El funcionario de la SAGARPA expresó que este año se otorgó un mayor impulso a la cafeticultura nacional mediante políticas públicas y un mayor presupuesto para incentivar la actividad en los 406 municipios y 58 regiones dedicadas a esta rama productiva. Recordó que por primera vez se puso en marcha, en coordinación con la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), un esquema de coberturas para el aromático, mediante el cual se canalizaron 720 millones de pesos que permiten asegurar el ingreso de los productores. Esto, abundó, permitió dar certidumbre al mercado interno y a los productores, al garantizarles un ingreso justo, así como trasladar el riesgo de volatilidad en los precios hacia los agentes externos.
6
Aguilar Padilla subrayó que con la puesta en marcha de la nueva política financiera, por parte del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, los productores de café mexicano tendrán un mayor acceso al financiamiento lo que se enmarca los primeros pasos concretos de la sinergia para la transformación del campo.
Otras de las acciones que se llevan a cabo en la dependencia es el impulso al establecimiento de viveros tecnificados y el fortalecimiento de la sanidad en el sector, acotó. Añadió que el consenso, los acuerdos y el diálogo abierto y constructivo, son las principales vías para detonar un crecimiento sustentable de la actividad cafetalera en el país. En su participación, el director ejecutivo de la Organización Internacional del Café (OIC), Robeiro Oliveira da Silva, hizo un llamado a los cafeticultores de todos los países para unir esfuerzos e incrementar la inversión social y tecnológica para el sector. Esto, indicó, permitirá a los cafeticultores aprovechar las oportunidades que se presentarán en el sector y en los mercados en un futuro próximo. Reconoció también a la SAGARPA por la organización de este evento, el cual, expresó, en pocos años ha logrado consolidarse como uno de los más importantes en la región. En representación del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, el secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento, Mario Rincón González, indicó que la Cumbre recibirá productores, empresarios y especialistas del sector de países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú, Nicaragua y Honduras para intercambiar nuevas tecnologías con productores mexicanos. Cabe señalar que la Cumbre reunió a productores de Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Tabasco. El encuentro ofreció talleres, conferencias magistrales y concursos, así como catas de los diferentes tipos de café que se producen en Latinoamérica.
En la inauguración participaron el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Belisario Domínguez Méndez; los presidentes de la Comisión Especial del Café de la Cámara de Diputados, Héctor Narcia Álvarez; de la Comisión de Desarrollo Rural, Víctor Serralde Martínez, y de la Asociación Nacional de la Industria del Café (ANACAFE), Félix Martínez Cabrera. Así como el coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de ASERCA, Georgius Gotsis Fontes; el delegado de la SAGARPA en Puebla, Alberto Jiménez Merino, y los diputados federales Josefina García Fernández y Javier López Zavala, entre otros.
7
La Roya en México Extracto “Ficha Técnica Roya del cafeto” Ver. SINAVEF-LAB 25 Ene 2013 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA
2.
Importancia económica de la plaga
2.1.
Impacto económico de la plaga
La roya del cafeto es la enfermedad más destructiva del cafeto y la de mayor importancia económica a nivel mundial, debido a que esta enfermedad provoca la caída prematura de las hojas, propiciando la reducción de la capacidad fotosintética así como el debilitamiento de árboles enfermos y en infecciones severas puede ocasionar muerte regresiva en ramas e incluso la muerte de los árboles (APS, 2011). A su vez, el cultivo de café es considerado como el producto agrícola más importante en el comercio internacional, y una mínima reducción en el rendimiento o un ligero aumento en los costos de producción de este cultivo por efecto de H. vastatrix, puede tener un gran impacto en los cafeticultores y en los países cuyas economías son totalmente dependientes de las exportaciones del café (APS, 2011). Uno de los casos más severos del ataque de esta enfermedad, se reportó en Ceilán (actualmente Sri Lanka), entre los años 1871 y 1878 donde la producción de café se redujo de 4.5 centenas (cwt)/acre a 2cwt/acre y el área establecida para este cultivo se redujo de
68,787 ha a 14,170 ha, y finalmente para 1890 se abandonaron las plantaciones no rentables (CABI, 2013). El CABI (2013), menciona que el impacto económico de H. vastatrix en el cultivo del café no solo se debe a la reducción de la cantidad y la calidad de la producción, sino también a la necesidad de implementar costosas medidas de control en los cultivares susceptibles. En Brasil la no aplicación de medidas de manejo del patógeno condujo a una reducción del 30% en el rendimiento (Monaco, 1977). Sin embargo la implementación de una calendarización de aplicaciones de fungicidas en las zonas cafetaleras de este país tuvo un costo de 67 US$/ha o 74 US$m, lo cual representa el 9% del valor de las exportaciones de café de esta nación (CABI, 2013). En 1983 se tuvo el primer registro de esta enfermedad en Colombia, con pérdidas de hasta un 30% en cultivos donde no se realizaron acciones de manejo. Más recientemente, en este mismo país, durante el período de 2008 a 2011, en algunas de las variedades comerciales susceptibles de las principales zonas cafetaleras del país, se presentó un inusual incremento en la incidencia de esta enfermedad, así como una mayor severidad en hojas infectadas (> 30%) (Cristancho et al., 2012). La importancia de H. vastatrix en México radica en que existe una superficie sembrada del cultivo de café de 760,974.05 hectáreas, de las cuales se cosechan 688,208.41con una producción de 1, 287, 642 toneladas de café en cereza, cuyo valor de producción es superior a los 6, 815 millones de pesos (SIAP, 2013). 2.2.
Figura 1. Distribución potencial de la roya del cafeto en la republica Mexicana
8
Riesgo Fitosanitario
La presencia de H. vastatrix en México, representa un riesgo potencial para la actividad cafetícola nacional cuyo valor de producción superó para el ciclo agrícola 2011 los 6,815 millones de pesos (SIAP, 2013). La roya del cafeto está presente en México desde 1981 y existen las condiciones favorables para su desarrollo y establecimiento en las principales regiones cafetícolas donde actualmente
5.1.
Figura 3. Detecciones confirmada de H. vastatrix en México. Créditos: SINAVEF-LaNGIF, 2013 también está presente el patógeno (Figura 1). Los reportes de esta plaga en países fronterizos como Guatemala y Belice (CABI, 2013), significan una fuente potencial de inoculo, específicamente por la cercanía de las zonas cafetaleras de Chiapas y Guatemala. Aunado a esto, se ha observado que la variación de las condiciones climáticas y un manejo no adecuado de la roya pueden tener como consecuencia un comportamiento inusual de la enfermedad, es decir el aumento en incidencia y severidad como el caso de Colombia (Cristancho et al., 2012) y otros países de Centroamérica. 4. Hospedantes
Ciclo biológico
El proceso infectivo de la roya del cafeto comienza con los síntomas de la enfermedad que aparecen en el envés de las hojas, en donde se observan manchas pálidas que con el tiempo aumentan de tamaño y se unen formando las características manchas amarillas o naranja, con presencia de polvo fino amarillo, ahí es donde producen las esporas del hongo (Rivillas et al., 2011). La germinación de esporas requiere de la presencia de agua libre por al menos 6 horas y también es favorecida con temperaturas entre 21-25 °C y condiciones de obscuridad. El apresorio para formarse requiere de un periodo de 5.3-8.5 hr. La germinación se inhibe por la luz y cuando se evapora el agua de la hoja, ya que afecta el crecimiento de los tubos germinativos. Sin embargo, luego de germinar, el hongo penetra en las hojas a través de las aberturas naturales (estomas) situadas en el envés de las hojas maduras (Rayner, 1961). Una vez que ha penetrado al interior de la hoja, el hongo desarrolla unas estructuras denominadas haustorios, los cuales entran en contacto con las células de la planta y con éstos extraen los nutrientes para su crecimiento. Luego de transcurrido 30 días, después de la colonización, el hongo está lo suficientemente maduro como para diferenciarse en estructuras llamadas soros, que son las encargadas de producir nuevas urediniosporas. El tiempo transcurrido desde la infección hasta la producción de esporas se denomina periodo de latencia. Para la zona cafetalera de Colombia, el periodo de latencia puede fluctuar entre 34 y 37 días al sol y entre 31 y 35 días a la sombra (Rivillas et al., 2011) (Figura 5).
H. vastatrix ataca exclusivamente a diferentes especies del genero Coffea spp. como: Coffea arabica, Coffea canephora y Coffea liberica (CABI, 2013) 4.1. Distribución del cultivo del café en México Actualmente, el café se cultiva en 15 estados de México; sin embargo, 3 representan el 77.1 % de la superficie cultivada, los cuales son: Chiapas, Veracruz y Oaxaca (Figura 4) (SIAP, 2011). 5. Aspectos Biológicos
9
Mejorando el Café Soluble mediante el manejo de un aroma excepcional. Por: Aubrey Dyer – Flavourtech Pty. Ltd., Australia
Introducción: Para la mayoría de nosotros pareciera que los cafés solubles han existido por siempre. El primer café soluble comercializado se le atribuye generalmente a George Constant Louis Washington, un emigrante Belga que vivió en Nueva York y que desarrolló un proceso para elaborar café soluble en 1907, y ya en 1909 empezó a comercializarlo. Los primeros productos, como el producido por Washington, carecían del aroma característico del tostado y molido relacionado con el café recién preparado de grano debido a la forma que se producían y los cuales era muy diferentes al café soluble que conocemos el día de hoy. A principios del siglo XX las tecnologías de secado por aspersión (spray drying) comenzaron a ser utilizadas en los procesos del café soluble dando como resultado pérdida de mucho del aroma del café. Posterior a la Segunda Guerra Mundial, tecnologías de liofilizado (freeze drying) comenzaron a surgir. Desde entonces el café secado por aspersión se le ha asociado de manera generalizada con la producción de baja calidad, café barato, mientras que el liofilizado se le asocia como un producto de alta calidad que contiene más aroma a café. Esta percepción posteriormente fue reforzada con las prácticas de manufactura que utilizaban granos de muy alta calidad para la producción de café liofilizado. Actualmente, los productos liofilizados son más caros, pero su popularidad ha crecido de manera sistemática. Tanto así que en una industria donde se producen aproximadamente 652,000 Toneladas por año (International Trade Centre, 2012) el café liofilizado tiene una mayor participación de las ventas de café soluble comparado con las ventas de hace diez años. A pesar de esta tendencia los avances en las tecnologías de secado por aspersión, extracción y concentración, así como el manejo del aroma está haciendo posible producir productos secados por aspersión de calidad excepcional sin los altos costos asociados al procesamiento del café liofilizado. Opciones para el Mercado Minorista. El mercado para el café soluble se conforma en general por cuatro segmentos: 1. Marcas Super Premium con una combinación de café instantáneo y café micro-molido. Este es un segmento nuevo y emergente en el mercado al detalle. Existe poca información acerca de los volúmenes de
12
ventas, sin embargo está creciendo rápidamente. Este producto generalmente contiene café soluble o liofilizado combinado con granos de café con un molido muy fino. 2.
Marcas Premium de café liofilizado.
Este método es considerado como el método de producción Premium. El proceso es más caro y requiere de una alta proporción de granos de Arábiga más caros. Existen algunas discusiones de si la calidad del café liofilizado es mejor debido a la alta proporción de granos de Arábiga o por el proceso en sí. Sin embargo, el segmento actualmente está ganando mercado en cada país consumidor de café a expensas de otros tipos de cafés solubles. Han obtenido entre 40 – 45% del café soluble en Japón, Estados Unidos y la Gran Bretaña, y un poco más del 30% en España y Australia (International, 2012). El International Trade Centre menciona en la Guía de Exportadores de Café del 2012 que mientras el mercado de café soluble en total pareciera que crecerá muy poco en los próximos 10 años, el café liofilizado -en contraste, se espera que continúe su crecimiento a un mucho mayor ritmo. 3. Marcas Estándar de Café soluble secado por aspersión. Este es generalmente un café secado por aspersión el cual ha sido aglomerado para mejorar la solubilidad y apariencia. Los productos aglomerados son la forma más popular de los cafés solubles que representan más de la mitad de las ventas en la mayoría de los mercados de consumo. Sin embargo, están actualmente perdiendo mercado ante el café liofilizado. 4. Mezclas baratas de café soluble secado por aspersión. Esta es la presentación más barata de café soluble disponible. El segmento es representado principalmente en mercados de producción y desarrollo de café y existen capacidades considerables en exceso por lo que la competencia en el precio es muy grande. Como las preferencias del consumidor se han vuelto más sofisticadas, estos productos están perdiendo mercado ante los otros tipos de café soluble.
aún así obtenían el mismo aroma. Ahora que ellos cuentan con la CCR pueden obtener 20 diferentes perfiles de aroma a partir del mismo café. Extracción de sólidos solubles de calidad premium Flavourtech ha estado comercializando la CCR en la industria de sabores por muchos años y ha tenido conocimiento que el mejor aroma proviene de procesar slurries. Mucha de la gente en la industria del café ahora también acepta que el mejor aroma de café es extraído de los slurries. El problema anteriormente había sido que los slurries de café utilizados en la CCR de Flavourtech eran incompatibles con los equipos convencionales de procesamiento de café, como lo son los extractores, así que se buscaron diferentes alternativas para superar este obstáculo. Con el fin de maximizar el uso de la tecnología CCR y capturar el mejor sabor posible del café tostado y molido, Flavourtech ha desarrollado un proceso innovador. En este proceso los granos de café son primero molidos en húmedo para crear un slurry. Este slurry es procesado por la CCR para capturar el mejor sabor posible. El slurry sin aroma es posteriormente procesado por una nueva tecnología de extracción, conocida como la Columna de Disco Rotatorio (CDR o RDC por sus siglas en inglés) para obtener un extracto de café de calidad excepcional. A diferencia de los procesos tradicionales, el proceso de Flavourtech es un proceso de extracción continua y reduce el tiempo de procesamiento de aproximadamente 2.5 horas de un sistema tradicional a solo 30 minutos. Producción de extracto altamente concentrado para secado El extracto recuperado de la CDR puede ser concentrado utilizando el evaporador Centritherm de Flavourtech. Este es un evaporador de película fina que concentra el extracto con tan solo 1 segundo de tiempo de contacto de la superficie de calentamiento a una temperatura de 50° C. Esto tiene un impacto térmico insignificante sobre el producto cuando se compara con otros métodos de evaporación. Quizás lo más importante, es que el evaporador Centritherm es capaz de concentrar el extracto a concentraciones más altas que los evaporadores tradicionales. Esto es importante para el aroma del café soluble ya que una alta concentración de sólidos alimentados al secador de aspersión da como resultado una encapsulación más efectiva de sabor y una mejor retención del aroma en el polvo final Otros beneficios adicionales en la obtención de una concentración más alta para la secadora por aspersión incluyen: • La densidad del producto a granel se incrementa y la producción de los finos se reduce. Esto da como resultado un embalaje y logística más eficaz, a la vez que se mejora en el
14
rendimiento. • La capacidad de secado se aumenta. La limitante de un secador por aspersión es la cantidad de agua que puede ser removida en un período de tiempo. Alimentar un porcentaje menor de agua significa que un mayor volumen de sólidos se pueden procesar en el mismo período de tiempo. • Los costos totales de energía se reducen. El Secado utiliza una cantidad significativa de energía por kg de agua eliminada cuando se compara con la evaporación. Lograr un mayor contenido de sólidos antes del secado reduce por lo tanto la cantidad de energía requerida. LAS TECNOLOGÍAS DE FLAVOURTECH. La Columna de Cono Rotario (CCR) La CCR es una columna de destilación continua a contra corriente muy eficiente, lo que la hace única es el uso de fuerzas mecánicas gentiles que permiten la separación rápida, eficiente y rentable de los compuestos volátiles como son los aromas y sabores a partir de un sistema de película líquida fina. La CCR puede procesar soluciones viscosas con alto contenido de sólidos suspendidos tan fácilmente como lo puede hacer con líquidos cristalinos. Todo esto sin dañar el aroma recuperado o el producto tratado. Dentro de las ventajas de la CCR se encuentran: • Caída de presión despreciable: un diseño único de alerones para ayudar al flujo del vapor en la columna. • Tiempo de residencia corto y bajas temperaturas: Evitan la degradación térmica del producto. El tiempo de residencia es normalmente 25 segundos. • Procesamiento de productos viscosos y slurries: El diseño interno permite el procesamiento de productos que no pueden ser manejados en columnas tradicionales. • Fácil de limpiar: La SCC es un sistema higiénico que puede ser fácilmente "limpiado en sitio" (CIP) (Para mayor información de la CCR por favor visite www.flavourtech.com ) Figura2. Columna de Cono Rotatorio Modelo CCR10,000-2 para la recuperación de aroma de café El evaporador Centritherm® El evaporador Centritherm ha sido utilizado para remplazar concentradores de congelación en la industria del café y puede realizar la tarea sin alterar de ninguna manera el sabor del producto. Cuando se remplaza el concentrador de congelación se obtienen ventajas significativas tanto en costos de procesamiento como en eficiencia de operación. En particular, el evaporador Centritherm utiliza menos
energía que un concentrador de congelación y es mucho más rápido el arranque y apagado, dando como resultado en un menor costo de energía y menor tiempo de inactividad. Primeramente diseñados por Alfa Laval en 1960, existen actualmente miles de evaporadores Centritherm en operación en el mundo. Flavourtech compró la tecnología en el 2001 y desde entonces ha optimizado el diseño, la producción y el soporte de los evaporadores Centritherm mejorando la operación y la eficiencia. Dentro de algunos de los beneficios claves de los evaporadores Centritherm se incluyen:
• Su capacidad para concentrar a más altos niveles que otros evaporadores permitiéndoles ser utilizados de manera frecuente como un pulidor antes del secador por aspersión o del concentrador de congelación. • Bajo impacto térmico con tan solo un segundo de tiempo de contacto a 50°C de tal manera que no se cambia el perfil de sabor. • Flexibilidad de procesamiento y tamaño compacto • Limpieza en sitio(CIP), lo que significa un menor tiempo de inactividad por paro debido a la limpieza. (Para mayor información del evaporador Centritherm por favor visite www.flavourtech.com )
Figura2. Columna de Cono Rotatorio Modelo CCR10,000-2 para la recuperación de aroma de café
15
Figura 3: Evaporador Centritherm Modelo CT-9 con capacidad de evaporación de 2400kg/h
La Columna de Disco Rotatorio La Columna de Disco Rotatorio de Flavourtech (CDR) es un aparato de contacto líquido/líquido o sólido/líquido continuo que permite un control preciso sobre las condiciones de tiempo y contacto. Puede ser utilizado para procesar líquidos, suspensiones y slurries. La CDR puede ser utilizada para procesar un slurry de café después de que el aroma haya sido recuperado previamente. Los beneficios clave de la CDR incluyen:
• Flujo contínuo • Modelo Flujo tapón • Tiempos de residencia bien definidos. • Agitación continua y suave. • Pérdidas térmicas mínimas y requerimiento bajo de energía. • Capacidad de operar a elevadas temperaturas y presiones
16
Posterior a la extracción del café en la CDR el slurry es clarificado antes que se envíe al evaporador para concentración. El aroma recuperado en la CCR que contiene todos los sabores del café recién tostado pueden ser entonces ser adicionados justo antes del secado por aspersión o por congelamiento dando como resultado un café de la más alta calidad. (Para mayor información de la CDR por favor visite www.flavourtech.com ) Flavourtech con sus tecnologías únicas tiene la experiencia y la capacidad para integrar una línea de proceso continuo y completamente automatizada que incorpore la recuperación de aroma, extracción y evaporación para la producción de café de la más alta calidad. El Autor Aubrey Dyer es el Gerente de Desarrollo de Ventas de Flavourtech Pty LTd y está ubicado en la oficina central en Griffith NSW, Australia.
Cafés de México, con sus casi treinta años de existencia ve realizado un sueño más en su larga vida la creación de
Fundación Cafés de México, A. C.
El Objeto de Fundación Cafés de México, es el de coadyuvar a las instancias involucradas en la caficultura para el beneficio de la Comunidad Cafetalera Mexicana
en lo Social, Educación, Salud, Capacitación de campo, Productividad, Comercialización, Desarrollos Comunitarios, entre otras actividades más...
Si deseas pertenecera este importante proyecto puedes afiliarte visitanos
www.funmexcafe.org Contacto:
fundación@cafesdemexico.com
ICO Colombian Composite Milds Monthly averages Jul -13 118.93 147.46 116.45 143.26 Aug-13 111.82 138.60 Sep-13 107.03 133.83 Oct-13 Nov-13 100.99 124.65 Dec-13 106.56 126.54 110.75 132.90 Ja n-14 137.81 172.22 Feb-14 165.03 211.07 Ma r-14 Apr-14 170.58 220.62 Ma y-14 163.94 211.66 Jun-14 151.92 195.17 152.50 194.21 Jul -14 % change between Jul-14 and Jun-14 0.4% -0.5% Annual averages 2009 115.67 177.39 2010 147.24 225.52 2011 210.39 283.84 2012 156.34 202.08 2013 119.51 147.87 % change between 2013 and 2012 -23.6% -26.8% Volatility (%) Jun-14 7.4 8.4 Jul-14 8.9 10.4 Variation between Jul-14 and Jun-14 1.5 2.0
Other Milds
Brazilian Naturals
Robustas
New York*
London*
138.39 135.15 132.28 128.70 122.02 125.97 132.73 173.64 214.09 223.48 214.20 197.89 196.90
119.47 116.81 112.65 109.57 102.57 107.40 114.02 148.74 182.97 190.62 181.97 165.34 164.92
95.21 94.01 87.78 83.70 79.71 87.89 87.73 95.90 105.37 105.55 102.99 98.91 101.79
125.27 122.31 119.55 117.05 109.10 114.12 120.92 156.68 190.66 200.39 191.07 175.81 175.74
85.34 84.10 77.89 73.47 69.32 76.74 77.25 85.12 95.53 96.12 93.83 89.40 91.83
-0.5%
-0.3%
2.9%
0.0%
2.7%
143.81 195.99 271.07 186.47 139.53
115.30 153.72 247.62 174.97 122.23
74.56 78.74 109.21 102.82 94.16
128.40 165.20 256.36 179.22 129.41
67.69 71.98 101.23 91.87 84.45
-25.2%
-30.1%
-8.4%
-27.8%
-8.1%
7.9 10.0
9.7 11.4
5.2 5.2
9.9 11.7
5.9 5.5
2.1
1.7
0.0
1.8
-0.5
New York*
* Precio promedio de la 2ª y 3ª posición Cuadro 2: Diferenciales de los precios (centavos de dólar EE UU por libra)
Colombian Milds Other Milds
Colombian Milds Brazilian Naturals
Colombian Milds Robustas
Other Milds
Other Milds
Brazilian Naturals
Robustas
Brazilian Naturals Robustas
Jul -13 Aug-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dec-13 Ja n-14 Feb-14 Ma r-14 Apr-14 Ma y-14
9.07 8.11 6.32 5.13 2.63 0.57 0.17 -1.42 -3.02 -2.86 -2.54
27.99 26.45 25.95 24.26 22.08 19.14 18.88 23.48 28.10 30.00 29.69
52.25 49.25 50.82 50.13 44.94 38.65 45.17 76.32 105.70 115.07 108.67
18.92 18.34 19.63 19.13 19.45 18.57 18.71 24.90 31.12 32.86 32.23
43.18 41.14 44.50 45.00 42.31 38.08 45.00 77.74 108.72 117.93 111.21
24.26 22.80 24.87 25.87 22.86 19.51 26.29 52.84 77.60 85.07 78.98
39.93 38.21 41.66 43.58 39.78 37.38 43.67 71.56 95.13 104.27 97.24
Jun-14 Jul -14
-2.72 -2.69
29.83 29.29
96.26 92.42
32.55 31.98
98.98 95.11
66.43 63.13
86.41 83.91
% change between Jul-14 and Jun-14 -1.1% -1.8% * Precio promedio de la 2ª y 3ª posición
-4.0%
-1.8%
-3.9%
-5.0%
-2.9%
pasa pag 28
London*
25
Cuadro 3: Producción total en los países exportadores
2010
2011
2012
2013*
% change 2012-13
13 3 065
132 207
145 323
145 194
-0.1%
Ar a bi c a s Colombian Milds Other Milds Brazilian Naturals Robus ta s
8 4 190 9 705 28 871 45 614 4 8 876
81 804 8 720 31 965 41 119 50 403
88 780 12 011 28 991 47 777 56 543
85 269 12 264 26 299 46 706 59 925
-4.0% 2.1% -9.3% -2.2% 6.0%
Afr i c a Asia & Oceania Mexico & Central America South America
1 6 053 36 016 18 103 62 893
15 715 37 897 20 194 58 401
16 529 42 684 18 498 67 612
16 267 46 707 16 020 66 200
-1.6% 9.4% -13.4% -2.1%
Crop year commencing TOTAL
* Cálculo estimativo En miles de sacos Pueden verse datos completos de la producción en el sitio en Internet de la OIC, en www.ico.org/prices/po.htm Cuadro 4: Total de exportaciones de todas las formas de café efectuadas por los países exportadores
June 2013
June 2014
October - June
% change 2012/13
2013/14
% change
TOTAL
9 203
9 189
-0.2%
84 769
81 823
-3.5%
Ar a bi c a s Colombian Milds Other Milds Brazilian Naturals Robustas
5 799 791 2 531 2 477 3 404
5 996 874 2 296 2 825 3 193
3.4% 10.5% -9.3% 14.1% -6.2%
52 470 7 542 19 588 25 340 32 299
52 293 9 190 17 528 25 575 29 529
-0.3% 21.8% -10.5% 0.9% -8.6%
En miles de sacos Pueden verse estadísticas comerciales completas de todos los países exportadores en el sitio en Internet de la OIC, en www.ico.org/trade_statistics.asp Cuadro 5: Existencias certificadas en los mercados de futuros de Nueva York y Londres
Jul-13 Aug-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dec-13 Jan-14 Feb-14 Mar-14 Apr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 London
1.64
1.32
1.01
0.89
0.77
0.50
0.46
0.40
0.32
0.27
0.85
1.12
1.28
New York
3.11
3.15
3.13
3.07
3.02
3.06
3.00
2.95
2.92
2.90
2.87
2.83
2.79
En millones de sacos Cuadro 6: Consumo mundial de café 2010
2011
2012
2013*
CAGR (2010-2013*)
136 960
139 135
142 300
145 800
2.1%
Exporting countries
40 787
42 398
43 470
44 671
3.1%
Traditional markets Emerging markets
71 015 25 158
70 735 26 002
71 399 27 430
73 917 27 212
1.3% 2.7%
Calendar years World total
CAGR: Tasa compuesta de crecimiento anual * Cálculo estimativo
28