en la PAO

Trimestral: Seguimiento

• Informe consolidado a Presidencia

Anual: Evaluación

• Estrategias • Objetivos

MEDICIÓN MENSUAL A. En este período se pretende controlar el cumplimiento de las acciones y actividades determinadas en la PAO por unidad organizativa. Así también, los planes de trabajo deberán estar integrados por acciones concretas encaminadas a dar cumplimiento a los objetivos generales de la unidad organizativa e institución. B. Se recomienda a cada jefatura realizar reuniones con la parte operativa (Técnicos) involucrada en dar cumplimiento a las responsabilidades de la unidad organizativa cuando se incumplan los indicadores para proponer las medidas correctivas a implementar. Responsables del control Los Gerentes y Jefes/as de Unidades y Departamentos serán gestores y facilitadores para verificar el cumplimiento de las actividades planteadas y la presentación del informe correspondiente los primeros 5 días hábiles del mes siguiente a evaluar. MEDICIÓN TRIMESTRAL A. En la medición trimestral se busca conocer el avance que se ha logrado en las acciones y actividades estratégicas desarrolladas por cada Gerencia o Unidad, es decir, un consolidado de lo que se ha ejecutado. B. En estos informes a Presidencia se deberá reflejar de forma clara el avance que tienen las Unidades Organizativas para el cumplimiento de las metas establecidas. Responsable del seguimiento: La Unidad de Planificación deberá de elaborar dicho informe y presentarlo a Presidencia en un tiempo máximo de 20 días hábiles luego de terminado el trimestre a evaluar.

P a g e | 29


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

MEDICIÓN ANUAL A. Mediante la evaluación que se realizará cada 12 meses, se busca medir el avance que se tendrá en el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas. B. Aquí se podrán efectuar reuniones con las Unidades Organizativas para evaluar el trabajo desarrollado y los posibles ajustes o cambios a realizar. C. Cualquier reajuste que se realice a los objetivos y estrategias no solo debe ser aprobado por consenso, sino también debe documentarse por parte de la Unidad correspondiente dejando constancia de las razones y justificaciones para la modificación. Responsables de la Evaluación: Las Gerencias y Jefaturas de las Unidades y Departamentos en conjunto con la Unidad de Planificación deberán de plantear los cambios o ajustes en los objetivos y metas de las Unidades Organizativas, los cuales generaran los nuevos escenarios para cumplir las Líneas y Objetivos Estratégicos Institucionales.

P a g e | 30


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

14. VINCULACIÓN PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) 2015-2019 VERSUS PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO (PQD) 2014-2019 Para desarrollar un trabajo efectivo, con resultados e impactos positivos integrados al trabajo del Gobierno de El Salvador, se hace necesario que las líneas y objetivos estratégicos, las acciones e indicadores y los procesos de transversalidad a implementar estén en concordancia y vinculados con las acciones emanadas desde el Ejecutivo. En este sentido el Plan Estratégico Institucional del ISTA integra cada uno de los enfoques transversales: Enfoque de Derechos Humanos reconociendo que las personas son titulares de derechos y que el Estado tiene obligaciones para con ellas; Enfoque de Género: ejecutando una planificación orientada a disminuir las brechas de desigualdad existentes en el ejercicio de los derechos de mujeres y hombres, y garantizar la igualdad de ambos en el acceso a las oportunidades y resultados del desarrollo y el Enfoque de Ciclo de Vida que reconoce el proceso evolutivo de las personas a lo largo de diferentes etapas de desarrollo físico y psicosocial. Así también, se da cumplimiento a los 12 lineamientos establecidos en el PQD los cuales de manera general o específica se abordan y aplican en las acciones que implementará la Institución de conformidad al objetivo y fines de la misma. Seguidamente se muestran las matrices donde se hace efectiva la vinculación del PEI con el PQD.

P a g e | 31


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

ALINEACIÓN DE LA INSTITUCIÓN AL PQD INSTITUCIÓN

INSTITUTO SALVADOREÑO DE TRANSFORMACIÓN AGRARIA

CONTENIDOS DEL PQD RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON EL MANDATO DE LA INSTITUCIÓN OBJETIVO

ESTRATEGIA

LÍNEAS DE ACCIÓN

FECHA DE ELABORACIÓN

26/05/2015

NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LA INSTITUCIÓN RESPECTO AL LOGRO DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN LÍDER

PARTICIPANTE

Eje 1 (Objetivo 1) : Dinamizar E.1.1. Diversificación de la la economía nacional para matriz productiva con énfasis L.1.1.2. Impulsar la diversificación, rentabilidad y competitividad generar oportunidades y en la producción de bienes y de las cadenas con alto valor agregado, especialmente la prosperidad a las familias, las servicios transables y la agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola. empresas y al país. seguridad alimentaria Eje 5 (Objetivo 5) : Acelerar el tránsito hacia una sociedad equitativa e incluyente

L.5.3.1 Consolidar la institucionalidad y estrategias E.5.3. Avance en la garantía especializadas para garantizar los derechos de las mujeres. de los derechos de los L.5.3.8. Promover los derechos y atender las necesidades de grupos poblacionales los pueblos originarios, población LGTBI y veteranos y prioritarios veteranas del conflicto armado.

E.6.2. Reducción de las Eje 6 (Objetivo 6): Asegurar brechas de calidad de progresivamente a la población vivienda y hábitat que existe el acceso y disfrute de vivienda entre el área urbana y rural, y hábitat adecuados. así como a nivel territorial.

L.6.2.2. Impulsar progresivamente ciudades y asentamientos humanos, inclusivos que contribuyen a la convivencia y al buen vivir de las personas y las comunidades.

Eje 7 (Objetivo 7) : Transitar hacia una economía y sociedad E.7.1. Avance en el ambientalmente sustentables y ordenamiento sustentable de resilientes a los efectos del los territorios cambio climático.

L.7.1.1.Impulsar el ordenamiento territorial con un enfoque de sustentabilidad ambiental, con el fin de garantizar equidad en el acceso y disfrute de los recursos naturales, así como incrementar la resiliencia en los territorios. L.7.1.4. Incorporar la conservación y restauración del entorno y patrimonio de los pueblos indígenas en el ordenamiento territorial

L.11.2.1. Diseñar el Sistema Nacional de Planificación (SNP): Sistema Nacional de Información y Estadísticas, Estrategia E.11.2. Construcción de un Nacional de Largo Plazo, así cmo Institucionalizar la gobierno con capacidad de planificación estratégica y operativa y su articulación con el Eje 11 (Objetivo 11) : Avanzar planificar y gestionar el presupuesto por programas. hacia la construcción de un desarrollo, y una L.11.2.2 poner en marcha el sistema de presupuesto por Estado concertador, centrado en administración pública la ciudadania y orientado en profesional que garantice el programas con enfoque de resultados y la presupuestación resultados. acceso y la calidad en la prurianual prestación de bienes y L.11.2.5. Elevar la eficiencia, eficacia y calidad de la inversión servicios públicos pública, y asegurar la austeridad del Gobierno. L.11.2.6. Institucionalizar la formación profesional de los servidores públicos.

P a g e | 32

ISTA


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN

INSTITUTO SALVADOREÑO DE TRANSFORMACIÓN AGRARIA

FECHA DE ELABORACIÓN

26/05/2015

1. PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

1.1. VISIÓN

Ser una Institución comprometida con la seguridad jurídica de la tierra, incidiendo en el desarrollo rural de las familias campesinas e indígenas, por medio de la diversificación agropecuaria, que conllevan a mejorar su calidad de vida como adjudicatarias del proceso de transferencia de tierra.

1.2. MISIÓN

Beneficiar a las familias del sector campesino e indígena, mediante la transferencia y legalización de tierra, en cumplimiento del proceso de la Reforma Agraria y de otros programas, abriendo oportunidades de desarrollo en el ámbito económico, social y agropecuario, con igualdad y equidad de género. 1.3. VALORES

TRANSPARENCIA: Actuar de forma abierta, clara y oportuna, para el bienestar de la familia campesina e indígena, con honradez y honestidad, mediante la rendición de cuentas y el acceso a la información en la gestión y administración de los programas y políticas de acción de la Institución. COMPROMISO: Asumir con responsabilidad el desafío y las obligaciones derivadas del cumplimiento de la misión institucional. SERVICIO: Ofrecer atención con amabilidad, respeto, igualdad y equidad brindando servicios con calidad y eficacia a los/as usuarios/as. UNIDAD: Hacer equipo de trabajo y centrar el esfuerzo para el cumplimiento de las metas Institucionales para favorecer a las familias campesinas e indígenas beneficiarias del proceso de transferencia de tierra. EQUIDAD: Promover e impulsar la participación de las familias campesinas e indígenas con igualdad de género, tanto en el proceso de transferencia de tierra como en la diversificación agropecuaria. SOLIDARIDAD: Fomentar el trabajo colectivo, unificando esfuerzos que permitan el cumplimiento de metas y objetivos de la Institución. 1.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OE1. Agilizar la transferencia y legalización de la tierra en posesión del sector campesino e indígena de los programas que realiza la Institución de forma transparente y participativa. OE2. Contribuir al desarrollo de la producción agropecuaria, a través de la gestión de proyectos productivos, fomentando la seguridad y soberanía alimentaria. OE3. Promover una cultura organizacional en función del desarrollo del capital humano. OE4. Diseñar e implementar sistemas de mantenimiento preventivo y correctivo en infraestructura, equipos y tecnología que permitan incrementar el nivel de eficiencia operativo. OE5. Promover una cultura institucional de igualdad y equidad de género. OE6. Mejorar sustancialmente las redes de comunicación de la Institución OE7. Implementar un Sistema de Gestión Ambiental, que permita contribuir a minimizar los impactos negativos al ambiente y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático. OE8. Planificar, ejecutar y supervisar en conjunto con las unidades solicitantes el cumplimiento del plan anual de compras Institucional, cumpliendo con el marco normativo interno y establecido por la UNAC. OE9. Garantizar el cumplimiento y control del presupuesto de los procesos de adquisición a los programas operativos para una eficiente ejecución financiera. OE10. Incrementar los mecanismos necesarios para asegurar de manera oportuna la recuperación de las carteras de créditos en relación a los diferentes programas y decretos. OE11. Actualización de la normativa institucional, de acuerdo a las necesidades, procurando una administración eficiente y eficaz. OE12. Verificar el cumplimiento de la normativa interna y externa aplicable a la Institución

P a g e | 33


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

2. PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA 2.1. EJES

2.2. RESULTADOS

Contribuir al desarrollo de la producción agropecuaria, a través de la gestión de proyectos R. 1.1.1. Mejora de procesos en el sector agropecuario. productivos, fomentando la seguridad y soberanía alimentaria.

2.3. INDICADORES

Personas favorecidas con asistencia técnica, capacitaciones y entrega de insumos agropecuarios

R.1.2.1. Autorizaciones de proyectos ISTA.

Proyectos Autorizados.

R.1.2.2. Asignación y reasignación de lotes y solares. R.1.2.3. Autorización de proyectos de asociaciones cooperativas. R.1.2.4.Donación de inmuebles al Estado de El Salvador y Alcaldías.

Lotes asignados y reasignados. Proyectos autorizados a las asociaciones Cooperativas.

R.1.2.5. Entrega de Escrituras a beneficiarios y beneficiarias. R. 1.2.6.Brindar atención y asesoría a los usuarios y usuarias del ISTA a través de servicios de información. R.1.2.7. Realizar asignaciones en los proyectos que tienen Agilizar la transferencia y legalización DCD. de la tierra en posesión del sector R. 1.2.8. Realizar la medición de los proyectos en propiedades a favor de ISTA. campesino e indígena de los programas que ejecuta la institución R.1.2.9. Aprobación de plano de DCD. de forma transparente y participativa. R.1.2.10. Realizar la medición de las propiedades para agilizar su transferencia. R.1.2.11. Atender en forma regionalizada a los usuarios para solventar problemas sobre el servicio. R.1.2.12. Inspecciones de campo, según demanda de los usuarios. R.1.2.13. Entrega Material de Inmueble. R.1.2.14. Fomentar una cultura de responsabilidad ambiental

Inmuebles donados. Escrituras entregadas. Usuarios/as atendidos. Inmuebles asignados Planos aprobados. Inmuebles transferidos Proyectos medidos Atención Regionalizada Inspecciones realizadas Inmuebles entregados Personal y beneficiarios sensibilizado.

R.1.2.15. Orientar en materia ambiental a las/los beneficiarias/os Capacitaciones a Beneficiarias/os de los programas de transferencia de tierras. Garantizar la ejecución, seguimiento y control del presupuesto institucional, a fin de realizar de manera eficiente los procesos de compra y adquisición de bienes y servicios a que servirán de apoyo a los diferentes programas operativos desarrollados.

R.1.3.1. Consolidar información de los recursos necesarios de todas las Unidades, para el buen funcionamiento del Instituto y para satisfacer las necesidades.

Informes Elaborados, Estados Financieros Presentados, Créditos recuperados en dólares

R.1.3.2. Elaborar la programación anual de adquisiciones y contrataciones de obras, bines y servicios Institucionales.

Plan Elaborado, Informes de seguimiento al plan de compras.

R.1.4.1. Atender solicitudes de capacitaciones, pago de viáticos, elaboración de planillas, constancias de trabajo, permisos y Informes elaborados prestaciones laborales.

Ejecutar acciones de formulación, implementación, seguimiento y evaluación a las políticas, planes, programas y proyectos de la Institución, así como actividades de apoyo, fortalecimiento, desarrollo e innovación institucional y su administración.

R.1.4.2. Administrar y ejecutar Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo a la infraestructura, equipo, mobiliario de oficina y vehículos de la Institución. R.1.4.3. Supervisar y Garantizar el ornato, seguridad institucional, así como un eficiente manejo de los bienes de consumo. R.1.4.4. Promover y apoyar la Política Institucional de Género. R.1.4.5. Administrar y ejecutar Plan de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos informáticos para oficinas centrales y regionales. R.1.4.6. Formular y dar seguimiento al Plan Anual Operativo Institucional. R.1.4.7. Realizar exámenes especiales de auditoria interna

Mantenimientos preventivos y correctivos realizados

Informes elaborados y liquidaciones realizadas Política Institucional de Género Mantenimientos preventivos y correctivos realizados Formulación del plan y seguimientos ejecutados Auditorias realizadas

R.1.4.8. Coordinar las relaciones públicas institucionales interna Coberturas, campañas, y actualizaciones de medios y externa informativos R.1.4.9. Dirigir la gestión de administración superior institucional Informes

P a g e | 34


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

2.4. ACCIONES ESTRATÉGICAS POR RESULTADO

2.5. UNIDAD ORGANIZATIVA LÍDER DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS

2.6 PERÍODO DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES 2015

2016

2017

2018

2019

10,000

10,000

10,000

10,000

8,000

1,200

1,200

1,200

1,200

1,200

144

144

144

144

144

60

60

60

60

60

1,200

1,200

1,200

1,200

1,200

600

600

600

600

600

10,000

10,000

10,000

10,000

10,000

240

240

240

240

240

36

36

36

36

36

25

25

25

25

25

540

540

540

540

540

11

11

11

11

11

8

8

8

8

8

20

20

20

20

20

UNIDADES EJECUTORAS A.1.1.1.1. Mantener la aplicabilidad del Convenio de Cooperación Institucional celebrado entre el CNR y el ISTA y hacerle las adendas de conformidad a los requerimientos institucionales en materia de registro. A.1.1.1.2. Mantener aplicabilidad de Decreto 263, sobre el pago de derechos y tasas registrales y catastrales A.1.1.1.3.

Calendarizar

de

manera

continua las visitas a los diferentes Tribunales a nivel nacional para dar seguimiento a los casos presentados por el ISTA y las demandas en contra de la Institución. A.1.1.1.4. Ampliar la calendarización de visitas a las diferentes instituciones a fin de realizar la investigación que se amerite. A.1.1.1.5. Actualizar base de datos de beneficiarios según Decretos 207-839-713, atendiendo la demanda de información A.1.1.1.6.

Coordinar,

con

los

solución de casos. A.1.1.1.7. Coordinar

con

los

Departamentos correspondientes para que provean los documentos necesarios que permita una fluidez en colaboración, confrontación en la impresión de escrituras públicas. A.1.1.1.8. Coordinar con la UFI para que proporcione las constancias cancelaciones. A.1.1.1.9. Realizar la entrega

de

GERENCIA LEGAL

departamentos involucrados, el proceso de inscripción de los inmuebles para la

de

testimonio de escritura pública de Acto o Contrato, al Departamento de Registro para ser presentados y tramitados su inscripción

en

el

CNR;

REUNIONES DE REMEDICIONES,

(DCD,

INMUEBLES, PERMUTAS,

RECTIFICACIONES…) A.1.1.1.10.

Elaborar

dictámenes

de

autorizaciones de proyectos ISTA A.1.1.1.11. Elaborar dictámenes para la asignación y reasignación de lotes y solares A.1.1.1.12. Elaborar dictámenes para la transferencia de áreas naturales protegidas A.1.1.1.13. Elaborar dictámenes para la autorización de proyectos de asociaciones cooperativas A.1.1.1.14. Elaborar dictamen para la donación de inmuebles al Estado de El Salvador y Alcaldías

P a g e | 35


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

2.4. ACCIONES ESTRATÉGICAS POR RESULTADO

2.5. UNIDAD ORGANIZATIVA LÍDER DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS

2.6 PERÍODO DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES 2015

2016

2017

2018

2019

1,200

1,200

1,200

1,200

1,200

10,000

10,000

10,000

10,000

10,000

3,000

3,000

3,000

3,000

3,000

10,000

10,000

10,000

10,000

10,000

20

20

20

20

20

60

61

62

63

64

40

40

40

40

40

35

35

35

35

35

4

4

4

4

4

12,512

12,512

12,512

12,512

12,512

1,354

1,354

1,354

1,354

1,354

10,000

10,000

10,000

10,000

10,000

A.1.1.4.10. Entrega Material de Inmueble

2,580

2,580

2,580

2,580

2,580

A.1.1.4.11. Realizar sinergias de trabajo

20,000

20,000

20,000

20,000

20,000

con Instituciones cooperantes en el

144

144

144

144

144

216

216

216

216

216

información para el usuario interno del ISTA. A.1.1.2.2. Entrega de Escrituras a beneficiarios y beneficiarias

A.1.1.3.1 Brindar atención y asesoría a los usuarios y usuarias del ISTA, a través de servicios de información.

OFICINA DE RECIBO Y DESPACHO DE CORRESPONDENCIA

A.1.1.2.1. Optimizar el acceso a la

UNIDAD DE ARCHIVO

UNIDADES EJECUTORAS

A.1.1.4.1. Realizar las asignaciones en los proyectos que tienen DCD. A.1.1.4.2. Elaboración de informe de Avalúo para la donación de inmuebles en proyectos con DCD, proyectos en propiedades a favor de ISTA A.1.1.4.4. Elaboración de Informe Técnico de aprobación de plano de DCD A.1.1.4.5. Elaboración de Informe Técnico para la autorización de cooperativas A.1.1.4.6. Realizar la medición de las propiedades para agilizar su transferencia A.1.1.4.7. Atender en forma regionalizada a los usuarios para solventar problemas sobre el servicio A.1.1.4.8. Realizar inspecciones de campo, según demanda de los usuarios A.1.1.4.9.

Completar

solicitud

GERENCIA DE DESARROLLO RURAL

A.1.1.4.3. Realizar la medición de los

de

adjudicación de inmueble

proceso

de

mejora

del

sector

agropecuario.

P a g e | 36


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

2.4. ACCIONES ESTRATÉGICAS POR RESULTADO

2.5. UNIDAD ORGANIZATIVA LÍDER DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS

2.6 PERÍODO DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES 2015

2016

2017

2018

2019

1

1

1

1

1

48

48

48

48

48

12

12

12

12

12

A.1.1.5.1. Consolidar información de los recursos necesarios de todas las Unidades , para el buen funcionamiento del Instituto, para satisfacer las necesidades. A.1.1.5.2. Presentar los estados financieros a las instancias correspondientes A.1.1.5.3. Informar a Presidencia sobre la ejecución de los recursos financieros ejecutados mensualmente A.1.1.5.4. Generar políticas de cobro para contar con una oportuna acción administrativa de cobro con un sistema moderno, ampliando las opciones en las cuales los beneficiarios puedan cancelar la deuda agraria

UNIDAD FINANCIERA INSTITUCIONAL

UNIDADES EJECUTORAS

$300,000 $310,000 $320,000 $330,000 $340,000

A.1.1.5.5. Elaborar la programación anual de adquisiciones y contrataciones de obras, bines y servicios Institucionales.

1

P a g e | 37

1

1

1

1


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

2.4. ACCIONES ESTRATÉGICAS POR RESULTADO

2.5. UNIDAD ORGANIZATIVA LÍDER DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS

2.6 PERÍODO DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES 2015

2016

2017

2018

2019

2

2

2

2

2

35

35

35

35

35

48

48

48

48

48

4

4

4

4

12

12

12

12

UNIDADES EJECUTORAS

A.1.1.7.1. Administrar y ejecutar Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo a la infraestructura, equipo, mobiliario de oficina y vehículos de la Institución.

A.1.1.8.1. Promover y apoyar la Política Institucional de Género.

UNIDAD DE GÉNERO

4

A.1.1.9.1. Administrar y ejecutar Plan de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos informáticos para oficinas centrales y regionales.

UNIDAD DE INFORMÁTICA

A.1.1.7.2. Supervisar y Garantizar el ornato, seguridad institucional, así como un eficiente manejo de los bienes de consumo.

GERENCIA DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA

A.1.1.6.1. Coordinar solicitudes de capacitaciones, pago de víaticos, elaboración de planillas, constancias de trabajo, permisos y prestaciones laborales.

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

UNIDADES DE APOYO

12

P a g e | 38


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

2.6 PERÍODO DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES 2015

2016

2017

2018

2019

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

2.5. UNIDAD ORGANIZATIVA LÍDER DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS

12

12

12

12

12

UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

2.4. ACCIONES ESTRATÉGICAS POR RESULTADO

6

6

6

6

6

4

4

4

4

4

1

1

1

1

1

A.1.1.10.1. Formular y dar seguimiento al Plan Anual Operativo Institucional.

A.1.1.11.1. Realizar exámenes especiales de auditoria interna

A.1.1.12.1. Coordinar las relaciones públicas institucionales interna y externa

ACCIÓN A.1.1.13.1. Dirigir la gestión de administración superior institucional

JUNTA DIRECTIVA, PRESIDENCIA, VICEPRESIDENCIA UNIDAD DE , GERENCIA COMUNICACIONES GENERAL, ASESORIA LEGAL Y ASISTENCIA A JUNTA DIRECTIVA

UNIDADES DE APOYO

P a g e | 39


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN

INSTITUTO SALVADOREÑO DE TRANSFORMACIÓN AGRARIA

ACCIONES ESTRATÉGICAS POR RESULTADO

CLASIFICACIÓN DEL GASTO

FECHA DE ELABORACIÓN

26/05/2015

PRESUPUESTO ANUALIZADO

ACCIÓN A.1.1.1.1. Mantener la aplicabilidad del Convenio de Cooperación Institucional celebrado entre el CNR y el ISTA y hacerle las adendas de conformidad a los requerimientos institucionales en materia de registro. ACCIÓN A.1.1.1.2. Mantener aplicabilidad de Decreto 263, sobre el pago de derechos y tasas registrales y catastrales ACCIÓN A.1.1.1.3. Calendarizar de manera continua las visitas a los diferentes Tribunales a nivel nacional para dar seguimiento a los casos presentados por el ISTA y las demandas en contra de la Institución. ACCIÓN A.1.1.1.4. Ampliar la calendarización de visitas a las diferentes instituciones a fin de realizar la investigación que se amerite. ACCIÓN A.1.1.1.5. Actualizar base de datos de beneficiarios según Decretos 207-839-713, atendiendo la demanda de información ACCIÓN A.1.1.1.6. Coordinar, con los departamentos involucrados, el proceso de inscripción de los inmuebles para la solución de casos. ACCIÓN A.1.1.1.7. Coordinar con los Departamentos correspondientes para que provean los documentos necesarios que permita una fluidez en colaboración, confrontación en la impresión de escrituras públicas. ACCIÓN A.1.1.1.8. Coordinar con la UFI para que proporcione las constancias de cancelaciones. ACCIÓN A.1.1.1.9. Realizar la entrega de testimonio de escritura pública de Acto o Contrato, al Departamento de Registro para ser presentados y tramitados su inscripción en el CNR; (DCD, REUNIONES DE INMUEBLES, REMEDICIONES, PERMUTAS, RECTIFICACIONES) ACCIÓN A.1.1.1.10. Elaborar dictámenes de autorizaciones de proyectos ISTA ACCIÓN A.1.1.1.11. Elaborar dictámenes para la asignación y reasignación de lotes y solares ACCIÓN A.1.1.1.12. Elaborar dictámenes para la transferencia de áreas naturales protegidas ACCIÓN A.1.1.1.13. Elaborar dictámenes para la autorización de proyectos de asociaciones cooperativas ACCIÓN A.1.1.1.14. Elaborar dictamen para la donación de inmuebles al Estado de El Salvador y Alcaldías

2015

2016

2017

2018

2019

Gasto corriente

$56,553.62

$56,553.62

$56,553.62

$56,553.62

$56,553.62

Gasto de capital

$9,317.15

$9,317.15

$9,317.15

$9,317.15

$9,317.15

Gasto corriente

$56,553.62

$56,553.62

$56,553.62

$56,553.62

$56,553.62

Gasto de capital

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

Gasto corriente

$44,738.14

$44,738.14

$44,738.14

$44,738.14

$44,738.14

Gasto de capital

$9,317.15

$9,317.15

$9,317.15

$9,317.15

$9,317.15

Gasto corriente

$44,738.13

$44,738.13

$44,738.13

$44,738.13

$44,738.13

Gasto de capital

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

Gasto corriente

$47,252.03

$47,252.03

$47,252.03

$47,252.03

$47,252.03

Gasto de capital

$9,317.15

$9,317.15

$9,317.15

$9,317.15

$9,317.15

Gasto corriente

$47,252.03

$47,252.03

$47,252.03

$47,252.03

$47,252.03

Gasto de capital

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

Gasto corriente

$117,260.82

$117,260.82

$117,260.82

$117,260.82

$117,260.82

Gasto de capital

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14 $47,387.60

Gasto corriente

$47,387.60

$47,387.60

$47,387.60

$47,387.60

Gasto de capital

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

Gasto corriente

$47,387.59

$47,387.59

$47,387.59

$47,387.59

$47,387.59

Gasto de capital

$9,317.15

$9,317.15

$9,317.15

$9,317.15

$9,317.15

$25,905.19

Gasto corriente

$25,905.19

$25,905.19

$25,905.19

$25,905.19

Gasto de capital

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

Gasto corriente

$25,905.19

$25,905.19

$25,905.19

$25,905.19

$25,905.19

Gasto de capital

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

Gasto corriente

$25,905.19

$25,905.19

$25,905.19

$25,905.19

$25,905.19

Gasto de capital

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

Gasto corriente

$25,905.19

$25,905.19

$25,905.19

$25,905.19

$25,905.19

Gasto de capital

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

Gasto corriente

$25,905.18

$25,905.18

$25,905.18

$25,905.18

$25,905.18

Gasto de capital

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

$9,317.14

P a g e | 40


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN

INSTITUTO SALVADOREÑO DE TRANSFORMACIÓN AGRARIA

ACCIONES ESTRATÉGICAS POR RESULTADO

CLASIFICACIÓN DEL GASTO

FECHA DE ELABORACIÓN

26/05/2015

PRESUPUESTO ANUALIZADO

ACCIÓN A.1.1.2.1. Optimizar el acceso a la información para el usuario interno del ISTA. ACCIÓN A.1.1.2.2. Entrega de Escrituras a beneficiarios y beneficiarias ACCIÓN A.1.1.3.1 Brindar atención y asesoría a los usuarios y usuarias del ISTA, a través de servicios de información. ACCIÓN A.1.1.4.1. Realizar las asignaciones en los proyectos que tienen DCD. ACCIÓN A.1.1.4.2. Elaboración de informe de Avalúo para la donación de inmuebles en proyectos con DCD. ACCIÓN A.1.1.4.3. Realizar la medición de los proyectos en propiedades a favor de ISTA.

2015

2016

2017

2018

2019 $64,653.55

Gasto corriente

$64,653.55

$64,653.55

$64,653.55

$64,653.55

Gasto de capital

$3,805.00

$3,805.00

$3,805.00

$3,805.00

$3,805.00

Gasto corriente

$64,653.54

$64,653.54

$64,653.54

$64,653.54

$64,653.54

Gasto de capital

$3,805.00

$3,805.00

$3,805.00

$3,805.00

$3,805.00

Gasto corriente

$37,083.72

$37,083.72

$37,083.72

$37,083.72

$37,083.72

Gasto de capital

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00 $123,109.18

Gasto corriente

$123,109.18

$123,109.18

$123,109.18

$123,109.18

Gasto de capital

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

Gasto Corriente

$123,109.18

$123,109.18

$123,109.18

$123,109.18

$123,109.18

Gasto de capital

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

Gasto Corriente

$78,472.70

$78,472.70

$78,472.70

$78,472.70

$78,472.70

Gasto de capital

$83,154.33

$83,154.33

$83,154.33

$83,154.33

$83,154.33

ACCIÓN A.1.1.4.4. Elaboración de Informe Técnico de aprobación de plano de DCD.

Gasto Corriente

$78,472.70

$78,472.70

$78,472.70

$78,472.70

$78,472.70

Gasto de capital

$83,154.33

$83,154.33

$83,154.33

$83,154.33

$83,154.33

ACCIÓN A.1.1.4.5. Elaboración de Informe Técnico para la autorización de cooperativas.

Gasto Corriente

$78,472.70

$78,472.70

$78,472.70

$78,472.70

$78,472.70

Gasto de capital

$83,154.33

$83,154.33

$83,154.33

$83,154.33

$83,154.33

ACCIÓN A.1.1.4.6. Realizar la medición de las propiedades para agilizar su transferencia

Gasto Corriente

$95,068.54

$95,068.54

$95,068.54

$95,068.54

$95,068.54

Gasto de capital

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

Gasto Corriente

$368,563.40

$368,563.40

$368,563.40

$368,563.40

$368,563.40

Gasto de capital

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

ACCIÓN A.1.1.4.8. Realizar inspecciones de campo, según demanda de los usuarios.

Gasto Corriente

$368,563.41

$368,563.41

$368,563.41

$368,563.41

$368,563.41

Gasto de capital

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

ACCIÓN A.1.1.4.9. Completar solicitud de adjudicación de inmueble.

Gasto Corriente

$368,563.41

$368,563.41

$368,563.41

$368,563.41

$368,563.41

ACCIÓN A.1.1.4.7. Atender en forma regionalizada a los usuarios para solventar problemas sobre el servicio.

ACCIÓN A.1.1.4.10. Entrega Material de Inmueble. ACCIÓN A.1.1.4.11. Realizar sinergias de trabajo con Instituciones cooperantes en el proceso de mejora del sector agropecuario. ACCIÓN A.1.1.5.1. Consolidar información de los recursos necesarios de todas las Unidades , para el buen funcionamiento del Instituto, para satisfacer las necesidades. ACCIÓN A.1.1.5.2. Presentar los estados financieros a las instancias correspondientes ACCIÓN A.1.1.5.3. Informar a Presidencia sobre la ejecución de los recursos financieros ejecutados mensualmente ACCIÓN A.1.1.5.4. Generar políticas de cobro para contar con una oportuna acción administrativa de cobro con un sistema moderno, ampliando las opciones en las cuales los beneficiarios puedan cancelar la deuda agraria A.1.1.5.5. Elaborar la programación anual de adquisiciones y contrataciones de obras, bines y servicios Institucionales.

Gasto de capital

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

Gasto Corriente

$368,563.41

$368,563.41

$368,563.41

$368,563.41

$368,563.41

Gasto de capital

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

$11,845.00

Gasto corriente

$40,647.44

$40,647.44

$40,647.44

$40,647.44

$40,647.44

Gasto de capital

$173,762.00

$173,763.00

$173,764.00

$173,765.00

$173,766.00

Gasto corriente

$20,984.62

$20,984.62

$20,984.62

$20,984.62

$20,984.62

Gasto de capital

$16,927.40

$16,927.40

$16,927.40

$16,927.40

$16,927.40

Gasto corriente

$55,976.06

$55,976.06

$55,976.06

$55,976.06

$55,976.06

Gasto de capital

$16,927.40

$16,927.40

$16,927.40

$16,927.40

$16,927.40

Gasto corriente

$98,172.09

$98,172.09

$98,172.09

$98,172.09

$98,172.09

Gasto de capital

$16,927.40

$16,927.40

$16,927.40

$16,927.40

$16,927.40

Gasto corriente

$35,191.48

$35,191.48

$35,191.48

$35,191.48

$35,191.48

Gasto de capital

$16,927.40

$16,927.40

$16,927.40

$16,927.40

$16,927.40

Gasto corriente

$76,526.92

$76,526.92

$76,526.92

$76,526.92

$76,526.92

Gasto de capital

$16,927.40

$16,927.40

$16,927.40

$16,927.40

$16,927.40

P a g e | 41


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015 - 2019

MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN

INSTITUTO SALVADOREÑO DE TRANSFORMACIÓN AGRARIA

ACCIONES ESTRATÉGICAS POR RESULTADO

CLASIFICACIÓN DEL GASTO

FECHA DE ELABORACIÓN

26/05/2015

PRESUPUESTO ANUALIZADO

ACCIÓN A.1.1.6.1. Coordinar solicitudes de capacitaciones, pago de víaticos, elaboración de planillas, constancias de trabajo, permisos y prestaciones laborales. ACCIÓN A.1.1.7.1. Administrar y ejecutar Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo a la infraestructura, equipo, mobiliario de oficina y vehículos de la Institución. ACCIÓN A.1.1.7.2. Supervisar y Garantizar el ornato, seguridad institucional, así como un eficiente manejo de los bienes de consumo. ACCIÓN A.1.1.8.1. Promover y apoyar la Política Institucional de Género. ACCIÓN A.1.1.9.1. Administrar y ejecutar Plan de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos informáticos para oficinas centrales y regionales. ACCIÓN A.1.1.10.1. Formular y dar seguimiento al Plan Anual Operativo Institucional. ACCIONES A.1.1.11.1. Realizar exámenes especiales de auditoria interna ACCIONES A.1.1.12.1. Coordinar las relaciones públicas institucionales interna y externa ACCIÓN A.1.1.13.1. Dirigir la gestión de administración superior institucional

2015

2016

2017

2018

2019

Gasto corriente

$153,233.80

$153,233.80

$153,233.80

$153,233.80

$153,233.80

Gasto de capital

$994,765.46

$994,765.46

$994,765.46

$994,765.46

$994,765.46

Gasto corriente

$223,897.65

$223,897.65

$223,897.65

$223,897.65

$223,897.65

Gasto de capital

$538,302.73

$538,302.73

$538,302.73

$538,302.73

$538,302.73

Gasto corriente

$223,897.64

$223,897.64

$223,897.64

$223,897.64

$223,897.64

Gasto de capital

$538,302.72

$538,302.72

$538,302.72

$538,302.72

$538,302.72 $18,819.60

Gasto corriente

$18,819.60

$18,819.60

$18,819.60

$18,819.60

Gasto de capital

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

Gasto corriente

$215,087.93

$215,087.93

$215,087.93

$215,087.93

$215,087.93

Gasto de capital

$318,292.05

$318,292.05

$318,292.05

$318,292.05

$318,292.05 $47,790.77

Gasto corriente

$47,790.77

$47,790.77

$47,790.77

$47,790.77

Gasto de capital

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

Gasto corriente

$74,946.50

$74,946.50

$74,946.50

$74,946.50

$74,946.50

Gasto de capital

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

Gasto corriente

$55,265.12

$55,265.12

$55,265.12

$55,265.12

$55,265.12

Gasto de capital

$35,544.50

$35,544.50

$35,544.50

$35,544.50

$35,544.50

Gasto corriente

$336,690.99

$336,690.99

$336,690.99

$336,690.99

$336,690.99

Gasto de capital

$8,400.00

$8,400.00

$8,400.00

$8,400.00

$8,400.00

P a g e | 42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.