Bolivia Magnífica - Enero2013

Page 1


Entrevista a la bella Paola Unzueta Uyuni un lugar mágico de Bolivia. El Dakar se correrá en el cielo el 2014. Alasita una tradición paceña, la fiesta de la miniatura. El Plato Paceño, una tradición de Alasita. Casa Vieja una tradición tarijeña. La sensualidad y agilidad de los Caporales

Realización y Edición: Juan Carlos Segales L.


Paula Unzueta en uno de sus mejores momentos Es dueña de una dulce voz y una bella sonrisa, un complemento perfecto de la jurado para ganarse al público en el programa “Yo me llamo”. Está casada con Diego Antezana, pero por ahora no piensan en agrandar la familia, ambos están gozando de su amor. “Los hijos son una bendición de Dios, por el momento nos estamos disfrutando como pareja”, dijo la modelo. Talentosa hasta en la cocina. La cochabambina cuenta que aprendió a cocinar poco a poco y que su fuerte son los postres, como el flan casero, asegura que la persona que prueba este manjar (receta de su abuela), queda sorprendida. Paola tiene un amplio conocimiento musical ya que siempre estuvo ligada a este arte. “Pase clases de canto y estuve en reconocidos coros en Cochabamba, lastimosamente deje de estudiar música porque decidí hacer otro tipo de carrera, también estudie comunicación social”, quien es admiradora de U2. La ex magnífica afirma que los tres jurados del programa se llevan muy bien. “Cada uno tiene su forma de ser, su personalidad y si los tres fuéramos iguales el programa no tendría el éxito que tiene, con respecto a como nos llevamos, nos llevamos muy bien somos colegas y somos amigos”, indicó la bella de ojos verdes.


El Salar más grande de Ubicado al suroeste de Bolivia, “El Salar de Uyuni” es el más grande del mundo. Esta región semidesértica y de tierras volcánicas encierra en su interior recursos de gran importancia económica como la reserva de 9 millones de toneladas de litio y otros minerales; y paisajes de extraordinaria belleza natural. El Salar y las Lagunas Colorada, Verde, Amarilla y Celeste son sus mejor exponentes y sus nombres se atribuyen a las distintas tonalidades de colores que ostentan. Complementariamente existen for-

maciones rocosas, pozos volcánicos y los espectaculares géisers, que remontan al visitante a la época de la formación de la tierra. Conducir en medio de este lago de sal es una experiencia extraordinaria, sobre todo durante el invierno, cuando el azul intenso del cielo contrasta con el blanco brillante de la costra de sal. Cuando el tiempo está nublado se produce el efecto “White – out”, donde el horizonte se difumina hasta desaparecer, haciendo imposible el poder diferenciar la tierra del cielo.


el mundo está en Bolivia Pueblo de Uyuni Pueblo de Uyuni, localidad en la cual se encuentra “el cementerio de trenes” que presenta los restos más importantes de maquinaria de ferrocarril que datan del año 1890. Cuando viajes al Salar de Uyuni, no puedes dejar de visitar los otros atractivos turísticos que tiene la región como el cementerio de trenes, los hoteles de sal, Colchani, Isla Pescado e Incahuasi, Pulacayo y la Reserva Nacional Eduardo Avaroa.

DATOS TÉCNICOS Ubicación: Provincia Daniel Campos, Departamento de Potosí. Altura: 3,653 m.s.n.m. Superficie: 10,582 Km2. Distancias: 241 km. Tiempo promedio de visita: 4 días.


El Dakar

446 Son los vehĂ­culos de la competencia, y estĂĄn dividido en 41 cuatriciclos, 71 camiones 150 autos y 174 motos


r nunca se corrió en el cielo Un lugar totalmente majestuoso, donde se une el cielo con la tierra, será el escenario de la carrera más dura y extrema del mundo, el Dakar. Bolivia por primera vez será escenario de esta competencia en la séptima y octava etapa, el 12 y 13 de enero. El Dakar ingresará a Bolivia por Villazón, recorrerá Tupiza y llegará hasta el Salar de Uyuni. Bolivia se convirtió en el vigésimo octavo país que atraviesa el Dakar desde su fundación y el cuarto desde que se instaló en América Latina en 2008.

Los paisajes magníficos de Bolivia conquistaron a los organizadores del Dakar. Uyuni fue postulado a formar parte de una de las Maravillas del Mundo junto a Laguna Colorada, ambas ubicadas en el departamento de Potosí. En la etapa maratón (referidas a la séptima y octava), la cual iniciará en Salta, Argentina, llegará al Salar de Uyuni, Potosí, y de ahí se partirá con rumbo a Atacama, en esta etapa sólo participan motos y cuadratracks, recorrido en el que no tendrán ningún tipo de asistencia los competidores por las características de la etapa.


Bolivia primer exportador mundial de Quinua En los altiplanos bolivianos se produce el “grano de oro”, así es como se conoce a la quinua. La FAO declaró al 2013 como Año Internacional de la Quinua, nombrando al presidente Evo Morales como embajador especial de esa institucional internacional en el tema de la quinua.

región árida a 3.700 metros de altitud y es resistente a las heladas y sequías que periódicamente golpean a estas regiones.

salitrosa hace que se produzca el cotizado grano que el gobierno boliviano busca patentar. Es más cara y su precio puede alcanzar a los 3.000 dólares la tonelada.

Bolivia genera un 46% de la producción mundial y le siguen Perú Muchos en Bolivia creen que la quinua puede transformar el empobrecido con 30% y EE.UU. con 10%. altiplano como sucedió con la soja. La quinua es una semilla que se come Los precios pagados en mercados La quinua ayudó a salvar del hambre a como un grano, no tiene gluten y es europeos y estadounidenses por los incas y ahora está transformando más fácil de digerir que el maíz, el tonelada métrica de quinua son hasta cinco veces más que la soja. las regiones más pobres de Bolivia trigo, el centeno, el mijo y el sorgo. desde que se popularizó en países ricos por sus excepcionales La variedad más cotizada es la Provee diez aminoácidos esenciales condiciones nutricionales, que han quinua real que sólo se produce para el ser humano. Tiene un alto llevado a la NASA a incluirlo en la en Bolivia en una región vecina a contenido de proteínas (14-18%) y inmensos salares en el suroeste del es buena fuente de fósforo, calcio, dieta de los astronautas. país. La radiación solar que llega hierro y vitamina E, y puede incluso El arbusto brota en el altiplano, una desde el mar blanco de sal y la tierra reemplazar la leche materna.


Challapata fija el precio mundial de la quinua El precio de la quinua en el mundo se fija en Challapata, municipio de la provincia Eduardo Abaroa, a 120 kilómetros de la ciudad de Oruro, según la información que proporciona la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB). A diferencia de otros productos alimenticios, la quinua tiene como punto de referencia la población de Challapata para fijar los precios en el mercado internacional. Por este motivo, el presidente boliviano, Evo Morales, fue nombrado Embajador Especial de la FAO para el Año Internacional de la Quinua. El precio de la tonelada de quinua, en el mercado internacional, oscila entre 2.500 a 3.000 dólares. Entre enero y octubre del 2013, Bolivia exportó quinua a una treintena de países del mundo por un valor de $us 117,54 millones. Estados Unidos es el principal comprador del cereal boliviano con el 61,10%, le sigue Canadá con el 7,54%, los Países Bajos con el 6,56%, Alemania 5,06%, Australia 2,42%, Brasil 2,13%, Israel 1,39% y España 1,39%.

Demanda del Mercado Internacional La alta demanda de la quinua en el mercado internacional se refleja en el alza del valor de las exportaciones del cereal. Entre enero y julio de este año, las ventas al exterior del grano boliviano se incrementaron en 89,32% respecto a similar periodo de 2012, al pasar de $us 38,27 millones a $us 72,45 millones.


La Fiesta de la Abundancia ALASITA Alasita, que en Aymara significa “cómprame”, es una feria en la cual originalmente los indígenas intercambiaban miniaturas, productos agrícolas, piedras circulares de colores o con alguna particularidad. El La fiesta de Alasitas es una tradición intercambio se practicaba con alegría de La Paz. Se remonta a antiguas y con la esperanza de tener, durante tradiciones Aymaras que después de el año, los productos adquiridos. la colonia se convirtieron en prácticas religiosas, respondiendo a ese Alasita es una gran fiesta de deseos y habitual sincretismo que caracteriza aspiraciones. La tradición establece a los ritos y costumbres de Améri- que uno compre una miniatura de lo ca Latina. En realidad, inicialmente que más le haga falta en el año que el dios precolombino Ekeko de la cursa. Es necesario asistir a la feria fiesta estaba desnudo, pero los es- al medio día y que un yatiri (hechipañoles lo vistieron con ropas de los cero y curandero) ch’alla (bendiga) mestizos. las mismas, además los asistentes a Cada 24 de enero, los paceños se alistan para ir a medio día a comprar todo en miniatura que encierra la fe en el dios de la abundancia El Ekeko.


la Alasita pasan por la Iglesia más cercana o de su preferencia para hacer bendecir las miniaturas que han comprado. También funcionaría si las miniaturas le son regaladas a uno para que, por arte de magia, se hagan realidad. Billetitos réplicas casi exactas de Bolivianos, Dólares y Euros, emitidos por el imaginario “Banco Central de la Fortuna o de Alasitas”, para que no falte el dinero; latas de conservas, bolsas de harina, azúcar, arroz, y todo tipo de productos alimenticios, para abastecer el hogar; maletas, con o sin papeles, pasaportes, visas y billetes de avión para viajar; gallitos o gallinas de artesanía, para conseguir novio o novia; materiales de construcción, maquinaria y equipo, para terminar la casa; autitos, taxis, flotas (buses), camiones y camionetas, para tener un vehículo, títulos, postgrados y maestrías, para lograr una profesión académica; además de contar con registros civiles (de mentira) donde uno puede casarse, divorciarse o sacar su certificado de defunción, títulos de propiedad, Casas de 2 o tres pisos o edificios completos, para augurar una buena compra e infinidad de miniaturas interesantes capturan la atención de la población. Todos los años en esa fecha los periódicos sacan en circulación los “periódicos de Alasitas” de tamaños minúsculos que a modo de sátira y burla toman como noticia y estelar al Ekeko y se burlan de manera jocosa de los políticos y de la gente “importante” o conocida de los medios y la farándula. Al Ekeko hay que regalarles sus miniaturas para que cumple los deseos pedidos, y también darle un cigarrillo de fumar cada lunes y un poco de alcool.

Además se pueden encontrar comidas típicas de la feria entre las que destacan: el “plato paceño” (choclo, habas, papas y queso), el anticucho y otros platos criollos. Galletas de todos los sabores, manzanas endulzadas, la infinita variedad de platos típicos del occidente de Bolivia y una variedad de juegos populares como los futbolines o los dardos o los rifles de aire aseguran una diversión sin límite. La feria de Alasitas es una de las muchas tradiciones de la ciudad de La Paz, y se ha ido extendiendo por muchas otras ciudades d e l país y del ex-

te-

rior. Es por la candidez de la feria, el trabajo d e artesanos y la fe en estos ritos que ha logrado ser parte fundamental de nuestra sociedad y una de las expresiones culturales típicas de este mágico país sudamericano.


Cerco de Túpac Katari y Bartolina Sisa dieron origen al Plato Paceño Según el chef Luis Ballivián, el origen del plato paceño se remonta al cerco que la ciudad sufrió en el año 1781 por el movimiento indígena liderado por Túpac Katari y Bartolina Sisa. “El cerco duró más de tres meses y, al faltar los alimentos, el entonces capitán Sebastián Segurola mandó llamar a todos los propietarios de haciendas próximas para que recolecten todos los productos posibles. Gracias a esa acción, se logró rescatar choclos, habas, papas y quesos de oveja. Es así como surge el tradicional plato paceño”, aseguró el instructor de gastronomía de la Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia. El conocedor indica que el queso también cambió, ya que antes se lo preparaba con el de oveja y luego con

el de vaca, pero “su estética y su sabor no cambiaron con el tiempo”. Con algunas modificaciones, el plato es el favorito de la feria de la Alasita, ya que la combinación de sabores es un deleite para el paladar. Eso sí, la llajua es infaltable. En los últimos tiempos, este platillo, propio de los paceños, no ha sufrido muchos cambios, supreparación y presentación son igual como 233 años atrás. El chef dijo que “sólo tuvo algunos complementos para mejorar su sabor, como por ejemplo hacer cocer el choclo con anís y azúcar, como también la llajua”.


Aprende a preparar éste manjar El Plato paceño está siempre presente en los festejos de homenaje a La Paz (16 de julio, 20 de octubre). Se lo sirve luego de la tradicional sopa de Chairo. Originalmente, es un plato vegetariano, pero con el pasar de los años, en algunos hogares, se fue incorporando un asado de carne de res a esta receta.

Receta Ingredientes - choclos (mazorca tierna de maíz) - habas con cáscara - una pizca de azúcar - una pizca de anís - patatas - queso fresco de vaca - harina, aceite - llajwa

Preparación - Poner a hervir agua, con anís y azúcar, en una cacerola grande. Ahí mismo, cocer el choclo y las habas con cáscara, a fuego fuerte, durante 25 minutos. - Hacer cocer las patatas con cáscara en agua con sal al gusto. - Cortar el queso en rebanadas y freírlo. - Servir en cada plato un choclo, una rebanada de queso frito, una patata, habas y una cucharada de llajwa.


Bolivia des La reliquia fue adquirida por Von Tschudi en Tiwanaku, mediante engaños, en 1859. El hecho fue registrado por el diplomático en su libro Viajando por América del Sur, publicado en 1869. En 1859, el suizo Johann Jakob von Tschudi llegó a su país con una representación tiwanakota del Ekeko; 155 años después, la illa fue descubierta en un museo de Suiza y la Embajada de Bolivia gestiona su repatriación. La illa se encuentra actualmente en el Museo de Historia de Berna, adonde llegó en 1929 y donde fue encontrada por la legación diplomática boliviana hace un año.

“Aunque ya sabíamos de la existencia de esta pieza desde 2010, fue hace un poco más de un año que logramos determinar dónde estaba, en parte porque estaba mal clasificada”, aseguró la embajadora boliviana en Alemania, Elizabeth Salguero, quien también fue ministra de Culturas. El equipo de la legación encontró el objeto descrito como “Divinidad peruana, hallada en Tiwanaku” en el repositorio suizo.


scubre illa tiwanakota en un museo suizo La funcionaria indicó que actualmente se encuentran negociando con el directorio del museo, que es una institución privada, para tramitar la repatriación de la pieza patrimonial. Para ello, en enero se llevará adelante una serie de reuniones entre la embajada y el repositorio para poder pulir los detalles de un acuerdo sobre el tema.

botella de cognac los volvió más flexibles”. Von Tschudi hizo la transacción con los líderes “completamente borrachos”. Salguero sostuvo que Bolivia puede solicitar la devolución de la pieza porque la tiene registrada como parte de su patrimonio. Asimismo, el Estado tiene pruebas que su salida del país fue ilegal. Actualmente está prohibido que el patrimonio nacional salga de las fronteras. Sin embargo, este caso es una excepción. “Hay muchas piezas de este tipo en Europa, lamentablemente no sabemos el número exacto y la mayoría de ellas no están registradas”.

Aunque no se aventuró a especificar una fecha, Salguero se declaró optimista sobre el resultado de las gestiones. “El director del museo, Jakob Messerli, nos dijo que tiene la esperanza de que todo termine bien y hemos trabajado para conseguir el apoyo de la municipalidad de Berna”. Explicó que las leyes europeas, y la Organización de Naciones Unidas De hecho, un primer resultado para la Educación, la Ciencia y la de los encuentros es que la pieza Cultura (Unesco), requieren que ya está catalogada adecuadamen- los objetos estén clasificados para te. Ahora la etiqueta que acompa- que se puedan realizar estas gesña a la exhibición especifica lo que tiones. es, una illa, a qué divinidad representa y su país de origen. Detalles de la imagen del Ekeko hallada La reliquia fue adquirida por Von Tschudi en Tiwanaku, mediante La estatuilla tiene una altura de engaños, en 1859. El hecho fue re- 15,5 centímetros y 9,7 centímetros gistrado por el diplomático en su de ancho. Es un monolito tallado libro Viajando por América del en piedra porpirita de color verde. Sur, publicado en 1869 (foto). Fue el arqueólogo Carlos Ponce Sanjinés quien definió el origen de Según el texto, “en tono de broma la pieza como tiwanakota. Asimisles pregunté a los dueños (comu- mo, identificó a la figura como una narios de la zona) si me venderían illa del Ekeko en su libro Tunupa y esa deidad, pero reaccionaron con Ekako. indignación. Sin embargo, una Fuente: La Razón


Doña Vita una tradición del Valle de la Concepción en Tarija

Los viñedos se encuentran a 1.800 metros sobre el nivel del mar.

Un lugar tradicional en Tarija es la Casa Vieja, fue construida hace 408 años, en el Valle de la Concepción, en el tiempo de la colonia, en la misma que hoy por hoy se producen vinos desde el año 1978 y llevan la marca registrada de Doña Vita, en honor a doña Victoria Quiroga de Lascano quien tiene la edad de 53 años. “Yo hacía para mi papá, a quien le gustaba tomar sus vasos de vino de igual modo para mi familia, y cuando algún vecino me pedía, le invitaba un poquito. Hubo un tiempo en el cual nos informaron que no nos comprarían más uva negra y en aquel entonces fabricamos vinagre

el cual se hizo famoso. Luego de construir las piletas empezamos a preparar en mayor cantidad el Vino Patero, el que hoy en día es muy conocido en nuestro mercado”, explica son una gran sonrisa doña Victoria, junto a su esposo Nicolás Lascano. La bodega es el lugar en el cual se fabrica el vino y se lo almacena. Todo el trabajo comienza cada año, en los meses de febrero y marzo, esto debido a que el trabajo es arduo en estas épocas del año, cuando es tiempo de la cosecha y se seleccionan las mejores uvas para la fabricación del vino.

El Valle se encuentra a 25 km. de la ciudad de Tarija. Puede trasladarse desde la calle: Corrado y Gral.Trigo, de donde salen los vehículos cada 25 minutos.


Proceso para la fabricación del Vino Existen diferentes factores que determinan el tipo de vino que se va fabricar: por ejemplo, el vino oporto debe, tener 24 grados de azúcar, una vez seleccionadas las uvas son pisadas de este modo se empieza con la elaboración, después de la trituración extraen el jugo y se transfiere a barriles de roble los cuales deben estar bien sellados para su fermentación, a continuación se espera que pase entre seis meses a un año para obtener el exquisito Vino. Hoy en día, la producción de estas

bebidas alcanza los 10 mil litros por año. En su fabricación no se utiliza ningún tipo de químico, lo que significa que son vinos puros y de buena calidad y “altura”. La familia Quiroga que es la encargada de la producción de los reconocidos Vinos Doña Vita, tiene para su degustación más de 15 variedades de vino, los cuales puede uno ir a degustar de lunes a viernes de 10:00 am a 18:00 pm, donde siempre te recibirán con los brazos abiertos. Además, que en tu visita podrás observar las plantaciones de los viñedos y disfrutar del exquisito menú que te ofrece la Casa Vieja, con platos tradicionales de Tarija y del país, acompañado de un buen vino o un exquisito singani.


La sensualidad y agilidad de los Caporales porales en la Saya y el hecho de que el grupo musical Los Kjarkas haya compuesto temas de Caporales que frecuentemente aluden a la Saya ha conducido a mucha confusión. Por eso, hasta el día de hoy A raíz de la presentación de un hay gente que confunde las dos conjunto de la Saya en la que apa- danzas, motivo de mucho rencor rece representado este personaje, de parte de la comunidad afro-bodeciden los hermanos Estrada Pa- liviana de los Yungas bolivianos. checo crear una nueva danza inspirada en el personaje central de Significado la Saya afro-boliviana reuniendo a muchos “Caporales”. De ahí el “Cuando se creó la danza de los nombre de esta danza típica. Caporales era una glorificación del capataz o caporal negro de Yungas, El hecho de que haya un o dos Ca- ideada y personificada por jóvenes El “Caporal”, que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros traídos a la zona altiplánica durante la época de la Colonia.


del sector popular de Ch’ijini (La Paz). Sin embargo, en el transcurso de los años este Caporal y su acompañante femenino (en un principio nada más que la representación de una coqueta cholita afro-yungueña) se blanquearon y ascendieron de clase – de tal modo que hoy en día, la danza más que nada es asociada con las élites adineradas y totalmente occidentalizadas

ala ancha, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo, mientras que la mujer usaba una blusa de mangas anchas, pollera, que en la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera, calzados y el característico sombrero tipo Borsalino o también conocido en Bolivia como sombrero de cholita.

En la actualidad la vestimenta ha ido desarrollándose de forma verVestimenta y danza tiginosa incorporando diseños y colores que identifican a las difeLa vestimenta original de los va- rentes fraternidades o conjuntos rones consistía en: sombrero de de Caporales.


Cristo de la Concordia - Cochabamba, Bolivia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.