Crece 15% el número de asistentes a Expo Café & Gourmet Guadalajara 2015 Más de 120 expositores de café y productos gourmet se dieron cita en la quinta edición de Expo Café & Gourmet Guadalajara. Expo Café & Gourmet Guadalajara se refuerza como la plataforma más influyente de Occidente para la consolidación de negocios y alianzas comerciales. Estado de México y Veracruz los ganadores de la 2ª Competencia Mexicana Brew Bar y la 1ª Competencia Mexicana de Tostadores de Café. Guadalajara, Jalisco, a 16 de marzo de 2015. La industria del café y el mundo gourmet se dieron cita el pasado mes de febrero en la quinta edición de Expo Café & Gourmet Guadalajara, logrando convocar un 15 % más de visitantes respecto al año pasado. "Expo Café & Gourmet Guadalajara se convirtió en un espacio, donde se reúne a los más importantes representantes de la región de Occidente, consolidándose como una plataforma de negocios, ya que un 80% de los participantes logro realizar una alianza comercial. Además, un 40% de los expositores regresa año con año demostrando así que la confianza en el evento está en aumento",aseguró Ana Rosa Corral gerente del evento Por otro lado, los profesionales y todas aquellas personas emprendedoras que desean incursionar de manera profesional, disfrutaron de un amplio
8
programa de conferencias y talleres, que destacó la capacitación y la vinculación empresarial, abordando temas como el paso a paso para abrir una cafetería, taller de bebidas moleculares, ¿Cómo arruinar tu negocio en 10 sencillos pasos?,entre otros. Expo Café & Gourmet Guadalajara se convirtió en la sede de dos competencias. La 1ª Competencia Mexicana de Tostadores de Café, donde se calificó el perfil de tostado, siendo ganador Nicolás Martínez Demetrio. La competencia se llevó a cabo con cataciones a ciegas, quién ademas utilizó para su prueba el café con el reconocimiento del Premio Sabor Expo Café 2014 La segunda competencia en llevarse a cabo fue la 2ª Competencia Mexicana Brew Bar, que calificó la preparación de un café tipo americano o artesanal. Resultando ganador Juan Carlos De la Torre. Ambos ganadores representarán a nuestro país el próximo mes de junio en la Competencia Mundial de Baristas, celebrada en Gothenburg, Suecia. "Las estadísticas indican que después del agua, el café es la segunda bebida que más se consume a nivel mundial, por lo que hay una verdadera oportunidad de negocios para cada uno de los que participamos en Expo Café & Gourmet Guadalajara", finalizó Fernando García, representante del Cafetal de Carmelita.
Más de 2 mil productores reciben plantas y fertilizante para renovar cafetales afectados por la roya 21 marzo, 2015 • El gobernador Manuel Velasco anunció que este año se incrementarán los apoyos para renovar cafetales y combatir la roya • Entregó apoyos, con inversión de 20 mdp, a más de dos mil productores de los municipios de Yajalón, Tila, Sabanilla y Chilón Yajalón, Chiapas.- Desde el corazón de la zona cafetalera del estado, el gobernador Manuel Velasco Coello entregó plantas de café a más de dos mil cafeticultores de Yajalón, Tila, Sabanilla y Chilón, para repoblar sus sembradíos afectados por la roya desde hace más de tres años. En el municipio de Yajalón, el mandatario señaló que las plántulas de café entregadas son de diferentes variedades, considerando su tolerancia a enfermedades y las condiciones de clima y terreno, fortaleciendo así el ingreso familiar mediante el incremento de la productividad. En este sentido, luego de precisar que se invirtieron más de 20 millones de pesos en estos apoyos, Velasco Coello destacó la importancia de destinar más recursos a la producción de café, porque es símbolo de identidad y orgullo, siendo Chiapas el estado del sureste de México donde se cultiva el mejor grano que se consume en el mercado nacional y que se exporta a Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.
Señaló que esta dependencia, en colaboración con la Secretaría del Campo, analiza alternativas para que los productores contemplen además del café, otros cultivos adicionales que sirvan para incrementar sus ingresos familiares.
En este sentido, el secretario del Campo, José Antonio Aguilar Bodegas, manifestó que en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para este año se logró incrementar el apoyo financiero hacia este sector que es fundamental en la economía del estado y del país, lo que servirá para la renovación de cafetales y el combate a la “Vamos a apoyar a los productores de café para rehabilitar sus roya. cultivos, mismos que fueron afectados por la roya antes de que asumiéramos esta administración y que en su momento no Finalmente, el alcalde de Yajalón, Alfredo Pinto Aguilar, fueron atendidos”, dijo Velasco Coello tras entregar a los cafeti- agradeció al Gobernador el respaldo recibido durante cultores tres millones de plantas y 542 toneladas de fertilizante. estos dos años de ejercicio, que ha sido clave para sacar El jefe del Ejecutivo resaltó que no sólo se les va respaldar para que mejoren su producción, sino que se promoverán los cultivos alternativos como es el caso de la zarzamora, que tiene gran demanda en Norteamérica.
adelante a este municipio y a toda la región.
Sin embargo, dijo, el café es la prioridad, por eso este año se aseguró una producción de 26 mil quintales del aromático grano que redunda en beneficio de los productores de la región. Por su parte, el director del Instituto del Café, Jorge Baldemar Utrilla, manifestó que en los dos años de esta administración se han entregado más de 35 millones de plantas a cafeticultores de las regiones Soconusco, Sierra Mariscal, Altos Tsotsil Tseltal, Norte y Tulijá Tseltal Chol, para renovar los sembradíos afectados por dicha plaga.
13
sucediendo en el campo y a lo que se están enfrentando los productores en el día a día, va a estar muy lejano de que veamos desarrollar este sector. Si nosotros nos involucramos desde abajo si aceptamos la recomendación y esto tiene que ver con la auto crítica con el análisis y con una buena propuesta, si aceptamos que los dirigentes y los productores pueden ser propositivos y mejorar su actividad y que esto hay que llevarlo a que se acomoden dentro de las reglas y de los programas, creo que ya empezamos bien y en estos últimos años se ha luchado mucho, en principio, porque esa participación que necesitamos dentro de los entes de decisión, dentro de la cúpula del sector, que estén conscientes, de que necesitamos mas espacio para los productores, necesitamos mas espacio para los verdaderos representantes del sector, esta a sido una lucha compartida y afortunadamente hemos tenido eco en algunos funcionarios eso nos alienta de que no todo esta perdido, pero necesitamos cerrar filas para este sector cafetalero, En el Consejo vamos a seguir pugnando por las mejorías en el sector, de que realmente los programas realmente ayuden a potencializar la cafeticultura, ¡ya no mas pequeños apoyos que nos ilusionan! tenemos una verdadera inversión en los cafetales, sabemos que ahí esta el financiamiento, pero necesitamos que se adecue a la realidad de los productores.” “Ahora que nosotros hemos batallado diez años en un auto análisis de lo poco que hemos hecho y lo mucho que falta por hacer, el Consejo quiere replantearse, renovarse, porque tendremos que aceptar otros retos, mas allá de pedir los programas y los apoyos, tendremos que asumir una total responsabilidad en este eslabón que nos corresponde, el primario, porque ahí hay una tarea pendiente para los gobiernos y para los productores. Hemos caído tan bajo en la producción que la cafeticultura en lo general desalienta, a los productores y quizá desalienta al gobierno porque ve que no hay resultados de crecimiento, pero veamos porque no hay estos resultados tenemos especialistas a la gente con la experiencia y de ellos hemos aprendido mucho, así que el día de hoy ¿festejar? nos felicitamos de cumplir 10 años, pero nuestras metas no las hemos logrado no las hemos cumplido, sin embargo aún así necesitamos asumir nuevos retos. Y aquellos que logremos superar esta primera etapa probablemente estemos con una ventaja mejor en el futuro porque hemos estado al tanto de lo que sucede en el mundo y nos hemos alejado mucho de la realidad del café.” “El día de hoy que celebramos diez años aún con tantas dificultades los productores, se sienten orgullosos de ser cafeticultores, por muchas razones, pero sobre todo porque deberíamos hacer valer la generosidad de nuestra actividad y que reconozcan todos, que Veracruz, México y el mundo sigue necesitando de nuestro café, el de Veracruz, el de
México y que esta actividad tiene tantas generosidades que con los apoyos que nos dan, no nos pagan ni la mitad de lo que deberían de darnos de reconocimiento a la actividad cafetalera, aún así, hoy que celebramos 10 años nos sentimos orgullosos de ser cafeticultores.”
19
Ing. Rodrigo Alpizar Vallejo Presidente CANACINTRA 2015-2016
Estimado Industrial: Con un merecido reconocimiento al refrendo del voto de confianza que los Industriales que conforman CANACINTRA han puesto en esta Presidencia Nacional, quiero reflexionar que estamos haciendo bien las cosas gracias al esfuerzo de todos. Cambiamos desde adentro. Nos propusimos hacerlo cada vez mejor y lo estamos logrando. El alma de la institución son cada uno de los y las Industriales, tanto quienes estuvieron presentes en la Asamblea Anual Ordinaria que se celebró el día de ayer en Sede Nacional, como quienes desde el lugar más recóndito del país, saben que cuentan con una voz para dejarse sentir y hacer valer sus derechos.
Ing. Rodrigo Alpizar Vallejo y Juan Camacho
México es mucho más que su coyuntura, y sin dejar a un lado los problemas económicos que nos aquejan, nuestra Cámara está en el ánimo de mover al país por la vía de las inversiones, la productividad y la inclusión social. Es un honor que la CANACINTRA -que me ha tocado presidir, acompañado de una Mesa Directiva comprometida con la Industria y que comparte un profundo amor por México- esté dejando una huella. Los avances hablan por sí mismos de esas nobles intenciones.
Luis Toussaint, Ing. Rodrigo Alpizar Vallejo y Juan Camacho Reyes
RAMA INDUSTRIAL 20 “TOSTADORES Y MOLINOS DE CAFE Ejercicio 2015-2016
Lo que se percibe allá afuera y lo que se vive internamente, es producto de un renacimiento que ha transformado profundamente el quehacer de la institución, así como su sentido y propósito. CANACINTRA somos todos. ¡Este es el Momento de la Industria!
Presidente
Juan Camacho Reyes
Vicepresidente José Francisco E. Hernández Muñoz Sin otro particular, les reitero mi compromiso y trabajo por la industria nacional. Atentamente Ing. Rodrigo Alpízar Vallejo Presidente Nacional
Secretario
Alejandro Ali Cruz Muñoz
Tesorero
Serafín Rodríguez Madrigal
Vocal
Luis Manuel Flores Gallegos
21
En estos agroecosistemas las plantaciones de café se encuentran con bajas densidades, alrededor de 1500-2000 plantas/ha. Lo cual permite que estos agroecosistemas funcionen de manera ecológicamente balanceada, es decir, un cultivo pueden presentar enfermedades y plagas, pero ninguna se desarrolla hasta ocasionar severos daños, ya que otros organismos que se encuentran en los mismos cultivos las regulan (control biológico). Los resultados positivos del sistema de cultivo bosque-café son mayores que las desventajas, de esta manera tenemos: conservación de la fertilidad de los suelos, recarga de agua, regulación térmica-climática, en algunos casos producciones de mayor calidad y obtención de otros productos como: madera, leña, frutos, hongos, insectos, hierbas, etc., y por supuesto, regulación de plagas debido a la conservación de la biodiversidad. Todos estos beneficios hacen que este tipo de producción sea sustentable en el largo plazo, por la conservación de las funciones del ecosistema y los beneficios para el productor. Con un buen manejo del sistema bosque-café se pueden lograr entre 10 y 20 qq/ha o algunas veces más producción; adicionalmente se puede producir café de calidad, pero esto requiere de buenas condiciones de mercado e inversión, lo cual es posible para los productores de Veracruz y otros estados cafeticultores. Cada vez más se dan ejemplos debido a varias iniciativas tanto organizacionales como empresariales, de que es posible vincular el producto con un mercado que pague un precio sostenible y digno para el productor. Desde la aparición de la roya en América, han transcurrido ya alrededor de 45 años y lo que fue devastador en África ahora es posible manejarlo. Sabemos que no es posible eliminar la roya totalmente, pero ya existen métodos para su control y poder combatir esta enferemedad con resultados economicamente aceptables y al mismo tiempo reduciendo el riesgo a la salud humana, el ambiente y el bolsillo de los productores. El control de la roya involucra no solo la aplicación de agroquímicos, sino un conjunto de acciones culturales para tratar el problema, a modo de reducir o evitar la aplicación de químicos tóxicos y reducir o nulificar el impacto ambiental y económico. Los temas importates para el control integral de la roya son: 1. Manejo de variedades 2. Aspectos agroclimáticos 3. Comportamiento o Ciclo de vida de la roya 4. Labores culturales 5. Uso de agroquímicos 6. Control biológico y alternativo 7. Monitoreo y alertas tempranas No debemos acostumbrados a soluciones fáciles o simples con resultados inmediatos. Lo complejo del control integral de la roya es que necesita una base de conocimientos más amplia y su difusión puede ser más lenta. Sin embargo, sus efectos positivos en lo ambiental, productivo y económico, pueden ser muy importantes en el mediano plazo.
24
Sobre el origen y el manejo de las variedades de café Una de las principales inversiones que han hecho los países centroamericanos incluso desarrollando alianzas entre ellos, es el mejoramiento genético del café. PROMECAFE es una alianza de países centromericanos para implementar un programa de mejoramiento genético de las plantas, entre otras acciones que se llevan a cabo. México fue fundador de este programa, sin embargo ha quedado fuera porque se dejó de pagar las cuotas (ver www.promecafe.org), no obstante, desde la parte académica se tratan de recuperar estos vínculos con los demás países centroamericanos, para reforzar las acciones en materia del estudio de variedades y control de la roya. Debemos tener presente que en México la roya no había sido un grave problema hasta ahora y debemos construir una estrategia para afrontarla. En la historia del desarrollo de las variedades de café, podemos identificar cuatro etapas. La primera involucró la selección de variedades donde se buscaba la calidad de los granos y la mayor producción de las plantas, en esta generación inicial de variedades, se encuentran las clásicas de porte alto como el Typica, Bourbon y Mundo Novo con una alta calidad en taza y que actualmente siguen siendo el referente comparativo de calidad en varios países. La segunda etapa se caracteriza tanto por la busqueda de variedades como el desarrollo de nuevas por medio de selección genética por el cruzamiento manual de plantas; así, se obtuvieron el Caturra (por busqueda), el Garnica (mexicano por cruzas) y Catuai (brasileño por cruzas), estas dos últimas variedades son un buen ejemplo de selección de genes, para crear una variedad que conservara las mejores caraceristicas del Caturra y el Mundo Novo, aunque el proceso de cruza y selección manual, puede durar varias décadas. La tercera etapa de selección de variedades se da con un fuerte impulso para encontrar una mezcla entre calidad, alta producción y el gen de toleracia a la roya. La tolerancia a la roya fue encontrada en lo que se conoce como el “Hibrido de Timor”, que es un híbrido natural entre un arabigo (Coffea arabica) y el robusta (Coffea canephora). A las variedades comerciales generadas con tolerancia a la roya se les llamó Catimores. De esta etapa, en México se popularizaron las variedades Costa Rica 95, Colombia y Oro Azteca, esta última fue liberada por el INIFAP como uno de los último esfuerzos mexicanos en el tema de desarrollo varietal, sin embargo, en otros países se generaron una gran cantidad de lineas de catimores (Figura 1). De los Catimores siempre se ha dicho que su calidad en taza es inferior a la de los arábigos. Personalmente he podido constatar (Gerardo) cómo en zonas de menor riesgo de roya en la misma Colombia, los productores siguen prefiriendo
Caturra por su alta calidad en taza y algunos buenos compradores internacionales de café de especialidad, manifiestan abiertamente que no compran Catimores. Cabe mencionar que tanto en Costa Rica como en Colombia, las variedades que usamos en México (CR-95 y Colombia) no son las variedades que ellos usan actualmete, porque sus institutos de investigación las han dejado en deshuso. Sin embargo se siguen usando en México (ademá del Oro Azteca) como la opción “más a la mano” ante la falta de investigación al respecto en nuestro país. La cuarta selección de variedades se da tanto por la busqueda de nuevas variedades con potencial productivo (tal es el caso de Geisha o Gesha, famosa en los cafés panameños y comienza a difundirse en Veracruz), como por nuevos esfuerzos de cruzamiento orientados a reforzar el aspecto de la calidad en los catimores tolerantes a la roya. Así, los nuevas variedades pueden tener un catimor + un arábico, tal es el caso de los Sarchimores (Catimor + Bourbon Villa Sarchi) que están llegando Veracruz por asesoría costaricense o el Catucai Brasileño (Catimor + Catuai). En el caso de Colombia, tienen una multilinea llamada Castillo, es decir, desarrollaron y seleccionaron las variedades más adecuadas para cada región de Colombia, por lo que Castillo en realidad son varias variedades y no una sola. Además, se encuentran algunos híbridos somáticos (que se reproducen por tejidos del cuerpo de la planta, en este caso la hoja) como el Marsellesa y otros distribuidos en México por AMSA, que son tecnología del instituto CIRAD francés. Estos híbridos fueron desarrollados por técnicas biomoleculares y repoducidos por cultivo in vitro, es decir, se realizó una selección genética en el laboratorio y sólo se pueden reproducir ahí mismo en sustratos nutritivos artificiales, ya que sus semillas no son estables y pueden generar plantas con características de sus “padres” en mayor o menor proporción, para decirlo de otra manera, si sembramos una de estas semillas no sabemos que variedad podrá resultar con exactitud. Lo cierto es que en las plantaciones de los 13 estados productores (contando con el Estado de México), se mezclan mayormente arábigos con catimores que ya están en deshuso en otros países, además de las nuevas variedades que están llegando a México como los sarchimores e híbridos. Desafortunadamente, no sabemos a ciencia cierta el comportamiento de las nuevas variedades ante la plaga de la roya, debido a que previamente no se han realizado estudios sobre la calidad, la producción y toleracia en las diferentes regiones del país, por lo que resulta difícil hacer recomendaciones precisas sobre las variedades a los productores de manera inmediata, aunque se presentarán recomendaciones generales basada en la experiencia obtenida. Por parte de Cafecol, se comenzó a monitorear el comportamiento del perfil de taza por regiones veracruzanas hace 3 años, con fines de dar valor al producto estatal, sin embargo, no se ha evaluado el comportamiento varietal y mucho menos varietal por región, en cambio los institutos de cafeticultura de los demás países productores, han realizado estudios de desarrollo de variedades y de su adaptación regional por más de 50 años, como es el caso del CENICAFE en Colombia. Se continuará con el
análsis de las variedades y sus regiones, recopilando información de instituciones como CRUO-Chapingo que han trabajado sobre estos temas. Aspectos agroecológicos Otro aspecto de alta importancia es el riesgo ambiental de infestación de roya, es decir, hay lugares donde las condiciones de temperatura y humedad propician el desarrollo de la roya, por lo tanto son lugares con mayor riesgo de infestación. Sobre este tema, el INIFAP ha desarrollado un modelo de riesgo para todas las regiones del país donde se muestra las zonas de riesgo alto, intermedio y bajo para el desarrollo de la roya (este material será solicitado y presentado en la segunda emisión de este artículo). Con esta información, podemos tomar decisiones para el uso de ciertas variedades, por ejemplo: si mi cultivo se encuentra en una zona de alto riesgo, es decir con temperatura y humedad alta (que usualmente se presenta en las zonas más bajas de la sierra), el uso de variedades con tolerancia a la roya es la alternativa más recomendable, ya que a pesar de cualquier esfuerzo, el café no será de la más alta calidad, y apostar por una estrategia de mayor producción puede ser lo más viable. Para la zonas de riesgo medio, sería posible diseñar una estrategia que involucre variedades con tolerancia a la roya, sembradas a modo de barrerar viva que protegieran a sembradios de variedades de porte alto o parcelas intercaladas. Así, se lograría tener un resguardo de la producción con variedades de menor calidad y enfocar sólo una parte de los esfuerzos a los cafés de alta calidad con mayor valor. Este es un modo de diversificación de la producción del propio café, pero con orientación diferencial en el mercado. En cuanto a las zonas de bajo riesgo, que suelen ser las que presentan mayor altitud, la vocación para el café de alta calidad es mucho mayor, así que con un buen manejo preventivo de bajo impacto, se pueden conservar las variedades de porte alto y capitalizar la alta calidad. Ciclo de vida También es fundamental conocer el ciclo de vida de esta plaga. Entender este proceso nos permite sobre todo, tomar decisiones para aplicación oportuna de los nutrientes y soluciones preventivas o correctivas para combatir la infección. En términos generales, el ciclo de vida inicia cuando una pequeña espora de la roya, llega al envés de la hoja del café. Esta espora sólo germina cuando hay la gumedad adecuada y la temperatura del aire esta entre 15 y 28 grados centigrados. Entonces el hongo infecta a la planta y se establece dentro de ella para alimentarse, para su posterior reproducción mediante sus esporas (también llamadas “semillas”), que se observan como el polvo naranja característico en las hojas de cafetos infectados y así se completa el
25
ciclo. Posteriormente las esporas pueden ser dispersadas por el aire, agua, en la ropa de los productores y en ocasiones también por animales, para finalmente llegar a otra planta e infectarla. Si conocemos este ciclo es más fácil decidir las acciones adecuadas de acuerdo con la etapa de infeccion. Cuando aún no se puede detectar la roya es necesario hacer manejo preventivo, pero en los momentos cuando ya se realizó la infección debemos hacer manejo correctivo y reforzar la nutrición en las plantas que pueden ser rescatadas. Los ciclos de vida de los organismos, están relacionados con las condiciones ambientales propias de la región, ya que son éstas las que le permiten al hongo prosperar o detener su ciclo. Se dice que este gran brote de roya que comenzó en Brazil-Colombia y llegó hasta México, se desencadenó por un cambió en las condiciones ambientales y quizá este fenómeno esté relacionado con el cambio climático, ciertamente no hemos visto nigún estudio que lo demuestre, sin embargo se presentará más información al respecto en la segunda parte de este texto. Es probable que los ciclos de vida de la roya se ajusten al clima microregional y la variación del comportamiento del hongo sea tan diversa como los diferentes climas regionales. La mayoría de los estudios sobre la roya se han realizado en centroamérica, donde ha sido un problema constante, para Veracruz hay algunos estudios que se presentarán en la segunda parte. Es vital tener estudios regionales actualizados para guiarnos con mayor precisión en las acciones de manejo, y así, el productor puede conocer y aprender a observar el comportamiento del ciclo de la roya, ya que es él quien tiene la información en campo más precisa sobre el desarrollo de esta enfermedad, lo cual es necesario para la toma de decisiones, o para la difusión de alertas para el resto de los productores. Las labores culturales son un elemento muy importante en el manejo de la roya. Una amiga investigadora dice que el brote de la roya en México fue como “taparle la naríz al moribundo”, a lo que se refieren estas palabras es que la roya se encontró plantaciones viejas, mal nutridas y que presentaban otras afectaciones extras con nemátodos u otros hongos. En estudios realizados por el ECOSUR en Chiapas, se ha mostrado que incluso sólo la fertilización con aplicaciones foliares disminuye el efecto inicial de la infección por la roya, lo que nos muestra esto es lo que podría parecer obvio: una planta bien nutrida y jovén será más resistente, pero muchas de las plantaciones mexicanas se encontraban sin un buen manejo de nutrición vegetal y envejecidas. Uso de agroquímicos En cuanto a los agroquímicos, éstos presentan un gradiente tanto de toxicidad y precio, como efectividad contra la roya. Entre ellos están los preventivos como el Caldo Sulfocálcico, a base de Azufre y Cal, que es el menos tóxico y permite alguna protección contra la infección de las hojas cuando no han sido infectadas previamente. Posteriormente, tenemos los
26
compuestos que usan cobre, que es un elemento que da mayor protección contra el ataque de hongos, pero al mismo tiempo es más tóxico, tanto si se inhala (en su preparación o aplicación) o si se está en contacto con la piel, y también afecta severamente a la vida acuática. De los compuestos a base de cobre, los más usados son el Oxicloruro de Cobre y el Caldo Bordelés, que usa Sulfato de Cobre, ambos deben ser usados como preventivos, ya que una vez infectada la hoja, no pueden detener la infección. Cabe mencionar que el uso de Caldo Sulfocálcico, el Oxicloruro de Cobre y el Caldo Bordelés, se encuentran permitidos en todas las normas orgánicas internacionales. Los compuestos más toxicos y más caros son los sintéticos de acción sistémica, es decir, que actuan dentro del sistema de las plantas y pueden detener el proceso de infección de la roya, pero cabe mencionar que sólo son efectivos en etapas tempranas de la infección. Aplicar un compuesto sistémico en etapas avanzadas sólo sirve para contaminar el ambiente y mal gastar el dinero. Control alternativo Existen otras opciones alternativas para el contro de la roya, como el control biológico con el uso de otros hongos y bacterias, que está siendo desarrollado tanto en ECOSUR y en el INECOL, representando una de las opciones sin toxicidad para el ambiente y que actuan incluso después de haberse presentado la infección. Esta opción se deberá terminar de probarse y transferir esos conocimientos a los productores de manera adecuada. Llama mucho la atención la gran variedad de productos generados por varios distribuidores y marcas, que han surgido a la par de la roya en México, y se presentan como agentes efectivos de control, los hay de diversas marcas, basados en compuestos minerales, sintéticos y hasta de tipo agro-homeopático. Estos compuestos y productos pueden ser probados para verificar su efectividad, tanto por los productores (en pequeña escala y bajo su propio riesgo) como de manera científica (de manera controlada), para no descartar alguna posibilidad que pueda ser efectiva. Monitoreo y alertas Como hemos visto, es vital conocer las diferentes etapas del ciclo de vida de la roya, ya que de éstas dependen las acciones oportunas para el manejo, que si son acertadas, pueden ser económicas, de baja toxicidad y efectivas. Es posible preveer los escenarios de infección por roya, monitoreando de manera permanente tanto el clima como el comportamiento de las plantas infectadas en las diferentes regiones. A su vez, se debe emitir de manera anticipada, alertas que sean pertinentemente difundidas, por medios de comunicación de fácil acceso a los productores. Hasta ahora, existe un sistema de monitoreo por sanidad vegetal de la SAGARPA y (que puede ser consultado en http://www.royacafe.lanref.org.mx) que es uno de los primeros esfuerzos de este tipo, que sin duda puede y debe ser enriquecido y mayormente difundido.
Un productor que llegó a Cafecol en busca de asesoría, comentaba que “ya tenía miedo con esto de la roya”. Se le preguntó ¿por qué? Por supuesto que es doloroso para toda persona que trabajamos en este sector, ver los campos defoliados (devastados), las cosechas perdidas y los bolsillos vacíos de los productores con los que colaboramos y que en varios casos, su producción ya la esperaba un buen mercado. Pero la pregunta es, ¿por qué tenemos miedo en ocasiones donde poco o nada se hizo de manera anticipada? Reflexionando, vimos como las afectaciones por roya saltaban de Colombia al Salvador, a Nicaragua, Panama, Guatemala, Chiapas, Oaxaca y finalmente Vearcruz. Las aplicaciones preventivas de bajo costo e impacto ambiental se debieron realizar en Veracruz desde marzo de 2014 (en Chiapas y Oaxaca mucho antes) y hubieran resultado de muy alta efectividad. La intención de escribir este comentario es impulsar la acción sectorial unida y de cooperación oportuna, para acciones de prevensión y remediación, ya que en café hay mucho por hacer para superar las dificultades actuales y por supuesto que será más fácil trabajando juntos. Como consideraciones finales, los diferentes escenarios o hipótesis con respecto a las roya son: • El escenario climático cambió y México es ahora un país susceptible a un ataque masivo por la roya, y por ello debemos construir un programa integral y efectivo para su manejo; o probablemente sólo fue un brote que será pasajero y recurrente de vez en cuando y simplemente debemos estar atentos, pero eso aún no lo sabemos. • Las condiciones ambientales no han cambiado tanto y la infección en México fue debida al inmenso volumen de esporas que llegaron al país, por lo tanto, el manejo preventivo será una estrategia suficiente en el futuro. • Muchas personas piensan que es una nueva cepa (variedad) más agresiva de la roya, pero hasta ahora, no hay algún reporte que indique que se trate de una nueva variedad, aunque no se debe descartar esta posibilidad del todo debido a la agresividad de la infestación y desarrollo en bajas temperaturas. • Hasta ahora, no hay en México un programa integral-intersectorial para investigación y transferencia de tecnología (capacitación) y control para la roya (insumos y equipo acorde), a excepción de esfuerzos aislados en UACH, ECOSUR, INECOL e INIFAP, además de las acciones de SAGARPA a través de SENASICA. Sin embargo, estamos trabajando en Café In Red para la construcción de una Red Científica que permita eficientizar el financiamiento, coad-
yuvar con los esfuerzos que decida el gobierno y hacerlos más efectivos hacia el sector; donde el monitoreo, las alertas y recomendaciones con sólido fundamento, se deberán de presentar de manera permanente. Cabe recalcar que las variedades (en general) y su manejo deben estar orientadas hacial el mercado, ya sea para alto volumen (mercado convecional), cafés diferenciados (orgánicos, comercio justo, 4C, Rain Forest) o de especialidad (alta calidad). México tiene un enorme potencial para cafés de alta calidad, que se ve afectado por este brote de roya, pero lo más importante es que es posible manejarlo, como lo hace El Salvador y Guatemala, que tienen condiciones climáticas más adversas que nosotros y cuentan con participaciones importantes el los mercados mundiales de café de alta calidad, ya que es una política a nivel país. México sufre de un enorme desorden varietal que complica la recolección del café cereza, se pierden ganancias por cortes de frutos inmaduros y complica la estandarización del producto para su comercialización. Debemos evitar a toda costa seguir revolviendo variedades en las fincas (actualmente podemos encontrar hasta cinco variedades en una parcela de una hectárea). El panorama se puede complicar más si se siguen mezclando las variedades sin un órden adecuado. Continuar así, orillará más al productor para permanecer cerecero, que es la posición más vulnerable de la cadena productiva del café y sin el menor instrumento de comercialización eficaz, en un mercado dominado en un 90% por el mercado de futuros, del cual el productor promedio está muy lejos, pero esto no quiere decir que ahí deba permanecer. Retomamos las palaras del actual campeón de Taza de Excelencia, con quien llevamos más de tres años trabajando, él comenta: “sembraré catimores que me dan de los programas de gobierno en las zonas más bajas y suseptibles a la roya, los corto en cereza, los vendo y me capitalizo para procesar mis pergaminos de alta calidad”. Cada vez hay más productores y organizaciones que van encontrando el correcto vínculo de su producto con el mercado, que es una de las opciones para hacer rentable al sector del campo. En la segunda parte de este texto se presentarán los resultados de las agencias mexicanas y sus recomendaciones para el manejo de la roya, así como el panorama que puede ser construido en colaboración con todos los que vivimos en las regiones del café.
Gerardo Hernández Martínez1,2 y Tonatiuh Velázquez Premio2 1El Colegio de Veracruz 2Centro Agroecológico del Café A. C.
www.colver. edu.mx www.cafecol.mx
27
Executive Director Robério Oliveira Silva with leadership from the Specialty Coffee Association of America (SCAA) and the Specialty Coffee Association of Europe (SCAE) at ICO’s offices in London.
Cuadro 1: Precios indicativos de la OIC y precios en los mercados de futuros (centavos de dólar EE UU por libra) ICO Colombian Brazilian Other Milds Robustas New York* London* Composite Milds Naturals Monthly averages Feb-14
137.81
172.22
173.64
148.74
95.90
156.68
85.12
Mar-14
165.03
211.07
214.09
182.97
105.37
190.66
95.53
Apr-14
170.58
220.62
223.48
190.62
105.55
200.39
96.12
May-14
163.94
211.66
214.20
181.97
102.99
191.07
93.83
165.34
98.91
175.81
89.40
Jul-14
152.50
194.21
196.90
164.92
101.79
175.74
91.83
Aug-14
Jun-14
163.08
151.92
211.60
195.17
212.97
197.89
183.32
100.25
193.98
90.64
Sep-14
161.79
206.78
210.53
182.15
100.52
192.09
91.24
Oct-14
172.88
222.59
225.29
197.05
104.70
210.12
95.51
Nov-14
162.17
206.41
209.38
181.43
103.06
192.33
93.60
Dec-14
150.66
190.16
193.60
166.58
98.43
177.82
89.86
Jan-15
148.24
185.26
190.00
163.50
98.01
173.19
89.33
Feb-15
141.10
174.11
178.89
151.90
98.36
159.55
89.76
Por último, las existencias certificadas en el mercado de futuros de Londres fueron reconstituidas considerablemente el pasado año y pasaron de tan sólo 270.000 sacos en abril de 2014 a 2,6 millones en febrero de 2015. Esto refleja el gran nivel de exportaciones de Viet Nam y Brasil en los 12 últimos meses, que compensó el menor nivel de exportaciones de Indonesia. Las existencias certificadas en el mercado de Nueva York, en cambio, disminuyeron gradualmente en ese mismo período y pasaron de casi 3 millones de sacos a un poco más de 2,6 millones.
Cuadro 4: Total de exportaciones de los países exportadores January 2014
January 2015
% change
% change between Feb-15 and Jan-15 -4.8%
-6.0%
-5.8%
-7.1%
0.4%
-7.9%
0.5%
8.8
9.6
10.0
11.2
4.6
11.2
5.5
Volatility (%) Jan-15 Feb-15
7.6
8.0
8.3
9.1
6.1
9.8
5.5
-1.5
-1.8
-2.0
1.5
-1.4
0.0
Variation between Feb-15 and Jan-15 -1.2 a
a
* Precio promedio de la 2 y 3 posición
October - January 2013
2014
% change
TOTAL
8 771
8 793
0.3%
34 418
34 378
-0.1%
Arabicas Colomb ian Milds Other Milds Brazilian Naturals Robustas
5 515 1 045 1 790 2 680 3 256
5 500 1 149 1 677 2 674 3 293
-0.3% 10.0% -6.3% -0.2% 1.2%
22 095 4 249 6 221 11 625 12 323
21 298 4 477 5 414 11 407 13 080
-3.6% 5.4% -13.0% -1.9% 6.1%
En miles de sacos Pueden encontrarse estadísticas comerciales completas en el sitio en Internet de la OIC, en www.ico.org/trade_statistics.asp
Cuadro 2: Diferenciales de los precios (centavos de dólar EE UU por libra) Colombian Other Milds Colombian Colombian Other Milds Milds Milds Milds Brazilian Brazilian Other Milds Robustas Robustas Naturals Naturals Feb-14 -1.42 23.48 76.32 24.90 77.74 Mar-14
-3.02
28.10
105.70
31.12
108.72
Cuadro 3: Producción total en los países exportadores Brazilian Naturals Robustas
New York*
52.84
71.56
77.60
95.13
Apr-14
-2.86
30.00
115.07
32.86
117.93
85.07
104.27
May-14
-2.54
29.69
108.67
32.23
111.21
78.98
97.24
Jun-14
-2.72
29.83
96.26
32.55
98.98
66.43
86.41
Jul-14
-2.69
29.29
92.42
31.98
95.11
63.13
83.91
Aug-14
-1.37
28.28
111.35
29.65
112.72
83.07
103.34
Sep-14
-3.75
24.63
106.26
28.38
110.01
81.63
100.85
Oct-14
-2.70
25.54
117.89
28.24
120.59
92.35
114.61
Nov-14
-2.97
24.98
103.35
27.95
106.32
78.37
98.73
Dec-14
-3.44
23.58
91.73
27.02
95.17
68.15
87.96
Jan-15
-4.74
21.76
87.25
26.50
91.99
65.49
83.86
Feb-15
-4.78
22.21
75.75
26.99
80.53
53.54
69.79
-13.2%
1.8%
-12.5%
-18.2%
-16.8%
% change between Feb-15 and Jan-15 0.8% a
a
* Precio promedio de la 2 y 3 posición
30
2.1%
Crop year commencing
2011
2012
2013
2014*
London*
TOTAL
% change 2013-14
136 505
147 579
146 605
141 980
-3.2%
Arabicas Colomb ian Milds Other Milds Brazilian Naturals
82 003 8 720 31 965 41 319
88 256 11 523 28 826 47 907
87 051 13 488 26 857 46 706
84 619 14 020 27 111 43 488
-2.8% 3.9% 0.9% -6.9%
Robus tas
54 501
59 323
59 554
57 361
-3.7%
Africa Asia & Oceania Mexico & Central America South America
15 738 41 913 20 194 58 401
16 569 45 328 18 379 67 124
16 211 46 579 16 642 67 235
17 190 44 334 17 963 62 693
6.0% -4.8% 7.9% -6.8%
* Cálculo estimativo En miles de sacos Pueden encontrarse datos completos de la producción en el sitio en Internet de la OIC, en www.ico.org/prices/po.htm