Junio-Julio 2014

Page 1





La producción de Brasil afecta al precio internacional del café Los precios internacionales se han visto muy volátiles con alzas y bajas debido a la incertidumbre de la producción de Brasil que a pesar de estar avanzada no se definen sus volúmenes, la sequía de los primeros meses del año afectó al precio a la alza y las lluvias en exceso en agosto hace que el precio se vea nuevamente afectado, se habla de 49 millones de sacos, existe una baja en su producción y es la razón de los cambios bruscos de los precios internacionales, la tendencia es a la alza, por el pronóstico de que la cosecha 2015-2016 se vera aún más afectada, menos de 40 millones de sacos, pero seguramente como siempre cuando la cosecha empiece en el hemisferio norte seguramente los precios estarán bajos, ojala y nos equivoquemos y alcancen los productores de México precios adecuados a su cosecha que aunque esta mermada por la roya, daría un respiro a los productores con recursos extras.

Se ve que los acontecimientos naturales de Brasil y las afectaciones de roya en los países de América Central son los agentes importantes en la volatilidad de los precios al ver un futuro incierto en la cosecha que se inicia en octubre (2014-2015), tratar de manipular la realidad de falta de café en el mundo y principalmente de la Arábica que es muy solicitada en el consumo de cafés de calidad, ha sido difícil para los medios informativos especializados en café, la realidad pesa más que la información especulativa. Por lo mencionado anteriormente se trata de suplir con robustas la escasez de arábicas en el mercado internacional, ante el pronóstico de Vietnam de producir esta cosecha los 30 millones de sacos de robusta en comparación de los 25 millones de la cosecha 2013-2014. El cambio climático es otro agente que estará presente en esta cosecha e influirá seguramente en la producción que esta por empezar en octubre y hay que estar pendientes de los daños que pueda ocasionar para pronosticar y corregir si es necesario para cosechas posteriores. Hasta ahora no existe un pronóstico de los daños que este fenómeno natural ha ocasionado a los países productores y es importante cuantificarlos para evitar que siga aumentando el daño y tomar decisiones a tiempo.

Los países afectados por la roya, han puesto remedio y se ha visto afectada su producción y esta es también agente importante en la merma de la producción mundial, ésta, se pronostica en 151 millones de sacos debajo de la del año anterior de 153 millones, de En México, solo nos queda apostarle a al café de especialidad, acuerdo a los pronósticos existe una merma de arábi- con cuidados en los cafetales y en el proceso para obtener el cas de casi tres millones de sacos con respecto a los 90 café que en el mundo esta teniendo aceptación cada día en millones de sacos del año pasado ubicándolos en el más volumen. rango de 87 millones de sacos y un aumento de robustas de un millón de sacos con respecto a los 63 millones de sacos del año pasado, ubicándolos en el rango de 64 millones de sacos.

5


PROGRAMA ! CUMBRE LATINOAMERICANA DEL CAFÉ 2014

AGOSTO 22, 2014

SALON “A” 10:00-‐12:00 INAUGURACION 12:00-‐13:00 Política Nacional Cafetalera “Sinergia para la transformación del Campo” por: Belisario Dominguez 13:00-‐14:00 Situación actual del sector cafetalero en el Mundo por: Carlos Brando 16:00-‐17:30 Panel “Programa VIDA” La Nueva Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México Participan: (SAGARPA, Sistema Producto Café Nacional, Exporta dora California, AMSA, Nestlé, Merino Telis y como moderador ANACAFE México ) SALON “B” 13:00-‐14:00 “El Plan Nescafe y la mujer en el campo mexicano” por: Francis Perez y Maria de Lourdes Santos Zozaya 16:00-‐17:30 Foro Movimientos de Café de especialidad en el mundo “TEATRO DEL CAFE” 16:00-‐17:00 PROMEXICO Apoyos para el Desarrollo de la Oferta Exportable 17:00-‐18:00 FIRA Fideicomisos y apoyos para el sector cafetalero

SALON “TALLER DE CATACION” 13:00 a 15:00 Curso Catación parte I Impartido por: Jose Luis Herrera y Jorge Brizuela 16:00 a 18:00 Curso Catación parte II Impartido por: Jose Luis Herrera y Jorge Brizuela SALON “TALLER DE BARISMO 1” 16:00 a 18:00 Curso de Arte Late parte I Impartido por: William Hernandez

6


SALON “TALLER DE BARISMO 2” 15:00 a 18:00 Curso de cafés de especialidad Impartido por: Ricardo Azofeifa AUDITORIO BARISTA 12:00 a 13:00 ”Herramientas para la estandarización del sabor en expresso” Impartido por: William Hernández 16:00 a 17:00 Show Room Méxicano (Angel Villanueva, José Luis Muñoz) 17:00 a 18:00 “Relación sensorial con orígenes del Café Mexicano” Impartido por: Angel Villanueva

AGOSTO 23, 2014 10:00-‐12:00 Tendencias de consumo y crecimiento de nuevos países. Por Roberio Oliveira 12:00-‐13:00 Tendencia de los Cafés de Especialidad, un modelo sustentable 13:00-‐14:00 Planes de acción para el incremento de productividad de café en Perú. Por: Anner Roman 16:00-‐18:00 Panel Latinoamericano Colombia, Guatemala, Perú y Costa Rica SALON “B” 16:00-‐17:30 Foro Nuevas tendencias e innovaciones sobre buenas prácticas agrícolas y control de plagas en América Latina “TEATRO DEL CAFE” 12:00-‐13:00 Ponencia International Irrigations 13:00-‐14:00 Ponencia Green Coffee 16:00-‐17:00 Ponencia Mexagro Prácticas Agrícolas 17:00-‐18:00 Ponencia Berlingo Tip´s sobre cómo poner tu cafetería SALON “TALLER DE CATACION” 10:00 a 14:00 Curso de catación parte III (Impartida por: Jose Luis Herrera y Jorge Brizuela) 16:00 a 18:00 Curso de catacion parte I (Impartida por: Angel Villanueva) SALON “TALLER DE BARISMO 1” 10:00 a 14:00 Curso arte late parte II Impartida por: William Hernandez 16:00 a 18:00 Curso arte late parte III Impartida por: William Hernandez SALON “TALLER DE BARISMO 2”

7


10:00 a 14:00 Curso expresso parte I Impartida por: Jorge Sotomayor y Fabrizio Sencion 16:00 a 18:00 Curso expresso parte II Impartida por: Jorge Sotomayor y Fabrizio Sencion AUDITORIO BARISTA 12:00 -‐ 13:00 “Que se necesita para ser un Q Grader” por: Stephen Rob 13:00 -‐ 14:00 “Tendencias de cafés filtrados y barras de infusión en México” Fabrizio Sención y Jorge Sotomayor 16:00 -‐ 17:00 Show Room Latino (Honduras y Costa Rica)

AGOSTO 24, 2014 13:00-‐14:00 "Tecnología de producción de planta de café (Coffea arabica) para una posible fundamentación de la certificación de procesos de propagación de cafetos en vivero" Impartida por: M.C. Rosalio López Morgado 16:00-‐18:00 Panel Latinoamericano El Salvador, República Dominicana, Honduras y Panamá SALON “B” 16:00-‐17:30 Foro Situación actual sobre la influencia del medio ambiente en el Sector Cafeta lero en los últimos años y planes de acción para prevención de afectaciones futuras. “TEATRO DEL CAFE” 17:00-‐19:00 Ceremonia de Premiación, entrega de reconocimientos y Clausura SALON “TALLER DE CATACION” 10:00 a 14:00 Curso de catacion parte II Impartido por: Angel Villanueva 16:00 a 18:00 Curso de catación parte III Impartido por: Angel Villanueva SALON TALLER DE BARISMO I 11:00 a 14:00 Curso Métodos de extracción Impartido por: Ricardo Azofeifa 15:00 a 18:00 Curso Metodos de extracción Impartido por: Ricardo Azofeifa

AUDITORIO BARISTA 13:00 a 14:00 Ponencia “Tendencias de consumo de café en Honduras” por: Jose Luis Herrera y Jorge Brizuela 16:00 a 17:00 Show Room Mesoamericano (Honduras y México)

8


Cafés de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Guerrero a la final por el premio al mejor café de México: Premio Sabor Expo Café

Se dan a conocer los nombres de los 6 cafés que competirán por el Premio Sabor Expo Café: Café Extracto, Kassa Blanca Café, Café Monte grande "Ensamblaje Gran Reserva", Café Solemnus, Café, Café ¡Auténtico como tú!, y Café Aroma de la Montaña Además, 20 cafés finalistas podrán dar a conocer su producto en la barra de café espresso y área de Trifecta en la Zona #Yotomocafé El café ganador será elegido por el público asistente a Expo Café 2014 México D.F. a 07 de agosto de 2014. Alfredo Cordero, Organizador de Expo Café 2014 felicitó a todos los artistas tostadores y productores de café, que con su trabajo exponen las cualidades del café mexicano y dio a conocer los nombres de los 6 cafés que competirán por el título al mejor café de México: Premio Sabor Expo Café. "A través de dos catas a ciegas, 20 profesionales del café y del ramo gastronómico escogieron -entre 80 muestras- a los 6 cafés finalistas de la Quinta Edición del Premio Sabor Expo Café: Café Extracto Atoyac Lavado, de Atoyac de Álvarez Guerrero; Kassa Blanca Café; Honey Coffee, de Huatusco Veracruz; Café Monte grande "Ensamblaje Gran Reserva", de Jaltenango Chiapas; Café Solemnus, de Coatepec Veracruz; Café, Café ¡Auténtico como tú!, de Oaxaca; y Café Aroma de la Montaña, de Veracruz", indicó Cordero. Por otro lado, señaló el directivo, "los 20 cafés con los mejores puntajes -además de los 6 cafés finalistastendrán un espacio para dar a conocer su producto en la barra de café espresso y área de Trifecta en la zona #Yotomocafé. Los 20 cafés son Café Camila, Café Passmar, Café Tenttori® Tipo Americano, Blasón Pluma Oaxaca, Café Alebrijes, Café Shunuc Oaxaca, Café-Tal Apan Museo,CLN Café de las Nubes, Café Britt Veracruz, Bola Roja, Café Finca de la Vequia, Café Moretto Coatepec, Café Finca Santa Rosa, Café Zaranda, Café Avellaneda Oaxaca, Cre-Leg marago, Café Finca Los Puentes, Café de Altura, La Fuente Americano y Café Tlahuetsa Tostado Regular".

"Los cafés finalistas estarán expuestos en vitrinas acompañados de una breve ficha informativa durante la Expo Café, que se celebrará del 4 al 6 de septiembre de 2014 en el World Trade Center de la Ciudad de México. El día 4 de septiembre se abrirá el concurso al público asistente para que elija el café que más le guste, el día 5 de septiembre se hará el conteo de votos y a las 19:00 horas se dará a conocer el nombre de los ganadores en una rueda de prensa en el stand del Premio Sabor Expo Café, ubicado dentro de la zona #Yotomocafé", finalizó Cordero.

Acerca de Expo Café 2014. Expo Café 2014, a llevarse a cabo del 4 al 6 de septiembre de 2014 en el WTC de la Ciudad de México, ofrecerá a expositores y visitantes una oportunidad única para hacer negocios, contando con un gran número de productores y proveedores con los que se podrá tratar de manera directa. La exposición reúne por tres días consecutivos a todos los eslabones de la cadena productiva del café en nuestro país. Para mayor información visite la página: http://www.tradex.mx/expocafe/

9


En una finca llamada "Majadas del Tesoro", 238 kilómetros al este del centro de Guatemala, un grupo de cafetaleros le ha dado una nueva esperanza al sector en el país con el descubrimiento de una variante de la planta de café resistente a la roya, un hongo muy destructivo.

Nueva variedad resistente a la roya Llegar a donde se cultiva el café no es fácil: tras casi cinco horas de camino hay que atravesar una zona rocosa en un vehículo todo terreno, hasta finalmente acceder a "Majadas del Tesoro" en Camotán, Chiquimula. La parcela donde se siembra la nueva variedad tiene una extensión de casi 7 mil metros cuadrados en los que se espera una cosecha de alrededor de 5 mil plantas de café inmune a la enfermedad, aunque el proceso de crecimiento de la misma puede tardar hasta tres años. La roya es un hongo que se dispersa en las plantaciones de café y se contagia a través del viento, la ropa e insectos. Apareció en Guatemala en 1980, pero un repunte de la enfermedad ha afectado el 70 por ciento del cafeto en 2012 y el 40 por ciento en 2013. La nueva variedad inmune al padecimiento fue encontrada por el propietario de varias parcelas de la finca, Francisco Manchamé, tras el cruce natural de las plantas en 1984. "Has encontrado una mina de oro", le dijo un experto del gremio. El resultado del cruce natural produjo una planta "muy productiva y vigorosa" que por cada rama da casi una libra de café, comenta Manchamé. "Espero que con este descubrimiento pueda ayudar a otros compañeros cafetaleros que han sido afectados por la roya. Ante el problema, muchos han decidido vender sus terrenos para que se cultive maíz", precisa mientras muestra sus parcelas. De acuerdo con las cifras de Anacafé, entidad que aglutina a los productores guatemaltecos, las exportaciones del café del país centroamericano cayeron un 14.67% en los primeros 10 meses de la cosecha 2013-2014, en parte por la roya. La nueva planta, denominada "Anacafé-14", fue presentada en julio pasado

10

durante la edición 25 del Congreso Nacional del Café en Guatemala. Los frutos de "Anacafé-14" tienen "forma ovalada" y son "más grandes" en comparación con el grano promedio, de acuerdo con Manchamé. También tienen "abundantes" ramificaciones. Tras el fortuito descubrimiento y producción de la planta, en el año 2005 Anacafé detectó la parcela y en 2008 inició un acompañamiento y supervisión para validar técnicamente las características del cafetal, sabedor de su potencial genético. El coordinador regional de técnicos de Anacafé, Manuel Quiñónez, explicó que en la parcela que, después de seis años de investigación del suelo, el clima y otros factores, la planta tiene "excelentes" características "que la hacen un buen café". Quiñónez presume de la resistencia de "Anacafe-14" a la roya señalando un lugar donde un grupo de cafetos enfermos colindan con la nueva variedad sin afectarla. El gremio cafetalero realiza actualmente estudios de adaptabilidad de la planta en otras zonas de Guatemala y que hasta la fecha han permitido que 120 caficultores estén sembrando la nueva variedad. El objetivo es que dicha cifra crezca progresivamente. El máximo dirigente del gremio cafetalero, Nils Leporowski, afirmó recientemente que esperan producir durante la temporada de cosecha actual, que va del 1 octubre de 2013 al 30 septiembre de 2014, un total de 4.1 millones de quintales de café oro, cifra similar a la de la temporada 2012-2013.




Cafés de México, con sus casi treinta años de existencia ve realizado un sueño más en su larga vida la creación de

Fundación Cafés de México, A. C.

El Objeto de Fundación Cafés de México, es el de coadyuvar a las instancias involucradas en la caficultura para el beneficio de la Comunidad Cafetalera Mexicana en lo Social Educación Salud Capacitación Productividad Comercialización Desarrollos Comunitarios entre otras actividades más...

Si deseas pertenecera este importante proyecto puedes afiliarte visitanos

www.funmexcafe.org Contacto:

fundación@cafesdemexico.com


Pedro Elizondo Gerente Comercial de CRT Global, empresa, con 12 años de existencia y que pertenece al Grupo Criotec, empresa de capital 100% mexicano y dedicada a la fabricación de refrigeración comercial, desde 1986 en Monterrey, N. L., México., comentó para CAFES DE MEXICO. Con BEZZERA tenemos casi dos años. CRT GLOBAL inició buscando soluciones complementarias a CRIOTEC y hemos encontrado muchas a nivel mundial, para la industria de la panificación, equipo doméstico y equipos para restaurantes, con una red de distribuidores en todo el país desde Tijuana hasta Chetumal, dónde el consumidor pueda tener su producto y el soporte técnico que necesite.

Distribuidor en México

La línea BEZZERA tiene con nosotros un año y medio aproximadamente, como un equipo que encontramos de lo mejor a nivel mundial, BEZZERA es una marca reconocida a nivel mundial, estuvimos en su planta en Milán, Italia, el respaldo de esta marca es impresionante, con una promoción y venta de sus productos en todo el mundo e inclusive hasta en China donde la gente busca un producto económico y la gente compra máquinas BEZZERA, porque reconocen la calidad del equipo, y existe un mercado para las máquinas BEZZERA a pesar de ser un mercado competitivo en pecios, y la gente prefiere apostarle a la calidad. Conociendo todo esto de BEZZERA contactamos a Luca Becera y concretamos un acuerdo comercial y CRT GLOBAL es en este momento el representante en México de BEZZERA, como primera incursión en los equipos de café, hemos aprendido mucho de BEZZERA y el café como tema nos a hecho evolucionar como empresa, hemos agregado soluciones nuevas con productos ligados a las cafeterías, como el caso de la panificación, donde se a ligado con este ramo, con café en los lugares de venta y viceversa donde hay café se ha complementado con los equipos de café, lo cual es una combinación perfecta. BEZZERA, se caracteriza por su resistencia y es solicitada para el uso extremo en lugares de alto consumo, el mal trato no le afecta y tenemos máquinas con más de quince años de uso que con su mantenimiento de servicio es mas que suficiente para mantenerse activa al cien por ciento.

14










Declaración Organizaciones Comprometidas en Apoyo al Comercio Justo 17 de junio de 2014 La mayor parte del comercio global favorece granjas a gran escala, a las corporaciones multinacionales y otros conglomerados que tiene fácil acceso al capital y que pueden aprovechar las economías de escala. Estas grandes empresas, los terratenientes y los inversores siguen apropiándose de las tierras a un ritmo alarmante en todo el mundo. Es por eso que los pequeños agricultores, a pesar de que cultivan la mayoría de los alimentos del mundo y de conformar la mayor parte de los agricultores del mundo, tengan acceso a sólo el 25% de las tierras del mundo - una porción que sigue disminuyéndose - lo cual obliga a la gente a abandonar las zonas rurales. Los que se benefician son individuos dentro del sistema de poder, y no es poco común que los directores generales de estas empresas ganen millones de dólares al año o que algunas compañías sean económicamente más poderosas que países enteros. El movimiento de comercio justo busca cambiar este sistema y ofrecer un modelo alternativo basado en las relaciones económicas a largo plazo, el control democrático y el empoderamiento que permite a los agricultores de pequeña escala permanecer en sus tierras a pesar de todo, construir comunidades locales más fuertes y competir juntos en el mercado global. Es fundamental para este modelo la organización democrática, permitiendo que los agricultores puedan actuar colectivamente para acceder a los mercados y cambiar las políticas públicas, así como la justa participación en los beneficios. Involucrarse en la transformación de políticas agrícolas y comerciales para beneficiar, no perjudicar, a los agricultores de pequeña escala y al mismo tiempo aumentar las oportunidades de acceso al mercado para estos pequeños productores es una tarea enorme, demasiado a menudo ignorada por los gobiernos. Aunque el comercio justo por sí solo nunca puede resolver todos los males del mundo, al hacerse bien sí puede tener un gran impacto en las vidas de muchos de los agricultores más marginados del mundo. Los partidarios del comercio justo estamos en este movimiento no son porque creamos que el sistema ha sido cambiado, sino porque creemos que puede cambiar y que estamos avanzando y que estamos evitando algunos de los peores impactos del comercio convencional. El comercio justo ha tenido ya un impacto en muchas comunidades en todo el mundo. Especialmente esto es cierto cuando el modelo de comercio justo incluye empresas comprometidas con comercio justo, las cuales trabajan en solidaridad con las cooperativas de agricultores. Estas relaciones a largo plazo basadas en la solidaridad y valores comunes resultan tanto en impactos positivos en las comunidades agrícolas, como en productos de consumo éticos y de alta calidad. Es debido al éxito de este modelo de comercio justo que un número creciente de empresas, grupos de agricultores y activistas están mirando más allá de la certificación, al saber

que el comercio justo debe ser un movimiento integral y no sólo un sello o un asterisco en una lista de ingredientes. Informes como el de ‘Comercio Justo, Empleo y Reducción de la Pobreza en Etiopía y Uganda’ (FTEPR) y su subsecuente cobertura mediática ha generado un escándalo, proclamando que el comercio justo no estuviera "funcionando". Esto es decepcionante, ya que está implicando la conclusión que comercio convencional es igual de bueno o mejor que el comercio justo, a pesar de que la mayoría de la gente, consumidores y productores por igual, reconocemos que nuestro sistema alimentaria no funciona y que nuestro sistema económico tampoco lo hace para muchas personas involucradas en la producción de bienes de consumo, como ropa, productos para el cuidado corporal y la artesanía. El informe aporta algunas perspectivas útiles, por ejemplo la prevalencia de los trabajadores asalariados temporales, un grupo a menudo invisible, aún en granjas de pequeña escala de comercio justo, y señalan que los trabajadores no siempre se benefician de trabajar en una finca certificada. Sin embargo, el informe coloca una carga injusta a los hombros de los agricultores de comercio justo mismos para hacer frente a este problema sin examinar por qué los agricultores de comercio justo quizás no puedan aún ofrecer empleos en condiciones favorables. Particularmente estos pequeños agricultores son los que originalmente se organizaron y contribuyeron a la creación del comercio justo, precisamente para mejorar su capacidad

23


en el mercado de acceso, permanecer en la tierra y contratar la mano de obra que necesitan. Los agricultores económicamente marginados no pueden, solucionar este problema por sí solos, sin un análisis colectivo de la cadena de suministro y nuestra voluntad de pagar el costo real de la producción justa. Tenemos que ser cuidadosos al sacar conclusiones sobre todo un movimiento basándonos en un solo estudio muy específico. No sólo tuvo este estudio un alcance limitado a los trabajadores asalariados de sólo dos países, tampoco analizó si el comercio justo aumentó la calidad de vida de los pequeños agricultores; no analizó si los agricultores estaban vendiendo la totalidad de sus productos en condiciones de comercio justo y qué impacto, en su caso, esto puede tener en su capacidad de proporcionar un aumento de los salarios y beneficios para los empleados; se revisó única mente una herramienta del movimiento de comercio justo, es decir, la certificación, que es una herramienta diseñada en primera instancia para verificar criterios de comercio justo, pero del cual no se puede esperar impacto donde no hay relaciones significativas en la cadena de suministro. Otros estudios de comercio justo han encontrado impactos más positivos del comercio justo. Por ejemplo, el sociólogo Daniel Jaffee, en su exitoso libro ‘Preparando Justicia´, aunque crítico con algunos aspectos del comercio justo, encontró beneficios de la participación en el comercio justo de las cooperativas de los agricultores que estudió y con los que convivió, en dos comunidades de México. "En Yagavila y Teotlasco, Oaxaca, los productores de café que pertenecen a organizaciones que participan en el mercado de comercio justo claramente reciben reales y significativos beneficios, sociales, económicos y ambientales - incluso en medio de una crisis severa de precios." El señor Jaffee también hace una comparación directa del impacto positivo que ven los grupos de productores que trabajan bajo condiciones de comercio justo en comparación con sus contrapartes convencionales: "En comparación con los vecinos convencionales, las familias miembros de Michizá que participan en el comercio justo tienen una mayor seguridad alimentaria, están menos endeudados, tienen mayores ingresos brutos, participar en los métodos de cultivo de café orgánico, más beneficiosos para el medio ambiente (y aplicando esos métodos más allá de las parcelas de café a sus milpas), generan más trabajo remunerado para la población local, y tienen más probabilidades de continuar el cultivo de café en lugar de abandonar o arrasar sus parcelas de café cultivado bajo sombra. Estas diferencias son evidencia de comercio justo constituye efectivamente un mercado más justo y sostenible." Adicionalmente, la Universidad de Göttingen, en su informe de 2013 ‘Normas Alimentarias, Certificación y la pobreza entre Caficultores en Uganda’, establece que las unidades de

24

producción certificadas de comercio justo tienen el aumento del nivel de vida del hogar en un 30%, reduciendo significativamente la prevalencia de la pobreza. El comercio justo está pensado para construir un modelo económico diferente, en el cual los pequeños productores, compradores e importadores comprometidos y consumidores juntos tienen un espacio para participar en un intercambio comercial democrático y equitativo y crear una sociedad más justa. La concentración del poder económico en manos de tan sólo unas pocas empresas transnacionales podría traer algún beneficio para unos pocos, pero al mismo tiempo está trayendo la exclusión, marginación y segregación económica y social para la mayoría de la gente, mientras que amenaza el medio ambiente globalmente. Los informes y recomendaciones de muchas instituciones multilaterales como la UNCTAD y la FAO están de acuerdo con la idea de que el apoyo a la producción sostenible de pequeña escala es esencial para la lucha contra la pobreza, el hambre y los desastres ecológicos. La evidencia en este sentido es tan clara que, de hecho, las Naciones Unidas ha nombrado 2014 el año de la Agricultura Familiar. El comercio justo es un movimiento que apoya la producción sostenible a pequeña escala y aboga por una justa toma de decisiones política en todo el mundo. Como el movimiento de comercio justo evoluciona, cada vez es más claro que podemos tener el mayor impacto cuando hay pleno compromiso con el comercio justo a lo largo de la cadena de suministro y cuando las personas destinadas a beneficiarse del comercio justo controlen las decisiones clave. Por eso, el Símbolo de Pequeños Productores fue el primer sello de comercio justo desarrollado de los propios productores de pequeña escala mismos, y fue adoptada rápidamente, por muchos de los tostadores de café pioneros de comercio justo de América del Norte y Europa. En los últimos años también se ha visto el crecimiento y el resurgimiento de los organismos de afiliación como la Organización Mundial del Comercio Justo que verifica el compromiso general de una empresa con los principios de comercio justo en lugar de premiar la certificación de una o un par de líneas de productos. Nosotros, los abajo firmantes, empresas comprometidas, defensores y representantes de productores de comercio justo de todo el mundo, creemos profundamente en la intención original de comercio justo de trabajar para crear igualdad de condiciones para los pequeños agricultores y productores para que puedan competir en un mercado global que actualmente beneficia a las empresas de gran escala. Estamos poniendo la gente por delante de las ganancias y quisiéramos pedir a los consumidores que se comprometan a trabajar junto con nosotros para seguir el


apoyo a este modelo justo de comercio e involucrarse en la transformación de las políticas públicas. Firmado por: Organizaciones: Cosurca, Producer Group, Colombia Fair World Project, NGO USA FUNDEPPO, Small Producers' Symbol, Mexico World Development Movement, NGO UK Personas: Adran Gómez Luna, ASPROSUCRE Alejandro Burbano, ASPROMAGUEY Aleyda Muñoz Guamanga, FRUTAS Y FUTURO Alvaro Gómez, ECOHABITATS3 Alveiro Oz, ASPROCOP Ana Patricia Calderón Bazante, COSURCA Angela Isabel Polo, COSURCA Carlos Collazos, COSURCA Cecilia Plengifo, COSURCA Celia Pollimue, FONDO PAEZ Climaco Mestizo, FONDO PAEZ1 Dana Geffner, Fair World Project Dennis Omar, SEDAM-PATIA Deyanira Astaiza, COSURCA Edilberto Torres, ASPROBALBOA Edui Montilla, UMATA- BALBOA Eliana Maco, COSURCA Elizabeth Mess Jaramillo, COSURCA Elsi Bibiana Bolaños, ASPROSUCRE Fabián Andrés Hoyos Purjano, COSURCA Freddy Libano, COSURCA Gerardo Gomez, ASPROSI Hernán Guamanga, ASPROSANCOR Heyer Cordoba Samboni, ASPROBALBOA Ingrid Mayali Fuertes, COSURCA

Jimmy Muñoz, ASOCAFE John Aldana, COSUREA John Gomez, ASPROBALBOA José Edilberto Narvaez, COSURCA-SEMBRAPAZ José Narvaez, COSURCA-SEMBRAPAZ Kerstin Lindgren, Fair World Project Leydy Rosero Hoyos, ASPROSUCRE Lina Girón, SEDAM-PATIA Luis Jimenez , ASOPROA Luis Medina, ASOPROA Luperca Angulo, COSURCA Luzmila Ruano, FUNDESUMA Ma. Monica Tobar, CRC Maria Fernando Mangullo, COURSUCA Maria Janet Gorteu, COSURCA Maricet Vivas, FGG Marvin López, FUNDEPPO, Guatemala Milton Vallejo, COSURCA Moelm Muñoz Rodríguez, FUNDESUMA Nauli Mabel Flor, ASOCOMP Nelson Melo, CLAC Nelson Montilla, FUNDESUMA Nevar Ramos, SEDAM-PATIA Olivar Hoyos Buesaquilla, ASPROSUCRE Oscar Gomez, ASPROALMAGUER Patricia Odez, CRC Patricia Paz, ECOHABITATS René Ausedra Chzua, COSURCA Rosa Cruz, ASPROCOOP Samuel Quinuyas, ASPROSUR Segundo Fabio Ordoñez, ASOCAFE Silvio López, COMEP-CAFÉ Yohan Ledezma, ASPRO

Javier Rivera Laverde, ASOPECAM Javier Torres, COSURCA Jerónimo Pruijn, FUNDEPPO, Mexico

25



Promoción y desarrollo del mercado

La promoción del consumo de café y el desarrollo de mercados para todos los tipos de café puede suponer una importante contribución al logro de una economía mundial del café más equilibrada y sostenible. Los mercados establecidos de América del Norte, Europa y Japón representan casi el 53% del consumo mundial de café. Los países productores de café de la OIC representan otro 30% y los mercados emergentes consumen el restante 9%. Otros no miembros importadores consumen el restante 8%. El consumo por habitante varía considerablemente de país a país. Hay, pues, considerable potencial para aumentar el consumo mundial: tres de los países productores de la OIC (la India, Indonesia y México) tienen juntos una población de 1,5 miles de millones de habitantes, pero no consumen más de cinco millones de sacos de 60 kilogramos de café al año. La OIC lleva a cabo con regularidad informes y estudios de las tendencias en el consumo mundial para orientar la actuación estratégica en esa esfera y ha creado varias iniciativas valiosas. Guía para promover el consumo de café: Esta Guía se basa en la experiencia de Brasil, donde el consumo interno se ha más que duplicado desde la década de 1980. La Guía ofrece directrices prácticas para aumentar la demanda de café y ha servido de catalizador para inversiones de más de US$30 millones en programas de consumo interno. Los países que usan la Guía han creado una serie de instrumentos para atraer consumidores, desde revistas de historietas y grupos de teatro hasta radio y camionetas que venden café. ICO CoffeeClub: En 2008 la OIC puso en marcha ICO CoffeeClub, una comunidad colaboradora basada en Internet, con el propósito de promover el café en todo el mundo. ICO CoffeeClub actúa como fuente de información y de recursos tales como videos, exposiciones de tema, comunidades de debate y noticias, y la visitan usuarios de más de 150 países. Es también un servicio valioso para resolver problemas, crear conexiones y hacer negocios. El café y la salud Uno de los problemas que impiden aumentar el consumo de café es que parte de la población teme los efectos que pueda tener el café en la salud. Hay ahora, sin embargo, considerable información científica de importancia acerca

de los efectos positivos que tiene el café en la salud del consumidor. El sitio en Internet del Instituto de Información Científica sobre el Café (ISIC), que acaba de ponerse en marcha (Coffee and Health), ofrece información científica actualizada y equilibrada sobre el café, la cafeína y la salud a los profesionales de la asistencia médica, académicos y medios de comunicación especializados en cuestiones de salud. El Programa de educación para las profesiones relacionadas con la salud está dirigido a un público de profesionales de asistencia médica y sanitaria, tales como médicos de cabecera, enfermeras, nutricionistas y medios de comunicación especializados en cuestiones de salud. El propósito es disipar información errónea y mitos que vinculan el consumo de café con mala salud o enfermedades concretas, y promover mensajes científicos equilibrados sobre los efectos en la salud del consumo moderado de café. Entre el material que se usa en ese programa figuran noticieros, folletos y sitios en Internet, y cabe señalar también la asistencia a importantes seminarios y conferencias sobre temas científicos, de medicina y salud. - See more at: http://www.ico.org/es/promotion_c.asp#sthash.NlfdO6Wg.dpuf

27




fueron un 13,8% más altas que las del año anterior. Basándose en la información de que se dispone en la actualidad, se calcula que la producción total en el año de cosecha 2013/14 será de alrededor de 145,2 millones de sacos, prácticamente igual que la del año anterior. Se calcula que la producción total de Arábica será de 85,3 millones de sacos, un 4% menos que la de 2012/13, debido a que el daño causado por la roya del café en América Central tuvo un grave efecto en la producción y se perdieron alrededor de 4 millones de sacos en comparación con 2011/12 (antes del brote). La cifra de producción de Colombia fue revisada y se situó un poco más alta, en 11 millones de sacos, basándose en los niveles mensuales de producción, que, en los nueve primeros meses del año de cosecha 2013/14 ya habían llegado a 8,8 millones de sacos, un 21,5% más que en ese mismo período en 2012/13. Se espera, por otra parte, que la producción de Robusta aumente un 6% y sea de 59,9 millones de sacos en comparación con los 56,5 millones del año de cosecha 2012/13. Esto es atribuible principalmente a la cosecha récord de 27,5 millones de sacos que se calcula en Viet Nam, aunque en Indonesia se espera una producción

30

Cuadro 3: Producción total en los países exportadores

Crop year commencing TOTAL

2010

2011

2012

2013*

% change 2012-13

1 3 3 065

132 207

145 323

145 194

-0.1%

Ar a bi c a s Colombian Milds Other Milds Brazilian Naturals Robus ta s

8 4 190 9 705 28 871 45 614 4 8 876

81 804 8 720 31 965 41 119 50 403

88 780 12 011 28 991 47 777 56 543

85 269 12 264 26 299 46 706 59 925

-4.0% 2.1% -9.3% -2.2% 6.0%

Afr i c a Asia & Oceania Mexico & Central America South America

1 6 053 36 016 18 103 62 893

15 715 37 897 20 194 58 401

16 529 42 684 18 498 67 612

16 267 46 707 16 020 66 200

-1.6% 9.4% -13.4% -2.1%

* Cálculo estimativo En miles de sacos Pueden verse datos completos de la producción en el sitio en Internet de la OIC, en www.ico.org/prices/po.htm Cuadro 4: Total de exportaciones de todas las formas de café efectuadas por los países exportadores

May 2013 TOTAL Ar a bi c a s Colombian Milds Other Milds Brazilian Naturals Robustas

May 2014

October - May

% change 2012/13

2013/14

% change

10 189

9 623

-5.6%

75 824

72 832

-3.9%

6 177 987 2 597 2 594 4 012

6 246 930 2 438 2 879 3 376

1.1% -5.8% -6.1% 11.0% -15.8%

46 789 6 751 17 174 22 864 29 036

46 440 8 331 15 378 22 731 26 392

-0.7% 23.4% -10.5% -0.6% -9.1%

En miles de sacos Pueden verse estadísticas comerciales completas de todos los países exportadores en el sitio en Internet de la OIC, en www.ico.org/trade_statistics.asp Cuadro 5: Existencias certificadas en los mercados de futuros de Nueva York y Londres

Jun-13 Jul-13 Aug-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dec-13 Jan-14 Feb-14 Mar-14 Apr-14 May-14 Jun-14 London

2.00

1.64

1.32

1.01

0.89

0.77

0.50

0.46

0.40

0.32

0.27

0.85

1.12

New York

3.09

3.11

3.15

3.13

3.07

3.02

3.06

3.00

2.95

2.92

2.90

2.87

2.83

En millones de sacos Cuadro 6: Consumo mundial de café 2010

2011

2012

2013*

CAGR (2010-2013*)

137 060

139 079

142 000

145 800

2.1%

Exporting countries

40 910

42 398

43 471

44 670

3.0%

Traditional markets Emerging markets

71 015 25 135

70 735 25 946

71 399 27 131

74 109 27 021

1.4% 2.4%

Calendar years World total

CAGR: Tasa compuesta de crecimiento anual * Cálculo estimativo

ligeramente más baja de 11,67 millones de sacos. Fue revisada también la cifra de producción de Robusta en la India y se bajó ligeramente, debido al daño causado por unas lluvias del monzón especialmente fuertes. Pueden verse datos completos de la producción en el sitio en Internet de la OIC, en www.ico.org/prices/po.htm.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.