Pag23

Page 1

LO QUE TODO LOCUTOR DEBE SABER II

JOSÉ MARTÍNEZ CUSI Por: Juan Máximo Calero Valverde

C

ada mañana por la década del 60 se escuchaba una voz so nora que comenzaba diciendo “……….Buenos días Huancayo queri do, les habla José Martínez Cusi para presentarles el programa Estampas Folclóricas del Perú………”, que pre cisamente estuvo por más de 15 años en el aire, en Radio Universal, luego se cambió a Radio Huancayo, donde se denominó “Notas y Canciones del Perú”. El programa “Estampas Folclóri cas del Perú”, tenía algo peculiar, los sábados presentaba el especial de Flor Pucarina, los miércoles el de Picaflor de los Andes y los vier nes eran de Pura Chonguinada; obtuvo una gran sintonía. José Martínez es uno de los locutores que entrevistó y conoció muy de cerca a la Faraona del Cantar Huanca y al Genio del Huaytapallana. Laboró en Radio Mantaro y Radio Stéreo 90.

Ángeles en Radio Bolognesi, ahí realizaban transmisiones a través de la línea física que eran tendidas el sábado durante la noche para poder trabajar el domingo desde el estadio Edilberto Chávez, hoy Estadio Huancayo.

Sus inicios en la radiodifusión comenzó con un concurso en radio Andina, donde resultó ganador juntamente con Eusebio Velásquez y Oswaldo Rojas Rey, juntos tuvieron que hacer prácticas de locución desde las doce de la noche a dos de la mañana; a las pocas semanas se inauguraba Radio Universal. Fue así que José fue contratado como locutor, y en los primeros meses sólo se dedicó a pasar saludos de onomásticos.A solicitud de sus buenos amigos, sale la idea de realizar un programa folclórico. Integró el plantel deportivo Rodolfo Espi nar juntamente con el narrador Lucho de los

25

Martínez Cusi, dejó la locución y recuerda los buenos tiempos donde para ser locutor se tenía que tener condiciones y no como ahora se compra la hora y se hace irresponsablemente. “Hoy en día cualquiera es locutor”, manifiesta. Quedó impregnado por el Folclor del Centro, actualmente participa en las diversas actividades y es integrante del Centro Social Julcán Paca Ricrán, donde se le ve bai lar la Tunantada en el barrio Centro de Julcán cada 20 de enero. Junto a su esposa Juanita Huamán lo hace en el mes de julio,en honor a la Santísima Cruz del Señor de Chicuán en Saños Chico, acompañado siempre de su acostumbrado huapeo del“ hurra, hurra, hurra, jaja, jaja,jajaja”. En la época del Santiago,baila y disfruta con la pandilla santiaguera de “Los Compadres”. ¡Buena Martínez!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.